Sunteți pe pagina 1din 14

DERECHO CONSTITUCIONAL. UNIDAD III.

SECCIÓN 203D2

EL TERRITORIO
Generalidades

El Territorio es la porción limitada y delimitada de la superficie terrestre sobre la cual se


extiende el dominio del Estado. Es imposible hablar de Estado sin Territorio; éste último es el espacio
donde tiene su asiento el Estado, considerando que sin territorio no hay población.

El Territorio es otra de las condiciones existenciales del Estado. Es la parte física que sirve de
asiento a la población y además se refiere al ámbito espacial donde el Estado ejerce su poder.

Toda sociedad política organizada ha de tener un Territorio para poder alcanzar la categoría de
Estado al punto de que podemos enfatizar categóricamente que no hay Estado sin Territorio.

Este elemento del Estado se le reputa como imprescindible en un proceso evolutivo de un


grupo social que tiende a alcanzar la categoría de Estado. Una Nación puede existir sin un Territorio
propio, como ocurrió con el pueblo judío. De ahí entonces que la ausencia de un Territorio capaz de
servir de depositario del factor humano, impide el nacimiento del Estado.

El Estado requiere de un territorio en cuya área ejerza exclusivamente su jurisdicción. En


primer lugar, para cumplir su fin de fomentar el bienestar temporal, porque es el territorio el que le
puede proporcionar los recursos indispensables; y en segundo lugar, para su seguridad e
independencia.

El Utis Possidetis Iuris como principio invocado por Venezuela para delimitar su
territorio.

Venezuela a partir de la Constitución de 1.830, ha invocado expresamente que el territorio de la


República es el que le correspondía a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación
política iniciada en 1.810, y como indica E. Wolf, con ello “se expresa el principio de que el Estado
libre e independiente de Venezuela sucede a la Capitanía General de la Colonia en la posesión
soberana del territorio antes gobernado por el Capitán General”.

Jean Carlos Inojosa Medina.


Bibliografía:
ARISMENDI, Alfredo. (2014). DERECHO CONSTITUCIONAL. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
GARAY, Juan. (2013). LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA (1999). Ediciones Juan Garay. Caracas.
RIVAS Q., Alfonso. (2008). DERECHO CONSTITUCIONAL. 5ta Edición. Valencia.
RIVAS Q., Alfonso. (2011). EL ESTADO. 6ta Edición. Valencia. Página 1
DERECHO CONSTITUCIONAL. UNIDAD III. SECCIÓN 203D2

El Utis Possidetis Iuris es una expresión del derecho civil romano que alude a un mecanismo
(interdicto) con el cual se protegía al poseedor de buena fe, y por lo consiguiente a esta expresión se
ha recurrido para invocar que los derechos de posesión y además los de propiedad invocados por
España sobre esas posesiones en Sur América, pasan ahora a los nuevos y legítimos poseedores que
han sido los nacientes Estados que lograron la independencia de España.

La Corona Española en fecha 8 de Septiembre de 1.777 creó por Real Cédula la Capitanía
General de Venezuela integrada por varias provincias, lo cual ha servido de fundamentación para que
Venezuela invoque con justeza que su territorio ha de ser el mismo que correspondía a esa
demarcación administrativa, que tenía al frente por mandato real, un funcionario denominado Capitán
General de Venezuela, encargado de la administración de este territorio.

Venezuela siempre ha invocado como medio para dilucidar la cuestión limítrofe, la orientación
que brinda la división administrativa que la corona española hizo sobre esa extensión territorial y que
denominó Capitanía General de Venezuela y además ha invocado y acogido los resultados que
emergen de los tratados de límites que antes de 1.810 España hubiese celebrado con otros países.

Tal como se indica con anterioridad fue la Constitución de 1.830, la que marcó, el principio
fundamental de expresar cuál es el marco territorial dela República, no obstante merece reseñar que
conforme al artículo 6 de la Constitución de Cúcuta de 1.821 que materializó la estructuración de la
Gran Colombia “El territorio de Colombia es el mismo que comprendían el antiguo Virreinato de la
Nueva Granada y Capitanía General de Venezuela” lo cual ha servido para que después de disuelta la
Gran Colombia ambos países se apoyen en el principio del Utis Possidetis Iuris para definir sus
límites territoriales.

Partes del Territorio Nacional:

Dentro de esa concepción de que el territorio es el espacio donde el Estado ejerce su soberanía,
se concluye que el territorio del Estado está formado por: El suelo, el subsuelo marino o plataforma
continental; espacio aéreo y por aplicación del principio de la extraterritorialidad, el sitio donde

Jean Carlos Inojosa Medina.


Bibliografía:
ARISMENDI, Alfredo. (2014). DERECHO CONSTITUCIONAL. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
GARAY, Juan. (2013). LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA (1999). Ediciones Juan Garay. Caracas.
RIVAS Q., Alfonso. (2008). DERECHO CONSTITUCIONAL. 5ta Edición. Valencia.
RIVAS Q., Alfonso. (2011). EL ESTADO. 6ta Edición. Valencia. Página 2
DERECHO CONSTITUCIONAL. UNIDAD III. SECCIÓN 203D2

funcionan las embajadas en país extranjero, y las naves cuando se hallen en alta mar o se trate de
naves de guerra que se encuentren en jurisdicción de otros Estados.

Territorio Continental (Suelo y Subsuelo)

El Suelo: es la superficie del territorio nacional que sirve de asiento a la masa poblacional.

El Subsuelo: es la capa inmediata debajo de la faz de la tierra.

Mar Territorial

Se refiere a aquella porción de mar que baña las costas o litorales de los Estados. En otras
palabras podemos decir que el mar territorial es la zona de mar adyacente a las costas del Estado y
sobre el cual el Estado ejerce su soberanía. Este espacio geográfico tiene una gran importancia y
significación, tanto desde el punto de vista estratégico como económico. En lo primero para la
defensa y seguridad de la Nación, y en lo segundo, en cuanto que le permite explorar y obtener por lo
consiguiente los recursos naturales renovables y no renovables del mar.

En el caso venezolano, el Mar Territorial tiene una anchura de 12 millas náuticas, que según
cálculos efectuados equivale a 22 km con 24 m y se mide ordinariamente a partir de la línea de más
baja marea.

Zona Marítima Contigua

Es un área de mar que sigue inmediatamente después en que finaliza el mar territorial, la cual se
utiliza para fines de vigilancia marítima y resguardo de los intereses de la República. En el caso
venezolano y conforme a la ley respectiva de la materia se dispone en su artículo 50 que ésta se
extiende hasta 24 millas náuticas (24 MN), contadas a partir de las líneas de más baja marea o las
líneas de base desde las cuales se mide el mar territorial. Se establece igualmente por vía de
legislación ordinaria que la República tomará en la zona contigua, medidas de fi scalización para
prevenir y sancionar infracciones de sus leyes y reglamentos en materia fiscal, de aduana,
inmigración y sanitaria.

Jean Carlos Inojosa Medina.


Bibliografía:
ARISMENDI, Alfredo. (2014). DERECHO CONSTITUCIONAL. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
GARAY, Juan. (2013). LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA (1999). Ediciones Juan Garay. Caracas.
RIVAS Q., Alfonso. (2008). DERECHO CONSTITUCIONAL. 5ta Edición. Valencia.
RIVAS Q., Alfonso. (2011). EL ESTADO. 6ta Edición. Valencia. Página 3
DERECHO CONSTITUCIONAL. UNIDAD III. SECCIÓN 203D2

Espacio Aéreo:

Está constituido por la atmósfera que cubre el territorio del Estado; su delimitación no se ha
establecido aun con exactitud. Los Estados se han reservado su dominio sobre todo por razones de
estrategia y seguridad, pero con los adelantos tecnológicos en el campo de las telecomunicaciones,
también lo hacen por razones de explotación económica.

En Venezuela al igual que ocurre en los demás países, se dispone en sus respectivos
ordenamientos jurídicos que la soberanía plena de la República se ejerce –entre otros–en el “espacio
aéreo continental” (Art. 11 de la CRBV). Asimismo el artículo 9 de la Ley sobre mar terr itorial,
plataforma continental, protección de la pesca y espacio aéreo, derogada parcialmente por el Decreto
con Fuerza de Ley orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares, se establece que Venezuela ejerce
su soberanía sobre el espacio aéreo que cubre el territorio de la República hasta el límite exterior del
mar territorial.

Zona Económica Exclusiva

Es un área que se extiende más allá de donde finaliza la zona contigua, sobre la cual el Estado
se reserva derechos exclusivos de soberanía para su exploración, explotación, conservación y
administración delos recursos naturales de toda especie.

Conforme a la legislación venezolana su anchura alcanza una distancia de doscientas millas


náuticas (200 MN) contadas a partir de las líneas de base desde las cuales se mide la anchura del mar
territorial; con el entendido de que esos derechos exclusivos de soberanía ejercidos por Venezuela
deben estar en armonía con los principios de derecho internacional público y la ley.

Plataforma Continental:

Es la prolongación sumergida del continente. Como se sabe, los continentes están rodeados de
un rellano submarino de pendiente escasa y constante, hasta un punto en que la inclinación se torna
bruscamente en talud hacia las profundidades. Dicha plataforma o zócalo continental, que interrumpe
la pendiente, es una anchura sumamente variable según las diversas regiones. Tiene un interés

Jean Carlos Inojosa Medina.


Bibliografía:
ARISMENDI, Alfredo. (2014). DERECHO CONSTITUCIONAL. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
GARAY, Juan. (2013). LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA (1999). Ediciones Juan Garay. Caracas.
RIVAS Q., Alfonso. (2008). DERECHO CONSTITUCIONAL. 5ta Edición. Valencia.
RIVAS Q., Alfonso. (2011). EL ESTADO. 6ta Edición. Valencia. Página 4
DERECHO CONSTITUCIONAL. UNIDAD III. SECCIÓN 203D2

especial, por los yacimientos petrolíferos y porque determina riqueza pesquera en las aguas que la
cubren, conocidas con el nombre de epicontinentales.

En la legislación venezolana se hace una determinación específica de lo que comprende la


plataforma continental. En efecto, en el Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de los Espacios
Acuáticos e Insulares se señala en su artículo 61 lo siguiente:

La plataforma continental de la República comprende el lecho y el subsuelo de las áreas


submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la
prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien
hasta una distancia de doscientas millas náuticas (200 MN) contadas desde la línea de
más extensión del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen
continental, no llegue a esa distancia. Cuando el borde exterior del margen continental
sobrepase la distancia de doscientas millas náuticas (200 MN), la República establecerá
dicho borde, el cual fijará el límite de la plataforma continental con la zona internacional
de los fondos marinos y oceánicos, conforme al Derecho Internacional.

División Política Territorial de Venezuela: Estados Federativos, Distrito Capital y


Espacios Insulares. Los Territorios Federales.

En el Título II: Espacio Geográfico y División Política, en el Capítulo II: De la División


Política, a partir del artículo 16 de la CRBV, se establece lo siguiente:

Artículo 16. Con el fin de organizar políticamente la República, el territorio nacional se


divide en el de los Estados, el del Distrito Capital, el de las dependencias federales y el de
los territorios federales. El territorio se organiza en Municipios.
La división político territorial será regulada por ley orgánica que garantice la autonomía
municipal y la descentralización político administrativa. Dicha ley podrá disponer la
creación de territorios federales en determinadas áreas de los Estados, cuya vigencia
queda supeditada a la realización de un referendo aprobatorio en la entidad respectiva.
Por ley especial podrá darse a un territorio federal la categoría de Estado, asignándosele
la totalidad o una parte de la superficie del territorio respectivo.
Artículo 17. Las dependencias federales son las islas marítimas no integradas en el
territorio de un Estado, así como las islas que se formen o aparezcan en el mar territorial
o en el que cubra la plataforma continental. Su régimen y administración estarán
señalados en la ley.

Artículo 18. La ciudad de Caracas es la capital de la República y el asiento delos órganos


del Poder Nacional.
Jean Carlos Inojosa Medina.
Bibliografía:
ARISMENDI, Alfredo. (2014). DERECHO CONSTITUCIONAL. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
GARAY, Juan. (2013). LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA (1999). Ediciones Juan Garay. Caracas.
RIVAS Q., Alfonso. (2008). DERECHO CONSTITUCIONAL. 5ta Edición. Valencia.
RIVAS Q., Alfonso. (2011). EL ESTADO. 6ta Edición. Valencia. Página 5
DERECHO CONSTITUCIONAL. UNIDAD III. SECCIÓN 203D2

Lo dispuesto en este artículo no impide el ejercicio del Poder Nacional en otros lugares
de la República.
Una ley especial establecerá la unidad político territorial de la ciudad de Caracas que
integre un sistema de gobierno municipal a dos niveles, los Municipios del Distrito
Capital y los correspondientes del Estado Miranda. Dicha ley establecerá su
organización, gobierno, administración, competencia y recursos, para alcanzar el
desarrollo armónico e integral de la ciudad. En todo caso, la ley garantizará el carácter
democrático y participativo de su gobierno.

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

En la Constitución de 1999, la función ejercida por la Administración Pública está


condicionada al servicio público y al interés general y en consecuencia, al servicio de la ciudadanía,
lo que conlleva al cambio de una tradición y de una mentalidad en cuanto al ejercicio de la función
pública, degenerándola de manera permanente por las manipulaciones conduciéndola a la más atroz
ineficacia y corrupción. De allí que la Constitución vigente consagra de manera muy clara una serie
de principios que no requieren de ninguna explicación en cuanto a la Administración Pública:
honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia y responsabilidad. Principios,
que en lo adelante, servirán de marco ineludible en cuanto a los funcionarios que han de tener la
responsabilidad de ser titular de los órganos del Poder Público (Art. 141 de la CRBV). A lo cual se
une, lo que quizás sea más importante, el cual se reitera una vez más, el sometimiento a la legalidad u
al derecho, en otras palabras, el principio de la legalidad de la actividad administrativa (Art. 137).

Derechos de los Ciudadanos ante la Administración Pública.

En la CRBV se consagra como una novedad, a favor de los ciudadanos, el derecho a la


información oportuna y veraz por parte de la Administración Pública. Lo cual se consagra con mucha
amplitud y claridad, pues se extiende a las actuaciones de las cuales sean parte interesada, el
conocimiento de las resoluciones definitivas que se dicten y el acceso a los archivos y registros
administrativos, con las excepciones de la ley. Y por si fuera poco, se establece además la prohibición
absoluta de la censura a los funcionarios públicos en relación con su deber correlativo al derecho a la
información prevista en el mismo artículo (Art. 143 de la CRBV).
Jean Carlos Inojosa Medina.
Bibliografía:
ARISMENDI, Alfredo. (2014). DERECHO CONSTITUCIONAL. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
GARAY, Juan. (2013). LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA (1999). Ediciones Juan Garay. Caracas.
RIVAS Q., Alfonso. (2008). DERECHO CONSTITUCIONAL. 5ta Edición. Valencia.
RIVAS Q., Alfonso. (2011). EL ESTADO. 6ta Edición. Valencia. Página 6
DERECHO CONSTITUCIONAL. UNIDAD III. SECCIÓN 203D2

La Función Pública: Régimen Constitucional.

Es importante destacar la significación y el papel que la Constitución le da a la función pública.


el clientelismo político, es quizás el fenómeno más enraizado en la sociedad política venezolana y el
que más daño ha causado a las viejas y nuevas generaciones venezolanas, producto en general de la
ausencia en todas nuestras constituciones de normas precisas y efectivas como conductoras
ineludibles de desarrollo integral de una sincera política de desarrollo de recursos humanos, a la par
también de su sometimiento a los modernos principios de la gerencia pública moderna destinada a la
satisfacción plena de las necesidades mínimas de toda sociedad.

Respecto a la imparcialidad de los funcionarios públicos, la Constitución vigente precisa su


servicio al Estado y no de parcialidad política alguna y que su nombramiento y remoción no podrán
estar determinados por su filiación y orientación política.

La Constitución de 1999 completa el cuadro estabilizador de los funcionarios o empleados


públicos al establecer que los cargos de la Administración Pública son de carrera. A excepción de los
de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los contratados y los obreros a su
servicio. Asimismo, que el ingreso a los cargos de carrera será por concurso público, fundamentado
en el principio de la honestidad, idoneidad y eficiencia y que el ascenso estará sometido a métodos
científicos basados en los méritos y su traslado, suspensión y retiro se hará de acuerdo a su
desempeño.

Además, la Carta Fundamental recoge por primera vez normas muy precisas sobre los
emolumentos de los funcionarios, por cuanto para la ocupación de cargos remunerados es necesario
que sus emolumentos estén previstos en el presupuesto; la escala de salarios se establecerá
reglamentariamente conforme a la ley, y que un dispositivo nacional podrá establecer los límites de
los emolumentos que devenguen los funcionarios y empleados públicos nacionales, estadales y
municipales.

Jean Carlos Inojosa Medina.


Bibliografía:
ARISMENDI, Alfredo. (2014). DERECHO CONSTITUCIONAL. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
GARAY, Juan. (2013). LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA (1999). Ediciones Juan Garay. Caracas.
RIVAS Q., Alfonso. (2008). DERECHO CONSTITUCIONAL. 5ta Edición. Valencia.
RIVAS Q., Alfonso. (2011). EL ESTADO. 6ta Edición. Valencia. Página 7
DERECHO CONSTITUCIONAL. UNIDAD III. SECCIÓN 203D2

En cuanto a las jubilaciones y pensiones, una ley nacional establecerá su régimen para los
funcionarios y empleados públicos nacionales, estadales y municipales y solo se podrá disfrutar más
de una jubilación o pensión en los casos expresamente determinados en la ley.

Finalmente, los funcionarios o empleados que fueren condenados por delitos contra el
patrimonio público quedarán inhabilitados por el tiempo que determine la ley, para el desempeño de
cualquier función pública.

El artículo 140 de la CRBV, prohíbe a toda persona desempeñar más de un cargo público
remunerado, a menos de que se trate de cargos académicos, accidentales, asistenciales o docentes que
determine la ley. Por tanto, la aceptación de un segundo destino envuelve la renuncia del primero,
salvo que se trate de suplentes, mientras no reemplacen definitivamente al principal. Asimismo los
diputados de la Asamblea Nacional no pueden aceptar cargos de ministros, secretario de la
Presidencia de la República, gobernadores, jefes de misión diplomática y presidente de Institutos
Autónomos, sin perder la investidura. En consecuencia, si por cualquier motivo dejan de ejercer estos
cargos, no pueden reincorporarse a la Asamblea Nacional de la que debieron separarse (Art. 191).

Contratos de Interés Público: Régimen Constitucional

Las Constituciones Venezolanas, desde la de 1864, establecieron ciertas limitaciones al Poder


Público en atención a la importancia y gravedad de asuntos y materias relacionadas con el interés
superior de la República. Tales limitaciones se refieren, en primer término, a los contratos de interés
públicos y luego a los tratados y convenios internacionales. Las normas constitucionales sobre la
materia definen, por tanto, dos situaciones diferentes.

La primera de ellas obedece a los artículos 150 y 151 de la CRBV. El primero alude a los
contratos de interés público nacional, estadal o municipal que celebre el Estado venezolano con
Estados o entidades oficiales extranjeras o con sociedades no domiciliadas en Venezuela, que
requieren la aprobación de la Asamblea Nacional en los casos que determine la ley y que no podrán
traspasarse a ellos sin la aprobación de la Asamblea Nacional. La Ley podrá exigir en los contratos de
interés público, determinadas condiciones de nacionalidad, domicilio o de otro orden o requerir de

Jean Carlos Inojosa Medina.


Bibliografía:
ARISMENDI, Alfredo. (2014). DERECHO CONSTITUCIONAL. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
GARAY, Juan. (2013). LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA (1999). Ediciones Juan Garay. Caracas.
RIVAS Q., Alfonso. (2008). DERECHO CONSTITUCIONAL. 5ta Edición. Valencia.
RIVAS Q., Alfonso. (2011). EL ESTADO. 6ta Edición. Valencia. Página 8
DERECHO CONSTITUCIONAL. UNIDAD III. SECCIÓN 203D2

especiales garantías. Los contratos de interés nacional son aquellos que tienen por objeto la
satisfacción de servicios públicos que interesan directa o indirectamente a toda la colectividad
venezolana o a una gran parte de ella. Cuando esos servicios en vez de ser gestionados o cumplidos
por el Estado mismo se prestan por intermedio de personas o empresas mediante contratación,
estamos en presencia de los contratos de interés público a que alude la norma constitucional.

Finalmente, el artículo 129 de la CRBV consagró la inclusión en los contratos que celebre el
Estado de interés público nacional, de una obligación en materia ambiental en los términos siguientes:

En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que involucren los recursos naturales, se considerará
incluida aun cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de
permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente
convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en los términos
que fije la ley.

LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Principios Reguladores

En la Constitución de 1999 las relaciones internacionales de la República tienen una gran


importancia por cuanto se les vincula con el ejercicio de la soberanía y los intereses de la sociedad
venezolana. En la Sección Quinta, “Del Poder Público” del Capítulo I del Título IV se consagran los
principios de independencia, igualdad entre los Estados, libre determinación y no intervención,
solución pacífica de los conflictos internacionales, cooperación, respeto de los derechos humanos y
solidaridad entre los pueblos. Y además de la defensa de estos principios, la Carta Fundamental
consagra como obligación de la República las normas democráticas en la participación y toma de
decisiones dentro de las actuaciones de los organismos internacionales (Art. 152).

Jean Carlos Inojosa Medina.


Bibliografía:
ARISMENDI, Alfredo. (2014). DERECHO CONSTITUCIONAL. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
GARAY, Juan. (2013). LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA (1999). Ediciones Juan Garay. Caracas.
RIVAS Q., Alfonso. (2008). DERECHO CONSTITUCIONAL. 5ta Edición. Valencia.
RIVAS Q., Alfonso. (2011). EL ESTADO. 6ta Edición. Valencia. Página 9
DERECHO CONSTITUCIONAL. UNIDAD III. SECCIÓN 203D2

Los Tratados Internacionales: Definición, Aprobación, Ratificación, Jerarquía


Normativa y Referendos.

En este caso, rige el artículo 155 de la CRBV que establece:

En los tratados, convenios y acuerdos internacionales que la República celebre, se


insertará una cláusula por la cual las partes se obliguen a decidir por las vías pacíficas
reconocidas en el Derecho Internacional, o previamente convenidas por ellas, si tal fuere
el caso las controversias que pudieren suscitarse entre las mismas con motivo de su
interpretación o ejecución, si no fuere improcedente y así lo permita el procedimiento que
deba seguir para su celebración.

Como consecuencia de lo expuesto, es del mayor interés, para la mejor inteligencia de los
textos examinados, determinar cuándo se trata de un contrato y cuándo de un tratado, acuerdo o
convenio internacional, ya que las situaciones son distintas, están sometidas a normas diferentes y a
presupuestos igualmente diferenciados.

Fácil es puntualizar, doctrinariamente, la distinción entre contratos de interés público y tratado.


El contrato es una relación jurídica que se establece entre el Estado, los estados y los municipios y
una persona o sociedad nacional o extranjera, incluso un Estado extranjero, considerados como
sujetos de derecho privado, capaces de obligaciones y derechos.

En esta hipótesis funciona el dispositivo de los artículos 150 y 151 de la Constitución:


aprobación legislativa del contrato y cláusula explícita que somete a los tribunales venezolanos las
dudas y controversias que puedan suscitarse con motivo el expresado convenio.

La situación es diferente en el caso de tratados, convenios y acuerdos internacionales. En esta


hipótesis funciona el contenido de los artículos 154 y 155 de la Constitución: Aprobación por la
Asamblea Nacional antes de su ratificación por el Presidente de la República y la inserción de una
cláusula obligatoria. “Los tratados –dice el profesor Jules Drene- pueden definirse como convenios
que estipulan entre sí dos o más Estados u otros entes que tengan carácter de suj etos de derecho
internacional obrando como tales para dar vida a un vínculo jurídico mediante su consentimiento
recíproco o para hacer desaparecer o modificar un vínculo jurídico preexistente”.

Jean Carlos Inojosa Medina.


Bibliografía:
ARISMENDI, Alfredo. (2014). DERECHO CONSTITUCIONAL. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
GARAY, Juan. (2013). LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA (1999). Ediciones Juan Garay. Caracas.
RIVAS Q., Alfonso. (2008). DERECHO CONSTITUCIONAL. 5ta Edición. Valencia.
RIVAS Q., Alfonso. (2011). EL ESTADO. 6ta Edición. Valencia. Página 10
DERECHO CONSTITUCIONAL. UNIDAD III. SECCIÓN 203D2

Si los tratados son así, acuerdos entre los Estados actuando como entidades soberanas, es claro
que ninguno de ellos consentirá en someter las diferencias que surgen con motivo de aquellos
convenios a la legislación y a la competencia de una sola de las partes. Por tanto, en la hipótesis de
tratados internacionales no opera ni puede funcionar el artículo 151 de la Constitución. Por ello, desde
la Carta Magna de 1864 se estableció que las disputas entre las altas partes con ocasión de los mismos
se resolverían por arbitramento, y en la Constitución vigente “por las vías pacíficas reconocidas en el
derecho internacional o previamente convenidas por ellas, si tal fuere el caso”. Evidentemente, el art.
155 establece que para el perfeccionamiento del tratado la inserción de la cláusula a que ella se
refiere. Mas parece igualmente claro que si los negociadores del tratado la omitieren, corresponde a la
Asamblea Nacional advertirlo para que se cumpla la norma constitucional y, en último término, al
Jefe del Estado, quien se abstendrá de ratificarlo, en conformidad con el artí culo 217 de la
Constitución. Ahora bien, si los negociadores, ni la Asamblea Nacional, ni el Jefe de Estado
advirtieren la omisión de la cláusula en cuestión, el tratado NO es nulo NI PUEDE ser declarada su
invalidez por el Tribunal Supremo de Justicia, en virtud de la facultad que tiene, de pronunciar la
nulidad de leyes y actos del poder legislativo cuando colidan con preceptos constitucionales.

SEGURIDAD DE LA NACIÓN

En el Título VII, Capítulo I de la Constitución de 1999 se definen los principios que rigen la
seguridad de la Nación, la cual es responsabilidad no solo del Estado, sino de todos los venezolanos,
así como de las personas naturales y jurídicas que se encuentren en el espacio geográfico nacional
(Art. 322).

Consejo de la Defensa de la Nación

Integración. El Consejo de Defensa de la Nación estará integrado por el Presidente de la


República, el Vicepresidente Ejecutivo, el Presidente de la Asamblea Nacional, el Presidente del
Tribunal Supremo de Justicia, el Presidente del Consejo Moral Republicano y los Ministros de los
sectores de la Defensa, la Seguridad Interior, las Relaciones Exteriores y de Planificación (Art. 323 de
la CRBV).

Jean Carlos Inojosa Medina.


Bibliografía:
ARISMENDI, Alfredo. (2014). DERECHO CONSTITUCIONAL. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
GARAY, Juan. (2013). LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA (1999). Ediciones Juan Garay. Caracas.
RIVAS Q., Alfonso. (2008). DERECHO CONSTITUCIONAL. 5ta Edición. Valencia.
RIVAS Q., Alfonso. (2011). EL ESTADO. 6ta Edición. Valencia. Página 11
DERECHO CONSTITUCIONAL. UNIDAD III. SECCIÓN 203D2

Competencias. Se crea un Consejo de Defensa de la Nación con el objeto de que sea el


máximo órgano administrativo de consulta, para la planificación y asesoramiento del Poder Público
en los asuntos relacionados con la defensa integral de la Nación, su soberanía y la integridad de su
espacio geográfico, sin perjuicio de las atribuciones que tengan los diferentes órganos del Estado
conforme a la Constitución y las leyes. En tal sentido le corresponde establecer el concepto
estratégico de la Nación para prevenir o minimizar cualquier amenaza (Art. 323 de la CRBV).

Principios. En el Capítulo II del Título VII “De la Seguridad de la Nación”, se establecen los
principios de seguridad de la Nación, la cual se fundamentará en la corresponsabilidad entre el Estado
y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad,
paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y formación de los derechos
humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los
venezolanos sobre la base de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la
comunidad nacional (Art. 326 de la CRBV).

Con el objeto de promover el desarrollo de las zonas fronterizas venezolanas, dichas áreas se
declaran de atención prioritaria. A tal fin, se establece una franja de seguridad de fronteras que será
regulada por la ley, que permitirá establecer su amplitud, regímenes especiales económicos y sociales,
para promover el desarrollo de sus actividades productivas y mejorar las condiciones de vida de sus
pobladores, protegiendo de manera expresa los parque nacionales, el hábitat de los pueblos indígenas
allí asentados y demás áreas bajo régimen de administración especia (Art. 327).

Se faculta al Ejecutivo Nacional para clasificar y divulgar aquellos asuntos que guarden
relación directa con la planificación y ejecución de operaciones concernientes a la seguridad de la
Nación, en los términos que la ley establezca, siempre que ella no signifique una violación del libre
ejercicio de los derechos y garantías reconocidos por la Constitución. Esta facultad, en todo caso,
debe estar sometida a la revisión judicial y no podrá ser un obstáculo de la función que ejercen los
tribunales de la República (Art. 325).

Jean Carlos Inojosa Medina.


Bibliografía:
ARISMENDI, Alfredo. (2014). DERECHO CONSTITUCIONAL. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
GARAY, Juan. (2013). LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA (1999). Ediciones Juan Garay. Caracas.
RIVAS Q., Alfonso. (2008). DERECHO CONSTITUCIONAL. 5ta Edición. Valencia.
RIVAS Q., Alfonso. (2011). EL ESTADO. 6ta Edición. Valencia. Página 12
DERECHO CONSTITUCIONAL. UNIDAD III. SECCIÓN 203D2

Fuerza Armada Nacional

Para la mejor ejecución de los altos fines que le han sido encomendados por la Constitución, se
unifica a las Fuerzas Armadas Nacionales en un cuerpo militar uniforme denominado la Fuerza
Armada Nacional, pero manteniendo cada uno de los cuatro componentes integrantes de la
institución, sus características y especificidad como Fuerza.

La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin


militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la
Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en
el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional de acuerdo con
la Constitución y la Ley. En el cumplimiento de sus funciones está al servicio exclusivo de la Nación
y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna. Sus pilares fundamentales son la
disciplina, la obediencia y la subordinación (Art. 328).

La Fuerza Armada Nacional está integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia
Nacional, que funcionan de manera integral dentro del marco de su competencia para el
cumplimiento de su misión, con un régimen de seguridad social integral propio, de acuerdo a lo que
establezca su ley orgánica (Art. 328).

El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial la planificación,


ejecución y control de las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la Nación. La
Guardia Nacional cooperará en el desarrollo de dichas operaciones y tendrá como responsabilidad
básica la conducción de las operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del país. La
Fuerza Armada Nacional podrá ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación
penal que le atribuya la ley (Art. 329).

Todos los militares activos gozan con la nueva Constitución de privilegio político consagrado
para todos los venezolanos: el derecho al sufragio. Así lo acordó, en la sesión del 9 de noviembre, la
Asamblea Nacional Constituyente al adoptar e artículo 330 de la nueva Carta Magna, que expresa:
“Los o las integrantes de la Fuerza Armada Nacional en situación de actividad tienen derecho al

Jean Carlos Inojosa Medina.


Bibliografía:
ARISMENDI, Alfredo. (2014). DERECHO CONSTITUCIONAL. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
GARAY, Juan. (2013). LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA (1999). Ediciones Juan Garay. Caracas.
RIVAS Q., Alfonso. (2008). DERECHO CONSTITUCIONAL. 5ta Edición. Valencia.
RIVAS Q., Alfonso. (2011). EL ESTADO. 6ta Edición. Valencia. Página 13
DERECHO CONSTITUCIONAL. UNIDAD III. SECCIÓN 203D2

sufragio de conformidad con la ley, sin que les esté permitido optar a cargo de elección popular, ni
participar en actos de propaganda, militancia o proselitismo político”.

Los ascensos militares se obtienen por mérito, escalafón y plaza vacante; son competencia
exclusiva de la Fuerza Armada Nacional y están regulados por la ley correspondiente (Art. 331 de la
CRBV). Se eliminó de esta manera, lo previsto en la Constitución anterior, norma histórica, conforme
a la cual los ascensos de altos oficiales debían tener un control parlamentario (Art. 159, Ord. 5° de la
C.N. de 1961).

La Fuerza Armada Nacional forma una institución apolítica, obediente y no deliberante,


organizada por el Estado para asegurar la defensa nacional, la estabilidad de las instituci ones
democráticas y el respeto a la Constitución y a las leyes, cuyo acatamiento estará siempre por encima
de cualquier otra obligación. La Fuerza Armada Nacional estará al servicio de la República, y en
ningún caso al de una persona o parcialidad política.

Tal cuadro militarista de la Constitución de 1999 no significa una novedad, es más bien una
involución en el constitucionalismo venezolano que busca reflejar lo que ya aconteció en el siglo XIX
y parte del XX: la orientación militar de la administración pública.

Demás Órganos de Seguridad Ciudadana (Art. 322 de la CRBV)

El Poder Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger al


ciudadano, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades correspondientes
y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de acuerdo
con la ley, organizará:
Un cuerpo uniformado de policía nacional.
Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
Un cuerpo de bomberos y administración de emergencia de carácter civil.
Una organización de protección civil y administración de desastres.

Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad de los
derechos humanos, sin discriminación alguna. La función de los órganos de seguridad ciudadana
constituye una competencia concurrente con los Estados y Municipios en los términos establecidos
por la Constitución y la ley. (Art. 332, num. 6 y 178, num. 7 de la CRBV).

Jean Carlos Inojosa Medina.


Bibliografía:
ARISMENDI, Alfredo. (2014). DERECHO CONSTITUCIONAL. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
GARAY, Juan. (2013). LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA (1999). Ediciones Juan Garay. Caracas.
RIVAS Q., Alfonso. (2008). DERECHO CONSTITUCIONAL. 5ta Edición. Valencia.
RIVAS Q., Alfonso. (2011). EL ESTADO. 6ta Edición. Valencia. Página 14

S-ar putea să vă placă și