Sunteți pe pagina 1din 9

T.6. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN.

LA SITUACIÓN COMUNICATIVA

1. INTRODUCCIÓN

El lenguaje es la facultad y actividad humana de comunicarse a través de un sistema de


signos sémicos verbales. Es asimismo el distintivo fundamental del hombre, “el hombre
es lenguaje”. Son muchos los filósofos y lingüísticas que están de acuerdo en identificar
lenguaje y pensamiento, en creer que nuestro pensamiento es necesariamente
verbalizado, que “pensamos palabras”, como diría Unamuno, que el acto de pensar es
un acto de lenguaje, en palabras de Herder.

El lenguaje mediatiza el pensamiento y toda la psique del hombre de dos modos:


centrípetamente y centrífugamente. Centrípetamente, en cuanto que nuestro
conocimiento de la realidad se configura por vía intuitivo-sensorea. El lenguaje también
mediatiza centrífugamente a tova actividad psíquica, ya que aquel es su medio más
directo de expresión y comunicación.

El lenguaje, pues, es el principal medio de expresión del hombre, a través del cual da a
conocer su mundo interior, su cosmovisión, sus sentimientos, sus pensamientos. El
hombre sin lenguaje no es un hombre pleno, pues el lenguaje da forma a nuestro sentido
y visión de la realidad y es también un arma dialéctica y dialógica.

2. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

La comunicación Lyons la define como “la transmisión intencional de información por


medio de algún sistema de señalización establecido”. Este `proceso es de gran
complejidad y consta de una serie de fases:

* Circuito de la palabra *
3. EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Con el lenguaje nos referimos a la realidad que se basa en la correspondencia que se


establece entre las palabras utilizadas en el uso del lenguaje verbal y los objetos
nombrados por ellas. Las personas y las circunstancias componen el contexto de cada
acto de comunicación.

Comunicación, lenguaje e información son conceptos fundamentales de un proceso en


el que intervienen una serie de elementos que lo hacen posible. En este proceso
participan cinco elementos:

- La fuente de información, cuya misión es seleccionar los signos oportunos de


entre los de un código; y que coincide con el hablante o emisor.
- El transmisor, que ha de hacer pasar la información desde Lafuente al canal de
transmisión, por medio de un proceso que llamamos codificación, es decir, poner
en código el mensaje. Esta operación correspondería al aparato fonador de la
emisión oral.
- El canal de transmisión, que es el medio material utilizado para transmitir la
información: aire o papel. Mcluhan dice que los nuevos medios de
comunicación, basados en el canal visual, anulan las diferencias lingüísticas u
conducen a la futura de condición humana averbal.
- El receptor de la información, que tiene como misión descodificar el mensaje
- El destinatario, que es el oyente, que recibe el mensaje.

El entorno comunicativo del ser humano está constituido por el pensamiento y la


realidad como soportes del conocimiento propio, y por el lenguaje como vía de
transmisión a los demás.
3.1. FUNCIONES DEL LENGUAJE

3.1.1. PRINCIPALES TEORÍAS

En los estudios de las funciones del lenguaje, podemos distinguir tres etapas
importantes, cuyos pilares serian respectivamente, los trabajos de Bühler, Jakobson y
Halliday.

El primer planteamiento es el de KARL BUHLER. Se basa en la triple relación del


enunciado con el emisor, con el relector y con el objeto simbolizado. Distingue tres
funciones del lenguaje: expresiva, la apelativa y al representativa; que se corresponden
con las tres facetas bajo las que pueden aparecer el signo, como síntoma, como señal y
como símbolo. Estas funciones no se excluyen, sino que se combinan.

Una segunda etapa puede estar representada por la teoría más difundida, la de ROMAN
JACKOBSON. El gran avance de este autor consistió a) en poner en relación las funciones
del lenguaje con cada uno de los elementos de la comunicación, ofreciendo así un
planteamiento más sistemático; b) en ampliar la triada buhleriana, y c) en dar cabida a
la función poética, como una más del lenguaje.

La función REFERENCIAL coincide con la representativa de Bühler y la lógica de García


Calvo; es la más frecuente y subyace a las demás. La función EMOTIVA coincidente con
la expresiva de los planteamientos antes citados.

La CONATIVA viene a coincidir con la impresiva de G.Calvo y es algo más extensa que la
apelativa de Bühler. Por ella tratamos de ganar la atención y condicionar.

La METALINGUISTICA, aquella en que el enunciado se centra en el código, explica el


lenguaje con el propio lenguaje.

La función FATICA tiene como objetivo establecer, interrumpir, prolongar o dar una
transición al mensaje, a la comunicación. Por ella se nos garantiza que la comunicación
resiste. La función más atendida por Jakobson es la POETICA. En realidad todos los
planteamientos de su estudio llevan directa o indirectamente a definir la función poética
y a intentarla como una más entre las funciones generales del lenguaje, como un modo
más de la comunicación, que tiene por centro y eje el mensaje en sí mismo y en la
disposición de los elementos.
Las críticas que se le han hecho se refieren: a) a que se ponen en el mismo nivel
funciones de muy diferentes entidad, b) a que se da por supuesta, sin contar con ella
expresamente, la función de comunicar, c)n a que le falta una mínima jerarquía entre
las funciones que propone y d) a que se olvida de otras funciones importantes, como la
lúdica o la deíctica.

Verdaderamente ofrecen un modelo nítido y coherente, aunque algo heterogéneo e


incompleto. Pero tras sus propuestas paso un largo tiempo hasta la aparición de una
nueva tesis sólida. Porque poco superan su teoría las hipótesis de Trujillo.

Un cambio verdaderamente importante en los planteamientos de las funciones del


lenguaje lo vemos en HALLIDAY, que realiza un estudio sobre los pasos que se dan en la
adquisición del lenguaje por parte del niño, en primer lugar, y los usos que este hace del
lenguaje, para luego centrarse en el lenguaje, ya pleno, del adulto.

Siguiendo el aprendizaje de un niño, percibe tres etapas del desarrollo semántico


funcional: el de un sistema personal, el de la transición había el lenguaje adulto y el de
la fijación del lenguaje adulto. En cuanto a los usos está el instrumental, regulador,
interaccional, personal, heurístico, imaginativo e informativo.

En la segunda etapa, estos usos convergen en dos <<macrofunciones>>. Y es en la


tercera fase, en el lenguaje ya adulto, cuando se organizan sobre tres
<<metafunciones>> abstractas, en las que caben todos los usos sociales del lenguaje:
función IDEATIVA (manifiesta experiencias), INTERPERSONAL (opiniones) y TEXTUAL.

La evolución teoría de Halliday fue sorprende y llamativa. Parte del lenguaje como un
hecho social y llega a proponer la existencia de tres gramáticas diferentes relacionadas
con las tres metafunciones: gramática de los procesos, de las funciones del habla y de
los mensajes.

Lo importante de este planteamiento es lo que el subyace: la idea de que las funciones


del lenguaje condicionan de laguna manera las relaciones y funciones gramaticales.
3.1.2. REPLANTEAMIENTO

El lenguaje tiene, por esencia, como función y finalidad primordial la comunicación. Esta
función esencial del lenguaje presupone e implica la relación interpersonal. Tras esa
función esencial del lenguaje, puede distinguirse unas Funciones primarias:

Función REFERENCIAL, que es aceptada por todos. De esta función primaria derivan
otras también de suma importancia: a) el lenguaje como soporte del pensamiento, b) la
funciona por la que le lenguaje se convierte en vehículo cultural, c) la metalingüística
que es la representación o referencia del lenguaje con el propio lenguaje y d) la
informativa, en la que se potencia el rasgo de comunicación, y por la que transmitimos
mensajes con una u otra intención.

Una segunda función es la DEICTICA. Por ella el emisor puede situar un signo respecto a
si mismo, respecto a otro punto espacial, temporal o personal, o respecto a otro signo.

Una tercera función es la EXPRESIVA, por la que le hablante puede transmitir sus afectos,
sentimientos y vivencias de manera directa, sin describirlos objetiva y fríamente. De aquí
deriva la función catártica, por la que un emisor descarga su tensión psíquica y se libera
de ella a través del lenguaje.

La cuarta función primaria del lenguaje es la IMPRESIVA, en ella se potencia la


orientación hacia el receptor y frecuentemente va a acompañada de la expresiva.

Respecto a las funciones secundarias están la ESTETICA y la LUDICA. La primer


coincidente con la poética tiene como objetivo la obra literaria o estética., prevalece el
mensaje y con ella se conforma el llamado lenguaje literario. En cuanto a la lúdica, tiene
como rasgos destacados el de ser comunicación esporádica y ocasional.
3.1.3. USOS DEL LENGUAJE Y ACTIVIDADES LINGUÍSTICAS

Hemos visto hasta ahora las funciones primarias y secundarias, y conviene advertir que
todas ellas se plasman en unos usos del lenguaje, que muestran los fines concretos que
se pretenden y pueden lograrse con el lenguaje. Todo uso implica una intencionalidad
de la comunicación y sus ir condicionado por una actitud

El USO instrumental es aquel que pone en práctica el hablante con el fin de lograr algo
(ruego):

- Uso regulador: por el que utilizamos el lenguaje como instrumento de control,


el mandato.
- Uso interaccional responde a la utilización del lenguaje como medio para
relacionarse con los demás de un grupo.
- Uso heurístico, por el cual el hablante busca la confirmación de rango, resuelve
una duda por medio de la pregunta.
- Lenguaje imaginativo, que es la base de la función lúdica.
- Uso humorístico, didáctico, valorativo …

Estos múltiples usos se plasman en numerosas actividades lingüísticas, las que


propone Wittgenstein son : dar órdenes, formular ruegos o preguntas, describir
objetos, informar sobre un hecho, cantar, adivinar acertijos, contar bromas, saludar,
rezar ….

4. PERTURBACIÓN EN LA COMUNICACIÓN

Toda comunicación puede verse entorpecida por una serie de perturbaciones que
obstaculicen la comprensión del mensaje. La teoría de la comunicación denomina ruidos
a estas perturbaciones, no son solo molestias sonoras, sino la utilización errónea del
código, la distracción del oyente o locutor, así como el canal sobre cargado o la
redundancia.
5. LA SITUACIÓN COMUNICATIVA

Para poder integrar los elementos del proceso de comunicación en un sistema


coherente que permita dar cuenta de manera sistemática de uso de lenguaje en la
comunicación, es necesario proporcionar una caracterización más precisa de los
diferentes tipos de elementos que configuran la situación comunicativa.

El modelo de análisis pragmático que vamos a proponer esta constituido por dos clases
de elementos: naturaleza materia e inmaterial.

5.1. LOS COMPONENTES MATERIALES


 El emisor: la persona que introduce intencionalmente una expresión lingüística en un
momento dado, ya sea oralmente o por escrito. El término no se refiere a un mero
codificador o un transmisor mecánico de información, sino a un sujeto real, con sus
conocimientos, creencias y actitudes, capaz de establecer toda una red de diferentes
relaciones con su entorno.
 El destinatario: es la persona a la que el emisor dirige su enunciado y con la que
normalmente sus intercambiar su papel en la comunicación de tipo dialogante.
Destinatario solo se refiere a sujetos, este es siempre el receptor elegido por el emisor,
el mensaje eta construido específicamente para él.
 El enunciado: es la expresión lingüística que produce el emisor. El término enunciado
se usa para hacer referencia a un mensaje construido según un código lingüístico. En
cuanto a sus límites, cada uno de las intervenciones de un emisor es un enunciado. El
enunciado está, por tanto, enmarcado entre dos pausas, y de limitado por el posible
cambio de emisor.
 El entorno: es el soporte físico, el decorado en el que se realiza la enunciación. Incluye
como factores principales las coordenadas de lugar y tiempo. Pero representa algo más
que un mero escenario. Coseriu distingue los siguientes: contexto físico, empírico,
natural, histórico y cultura.
5.2. COMPONENTES RELACIONALES

Más significativos que los propios elementos son las relaciones que entre ellos se
establecen. Las relaciones que se establecen dan lugar a conceptualizaciones subjetivos;
estas, a su vez, general principios reguladores de la conducta que se objetivan en forma
de leyes empíricas.

5.2.1. INFORMACIÓN PRAGMÁTICA

Por INFORMACION PRAGMATICA entendemos el conjunto de conocimientos, creencias,


supuestas opiniones y sentimientos de un individuo en un momento cualquiera de la
interacción verbal.

La info. Pragmática de cada individuo es radicalmente diferente de la de los otros, los


interlocutores suelen compartir enormes parcelas de información, esta teoría es
conocida como Hipótesis del conocimiento mutuo y no se ha visto exenta de críticas.
Sperber y Wilson defienden que uno nunca puede estar plenamente seguro de lo que
sabe el otro, y viceversa, de modo que el éxito de la conversación no puede venir
garantizado por la existencia de ese conocimiento compartido.

EL punto central de la comunicación, en cambio, se sitúa con mucha frecuencia fuera de


esa parcela común: esto ocurre, por ejemplo, en el caso de transmisión de información,
en el que el emisor informa al destinatario de algo que este ignora.

El conjunto de conocimientos y creencias de los interlocutores desempeña, pues, un


papel fundamental, ya que hace posible la comunicación. Y decimos que es un principio
regidor de la conducta porque tanto la propia información pragmática como las teorías
sobre el otro determinan y condicionan el contenido y la forma del enunciado.

5.2.2. LA DISTANCIA SOCIAL

El tercer tipo de relación es la que existe entre los interlocutores por el mero hecho de
pertenecer a una sociedad, su papel en la comunicación es fundamental. Uno de los
factores que debe tener en cuenta, por tanto, es el grado de relación social entre ambos.
5.2.3. LA INTENCIÓN

El segundo tipo de elemento que consideramos es la intención. Se trata de la relación


entre el emisor y su información pragmática, de un lado y el destinatario y el entorno,
del otro.

Toda actividad humana consciente y voluntaria se concibe siempre como reflejo de una
determinada actitud de un sujeto en su entorno. Por tanto, es legítimo tratar de
descubrir que actitud hay detrás de un determinado acto, es decir, preguntarse cuál es
la intencionalidad de los actos y decisiones.

El emisor, al hace ruso de la palabra, pretende actuar de alguna manera sobre el estado
de cosas preexistente, ya sea para modificarlo de manera efectiva, ya sea para impedir
que se lleve a cabo una modificación previsible. La intención funciona como un principio
regular de la conducta en el sentido de que conduce al hablante a utilizar los medios que
considere más idóneos para alcanzar sus fines. El silencio tiene un auténtico valor
comunicativo cuando se presenta como alternativa real al uso de la palabra.

El reconocimiento por parte del destinatario de la intención de su interlocutor


constituye, como han puesto de manifiesto la mayoría de las teorías pragmáticas, un
paso ineludible en la correcta interpretación de los enunciador. No basta, pues, con
comprender los significados de las formas utilizadas, es necesario tratar de descubrir la
intención concreta con que fueron elegidas.

Por todo ello, parece que queda establecido que el uso del lenguaje como actividad
consiente refleja la actitud del hablante ante el entorno y responde a una determinada
intención.

5.3. SIGNIFICADO E INTERPRETACIÓN


El significado es la información codificada en la expresión lingüística.
La interpretación, pone ya en juego lo mecanismos pragmáticos. Puede definirse como
una función entre el significado, codificado en la expresión lingüística utilizada, de un
lado, y la información pragmática con que cuenta el destinatario, del otro.
5.4. SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA
La pragmática se ocuparan del estudio de los principios que presidan el uso del lenguaje
en la comunicación, entendido como el estudio de todos aquellos aspectos del
significado que, por depender de factores situacionales, quedan fuera del ámbito de la
teoría semántica.
5.5. COMPETENCIA LINGUÍSTICA Y COMPETENCIA DE COMUNICACIÓN***

S-ar putea să vă placă și