Sunteți pe pagina 1din 3

I.

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN EN LOS NIVELES DE TRANSICIÓN

Dentro de los contextos de aprendizaje mencionados por las Bases Curriculares de Educación
Parvularia, la planificación cumple con un rol fundamental dado que es el instrumento que hace
posible la organización del quehacer pedagógico, señalando las decisiones centrales que forman
parte de la labor educativa y manifestándose en distintos niveles de concreción.

La Planificación, como proceso contiene varios niveles de concreción, por ejemplo, la elaboración
del Plan General implica una tarea precisa de planificación a largo plazo, que busca articular
coherentemente dos grandes componentes curriculares: el marco conceptual y el marco
operacional, es decir, implica diseñar en grandes líneas el trabajo educativo que se va a realizar
durante un período, en función al enfoque filosófico curricular y la realidad situacional del
establecimiento.

Las Planificaciones Sectoriales y Mínimas en cambio, tienen un propósito directamente


pedagógico; son instrumentos que orientan y organizan el proceso de enseñanza y aprendizaje
que transitan desde lineamientos generales a específicos, pretenden favorecer la coherencia y
consistencia interna del conjunto de elementos y factores curriculares, con la finalidad de avanzar
en el cumplimiento efectivo de las metas y objetivos específicos.

Niveles de Planificación
1.1 Proyecto Educativo Institucional En un primer nivel de concreción, se encuentra el
Proyecto Educativo Institucional, (P.E.I.), definido como un instrumento para la gestión
técnica-administrativa en el cual se explicita la propuesta educacional y donde se
determinan las características singulares que dan identidad al establecimiento. Plantea
entre otros aspectos: el marco filosófico curricular, los fundamentos pedagógicos, enfoque
y énfasis curriculares, la realidad socioeducativa, la dimensión pedagógica curricular, los
intereses y necesidades de los niños/as y de sus familias, los lineamientos generales
metodológicos y, la estructura organizativa y de funcionamiento de todos los niveles del
sistema educativo que atiende la escuela.

«El Proyecto Educativo Institucional es entonces el instrumento que orienta todos los procesos
que ocurren en un establecimiento educacional, clarifica a los actores las metas de mejoramiento,
da sentido y racionalidad a la gestión para el mediano o largo plazo, permite la toma de decisiones
pedagógicas y curriculares, articula los proyectos y acciones innovadoras en torno al aprendizaje, y
la formación de los alumnos, en resumen, ordena las grandes tareas en torno a objetivos
compartidos2 .

Plan General Común


En un segundo nivel de concreción se encuentra el Plan General Común del Nivel de Educación
Parvularia. Este tipo de planificación corresponde a aquella que realiza el grupo de Educadoras de
Párvulos del establecimiento que se desempeñan en los Primeros y Segundos Niveles de
Transición. Tiene como propósito definir las metas comunes del nivel en aspectos pedagógicos y
administrativos, así como aunar criterios para facilitar la organización y coordinación del trabajo
educativo en sus diferentes líneas de acción.
Este documento de planificación caracteriza e identifica las intencionalidades educativas del nivel
de Educación Parvularia del establecimiento, adquiere especial importancia, dado que integra las
aspiraciones de un equipo de trabajo y refleja las finalidades del Proyecto Educativo Institucional.
Por la envergadura que tiene este instrumento de construcción conjunta, es importante que sea
difundido en la escuela, a las autoridades y comunidad educativa en general.

¿Cuál es la finalidad del Plan General Común del Nivel de Educación Parvularia? El Plan General
Común del Nivel de Educación Parvularia del establecimiento, busca aunar criterios entre todas los
Educadores/as de Párvulos que se desempeñan en los cursos de Transición, en diferentes áreas
como por ejemplo: proyectos de innovación que se van a desarrollar durante el año, métodos para
la iniciación a la lectura y/o escritura, adaptaciones.

¿Qué etapas contempla el Plan General del Curso?


Período de Inicio: En esta etapa se describe el diagnóstico a realizar en cada línea de acción a
desarrollar en la implementación del currículo y la organización para llevarlo a cabo. Abarca el
primer período de tiempo en el calendario escolar, y es importante que incluya además de las
acciones para diagnosticar, una vez realizado, sus principales resultados: los aprendizajes
adquiridos, los que falta por alcanzar, las fortalezas y debilidades, así también los elementos
facilitadores y obstaculizadores que existen en relación a cada uno de los contextos de aprendizaje
que participan del proceso educativo.

Período de Desarrollo:
Como su nombre indica, corresponde a la etapa de desarrollo del quehacer educativo, es decir, la
puesta en marcha de lo planificado, donde operan las principales líneas de acción proyectadas.
Estas deben estar articuladas y han de dar respuesta a los resultados derivados del diagnóstico. Es
probable, dado el carácter flexible y auténtico que debe tener la planificación se requerirá en esta
fase, hacer una reformulación acorde a los cambios experimentados por ejemplo en los sub-
grupos de niños y niñas que conforman el Curso, o los otros integrantes de la comunidad
educativa (las familias por ejemplo) además de las otras líneas de acción (la construcción de aulas,
la incorporación de un computador al aula, etc.).

Período de Finalización.
En esta etapa se desarrolla la evaluación acumulativa o final del trabajo planificado en el Plan
General y llevado a cabo durante el trimestre, semestre o año, según se haya decidido. Esta
evaluación apunta a las diferentes líneas de acción. Se realiza en el marco de situaciones de
aprendizaje planificadas. La eficiencia y pertinencia que alcance el proceso evaluativo desarrollado
en ella, dependerá de la permanente labor de seguimiento y sistematización que el educador/a ha
realizado durante las dos etapas anteriores.

Planificaciones Sectoriales En un cuarto nivel de concreción se encuentran las Planificaciones


Sectoriales que corresponden a la categoría de planificaciones a corto plazo. Es una propuesta
integral de trabajo pedagógico que se puede organizar a través de diferentes ejes centralizadores
con la finalidad de otorgar mas sentido, continuidad y coherencia a las experiencias de
aprendizaje. Para el segundo ciclo, por las características y requerimientos de los niños y niñas, su
límite de extensión no debiera prolongarse mas allá de los 20 días (3 semanas).

Para realizar las planificaciones sectoriales ¿Qué se requiere hacer previamente? Seleccionar los
aprendizajes esperados Definir qué tipo de planificación sectorial se va a utilizar durante un
determinado período Para proyectar el trabajo educativo se requiere tomar una serie de
decisiones preliminares que forman parte del proceso educativo que se irá desarrollando en sus
diferentes etapas; el que tendrá ajustes y cambios para el buen logro de las intencionalidades
pedagógicas. Durante la formulación se deberán considerar al menos los siguientes aspectos: a) La
selección de los aprendizajes esperados que se favorecerán en los niños y niñas durante un
período de tiempo específico. Sobre este punto es necesario destacar que en una primera etapa se
deberá iniciar el análisis de los aprendizajes esperados que proponen las Bases Curriculares de la
Educación Parvularia (B.C.E.P.), a la luz de la realidad del grupo de niños y niñas (derivada del
diagnóstico). A partir de este procedimiento de análisis se hace una selección de los aprendizajes
esperados que se priorizarán en un determinado plazo de tiempo. La selección de los aprendizajes
esperados para cada uno de los Ámbitos y Núcleos de aprendizaje, se especificarán o
complementarán, de acuerdo a los propios requerimientos educativos. Del mismo modo, existe la
posibilidad, de crear aprendizajes esperados, que respondan a las necesidades particulares del
grupo de niños y niñas, y que no necesariamente se encuentren en las B.C.E.P. b) La definición de
las formas de organización de las planificaciones parciales y las correspondientes estrategias
metodológicas que se usarán para el diseño de las experiencias pedagógicas. Para ello, existen un
conjunto de reconocidas alternativas denominadas Ejes Centralizadores como son por ejemplo:
Método de Proyecto, Proyecto de Aula, Unidades de Enseñanza Aprendizaje, Centros de Interés,
entre otros, los cuales presentan características, énfasis y etapas distintivas. Dentro de los
aspectos claves que caracterizan un Eje Centralizador se encuentran las estrategias metodológicas
que en definitiva reflejan la operacionalización de la propuesta pedagógica

S-ar putea să vă placă și