Sunteți pe pagina 1din 3

TEMA 1.

ALIMENTACIÓN

Los nutrientes obtenidos de los alimentos mediante el proceso de digestión, son utilizados
mediante el metabolismo intermediario para:

 Obtención de energía que se utilizará para la síntesis y mantenimiento de los tejidos


corporales, la conducción eléctrica de la actividad nerviosa, la contracción de los
músculos y el mantenimiento de la temperatura corporal.

 Mantenimiento y formación de las estructura orgánica.

 Regulación de las funciones biológicas.

En función de la cantidad de nutrientes que precisemos en nuestra dieta habitual, los nutrientes
se dividen en macro y micronutrientes, entre los primeros están los glúcidos, lípidos y proteínas,
su función esencial es energética y estructural. Entre los micronutrientes disponemos de
vitaminas y minerales, actúan como reguladores. Un nutriente básico, aunque sin aporte
calórico es el agua.
Los avances científicos ponen cada vez más de manifiesto la clara y fuerte relación que existe
entre el binomio alimentación y salud. En opinión de los expertos, las enfermedades crónicas
más importantes que afectan a la sociedad occidental pueden estar relacionadas con la dieta.
Tradicionalmente esta relación ha sido estudiada bajo el prisma de los componentes de los
alimentos que desarrollan las funciones básicas para el mantenimiento de la salud del organismo
humano, sea proporcionando energía, formando parte de las estructuras orgánicas o regulando
reacciones bioquímicas del organismo. Sin embargo, en cualquier alimento existen, además de
los macro y micronutrientes, como componentes que pueden tener o no efectos biológicos
sobre el organismo. Todos estos componentes de los alimentos quedan englobados en un grupo
llamado “no nutrientes”, caracterizado porque pueden tener efectos biológicos potencialmente
beneficiosos sobre el organismo, pero que de momento no reciben la consideración de
nutrientes.
Algunos alimentos son capaces de desempeñar un papel en la prevención o tratamiento de
ciertas enfermedades, son los denominados “alimentos funcionales”. Así pues, el concepto de
nutrición está cambiando, se ha pasado del concepto de “nutrición adecuada” al de una
“nutrición óptima”. Se pretende desarrollar el potencial de los alimentos como promotores del
bienestar mental y físico. Las ventajas de estas sustancias y alimentos junto con la reticencia a
utilizar medicinas por parte de la población, ha llevado a un incremento en el consumo de estos
alimentos funcionales por lo que la industria alimentaria ha reforzado la inversión en
investigación para conseguir nuevas posibilidades terapéuticas.

TEMA 2. FIBROMIALGIA
La fibromialgia se solapa a otros síndromes que se caracterizan por dolor y fatiga. Estudios de
base poblacional han demostrado que más del 70% de individuos con fibromialgia cumplen
criterios de síndrome de fatiga crónica y, viceversa, que un 35-70% de individuos con fatiga
crónica tienen fibromialgia. Estos pacientes presentan gran número de síntomas en común
(fatiga, cefalea, artralgias, mialgias, alteraciones del sueño, pérdida de memoria) no
encontrándose diferencias significativas en su prevalencia, excepto en adenopatías dolorosas
más frecuentes en el grupo fatiga crónica.
Por otra parte, entre los pacientes con fibromialgia el 36-60% tienen colon irritable, 10-80%
cefaleas, 75% disfunción mandibular y cistitis intersticial.
La revisión de Henningsen y col. observa una relación del colon irritable, fibromialgia, y síndrome
del dolor crónico con la depresión y ansiedad.
No existen marcadores definitivos de enfermedad ni test de laboratorio, que permitan distinguir
estas entidades entre sí; el diagnóstico es clínico y se basa en síntomas referidos por el paciente,
muchos de ellos comunes para todas ellas, resultando por ello difícil su diferenciación.
Tiene una prevalencia del 1-5% en la población general y es mucho más frecuente en mujeres
que en hombres, sobre todo en el rango de edad de los 30 a 60 años

Aunque no se han reconocido alteraciones estructurales primarias a las que atribuir una
etiopatogenia definida, sí se han evidenciado diversas alteraciones neurofisiológicas,
endocrinológicas o inmunomoduladoras, además de anomalías psicológicas, y todo apunta a
que el origen, si se puede llamar así, se encuentra en una alteración de la percepción y
modulación del dolor.

Entre los familiares de pacientes con fibromialgia se ha podido comprobar que existe una
agregación familiar, pues el riesgo de padecer la enfermedad entre los familiares de pacientes
con fibromialgia es 8.5 veces mayor que en otras poblaciones. En el seno de estas familias, tanto
los factores psicológicos como el estado de salud son similares en los sujetos con y sin
fibromialgia, lo que indica que puede haber una base genética que contribuya a la aparición de
la enfermedad.

En este sentido, hay indicios de que algunos fenotipos genéticos son más frecuentes en los
enfermos con fibromialgia, como es el caso del gen que regula la expresión de la enzima catecol-
o-metil-transferasa o el gen regulador de la proteína transportadora de serotonina.

TEMA 3. ALIMENTACIÓN EN LA FIBROMIALGIA

No disponemos de un tratamiento específico para esta patología, entre otras causas porque se
acompaña de múltiple sintomatología y depende de cada persona. En general, se considera
como importante para el tratamiento planificar que el paciente adquiera conocimientos sobre
su enfermedad, la terapia farmacológica, la realización diaria de ejercicio físico moderado y el
tratamiento psicológico son los principios básicos del tratamiento en estos pacientes.
Los médicos consideran que muchos de sus esfuerzos en la atención a estos pacientes son
estériles y creen importante reconsiderar sus competencias clínicas y la relación. En un estudio
realizado con pacientes que acuden por primera vez a un servicio de reumatología encuentran
que el 71.1% utilizaron terapias complementarias y alternativas, las más comunes fueron
complementos vitamínicos (38%), árnica (18%), sábila (15%) y homeopatía (15%).
No se encontraron diferencias significativas en relación con el sexo, la edad, la escolaridad ni el
diagnóstico. El uso de terapias complementarias y alternativas fue más frecuente en pacientes
con mayor tiempo de evolución de la enfermedad.
La fibromialgia se caracteriza no sólo por el dolor, sino también por su impacto en la calidad de
vida del paciente y sobre todo por su mala respuesta al tratamiento. En un artículo que revisa la
efectividad de las intervenciones no farmacológicas y alternativas, concluyeron que lo más útil
era el ejercicio aeróbico sólo o junto a la psicoterapia cognitivo-conductual. En cuanto a los
resultados de la ozonoterapia, dietas, homeopatía, acupuntura, masajes, etc., explica que se
sabe poco o nada.

TEMA 4. CONCLUSIONES
La fibromialgia es una enfermedad crónica que se acompaña con una multitud de sintomatología
que compromete la calidad de vida de los pacientes: insomnio, depresión, trastornos digestivos,
sequedad bucal, la intolerancia química múltiple, el bruxismo, el síndrome témporo mandibular,
el dolor que es el síntoma dominante y que afecta toda su vida sobre todos en los momentos de
crisis, todo ello va a afectar al apetito del paciente, le llevará a no poner interés en lo que come
o sólo come lo que en algunos momentos puede ser más atractivo como son los alimentos
dulces. Hay pacientes que describen situaciones de ansiedad que les lleva a comer de forma
insaciable debido a estos problemas emocionales.

La dificultad para realizar ejercicio les puede llevar fácilmente a la obesidad que le puede
provocar mayores problemas de dolores musculoesqueléticos.

Todo esto unido a la necesidad de un tratamiento sintomático con polimedicación, le dará una
mayor predisposición a sufrir efectos adversos, de los mismos, que en la mayor parte de los
casos suelen consistir en sequedad bucal, problemas gastrointestinales, inapetencia, etc… que
le provocarán dificultades para llevar la dieta adecuada.

S-ar putea să vă placă și