Sunteți pe pagina 1din 33

Unidad 1: Introducción a la Psicología.

CONCEPTO DE PSICOLOGIA

La psicología es la ciencia de la conducta y los procesos mentales.

palabra clave en esta definición es ciencia. Los psicólogos confían en el método científico cuando
tratan de responder preguntas.

La psicología no es una religión o un credo, en la que uno debe o no creer, en base a


una fe. La psicología es una ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales
del ser humano, abarcando todos los aspectos de la experiencia humana. Para ello,
usa un método científico de tipo cuantitativo a partir de la contrastación de hipótesis,
con variables cuantificables en contextos experimentales.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA

EL comportamiento del individuo, en su relación con el medio socialmente construido.

PSICOLOGIA COMO CIENCIA: NATURAL SOCIAL Y HUMANA

La Psicología como ciencia natural, ciencia social y humana


El objeto de estudio del psicólogo es la conducta de los organismos y su
relación con el medio incluye sin duda tanto factores biológicos como sociales.
El problema es que si es natural o social.
Esta muy próxima a la biología que investiga la conducta de los organismos,
por tanto podría agruparse con otras ciencias tales como la economía, la
antropología y la sociología que también estudian la conducta, aunque estas
ultimas carguen el énfasis en tipos particulares de conducta. Por tanto la
psicología es una ciencia de la conducta. También es una ciencia social y
también una ciencia natural y en particular una ciencia biológica.

Creencias erróneas de psicologia

Los psicólogos están locos, por eso estudian psicología


Acudir al psicólogo significa que estás loco o eres incapaz de solucionar tus problemas
Los psicofármacos son el tratamiento más eficaz
Al contar los problemas al psicólogo se solucionan
El ser humano no cambia esencialmente
Los psicólogos nos leen la mente
Psicólogo vs Psiquiatra
Desarrollo histórico de la psicología
Ramas en que se divide la psicología de acuerdo a su estudio
UNIDAD II-.

CARACTERISTICAS DE LOS PROCESOSO PSICOLOGICOS


ESTADOS DE CONCIENCIA:

El estado de consciencia, o conciencia se puede definir como el


estado en el que se encuentran activas nuestras fuciones
neurocognitivas superiores (atención, percepción, lenguaje, funciones
ejecutivas, memoria y coordinación). Este estado se da cuando el sujeto
tiene conocimiento de si mi mismo y del entorno que le rodea.
Tener conciencia significa tener una experiencia -la experiencia subjetiva,
el fenómeno de ver una imagen, oír un sonido, tener un pensamiento o
sentir una emoción-. Tenemos conciencia incluso cuando “soñamos
despiertos” o cuando soñamos dormidos, ya que tenemos experiencia.
8. Los estados de conciencia
Lunes, 10 de Julio 2006

Continuamos en esta nota la exposición de diferentes aspectos relativos a la denominada


conciencia pura. En este caso analizaremos la relación de la misma con los otros estados
habituales de conciencia: vigilia, dormir con sueños y dormir profundo, así como con los
patrones oscilatorios propios de la actividad del cerebro, como primer contacto con el
estudio de los caracteres neurofisiológicos implicados en la conciencia pura.

1. Los estados de conciencia

En el Vedânta Advaita (ver texto de la mandukya upanishad) se otorga una notable


importancia al estudio de los estados de conciencia durante el tiempo en que
dormimos y soñamos (estado de dormir con sueños, svapna), y cuando dormimos y
no soñamos (estado de dormir profundo, sushupti), además del tiempo en que
permanecemos despiertos (estado de vigilia, jagrat).

Mientras dormimos y soñamos (svapna) la conciencia muestra un estado que comporta


un universo perfectamente válido dentro de su propio marco de espacio y tiempo.
Mientras dormimos y no soñamos (sushupti) se pone de manifiesto un estado de
conciencia muy distinto; las experiencias sensoriales y las imágenes mentales carecen
de contenido específico, se detiene la actividad representacional de la conciencia
cognoscitiva (chitta) y se impone una especie de paz de las profundidades que
caracteriza la conciencia pura (Chit) sin conocimiento de lo particular, pero
plenamente consciente en Sí Misma.

Cuando la conciencia reemprende su actividad es incapaz de recordar ese estado de


dormir profundo del que realmente estuvo ausente. A pesar de ello, el Vedântaafirma
que es posible reproducir de un modo plenamente consciente ese estado de conciencia
pura (Lahiry, 2003: 11).

2. El “cuarto” estado

Además de los tres estados ya señalados (jagrat, svapna y sushupti), se considera la


existencia de un “cuarto” estado (turiya) en el que el sujeto “despierta” de los otros
tres. Suponiendo que esos tres estados (vigilia, dormir con sueños y dormir profundo)
formasen juntos un largo sueño, turiya (el cuarto) representaría “el despertar” que
pone fin a ese sueño. Por ello, se dice de él que es más profundo que el dormir
profundo, y al mismo tiempo más despierto que el estado de vigilia. Ramana Maharshi
se refiere a turiya como el estado de “dormir-despierto” (jagrat-sushupti).

Se trata de un estado de conciencia pura; de conocimiento sin conciencia denada


particular, pero plenamente consciente en Sí. Es conocimiento que no particulariza. El
estado turiya es la condición natural de âtman, que en él se hace evidente a Sí Mismo
como conciencia pura (Chit) sin la participación de la conciencia cognoscitiva (chitta).

3. Ilusión e ignorancia

Quien realiza el cuarto estado, siquiera por un instante, alcanza la evidencia de la


identidad entre âtman, su propio Sí mismo inmutable bajo la representación del yo
cognoscente, y Brahman, el Ser (Sat). No hay nada más allá de este cuarto estado. De
hecho, no hay ningún otro estado más que éste; los otros tres estados mencionados
tienen su origen en la ilusión (mâyâ) y sólo aparecen como consecuencia de la
ignorancia (avidyâ) que vela la posición del sujeto.

La superación de esta ignorancia otorga únicamente realidad a ese estado de


conciencia pura, más allá del ego fragmentario (ahamkâra). Se trata, pues, de un
conocimiento carente de pensamientos y representaciones, que puede identificarse con
lo que genéricamente se entiende por samadhi (Ballesteros, 1996), el estado de
“éntasis” en el que el meditante ya no es consciente ni siquiera de meditar. En tal
estado, la distinción entre el sujeto meditante y el objeto de la meditación se pierde.

La aprehensión de este cuarto estado (turiya) tiene lugar directamente desdeâtman,


que los vedantinos suelen denominar también el Testigo. En él se detienen la actividad
de la conciencia cognoscitiva (chitta), no persiste la representación del yo cognoscente
y la conciencia pura (Chit) brilla sola sin conocimiento alguno de objetos internos ni
externos (“toda ciencia transcendiendo”, en palabras de San Juan de la Cruz).

4. Oscilaciones mentales

La cuestión que nos planteamos ahora es si disponemos de alguna indicación o dato de


experiencia que permita una aproximación empirista a ese cuarto estado (turiya),
enseñado por los yoghis y los rishis (“videntes”; es también el nombre genérico que
reciben los autores de los textos védicos y upabishádicos). Al parecer, así es.

El supremo objetivo del Yoga fue expuesto ya por Patañjali en el sutra segundo de su
libro primero en los términos siguientes: “Yoga chitta vritti nirodha” (“el yoga es la
detención de las oscilaciones mentales”). Esta pretensión equivale a lo que
elVedânta llama moksha, el Shamkya kaivalya, el Budismo nirvana, el Zen satori, y a
lo que todos ellos en sentido más amplio y general entienden por samadhi. Pero, ¿qué
son esas oscilacioneas mentales (chitta vritti) de las que el Yoga intenta conseguir la
detención (nirodha)?

5. Actividad cerebral y conciencia del tiempo

La ciencia actual establece que la actividad cerebral se produce en virtud de patrones


de oscilaciones de naturaleza bioeléctrica, y que estas ondas presentan básicamente
cuatro ritmos o frecuencias diferentes. Todos los psicólogos y neurólogos admiten
actualmente que, según opere la conciencia en uno u otro de tales ritmos cerebrales,
el individuo se siente más o menos agitado y, lo que es más significativo, tiene una
vivencia distinta del tiempo.

Esto tiene un interés notable porque ya los antiguos yoguis sostenían que la
variabilidad de las oscilaciones mentales, además del estado de agitación del individuo,
modificaba su conciencia de la realidad, estrechamente relacionada con la conciencia
del tiempo. No sólo tuvieron constancia de los ciclos de oscilaciones cerebrales, que
ellos llamaron vrittis, sino que aseguraron que su actividad podía controlarse por
medio de distintos métodos, o mârgas, y aún detenerse por completo.

6. Patrones neuronales

La actividad neuronal exhibe cuatro patrones básicos de frecuencia oscilatoria


clasificados como ondas cerebrales beta (a una frecuencia de 14-30 Hz), alfa (8-13
Hz), zeta (3-7 Hz) y delta (1,5 Hz), y cada uno de ellos puede identificarse con
distintos niveles de actividad de la conciencia.

Las ondas beta están relacionadas con los estados de peligro y con las reacciones de
miedo, angustia, dolor o frustración; las alfa tienen mayor relación con los estados de
placer o tranquilidad acompañados de sensaciones de relajación y bienestar; las zeta
se producen en situaciones de planteamiento y solución de problemas, en esfuerzos
de memorización o en cualquier impulso creativo paraplanificar una acción futura,
etc.; finalmente las ondas delta, de baja frecuencia, están relacionadas con el estado
de sueño profundo y con esa extraña actividad (más bien inactividad) de la conciencia
conocida como samadhi, que tanto ha ocupado a los pensadores orientales
(Ballesteros, 1996).

Puede decirse que el funcionamiento de la conciencia depende del patrón de frecuencia


de las ondas cerebrales y que esta frecuencia puede controlarse, sosegarse e incluso
detenerse por medio de ciertas prácticas, como la detención controlada de la
respiración (kumbhaka), la fijación de la conciencia en un punto (dhyana) o la
introversión de la actividad racional (vichâra), entre otras.

7. El camino hacia lo Real

La agitación permanente de la conciencia cognoscitiva revela una capacidad inagotable


de inquirir y preguntar; cuando esta capacidad se dirige hacia su propio interior y se
indaga de manera profunda en la naturaleza y en el origen de la propia conciencia,
esta búsqueda tenaz puede conducir a la detención de las oscilaciones mentales (chitta
vritti nirodha), de la que hemos hablado. Este es formalmente el método que los
vedantinos denominan jñâna-mârga, o âtma-vichâra, el camino que conduce a la
evidencia de lo Real.

Con la detención de las oscilaciones mentales, en la conciencia pura (Chit) se alcanza


la íntima evidencia de lo Real, especialmente dichosa (Ananda), que
losrishis llamaron samadhi e interpretaron retóricamente como la unión
de âtman yBrahman, es decir la unión (yoga) entre la naturaleza profunda del
individuo y la Realidad (el Ser, Sat). Conviene advertir que esta unión no implica
movimiento alguno de la conciencia cognoscitiva hacia ningún objeto, sino su simple
detención y la consecuente desaparición de la representación ilusoria del yo particular
que, al sumergirse en âtman (como el turbulento río se sumerge en el tranquilo
océano) se disuelve en Brahman.

SENSACION Y PERCEPCION:

Las sensaciones, que incluyen olores, imágenes, sonidos, sabores, equilibrio,


tacto y dolor, son los datos puros de la experiencia. Nuestros diversos órganos
sensoriales son bombardeados de manera continua por pedazos de información,
que compiten por atención y entre sí mismos, con tan poco sentido como las
piezas de un rompecabezas gigantesco. La percepción es el proceso mental
mediante el cual esas piezas se clasifican, identifican y arreglan en patrones
significativos. La sensación y la percepción son la base de la conciencia; en
conjunto, nos dicen lo que sucede dentro y fuera de nuestro cuerpo

MOTIVO Y EMOCION:

Un motivo es una necesidad o deseo específico que activa al organismo y dirige


la conducta hacia una meta. Todos los motivos son desencadenados por algún
tipo de estímulo: una condición corporal, como bajos niveles de azúcar en la
sangre o deshidratación; una señal en el ambiente, como un letrero de “Oferta”; o
un sentimiento, como la soledad, la culpa o el enojo. Cuando un estímulo induce
una conducta dirigida a una meta, decimos que ha motivado a la persona.
La emoción se refiere a la experiencia de sentimientos como el temor, la alegría,
la sorpresa y el enojo. Al igual que los motivos, las emociones también activan e
influyen en la conducta, pero es más difícil predecir el tipo de conducta a la que
dará lugar una emoción particular. Si un hombre está hambriento, podemos estar
razonablemente seguros de que buscará alimento. Sin embargo, si el mismo
hombre experimenta un sentimiento de alegría o sorpresa, no podemos saber con
certeza cómo actuará.

ATENCION Y MEMORIA

La memoria como la atención son capacidades o facultades de la mente del


ser humano, con su propio funcionamiento y sus propios factores, fases y
trastornos.

Memoria
Cuando hablamos de la memoria nos referimos a la capacidad de ingresar,
registrar, almacenar y de recuperar información del cerebro, básico en el
aprendizaje y en el pensamiento.

Se ha definido de varias maneras:

 Función de revivir experiencias pasadas


 Persistencia del pasado
 Totalidad de experiencias pasadas que pueden ser recordadas
 Procesos y estructuras que se preocupan de almacenar experiencias
y recuperarlas de nuevo
 Función psíquica que consiste en fijar, conservar, reproducir,
reconocer y localizar estados de conciencia adquiridos anteriormente.
Algunos investigadores sugieren que la memoria se sitúa en localizaciones
específicas, y otros que la memoria implica a amplias regiones cerebrales
que funcionan en conjunto.

Fases de la memoria
La memoria actúa por medio de fases las cuales son:

 Fijación. Esta consiste en que aquellos contenidos captados


mediante las sensaciones, imaginación, sentimientos, pensamientos y
el aprendizaje sean almacenados en la mente. Influirán en la fijación y
registro tanto los factores fisiológicos como los psicológicos.
 Codificación. El recuerdo se adquiere, es codificado, ya que nuestro
sistema nervioso no puede almacenar palabras e imágenes, estos
son convertidos en un código que es reconocible por nuestras
neuronas. Influyen tanto las estimulaciones externas como las
internas.
 Conservación. Almacenamiento de recuerdos, pasando estos a ser
partes del preconsciente y del inconsciente del individuo. Al paso del
tiempo y al incorporarse nuevos recuerdos es posible que se pierdan
algunos recuerdos ya almacenados.
 Evocación. Permanencia de los recuerdos en la memoria, los cuales
son activados por un estímulo, el cual los hace revivir.
 Locación. Relacionado con la evocación, es el trabajo de localizar
datos, que a uno le piden, entre millones de los mismos, o sea buscar
y ubicar información en la memoria, la cual es para responder a las
inquietudes. Ejemplo: Responder a una pregunta como: ¿Dónde
vives? O ¿Cuál es tu teléfono?
 Reconocimiento. Después de la evocación los recuerdos deben ser
reconocidos como tales, o sea, se debe estar atenta a ellos para
identificarlos como contenidos ya antes almacenados.
Tipos de memoria
Existen tipos de memoria de acuerdo a su duración y su contenido.

Según su duración:

La información es recogida por nuestros sentidos y entra en la memoria


sensorial y si la información no se olvida pasa por los siguientes sistemas:

Memoria a corto plazo. Se da cuando establecen las pautas de los


recuerdos aunque aún no se encuentren afianzadas. Los estudios indican
que cualquier ítem codificado, por ejemplo una palabra, durará menos de
medio minuto en la memoria a corto plazo si no es repetida, para que esto
no suceda deben ser repasado dando tiempo para que se consoliden en la
memoria a largo plazo.
Memoria a largo plazo. Los recuerdos son mantenidos en la memoria a
corto plazo, y se ha permitido que transcurra el tiempo para que se busque
su consolidación, estos recuerdos son transferidos a la memoria a largo
plazo, donde quedarán guardados en forma permanente. La percepción
utiliza los recuerdos de la memoria a largo plazo para interpretar las nuevas
sensaciones que llegan hasta nuestra mente.
Según su contenido:

De los seis tipos de memoria, los cuatro primeros mantienen un orden entre
sí.

Imágenes sucesivas. Forma elemental de la memoria sensorial.


Persistencia de las sensaciones de los órganos receptores. Es involuntaria y
participan las células de los órganos receptores.
Imágenes gráficas. Llamadas eidéticas, no es común encontrarlas en todas
las personas, sino en algunas que parecen favorecidas con lo que
pudiéramos denominar “memorias fotográficas”. La memoria de imágenes
gráficas tiene mayor frecuencia en la infancia y en la adolescencia.
Imágenes de representación. Llamada memoria semántica, considerada
como la memoria de la representación de los conceptos, ya que se refiere a
las presentaciones en imágenes de todo aquello que conocemos. Estas
imágenes son menos nítidas que las anteriores. La memoria de
representación es más compleja que la precedente.
Memoria discursiva. El hombre almacena las representaciones, pero
también la forma como discurren estas. Capaz de establecer asociaciones
entre cadenas de conceptos, además de enjuiciarlas con los mismos
contenidos que posee en su memoria. Te ayuda a estructurar de manera
casi automática el lenguaje con el que te expresas.
Memoria emocional. Acontecimientos que te haya tocado vivir, por ejemplo
una muerte de un cercano se recuerda vívidamente, o un acontecimiento
muy estresante, sea positivo o negativo.
La memoria tiene que ver con todo aquel comportamiento sensible a la
experiencia. Entonces se puede decir que la memoria es el test de
aprendizaje.

Atención
Se trata de una especie de extracción de los elementos, que en un
momento dado tomamos en cuenta como más relevantes en una situación
específica. Es un ajuste de los órganos sensoriales y del organismo en
general, haciendo conscientes y vívidos algunos estímulos o ideas, además
de provocar una disposición para la acción.

Tipos de atención
 Atención espontánea: Se genera sin la participación directa de la
voluntad del individuo. Sus factores: tendencia, inclinaciones,
educación, cultura y experiencias.
 Atención voluntaria: Esta dirigida por las propias decisiones
conscientes de la persona.
 Atención involuntaria: Cuando el estimulo se impone a la
consecuencia.
 Atención espontánea adquirida: Aquella que fue producida por la
voluntad, pero que al cabo de una serie de ensayos, el aprendizaje a
provocado que ahora se haga naturalmente.
En conclusión la atención solo se fija en lo que le interesa, si el estímulo no
varía, la atención cambia de dirección, no puede permanecer fija durante
mucho tiempo.

Podemos concluir que la percepción es un proceso de selección de


estímulos. Hay 2 distinciones de atención que son: por la participación que
nosotros tengamos, ya sea voluntaria; y por la frecuencia pasiva y
espontánea.
También que los factores del estímulo juegan un rol importante en la
atención: la potencia, cambio, tamaño, repetición, estado orgánico,
intereses, sugestión social y curso del pensamiento.

La atención es una herramienta en el aprendizaje, pues a través de ella


podemos hacer conscientes muchos contenidos que se requieren aprender.

APRENDIZAJE

MODELOS TEORICOS Y DEFICIONES DE APRENDIZAJE

Aprender es uno de los principales procesos que permiten a la mayoría de


organismos ser capaces de adaptarse a los cambios que pueden producirse en
el entorno, así como responder de manera favorable a los distintos tipos de
estímulos que podemos encontrar. Aprendemos cómo reaccionar, qué nos gusta y
qué no, qué es cada cosa, qué supone para nosotros o incluso cómo funciona el
mundo. En el caso del ser humano, incluso, empleamos una gran parte de nuestra
vida a formarnos y aprender, llegando a crear instituciones como la escuela con
este fin.

A lo largo de la historia los profesionales que han estudiado cómo aprendemos


han ido elaborando diferentes modelos de aprendizaje con el propósito de
entender los mecanismos y procesos que seguimos, utilizando dichos modelos
para intentar mejorar el sistema educativo. En este artículos vamos a observar
algunos de los principales modelos de aprendizaje que existen o han existido.

 Quizás te interese: "Psicología educativa: definición, conceptos y teorías"

Aprender: ¿qué es?


Antes de centrarnos en los diferentes modelos que pueden existir, resulta
conveniente intentar hacer una breve reseña respecto a qué supone, de manera
genérica, aprender.

Entendemos como aprender la acción a través de la cual un ser (sea o no


humano) adquiere algún tipo de información o datos del medio (sea dicho medio
externo o interno al propio ser), a través de diferentes vías. El hecho de que
exista un aprendizaje no implica únicamente que la información llegue sino
también que el sujeto sea capaz de realizar algún tipo de operación con
ella, reestructurando su conducta o su comprensión del entorno, de sí mismo
o de la realidad.

Hay que tener en cuenta que existen muchos tipos de aprendizaje, siendo algunos
de ellos basados en la asociación entre dos estímulos y otros basados en la mera
repetición de la exposición a un estímulo.
También hace falta tener en cuenta que aunque generalmente identificamos el
aprendizaje con el sistema educativo, aprender y educar no son conceptos que se
solapen por completo: si bien en la educación se pretende que alguien o algo
aprenda, el hecho de aprender puede darse sin la existencia de dicha intención. Se
puede aprender por ejemplo a través de la exposición a modelos parentales,
de manera vicaria a través de la observación o incluso en base a aspectos
biológicos o innatos como ocurre con la impronta.

Principales modelos de aprendizaje


A continuación, se muestran algunos de los principales modelos de aprendizaje
que han existido a lo largo de la historia y que han poseído gran influencia en
algún momento de la historia. La mayor parte de ellos han sido aplicados al
mundo de la enseñanza formal o se derivan directamente de la observación de
cómo se aprende en dicho entorno.

1. Modelos conductuales o conductistas


A un nivel científico, algunos de los primeros modelos del aprendizaje que
existieron parten del paradigma teórico del conductismo (el cual a su vez se
deriva en gran medida del positivismo lógico). Este tipo de modelos propone que
el aprendizaje se consigue a través de la asociación entre estímulos, si bien
también contempla procesos de aprendizaje no asociativo tales como la
habituación a un estímulo o la sensibilización a este.

El conductismo como paradigma no contempla en un primer momento la


existencia de la mente, o mejor dicho no considera que pueda conocerse esta al
no poder observarla empíricamente. Incluso en algunos casos se considera la
mente como producto de la acción y la asociación, o directamente como un
concepto referido a algo que no existe. Dentro de los modelos conductistas
podemos encontrar tres modelos especialmente destacables. De hecho, el propio
ser no es más que un receptor pasivo de la información.

 Artículo relacionado: "Conductismo: historia, conceptos y autores


principales"

1.1. Condicionamiento clásico

El primero de ellos es el condicionamiento clásico, que propone que aprendemos


a través de la asociación entre estímulos que nos generan una reacción o
respuesta y estímulos neutros. Pavlov y Watson son dos de los principales
autores de esta teoría, en que aprender equivale a asociar la presencia de un
estímulo apetitivo o aversivo a un elemento neutro que termina por generar la
misma respuesta, condicionándose esta en base a la exposición al estímulo que
sí nos genera una reacción per se.

1.2. Condicionamiento instrumental

Un segundo modelo es el condicionamiento instrumental de Thorndike, el


cual propone que aprendemos en base a la asociación de diferentes estímulos y
respuestas, debilitándose o reforzándose la asociación en base a la práctica y si
las consecuencias son o no positivas. Aprendemos que determinado estímulo
requiere de determinada respuesta y que esta tiene sus consecuencias.

1.3. Condicionamiento operante

El tercer gran modelo es el de Skinner, el llamado condicionamiento operante. En


su caso, nuestras acciones y aprendizajes se derivan de la asociación entre las
acciones que llevamos a cabo y sus consecuencias, apareciendo el concepto de
reforzadores (consecuencias que favorecen la repetición de la acción) y castigos
(que la dificultan) y siendo dichas consecuencias lo que determina si y lo que
vamos a aprender. Este modelo es de entre todos los conductistas el que más
aplicación ha tenido a nivel escolar.

2. Modelos cognitivistas
Los modelos conductistas adolecían de una gran dificultad a la hora de intentar
explicar el aprendizaje: no tenían en cuenta la actividad mental más allá de la
capacidad asociativa, no explicando gran parte de los elementos que permiten el
hecho de aprender. Esta dificultad pretendería solventarse a partir del modelo
cognitivista, el cual explora la cognición humana como un hecho
evidenciable a través de diferentes métodos y valora las diferentes capacidades y
procesos mentales. El ser humano es un ente activo en el aprendizaje.

Dentro del cognitivismo también podemos encontrar diferentes grandes modelos,


entre los que destacan los de Bandura, los modelos del procesamiento de la
información y los del aprendizaje acumulativo de Gagné.

2.1. Modelo cognitivo social de Bandura

Albert Bandura consideraba que los procesos mentales y el ambiente


interaccionan de tal manera que se produce un aprendizaje a partir de dicha
vinculación. El aprendizaje es para este autor, al menos en el ser humano,
eminentemente social: gracias la interacción con otros observamos y adquirimos
las diferentes conductas e informaciones que acabamos integrando en
nuestros esquemas. Introduce el concepto de aprendizaje observacional, así
como la idea del modelado o incluso el aprendizaje vicario como manera de
aprender.
PENSAMIENTO Y LENGUAJE

1. Relación entre pensamiento y lenguaje.

Watson (1930) considerado como el padre del conductismo, negó que


pudiera existir cualquier tipo de actividad mental interna Lo que hace el
organismo no es otra cosa que emitir respuestas observables ante
estímulos elicitantes. Watson definió el pensamiento como habla
subvocal. Según Watson, cuando las personas piensan interiormente, lo
que están haciendo es hablar consigo mismas, la conducta verbal se
entendió como un tipo de conducta más, para el conductismo careciá de
sentido cualquier distinción entre pensamiento y lenguaje ya que ambos
no eran otra cosa que la manifestación externa de una conducta
aprendida, elicitada por la estimulación del medio. Contrariamente a
esta propuesta, la evidencia parece a favor de la idea de que el lenguaje
y pensamiento no son una misma cosa.

¿El lenguaje determina el pensamiento?. La hipótesis de Sapir-Whorf


sobre la relatividad linguística.

¿El lenguaje determina el pensamiento?, esta ha sido precisamente una


hipótesis que ha gozado de una enorme popularidad , los resultados
disponibles parecen indicar que esta hipótesis es falsa, como vimos los
seres humanos pensamos y nos representamos nuestro mundo tanto
por medio de imágenes mentales como de proposiciones abstractas.
Existe bastante evidencia a favor de la idea de que el formato
representacional es múltiple en lugar de ser unicamente proposicional.

La hipótesis de la relatividad linguística, conocida como hipótesis de


Sapir-Whorf afirma que el lenguaje influye en la forma en que sus
hablantes perciben y conceptualizan la realidad.

¿Depende el lenguaje del pensamiento?. Un problema todavía no


resuelto.

En lugar de depender el pensamiento de la estructura de la lengua que


se hable, parece ocurrir más bien lo contrario. El lenguaje se adapta al
tipo de experiencias de una determinada cultura. El ser humano va
creando palabras para referirse a objetos tecnológicos y culturales según
lo va necesitando.
Desde el punto de vista filogenético parece que en las especies animales
la capacidad de pensamiento aparece antes que la capacidad de
lenguaje, desde el punto de vista ontogenético también.

2. Lenguaje y especialización hemisférica.

En la mayoría de las personas el habla y las funciones del lenguaje


dependen del hemisferio cerebral izquierdo en este hemisferio cerebral
se encuentran situadas dos áreas cerebrales de primordial importancia
para el lenguaje, la de Broca y la de Wernicke, la primera está
directamente relacionada con la producción del habla, mientras que la
segunda está principalmente implicada en su comprensión.

Los estudios realizados con pacientes que sufren lesiones cerebrales en


el hemisferio izquierdo han mostrado que estos enfermos padecen
transtornos del lenguaje importantes. Tales transtornos se conocen con
el nombre genérico de afasias y pueden ser muy variadas dependiendo
de la zona cerebral lesionada.

3. Linguística y psicolinguistica.

La linguística es la ciencia que estudia la naturaleza del lenguaje. La


principal preocupación del linguista es descubrir la estructura que existe
en el lenguaje sin interesarse por cómo los hablantes lo utilizan. El
objetivo de la linguística es descubrir el conjunto de reglas que sirve
para generar todas las frases aceptables centro de una lengua, a la vez
que permite rechazar todas aquellas no aceptables. Este conjunto de
reglas se llama gramática.

Las principales características del lenguaje son su productividad y su


sistematicidad o estructura. Por productividad se entiende la posibilidad
de generar infinitas frases u oraciones a partir de un número finito de
elementos. La sistematicidad del lenguaje significa que no todo es válido
en la formación de frases. La sistematicidad hace referencia a las leyes
que indican que frases son aceptables dentro de una lengua y cuales no
lo son.

La psicolinguística o psicología del lenguaje es la disciplina científica que


estudia los mecanismos mentales responsables de que las personas
aprendan, comprendan y utilicen el lenguaje. La principal aportación de
la linguística a la psicolinguística hay que buscarla en el conocimiento
sobre la sintaxis. Una escuela linguística que ha desempeñado un papel
fundamental en el nacimiento y desarrollo inicial de la psicología del
lenguaje ha sido la de la gramática generativa transformacional, el
linguísta más importante es Noam Chomsky.

El inicio de la caida de la perspectiva conductista en el estudio del


lenguaje se debe a su demoledora crítica de la obra conducta verbal de
Skinner (1957), Skinner en su análisis de la conducta del lenguaje que
representa la principal formulación de la conducta verbal desde la óptica
conductista, parte de dos ideas principales:

a) La única forma de explicar la conducta es mediante las leyes


estímulo-respuesta.

b) No existe ninguna variable entre el estímulo perceptivo y la respuesta


conductual.

Skinner explicada la adquisición del lenguaje en el niño como


consecuencia de un proceso de refuerzo selectivo por parte de la
comunidad. Su acercamiento destaca los factores asociativos propios del
paradigma conductistas y no tiene en cuenta los factores estructurales
del lenguaje.

Según Chomsky la forma como Skinner se acercó al estudio del lenguaje


no es válida para explicar la conducta del lenguaje porque, según
Chomsky, esta conducta no depende únicamente de aspectos
ambientales, en opinión de Chomsky, Skinner había olvidado la
influencia de las variables mentales que hacen referencia a los
conocimientos que poseen los seres humanos que son los que se les
permiten utilizar el lenguaje. La linguística es la ciencia que estudia lo
que las personas deben saber para poder utilizar el lenguaje.

Chomsky distingue entre la gramatica Universal que está formada por


los principios comunes a todas las lenguas, y las gramáticas de cada una
de las lenguas particulares, según Chomsky el ser humano posee una
capacidad innata para aprender la gramática universal.

Dos conceptos básicos de la teoría de Chomsky son la distinción entre


competencia linguística y actuación linguística. La primera hace
referencia al conocimiento que posee el hablante de una lengua sobre la
lengua. La segunda se refiere al uso que un hablante hace del lenguaje
en situaciones concretas. Mientras la linguística tiene como objeto de
estudio la competencia humana del lenguaje, el objeto de la
psicolinguística es el estudio de la actuación concreta del hablante de
una determinada lengua.

La importancia de la figura de Chomsky y su contribución a la psicología


se debe principalmente a los siguientes factores:

a) La interpretación que hizo del lenguaje como un sistema formal


organizado en función de sus propias leyes.

b) Su defensa de la independencia de la sintaxis en perjuicio de la


semántica en el sentido de que la interpretación de una frase en
independiente de su comprensión.

c) Su utilización del concepto matemático de recursión para definir el


lenguaje. Significa la capacidad de insertar una estructura dentro de
otra, y así, indefinidamente.

Todas estas ideas influyeron de manera decisiva en los modelos


computacionales del lenguaje y, en general, en todas las áreas de la
psicología cognitiva. La gramática generativa tiene que ver
principalmente con la inteligencia del ser humano, con los principios y
procedimientos que posee para lograr el total conocimiento de un
determinado lenguaje. Para Chomsky (1965), la linguística, encargada
del estudio de la competencia linguística, constituye una parte
fundamental de la psicología cognitiva. Según Chomsky, la gramática
generativa transformacional depende de dos tipos de reglas:

a) Las reglas de estructura de frase que especifican las secuencias


permisibles de elementos de una oración.

b) Las reglas transformacionales que transforman los elementos de una


oración añadiendo, quitando o reorganizando sus elementos
constituyentes. Las oraciones tienen dos niveles de estructuras: la
estructura superficial y la estructura profunda.

Sin embargo, estas reglas por sí solas no eran suficientes para explicar
la sintaxis. Chomsky quiso generalizar las reglas sintácticas sobre las
oraciones activas y su construcción en pasiva.

La sinonimia junto con estructuras de oración muy diferentes fue lo que


llevo a Chomsky a proponer una distinción entre la estructura superficial
de la oración y la estructura profunda. La estructura superficial es la
estructura aparente de la oración mientras la estrutura profunda
corresponde a una estructura hipotética subyacente más relacionada con
el significado de la oración.

Chomsky con su crítica a la conducta verbal de Skinner, desmontó una


forma de investigar el lenguaje y dio paso a una nueva forma de
entender la psicología.

Los resultados de la psicolinguística experimental eran contrarios a la


teoría de Chomsky sobre la gramática. Estos resultados discordantes en
nada afectaban a su teoría de la gramática, que es una teoría de la
competencia linguística, no de la actuación psicológica.

A pesar de los argumentos de Chomsky, resultados como los que


acabamos de comentar contribuyeron a que los psicólogos fueran
abandonando paulatinamente la creencia de que las reglas
transformacionales influyen en la comprensión del lenguaje.

4. Niveles progresivos de procesamiento del lenguaje.

El estudio del lenguaje se suele estructurar en una serie de niveles


progresivos, cada vez más complejos, que van desde el nivel perceptivo,
al nivel de la palabra, el nivel de la frase y el nivel del discurso. Cada
uno de estos niveles entraña un alto grado de complejidad e influye en
todos los niveles superiores de la jerarquía.

Nivel perceptivo: El primero de los niveles de procesamiento del


lenguaje es el nivel perceptual. En el lenguaje hablado, éste es el nivel
que corresponde a la extración de los elementos fonológicos a partir de
la señal física del habla. El objetivo del nivel perceptual del habla es la
obtención de unidades jerárquicas superiores del lenguaje como son las
sílabas y, a partir de las sílabas, las palabras.

Nivel léxico: El segundo nivel de procesamiento del lenguaje es el léxico,


este nivel es el encargado de recuperar la representación léxica de la
palabra a partir de las representaciones de palabras existente en la
memoria permanente del hablante. El nivel léxico del lenguaje se
relaciona con los conceptos y las categorías. Los elementos del léxico
están constituidos por las palabras de una lengua. El conocimiento de
las palabras es lo que se conoce como léxico interno.

Nivel de la frase: El nivel de la frase se expresa mediante proposiciones


referidas a ciertos hechos o aspectos del mundo, este nivel es el
encargado de extraer las relaciones existentes entre los múltiples
elementos constituyentes. A nivel sintáctico se determinan los
elementos estructurales de la frase. A nivel semántico se produce la
identificación del papel desempeñado por cada palabra o grupo de
palabras dentro de la frase y se determina si cada palabra encaja dentro
del significado de la frase.

Nivel del discurso: El discurso constituye el nivel superior del


procesamiento del lenguaje. El input de este nivel viene dado por el
significado de las proposiciones. El output del nivel del discurso de la
estructura linguística consiste en la comprensión de unidades más
amplias del elnguaje que sirven para actualizar los conocimientos sobre
el mundo que nos rodea, para planificar acciones y resolver problemas.
La coherencia del discurso se alcanza identificando las proposiciones o
frases que los componen. Los esquemas desempeñan un papel muy
importante en la comprensión del discurso.

5. Modelos de procesamiento del lenguaje.

El interés de la psicolinguística se centra en el estudio de los procesos, el


esquema propuesto por Belinchón y cols. para mostrar los procesos
implicados en el procesamiento del lenguaje oral. Estos procesos se
dividen en procesos periféricos, intermedios y centrales. Los primeros
están relacionados con la señal física del lenguaje, ya sea visual o
auditiva, y los procesos articulatorios implicados en la producción del
habla. Los procesos intermedios son los relacionados con el
reconocimiento de palabras y producción de oraciones. Finalmente, los
procesos centrales están implicados en la planificación e interpretación
de oraciones relacionados con la interpretación no literal del discurso.
Los modelos de procesamiento del lenguaje intentan apresar la
secuencia de operaciones de los diferentes componentes del lenguaje.

Según Caplan (1992), las principales características comunes a todos los


componentes del lenguaje pueden resumirse en las siguientes:

1) Cada procesador acepta únicamente ciertos tipos de representaciones


como input y produce sólo cierto tipo de representaciones como output.

2) La mayoría de los procesadores funcionan de modo automático.

3) El procesamiento del lenguaje se realiza generalmente de manera


inconsciente.

4) Es enorme la precisión con que funcionan los procesadores, así como


su rapidez.

INTEGRACION Y DIFERENCIACION DE LOS PROCESOSO

INTELIGENCIA
DESATTOLLO PSICO. HUMANO
Erik Erikson (1902-1994), nace en Alemania y jamás conoce su padre. Estudió arte y
vivió una rebelde juventud. Tras lo que el mismo denomina como una crisis de
identidad, alrededor de sus 25 años, empezó a enseñar arte en una escuela vienesa
deorientación psicoanalista. Fue ahí donde se formó como psicoanalista; siendo
psicoanalizado por la misma Anna Freud. En 1933, se casa con una profesora de
danza teatral de la misma escuela –Joan Serson- con quien emigró a Boston (EE.UU.)
más tarde, cuando los nazis tomaron el poder de Viena. Allí se convirtió en ciudadano
estadounidense, además de ser el primer psicoanalista infantil de la ciudad; llegando a
enseñar en las Universidades de Harvard, Yale, California y Berkley. Con un sinfín de
publicaciones y habiendo ganado el premio Pulitzer por su libro “La verdad de Gandhi”,
Erikson se jubila en 1970, con 3 hijos y deja de escribir e investigar desde entonces.
Su concepción del desarrollo humano marcó de manera fundamental la ciencia
psicológica. Para él, “todo lo que crece tiene un plan preestablecido que determina el
desarrollo de las partes”. De ahí que haya propuesto una teoría del desarrollo de la
personalidad que divide el ciclo vital de la persona en ocho partes o estadios
psicosociales. Dichos estadios son concebidos como crisis o conflictos en el desarrollo
de la vida de todo ser humano; que –a su vez- se ven afectados constantemente por
fuerzas hereditarias y ambientales.

Dichas etapas de su denominada “Teoría psicosocial” son presentadas a continuación:


1. Confianza básica versus desconfianza. Crisis que se daría durante el primer año de
vida. Si las necesidades del bebé no son satisfechas de buena forma, surgirá la
sensación de desconfianza que puede seguir apareciendo en relaciones futuras.
2. Autonomía versus vergüenza y duda. Crisis que se da entre los 18 meses hasta los 3
años de vida aproximadamente. El niño empieza a explorar pero también a
experimentar vergüenza e inseguridad ante sus primeros fracasos. Si el niño aprende
a afrontar tanto el éxito como el fracaso, desarrollará una voluntad y autonomía
firmes para su futuro

3. Iniciativa versus culpa. Crisis que se da entre los 3 y los 5-6 años. Aquí el niño
empieza a aprender a actuar de manera lúdica pero también con objetivos concretos.
Al relacionarse con otros, descubre que sus actos pueden afectar a los demás. De ser
castigados severamente, se podría generar un sentimiento de culpa paralizante a
futuro.

Las siguientes etapas se denominan:4) Laboriosidad versus inferioridad; 5)Búsqueda


de identidad versus difusión de identidad; 6) Intimidad versus aislamiento;
7) Generatividad versus estancamiento; y, 8) Integridad versus desesperación. Éstas
serán desarrolladas en un próximo artículo.

S-ar putea să vă placă și