Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS

¨MARIANA GRAJALES COELLO¨


HOLGUIN

DIRECCION DE CIENCIA E INNOVACION TECNOLOGICA


DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACION.

IMPORTANTE:
- Esta guía no es para ser llenada como una encuesta, sino como aspectos que no deben faltar en el
proyecto presentado.

- Los proyectos con diseños específicos, por ejemplo: los Ensayos Clínicos y Preclínicos, las Guías de
Práctica Clínica, los Proyectos de Informática y de Economía de la Salud, deben conservar sus diseños
establecidos.

DATOS GENERALES:
Nombre del Programa al que responde el proyecto: _______________________ ____________________

Título del Proyecto: _______________________________________________________________________

Institución Ejecutora Principal del Proyecto: __________________________________________________


Dirección: ________________________________________________________________________________

Jefe del Proyecto: ____________________________________________________________


Teléfono: _____________ E-mail: _____________________________________________________________

Sustituto previsto ante ausencias del Jefe del proyecto: __________________________________________

Duración: Fecha de Inicio: ___/___/___ Fecha de Terminación: ___ /___/___

1- ESTADO DE LA TEMÁTICA A INVESTIGAR:


Planteamiento del problema, justificación, hipótesis o pregunta de investigación, novedad científica y
acotación de la bibliografía que sustenta la investigación. Principales resultados científicos, económicos
y/o sociales a obtener.

2- OBJETIVOS: Enuncie (el o los) Objetivo(s) general(es) y específicos: (Deben ser medibles, alcanzables y
que respondan a los objetivos elaborados en respuesta a las prioridades de las Proyecciones de la Salud
Pública Cubana)

3- METODOLOGÍA:
Describa la metodología de acuerdo a los incisos propuestos a continuación. Si el estudio persigue varios
objetivos generales (macroproyecto o megaproyecto) repita los pasos generales del método para cada
objetivo general.
a- Clasificación de la investigación: [Marque (con una cruz) la clasificación a la que corresponda el estudio]
tigación Desarrollo
ación

b- Aspectos generales del estudio: Diseño general, contexto temporal y geográfico, control de los sesgos
del diseño.

c- Definición del universo de estudio: Diseño muestral, cálculo del tamaño de la muestra y su selección de
manera que sea representativa.

d- Método:
ƒ Sobre la obtención de la información: Observación, entrevista, revisión documental u otras.
ƒ Principales variables de medición de respuesta.
ƒ Operacionalización de variables, definición de las escalas.
ƒ Métodos de procesamiento, análisis de la información y técnicas a utilizar.

e- Aspectos éticos: En caso de que la investigación incluya a sujetos humanos o animales de laboratorio,
describa los procedimientos éticos necesarios para la seguridad de los sujetos participantes. (Anexe el
consentimiento informado y el Aval del Comité de Ética de la Investigación:
- a nivel provincial del CEMS y de la Sede Universitaria Municipal o del Hospital Docente Provincial.
- a nivel nacional de la EnCITS o Unidad de Subordinación Nacional).

4- PLANIFICACIÓN DE LAS TAREAS DE LA INVESTIGACIÓN (Cronograma):

Tareas Principales Fecha Fecha de Principales


de inicio terminación resultados

5- PRINCIPALES RECURSOS HUMANOS:

Categoría Institución
Nombre y Apellidos Marcar si es Grado Docente o Donde
Jefe de Tarea Científico Investigativa trabaja

6- EXPERIENCIA DEL JEFE DEL PROYECTO Y SU EQUIPO RELACIONADA CON LOS OBJETIVOS
DEL PROYECTO:

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

7- RECURSOS MATERIALES E INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE POR LAS INSTITUCIONES


PARA EJECUTAR EL PROYECTO:

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

8- PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO:

PRESUPUESTO TOTAL EN MN Y POR AÑO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO:


1er año._____________ 2do año___________ 3er año_____________
4to año_____________ 5to año____________ Total_______________

PRESUPUESTO TOTAL EN CUC Y POR AÑO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO:


1er año_____________ 2do año____________ 3er año______________
4to año_____________ 5to año____________ Total_______________

Desglose la estructura del financiamiento de los recursos requeridos “por partidas” para la realización del
proyecto por año de ejecución. Debe incluir: gastos directos e indirectos en personal, equipos, materiales y
suministros, y 5-10% de imprevistos.

9- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APROBADO POR:

Director de la Institución: ____________________________________________________

Fecha: ___________________ Firma y cuño: _________________________

-Anexos:

Anexo 1. Aval con las recomendaciones del Consejo Científico Provincial en el caso de las Unidades
Provinciales y Municipales, o de la Entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica en Salud o Unidades de
Subordinación Nacional no adscritas a un CEMS.

Anexo 2. Aval del cliente: Compromisos de los usuarios o introductores de los resultados del proyecto.

Anexo 3. Estudio de factibilidad técnico económica. (Sólo para Proyectos de Innovación).


ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO.

DATOS GENERALES

El proyecto debe corresponderse con el Banco de Problemas de la institución. En correspondencia con el


problema al cual se dirige la investigación selecciona el programa que mejor se corresponda de los listados a
continuación:
• Atención Integral a la mujer y al niño.
• Calidad de vida.
• Enfermedades transmisibles.
• Enfermedades no transmisibles.
• Cáncer.
• Atención integral a la familia.
• Investigaciones en Servicios y Sistemas de Salud.
• Medicamentos y medios diagnósticos.
• Evaluación de tecnología.
• Medicina Natural y Tradicional.
• Adulto mayor.
• Informática en salud.
• Seguridad, protección y vigilancia de productos.
• Formación de recursos humanos.

Selecciona un título que permita identificar el tipo de proyecto a realizar, de acuerdo con su clasificación.
Indica claramente los demás datos requeridos, asi como las fechas de inicio y terminación.

REGRESAR

1. ESTADO DE LA TEMÁTICA A INVESTIGAR

De forma breve y precisa, pero suficientemente referenciada bibliográficamente esta parte debe contener en
su redacción:
•Planteamiento del problema
•Justificación del problema
•Hipótesis o pregunta de investigación
•Novedad científica
•Factibilidad y oportunidad de la propuesta, es decir, las razones prácticas del proyecto.
•Principales resultados científicos, económicos y/o sociales a obtener.
•Impactos esperados de la investigación.
El problema científico puede redactarse como oración que denote carencia o falta de algo o en forma de
pregunta. Debe contener las variables principales de estudio en su enunciado, por lo que debes revisarlo
nuevamente al terminar de escribir el epígrafe de Materiales y Métodos del proyecto.
Características del problema
1. GENERADOR: Debe proporcionar un mayor conocimiento científico respecto a un
campo determinado. No debes repetir investigaciones recientes realizadas en la institución.
2. OBJETIVO: El problema debe ser posible observarlo y/o experimentar con él. Es por eso que
debe contener las principales variables de estudio.
3. ETICO: No puede ser un problema moral o ético, pero debe ser éticamente posible de
investigar. No debe incluir juicios valorativos que pueden cambiar con el tiempo.
4. RELEVANTE: Importancia teórico-práctica del problema, su actualidad. La vinculación con el
Banco de Problemas de la institución determina su relevancia.
5. FACTIBLE: Factibilidad de su estudio y solución. Debes contar con los equipos y recursos
mínimos para su ejecución, incluyendo las colaboraciones con otras instituciones necesarias.

Una vez enunciado el problema debes justificarlo científicamente. La justificación del problema está
conformada por la información pertinente, reunida por el autor del proyecto, que avala la existencia del
problema y la cientificidad de su propuesta para resolverlo. Debes partir de lo general hacia lo particular,
considerando como tal la información que tengas de tu institución. A pesar de que es el resultado de las
revisiones bibliográficas realizadas, su extensión no debe sobrepasar dos cuartillas de papel. Es esencial la
acotación de la bibliografía actualizada que justifique cada idea que conforma esta redacción.

La hipótesis puedes incluirla sólo si fuera necesario y que no implique la repetición del problema enunciado.
Los proyectos de intervención y de ensayos clínicos generalmente requieren de una hipótesis, que se
enuncia como la respuesta anticipada que el investigador espera al problema que trata de resolver.

Argumenta en un breve párrafo en qué consiste la novedad científica del proyecto que elaboras. Deja
claramente expuesto cuál es la brecha del conocimiento o de la práctica que intentas llenar con tus
resultados.

Justifica en otro párrafo las condiciones materiales y humanas que te facilitan la ejecución del proyecto, que
lo hacen factible y oportuno.

Un proyecto generalmente tiene más de un resultado, por lo que debes pensar cuidadosamente en los
distintos resultados que puedes obtener de la ejecución del proyecto. Haz un listado de los resultados que
propones obtener con tu proyecto. Puedes auxiliarte de la relación de posibles resultados que se muestran a
continuación.

¿ Cuáles pueden ser los posibles resultados en un proyecto?


• Nuevos productos
• Nuevas tecnologías
• Prototipos
• Patentes
• Publicaciones (tesis de residencia, maestrías, doctorales, artículos científicos, libros, etc)
• Salidas docentes (materiales didácticos, medios de enseñanza, programas, currículos, etc)
• Normas y procederes (metodologías)
• Otras
El impacto es un cambio o conjunto de cambios duraderos producidos en la sociedad, la economía, la
tecnología y el medio ambiente como resultado de la investigación, desarrollo e innovación, que introducen
valor agregado a los productos, servicios, procesos y tecnologías resultados de la investigación. Redacta un
párrafo final expresando los principales impactos esperados de tu investigación.
• Incremento de exportaciones
• Sustitución de importaciones
• Incrementos de productos en el mercado
• Reducción de costos y precios
• Elevación del nivel de vida
• Mejoría de las condiciones ambientales
• Producción científica (La obtención de especialidad, grado científico, publicaciones, etc son
elementos que justifican el impacto científico)

REGRESAR

2. LOS OBJETIVOS.

Los objetivos del proyecto definen tus intenciones investigativas. Por esa razón deben ser revisados
nuevamente al concluir la redacción final del proyecto. Toma en consideración las siguientes
recomendaciones:
• Incluir objetivos generales y específicos sólo si es necesario, especialmente si el proyecto se
distingue por tener varias etapas.
• Debes redactarlos con los verbos en infinitivo.
• Redacción precisa que permita reconocer la solución del problema.
• Redactarlos claramente como objetivos alcanzables y medibles.
• No incluir en ellos las variables ni los métodos o procedimientos a emplear para determinarlas.

A continuación te ofrecemos una lista de los objetivos más comunes utilizados en nuestro sector con el tipo
de proyecto que debes utilizar para alcanzarlos. Trata de buscar a cuál de ellos responden tus intenciones
investigativas y tendrás además la información sobre el tipo de proyecto que debes elaborar.
• Describir características (Proyecto Evaluación)
• Describir historia natural (Proyecto Evaluación)
• Estimar prevalencias (Proyecto Evaluación)
• Identificar personas en riesgo (Proyecto Evaluación)
• Identificar asociaciones (Proyecto Evaluación)
• Estimar incidencias (Proyecto Evaluación)
• Identificar causas o factores de riesgo (Proyecto Evaluación)
• Prevenir enfermedades (Proyecto Intervención)
• Alterar curso de enfermedades (Proyecto Intervención)
• Modificar procedimientos establecidos (Proyecto Intervención)
• Diseñar y elaborar nuevos productos (Proyecto Desarrollo Tecnológico)
• Validar nuevos productos y procedimientos (Proyecto Evaluación)
• Introducir técnicas y procedimientos (Proyecto Innovación Tecnológica)
Verbos más utilizados.

identificar determinar establecer


distinguir analizar caracterizar
definir describir diagnosticar
evaluar verificar comprobar
demostrar

REGRESAR

3. METODOLOGIA

a- Clasificación de la investigación

Proyecto de Evaluación.
• Su contenido básico es saber sobre los atributos de un objeto (características, eficacia,
calidad, impacto).
• Generalmente están precedidos o preceden a proyectos de intervención o de desarrollo
tecnológico.

Proyecto de Intervención.
• Tiene como contenido básico una acción que se ejerce sobre un objeto rigurosamente
determinada.
•La evaluación de la acción puede estar contenida, pero no constituye el aspecto esencial del
proyecto.

Proyecto de Desarrollo Tecnológico.

• Posee como contenido básico la obtención de productos tangibles. (medios diagnósticos,


preparados, dispositivos, softwares, modelos, maquetas, currículos, medios de enseñanza,
etc.)
• Generalmente precede a un proyecto de evaluación, o lo contiene él mismo.

Proyecto de Innovación Tecnológica.


• Su contenido básico es la multiplicación de una acción ya validada anteriormente.
•Es un proyecto característico de la generalización de procesos, productos, tecnologías,
procedimientos, y otros.

Proyecto de Investigación – Acción.


• Su contenido básico es la coexistencia del afán cognoscitivo y el propósito de lograr
efectos objetivos y medibles.
• Principales características
– Se produce dentro y como parte de la realidad objeto de estudio.
– Posee un carácter participativo ya que los actores son el sujeto y el objeto de estudio a la
vez
– Gran parte de las metas y objetivos se generan como parte del proceso.
REGRESAR

b- Aspectos generales del estudio

Para la selección del diseño más apropiado para tu proyecto puedes auxiliarte de la siguiente tabla:

DISEÑOS DE ESTUDIOS IDEALES DE ACUERDO AL OBJETIVO DE LA INVESTIGACION.

Objetivo Observacional Experimental

- Describir características Serie casos


- Describir historia natural Serie casos
- Estimar prevalencias Transversal
- Identificar asociaciones Transversal
- Estimar incidencias Cohorte
- Identificar causas o Cohorte, casos Ensayo clínico
factores de riesgo o y controles
personas en alto riesgo
- Prevenir enfermedades Ensayo clínico
- Alterar curso de enfermedades Ensayo clínico
_________________________________________________________________________________

Una vez seleccionado el tipo de diseño debes buscar información sobre sus características para poder
continuar la elaboración del proyecto.

Añade una breve información sobre el contexto temporal y geográfico que abarca el proyecto, es decir el
lugar y el tiempo de su ejecución.

REGRESAR

c- Definición del universo de estudio

Si no vas a estudiar toda la población disponible debes exponer en este punto cuál es la muestra y cómo ha
sido seleccionada, lo cual depende del tipo de paradigma que utilices. En las investigaciones cualitativas no
es requisito que la muestra sea representativa de la población pues la intención no es generalizar los
resultados obtenidos al universo o población. En las investigaciones cuantitativas la muestra requiere ser
representativa del universo, por lo que suele llamarse muestra probabilística.
• Muestra (Probabilística): Población que realmente se estudia, como resultado del uso del
muestreo.
• Universo: Población a la cual pueden extenderse los resultados obtenidos del estudio de la
muestra.

TIPO DE PARADIGMA
CUANTITATIVO CUALITATIVO
Muestreo aleatorio simple Muestreo por conveniencia
Muestreo sistemático Muestreo por cuotas
Muestreo estratificado Muestreo voluntario
Muestreo por conglomerados Muestreo de sujetos tipos

Se habla de diseño muestral cuando la selección de la muestra requiere la combinación de varias de las
formas de muestreo elemental mostradas en la tabla anterior.

El tamaño de la muestra probabilística suele ser un tema sensible. Cuando la muestra se selecciona al azar y
de un tamaño aceptable se espera que sea representativa del universo. Sin embargo, muestras demasiado
grandes consumen recursos valiosos y generalmente escasos, por no mencionar los riesgos para los sujetos
expuestos innecesariamente al ensayo. Pero muestras demasiado pequeñas aumentan la probabilidad de
riesgo y hacen el estudio poco sensible a la realidad. Si con muestras demasiado grandes, se desperdicia
parte de los recursos, con muestras pequeñas normalmente se desperdician todos.

El tamaño adecuado depende más de la homogeneidad (rango de valores pequeño) de la variable en estudio
en la población que de su tamaño. A mayor homogeneidad se requiere de menor muestra y viceversa.
Existen fórmulas estadísticas que permiten realizar cálculos del tamaño muestral necesario. Para definir la
fórmula adecuada y tu tamaño de muestra te recomendamos consultar un especialista en Bioestadística si
fuera necesario.
REGRESAR

d- Método

Sobre la obtención de la información:


Debes incluir todos los procedimientos que te darán acceso a la información que necesitas y que pueden
incluir revisión de documentos (historias clínicas personales y familiares), entrevistas, encuestas,
exámenes clínicos u otros complementarios.

Principales variables de medición de respuesta.


Menciona en este epígrafe cuáles son las principales variables que utilizarás para dar respuesta al
problema científico planteado. Recuerda que en el proceso de investigación debes recoger otras variables
de control o confusores que no son las principales de respuesta.

Operacionalización de variables, definición de las escalas.


Las variables deben ser clasificadas, correctamente definidas, operacionalizadas e indicar la escala de su
medición. Para este punto es recomendable utilizar una tabla como la mostrada en el ejemplo a
continuación.
Tipos de Variables (según la escala de medición)
•Cualitativas o Categóricas: No se miden numéricamente. Se subclasifican en
Nominales y Ordinales.
•Cuantitativas: Se miden numéricamente. Se subclasifican en Contínuas y Discretas.
VARIABLE CLASIFICACION OPERACIONALIZACION
Definición Escala
Sexo Cualitativa nominal Según sexo biológico de Masculino
pertenencia Femenino
Escolaridad Cualitativa ordinal Según último grado vencido PNT
PT
SNT
ST
UNT
UT
Edad Cualitativa ordinal Según último año cumplido Menor de 20 años
De 20 a 29 años
De 30 a 39 años
De 40 a 49 años
Mayor de 50 años
Estatura Cuantitativa discreta Talla en centímetros cms

Recuerda que variables cuantitativas pueden ser cualificadas si una vez registrado su valor numérico la
ubicas en un intervalo de clase dado, como ocurre con la edad en la tabla mostrada. Siempre que sea
posible debes de utilizar escalas cuantitativas para las variables, lo que incrementa la precisión de tus
resultados.
REGRESAR

Métodos de procesamiento, análisis de la información y técnicas a utilizar.


Haz referencia a las pruebas estadísticas a utilizar en tu investigación. Debes buscar asesoramiento con
un bioestadistico, pero te recomendamos algunas ideas preliminares que te pueden ayudar.

Como seleccionar la prueba estadística apropiada para cada parte del proyecto?

Debes tomar en cuenta los factores siguientes:


• Los tipos de variables que vas a emplear
Cuantitativas (ej, pres. sanguínea)
Cualitativas (ej, genero)
• El tipo de pregunta científica que intentas responder
Asociación entre variables: ¿Aparecen juntas? ¿Varia una con la variación de la otra?
Comparación entre variables: ¿Menores, iguales o mayores?
Relacion causa efecto entre variables: ¿Factor de riesgo?
• La estructura de los datos recogidos
Independientes: procedentes de muestras diferentes
Dependientes: procedentes de la misma muestra
Pareados: datos procedentes del mismo individuo

Utiliza las tablas que a continuación se describen para hacer una selección preliminar de la prueba
estadística a utilizar. Consulta siempre sus decisiones con un especialista de Estadística, pero puedes
consultar el documento Conceptos básicos sobre pruebas estadísticas que encontraras en los materiales
complementarios del sitio de Ciencia y Técnica de nuestra página Web provincial.

Para la asociación de dos variables (Dependientes e Independientes)

TIPOS DE VARIABLES TEST


DEPENDIENTE INDEPENDIENTE
Cualitativa Cualitativa Chi cuadrado
Cualitativa Cuantitativa Regresión Logística
Cuantitativa Cuantitativa Test t de 2 salidas
ANOVA de 3 salidas
Cuantitativa Cuantitativa Correlacion Spearman
Regresion Lineal

Para la comparación de variables entre grupos.

Variable Numero de variables independientes


2 grupos datos pareados Mas de 2 grupos
Cuantitativa Test t Test t de datos pareados ANOVA
Cualitativa ordinal Mann-Whitney Wilcoxon Kruskal Wallis
Cualitativa nominal Chi cuadrado Mc Nemar Chi cuadrado

Para la evaluación de Factores de Riesgo

Tipos de Variables Test


Dependientes Varias independientes
Cualitativa Cualitativa Regresión Múltiple logística
Cuantitativa Cualitativa ANOVA
Cuantitativa Cuantitativa Regresión Lineal logística

REGRESAR

e- Aspectos éticos:

En su confección todo proyecto debe regirse por los principios de la Declaración de Helsinki, y así debes
consignarlo de forma escrita en este epígrafe. Eso exonera al Comité de Ética de la Investigación que revisa
el proyecto de tu desconocimiento sobre la Declaración de Helsinki y te hace responsable directo de
cualquier violación. Consulta este documento en nuestro sitio web de Ciencia y Técnica.
Las investigaciones que sean realizadas directamente con seres humanos deben anexar el Modelo de
Consentimiento Informado que será utilizado. El Consentimiento Informado debe contemplar los
siguientes elementos mínimos utilizando un lenguaje simple (no técnico) y si fuera necesario, traducido a la
lengua nativa del sujeto:
–Voluntariedad
–Información comprensible del ensayo
•Beneficio de la nueva terapia sobre otras
•Tratamientos alternativos posibles
–Todas las posibles reacciones adversas y riesgos
–Libertad para retirarse de la investigation
•en cualquier momento
•sin dar ninguna razón

Puedes consultar el Modelo de Consentimiento Informado que se ejemplifica en nuestro sitio Web de
Ciencia y Técnica.

Si la información para la investigación fuera recogida solamente a partir de una revisión documental, debes
confeccionar el formulario de datos a recoger y adicionarlo como un anexo del proyecto.

El Comité de Ética de las Investigaciones de tu institución, o en su defecto el municipal, deberá revisar para
su aprobación el modelo de consentimiento informado y/o los formularios de recogida de datos.

REGRESAR

4. PLANIFICACIÓN DE LAS TAREAS DE LA INVESTIGACIÓN (Cronograma).

Para cada etapa de la investigación planifica las tareas principales, precisando para cada una de ella los
principales resultados esperados y el tiempo de duración de la misma. Te recomendamos que ajustes tu
cronograma a un tiempo no mayor de dos años de trabajo.

Sería conveniente que buscaras una correspondencia entre objetivos, etapas y resultados de la investigación
(declarados al final del Estado de la Temática a Investigar), lo que sin dudas muestra un nivel organizativo
superior.

REGRESAR

5- PRINCIPALES RECURSOS HUMANOS.

Encabeza con tus datos personales la tabla solicitada. Incluye además todos los miembros del equipo de
investigación cuya intervención sea de importancia para la ejecución del proyecto. Incluye también
aquellos investigadores que te tutoran o asesoran tu trabajo, pero no consideres colaboraciones que
pueden ser eventuales o mínimas.
6- EXPERIENCIA DEL JEFE DEL PROYECTO Y SU EQUIPO RELACIONADA CON LOS
OBJETIVOS DEL PROYECTO.

En un pequeño párrafo a continuación de la tabla explica la experiencia y capacidad del jefe del
proyecto y de su equipo para su ejecución efectiva, utilizando los argumentos mínimos necesarios para
este propósito.

REGRESAR

7- RECURSOS MATERIALES E INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE POR LAS


INSTITUCIONES PARA EJECUTAR EL PROYECTO.

Relaciona los recursos materiales necesarios y disponibles en el centro para la ejecución del proyecto, lo
que evidencia su factibilidad, aspecto que será evaluado por el Consejo Científico que revisará el proyecto
para su aprobación, tomando en consideración lo planteado por el autor en este punto.

Explota al máximo las posibles colaboraciones con otras instituciones del sector o la cooperación
intersectorial para la utilización del equipamiento necesario al proyecto.

REGRESAR

8- PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO.

Presupuesto del proyecto en Moneda Total (MT): Incluye los gastos previstos en moneda nacional y los
pagos del contravalor de los gastos correspondientes en CUC.

Presupuesto en CUC: Incluye solo los gastos previstos en CUC

El presupuesto se elabora considerando los siguientes aspectos, que se recogen en el Modelo Presupuesto
Global del Proyecto:

Modelo Presupuesto Global del Proyecto (UM: miles de pesos y un decimal)

Año I Año II Total


MN CUC MN CUC MN CUC
Salario
Salario complementario
(9,09 % del salario total anual)
Otras retribuciones
Subtotal 1
Seguridad Social
(hasta 14% del total de los salarios)
25% de impuestos
por la utilización
de la fuerza de trabajo
Recursos materiales
Subcontrataciones
Otros recursos
Subtotal 2
Total Gastos Corrientes Directos
Gastos de Capital
Total Gastos

• Salario: Suma de las fracciones de los salarios del personal vinculado directamente al
proyecto, de acuerdo con su porciento de participación. La cifra anual comprende
solamente 11 meses pues el mes de vacaciones está considerado en el 9,09% del salario
anual.
• Salario complementario: Presupuesto correspondiente a las vacaciones del personal
directamente vinculado al proyecto. Se calcula como el 9,09% de la cifra que aparece en
la fila anterior de salario.
• Otras retribuciones. Presupuesto de otros gastos correspondientes a cualquier otro pago
al personal directamente vinculado al proyecto y que no constituye salario.
• Subtotal 1: Cifra que incluye la suma de las 3 primeras filas anteriores: salario, salario
complementario y otras retribuciones
• Seguridad social: Se calcula como el 14% de la cifra subtotal 1 de la fila anterior, que
incluye salarios, salario complementario y otras retribuciones.
• 25% de impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo: Se calcula como el 25%
de la cifra sub-total 1, que incluye salarios, salario complementario y otras retribuciones.
• Recursos materiales: Presupuesto vinculado a los gastos previstos para la adquisición de
los recursos materiales necesarios para la ejecución del proyecto.
• Subcontrataciones: Presupuesto para el pago de los servicios o actividades que la
entidad ejecutora principal prevé contratar para la ejecución del proyecto. Servicio o
actividad que se pagará previa presentación de factura.
• Otros recursos: Presupuesto para todo tipo de recursos y actividades que requieran
financiamiento, tales como: investigación del estado de la técnica, vigilancia tecnológica,
protección legal de los resultados, aseguramiento de la calidad, gestión ambiental,
formación de recursos humanos, publicación de documentos, viajes y dietas, pago de
licencias, gastos de celebración de eventos, entre otros.
• Subtotal 2: Se calcula sumando las cifras de las filas de los acápites: Seg. Social, 25%
de impuestos…, recursos materiales, subcontrataciones y otros recursos, que aparecen
debajo de Subtotal 1.
• Total de gastos corrientes directos: Se calcula sumando los subtotales de las filas Sub
total 1 + Subtotal 2.
• Gastos de capital: Presupuesto solicitado para los gastos correspondientes a inversiones
materiales o compra de activos fijos (equipos y otros) necesarios para el proyecto. Deben
estar en correspondencia con el plan de inversiones de la entidad y tienen que
cumplimentar los aspectos relacionados con la Resolución 91/2006 del Ministerio de
Finanzas y Precios.
• Se debe aportar además:
ƒ Interés y compromisos de clientes o usuarios durante la ejecución e introducción
del proyecto.
ƒ Estudio de prefactibilidad técnico económica (SOLO PARA PROYECTOS DE
INNOVACIÓN)
• Total Gastos : Suma del Total de gastos Corrientes directos más los Gastos de capital

REGRESAR

9- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

No es necesario asentar toda la literatura que has consultado y que luego utilizarás para la escritura de la
tesis o los artículos que se deriven de la investigación. Incluye solamente las mínimas necesarias que han
sido utilizadas en la confección de las secciones Estado de la Temática a Investigar y Métodos y
Procedimientos. Utiliza las Normas de Vancouver para su asentamiento bibliográfico. Las puedes obtener
en los materiales complementarios de nuestro sitio Web de Ciencia y Técnica.

REGRESAR

ANEXOS.

Anexar carta del DIRECTIVO interesado en el proyecto, donde se comprometa a INTRODUCIR LOS
RESULTADOS derivados del mismo (AVAL DEL CLIENTE).

Una vez analizado y aprobado por el Consejo Científico y el Comité de Etica de las Investigaciones, éstos
expiden avales que también se anexan al proyecto.

REGRESAR

MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

Puede descargarlos en forma comprimida del sitio web:


http://www.hlg.sld.cu/sitios/ct/Informacion/Ciencia%20y%20Tecnica/Materiales%20Complemetarios/

En el mismo encontrará los siguientes materiales:

- Conceptos básicos sobre pruebas estadísticas


- Declaración de Helsinki
- Modelo de Consentimiento Informado
- Modelos para la solicitud de bibliografía por correos electrónico
- 2006. Requisitos de Uniformidad (Normas de VANCOUVER para las referencias
bibliográficas)

REGRESAR

Preparado por: M.Sc. Pablo Bahr Valcárcel


Jefe de Departamento de Investigaciones
Universidad de Ciencias Médicas de Holguin

S-ar putea să vă placă și