Sunteți pe pagina 1din 46

UNMSM - FQIQ Dpto. Acad.

de
FISICOQUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÍMICA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II
CÓDIGO:IQO043

PARA ESTUDIANTES DE INGENIERÍA QUÍMICA

CIUDAD UNIVERSITARIA

2019-II

1
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

REEDITADO POR LOS PROFESORES:

BERZOY LLERENA, Claudia


FIGUEROQ TAUQUINO, Aníbal
GUZMAN DUXTAN,Aldo Javier
MUÑOZ HUILLCAS, Patricio
ROJAS PEREZ, Nora
TORRES DIAZ, Francisco

AGOSTO DEL 2019

2
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 4

INSTRUCCIONES GENERALES………………………………………… 4

NORMAS DE SEGURIDAD………………………………………………… 5

SECUENCIA DE PRÁCTICAS……………………………………………… 8

PRÁCTICA Nº9.- Equilibrio Líquido-Vapor………………………………… 10

PRÁCTICA Nº10.- Regla de Fases………………………………………… 15

PRÁCTICA Nº11.- Variación de la solubilidad con la temperatura……… 20

PRÁCTICA Nº12.- Mediciones Potenciométricas de pH………………….. 23

PRÁCTICA Nº13.- Conductividad de soluciones electrolíticas………… 26

PRÁCTICA Nº14.- Electroquímica…………………………………………… 30

PRÁCTICA Nº15.- Estudio de la velocidad de descomposición


catalítica de H2O2……………………………………….. 34

PRÁCTICA Nº16.- Isotermas de Adsorción de solutos………………… 39

CUESTIONARIOS…………………………………………………………… 43

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………… 45

3
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

INTRODUCCIÓN

Los experimentos que se presentan en la GUIA DE LABORATORIO,


tienen como finalidad ayudar a los estudiantes a complementar sus conocimientos
adquiridos en las aulas y en los textos, dirigidos a la comprobación de las leyes y
principios de la fisicoquímica.

La descripción y desarrollo de las prácticas de laboratorio comienza fijando


los objetivos, en primer término, luego se hace una breve introducción o
fundamento teórico; seguida de una relación de materiales y reactivos.
Posteriormente se procede a explicar el procedimiento o técnica experimental,
finalizando con la orientación de cómo se debe realizar los cálculos con los datos
experimentales, para alcanzar los objetivos de la práctica.

INSTRUCCIONES GENERALES

a) Al ingresar al laboratorio debe tener presente que es un lugar de


trabajo que requiere de mucha atención, orden, disciplina y responsabilidad.
b) La puntualidad es parte de la evaluación , pasados 5 minutos del horario de
entrada, la asistencia del estudiante será considerada como tardanza, siendo 15
minutos la tolerancia máxima para la entrada al laboratorio. En caso de
inasistencia, el estudiante tendrá derecho a recuperar máximo una práctica del
total, previa inscripción en la oficina de coordinación.
c) Según la práctica a realizar, el alumno deberá revisar cuidadosamente el
material que se encuentra en las gavetas, según listado, comunicando al
responsable o asistente si faltara alguno, use el material limpio, y seco cuando
sea necesario.
d) No debe realizar ninguna experiencia sin comprender bien su
finalidad, para lo cual se incluye la secuencia de prácticas por semanas y grupo.
Es importante estudiar cada práctica antes de ingresar al laboratorio, de manera
que se conozca el procedimiento a realizar y los datos a obtener.
e) Durante el desarrollo de la práctica, mantenga limpia el área de trabajo
(mesa, lavatorio o vertedero y piso). Si se derrama alguna sustancia, límpiela
con una esponja humedecida con agua.
f) Al finalizar la práctica, deberá entregar los materiales según listado, si rompe
algún material, comunique al responsable y firme su cargo respectivo.
g) Antes de abandonar el laboratorio, el estudiante presentará al profesor su HOJA
DE REPORTE con los datos experimentales obtenidos, tabulados en lo posible,
para el visto bueno del profesor.
h) El informe será entregado al inicio de la siguiente clase, el profesor
deberá firmar la relación de informes recepcionados.

4
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

REGLAS BÁSICAS:

1. Toda sustancia desconocida o mezcla de las mismas se debe asumir como


tóxica.
2. Toda sustancia volátil o que involucre desprendimiento de gases debe
manipularse dentro de una campana extractora.
3. Los reactivos deben permanecer en su sitio original, no sobre las mesas de
trabajo. Ellos están clasificados y colocados de acuerdo con el grado de
toxicidad, de corrosividad, de inflamabilidad, y de reactividad.
4. Cualquier trabajo rutinario que no necesite uso de campana extractora deberá
hacerse con ventilación adecuada del área de trabajo. Abra ventanas y puertas si
fuera necesario.
5. Cualquier derrame de sustancia química debe ser limpiado de inmediato,
siguiendo las instrucciones del profesor.
6. No debe abandonar una reacción u operación química, si tuviera que retirarse
brevemente del laboratorio comunicar al profesor este hecho para que otra
persona controle el experimento.
7. Cualquier incidente producido durante el desarrollo del trabajo comunicar
inmediatamente al profesor, quién llevará un cuaderno de contingencias.

PROTECCION PERSONAL:

1. Utilizar lentes de seguridad siempre que ingrese al laboratorio.


2. El uso de guardapolvo es obligatorio, éste de preferencia debe ser de algodón
con botones a presión y con mangas largas.
3. Siempre que sea necesario deberá llevar guantes de protección; este debe ser
elegido según la necesidad, asegurándose de la calidad y el buen estado del
mismo.
4. Siempre que sea necesario se debe utilizar una mascarilla de protección, sobre
todo cuando se trabaja con sustancias tóxicas.
5. Trabajar siempre con el cabello recogido, sobre todo si es largo.
6. Es obligatorio el uso de bombillas o propipetas para succionar líquidos.
7. Antes de salir del laboratorio, lavarse escrupulosamente las manos.

PROHIBICIONES:

1. Está prohibido succionar con la boca cualquier sustancia.


2. Está prohibido beber, comer o fumar dentro de los laboratorios.
3. Está prohibido el uso de pulseras ó joyas dentro del laboratorio, por que éstas
pueden ser causa de accidentes, sobre todo si se trabaja cerca de llamas o
máquinas en funcionamiento.
4. Es preferible no utilizar cosméticos cuando se trabaje con sustancias químicas.
5. No utilizar lentes de contacto por que se amplifican riesgos oculares.
6. Nunca manipule una sustancia química no identificada.

5
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

7. De preferencia no usar sandalias, ni pantalones cortos dentro de los


laboratorios.
8. Está prohibido que una sola persona realice trabajos en el laboratorio, se
requiere mínimo de dos personas para tal fin.
9. No botar los desechos (productos de reacciones, reactivos sobrantes) en los
lavaderos. Consulte con el profesor el procedimiento a seguir.

6
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

IN
STRUCCIONES PARA LOS CÁLCULOS

Los cálculos deben ser ordenados y concisos, teniendo cuidado en apuntar las
unidades que se emplean tanto en los cálculos intermedios como en los finales.
Los resultados deben expresarse con una exactitud no mayor del dato menos exacto
que interviene en el cálculo, dichos resultados serán tabulados en cuadros, indicando
las unidades respectivas.

En el uso de las cifras significativas se debe tener en cuenta las siguientes reglas:

a) En el abandono de las cifras superfluas, aumentar en 1 la última cifra


retenida, si la cifra abandonada es 5 o mayor. Ejemplo : 2,3417, si solo es
necesario cuatro cifras significativas quedaría 2,342

b) En las sumas y restas mantener sólo tantos decimales como se dan en el


número que tiene menos decimales. Ejemplo: 0,588 + 4,21 + 9,5628 ; se
puede operar como : 0,59 + 4,21 + 9,56

c) En la multiplicación y división retener el número de cifras significativas


totales (enteros y decimales) que produzcan en cada factor un porcentaje de
error que no sea mas grande que el factor con menos cifras significativas ,
pudiendo retenerse una más ( se aclara que los ceros entre cifras del 1 al 9
son significativas) .Ejemplo: 0,0082 x 34,02 x 5,726 ; se puede operar
como: 0,0082 x 34,0 x 5,73, ya que 0,0082 tiene dos cifras significativas por
tanto en los otros factores se puede retener cuanto más tres cifras
significativas.

7
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

En los cálculos con logaritmos, retener en la mantisa del logaritmo sólo el número
de cifras que hay como significativas en los factores. La característica no se
considera como cifra significativa por que esta indica la magnitud.

SECUENCIA DE PRÁCTICAS

9.- Equilibrio Líquido-Vapor. 13.- Conductividad de Soluciones


10.- Regla de fases. 14.- Electroquímica.
11.- Variación de la Solubilidad con al T. 15.- Catálisis.
12.- Mediciones Potenciométricas de pH. 16.- Isotermas de Adsorción

 GRUP
O A-B C-D E-F
SEMANA
1 9 10 11
2 10 11 12
3 11 12 9
4 12 9 10

5 13 14 15
6 14 15 16
7 15 16 13
8 16 13 14

8
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

RELACIÓN DE INFORMES RECEPCIONADOS

PRÁCTICA: 9 10 11 12

FECHA: ................... .................... .................... ....................

FIRMA: ................... .................... .................... ....................

PRÁCTICA: 13 14 15 16

FECHA: ................... .................... .................... ....................

FIRMA: ................... .................... .................... ....................

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

 La asistencia es obligatoria.
 El 30% de inasistencia inhabilita al alumno.
 Se tomarán 02 Exámenes de las prácticas de laboratorio (Promedio EP y
EF).
 Se evaluarán 08 Informes de laboratorio que son OBLIGATORIOS y
CANCELATORIOS, estos deberán serán entregados la siguiente semana de
realizada la práctica respectiva (PI)
 La evaluación oral o escrita es permanente durante las 08 Prácticas de
laboratorio. (POE)
 Se evaluará de manera permanente el cuaderno de laboratorio (NC) durante
las 08 Prácticas de laboratorio, semana de la práctica respectiva

La nota final se obtendrá de acuerdo a la siguiente ponderación.

Promedio Final = EP(0,17) + EF(0,17) + PI(0,32) + POE(0,17) + NC(0,17)

Donde:

EP = Examen Parcial de Laboratorio


EF = Examen Final de laboratorio
PI = Promedio de Informes
POE = Promedio de Pasos Orales y/o Escritos
NC = Nota de Cuaderno de Laboratorio

9
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

PRÁCTICA Nº 09
EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR
1.0 OBJETIVO
Determinar el diagrama temperatura-composición y el diagrama x-y, para una
mezcla líquida de dos componentes.
2.0 PRINCIPIOS TEÓRICOS
2.1 Definiciones.-
a) Soluciones ideales.- Se denomina así a aquellas soluciones que se
ajustan a la ley de Raoult, en las cuales sus componentes cumplen con
las siguientes características: similitud en las fuerzas de interacción
intermolecular, aditividad de los volúmenes, no existe variación
significativa en la energía del sistema cuando se mezclan los
componentes, entre otros. La ley de Raoult expresa que la presión de
vapor de un componente a una determinada temperatura T, es
proporcional a su fracción molar en el líquido (xi).
Pi = xi Pi º
(1)
Donde Pi o es la presión de vapor del componente puro.
Se puede aplicar perfectamente a mezclas ideales de líquidos volátiles,
de tal manera que las presiones parciales de los componentes en una
mezcla binaria A + B son:
PA = xA PAº (3) y PB = xB PBº (4)

10
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

La presión de vapor total viene dada por: P = PA + PB


(5)
Fig. 9.1. Diagramas
presión- composición
para dos líquidos
volátiles A y B en
solución ideal a T
constante: (a) PAo >
PBo y (b) PBo > PAo

b) Soluciones reales.- Son aquellas que no se ajustan a la ley de


Raoult, y que presentan desviación positiva o negativa de la ley
debido a las fuerzas de interacción intermolecular de atracción o
repulsión entre los componentes y, como consecuencia de ello, no
cumplen con la propiedad de aditividad de sus volúmenes.

Fig. 9.2. Diagramas


presión- composición
para dos líquidos
volátiles A y B en
solución no ideal a T
constante: (a)
desviación positiva y
(b) desviación negativa.

c) Mezclas Azeotrópicas.- Son las soluciones reales cuya característica


es que hierven a una temperatura más alta o más baja respecto a la
temperatura de ebullición de cada uno de sus componentes puros, las
primeras presentan un mínimo en la gráfica de presión de vapor vs
composición y un máximo en la gráfica de temperatura vs
composición, y se producen por una desviación negativa de la ley de
Raoult.
Fig. 9.3. Sistema
azeotrópico con
desviación
negativa de la ley
de Raoult:
(a) temperatura
constante, (b)

11
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

presión constante.

Las del segundo tipo presentan el comportamiento opuesto,


consecuencia de una desviación positiva de la ley de Raoult:
Fig. 9.4. Sistema
azeotrópico con
desviación positiva
de la ley de Raoult:
(a) temperatura
constante, (b)
presión constante.

3.0 MATERIALES Y REACTIVOS


3.1 Materiales.- Equipo especial para puntos de ebullición, termómetro
de décimas, mechero de alcohol, refractómetro, tubos con tapones de
corcho, pipetas, perlas de vidrio.
3.2 Reactivos.-1-propanol Q.P.(A),agua destilada (B), acetona comercial

4.0 PROCEDIMIENTO
4.1 Determinación de los puntos de ebullición del sistema
a) Arme el equipo especial para puntos de ebullición, que debe estar
completamente limpio y seco:

12
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

Fig. 9.5. Equipo para equilibrio


líquido-vapor. A: zona de muestreo
de residual; B: termómetro; C: balón
de 125 mL con la mezcla binaria
(sistema 1); D: zona de muestreo del
destilado, y E: refrigerante de reflujo.

b) Coloque  20 mL del líquido A en el balón y ponga el termómetro de


tal manera que el bulbo quede sumergido hasta la mitad.
c) Caliente la muestra hasta obtener una ebullición vigorosa a
temperatura constante. Evite sobrecalentamientos. Lea y anote la
temperatura de ebullición.
d) Enfríe el balón de destilación con un baño de agua fría, y tome con
pipeta una muestra de aproximadamente 1 mL del residuo en un tubo
limpio y seco. Tape y marque adecuadamente el tubo, al mismo
tiempo extraiga todo el destilado del separador en otro tubo seco,
devuelva el exceso de destilado al balón hasta quedarse con
aproximadamente 1 mL, tape y marque.
e) Añada cada incremento de la Tabla Nº 1, según el sistema elegido y
repita los pasos c), y d) para cada incremento.
f) Lave y seque el balón. Coloque  20mL del líquido B y repita los
pasos c), d) y e); esta vez comenzando siempre con 20 mL de B antes
de cada incremento señalado en la Tabla Nº 1.
4.2 Determinación de la composición de las mezclas
a) En tubos con tapón de corcho, prepare 3 mL de las mezclas indicadas
en la tabla Nº 2, y mida las temperaturas de A y B.
b) Mida el índice de refracción de las mezclas preparadas en a).
c) Analice cada muestra de destilado y residuo, midiendo sus índices de
refracción. (Use acetona para limpiar el refractómetro).
5.0 CÁLCULOS
5.1 Determinación de la composición del Destilado y Residuo
a) Calcule el % molar del componente más volátil en cada una de las
mezclas preparadas en 4.2 (Tabla Nº 2)
b) Construya la curva de Índice de Refracción vs % molar del
componente más volátil, para las mezclas de la Tabla Nº 2 (Curva
patrón).

13
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

c) Del gráfico, determine el % molar del componente más volátil de


cada una de las muestras de destilado y residuo.
5.2 Determinación de las Propiedades del Azeótropo
a) Construya el diagrama x-y para el sistema (composición en el vapor
vs composición en el líquido) en función del componente más volátil
b) Construya el diagrama Tº-composición del sistema A-B.
c) Basándose en los diagramas anteriores determine la composición y
temperatura de ebullición de la mezcla azeotrópica. Compare estos
valores con los teóricos.
6.0 SIMULACIÓN
CHEMCAD (http://www.chemstations.com/)
BASE DE DATOS DE AZEÓTROPOS:
http://www.homepages.ed.ac.uk/jwp/Chemeng/azeotrope/

SISTEMA: 1- PROPANOL (A) – AGUA (B)


TABLA Nº 1: Sistema B A TABLA Nº 2: Sistema A B
VOLUMEN DEL VOLUMEN DEL
NÚMERO NÚMERO
INCREMENTO DE B INCREMENTO DE A
DE DE
PARA AÑADIR A 20 mL PARA AÑADIR A 20 mL
MUESTRA MUESTRA
de A de B
01 0,4 07 1,0
02 0,4 08 3,0
03 0,4 09 5,0
04 0,5 10 7,0
05 0,5 11 8,0
06 0,5 12 8,5
_ _ 13 9,0
14 9,5

TABLA Nº 3 : CURVA PATRÓN


NÚMERO DE MUESTRA Volumen de A Volumen de B Volumen Índice de Temp.
PATRON (mL) (mL) Total (mL) Refracción (ºC)
01-P 3,0 0,0 3,0
02-P 2,9 0,1 3,0
03-P 2,8 0,2 3,0

14
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

04-P 2,5 0,5 3,0


05-P 2,1 0,9 3,0
06-P 1,7 1,3 3,0
07-P 1,4 1,6 3,0
08-P 1,0 2,0 3,0
09-P 0,5 2,5 3,0
10-P 0,0 3,0 3,0

PRÁCTICA Nº 10
REGLA DE FASES
1.0 OBJETIVO
Determinar el diagrama de fases y la curva de enfriamiento de una mezcla
binaria.
2.0 PRINCIPIOS TEÓRICOS
Propuesta por Willard Gibbs en 1876, define el número de variables a que se
encuentra sometido, bajo ciertas condiciones, un equilibrio heterogéneo.
según:
F+P=C+2
(1)
Donde F son los grados de libertad de un sistema de C componentes y P fases,
cuando la temperatura y presión son las únicas variables aparte de la
concentración. Los “grados de libertad” consisten en el número de variables
independientes que hay que fijar para poder especificar el estado del sistema
(presión, temperatura y composición). Para estudiar relaciones de puntos de
fusión de un sistema binario, se considera que la presión es constante y que el
sistema es condensado. Para un sistema de dos componentes de este tipo, la
regla de fases se reduce a:
F+P=C+1 (2)
Por consiguiente, cuando coexisten 3 fases, la temperatura ha de ser constante,
y si coexisten 2 fases habrá 1 grado de libertad. La representación gráfica de
las fases presentes en un sistema termodinámico a diferentes condiciones de T
y P se conoce como diagrama de fases.
Los sistemas condensados binarios se clasifican primero según la miscibilidad
de las fases líquidas y éstas, a su vez, de acuerdo a la naturaleza de las fases
sólidas que cristalizan desde la solución. El sistema más sencillo es el

15
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

eutéctico simple (del griego : “fácilmente mezclado”), en el cual


ambos componentes puros son completamente miscibles en fase líquida y sólo
cristalizan desde la solución, es decir, todo el líquido congela a una única
temperatura.

Fig. 10.1. Diagrama de fases


eutéctico simple de una mezcla
binaria sólida. TE es la temperatura
eutéctica, y xBE la composición en el
punto eutéctico.

Para un sistema binario, el diagrama de fases se obtiene graficando la


temperatura de solidificación en función de la fracción molar, utilizando los
datos de las curvas de enfriamiento de mezclas de composiciones diferentes.

Fig. 10.2. Curvas de enfriamiento para la figura 10.1. La curva 1 se refiere a B puro.
La curva 2 representa disolución de A en B. El cambio en la pendiente de la curva 2
cuando B comienza a congelar a T1 se denomina ruptura. Al alcanzar la temperatura
eutéctica T3 todo el líquido congela a T constante, y se presenta una parada
eutéctica.

La relación entre solubilidad y el punto de congelación de un componente en


una mezcla binaria, está dada por:
ΔΗ
d ( ln x )= 2
dT
RT (3)
Para el sistema a estudiar, la variación del calor latente de fusión según la
temperatura absoluta T, para los componentes puros, está dada por las
siguientes ecuaciones:
p-C6H4Cl2 : H (cal/mol) = –10 250 + 94,07T – 0,1511T2 (4)

16
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

C10H8: H (cal/mol) = 4265 –26,31T + 0,1525T2 – 0,000214T3 (5)


Reemplazando cada una de las ecuaciones (4) y (5) en la ecuación (3) e
integrando, se obtienen las ecuaciones (6) y (7), mediante las cuales se
calcula la fracción molar del sistema a cualquier temperatura.
p-C6H4Cl2:
log x =
2239 , 9 +47 ,343 log T ¿ 0, 03302 T ¿ 115 ,0924
B T
(6)
C10H8:
932, 03 ¿ ¿

− 13 , 241 log T +0,0332 T 2,3382 x10 5 T 2 +27 , 5264


¿ ¿
log x A=−
T
(7)

3.0 MATERIALES Y REACTIVOS


3.1 Materiales.- 8 tubos de prueba grandes, un agitador metálico pequeño y
uno grande, un termómetro de –10 a 110° C, vasos de 400 y 600 mL,
rejilla, cocinilla.
3.2 Reactivos.- Naftaleno QP, p-diclorobenceno QP., los que se encuentran
formando un set de 8 muestras preparadas.

COMPOSICIÓN DE MUESTRAS
TABLA N° 1
TUBO C10H8 (A) p-C6H4Cl2 (B) Temp. Crist. Temp. Crist.
No (g) (g) (ºC ) aproximada (ºC ) Experimental

17
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

01 0,0 15,0 53-55


02 1,5 12,5 46-48
03 2,5 12,5 42-44
04 6,0 12,5 31-33
05 10,0 10,0 47-49
06 12,5 7,0 57-59
07 15,0 3,0 71-73
08 15,0 0,0 79-81

4.0 PROCEDIMIENTO
4.1 Determinación del diagrama de Fases:
a) Prepare el montaje que se presenta a continuación:

Fig. 10.3. Aparato para curva de


enfriamiento. A: solución binaria.
B: espacio vacío. C: agitador.
D: termómetro. E: tapón
bihoradado. F: tubo de ensayo. G:
vaso de precipitado de 400 mL.
H: baño de agua.

b) En el vaso de 600 mL, caliente agua de caño hasta cerca de la


temperatura de ebullición (95 – 96º C).
c) Sumerja los tubos numerados de dos en dos, comenzando por los de
mayor temperatura de fusión (ver Tabla Nº 1) para fundir las
muestras. Destape ligeramente los tubos, sin retirarles los tapones de
corcho.
d) En el vaso de 400 mL, caliente agua de caño hasta unos 3° C por
encima de la temperatura de cristalización aproximada, más alta de su
set.
e) Cambie el tubo de temperatura de fusión más alto al vaso de 400 mL,
coloque dentro del tubo el agitador pequeño y el termómetro. Dentro
del baño coloque el agitador grande y otro termómetro (figura 10.3).
La muestra y el baño de agua no deben diferir en más de 2 – 3° C.
f) Dejar enfriar lentamente la muestra agitándola al igual que el baño
exterior hasta obtener la temperatura de cristalización, la cual
reconocerá por la aparición de un escarchado en el interior del tubo.

18
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

g) Repita los pasos e) y f), con las muestras restantes de su set en orden
decreciente de temperaturas de cristalización.
h) No lave los tubos al terminar la práctica y déjelos con sus tapones
correctamente numerados.
4.2 Determinación de las Curvas de Enfriamiento
a) Seleccione un tubo que contenga un solo componente (1 u 8).
b) Elija una temperatura inicial mayor en 3 – 5° C a la de solidificación
observada, y tome datos de temperatura cada 10 segundos, diferentes
a los de cristalización.
c) Repita a) y b) en una muestra de dos componentes.

5.0 CÁLCULOS
a) Mediante la composición de cada una de las muestras (Tabla Nº1), calcule
la fracción molar experimental de cada componente en cada mezcla.
b) Con los datos de a) y de 4.1, construya el diagrama de fases. Analícelo.
c) Construya las curvas de enfriamiento del componente puro y de la mezcla
elegida.
d) Del diagrama de fases, determine el punto eutéctico, igualmente determine
la temperatura y composición de dicho punto.
e) Mediante la Ec. (7), calcule la solubilidad del naftaleno (fracción molar
teórica en la mezcla), para el rango de temperaturas observadas, entre el
punto de cristalización del naftaleno y el punto eutéctico.
f) Repita el cálculo anterior para el p-diclorobenceno, en el rango de
temperaturas desde su punto de cristalización hasta el punto eutéctico,
mediante la Ec. (6).
g) Calcule el calor latente de fusión de los componentes puros en sus puntos
de fusión observados. Calcule también los valores teóricos
correspondientes.
h) Determine el número de grados de libertad en el punto eutéctico usando las
ecuaciones (1) ó (2).
i) Compare los valores teóricos con los experimentales.

6.0 SIMULACIÓN
CHEMCAD (http://www.chemstations.net/)
BASE DE DATOS DE DIAGRAMAS DE FASES:
http://www.factsage.com/

19
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

PRÁCTICA No 11

VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD
CON LA TEMPERATURA

1.0 OBJETIVO
Determinar el efecto de la temperatura sobre la solubilidad de un soluto
ligeramente soluble, y calcular el calor diferencial de la solución cuando está
saturada.

2.0 PRINCIPIOS TEÓRICOS


Cuando un soluto difícilmente soluble, se agita con agua hasta que se satura la
solución, el equilibrio establecido entre la fase sólida y el soluto en solución
está dado por:

AB(s) AB(aq)

Para este proceso la constante de equilibrio es:

a AB ( aq ) ¿
K s= =a AB ( aq )=a
a AB( s )
(1)

En la ecuación (1), aAB(s) = 1, por convención.


Esta constante de equilibrio se denomina constante del producto de solubilidad
o simplemente producto de solubilidad. La actividad aAB(s) se relaciona con la
molalidad del soluto mediante el coeficiente de actividad  (una función de T,
P y la composición).
El  se aproxima a 1 a medida que m se aproxima a 0.

20
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

La ecuación (1) deviene en:

K = sms* (2)

La variación de K con la temperatura a P cte. viene dada por:

∂ ln K
( ) =
ΔH °
∂ T P RT 2
(3)

Donde H0 es el cambio estándar de entalpía para el proceso de solución.


(
La variación de K implica por tanto un cambio en m y s. s
*

Tomando logaritmo a la Ec. (2) y derivándo la con respecto a T, luego


multiplicando y dividiendo la expresión por (  ln ms), e igualándola con (3) se
obtiene:

[( ) ](
∂ ln γ
∂ ln m s T ,P
+1
∂ ln m
∂T )
P
=
ΔH ° DS
RT
2
(4)

Donde H0DS es el calor diferencial de solución cuando está saturada a la T y P


dadas.

Para los casos en los que el coeficiente de actividad , para el soluto, sólo
cambia ligeramente con la concentración cercana a la saturación, el término
entre corchetes que va a la izquierda de la Ec. (4) se convierte en la unidad, por
lo que:
d ln m s ° DS
ΔH
=
dT RT 2 (5)

e integrando esta expresión, se tienen:


°
ΔH DS 1
ln ms=−
R T
+C ( ) (6)

ms 2
log
( )
ms1
=
ΔH ° DS T 2−T 1
( )
2, 303 R T T
2 1

21
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

en la cual se considera a H0DS como independiente de la temperatura, lo cual


es válido generalmente para solutos no electrolíticos.

3.0 MATERIALES Y REACTIVOS


3.1 Materiales.- 6 erlenmeyers de 125 mL., 1 erlemmeyer de 250 mL., 1 tubo
de prueba mediano, 1 tubo de diámetro grande (chaqueta), 1 agitador
metálico, 1 termómetro, 1 bureta, pipetas aforadas de 10 mL., pequeños
tubos de jebe, algodón, probeta de 25 mL.
3.2 Reactivos.- Ácido benzoico, agua destilada, solución de NaOH  0,1 N,
indicador fenolftaleína.

4.0 PROCEDIMIENTO
a) Lave y seque en la estufa todo el material de vidrio.
b) En el erlenmeyer de 250 mL. limpio, coloque 0,75 g de ácido benzoico y
adicione 150 mL. de agua destilada.
c) Caliente lentamente la mezcla preparada en b) hasta disolución completa
(aproximadamente 70°C ). Evite sobrecalentamiento. De la solución preparada
en c), (solución sobresaturada), mida 25 mL y coloque en el tubo de prueba.
d) Arme el equipo que se muestra en la Fig. (a) e introduzca en un baño de
temperatura inferior en unos 2-3ºC a la temperatura a la cual va a medir la
solubilidad de la muestra (25ºC).
e) Mantenga la muestra en agitación por espacio de 2 a 3 minutos a la
temperatura a la cual se está trabajando, manteniendo el equipo en el baño
adecuado. Luego saque con la pipeta 2 muestras sucesivas de 10 mL y
viértalas dentro de erlenmeyers limpios y secos, previamente pesados. Pese
nuevamente.
f) Valore las muestras de los erlenmeyers con la solución de NaOH previamente
valorada con biftalato de potasio, usando fenolftaleina como indicador.
g) Repita todo el procedimiento desde d), para las temperaturas de 20 y 15ºC y
si hubiera tiempo para 10ºC.
5.0 CÁLCULOS
a) Con los datos de e) y f) determine el peso de la solución, el número de
equivalentes y el peso de ácido benzoico presente en la solución, para cada
temperatura.
b) Por diferencia halle el peso de agua en la solución y luego determine la
concentración molal del soluto.
c) Con los datos de m y temperatura, construya el gráfico log m vs. 1/ T y halle
el calor diferencial de solución. Analice sus resultados.

Figura 1: Diseño del montaje experimental para determinar la


variación de la solubilidad con la temperatura
22
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

PRÁCTICA No 12

MEDICIONES POTENCIOMÉTRICAS DE pH

1.0 OBJETIVO

Realizar mediciones potenciométricas del pH de diferentes tipos de soluciones


diluidas.

2.0 PRINCIPIOS TEÓRICOS

El pH está definido como el logaritmo negativo de la concentración de iones


hidronio.

pH = - log  H+ (1)

Otra forma de definirlo es :

pH = - log aH+ (2)

Donde aH+ es la actividad de los iones hidronio. Para realizar las medidas
potenciométricas es necesario el uso de un electrodo combinado, el cual en
contacto con la solución incógnita produce un potencial que está en relación
con el pH de la misma por medio de la ecuación de Nernst:
(3)
RT RT
E= E − ln a H+ =E 0 +2,30
0
pH
nF nF

Este electrodo normalmente está construido con elementos internos de plata-


cloruro de plata o de mercurio y externamente de vidrio sensible al pH, y está
hecho para un rango determinado de pH y temperaturas.

3.0 MATERIALES Y REACTIVOS

Medidor de pH, con electrodo de combinación, fiolas,


3.1 Materiales.-
buretas, pipetas, vasos, erlenmeyers.

3.2 Reactivos.- Soluciones reguladoras, ácido acético, hidróxido de amonio,


cloruro de amonio, acetato de sodio, soluciones  0.1 N de: hidróxido
de sodio, ácido acético, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico; biftalato de
potasio, fenolftaleína, rojo de metilo.

23
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

4.0 PROCEDIMIENTO

4.1 Estandarización del pH-metro.- Para realizar medidas de pH de una


solución, es necesario estandarizar el instrumento, lo cual debe realizarse
con una solución reguladora (buffer) de pH ácido o básico conocido,
dependiendo de la acidez de la solución en estudio.

Para realizar la estandarización se seguirá el siguiente procedimiento:

a) Recomendaciones previas:
- Para una calibración precisa, use dos vasos para cada solución
buffer; el primero para enjuagar el electrodo, el segundo para
calibración. De esta manera, se minimiza la contaminación del
buffer.
- Use un termómetro con una precisión de 0,1 ºC para medir la
temperatura.

b) Procedimiento:
- Encienda el instrumento después de haber conectado el
electrodo.
- Mida la temperatura de la solución buffer.
- Presione el control “oC” para seleccionar la temperatura medida.
- Ajuste con la perilla N o3 hasta que en la pantalla aparezca la
temperatura medida.
- Presione el control de pH para seleccionar la medida de pH.
- Enjuague y sumerja el electrodo de pH en la solución buffer
de pH 7.00 y agite rigurosamente.
- Ajuste la perilla No1 hasta que la pantalla muestre el valor de
pH a la temperatura medida.
- Enjuague, luego sumerja el electrodo de pH en la solución
buffer de pH 4.00 (si es que las siguientes mediciones han de ser de
soluciones ácidas) ó pH 10.00 (para posteriormente medir soluciones
básicas) y agite.
- Ajuste la perilla N o2 hasta que la pantalla muestre el valor de
pH a la temperatura medida.
- La calibración del pH-metro ha concluido.

4.2 Medida de pH de muestras.


a) Prepare 100 mL de:
- Solución que sea 0,1 N en CH3COOH y 0,1N en CH3COONa.
- Solución que sea 0,1 N en NH4OH y 0,1 N en NH4Cl.
b) Valore las soluciones  0,1 N de NaOH, HCl, HAc,
H2SO4 usando fenolftaleína como indicador. Para valorar la soda
use biftalato de potasio como patrón primario. Valore la solución de
NH4OH con HCl usando rojo de metilo como indicador, hasta

24
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

cambio de color.
c) Mida el pH de cada una de las soluciones preparadas en a) y de las
soluciones de H2SO4, HAc, y NH4OH. El bulbo del electrodo debe
estar cubierto con la solución .
d) Lave y seque el electrodo antes de sumergirlo en otra solución, o
si hubiera concluido el experimento, después de secarlo
déjelo sumergido en la solución STORAGE.

5.0 CÁLCULOS

a) Determine las concentraciones exactas de cada una de las soluciones


valoradas en 4.2 b).
b) Usando las concentraciones exactas, calcule el pH teórico de cada una
de las soluciones cuyo pH midió y determine el porcentaje de error.

25
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

PRÁCTICA No 13
CONDUCTIVIDAD DE SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS
1.0 OBJETIVO
Determinación de la conductividad de soluciones acuosas de electrolitos
fuertes, débiles y su relación con la concentración y temperatura.
2.0 PRINCIPIOS TEÓRICOS
La conductividad es la capacidad que tienen las sustancias para conducir la
corriente eléctrica, esta conducción puede llevarse a cabo mediante electrones,
iones en disolución o iones gaseosos. La conductividad de las disoluciones se
puede expresar como:
Conductividad eléctrica (L).- Es la inversa de la resistencia ofrecida por una
solución al paso de la corriente eléctrica. Su unidad es mho, ohm -1 ó siemen
(S).
1 1 A
L= =
R δ ℓ (1)
Donde:  es la resistividad y 1/ es la conductividad específica k, la cual
depende de la naturaleza del electrolito y su concentración, y se expresa en
S.cm-1; y A/ℓ depende de aspectos geométricos relacionados con la celda de
conductividad. Ordenando adecuadamente la ecuación (2) se tiene:

k= L ( Aℓ )
(2)

La relación ( Aℓ ) se denomina constante de celda, donde: ℓ es distancia


entre los electrodos y A área de los mismos
Conductividad Equivalente (),-Es la conductividad generada por cada eq-
g/L de los iones en disolución. Se expresa en S.cm2 .eq-1.
1000
Λ=k
N (3)

donde N es la normalidad de la solución.

26
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

Conductividad Equivalente a dilución infinita ().-Es el valor al cual tiende


la conductividad equivalente de todas las soluciones electrolíticas al aumentar
la dilución.
De acuerdo al valor de la conductividad, los electrolitos se pueden clasificar en:
a) Fuertes: Los que poseen una conductividad eléctrica elevada y ligero
aumento de ésta con la dilución. Ejm: HCl.
b) Débiles: Los que se caracterizan por poseer conductividad eléctrica baja y
gran aumento con la dilución. Ejm: CH3COOH
Si se relaciona la conductividad equivalente de un electrolito fuerte con la raíz
cuadrada de la concentración, eq-g/L, se obtiene una línea recta que extrapolada
a concentración igual a cero, da un valor exacto de la conductividad equivalente
límite, cumpliéndose con la ley de Kohlrausch:  =  - k (N)1/2
Los electrolitos débiles no cumplen con la ley anterior. El proceso de
disociación de un electrolito débil puede ser representado por HA H+
+ A- y eligiendo los estados de referencia adecuados, se tiene la siguiente
expresión para la constante de equilibrio del proceso de disociación.
aH aA
+1 −1

ki =
a HA
(4)
Arrhenius sugirió que el grado de disociación () de un electrolito débil, se
puede determinar con aproximación por la relación entre la conductividad
equivalente del electrolito y la conductividad equivalente a dilución infinita:
Λ
α=
Λ∞ (5)
La constante de disociación para electrolitos débiles, también se puede expresar
en función al grado de disociación:
α2 N
ki =
1−α (6)
Combinando las ecuaciones 6 y 7, y reordenando los términos adecuadamente
se obtiene la ley de dilución de Ostwald:

27
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

1 1 NΛ
= + 2
Λ Λ∞ Λ∞ κ i

(7)
1 2
Esta ecuación es lineal, donde Λ∞ y
Λ∞ κ i son magnitudes
constantes, y el gráfico de 1/ vs N , permite calcularlas.

3.0 MATERIALES Y REACTIVOS


3.1 Materiales.- Conductímetro, erlenmeyers de 250 mL, pipetas, fiolas,
bureta, probeta, vasos, bagueta, papel filtro.
3.2 Reactivos.- Na0H  0,01 N, HCl  0,05 N, HAc  0,05 N, KCl QP.
fenolftaleína, solución estándar Hl7030, biftalato de potasio.
4.0 PROCEDIMIENTO
4.1 Preparación de Soluciones
a) Prepare 100 mL de solución de KCl 0,01M.
b) Prepare 250 mL de soluciones 0,01, 0,002, y 0,00064 N, tanto de
CH3COOH como de HCl a partir de la solución 0,05 N de cada
una de ellas.
c) Valore las soluciones de NaOH, HCl y CH3COOH
proporcionadas, así como las diluciones preparadas en b). para la
soda use biftalato de potasio como patrón primario.
4.2 Calibración del Aparato
a) En una probeta adecuada limpia y seca, vierta la cantidad
necesaria de solución estándar H17030.
b) Lave el electrodo con agua destilada y seque adecuadamente.
c) Sumerja el electrodo y un termómetro en la solución y anote la
temperatura. Realice movimientos rotacionales del electrodo con
la finalidad de eliminar las burbujas de aire atrapadas en la celda.
d) Encienda el instrumento con el control correspondiente, con la
perilla de coeficiente de temperatura, ajuste el valor de la
temperatura. Así mismo con la perilla respectiva ajuste el valor de

28
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

la conductividad leída de tablas del estándar, a la temperatura


correspondiente.
e) Regrese la solución estándar al frasco.
4.3 Lectura de la Conductividad de Soluciones
a) Coloque en la probeta  30 mL de la solución de KCl,
mida la temperatura e introduzca el electrodo limpio y seco en la
solución cuidando que no queden burbujas atrapadas como en
4.2 d), descarte la solución.
b) Sin enjuagar la probeta, coloque una nueva porción de solución y
repita el procedimiento de eliminación de burbujas. Elija un
rango adecuado de conductividad. Si la escala marca solo 1 en el
extremo izquierdo y ninguna lectura en el derecho, significa que
el rango de conductividad debe ser mayor, en este caso se debe
usar el siguiente rango más alto.
c) Después de completar la lectura, apague el instrumento.
Lave y seque el electrodo.
d) Repita todo el procedimiento para las soluciones de HCl y HAc
proporcionadas, y para todas las preparadas por diluciones
5.0 CÁLCULOS
a) Obtenga la constante de celda a partir de a partir de la medición de la
conductividad del KCl.
b) Determine las concentraciones exactas de las soluciones y diluciones.
c) Calcule para cada una de las soluciones su conductividad específica ( k )
y su conductividad equivalente ().
d) Grafique  vs √N para el HAc. y para el HCl.
e) Calcule la conductividad límite y la constante de ionización del HAc y la
conductividad límite para el HCl, de los gráficos adecuados.
f) Compare sus resultados experimentales con lo datos teóricos, para la
constante de inozación del HAc y para  del HCl.

29
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

PRÁCTICA No 14

ELECTROQUÍMICA

1.0 OBJETIVO
El estudio de la ecuación de Nernst aplicada a la celda galvánica Zn/Zn+2
//Cu+2 /Cu a diferentes concentraciones así como el estudio de la Ley de
Faraday para la electrólisis del agua.

2.0 PRINCIPIOS TEÓRICOS


Existen dos tipos de generadores electroquímicos: a) G.E. de energía y b) G.E.
de sustancias.
2.1 Generador Electroquímico de Energía.- Llamado también celda o pila
galvánica, consiste de dos electrodos diferentes inmersos en soluciones que
contienen sus iones. (Fig. 1). La energía que se genera proviene de la
diferencia de potencial electroquímico que existe entre ambos electrodos. El
ejemplo más común de este tipo de generador es el sistema formado por
Zn/Zn+2( a=1 ) //Cu+2( a=1 ) /Cu llamado también Pila Daniel, cuyo potencial de
celda a condiciones estándar es : Eº = + 1,100 V. El cambio de energía libre
para esta reacción puede calcularse mediante:

Gº = - n F Eº (1)

el valor negativo del Gº para esta celda indica espontaneidad de la


reacción. A condiciones diferentes a las estándares, el potencial de la celda
puede calcularse de acuerdo con la Ecuación de Walter Nerst:

RT 0 a Zn +2

E= E − ln
nF a Cu +2
(2)

En la ecuación (2), para soluciones diluidas, las actividades de los iones


pueden reemplazarse por sus concentraciones respectivas.
El término celda galvánica involucra también los siguientes sistemas:
i) Dos electrodos iguales inmersos en soluciones de diferentes
concentraciones de sus iones
ii) Dos electrodos iguales inmersos en soluciones de igual concentración de
sus iones, pero de diferente aireación.
iii) Dos electrodos diferentes inmersos en una solución electrolítica.

2.2 Generador Electroquímico de Sustancias.- Llamado también celda


electrolítica. Consiste de dos electrodos inmersos en una solución
electrolítica que necesita de una fuente externa de energía para funcionar.
Esta última puede tratarse de una batería o de un rectificador de corriente
(Fig. 2) Las reacciones que tienen lugar en este tipo de generador son :
producción de sustancias sólidas (electro deposición), desprendimiento de un

30
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

gas (H2, O2, Cl2), oxidación o reducción de un ion que permanece en


solución (Fe+2 ---- Fe+3 ; Ce+3 ---- Ce+4), la conversión de un metal en un
ion (Ag ---- Ag+ , Cu ----Cu+2), etc, siendo la cantidad producida de
cualquier sustancia proporcional a la cantidad de electricidad que atraviesa la
celda. Esta relación fue descubierta por Michael Faraday y fue enunciada
mediante las dos leyes de la electrólisis que quedan resumidas en lo
siguiente: 96.500 coulombs de electricidad producen 1 equivalente gramo de
determinada sustancia en cada electrodo. Según Faraday:

( PE ) I t (3)
m =
96 500 C
Donde:
m = masa en gramos de la sustancia
PE= peso equivalente
I = intensidad en amperios
t = tiempo en segundos
C = carga en coulombs

3.0 MATERIALES Y REACTIVOS

3.1 Materiales.- Fiolas, vasos, pipetas, bagueta, conexiones eléctricas, papel de


filtro, tubo en U, lámina de Cu, lámina de Zn, tubo de vidrio con salida
lateral y orificios en la parte inferior, electrodos de grafito, multímetro,
fuente de corriente continua regulable, un transformador variable (variac),
gasómetro.

3.2 Reactivos.- ZnSO4 0,1 M, CuSO4 0,1 M, agar-agar, KCl, solución de NaOH
4 N.

4.0 PROCEDIMIENTO
4.1 Ecuación de Nernst .- Ver Fig. 2
a) Prepare 20 mL de una solución saturada de KCl y luego caliéntela
hasta cerca de ebullición, cese el calentamiento y agregue 0,5 g de
agar-agar, agite hasta disolución. En caliente vierta con cuidado este
preparado al tubo en U y deje enfriar.
b) Prepare 250 mL de las soluciones de CuSO 4 0,01 M y 0,001M por
dilución de la solución stock 0,1M.
c) Vierta 200 mL de ZnSO4 0,1M en un vaso de precipitado, haga lo
propio con la solución de CuSO4 0,1M y conéctelos con el puente
salino preparado en a).
d) Lije las dos láminas metálicas, enjuáguelas con agua destilada y
séquelas con papel filtro, evitando en lo posible el contacto de la mano
con las placas.
e) Conecte el cordón eléctrico negro en “COM” y el rojo en “V” del
multímetro, el otro extremo del cordón negro conéctelo con la lámina

31
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

de zinc y el rojo con la lámina de cobre, introduzca las láminas en sus


respectivas soluciones, tratando que las soluciones no hagan contacto
con las pinzas.
f) Gire la perilla del multímetro hasta 2V en DCV; y luego encienda el
aparato, deje que la lectura se estabilice y anote. Luego de anotar el
valor, apague el multímetro y desconecte el circuito. TRABAJE CON
LAS MANOS SECAS.
g) Repita c), d), e) y f) para soluciones de CuSO4 0,01M y 0,001M.

4.2 Ley de Faraday


a) Vierta 200 mL de solución de NaOH 4N en un vaso de 250 mL. Ver
fig. 3.
b) Conecte la bureta con el tubo con salida lateral y manteniendo abierto
el conducto ( a ), nivele el volumen de agua de la bureta en CERO,
subiendo o bajando la pera de decantación del gasómetro.
c) Introduzca un electrodo de grafito en el tubo con salida lateral (cátodo)
e instale dicho tubo en el vaso que contiene la solución de NaOH hasta
aproximadamente 1 cm del fondo del mismo.
d) Instale el otro electrodo de grafito (ánodo) al mismo nivel que el
anterior.
e) Conecte el terminal negativo de la fuente de corriente con el cátodo, el
terminal positivo al ánodo.
f) Mediante el cursor movible del variac, regule el voltaje para mantener
0.3 Amperios y deje que se libere hidrógeno en el cátodo por espacio
de 1 minuto teniendo abierto el conducto (a).
g) Cierre el conducto (a) y mida el tiempo que demora en producir 20 mL
de hidrógeno. Durante todo este tiempo mantenga el nivel del agua
dentro de la bureta igual al nivel de agua dentro de la pera de
decantación.
h) Anote el tiempo transcurrido, desconecte la fuente de corriente y abra
el conducto (a)

5.0 CÁLCULOS

a) Mediante la ecuación de Nernst calcule el potencial de la celda para


cada par de soluciones, utilice las concentraciones en lugar de las
actividades . Repita el cálculo teniendo en cuenta los coeficientes de
actividad de los electrolitos. Compare ambos resultados con el obtenido
experimentalmente.
b) Utilizando la Ley de Faraday calcule la cantidad en gramos de
hidrógeno liberado en el cátodo y compárelo con el obtenido
experimentalmente.

32
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

Figura 2: Celda de Daniels

33
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

Fig.3: Diseño experimental para verificar la Ley de Faraday


PR
ÁCTICA No 15

ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA


DEL H2O2

1.0 OBJETIVO
Determinación de la constante de velocidad de la reacción a diferentes
temperaturas y la energía de activación.

2.0 PRINCIPIOS TEÓRICOS

2.1 Velocidad de reacción.-


Es el cambio en la concentración de los reactantes o de los productos en la
unidad de tiempo. La velocidad de reacción es proporcional al producto de las
concentraciones de los reactantes elevadas cada una de ellas a coeficientes
denominados órdenes parciales de reacción. La suma de los órdenes parciales
para una reacción determina el orden de la reacción (n).

d [A]
− = k [A] n
vRx = - dt
(1)

34
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

La velocidad de reacción varía con la concentración de los reactantes,


temperatura, grado de subdivisión de los reactantes y presencia de
catalizadores.

2. 2 Descomposición catalìtica del peróxido de hidrógeno.


El peróxido de hidrógeno es una molécula algo inestable que se descompone
con producción de O2 en soluciones acuosas, espontánea y lentamente, según la
ecuación :
H2O2  H2O + ½ O2

es un proceso denominado auto oxidación-reducción, ya que la mitad del


oxígeno se reduce a O2- en el H2O y la otra mitad se oxida a Oº en el oxígeno
molecular.
En presencia de cationes, aniones, algunas sustancias orgánicas, así como
también de una serie de sustancias sólidas, la descomposición del peróxido de
hidrógeno se acelera considerablemente.
En la descomposición catalítica del H2O2 se supone que la reacción transcurre
con la formación de un producto intermediario peroxidado:

Keq
2 H2O2 + cat cat (O2) + 2 H2O

kd
cat (O2) cat + O2

Donde:
Keq : Constante de equilibrio para la formación de un complejo peroxidado.
kd : Constante de velocidad unimolecular de descomposición del complejo.
2
[cat (O2 )][ H 2 O ]
K=
[ H 2 O2 ]2 [ cat ] eq
(2)
Si en la expresión de la constante de equilibrio se considera constante la
concentración del agua y se incorpora en la constante y se expresa la concentración
del catalizador en el equilibrio [cat]eq en función de la concentración inicial del
catalizador [cat]
[cat]eq = [cat]-[cat(O2)] (3)
se obtiene

[ cat (O2 )]
Keq= 2
[ H 2 O2 ] ([ cat ]−−[ cat (O2 ) ]
(4)

35
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

La velocidad de descomposición del H2O2 está dada por la de descomposición del


complejo intermediario, entonces:

d d

dt
[ H 2 O 2 ]=− [ cat ] =k d [ cat ( O2 ) ]
dt
(5)

Despejando [cat (O2)] de la expresión de la constante de equilibrio para la


formación del complejo (Keq) y reemplazando en (1) se tiene:
2
d k d K eq [ cat ] [ H 2 O2 ] (6)
v=− [ H 2 O2 ] =
dt 1+K eq [ H 2 O2 ] 2

Según la Ec. (2) para [H2O2] << 1, la velocidad de reacción será proporcional a
[H2O2]2 siendo de segundo orden. Si H2O2 >> 1, la velocidad será proporcional
sólo a [cat] y el orden respecto a [H2O2] será 0.
Es decir que el orden de reacción con respecto al H 2O2, varía según la concentración
de éste, desde CERO a DOS.
Considerando una reacción de primer orden con respecto al H2O2, la ecuación
cinética correspondiente es:

[ Ao] kt
log = (7)
[ At ] 2,3

Donde:

V = volumen del O2 al tiempo 


Vt = volumen del O2 al tiempo t
A0 = Conc. Inicial  V
A1 = Conc. al tiempo t  (V - Vt)
Luego la constante de velocidad se puede calcular mediante la Ec:

2,3 V∞ (8)
k= log
t V ∞−V t
2.3 Variación de la velocidad de reacción con la temperatura

36
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

Existe una relación directa entre la constante de velocidad de reacción y la


temperatura.
Según Arrehnius existe una relación exponencial entre la constante de
velocidad de reacción y la temperatura de la forma:

K = Ae-Ea/RT (9)

d ln k Ea
= 2
dT RT
(10)
Si se integra la ecuación anterior considerando constante la energía de
activación se obtiene:

k2
log
k1
=
Ea
2,3 R [ ]
T 2 −T 1
T 2T 1
(11)

Donde :
k2 y k1 : constantes de velocidad a las temperaturas absolutas T1 y T2.
R : constante universal de los gases.
Ea: energía de activación

3.0 MATERIALES Y REACTIVOS

3.1 Materiales.- Equipo instalado tal como se muestra en la Fig. 1, pipetas


de 10 y 1 mL, vasos, bagueta.

3.2 Reactivos.- Solución 0,05 M de FeCl3, H2O2 al 1% en volumen.

4.0 PROCEDIMIENTO

a) Coloque en el reactor 1, 1 mL de solución catalizadora e introdúzcalo en el


termostato 4, a la temperatura indicada.
b) Llene el recipiente nivelador 3 y la bureta 2, con agua destilada y nivele el
agua de la bureta, moviendo el vaso nivelador convenientemente.
c) Después de 10 minutos de estar en el termostato, en el reactor vierta una
cantidad determinada de peróxido de hidrógeno. Agite la solución
vigorosamente con una bagueta, y cierre el reactor con un tapón. La llave

37
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

superior se mantiene abierta durante 1 minuto y luego se cierra,


comunicándose de esta manera el reactor con la bureta de gases.
d) Después de transcurrido el tiempo indicado nivele el agua de la bureta y del
vaso nivelador y realice la primera medición de volumen en la bureta.
Continúe tomando mediciones de tiempo y volumen cada 2–5 minutos, hasta
que la diferencia entre cada medición sea mínima. El intervalo de tiempo
elegido dependerá de las condiciones de trabajo, (a temperaturas más
elevadas los intervalos serán menores).
e) Sumerja el reactor sin destapar, en un baño de agua en ebullición, donde se
mantiene hasta la descomposición total del peróxido, la cual se observa
cuando en la bureta el nivel del agua permanece constante. Durante el
calentamiento el vaso nivelador se mantiene en la posición más alta posible.
f) Cambie el reactor (cerrado) a un baño de agua que se encuentra a la
temperatura inicial de trabajo, manténgalo hasta observar que el nivel del
agua en la bureta permanece constante; luego iguale las presiones nivelando
con el recipiente indicador y mida el volumen final.

5.0 CÁLCULOS

a) Grafique (V - Vt) vs t.


b) Grafique el logaritmo de la velocidad de la reacción para diferentes
intervalos de tiempo en función del logaritmo de la diferencia de los
volúmenes de oxígeno desprendido a cada tiempo.
c) A partir de los gráficos b) halle el orden de la reacción.
d) Según el resultado obtenido en c) halle las constantes de velocidad de
reacción.
e) Calcule la energía de activación de la reacción.

38
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

Fig.4: Esquema del dispositivo para el estudio de la velocidad de


descomposición de H2O2 por el método gasométrico

39
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

PRÁCTICA No 16

ISOTERMAS DE ADSORCIÓN DE SOLUTOS

1.0 OBJETIVO
Trazar la isoterma para la adsorción de acetona con carbón activado a partir de
soluciones acuosas y obtener las constantes para la isoterma de Freundlich
2.0 PRINCIPIOS TEÓRICOS

2.1 Adsorción.- La adsorción es un fenómeno de superficie, por el cual el


material adsorbido, (adsorbato) se adhiere a la superficie de un sólido
(adsorbente), debido a la existencia de fuerzas superficiales no compensadas,
ya que las moléculas superficiales del sólido están retenidas por un lado al
resto del mismo, originándose una energía superficial que permita la
adhesión de moléculas extrañas.
Para la adsorción de gases por sólidos se ha determinado 2 tipos de
adsorción:
- Adsorción Física o de Van der Waals. Los calores de adsorción son del
orden de 10000 calorías, es reversible, el equilibrio de adsorción se
alcanza con rapidez y las fuerzas que ligan al adsorbato con el
adsorbente son del tipo de Van der Waals.
- Adsorción Química o Activada. Los calores de adsorción son del orden de
20000 a 100000 cal, es menos reversible, las fuerzas que actúan son
similares a los enlaces químicos, por lo que en ella se considera la
formación de un compuesto superficial.
La cantidad de gas adsorbida depende del adsorbente, adsorbato, área
superficial, temperatura y presión del gas.

2.2 Adsorción de solutos desde soluciones.- En términos generales esta


adsorción presenta las mismas características que la de gases:
- Selectividad.- Se presenta adsorción del soluto o del solvente pero
raras veces de ambos. Unas sustancias son mejor adsorbidas que
otras, la mayoría de las sustancias adsorbe preferentemente a iones
de carga opuesta a la suya, y débilmente a los no electrolitos; las
magnitudes de adsorción de electrolitos depende de la
concentración y pH de la solución. El carbón vegetal es el único
material común que presenta un comportamiento prácticamente
independiente de la carga eléctrica del material adsorbido,
generalmente éste adsorbe mejor a los no electrolitos.
- Variación inversa con la temperatura.
- Variación directa con la complejidad de la molécula del adsorbato.

2.3 Isotermas de Adsorción.- Son gráficos donde se puede apreciar la


relación entre la cantidad de sustancia adsorbida por gramo de adsorbente y
la concentración ó presión de equilibrio del adsorbato.
En la adsorción de gases por sólidos se han encontrado cinco tipos de
isotermas. Para la adsorción desde soluciones se encuentra que generalmente

40
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

la cantidad adsorbida aumenta con la concentración de la sustancia disuelta


hasta un valor definido de saturación. Para este tipo de isotermas se han
formulado la ecuaciones:
- Ecuación de Freundlich.- Es una ecuación empírica de la forma:

X/m = K C n (1)
Donde:
X/m : Masa de sustancia adsorbida por unidad de masa o de área de
adsorbente.
C : Concentración de equilibrio de la solución.
K, n : Constantes empíricas que dependen del adsorbato, adsorbente,
temperatura y solvente.
Para obtener las Ctes. K y n se puede tomar logaritmos a ambos miembros
de la Ec. (1) lo que dará una representación gráfica lineal:

Log (x/m) = log K + n log C (2)

- Ecuación de Langmuir.- Se basa en la consideración teórica de que la


adsorción se ejecuta en capas monomoleculares, lo que origina que a medida
que se lleva a cabo la adsorción, ésta solo pueda proseguir en sitios
desocupados de la superficie del adsorbente. Para adsorción desde
soluciones esta ecuación toma la forma:

X = aC
m ( 1+bC ) (3)
Donde a y b son ctes. La ec. De Langmuir puede adoptar la forma lineal:

C =1+b C
x/m a a (4)

3.0 MATERIALES Y REACTIVOS

3.1 Materiales.- Erlenmeyers, pipetas, buretas, vasos, fiolas, embudos, papel


de filtro, soporte, baguetas, termómetro, cocinilla.

3.2 Reactivos.- Solución  0,1 N de yodo, solución valorada  0,1 N de


tiosulfato de sodio, almidón, NaOH 1 N, H 2SO4 1 N y 6 N, acetona, carbón
activado.

4. PROCEDIMIENTO

41
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

4.1. Preparación de Soluciones.-


a) Prepare 50 mL de una solución al 1% de almidón, para ello ponga a hervir
unos 20 mL de agua destilada, agregue el almidón y disuelva, caliente
hasta que la solución clarifique, vierta en la fiola y enrase con agua
destilada.
b) Prepare una solución 0,2 M de acetona, midiendo en una fiola 200 mL de
agua destilada y agregando 3 mL de acetona QP (solución 1).
c) Prepare 200 mL de soluciones 0,05; 0,02 y 0,005 M de acetona a partir de
la solución 1.
4.2. Valoración de Soluciones.-
a) Solución  0,1 N de Iodo.- Tome 10 mL de la solución de Iodo en un
erlenmeyer de 100 mL y diluya hasta unos 20 mL, añada 5 mL de H2SO4 6
N y valore inmediatamente con la solución de tiosulfato de sodio hasta
que la coloración se torne amarillo pajizo, añada 5 mL del indicador de
almidón y continue la valoración hasta que la coloración cambie de azul a
incolora. Calcule la normalidad de la solución la que no debe ser mucho
menor de 0,1.
b) Soluciones de acetona.- Las soluciones de acetona se valorarán por
retroceso. Mida con pipeta volumétrica el volumen de la solución de
acetona y de agua destilada de acuerdo a la tabla Nº 1, en un erlenmeyer
con tapa esmerilada, con probeta añada 25 mL de NaOH 1N y con pipeta
volumétrica el volumen de la solución de iodo correspondiente, agite
vigorosamente durante 30 s y deje en reposo durante 10 min. Agregue 30
mL de la solución de H2SO4 1 N valore de inmediato con la solución de
tiosulfato. Cuando la solución tome coloración amarillo pajizo, añada 5
mL de la solución de almidón y continúe la valoración hasta que el color
sea igual al de la solución antes del agregado de iodo (amarillo claro).
Durante el proceso trate de mantener el erlenmeyer tapado para evitar
evaporaciones. Repita con todas las soluciones de acetona usando para
cada una de ellas los volúmenes indicados en la tabla Nº1.
4.3 Adsorción
a) En un matraz seco con tapa esmerilada, mida con pipeta 100 mL de la
solución de acetona, añada  1 g exactamente pesado de carbón activado,
agite durante 2 minutos y filtre inmediatamente en un embudo adaptado a
un erlenmeyer seco, con tapón de corcho, tape el embudo con luna de
reloj durante la filtración. Descarte los 10 mL iniciales de filtrado. Mida la
temperatura del sistema.
b) Valore los filtrados igual que en 4.2 b), usando para ello los mismo
volúmenes de la tabla Nº1 que usara para las correspondientes soluciones
originales.

TABLA Nº1

42
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

VALORACIÓN DE SOLUCIONES DE ACETONA

SOLUCION M VOL. DE VOL. DE VOL. DE


Nº (mol/L) SOLUCIÓN AGUA SOLUCION DE
ACETONA (mL) IODO (mL)
(mL)
1 0,200 2 8 40
2 0,050 10 0 40
3 0,020 10 0 20
4 0,005 10 0 5

5.0 CÁLCULOS

5.1 Concentración de Soluciones


a) Calcule la concentración de la solución de iodo a partir de la valoración
con tiosulfato.
b) Soluciones de acetona.-
c) Calcule el # de equivalentes de iodo que han reaccionado con la acetona
restando el # de equivalente de iodo valorados del # de equivalentes de
iodo colocados.
d) Calcule el peso de acetona presente en la solución, sabiendo que 1 eq de
iodo reacciona con 9,67 g de acetona.
e) Con el peso anterior y el volumen de solución de acetona valorado,
determine la molaridad de la solución.
f) Repita el cálculo para todas las soluciones originales (Co) y para todos los
filtrados (C).

5.2 Isotermas de Adsorción.


a) Determine el peso(X) de acetona adsorbida en cada solución, mediante la
expresión:
a. X= ( C0 - C ) P.M. V
b) Cacule el peso adsorbido por gramo de adsorbente (X/m)
c) Represente la isoterma de adsorción de Freundlich (X/m) vs C. Analice
dicho gráfico.
d) Para obtener las Ctes. K y n para la ecuación, grafique log(X/m) vs log C.
Reporte la ecuación de la recta.

43
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

CUESTIONARIOS

PRÁCTICA Nº 9 : EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR

1.- Para las mezclas líquidas binarias ideales, explique la aplicación de las leyes
de Dalton y Raoult.
2.- Explique la solubilidad de los gases en los líquidos. ¿En que casos se aplican
la ley de Henry y la ley de Dalton?
3.- ¿En que casos se aplica la destilación fraccionada a presión constante?

PRÁCTICA Nº 10 : REGLA DE FASES

1.- ¿Qué es un diagrama de fases? ¿Cuál es su importancia?


2.- ¿Qué entiende Ud. por un sistema de punto eutéctico simple?
3.- En un diagrama de punto eutéctico simple, explique la aplicación de la regla
de la palanca.

PRÁCTICA Nº11 : VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD CON LA TO


1.- Defina una solución saturada.
2.- Qué relación existe entre el calor diferencial de disolución, la temperatura y
las características de la sustancia?
3.- En la ecuación que relaciona la concentración de la solución saturada con la
temperatura. Fundamente el uso de la concentración molal.

PRÁCTICA Nº12 : MEDICIONES POTENCIOMÉTRICAS DE pH

1.- Explique el fundamento y aplicación de las titulaciones potenciométricas.


2.- Indique las características resaltantes de los electrodos de vidrio y de
combinación.
3.- Explique las ecuaciones para calcular el pH de soluciones buffer, indicando
las limitaciones para su uso.

PRÁCTICA Nº 13 : CONDUCTIVIDAD DE SOLUCIONES


ELECTROLÍTICAS

1.- Explique sobre cada uno de los factores que influyen en la conductancia de
una solución.
2.- Explique la influencia del movimiento de iones de una disolución sobre la
conductividad.
3.- Explique que tipo de corriente (C.A. ó C.C. ) se utiliza en la determinación
de la conductancia.

PRÁCTICA Nº 14: ELECTROQUÍMICA

44
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

1.- Describa mediante un ejemplo en detalle el diagrama de una celda


electroquímica.
2.- Mediante un ejemplo describa la importancia de la segunda ley de Faraday.
3.- ¿Qué es un electrodo de oxidación- reducción?

PRÁCTICA Nº 15: DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL H2O2

1.- ¿Cuando se dice que las moléculas se encuentran en estado activado? Como
influye la temperatura?
2.- ¿Cuál es la función de un catalizador en una reacción?
3.- Explique el proceso de una autocatálisis.

PRÁCTICA Nº 16 : ISOTERMAS DE ADSORCIÓN DE SOLUTOS.

1.- ¿Qué aplicaciones tiene la adsorción?


2.- ¿Porqué es mas confiable la isoterma de adsorción de Langmuir, a altas
presiones de gas, para la adsorción química que para la adsorción física?
3.- ¿Qué diferencia existe entre la quimisorción y la fisisorción?

BIBLIOGRAFÍA

45
UNMSM - FQIQ Dpto. Acad. de
FISICOQUÍMICA

Alberty R., Daniels F., “Fisicoquímica ”, versión SI, 1ra ed, Cia Ed. Continental,
México, 1984.

Atkins P.W., “ Fisicoquímica”, 2da ed., Ed. Addison Wesley, Iberoamerican,


México, 1988

Barrow G., “Química Física”, Tomos I y II, 3ra ed., Ed. Reverté, Barcelona, 1975

Castellan G., “Fisicoquímica “, 1ra ed, Fondo Educativo Interamericano, México,


1978.

CRC, “ Handbook of Chemistry and Physics”, 54 th ed., Ed CRC Press., 1975.

Crockford H., Nowell J., “Manual de Laboratorio de Química Física”, 1ra ed., Ed.
Alhambra, Madrid, 1961.

Maron S., Landó J., “Fisicoquímica Fundamental”, 1ra ed., Ed. Limusa, México,
1978.

Millard E., “Physical Chemistry for Colleges”, 7ma ed., Ed. Mc Graw Hill, New
York, 1953.

Norbert Adolph Lange “ Handbook of Chemistry”, Ed. Mc Graw Hill, Cleveland.

Palmer W.G., “Química Física Experimental”, Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1966.

Reid R., Sherwood T., “Propiedades de los Gases y Líquidos”, 1ra ed., Ed. UTEHA,
México.

Shoemaker D., Garland F., “Experimentos de Fisicoquímica “, 1ra ed., Ed. UTEHA,
México.

W. G. Palmer., “ Química Física Experimental “, EUDEBA, 1965.

46

S-ar putea să vă placă și