Sunteți pe pagina 1din 10

Soluciones parenterales: cuál y cuándo usarla

El uso de soluciones parenterales en el hospital es pan de cada día y


seamos sinceros, pocos sabemos qué es lo que contienen, cuándo
están realmente indicadas y aun más importante, cuándo NO se
deben usar . Aquí te dejamos una lista de las principales soluciones,
sus usos y contraindicaciones.

La osmolaridad de los fluidos corporales es de 281 mOsm/L.

Solución dextrosa al 5%
Composición: Cada 100 ml. contienen 5 gramos de dextrosa, 50 grs.
en 1000 ml. pH: 3.5 aproximadamente.
Osmolaridad: 252 mOsm/L

¿Cuándo está indicada?


 En hipernatremia como remplazo de líquido hipotónico.
 Buen vehículo para la administración de muchos fármacos.
 En estados hiperosmolares hiperglucémicos cuando la glucemia haya
descendido a niveles de 200-250 mg/dl, siempre y cuando las
constantes vitales sean normales y estables para favorecer el paso de
líquido hipotónico al espacio intracelular.
 Prevenir hipoglucemia cuando para la corrección de hiperglucemia se
está empleando infusión de insulina.
 Como vehículo de infusión de insulina.

¿Cuándo está contraindicada?


 No es útil en la reanimación en el choque hipovolémico por su
comportamiento similar al agua.
 No es recomendada como solución IV de mantenimiento.
 No debe administrarse junto con hemotransfusiones ya que puede
causar hemólisis
 Dado que la dextrosa es metabolizada en CO2 y H2O no se
recomienda en la fase temprana del infarto agudo del miocardio,
estados hiperdinámicos, falla de bomba cardiaca, neumopatía
obstructiva crónica, sepsis, pacientes politraumatizados.
¿Cuándo es tóxica?
 Su excesiva administración causa hiponatremia dilucional e
incrementa el edema cerebral en pacientes con enfermedad
cerebrovascular, procesos ocupativos neoplásicos, trauma
craneoencefálico y estados postictales del síndrome convulsivo.
Solución Hartmann (Ringer-Lactato)
Composición: Na (130 mEq/L), K (4 mEq/L), Cl (109 mEq/L), Ca (3
mEq/L), lactato (28 mEq/L). pH: 6.5
Osmolaridad: 272 mOsm/L

¿Cuándo está indicada?


 De primera elección en estados de choque hipovolémico,
preferentemente hemorrágicos para lograr una rápida expansión del
líquido intravascular.
La acidosis láctica inducida por el estado de choque hipovolémico
comop consecuencia de la hipoperfusión tisular con la consecuente
hipoxia y producto del metabolismo anaeróbico, NO es
contraindicación para emplearla. A pH fisiológico, la disociación entre
lactato, base y ácido láctico, está a favor del lactato, y éste es
transformado en bicarbonato en el metabolismo hepático vía ciclo de
Krebs. Así, la solución Hartmann posee capacidad amortiguadora o de
buffer en la fase de acidosis metabólica.
 Como solución intravenosa de mantenimiento

¿Cómo se distribuye en los compartimentos corporales?


Por cada 1000 ml. 250 m. pasarán al espacio intravascular y se
mantendrán ahí 2-3 horas; los restantes 750 ml. se desplazarán al
intersticio y finalmente pasarán al espacio intracelular.
¿Cuándo esta contraindicada?
 Cuando se administra junto con hemotransfusiones ya que puede
causar coagulación.
 Restringido su uso en la hipercalcemia
 No recomendable en pacientes con insuficiencia renal terminal.
 No recomendable en reanimación del choque hemorrágico por várices
esofágicas secundarias a hipertensión portal, ya que el lactato puede
acumularse por la insuficiencia hepática subyacente.

¿Cuándo es tóxica?
 Causa edema periférico por uso excesivo
 Hipercalcemia
 Congestión pulmonar en ancianos

Solución salina al 0.9%


Composición: 9 grs. de cloruro de sodio por cada 1000 ml., Na (154
mEq/L), Cl (154 mEq/L). pH: 5.0
Osmolaridad: 308 mOsm/L

¿Cuándo está indicada?


 Segunda solución IV de elección en el manejo del choque
hipovolémico.
 Hiponatremia
 Irrigación ocular (e.g. quemaduras químicas)
Se distribuye de manera similar a la solución Hartmann, no es
recomendable como solución IV de mantenimiento y puede causar
(rara vez) acidosis hiperclorémica.
Solución salina al 0.45%
Es la misma solución salina al 0.9% diluída a partes iguales con agua
bidestilada, agua inyectable o solución dextrosa al 5%.
Composición:
 SIN desxtrosa: 4.5 grs. de cloruro de sodio en 1000 ml., Na (77
mEq/L), Cl (77 mEq/L)
 CON dextrosa: Se añaden 5 grs por cada 1000 ml.
 pH: 4.0

¿Cuándo está indicada?


 Solución de mantenimiento IV
 Hipernatremia
 Deshidratación hipotónica (pérdida de agua pura)
 Estados hiperosmolares hiperglucémicos-hipernatrémicos con
glucemia entre 200-250 mg/dl.

¿Cuándo no está indicada?


 No es util en la reanimación del choque hipovolémico.

¿Cuándo es tóxica?
 Puede causar hiponatremia dilucional
La solución Hartmann-Glucasada está diluida a partes iguales con
solución dextrosa al 5%. pH: 4.0. Alternativa a la salina al 0.45%
Solución mixta
Composición: Cada 1000 ml. contienen 50 grs. de dextrosa, 9grs. de
cloruro de sodio.
Osmolaridad: 572 mOsm/L

¿Cuándo está indicada?


 Hiponatremia

¿Cuándo no debe usarse?


En estados con respuesta metabólica alterada a la glucosa como:
 Sepsis
 Trauma
 Abdomen agudo
 Secuestro en 3er. espacio
 Infarto agudo del miocardio
 Postquirúrgico inmediato

¿Cuándo es tóxica?
 Hipernatremia
 Edema periférico
 Congestión pulmonar
 Hiperglucemia

Definición:

La canalización venosa periférica consiste en la inserción de un catéter de corta


longitud en una vena superficial con fines diagnósticos y/o terapéuticos

Que es un Catéter venoso periférico?

El catéter es una sonda o un tubo plástico corto y pequeño, que se coloca a


través de la piel dentro de una vena.
Es un dispositivo compuesto por un catéter de teflón que en su interior tiene una
aguja con la punta en forma de bisel para la perforación de la piel y de la pared de
la vena.

En la parte posterior del catéter (teflón) tiene un cono plástico que es donde se
conectará el perfus para la administración de los líquidos.

La aguja en su parte posterior, cuenta con una cámara transparente que nos
permitirá ver el ingreso de sangre indicándonos que el catéter está en vena y un
tapón que no permite que, cuando la cámara se llena de sangre, se derrame.

Tamaños de catéteres:

Los calibres suelen medirse en Gauges (G) cuyo valor es inversamente


equivalente al grosor de la aguja y a su longitud. Las medidas van del 14 al 24 G.
(Cuando más grande es el número, más pequeño es el tamaño del catéter)
Venas que se utilizan para la cateterización

Antebrazo:

Vena cefálica

Vena basílica

Vena radial

Vena cubital

Vena mediana lateral

Vena mediana medial


Brazo:

Vena cefálica accesoria

Vena media

Vena mediana antebraquial

Mano:
Vena Radial

Vena cubital

Red venosa doral de la mano

Técnica de colocación:

Material
 Lazo de goma
 Antiséptico.
 Guantes no estériles.
 Algodón o gasa.
 Apósito preferiblemente transparente.
 Catéter venoso de calibre adecuado.
 Llave de tres vías.
 Jeringa con suero fisiológico.
Procedimiento:

Lo primero que haremos es informar al paciente de lo que vamos hacer.

Nos ponemos los guantes y colocamos el compresor (lazo de goma) en el brazo


del paciente. Se recomienda empezar a valorar las venas más distales como las
del dorso de la mano o el antebrazo, pero si nos encontramos en un servicio de
Urgencias, empezaremos a valorar las que se encuentran en la flexura del codo o
incluso en el brazo, con la intención de que la medicación que pongamos llegue
antes al corazón (recomendado en emergencias cardiológicas).
Las venas las valoraremos por su calibre y recorrido, desecharemos las venas
rotas previamente, las que están encalladas (se nombra así a las que por su uso
previo, están duras a la palpación) y las que no estemos seguros de poder
canalizar. Cuando hayamos elegido una, elegiremos el calibre del catéter que
vamos a introducir.

Los catéteres venosos más pequeños tienen números pares más altos, siendo el
número 24 el más fino y el 14 el más grueso. En adultos los números más
utilizados son el 22, el 20 y el 18 y en niños usaremos del 22 al 24.

Antes de pinchar, tendremos en cuenta que el bisel de la aguja esté hacia arriba

– En el momento que pichemos y veamos que ya refluye sangre de la vena,


aguantaremos la aguja con una mano y con la otra iremos empujando el catéter de
plástico hasta su total introducción.

Retiraremos el compresor del brazo del paciente, pegaremos con una tira de tela
adhesiva para sujetar la vía, retiraremos la aguja y conectaremos la llave de tres
vías previamente salinizada.

Fijaremos el apósito transparente sobre la vía y pondremos las tiras de tela


adhesiva que creamos conveniente, para asegurar la sujeción. (Si no se cuenta
con apósito trasparente se utilizará una gasa estéril)

Finalmente, inyectaremos suero fisiológico de la jeringa previamente cargada,


para salinizar la vía y mantenerla permeable.

Consejos
 El uso de apósito transparente sirve para valorar el estado de punto de punción
sin tener que manipular la vía. Así podremos evitar futuras complicaciones,
como la aparición de flebitis.
 Se recomienda curar y comprobar el perfecto funcionamiento de las vías cada
48 horas. La cura consistirá en limpiar la zona de punción con antiséptico y la
colocación de un apósito limpio. Para comprobar el funcionamiento de la vía,
pondremos un compresor al paciente unos centímetros por encima de donde se
sitúa la vía. Con una jeringa extraeremos sangre para comprobar la
permeabilidad, retiraremos el compresor e introduciremos suero para limpiar los
restos de sangre y dejarla salinizada.
 Si nos encontramos en un servicio de Urgencias o, si además de canalizar una
vía a un paciente, tenemos que extraerle sangre, aprovecharemos la
canalización de la vena para extraer los tubos de sangre que correspondan. Así
evitaremos un pinchazo más.
 Si al introducir el catéter por la vena vemos que nos muestra obstrucción, iremos
introduciendo suero fisiológico a través de una jeringa, muy lentamente,
mientras a la vez empujamos el catéter hasta su total introducción. Con la
entrada de suero, conseguiremos una expansión de las paredes de la vena,
facilitando que entre el catéter.
 Evitaremos pinchar en miembros inferiores, con la intención de evitar una
tromboflebitis, especialmente en las personas que tengan varices.
 Una vez que la vía está canalizada y permanece salinizada, a la hora de
administrar medicación IV, si nos muestra obstrucción, le realizaremos un
lavado con suero fisiológico, introduciendo lentamente de 2 a 4 cc de suero
mediante una jeringa.

S-ar putea să vă placă și