Sunteți pe pagina 1din 118

UNIVERSIDAD ESTATAL DE “BOLÍVAR”

DIRECCIÓN DE POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN
MODALIDAD: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


MAGISTER EN EDUCACIÓN INICIAL

TEMA

FACTORES QUE INCIDEN LA PRONUNCIACIÓN Y LA FLUIDEZ


VERBAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 Y 4 AÑOS DEL CENTRO DE
EDUCACIÓN INICIAL MARIO GERARDO LARREA DEL CANTÓN
ECHEANDÍA PROVINCIA BOLÍVAR PERIODO 2019-2020

AUTORA:
LIC. TANIA REBECA MERA BADILLO

Guaranda- agosto 2019


UNIVERSIDAD ESTATAL DE “BOLÍVAR”
DIRECCIÓN DE POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN
MODALIDAD: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


MAGISTER EN EDUCACIÓN INICIAL

TEMA

FACTORES QUE INCIDEN LA PRONUNCIACIÓN Y LA FLUIDEZ


VERBAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 Y 4 AÑOS DEL CENTRO DE
EDUCACIÓN INICIAL MARIO GERARDO LARREA DEL CANTÓN
ECHEANDÍA PROVINCIA BOLÍVAR PERIODO 2019-2020

AUTORA:
LIC. TANIA REBECA MERA BADILLO

DIRECTORA:

LIC. JOHANNA SAGREDO NUÑEZ

Guaranda- Agosto 2019


CAPITULO 1

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Planteamiento del Problema

1.1 Contextualización del problema

Macro

A nivel internacional la educación sigue siendo aún una preocupación para los distintos
países, como se conoce en el caso de Finlandia en donde se da un rol importante a las familias
quienes han asumido que la familia tiene un papel importante en la educación de sus hijos,
por lo que el nivel de dedicación y seguimiento de los padres y madres es bueno, éstos
realizan la práctica de la lectura para que sus hijos repliquen este ejemplo. (Arroyo, 2014).

Es importante destacar que en las investigaciones presentadas por, quienes citan los hallazgos
de Coleman 1997, que existe una estrecha relación entre el talento humano y el capital social
en el contexto educativo, y se expone que España las familias estarían renunciando a su
papel educador. (Pérez, Rodríguez, & Sánchez, 2001).

En un estudio realizado en México, indagaron las creencias de docentes de escuelas públicas


primarias sobre las formas de participación de los padres y madres de familia y los beneficios
que se obtienen, Estudio en el que se reporta que los padres participan en actividades
puntuales como asistencia a reuniones, preocupación por la conducta y en el apoyo a tareas,
pero la participación es poca.

Se ha establecido que en Chile existe evidencia de que incluir la participación de los padres
en el proceso educativo de sus hijos se ve favorecido por las instancias de participación e
involucramiento que promueve la escuela a partir de un clima escolar positivo. (Pizarro,
Santana, & Vial, 2013). En este país un estudio de UNICEF sobre las características de las
escuelas efectivas encontró que todas realizaban acciones concretas, aunque diversas, para
vincularse con las familias, apuntando la construcción de una alianza entre ambas. (Razeto,
2016).
Meso

En Ecuador con la implementación de nuevas políticas en el sistema educativo se pretende


promover una mayor vinculación de la familia en la educación de sus hijos, involucrándolas
en el desarrollo de proyectos. No se menciona mucho de la familia como impulsora de la
formación educativa en el área de preescolar en casa. En el trabajo se habla de la existencia
de una ruptura entre la familia y la escuela, pues se mira a la escuela como una guardería o
como un sitio seguro para dejar a los hijos mientras los padres trabajan. (Mesa & Martínez,
2016)

A nivel de región en la provincia de Bolívar, es muy poco o nada lo que se menciona sobre
la participación de la familia y su relación con la educación, no se encuentran estudios sobre
el tema, pero relacionando el contexto general a nivel de país, se observa que es poca la
participación de la familia en la educación.

Como en todos los países se trata de crear espacios para que la familia se involucre más en
la educación de los hijos de una manera responsable, por ello en las instituciones educativas
se fomenta la consecución de proyectos estudiantiles dirigidos a que participen también los
padres. En el caso que se plantea de la pronunciación y la fluidez verbal, es poco o nada la
información que se tiene a nivel nacional, no es un aspecto que tenga estudios relevantes a
nivel nacional que de mayor cantidad de elementos para conocer sobre el tema.

Micro

El cantón Echeandía se encuentra ubicado en el subtrópico de la provincia de Bolívar, cantón


en vías de desarrollo, se encuentra ubicado al Nor Occidente de la provincia Bolívar a 65
Km. de la capital de la provincia. Su superficie es de 229.9 Km2, Con el pasar del tiempo los
moradores de la parroquia Echeandia sienten la necesidad de educar a sus niños y niñas desde
temprana edad ante esta el Ministerio de Educación y Cultura responde favorablemente al
clamor de muchos padres de familia aprobándoles la creación el 27 de septiembre de 1978
fue fiscalizado por el Ministerio de Educación con la creación Nº 022425 enviado por la
supervisión de Bolívar, en oficio Nº 137 quedando creado el Jardín Fiscal si nombre de la
parroquia Echeandía; al transitar los años este centro Educativo y según oficio Nº 14 del 7
julio de 1977 suscribieron los padres de familia y la dirección de este plantel, la aprobación
del nombre para el Jardín , denominándole Mario Gerardo Larrea, el mismo que fue aprobado
por parte del Sr. Director con el acuerdo Nº 43 Art. 7 L.C. acuerdo ministerial Nº 6709
expendida el 3 de agosto de 1980, actualmente su director es el Licenciado Luis Gonzalo
Cando Chida, con 3 profesoras parvularias, tiene 38 estudiantes

Es un centro donde también a través de la observación se puede establecer que las familias
se involucran poco en la educación de sus hijos, por ello se realiza la presente investigación.

Prognosis

Problema

El Centro de Educación Inicial Mario Gerardo Larrea, en el cual existe un escaso


involucramiento de las familias en el desarrollo de la pronunciación y fluidez verbal, esto a
su vez trae otras consecuencias a nivel escolar y en el desenvolvimiento del niño y niña en
su entorno. Es reconocido que la pronunciación elemento esencial para la comunicación,
siendo esta indispensable en el relacionamiento con los demás.

En el problema de la fluidez verbal y la comunicación en los niños de parvularia es muy


común esto debido a muchos aspectos como el bajo nivel educativo de algunos padres, el
escaso tiempo que se dedica por parte de los padres a la educación de sus hijos e hijas, los
mismos padres que sufren este tipo de problema y no saben pronunciar las palabras, la
existencia de desconocimiento de los procesos técnicos de la enseñanza de una pronunciación
adecuada. Es importante destacar también que en la institución educativa si bien los docentes
tienen suficiente preparación para trabajar con los niños y niñas, no se ha insistido en el
involucramiento de los padres en actividades que fomenten la mejora de la pronunciación y
la fluidez verbal, aspecto sobre el cual se debe trabaja.
ÁRBOL DE PROBLEMAS: Planteamiento del problema

Niños con poca concentración. Poca atención.


Déficit intelectual-Hiperactividad-bajo aprendizaje.
Palabras mal pronunciadas Padres no pueden enseñar lo
son repetidas por los niños que no conocen

Abandono de los Actitud negativa


padres Niños y niñas no son corregidos en la claridad
de la pronunciación y fluidez verbal

¿CÓMO INCIDEN LOS FACTORES DE LA


PRONUNCIACIÓN Y LA FLUIDEZ VERBAL DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE 3 Y 4 AÑOS DEL CENTRO DE
EDUCACIÓN INICIAL MARIO GERARDO LARREA
DEL CANTÓN ECHEANDÍA PROVINCIA BOLÍVAR
PERIODO 2019-2020?

Padres con bajo nivel educativo Falta de capacitación a los Directivo Inexperiencia del nivel de
docentes desarrollo del lenguaje del niño

Docentes no consolidan
No practican Omisión de estrategias Olvido de las etapas de la
Padres con conducta agresiva Abandono de los procesos para desarrollarla
padres literatura infantil. metodológicas. adquisición del lenguaje.
capacidad comunicativa y
expresiva de los niños Didacticas.Pedagogicas.

Escaso tiempo dedicado por los Desconocimiento de los procesos técnicos


Poco recurso
padres a la educación de sus hijos de la enseñanza de una pronunciación
bibliográfico. Biblioteca
adecuada
infantil.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿CÓMO INCIDEN LOS FACTORES DE LA PRONUNCIACIÓN Y LA

FLUIDEZ VERBAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 Y 4 AÑOS DEL


CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL MARIO GERARDO LARREA DEL
CANTÓN ECHEANDÍA PROVINCIA BOLÍVAR PERIODO 2019-2020?

SUBPROBLEMAS

1. Los padres de familia con bajo nivel educativo


2. Escaso tiempo dedicado por los padres a la educación de sus hijos
3. Desconocimiento de los procesos técnicos de la enseñanza de una pronunciación
adecuada
Interrogantes de la Investigación

¿Cuál es el grado de desarrollo del lenguaje oral que presentan los niños de 3 y 4 años?

¿Qué estrategias metodológicas utilizan las maestras para un mejor desarrollo del lenguaje
oral en los niños de 3 y 4 años?

¿Existen opciones/posibilidades de solución al problema de desarrollo del lenguaje oral en


niños de 3 y 4 años?

¿De qué manera los padres de familia aportan en el desarrollo de la pronunciación y fluidez
verbal de conocimientos de sus hijos menores de 4 anoa?

¿Qué circunstancias motivan a los padres de familia a ser partes de las actividades de
aprendizaje de los niños?

¿Cómo influyen los padres en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de 3 a 4 años?
JUSTIFICACIÓN

El tema de investigación sobre, el contexto educativo familiar como factor de desarrollo de la


pronunciación y fluidez verbal de los niños y niñas de 3 y 4 años del centro de educación
inicial Mario Gerardo Larrea del cantón Echeandía Provincia Bolívar periodo 2019-2020, es
de suma importancia, cuanto la pronunciación de las palabras y la fluidez verbal son
aspectos necesarios para el relacionamiento de las personas en la sociedad, si no pueden
expresarse de manera correcta tampoco podrán trasmitir sus ideas de manera correcta, de
forma que sea bien entendida por los demás.
Es un problema necesario de ser investigado, considero que el desarrollo del lenguaje en
los niños es el elemento fundamental de la comunicación que les permitirá exteriorizar sus
pensamientos, ideas, deseos, emociones, vivencias y sentimientos, mediante símbolos
verbales y no verbales, además es un medio de relación con los otros, empleando así las
manifestaciones de diversos lenguajes y lenguas, de donde manifiesto que tiene gran
importancia el tratamiento de las conciencias lingüísticas las mismas que cimentan las bases
para procesos futuros de lectura y escritura, así como para un adecuado desarrollo de la
pronunciación en el habla de los niños, el lenguaje también apoya a la construcción de los
procesos cognitivos que facilitan el conocimiento y la representación del mundo, la
creatividad y la imaginación. En este sentido, el tratamiento del lenguaje es una herramienta
fundamental para el desarrollo y el aprendizaje integral infantil.

Es un tema factible, porque cuento con los: talentos humanos, recursos técnicos, materiales
y tecnológicos indispensables para llevarlo a cabo, para realizar la investigación, visité a
distintas páginas de internet, libros, revistas y demás fuentes que me sirvieron para obtener
información necesaria para su desarrollo.

Es un tema pertinente y actual, porque en todo momento a pesar del paso del tiempo se
necesita que las personas empleen una correcta pronunciación y que puedan tener la
suficiente fluidez para expresar sus ideas.
El beneficio del desarrollo de esta investigación fue de manera directa para el centro de
educación inicial Mario Gerardo Larrea, por cuanto es urgente que se mejore la
pronunciación y fluidez verbal para contribuir en su desarrollo integral.

Es un tema que dará un aporte científico al momento en que se encontró la relación entre el
nivel de intervención de los padres de familia y el desarrollo adecuado de los niños de 3 a 4
años, con las opciones, estrategias que se presentó se pudo corregir el problema que es
permanente y afecta a la población infantil.
OBJETIVOS

GENERAL

Fortalecer la relación entre el nivel de intervención de los padres de familia y el desarrollo


adecuado de los niños de 3 a 4 años, para mejorar la pronunciación y fluidez verbal que
puedan ser replicadas desde el contexto familiar, del centro de educación inicial “Mario
Gerardo Larrea”, Cantón Echeandia.

ESPECÍFICOS

1. Diagnosticar las causas que influyen en los problemas de pronunciación y fluidez verbal que
prevalecen en el centro de educación inicial” Mario Gerardo Larrea para mejorar la
comunicación del contexto familiar.
2. Analizar el nivel actual de desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de 3 y 4 años del”
Mario Gerardo Larrea del Cantón Echeandia, mediante encuestas, entrevistas y guía de
observación, para establecer las debilidades y fortalezas del directivo, docentes, padres de
familia, niños y niñas.
3. Fundamentar los argumentos el contexto educativo familiar como factor de desarrollo de la
pronunciación y fluidez verbal, a partir de una percepción de la sociedad a través de las
diferentes teorías sobre la adquisición del lenguaje.
4. Elaborar una propuesta para mejorar la pronunciación y fluidez verbal que puedan ser
replicadas desde el contexto familiar.
COMPROBACION DE LOS OBJETIVOS

La investigación permitió analizar los factores que inciden la pronunciación y la fluidez


verbal de los niños y niñas de 3 y 4 años de manera pormenorizada, se aplicó la investigación
acción, se emitió conclusiones, recomendaciones; a través del método de investigación.

 Se investigó el contexto familiar, la relación entre el nivel de intervención de los


padres de familia y el desarrollo adecuado del lenguaje de los niños de 3 a 4 años, con
la finalidad de mejorar la pronunciación y fluidez verbal, es decir se conoció la
situación real del problema, lo que facilitó proyectarse a soluciones prácticas, claras,
precisas y factibles.

 Se aplicó los instrumentos de investigación y se comprobó que existe el problema.

 Se estableció la importancia sobre los diferentes temas que sustentan la investigación,


para tener un conocimiento amplio y poder ejecutar acciones con la finalidad de dar
solución al problema.
HIPOTESIS

El contexto educativo familiar influye en el desarrollo de la pronunciación y fluidez verbal


de los niños y niñas de 3 y 4 años del Centro de Educación Inicial Mario Gerardo Larrea del
Cantón Echeandía Provincia Bolívar.
COMPROVACION DE LA HIPOTESIS

Una vez aplicados los instrumentos de recolección de información primaria fue posible
comprobar la hipótesis planteada realizando un análisis cualitativo de las respuestas
obtenidas, respuestas en las que tuvo mucha ponderación lo emitido por los padres de familia.
SISTEMAS DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE
Contexto Educativo familiar

VARIABLE DEPENDIENTE
Desarrollo de la pronunciación y fluidez verbal.
OPERACIONALIZACIÒN DE LAS VARIABLES

Variable Definición Dimensiones Indicadores Ítems Instrumentos de


independiente medición

contexto familiar Entorno y El contexto Relacionamiento Manera de relacionarse Encuestas a


circunstancias en la familiar entre sí los miembros de la docentes y padre
cual se familia de familia.
desenvuelven los El contexto en la Entrevista al
miembros de una educación inicial Directivo
familia. Comunicación Forma como se establece Guía de
La influencia de el diálogo en la familia observación a los
la familia niños.
Participación
Tipos de familia Manera de insertarse en las
actividades que se realizan
El entorno por los miembros de la
familiar familia

Lenguaje en
preescolar
Variable Definición Dimensiones Indicadores Ítems Instrumentos de
dependiente
medición
Pronunciación y Forma como se Adquisición del Desarrollo ¿Expresa espontáneamente Encuestas a
pronuncia y Lenguaje cognoscitivo y experiencias propias docentes y padre
fluidez verbal articulan las desarrollo socio utilizando un lenguaje de familia.
palabras con emocional fluido y claro? Entrevista al
eficiencia y rapidez Directivo.
Etapas del Pre lingüística - ¿Dice sonidos en función Guía de
desarrollo del Lingüística de crear nuevas palabras? observación a los
lenguaje (a lo niños.
largo de la vida)

Objeto del Desarrollo afectivo, ¿Expresa oralmente sus


aprendizaje social y sentimientos y emociones?
cognitivo

Pronuncia ¿La familia pronuncia bien


Pronunciación correctamente las las palabras?
Fluidez verbal letras y palabras ¿El niño o niña pronuncia
Entonación bien las palabras?
Conoce suficiente
¿Relata con facilidad los
cantidad de palabras
Facilidad de cuentos?
hablar ¿Domina la comunicación
con los demás compañeros?
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamentación teórica


CONTEXTO FAMILIAR--- 1 (VARIABLE INDEPENDIENTE)

El contexto familiar
Entorno y circunstancias en la cual se desenvuelven los miembros de una familia.

El contexto en la educación inicial

Por ello, es fundamental que los profesores conozcan el tipo de contexto en el cual sus
alumnos se desenvuelven, los niveles de aprendizaje y conocimiento adquiridos hasta ese
momento y las situaciones sociales y culturales en las cuales están inmersos, etc.
En primer lugar, es necesario saber que la enseñanza no se resume solo en el centro educativo,
los alumnos, especialistas y docentes. La institución educativa se encuentra situada dentro de
un contexto que la influye, con ciertos valores, normas y leyes, tradiciones, características
sociales, culturales, económicas, políticas, etc. Por ello, es fundamental que los profesores
conozcan el tipo de contexto en el cual sus alumnos se desenvuelven, los niveles de
aprendizaje y conocimiento adquiridos hasta ese momento y las situaciones sociales y
culturales en las cuales están inmersos, etc.
Puedo decir que entiendo por contexto educativo el conjunto de elementos y factores que
favorecen o en su caso, obstaculizan el proceso de la enseñanza y el aprendizaje preescolar.
Dependerá del profesorado ver ciertos elementos como potenciadores o limitadores.
Con la realización de esta recensión pretendo mostrar algunos elementos del contexto escolar
y cómo estos pueden ser vistos como limitadores o potenciadores. Para ello sería necesario
basarme en los contextos educativos expuestos en clase, pero, desde mi punto de vista, el
grupo no consiguió los objetivos marcados con la actividad. Por ello seleccionaré los
elementos que me parecen más importantes y expondré las limitaciones y potencialidades
que podrían surgir.
Lo que se expuso en clase, en su mayoría, fueron las características de los centros. Por eso,
antes de empezar con el análisis de la recensión, me gustaría señalar las más relevantes. se
trata de un centro educativo público, situado en localidad del cantón Echeandia, con una
densidad de población variable, pero suficiente como para ser al menos de una unidad. esta,
en gran parte, dotado de buena infraestructura. Acta para el nivel infantil como para primaria.
A continuación, pase al estudio de las limitaciones y potencialidades

La influencia de la familia
La influencia en el ámbito de la educación concebida como una serie de procesos educativos,
por medio de los cuales los educadores (ya sean padres o profesores) ayudan a los educandos.
En la actualidad la influencia se aborda desde la interactividad propuesta por Vygotsky en la
que la interacción entre los agentes de la enseñanza y los del aprendizaje es primordial. Así,
“El desarrollo sería el fruto de las interacciones del niño con los agentes de la cultura, entre
los cuales los educadores y los padres y madres son los más importantes.” (Maiz, Zarandona,
& Arrieta, 1996, pág. 16) Al hablar de la influencia de la familia en la educación se deben
considerar múltiples factores. Por ejemplo, la tasa de divorcio es un factor decisivo para tener
en cuenta que ha aumentado exponencialmente con el transcurso delos años. Es así como, el
número de divorcios creció un 119 % en diez años y entre las provincias con mayor incidencia
de rupturas se encuentra Azuay (INEC, 2015). En gran parte de los casos –y en las realidades
que se han podido conocer de la comunidad de Gañan sol–el progenitor, debido a varias
circunstancias, ha decidido abandonar el núcleo familiar. De esta manera, se irrumpen los
procesos evolutivos del niño pues el “padre promovería la adquisición de los valores sociales
y, por consiguiente, el desarrollo moral” (Lamb, 1977, pág. 172)Asimismo, Rodrígueces
investigación sobre los efectos de la ausencia paterna, afirma que “quienes vivían sin el
padre, tenían la tendencia a ser más frecuentemente expulsados de las instituciones
educativas a las cuales pertenecían, a sufrir trastornos de comportamiento y a sostener
dificultades en la relación con sus compañeros”(2010, pág. 5). Estas investigaciones, como
Rodríguez comentan, sirven de base para determinar la problemática de la ausencia de los
padres en el desarrollo emocional y cognitivo de niños y niñas. Podemos afirmar que la
ausencia de uno de los padres influye directamente en el desarrollo infantil. De esta manera,
la falta de los padres puede verse reflejada en la conducta, actitud, emoción, y hasta en ciertos
puntos, puede desembocar en problemas físicos y en el desarrollo psicomotriz. La ausencia
de los padres “afectan en el rendimiento educacional producido por el pobre clima
socioeducativo del hogar” (Rodríguez, 2010, pág. 6).A partir de esto, para no repetir las
deficiencias producidas, las educadoras del programa CNH realizan un seguimiento
16minucioso y objetivo de las familias. Sin embargo, al ser un trabajo esporádico, no se han
podido esclarecer las causas y afectaciones de estos contextos. A partir de las posibles
problemáticas que podrían surgir en la conformación de la familia, este trabajo de titulación,
mediante la técnica de observación y sus herramientas metodológicas, procura establecer el
nivel de intervención de los padres de familia en el desarrollo de niños y niñas de tres a cuatro
años del Centro de educación Inicial. Es necesario tomar como base a la familia, pues los
rasgos característicos y las posibles problemáticas configurarán el desarrollo mental,
psicológico, motriz, e intelectual del niño en sus primeros cinco años

Tipos de familia

Hoy en día podemos notar que existen varios tipos de estructuras familiares:

Familias nucleares. - Las familias nucleares están compuestas por una pareja de adultos
que se hacen cargo de uno o más hijos biológicos. Es por tanto la familia clásica.

Sus funciones principales son la crianza de los niños y conseguir el bienestar socio-afectivo
de sus miembros. De hecho, existen investigaciones que afirman que los hombres casados
son más felices que los solteros.

Sin embargo, no está claro si esto es una correlación o una causa. Es decir, podría ser que
los hombres que son más felices se casan precisamente porque eso les ayuda a encontrar
pareja. (Algeciras, 2018)

Familias monoparentales. -Es cuando solo uno de los padres se hace cargo de la unidad
familiar, y, por tanto, en criar a los hijos. Es más común que la madre se quede con los
niños, aunque también existen casos donde los niños se quedan con el padre. Cuando solo
uno de los padres se ocupa de la familia, puede llegar a ser una carga muy grande, por lo
que suelen requerir ayuda de otros familiares cercanos, como los abuelos de los hijos. Las
causas de la formación de este tipo de familias pueden ser, un divorcio, ser madre
prematura, la viudedad, etc.

Familia extensa. - Hogar conformado por una familia nuclear más otros parientes no-
nucleares, exclusivamente.
Familia compuesta. - Familia formada por una familia nuclear o una familia extensa más
otros no-parientes.

La familia y la educación

Los puntos de referencia: Son guías, modelos que los hijos tienden a imitar. Se refieren
también a normas, reglas, valores que van a fomentar actitudes positivas en los hijos.

El amor promueve la acción educativa familiar, es el motor. El amor no es un dejar hacer. A


veces, es también decir no. Los niños no saben distinguir lo que está bien de lo que está mal,
lo que es peligroso de lo que no es, y es necesario hacérselo ver, pero dando lugar al
razonamiento, al diálogo, a la comunicación. (Aguilar Ramos & Sanchez Rivas, E., 2002)

EL ENTORNO FAMILIAR

La familia funciona como un sistema dinámico, en cuanto se produce algún cambio en


alguno de sus miembros o en las relaciones que existen entre dichos miembros, cambia el
sistema familiar en su conjunto. Así, por ejemplo, los procesos de desarrollo que
experimentan las hijas e hijos al pasar de la infancia a la adolescencia, siempre provocan
cambios y exigen reajustes en la dinámica familiar

De acuerdo a como lo define la UNESCO" La familia es la unidad básica de la sociedad y


por ello desempeña un papel fundamental en la transmisión de los valores culturales y éticos
como elementos del proceso de desarrollo".

En este caso se le incorpora un sentido político jurídico de acuerdo a lo que señala la


Unicef

La familia es el ámbito natural de desarrollo de los niños, tal como lo propone la Convención
de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (1989). La familia en la actualidad debe
ser entendida como la organización donde todos los integrantes que hacen parte de ella
participan directamente en la formación de los niños, con responsabilidad social para el bien
de ellos y por supuesto de la sociedad. (Amaro, 2014)

Importancia de la familia
La importancia de la familia en el desarrollo

La familia ocupa un pilar fundamental para que exista un desarrollo saludable y es


sumamente importante para el crecimiento evolutivo, emocional y cognitivo de un niño.

Desde que nace el bebé comienza a explorar el mundo nuevo que lo rodea; un mundo lleno
de estímulos, con ruidos fuertes, con olores, lleno de colores y de personas nuevas que
pasaran a formar parte de su entorno. Desde el momento en que nace, la madre -u otro
cuidador- estará ahí protegiéndolo, alimentándolo y brindándole el amor que necesita. A
medida que el tiempo transcurre el bebé va a ir logrando ser más independiente; se dará
cuenta que la madre y él no es una sola persona, sino que son dos seres separados. Para que
el bebé logre avanzar en su desarrollo cognitivo y en su capacidad de independencia, debe
darse una crianza saludable; aquí es donde interfieren -además de la madre- los demás
miembros de la familia, quienes le demostrarán al bebé o al niño que existen otras personas,
además de su progenitora, que podrán protegerlos y cuidarlos.

Una familia saludable, cuidará del bienestar de sus integrantes (sobre todo de los más
pequeños), protegerán su dignidad y se asegurarán de brindarle las herramientas necesarias
para que puedan salir a flote en un mundo lleno de imprevistos.

Los valores y la enseñanza otorgados por la familia son dos factores importantes en la
formación del carácter de un individuo. El carácter es creado en base a las experiencias
aprendidas y vividas dentro de las relaciones familiares tempranas.

La familia es la “primera escuela” donde se enseña cómo hacerle frente al mundo físico. Los
valores y creencias que transmiten los miembros de una familia permanecerán allí, guiando
al sujeto por el resto de su vida y, garantizándole crecimiento y supervivencia dentro de la
sociedad. (Baciglupi, 2014)
PRONUNCIACIÓN Y FLUIDEZ VERBAL 2(variable dependiente)
Adquisición del Lenguaje
El lenguaje aparece desde que nacemos e incluso antes, desde las 24 semanas de gestación,
el bebé responde a estímulos sonoros como la voz de su madre, la música y los ruidos de
mediana intensidad, aunque es a partir de los siete meses cuando su aparato auditivo es
completamente maduro, esto nos indica que desde entonces el bebé está iniciando el
desarrollo del lenguaje.

La adquisición lingüística se realiza en tres grandes etapas, etapa pre lingüística que se
extiende de 0 a 8 meses, la etapa lingüística propiamente, cuya edad más representativa
equivale al segundo año y una etapa pos lingüística que corresponde al desarrollo total de la
función simbólica, que se manifiesta en la creación y uso de los distintos códigos a lo largo
de la vida cultural del hombre.

Etapa pre lingüística

Denominada también como etapa pre verbal, comprende los primeros 10 a 11 meses de edad
se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que de por si apenas tienen un valor
comunicativo. Otros la consideran como la etapa del nivel fónico puro, debido a que el infante
emito solo sonidos onomatopéyicos.

Esta etapa pre verbal tiene un valor relevante y trascendental para las bases del desarrollo
lingüístico, ya que las expresiones vocálicas y verbales influyen en el desarrollo posterior de
la comunicación, esta fase se caracteriza por balbuceos, vocalizaciones que se efectúan por
simple placer motor.
En esta etapa encontramos sube tapas que van de acuerdo a la secuencia cronológica del
desarrollo integral del niño y la niña, es importante aclarar que el lenguaje materno en el
transcurso del primer año de vida, no solamente son las vocalizaciones, los gestos y sonrisas
sino la comunicación verbal habitual entre adultos y el niño.
En esta edad el comportamiento es intencionado e inteligente, se incorpora los músculos del
habla y la masticación, para así aumentar la destreza de la lengua y los labios y de esta manera
favorece la vocalización articulada; esta fase corresponde al período de la inteligencia
sensorio motriz, que se caracteriza porque el/la niño/a juega con sus órganos de fonación,
sensaciones musculares, vibratorias y auditivas.

Etapa lingüística:

Se inicia con la expresión de la primera palabra, a la que se otorga una legitima importancia
como el primer anuncio de lenguaje cargado de un propósito de comunicación no se tiene
una precisión de cuando empieza por eso la fecha de su aparición esta diversamente fijada,
estas formas verbales próximas a la palabra van precedidas a de producciones fónicas
estables que contienen elementos de significación.
Mecanismo de la adquisición del lenguaje
La importancia de la interacción
Los mecanismos de la adquisición del lenguaje son aquellos que llevan al niño a descubrir y
apropiarse del lenguaje.

El lenguaje oral es una función y una destreza que el niño aprende naturalmente por una serie
de intercambios con el entorno social, sin que exista un método preestablecido, un programa
premeditado para su enseñanza; los padres no se sientan delante del niño para darle una clase,
sobre una lengua materna, si no que nace, los padres interactúan con él, así es como va
aprendiendo el lenguaje.

Estas interacciones se realizan sobre un fondo madurativo, es decir gracias a la madurez


neurológica del niño a lo largo de su crecimiento, puede avanzar progresivamente en el
desarrollo del lenguaje.

El lenguaje se aprende, enseña para y a través de la comunicación si al niño le faltasen


modelos comunicativos evidentemente no podría imitarlos.
La ausencia de interacción emocional en la primera infancia frenará el desarrollo del
lenguaje, su inseguridad personal no le permitirá madurar los diferentes aspectos
comunicativos con repercusión directa en la adquisición del lenguaje.
SÍNTESIS DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE DE 0-3 AÑOS.
Según Hernández Pina (1984), el desarrollo del lenguaje en el niño/a se da de manera
ininterrumpida desde que nace. Pronto el bebé comienza a emitir sonidos que están
relacionados con las necesidades y sensaciones fisiológicas. A esta etapa se la denomina del
neonato (0-6 meses). Algunos autores como Murai (1963) esgrimen que esta fase es un
periodo de transición anterior al balbuceo y a la aparición de las primeras palabras. A partir
de los seis meses hasta los doce comienza la etapa del balbuceo, caracterizada por ser, según
Samuel Johnson en Hernández Pina (1984), un “habla copiosa pero sin orden y enérgica pero
sin regla” (p.76). El inicio de esta etapa se debe a una maduración fisiológica, las palabras
que aparecen no deben considerarse como tales, ya que presentan un carácter esporádico. El
paso del balbuceo a las primeras palabras representa un cambio de dirección en la articulación
del lenguaje, desde la práctica de un juego sin restricciones, con los sonidos, hasta el lenguaje
planificado y controlado que suponen las palabras.
A partir del año comienza el habla lingüística. La primera etapa por la que pasa el niño/a es
la holofrástica (10-12 a 18 meses). Se caracteriza por emitir frases de una palabra, y carece
de sentido gramatical y semántico; la segunda fase por la que va a pasar es la de la emisión
de dos palabras (18-24 meses) y se caracteriza por combinar dos elementos para hacer una
frase. Esta etapa comienza a tener sentido gramatical y semántico. Por último, el niño/a pasa
por la etapa del habla telegráfica (24-36 meses), en la que el niño/a comienza a realizar frases
incompletas, que presentan ya una gramática similar a la del habla adulta y tienen significado
fuera del contexto.
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE DE 3-6 AÑOS
Según Hernández Pina (1984), se entiende por adquisición del lenguaje “el proceso por el
cual el niño logra un dominio fluido de su lengua”. De los 3 a los 6 años se pueden observar
diferencias importantes en la adquisición del lenguaje dentro de niños de la misma edad,
causadas por trastornos propios del lenguaje o por el contexto en el que se encuentra el niño.
De las aportaciones de Hérnandez Pina (1984), Arnesto Huete (1987), Bigas y Correig (2008)
y Reyzábal (2001) se concluye que:
A los 3 años:
El niño/a participa en nuevos contextos que le proporcionan más actividades y personas con
quien interactuar, por lo tanto, su conocimiento del lenguaje se enriquecerá. Es capaz de
entender el lenguaje descontextualizado del adulto en situaciones simples o interesantes para
él, por ejemplo, seguir la narración de un cuento sin soporte visual, y realizar con autonomía
mandatos de un adulto si conoce la situación. Tiene dificultad para explicar sucesos del
pasado y futuro, para el adulto supone un esfuerzo interpretar lo que el niño/a quiere decirle,
esto se debe a que el niño/a no ha terminado el proceso de interiorización del lenguaje y por
su pensamiento pre-operatorio.
El egocentrismo y el personalismo son características del lenguaje de esta edad, ya que el
niño/a no es capaz de ponerse en lugar del otro y deja de ser manejable, opone resistencia a
los deseos de los adultos. Esta etapa se caracteriza por el uso de “no”. El niño/a, al adquirir
una actitud de rechazo, protege su autonomía, presenta conciencia de ser diferente. A pesar
de su negación, el niño/a mantiene una dependencia con las personas de su ambiente
inmediato.
Comienza el uso del monólogo, es muy común confundirlo con la repetición de frases y
palabras. Repite lo que oye, juega con las palabras cambiándoles o quitándoles sílabas.
Ejemplo: “Bufalda o bufarda en vez de bufanda”. Al jugar con las palabras empieza a hablar
solo, aparece el monólogo, que no lo realiza como un juego o para comunicarse con los
demás, sino que es para decirse algo, piensa en voz alta, no existe un lenguaje interno.
Señalamos tres tipos de monólogo:
o El lenguaje acompaña a la acción: Mientras el niño/a realiza una acción cuenta lo que
va a hacer. Ejemplo: En el dibujo “Voy a dibujar una casa…, no, una casa no. Bueno
si, la casa de los pitufos…”
o La palabra sirve al niño/a para resolver dificultades: Piensa en voz alta.
Primero describe la dificultad y luego esboza el posible plan para salir de la situación.
Ejemplo: Cuando realiza una construcción y no sabe encajar una pieza
“La rueda no entra… quito este palito…es pequeñita. ¡Ah! Cojo la rueda grande”.
o Fantasea mientras juega solo: Él es el protagonista de su juego, da órdenes, regaña,
da de comer a los muñecos, se convierte en diversos personajes, etc. En este tipo de
monólogos la palabra no acompaña la acción, si no que la sustituye. La palabra crea,
dirige la realidad. Este tipo de monólogos son susceptibles de ser observados ya que
es en ellos cuando el niño/a elabora sus problemas y expresa sus deseos.
El niño/a se inicia en el domino de las relaciones espacio-temporales pero tiene dificultades
para seguir secuencias cronológicas o relaciones causales. Pronuncia correctamente la
mayoría de los fonemas de su lengua materna excepto el fonema vibrante compuesto de carro,
los grupos de consonantes pr y bl y los diptongos. El número de palabras aumenta
significativamente, imita el orden léxico del adulto, aunque existen desajustes debidos a la
no consolidación y a irregularidades sintácticas.
Domina los nombres comunes genéricos (perro), no así las categorías más generales
(animales); ha adquirido los sustantivos contables, incontables y los colectivos. Suele utilizar
los sufijos de un grupo de palabras para formar otras. Ejemplo: Avión- ERO como piloto,
por la asimilación de camión-ERO. La comprensión de las palabras depende de la experiencia
que el niño/a haya tenido, un perro puede ser bonito, horrible e indiferente y la de la frase se
condiciona a los significados que el niño/a atribuye a cada palabra que la forma, está por
tanto ligado a lo concreto, a lo real.
Emplea artículos determinados e indeterminados. Usa los pronombres demostrativos,
interrogativos, otros como: alguno, ninguno, nada o cada, entre otros y posesivos de primera
y segunda persona, pero para la tercera usa “es de…”, en vez de
“es suyo”. Ya no habla de sí mismo en tercera persona y utiliza los personales “yo” y “mí”
correctamente.
El niño/a ha adquirido los adjetivos indefinidos, “no me pinches ningún pie”; exclamativos
“¡qué animal de elefante!”; demostrativos “este libro es mío”; posesivos “mis libros”. Los
grados adjetivales comenzaron a emplearse a los dos años y medio, pero no fue hasta los tres
cuando se dieron con más énfasis: más, mayor y el superlativo. Ejemplos: “Este elefante es
más feo y este es más bonito”, “Este es no mayor que el pingüino” y “Víctor no es malo, es
buenísimo”.
A partir de los tres años aumenta significativamente el uso de los adverbios y las
preposiciones. Las partículas “al” y “del” ya están reguladas. Las conjunciones e
interjecciones se adquieren completamente. El verbo aparece a la par que el sustantivo. Ya
ha adquirido los infinitivos, gerundios, participios, presentes, pasados, imperativos y los
verbos auxiliares haber, ser y estar. Las terminaciones de los verbos irregulares no las tiene
consolidadas, como el castellano es un idioma con abundancia en este tipo de verbos, el
niño/a tiende a regularizar ya que es más lógico que el habla adulta. Ejemplo: andó, sabo,
condució, en lugar de anduvo, supo, condujo.
Construye oraciones simples en las que la forma predominante es SVO (Sujeto, Verbo y
Objeto), aunque no siempre la respeta. Domina la concordancia de género y número. Ha
logrado dominar completamente la negación. Las oraciones interrogativas son todas directas,
su adquisición está unida a los pronombres interrogativos, a los 35 meses el qué es utilizado
para abrir todas las preguntas. Las oraciones simples yuxtapuestas, las oraciones compuestas
coordinadas y las que presentan la partícula que aparecieron en el habla del niño/a a los dos
años y medio. A los 3 años aparecen las coordinadas adversativas, las copulativas y las
subordinadas adverbiales, aunque no siempre utilizadas correctamente.
A los 4 años:
El niño/a comprende las ventajas del lenguaje para poder comunicarse y manifiesta interés
en demostrar su nueva habilidad, desea conversar por el placer que esto le supone. Superar
el egocentrismo y su capacidad para comprender razonamientos lógicos le permite establecer
diálogos y negociaciones. Comienza a anticipar y organizar acciones. Comprende el discurso
descontextualizado del adulto siempre que sea significativo para él y si no entiende pregunta.
Puede explicar algo que le ha sucedido sin que el interlocutor haga esfuerzos para entenderle
ya que avanza en el dominio de las relaciones espacio-temporales y causales, pero tiene
limitaciones para referirse a estas relaciones verbalmente y utiliza fórmulas reiterativas como
“y entonces…, y entonces…”
Su léxico es amplio y bastante preciso, cuando no sabe el nombre o el significado de algo, lo
pregunta. Usa oraciones compuestas coordinadas en las que a veces existen problemas de
concordancia. Emplea frecuentemente la partícula interrogativa ¿por qué?, para todo aquello
que no entre en sus esquemas perceptivos. Existen diferentes tipos de ¿por qué? que
responden tanto a su curiosidad como a su interés por hablar:
 ¿Por qué? de explicación: la respuesta esperada implica la idea de causa: ¿por qué
sale el agua del grifo?
 ¿Por qué? de motivación: busca la explicación de una acción o de un estado
psicológico: ¿por qué te vas? Es el más parecido al del adulto.

 ¿Por qué? de justificación: se interesa por el sentido de una regla o costumbre: ¿Por
qué se dice gracias?

Los niños/as no se interesan por cómo se producen los fenómenos sino por la razón y no
conciben que algunos fenómenos sean fortuitos o razones lógicas, para ellos la causa de los
fenómenos es atribuir vida propia a objetos inanimados (pensamiento animista). Las
preguntas de por qué no van dirigidas nunca a otros niños/as, siempre lo son a adultos o
niños/as mayores que él. Para él, el adulto es un gran sabio y por tanto su comportamiento
para con él es de sumisión intelectual. Ejemplo: “Lo ha dicho mi mamá”, “Dice mi seño que
hay que lavarse los dientes.”
Comienza el uso del condicional y el subjuntivo, aunque los confunde. Utiliza algunos
convencionalismos: saludos, decir gracias, pedir por favor, etc.
A los 5 años:
El niño/a se interesa por jugar con otros niños/as, el lenguaje le permite negociar, repartir
roles, discutir reglas, etc. El lenguaje anticipa la acción y le sirve para coordinarse con otros.
Puede narrar historias inventadas, organizar una serie de sucesos cronológicamente.
Tiene un léxico abundante y preciso, le cuesta comprender palabras sin un referente
específico como libertad y solidaridad. Tiene dificultad para interpretar metáforas o
analogías. Emplea oraciones compuestas coordinadas y subordinadas, pero a veces tiene
problemas de concordancia.
A los 6 años:
El niño/a maneja alrededor de 2.500 palabras, domina intuitiva y experimentalmente las
reglas básicas de formación y combinación de palabras. Los términos se refieren más a
situaciones u objetos concretos que a conceptos. Poco a poco incorpora generalizaciones y
abstracciones que implican algunas palabras. Conjuga fácilmente los verbos regulares, y
tiende a regularizar aún los verbos irregulares. Presenta carencias para expresar sus
sentimientos, pensamientos, deseos, etc.
Utiliza diferentes registros de uso y distinto vocabulario en función de con quién hable, lo
que manifiesta la pérdida del egocentrismo ya que reconoce distintas situaciones e
interlocutores.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE


El desarrollo del lenguaje no es igual para todos los niños/as de la misma edad. Estas
diferencias existen a causa de diversos factores, según las aportaciones de Monfort y Juaréz
Sánchez (1992) y de Bigas y Correig (2008).
o Factores individuales: Son los factores propios del niño/a, dentro de estos factores
encontramos la maduración física y psicológica. El desarrollo del lenguaje será más
lento cuando los niños/as presentan algún retraso en la maduración o algún problema
neurológico.
o Factores del entorno: Son los factores que no son propios del niño/a, existen varios:
 Relacionados con las situaciones en las que el niño/a se desenvuelve: el desarrollo
puede verse afectado por situaciones que el niño/a vive de manera especial, que
repercuten en su carácter, como por ejemplo el nacimiento de un hermano.
 Relacionados con la atención y el afecto que el niño/a recibe de su entorno: Los
niños/as que han permanecido en centros, que no han recibido atención ni afecto
suficiente o poco estimulados suelen manifestar deficiencias en su desarrollo
comunicativo, lingüístico y cognitivo. Por tanto, para que un niño/a desarrolle de
manera favorable el lenguaje es importante tener en cuenta la calidad y la cantidad de
los estímulos.
 Relacionados con la interacción con la familia: El progreso cognitivo y lingüístico
depende de la calidad de esta interacción, los niños/as aprenden a hablar con su madre
y demás adultos de la familia, estos le enseñan a hablar de manera que no siguen unas
pautas preestablecidas. El lenguaje se aprende y se enseña a través de la
comunicación, el niño/a imita el lenguaje adulto.
 El nivel socio-cultural de los agentes educativos más próximos: Los padres,
hermanos, familiares, el barrio, la escuela y la organización familiar influyen en el
desarrollo del lenguaje. La información del exterior va formando poco a poco la
cultura del niño/a; esta información le llega principalmente a través del lenguaje oral.
Los medios de comunicación (radio, televisión…) también influyen en el tipo de
lenguaje que el niño/a aprende. El niño/a que presenta un ambiente familiar con muy
poca información cultural se ve con dificultad para aprovechar los medios de
comunicación, por no haber sido familiarizado con el tipo de lenguaje que éstos
emplean.
En resumen, el lenguaje oral es una función y una destreza que se aprende naturalmente por
una serie de intercambios con el entorno social. La influencia del medio, sobre todo el de la
familia, es determinante en la evolución del niño/a. A partir de los 3 años, el niño/a se vuelve
independiente y comienza a hablar con otros modelos verbales, como la escuela.

Desarrollo del lenguaje


Definiciones de Lenguaje
Rondal (1991) “Una función compleja que permite expresar y percibir estados afectivos,
conceptos e ideas mediante signos acústicos o gráficos”.
Lecours y cols (1979) “El lenguaje es el resultado de una actividad nerviosa compleja que
permite la comunicación interindividual de estados psíquicos a través de la materialización
de signos multimodales que simbolizan estos estados de acuerdo con una convención propia
de una comunidad lingüística”

Coll, Marchesi “Representación interna de la realidad, construida a través de un medio de


comunicación aceptado socialmente”.

La adquisición del lenguaje por parte de los niños es uno de los acontecimientos más
admirables que se dan a lo largo de la vida de un ser humano. De acuerdo con la figura
propuesta por Chomsky si imaginamos que un extraterrestre desprevenido observa
atentamente este suceso, concluiría sorprendido que se trata de un aprendizaje espontaneo y
extraordinariamente rápido, si se compara con la complejidad del objeto de aprendizaje, sin
la acción intencional de un maestro.

Para desarrollar el lenguaje oral es importante utilizar diferentes estrategias metodológicas


que permitan desarrollar al máximo sus capacidades de atención, memoria, rapidez verbal y
ante todo de comprensión y análisis crítico; el lenguaje oral infantil se afianza mediante el
juego, en los primeros años de vida. En la segunda infancia se desarrolla la socialización
entre sus iguales, cuando ingresa a primer año de educación básica se incrementa su
vocabulario.

“La conexión entre lenguaje y desarrollo mental es un fenómeno sobre el que se ha


debatido desde siempre. La adquisición del sistema lingüístico, interrelacionado con
el medio, favorece el desarrollo del proceso mental y social. La palabra es el
fundamento de este proceso, ya que pone en contacto con la realidad creando formas
de atención, memoria, pensamiento, imaginación, generalización, abstracción, el
lenguaje tiene un valor esencial en el desarrollo del pensamiento. Existe una relación clara
entre lenguaje, memoria y atención.”
La capacidad de comprensión del niño es la base del desarrollo del lenguaje y precede a su
capacidad de expresión. Cuando el niño pequeño crece, sus posibilidades de comprender
siguen precediendo a sus capacidades de expresarse.

La capacidad para comprender y utilizar el lenguaje es uno de los principales logros de la


especie humana. Una característica asombrosa del desarrollo del lenguaje es su velocidad de
adquisición: la primera palabra se aprende hacia los doce meses y a los dos años de edad la
mayoría de los niños tienen ya un vocabulario de unas 270 palabras, que llegan a los 2600 a
la edad de 6 años, las relaciones sociales y su desarrollo lingüístico hacen que cobre una gran
importancia las posibilidades comunicativas que el lenguaje ofrece, capacitándoles para el
diálogo.

Concepto Lenguaje:

“Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos
aspectos que integran la superestructura de la mente humana.
El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del
individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su
conocimiento del mundo”.
Según María Laura Alessandri: En su libro Trastornos del lenguaje indica que “El lenguaje
es, en principio, distintivo del género humano, una característica de humanización del
individuo, surgido en la evolución del hombre a raíz de la necesidad de utilización de un
código para coordinar y regular la activad conjunta de un grupo de individuos”. (pág. 10).
Puyuelo, M. (1998), define el lenguaje como: “Una conducta comunicativa, una característica
específicamente humana que desempeña importantes funciones a nivel cognitivo, social y de
comunicación”(Pág. 175)
Es la capacidad humana con la que se nace, que permite aprender y utilizar un sistema de
comunicación e integración social, además sirve para comprender y explicar el mundo que
esta alrededor.

El lenguaje es una función del hemisferio izquierdo y es un proceso que está estrechamente
relacionado con el desarrollo y evolución integral de los niños y niñas.

El lenguaje oral es considerado como un mecanismo básico para estimular el ámbito


cognitivo y de pensamiento que contribuye a mejorar la articulación y comunicación oral en
niños y niñas desde tempranas edades.
Especificidad del lenguaje humano

Existen principios muy profundos y restrictivos que terminan la naturaleza del lenguaje
humano y que hunden sus raíces en el carácter específico de la mente humana, el lenguaje y
el entendimiento.

Jean Aitchison, en su más que recomendable libro “ El mamífero articulado”, nos habla de
que los seres humanos poseemos de forma innata la capacidad de hablar, y que además
contamos con toda una base orgánica (cerebro desarrollado, órganos propicios para el
lenguaje), para potenciarla, este tipo de lenguaje e exclusivo de los seres humanos; lo que
nos distingue del resto de las especies animales es nuestro sistema de comunicación, el uso
del lenguaje, es decir, nuestra capacidad para utilizar un conjunto de símbolos complejo y
rico, así como unas reglas para combinarlos.

El hecho de que sean los seres humanos los que han desarrollado únicamente un verdadero
lenguaje se atribuye a que cuentan con un complejo mecanismo de vocalización dotado de
una gran versatilidad para producir sonidos, a que poseen una capacidad infinitamente
mayor respecto del simbolismo representacional, la conceptualización verbal y el manejo
de ideas abstractas y por ultimo porque como viven en agrupaciones culturales, están en
condiciones de estandarizar y perpetuar los significados en común de los símbolos verbales
que inventan.
Relación entre el pensamiento y el lenguaje
Las distintas relaciones entre estos dos procesos psicológicos o variables de conducta han
ido desde las tesis que sostienen que hay una total independencia, a las que defienden todo
lo contrario pasando por una solución intermedia, existen por lo tanto diferentes enfoques
que pretenden explicar la relación que existe entre pensamiento y lenguaje:

Para Piaget el lenguaje se construye a medida que el niño va evolucionando intelectualmente,


para este autor el lenguaje depende del nivel de desarrollo cognitivo, es decir se construye a
medida que el niño evoluciona intelectualmente, su teoría postula que pensamiento y
lenguaje deben desarrollarse por separado y que por lo tanto el lenguaje es incidental para el
desarrollo cognitivo.

Vigotsky defiende que pensamiento y lenguaje tienen distintas raíces y que se desarrollan
con relativa independencia hasta que se fusionan e interactúan mutuamente, dicen que los
niños empiezan a pensar antes que a hablar por lo tanto van por separado al principio, es en
torno a los dos años cuando llevan procesos conjuntos de desarrollo.

Chomsky postula el carácter independiente e innastista del lenguaje.

Sapir y Whorf llegaron a la conclusión de que el lenguaje que usamos afecta a como
pensamos, cuando se aprende un idioma se aprende una visión concreta del mundo.
Bruner afirma que el lenguaje es esencial para el pensamiento esto implica que el
entrenamiento de los niños en el uso del lenguaje acelerará el desarrollo de su pensamiento.

Intenciones del lenguaje oral


• Social

• Psicológica

• Lingüística
Importancia del Lenguaje:

Desde muy pequeños niños y niñas tratan de hacerse entender y buscan formas para
comunicarse y es la madre quién hace el mejor papel de intérprete para adivinarles que es lo
que quieren o necesitan.
El niñ@ aprende de lo que le rodea, consiguiendo incrementar su forma de comunicarse;
empieza a susurrar, a gritar, a realizar tonos, emite palabras sueltas, luego forma pequeñas
frases, habla, conversa su lenguaje a incrementado notoriamente.

A los cuatro años podemos decir que la ni@ ha alcanzado hasta unas 1.500 palabras, y puede
formar frases de más de cinco vocablos, la estructura de las frases y el uso de la gramática
son más precisos, aunque hay términos que no siguen la ley general para formar femeninos
(la hembra del caballo no es la caballa, sino la yegua), al igual que los tiempos verbales son
irregulares por ejemplo dice: yo si sabo en lugar de yo si se; su capacidad de comprensión se
amplia y puede reconocer órdenes múltiples. Además, puede explicar lo que quiere expresar,
y capta lo que dice y habla en pasado.

Etapas del desarrollo del lenguaje

La adquisición del lenguaje por parte de los niños es uno de los acontecimientos más
admirables que se dan a lo largo de la vida de un ser humano. De acuerdo con la figura
propuesta por Chomsky si imaginamos que un extraterrestre desprevenido observa
atentamente este suceso, concluiría sorprendido que se trata de un aprendizaje espontaneo y
extraordinariamente rápido, si se compara con la complejidad del objeto de aprendizaje, sin
la acción intencional de un maestro. El lenguaje se desarrolla de manera natural en la mayoría
de niños y niñas, éstos tienen que ser capaces de escuchar, ver, entender y recordar, es decir
que el lenguaje es parte del desarrollo integral del infante, ya que se encuentra asociado al
proceso de maduración del sistema nervioso, al desarrollo cognoscitivo y al desarrollo socio
emocional

Fundamentos de Semiótica y Lingüística, Víctor Miguel Miño Rojas, 2007 ECOE


EDICIONES (`pag.63)
Expresión Verbal
Lenguaje Egocéntrico

Se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a quién habla ni si es escuchado. Es


egocéntrico porque el niño habla más de sí mismo, pero sobre todo porque no trata de ponerse
en el punto de vista de su interlocutor. El niño solo le pide un interés aparente, aunque se
haga evidente la ilusión de que es oído y comprendido.

Lenguaje Socializado:

Se caracteriza por el dominio de la información y su comunicación hasta el exterior, en forma


adaptativa, por parte del niño. Se trata de un verdadero dialogo en el cual el mensaje verbal
está adaptado al otro.
Áreas del desarrollo del lenguaje

Lenguaje receptivo:

Permite comprender el lenguaje y adquirir el significado de las palabras. Es decir, es la


interpretación adecuada del mensaje.
Lenguaje expresivo:
Permite al niño y a la niña expresarse por medio de gestos, señas o palabras.

Lenguaje articulado:
Es la habilidad para emitir sonidos, combinarlos y formar sílabas, palabras, frases y
oraciones que expresen ideas.
Componentes del Lenguaje

Sintaxis

Son las reglas que orientan la construcción adecuada de las oraciones, por tanto, estudia las
formas en que se combinan las palabras para formar una expresión oral coherente.
Para Hernández, A y Ortiz, R. (2002), “La sintaxis se concentra en el orden de la colocación
de las palabras y en las reglas que determinan su relación con otros elementos de la
oración.”(Pág 138).

Morfología:

Estudia la estructura interna de las palabras, las cuales se descompones en partes más
pequeñas llamadas afijos: prefijos y sufijos.

Para Escoriza, J. (1999), “Es aquella parte de la gramática que proporciona reglas para
combinar morfemas en palabras. Un morfema es la unidad lingüística más pequeña con
significado propio.”(Pág. 65).

Fonología
Trata sobre la influencia que tienen los sonidos sobre otros.
Para Acosta, V. y. y Moreno, A. (1999), “La fonología se interesa por el estudio de la
organización de los sonidos en un sistema valiéndose de sus caracteres articulatorios y de la
distribución o suma de los contextos en que pueden aparecer.”(Pág. 120).

Semántica:

Se refiere a los aspectos del significado, sentido interpretación de un determinado elemento,


símbolo, palabra, expresión u oración. Los significados de las palabras se ajustan a las
experiencias, ya que niños y niñas de la misma edad que se encuentran en diferentes medios
o entornos tienen repertorio semántico diferente en lo que se refiere a lo cualitativo y
cuantitativo del vocabulario.

Según Acosta, V. y Moreno, A. (1999), “El estudio de la semántica se centra en el significado


de la palabras y de las combinaciones de palabras”.(Pág120).
Pragmática:

Es el uso de lo práctico del lenguaje para comunicarse con otros en diversos contexto
sociales; es decir se interesa por el funcionamiento o modo en que el contexto influye en la
interpretación e intencionalidad del significado.

Hernández, AL. y Ortiz, R. (2002), “La conceptualizan como una encrucijada entre el
lenguaje como sistema y las metas e intenciones de la comunicación humana.”(Pág.139).

Entonación:

Son las variaciones en el tono de la voz, que abarca lo que se relaciona a la articulación
melódica del texto en forma ascendente o descendente y el acento. Según Cruz, L. (2000),
define la entonación como: “Las variaciones del tono o altura tonal de la voz cuando se
habla”.(Pág. 67).

Dimensiones del Lenguaje:

El lenguaje presenta tres dimensiones fundamentales (Pérez Pereira, 1981), la del contenido,
la de la forma y la del uso.

Contenido:

Es su significado o semántica; la representación lingüística de lo que una persona conoce


acerca del mundo, es el aspecto del lenguaje que más directamente se relaciona con el
desarrollo cognitivo del niño.

Forma:
La forma del lenguaje puede describirse en término de las unidades de sonidos, lo que hace
la fonología; de las unidades mínimas dotadas de significación, aspecto estudiado por la
morfología; y de la forma en que las unidades con significación se combinan unas con otras
para formar oraciones, lo que constituye el objeto de la sintaxis. Este aspecto de la
competencia lingüística incumbe sobre todo al desarrollo gramatical y fonológico.

Uso:

El uso del lenguaje presenta dos aspectos fundamentales, el primero son los fines o funciones
del lenguaje: los motivos por los que la gente habla. El segundo es la influencia del contexto,
que afecta a la manera como los individuos comprenden el lenguaje y escogen formas
lingüísticas diferentes para alcanzar sus fines.

Este aspecto se relaciona con el desarrollo comunicacional y social cognitivo y constituye el


objeto de la pragmática.

Lenguaje y la Familia

Cada niño y niña es un individuo único, el cual desarrollará su lenguaje de acuerdo a su


propio tiempo y ritmo, el lenguaje que se habla en el hogar, las normas y valores culturales,
pueden afectar la manera en que se expresan los niños y niñas.

Es importante que los miembros de la familia expresen y compartan sus sentimientos,


necesidades, emociones y expectativas respecto a los otros, para establecer relaciones más
claras y afectuosas, para de esta manera permitir un clima de confianza y aceptación que
facilite el desarrollo del lenguaje y de afecto.

Cada familia es un mundo distinto, utiliza un lenguaje único, por lo que es indispensable que
los padres dediquen tiempo y disponibilidad a sus hijos e hijas, con esfuerzo, dedicación y
sobre todo paciencia para lograr un desarrollo integral.
Los niños y niñas aprenden a expresarse cuando escuchan y hablan, pronuncian, amplían el
vocabulario, pues a través del diálogo se desarrolla el lenguaje se estructura el pensamiento
y se refuerza la seguridad y autoestima. Estos momentos de diálogo tienen que basarse en la
motivación, ya que los niños y niñas cuando están interesados y atentos dan mucho de sí, es
por eso que tiene que aprender a escuchar y hablar en la casa como en la escuela.

Trastorno de Lenguaje

El primer problema al que nos enfrentamos, es el de precisar el límite de lo normal y lo


patológico en materia de lenguaje.

De una manera intuitiva de la generalidad acepta como tributos esenciales de un habla


normal, el empleo apropiado de las palabras según su significado, la cantidad y la calidad
del vocabulario, la forma gramatical adecuada, el ritmo y velocidad apropiados y en lo que
se refiere a la voz en forma especial, la audibilidad (volumen apropiado) la cualidad
agradable, el tono apropiado a la edad y el sexo, la entonación de frases en concordancia con
su significado y sus necesidades expresivas.

La acepción del concepto de lenguaje normal debe abarcar los puntos de vista fisiológicos,
el habla normal debe abarcar los puntos de vista fisiológicos se produce sin ninguna
alteración en su dinámica anatomofuncional según la lingüística es aquella que se ajusta a la
norma tradicional impuesta por la colectividad. Estadísticamente, la norma corresponde a lo
que dicta la mayoría o generalidad de los individuos que forman la sociedad.

En realidad, con el fenómeno social, el lenguaje puede considerarse normal cuando no


obstaculiza la intercomunicación humana. Para el individuo, la facultad lingüística es normal
cuando cumple su misión satisfactoriamente sin ninguna imposibilidad permanentemente y
se acepta dentro del ámbito de lo normal las alteraciones pasajeras que pueden presentarse
ocasionalmente.

La pérdida de voz ante una situación imprevista, los olvidos fugaces de los términos que
deseamos expresar, los titubeos al iniciar el discurso, etc. Solo se considera como patológico
cuando son periódicos, crónicos o definitivos, en caso contrario no merecen ninguna
atención del especialista, dado que no constituye una imposibilidad real de la atención y
comunicación.

Resumiendo, el concepto de lenguaje normal reúne una serie de características graduadas y


descritas por la generalidad, ajustada a las normas sociales, que no obstaculizan las
reacciones entre los individuos que forman la colectividad y no entrañan una imposibilidad
verdadera de expresión.

Cambio fonético

Se llama cambio fonético a cualquier cambio en el nivel fonético-fonológico de una lengua,


consistente en alterar la articulación de un determinado fonema. Un cambio fonético puede
ser:

Puramente fonético si el inventario básico de fonemas de la lengua queda inalterado y


simplemente algunos fonemas reciben una articulación diferente a la usual antes del cambio.

Fonológico si el inventario básico de fonemas queda alterado, bien porque se pierdan


contrastes y por tanto el número de fonemas se reduzca o aparezcan contrastes relevantes
nuevos, lo cual aumenta el número de fonemas.

También se usa el término cambio fonético para designar al proceso por el cual una lengua
altera su sistema fonológico con el tiempo. Este proceso es una parte de lo que conocemos
como cambio lingüístico, el proceso universal e inevitable por el cual las lenguas cambian
en el tiempo y por el cual los estadios de la lengua de diferentes épocas pueden llegar a
perder inteligibilidad.

Omisión de fonemas

La omisión se puede dar en cualquier posición de la palabra, por ejemplo: "pataló" por
"pantalón", "fante" por "elefante", etc.

En muchas ocasiones suele omitir la sílaba completa, que sostiene dicho fonema, por ejemplo
"mecotón" por "melocotón" Se suele detectar la omisión de sílabas o fonemas en casos de
niños institucionalizados, en ambientes socio- familiares desfavorecidos, etc.

Existen muchos indicadores y síntomas a tener en cuenta, entre ellos podemos nombrar:
o Que no se comprenda cuando habla el niño/a.
o Que con frecuencia el/la niño/a “se coma sonidos”, o que agregue otros sonidos.
o Que respire con la boca abierta.
o Que tenga dificultades para pronunciar algún sonido.
o Que se encuentre afónico con frecuencia
o Que manifieste que no escucha bien.
o Que no discrimina ruidos de sonidos.
o Que no hable o hable muy poco.
o Que presente cambios muy drásticos en la voz.
o Que presenta alteraciones sensoriales.
o Que presenta retraso general en el desarrollo y el lenguaje.
o Que se desconcentra con facilidad ante cualquier situación de la vida diaria.
o Que no logra seguir consignas lingüísticas simples.

Perturbaciones más frecuentes del lenguaje en los alumnos preescolares

Los problemas del habla que se supone son más comunes en los niños de la edad escolar
más severos como los son, los defectos de la voz causadas por origen orgánico.

El trastorno de la palabra adquiere distintas formas de las cuales las más importantes es la
tartamudez, que se caracterizan por inhibiciones o repeticiones espasmódicas de los sonidos
verbales. Puede ser permanente o aparecer solo durante estados de tensión. Muchos
tartamudos no tienen dificultades de enunciación cuando murmuran o cantan. Otros que
tartamudean mucho en presencia de gente, puede hablar y leer en voz alta cuando están solos.

La tartamudez es el resultado de un desacuerdo, entre el pensamiento y su expresión


lingüística, el individuo habla precipitadamente antes de reflexionar, de representarse la frase
y ordenar su pensamiento, de ello resulta palabras mal pronunciadas.

El lenguaje en el preescolar

El lenguaje infantil, en su etapa preescolar, tiene varias fases muy diferenciadas entre sí. Su
evolución es la más destacada dentro de toda la infancia pues le permite el paso de una
imposibilidad total de comunicación concreta al más completo intercambio de ideas.

La importancia de esta etapa preescolar se comprende fácilmente por cuanto se constituye el


lenguaje aprendido, la base de todo posterior aprendizaje. Por esto es necesaria la enseñanza
de un correcto lenguaje en esta etapa, pues el niño aprende y enriquece su vocabulario al
tiempo que perfecciona su decisión y adquiere un uso correcto del mismo. (Vàsquez, 2016)

¿Qué pueden hacer los padres para prevenir estas dificultades?

El desarrollo del lenguaje del niño empieza desde que nace y está diferenciado en una etapa
pre lingüística y lingüística. El niño que haya tenido una buena estimulación del lenguaje
desde sus primeros 2 y 3 años, mediante sonidos y que les hablen claro y no a media lengua,
probablemente no sufra de estos trastornos en su etapa escolar. (La Opinión, 2016)

Pronunciación
Del latín pronuntiation, es la acción y efecto de pronunciar (articular y emitir sonidos para
hablar; resaltar; resolver; declararse a favor o en contra de algo o de alguien). El concepto se
utiliza para nombrar al modo o la manera en que se expresan las palabras. (Porto & Gardey,
2011)

Fluidez verbal
Fluidez es la capacidad de un discurso de expresarse correctamente con cierta facilidad y
espontaneidad, tanto en su idioma materno como en una segunda lengua; esto permite que el
hablante se desenvuelva de una manera correcta.
La fluidez es el proceso que permite la suavidad, el ritmo, el flujo continuo, sin pausas ni
repeticiones, con las que los sonidos, palabras y frases se unen en el lenguaje oral.

Es una de las dimensiones del habla y, como tal, se aprende, se desarrolla y se automatiza;
pero en este proceso, o en el estadio final, se dan muchas disrupciones. Son típicos los
titubeos deliberativos, las prolongaciones reflexivas iniciales (eee...), atrancarse en
articulaciones complejas (trabalenguas) o también la inestabilidad (emociones fuertes).
(Fayos, 2016)

Todo ello se considera normal y no tiene ninguna connotación negativa. Pero existen otras
disrupciones que se consideran más excepcionales, por no decir anormales (excepto a los 3-
4 años). Se trata de repeticiones de fonemas, sílabas, palabras, revisiones de palabras o frases
(volver atrás), iteraciones, fonación disrítmica y pausas de tiempo (tensas).

Importancia de la pronunciación

La pronunciación es un tema clave a la hora de aprender un nuevo idioma debido a la


importancia que tiene en su comunicación. No obstante, es la disciplina lingüística que menos
importancia se le da por diversos motivos. Hay que tener en cuenta también que esta
afirmación se está dando en la actualidad, con el método comunicativo, y que en otras
metodologías sí se le daba la importancia suficiente. Además, se debe tener en consideración
que tener una buena pronunciación es importante para los estudiantes ya que dependiendo de
cómo sea su pronunciación su mensaje será o no será entendido. (Aguado)

Alteraciones que afectan la fluidez verbal

Trastorno de articulación

Trastorno de articulación: Los chicos que tienen este problema tienen dificultad con los
movimientos de la boca y de la lengua necesarios para hacer ciertos sonidos. Sus errores al
hablar incluyen la sustitución de un sonido por otro. Pueden distorsionar un sonido, como
cecear cuando pronuncian la s. O pueden añadir u omitir sonidos en diferentes palabras.
(Jhonson, 2018)

Trastornos del ritmo o la fluencia


Se ven afectadas principalmente por algunos aspectos como.

- La disfemia discontinuidad en la fluidez verbal , repeticiones rápidas

- La taquifemia o taquilalia: ritmo del discurso se vuelve rápido, acelerado

- La bradifemia o bradilalia: lentitud exagerada para hablar

- El farfulleo : alteración en la fluidez- se afecta la secuencia (Fayos, 2016)

Entonación

 Pronuncia correctamente las letras y palabras


Facilidad de hablar
 Conoce suficiente cantidad de palabras
2.2 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Un primer trabajo corresponde a Cando chida Luis Gonzalo (2013) quien realizo el tema los
niveles de educación inicial y su relación con la demanda comunitaria y estatal del centro de
educación inicial “Mario Gerardo Larrea”, Cantón Echeandía, Provincia Bolívar, durante el
período 2013-2014, elaboro la estrategia de cambio” La gestión educativa en los niveles de
educación inicial y la relación con la demanda comunitaria y estatal” está organizada en
torno a los requerimientos de los niveles de educación inicial y su relación con la demanda
comunitaria y estatal, de forma muy precisa, se aportan algunos elementos que tratan de dar
respuesta a las consultas que se hacen los investigadores, tomadores de decisiones, políticos,
autoridades educativas, periodistas, profesores, educadores, familias y distintos sectores de
la sociedad; buscan una educación inicial de calidad con calidez que satisfaga los derechos
de los niños y niñas, que sea pertinente y relevante equitativa. En su argumento utiliza
diferentes habilidades y destrezas que muestran como la educación y cuidado de la primera
infancia marcan la diferencia en el desarrollo de las personas y en el conjunto de las
sociedades.
Es decir, analizando la investigación se determina que los maestros y padres de familia
desconocen los niveles de educación inicial y su relación con la demanda comunitaria y
estatal del centro de educación inicial esto conlleva a que los niños y niñas no asisten a los
niveles 1 y 2 de educación inicial, además se enmarcó dentro de un proyecto factible. Por su
parte, la muestra estudiada fue de 96 estudiantes, 96 padres de familia, 3 docentes, 1
directora. Por ser una población pequeña se aplicó a todos. las técnicas utilizadas fueron la
encuesta, entrevista, y la observación y los instrumentos empleados el cuestionario, guía de
entrevista, guía de observación, se realizó a los niños y niñas del centro de educación inicial.
El estudio confirmó que la aplicación de la estrategia de cambio orientara la promoción de la
cobertura de la educación inicial equitativa y de calidad en cumplimiento del estado
ecuatoriano, permitirá la participación e integración entre investigadores, políticos,
autoridades educativas, periodistas, educadores, familias y distintos sectores de la sociedad
a través de eventos de integración como, una reunión mensual para el análisis de problemas
y dificultades presentadas en el proceso educativo, evitara la confusión en los niveles
universal, equitativo y de calidad que desarrolle capacidades en las niñas y niños menores de
5 años; en lo afectivo-social, cognitivo y psicomotriz para que sean capaces de construir sus
propios aprendizajes y estructurar redes neuronales permanentes, se aplicara el Currículo de
educación inicial que es la primera herramienta pedagógica que deben conocer los docentes;
el conocer implica saber que existe, conocer su estructura, sus fundamentos, objetivos y en
sí, toda la intencionalidad pedagógica que contiene, facilitando de esta manera su aplicación
en el aula.
Este trabajo se relaciona con la investigación en curso, ya que se propone un material de
orientación para la enseñanza de la pronunciación y fluidez verbal de los niños y niñas de 3
y 4 años del centro de educación inicial Mario Gerardo Larrea del cantón Echeandía
Provincia Bolívar periodo 2019-2020

En el problema de la fluidez verbal y la comunicación en los niños de parvularia es muy


común esto debido a muchos aspectos como el bajo nivel educativo de algunos padres, el
escaso tiempo que se dedica por parte de los padres a la educación de sus hijos e hijas, los
mismos padres que sufren este tipo de problema y no saben pronunciar las palabras, la
existencia de desconocimiento de los procesos técnicos de la enseñanza de una pronunciación
adecuada. Es importante destacar también que en la institución educativa si bien los docentes
tienen suficiente preparación para trabajar con los niños y niñas, no se ha insistido en el
involucramiento de los padres en actividades que fomenten la mejora de la pronunciación y
la fluidez verbal, aspecto sobre el cual se trabajara.
2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Artículo No. 343 de la sección primera de educación, se expresa: “El sistema nacional de
Educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales
y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, la generación y la utilización de
conocimientos, técnicas, saberes, artes y culturas. El sistema tendrá como centro al sujeto
que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.”

Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015


POLÍTICA 1

Universalización de la Educación Infantil de 0 a 5 años de edad

JUSTIFICACIÓN: Porque los primeros años representan el momento más adecuado para
ofrecer una educación temprana de calidad ya que en este período se desarrolla inteligencia
afectiva, cognitiva y psicomotriz y desarrolla su identidad.

OBJETIVO: Brindar educación infantil para niñas y niños menores de 5 años, equitativa y
de calidad que respete sus derechos, la diversidad, el ritmo natural de crecimiento y
aprendizaje y fomente valores fundamentales, incorporándolos a la familia y a la comunidad.
La presente investigación se respaldará en la nueva Constitución de la Republica, en el Plan
Decenal de Educación ya que ésta en sus artículos y objetivos se manifiesta el interés en el
desarrollo integral de los niños orientados hacia “El Buen Vivir”, por tal razón los docentes
deben buscar estrategias metodológicas que les permita potencializar las capacidades de los
niños y niñas.

Ley Orgánica de Educación:

CAPÍTULO II

DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION

Art. 28.- Educación Inicial. - Es el proceso de desarrollo cognitivo, afectivo, social y físico
dirigido a niños y niñas desde el nacimiento hasta los 5 años, cuya finalidad es asegurar un
desarrollo infantil integral; garantizar y respetar sus derechos, diversidad cultural y
lingüística, ritmo natural de crecimiento y aprendizaje, desarrollo integral; y potenciar sus
capacidades, habilidades y destrezas. Se articula con la educación general básica para lograr
una adecuada transición entre ambos niveles y etapas de desarrollo humano.

La educación inicial es corresponsabilidad de padres, madres, representantes y comunidad


con la atención de los programas estatales relacionados con protección de la primera infancia.

De 0 a 3 años la educación inicial es responsabilidad principal de los padres, madres y/o


representantes; sin perjuicio de que éstos puedan acceder a otras modalidades de atención
debidamente acreditadas y autorizadas de acuerdo a la autoridad educativa nacional.

De 3 a 5 años la educación inicial es responsabilidad de los padres y será una obligación del
Estado y se brindará a través de personal debidamente calificado y con modalidades de
atención cuyo componente pedagógico esté autorizado y acreditado de acuerdo a las políticas
y normas establecidas por la autoridad educativa nacional.

La presente investigación se respaldará en la nueva Constitución de la Republica, en el Plan


Decenal de Educación, y la Ley Orgánica de Educación, ya que en sus artículos y objetivos
se manifiesta el interés en el desarrollo integral de los niños orientados hacia “El Buen Vivir”,
por tal razón los docentes deben buscar estrategias metodológicas que les permita
potencializar las capacidades de los niños y niñas.
CAPITULO III

METODOLOGÍA
El tipo de investigación se determinó por las siguientes consideraciones:

3.1. Tipo y Diseño de investigación

3.1.1. De acuerdo a la profundidad del estudio.

Descriptiva.
Mediante la aplicación de este tipo de investigación se especificará las propiedades, las
características y los perfiles importantes de las familias, hijos, hijas, docente del Centro de
educación inicial Mario Gerardo Larrea del cantón Echeandía Provincia Bolívar.

Explicativa.
Considero esta porque es donde se explicará las razones de la correlación existente entre las
variables, permitiendo encontrar las causas que han provocado la influencia del contexto
educativo familiar en el desarrollo de la pronunciación y fluidez verbal de los niños y niñas
de 3 y 4 años del Centro de educación Inicial Mario Gerardo del cantón Echeandía Provincia
Bolívar,
3.1.2. De acuerdo a la intervención del investigador en la investigación
No Observacional.
Para la investigación del problema en estudio y como indagador de ser posible se modificará
las variables a fin de lograr los resultados por conocer.
3.1.3. De acuerdo a las fuentes de consulta.
3.1.3.1. Bibliográfica.
Por qué recurrí a textos, folletos, libros, manuales donde se consultó la información requerida
3.1.3.2. De campo
Lo que se va a investigar el contexto educativo familiar como factor de desarrollo de la
pronunciación y fluidez verbal de los niños y niñas de 3 y 4 años del centro de educación
inicial Mario Gerardo Larrea del cantón Echeandía Provincia Bolívar. El propósito se
cumplirá cuando se analice e intérprete los datos de la información confiable, cumpliendo
con los objetivos al inicio y en el desarrollo de la investigación.
3.2. Población/Muestra

La población en la que se realizó la investigación es a los niños y niñas de 3 y 4 años


del Centro de Educación Inicial Mario Gerardo Larrea en el año lectivo 2019 –2020,
como consta en la siguiente tabla. Por ser una población pequeña se aplicó a todos.
Población Jornada Niños Niñas Docentes es Directivo Padres de TOTAL
/Docente familia
Sala 1 Matutina 1 25 26
Sala 2 Matutina 1 30 31
Sala 3 Vespertina 1 23 24
Sala 4 Vespertina - 1 26 27
TOTAL 3 1 104 108

MÉTODOS

Los métodos básicos utilizados para el desarrollo del presente trabajo fueron;

Utilicé el método Inductivo – Deductivo ya que partí de lo que sucede en un centro de


educación inicial para llegar a generalizar con el propósito de contribuir con soluciones
prácticas sobre el contexto educativo familiar en el desarrollo de la pronunciación y fluidez
verbal de los niños y niñas de 3 y 4 años del Centro de educación Inicial Mario Gerardo del
cantón Echeandía Provincia Bolívar,

Métodos Estadísticos. - consideré este por su proceso cuantitativo ya que permitió realizar
el análisis de los datos para transformarlos en información, de donde se obtuvo los resultados,
además las conclusiones y recomendaciones.

Método histórico lógico, partí de acontecimientos pasados en relación a un tiempo y lugar


para seguir una secuencia hasta los actuales momentos.

Método científico. Se fundamentó en bases teóricas ya comprobadas, y con la ayuda de


profesionales de la rama, para llegar a resultados verdaderos que demuestren la hipótesis y
que los cambios sirvan para mejorar la institución.
Método de la Observación. Se consideró este porque me encamino a la actividad, para
detectar y asimilar los rasgos del elemento en estudio de manera directa e indirecta aplicando
los cuestionarios, recurriendo a datos estadísticos, fuentes documentales, se pudo ver, oír, los
hechos.
Método investigación acción. Una vez determinado el problema, se procedió al estudio de
las causas y se buscó las alternativas de solución; para el efecto se planificó las acciones a
tomar, y cuando se ejecutaron hubo la necesidad de evaluar dichas acciones, con el fin de
tomar los correctivos pertinentes y así mejorar el desempeño profesional y los aprendizajes
de los estudiantes.

Técnicas/ Instrumentos

Encuesta. - Se recogió la información en forma colectiva y escrita. Se aplicó a docentes y


padres de familia del centro de educación inicial.
Entrevista. - Se mantuvo una conversación dirigida con el director con el propósito
específico frente al problema de investigación.
Observación: se realizó a los niños y niñas del centro de educación inicial.

INSTRUMENTOS:
Cuestionarios. - Mediante este instrumento obtuvimos los datos que procesados fueron la
información para ser diagnosticada, tabulada e interpretada, para verificar los resultados de
nuestra investigación.
Formulario de entrevistas. - Cuestionario de preguntas abiertas
Observación. - Guía de la observación

3.4 Procedimiento/toma de datos

La información recopilada se codificó y tabuló estadísticamente, determinando porcentajes


y una interpretación gráfica adecuada para un mejor análisis e interpretación de los datos.
Estudio estadístico de los datos que se recogieron, para la presentación de resultados.
3.5 Análisis/Interpretación/datos
Con la recopilación de los datos a través de los: niños, padres de familia, docentes, director,
se analizará y se procesará la información de la siguiente manera:
 Tabulación de datos
 Categorizar y ordenar datos obtenidos de las respuestas de las encuestas aplicadas
 Elaboración de tablas de datos y gráficos estadísticos empleando el programa Excel
 Redactar juicios de valor a cada una de las preguntas
 Elaborar la verificación de los objetivos.
ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
3.1.1. Presentación de resultados de las encuestas
3.1.1.1 ENCUESTAS REALIZADAS A LOS PADRES DE FAMILIA
PREGUNTA 1
1.- ¿Sus hijos, asisten a un centro de educación infantil?
Tabla 3.1. pregunta 1 – Padres de familia

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 45 41.28%
NO 64 58.72%
TOTAL 109 100%
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.

si no

Fig. 1 Representación porcentual sobre la asistencia de los niños y niñas a la institución educativa.
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.

ANALISIS

Examinando esta pregunta comprendo que el 58.72% de los padres de familia no envían a
sus hijos que asistan a un centro de educación infantil, el 41.28% si envían a sus niños al
centro educativo.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los padres de familia manifiestan que a sus hijos no permitían que asistan al centro de
educación inicial, luego de aplicada la propuesta de cambio la mayoría de padres permitirán
que sus hijos asistan al centro.
PREGUNTA 2
2.- ¿Sabe en qué consiste la Educación Inicial?
Tabla 3.2. pregunta 2 – Padres de familia

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 40 36.70%
NO 69 63.30%
TOTAL 109 100%
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.

Fig. 2. Representación porcentual sobre la asistencia de los niños y niñas a la institución educativa.
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.

ANALISIS.
Investigando esta interrogante noto que el 63.30% no sabe en qué consiste la Educación
Inicial, el 36.70% si conocen lo que es educación inicial.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Anteriormente los padres expresan que no conocían en qué consiste la Educación Inicial para
sus hijos; actualmente en su totalidad conocen lo que es educación inicial.
PREGUNTA 3
3.- ¿Considera usted que la familia es importante para la enseñanza y aprendizaje de los niños
y niñas de 3 y 4 años?
Tabla 3.3. pregunta – Padres de familia

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


45.87
SI 50
NO 59 54.13
TOTAL 109 100%
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.

Fig. 3 Representación porcentual sobre la asistencia de los niños y niñas a la institución educativa.
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.

ANALISIS

Interpretando este título percibo que el 54.13% de los padres de familia no consideran que la
familia es importante para la enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas de 3 y 4 años, el
45.87% si razonan que es sustancial el acompañamiento de la familia.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Explico que las autoridades educativas deben capacitar a los padres de familia sobre el tema
de la familia ya que es importante para la enseñanza y aprendizaje de los niños.
PREGUNTA 4
4.- ¿Cree usted que la falta de uno de los padres afecta en el desarrollo del lenguaje de los
niños de 3 a 4 años?
Tabla 3.4. pregunta 4 – Padres de familia

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 50 45.87%
NO 59 54.13%
TOTAL 109 100%
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.

Fig. 4 Representación porcentual sobre la asistencia de los niños y niñas a la institución educativa.
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.

ANALISIS
Indagando este título el 54.13% no creen que la falta de uno de los padres afecta en el
desarrollo del lenguaje de los niños de 3 a 4 años, el 45.87% si consideran que afecta.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Es recomendable que los directivos del comité central de padres de familia soliciten
capacitación a fin de rescatar la presencia de los padres en sus hogares.
PREGUNTA 5
5.- ¿Utiliza usted a diario vocabulario relacionando con las actividades educativas?
Tabla 3.5. pregunta 5 – Padres de familia

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 48 44.04%
NO 61 55.96%
TOTAL 109 100%
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.

Fig. 5.- Representación porcentual sobre la asistencia de los niños y niñas a la institución educativa.
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.

ANALISIS
Estudiando esta pregunta el 55.96% no aplica a diario un vocabulario relacionando con las
actividades educativas, el 44.04% si utilizan.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Manifiesto que se debe socializar y hacer participar a los padres de familia sobre el manejo
de un vocabulario educativo.
PREGUNTA 6
6.- ¿Cree que el tiempo que le dedica a las tareas de su hijo es suficiente?
Tabla 3.6. pregunta 6 – Padres de familia

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 40 36.69%
NO 69 63.31%
TOTAL 109 100%
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.

Fig. 6.- Representación porcentual sobre la asistencia de los niños y niñas a la institución educativa.
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.
ANALISIS
Observando este ítem el 63.31% no creen que el tiempo que le dedica a las tareas de su hijo
es importante, el 36.69% opinan que el tiempo que le dedica a las tareas de su hijo es
suficiente
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Aclaro que es de suma importancia contar con el tiempo suficiente dedicado a la tarea de los
niños. a fin que los estudiantes puedan disolver todas sus inquietudes.
PREGUNTA 7
7.-¿Participa usted activamente en conversaciones y diálogos espontáneos con su hijo?
Tabla 3.7. pregunta 7 – Padres de familia

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


37.61%
SI 41
62.39%
NO 68
TOTAL 109 100%
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.

Fig. 7.- Representación porcentual sobre la asistencia de los niños y niñas a la institución educativa.
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.

ANALISIS
Deduciendo en esta interrogante el 62.39% no participa activamente en conversaciones y
diálogos espontáneos con su hijo, el 37.61% si se interesa a que sus hijos mejoren sus
conversaciones.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Aclaro que es de suma importancia participar activamente en las conversaciones y diálogos
espontáneos con los hijos, a fin que puedan desenvolverse mejor en todo el proceso
educativo con libertad.
PREGUNTA 8

8.- ¿Conoce usted las estrategias metodológicas para el desarrollo del lenguaje de su niño?
Tabla 3.8. pregunta 8 – Padres de familia

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 35 32.11%
NO 74 67.89%
TOTAL 109 100%
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.

Fig. 8.- Representación porcentual sobre la asistencia de los niños y niñas a la institución educativa.
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.
ANALISIS
Analizando este título el 67.89% no conocen las estrategias metodológicas para el desarrollo
del lenguaje de su niño, el 32.11% manifiestan que si alternan.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Determino que todos los padres de familia deben conocer las estrategias metodológicas del
desarrollo del lenguaje, para que todos practiquen..
PREGUNTA 9
9.- ¿Práctica usted el cuento infantil, las canciones, la rima, el trabalenguas y la retahíla?
Tabla 3.9. pregunta 9 – Padres de familia

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 30 27.52%
NO 79 72.48%
TOTAL 109 100%
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.

Fig. 9.- Representación porcentual sobre la asistencia de los niños y niñas a la institución educativa.
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.
ANALISIS
Considerando este título el 72.48% no practican el cuento infantil, las canciones, la rima, el
trabalenguas y la retahíla, el 27.52%si lo hacen.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Explico que los padres de familia deben practicar el cuento infantil, las canciones, la rima, el
trabalenguas y la retahíla, para sus hijos aprendan de ellos.
PREGUNTA 10
10.- ¿Le enseña a su hijo ejercicios gestuales (labios, mejillas, lengua) para mejorar el
desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de 3 y 4 años?
Tabla 3.10. pregunta 10 – Padres de familia

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 47 43.12%
NO 62 56.88%
TOTAL 109 100%
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.

Fig. 10.- Representación porcentual sobre la asistencia de los niños y niñas a la institución educativa.
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.
ANALISIS
Evaluando esta interrogante determino que el 56.88% no les enseñan a sus hijos ejercicios
gestuales (labios, mejillas, lengua) para mejorar el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas
de 3 y 4 años, el 43.12% si le enseñan y sus hijos han mejorado en su lenguaje.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Puntualizo que el éxito de una buena pronunciación y fluidez del lenguaje está en enseñar a
los hijos ejercicios gestuales (labios, mejillas, lengua).
PREGUNTA 11
11.- ¿Los padres de familia se sienten comprometidos con la gestión y liderazgo de las
autoridades educativas?
Tabla 3.11. pregunta 11 – Padres de familia

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 52 47.71%
NO 57 52.29
TOTAL 109 100%
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.

Fig. 11.- Representación porcentual sobre la asistencia de los niños y niñas a la institución educativa.
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.
ANALISIS
Analizando este título el 52.29 % de los padres de familia no se sienten comprometidos con
la gestión y liderazgo de las autoridades educativas, el 47.71% si están comprometidas con
las autoridades de la institución educativa.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Anteriormente los padres de familia no se sentían comprometidos en la gestión y liderazgo
con las autoridades del plantel; luego de la aplicación de la propuesta en su mayoría se han
comprometido apoyar en la gestión y liderazgo a los directivos.
ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
3.1.2. Presentación de resultados de las encuestas
3.1.2.1 ENCUESTAS REALIZADAS A LOS DOCENTES
PREGUNTA 1
1. ¿Considera usted que el desarrollo de lenguaje es importante para el aprendizaje en los
niños y niñas de 3 y 4 años?
Tabla 3.1. pregunta 1 – Docentes

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre
0 0%
Casi siempre
1 25%
Algunas veces
1 25%
Casi nunca
0 0%
Nunca
2 50%
TOTAL 4 100%

Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1


Elaborado por: Tania Mera.

Fig. 1 Representación porcentual sobre la asistencia de los niños y niñas a la institución educativa.
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.
ANALISIS
Analizando ésta pregunta observo que el 50% de los docentes nunca consideran que el
desarrollo de lenguaje es importante para el aprendizaje en los niños y niñas de 3 y 4 año, el
25% manifiesta a verlo considerado algunas veces, el 25% expresan que casi siempre
emplean.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Considero que es necesario orientar y capacitar a los docentes de la institución
PREGUNTA 2
2.- ¿Utiliza a diario vocabulario relacionando con las actividades iniciales y finales?

Tabla 3.2. pregunta 2 – Docentes

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre
0 0%
Casi siempre
0 0%
Algunas veces
1 1%
Casi nunca
0 0%
Nunca
3 75%
TOTAL 4 100%

Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1


Elaborado por: Tania Mera.

Fig. 2 Representación porcentual sobre la asistencia de los niños y niñas a la institución educativa.
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.
ANALISIS
Estudiando el titulo dos sobresale que un 75% de los docentes nunca utilizan a diario
vocabulario relacionando con las actividades iniciales y finales, el 1% dicen algunas veces.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
De donde juzgo que las autoridades educativas de educación inicial se comprometan a
capacitar a los docentes.
PREGUNTA 3
3.- ¿Planifica actividades con experiencias concretas para desarrollar el lenguaje?
Tabla 3.3. pregunta 3 – Docentes

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre
1 25%
Casi siempre
0 0%
Algunas veces
1 25%
Casi nunca
0 0%
Nunca
2 50%
TOTAL 4 100%

Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1


Elaborado por: Tania Mera.

Fig. 3. Representación porcentual sobre la asistencia de los niños y niñas a la institución educativa.
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.
ANALISIS
Indagando el ítem tres se observa que el 50% de los docentes nunca planifica actividades con
experiencias concretas para desarrollar el lenguaje, el 25% alguna vez, el 25% siempre.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Esto indica que hace falta un verdadero seguimiento técnico a la planificación las autoridades
a los docentes.
PREGUNTA 4
4.- ¿La visualización de imágenes, contribuye al desarrollo del lenguaje oral?
Tabla 3.4. pregunta 4 – Docentes
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Casi siempre 0 0%
Algunas veces 0 0%
Casi nunca 1 25%
Nunca 3 75%
TOTAL 4 100%

Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1


Elaborado por: Tania Mera.

Fig. 4.4 Representación porcentual sobre la asistencia de los niños y niñas a la institución educativa.
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.
ANALISIS
Analizando ésta pregunta observo que el 75% de los docentes nunca ayuda a los niños en el
desarrollo de nuevo vocabulario., el 25% manifiesta que casi nunca.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

A lo que califico que es importante impartir a los docentes lecturas de pictogramas que ayuda
a los niños en el desarrollo de nuevo vocabulario. Y el debido cumplimiento de las tareas con
el ejemplo.
PREGUNTA 5
5.- ¿Considera importante para usted la aplicación del cuento infantil, la rima, el
trabalenguas y la retahíla como estrategias metodológicas para el desarrollo del lenguaje?
Tabla 3.5. pregunta 5 – Docentes

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 1 25%
Casi siempre 0 0%
Algunas veces 1 25%
Casi nunca 0 0%
Nunca 2 50%
TOTAL 4 100%

Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1


Elaborado por: Tania Mera.

Fig. 5 Representación porcentual sobre la asistencia de los niños y niñas a la institución educativa.
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.
ANALISIS
Considerando el titulo cinco veo que el 50% de los docentes nunca consideran importante la
aplicación del cuento infantil, la rima, el trabalenguas y la retahíla como estrategias
metodológicas para el desarrollo del lenguaje, el 25% reflexionan algunas veces, el 25%
razonan que siempre
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Esto demuestra que la mayoría de los docentes solamente se han dedican a la enseñanza, a lo
que sugiero se dé una verdadera importancia a la aplicación de las estrategias metodológicas.
PREGUNTA 6
6.- ¿Utiliza usted la estrategia metodológica de la canción en las actividades planificadas?
Tabla 3.6. pregunta 6 – Docentes

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 1 25%
Casi siempre 0 0%
Algunas veces 0 0%
Casi nunca 1 25%
Nunca 2 50%
TOTAL 4 100%
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.

Fig. 6 Representación porcentual sobre la asistencia de los niños y niñas a la institución educativa.
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.

ANALISIS

Examinando esta pregunta sobre sale el 50% de docentes nunca utilizan la estrategia
metodológica de la canción en las actividades planificadas, el 25%casi nunca, el 25%siempre
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Esto me permite determinar que los docentes deben estar formados para aplicar todas las
actividades para hacer dinámica la clase.
PREGUNTA 7
7.- ¿Ha realizado ejercicios gestuales (labios, mejillas, lengua) para mejorar el desarrollo del
lenguaje en los niños y niñas de 3 y 4 años?
Tabla 3.7. pregunta 7 – Docentes
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Casi siempre 0 0%
Algunas veces 1 25%
Casi nunca 0 0%
Nunca 3 75%
TOTAL 4 100%

Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1


Elaborado por: Tania Mera.

Fig. 7 Representación porcentual sobre la asistencia de los niños y niñas a la institución educativa.
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.

ANALISIS
Evaluando este ítem el 75% de los docentes nunca han realizado ejercicios gestuales de (labios,
mejillas, lengua), el 25% manifiestan algunas veces.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Puntualizo que es importante que los docentes realicen ejercicios gestuales) para mejorar
el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de 3 y 4 años
PREGUNTA 8
8.- ¿Existe planeación flexible con competencias y propósitos fundamentales?
Tabla 3.8. pregunta 8 – Docentes

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre
0 0%
Casi siempre
1 25%
Algunas veces
0 0%
Casi nunca
1 25%
Nunca
2 50%
TOTAL 4 100%

Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1


Elaborado por: Tania Mera.

Fig. 8 Representación porcentual sobre la asistencia de los niños y niñas a la institución educativa.
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.
ANALISIS
Sondeando este título noto que el 50%de los docentes nunca existe planeación flexible con
competencias y propósitos fundamentales, el 25% manifiesta casi nunca, el 25% afirma que
casi siempre.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Recomiendo que a los docentes se les debe capacitar sobre la planeación flexible con
competencias y propósitos fundamentales.
PREGUNTA
9.- ¿Existe colaboración mutua entre el centro de educación inicial y la familia para lograr el
desarrollo infantil?
Tabla 3. 9. pregunta 9 – Docentes
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Casi siempre 1 25%
Algunas veces 1 25%
Casi nunca 0 0%
Nunca 2 50%
TOTAL 4 100%

Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1


Elaborado por: Tania Mera.

Fig. 9 Representación porcentual sobre la asistencia de los niños y niñas a la institución educativa.
Fuente: Estudiantes del subnivel de educación inicial 1
Elaborado por: Tania Mera.
ANALISIS
Investigando este título observo que el 50% de los docentes nunca existe colaboración mutua
entre el centro de educación inicial y la familia para lograr el desarrollo infantil., el
25%manifiestan algunas veces, el 25% aseguran que casi siempre.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Manifestó que los padres de familia deben cumplir con su rol en el centro de educación
inicial, a fin de considerar que todos son corresponsables del proceso educativo.
Análisis resultados Guía de entrevista
AL DIRECTOR DEL CENTRO DE EDUCACION INICIAL MARIO GERARDO
LARREA

RESPONSABLE: Tania Mera


TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA
1 ¿Considera usted que los factores de la expresión oral incidan en la pronunciación y
la fluidez verbal, y que estos son fundamentales para el fortalecimiento de los
aprendizajes en los niños y niñas de 3y 4 años?

Concuerdo con el planteamiento como una forma de comunicación e identificación


para afianzar conocimientos.

2 ¿Actualmente cuenta la Institución con algún programa para que los padres de familia
de los niños y niñas de 3 y 4 años se involucren en acciones que permitan el desarrollo
del lenguaje oral?

3 ¿Qué estrategias metodológicas conoce usted para el desarrollo del lenguaje oral en
los niños y niñas de 3 y 4 años?

4 ¿Desde qué edad recomendaría se apliquen estrategias metodológicas para el


desarrollo del lenguaje oral?

5 ¿Existe un seguimiento de los niños que presentan problemas en el desarrollo del


lenguaje oral?

6 ¿Se trabaja con la comunidad educativa?

7 ¿Se propicia la igualdad de derechos entre niños y niñas?


8.- ¿El ambiente del aula y del centro de educación inicial fomenta la capacidad de
aprender en niños y niñas?
9.- ¿Existe planeación flexible con competencias y propósitos fundamentales?

10.- ¿Existe colaboración mutua entre el centro de educación inicial y la familia para lograr
el desarrollo infantil?
FACTORES QUE INCIDEN LA PRONUNCIACIÓN Y LA FLUIDEZ
VERBAL

Análisis resultados Guía de observación


A NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACION INICIAL MARIO GERARDO
LARREA

RESPONSABLE: Tania Mera


TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA

1 Pronuncia con claridad sus nombres y apellidos


Los niños presentan dificultad en la pronunciación y fluidez de sus nombres y
apellidos
2 Comunica y utiliza en su vocabulario palabras que nombran personas, animales,
objetos y acciones conocidas.
Si pronuncian, pero tienen dificultad en el vocabulario
3 Expresa y utiliza oraciones cortas en las que puede omitir o usar incorrectamente
algunas palabras.
4 Responde preguntas sobre un texto narrado por el adulto, basándose en los para textos
que observa.
5 Identificar su cuento preferido por la imagen de la portada.
6 Realiza movimientos articulatorios básicos: sopla, intenta inflar globos, imita
movimientos de labios, lengua y mejillas.
7 Escucha, memoriza y repite rimas, canciones, trabalenguas, coplas, adivinanzas
poemas con facilidad
8 Utiliza una entonación adecuada en rimas, canciones, trabalenguas, coplas,
adivinanzas poemas
9 Lee imágenes y las ordena siguiendo una secuencia lógica
10 Lee pictogramas utilizando términos nuevos
11 Expresa con fluidez los trabalenguas rimas, canciones, coplas, adivinanzas poemas,
12 Expresa espontáneamente experiencias utilizando un lenguaje fluido y claro
13 Presenta dificultades en la pronunciación de las palabras.
14 Expresa oralmente sus sentimientos y emociones
15 Dice sonidos en función de crear nuevas palabras
16 Discrimina usualmente objetos e imágenes de acuerdo a sus características y las
verbaliza
17 Reconoce, identifica los sonidos de acuerdo a su forma
18 Reproduce sonidos y palabras con facilidad y claridad
19 Identifica y relaciona los sonidos del medio natural y social
20 Expresa espontáneamente experiencias utilizando un lenguaje fluido y claro
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Resultados según objetivo específico 1

4.2. Resultados según objetivo específico 2

COMPROBACION DE LOS OBJETIVOS 1 Y 2.

La investigación permitió analizar los factores que inciden la pronunciación y la fluidez


verbal de los niños y niñas de 3 y 4 años de manera pormenorizada, se aplicó la investigación
acción, se emitió conclusiones, recomendaciones; a través del método de investigación.

 Se investigó el contexto familiar, la relación entre el nivel de intervención de los


padres de familia y el desarrollo adecuado del lenguaje de los niños de 3 a 4 años, con
la finalidad de mejorar la pronunciación y fluidez verbal, es decir se conoció la
situación real del problema, lo que facilitó proyectarse a soluciones prácticas, claras,
precisas y factibles.

 Se aplicó los instrumentos de investigación y se comprobó que existe el problema.

 Se estableció la importancia sobre los diferentes temas que sustentan la investigación,


para tener un conocimiento amplio y poder ejecutar acciones con la finalidad de dar
solución al problema.

4.3.Desarrollo de la propuesta

MANUAL DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


PARA LA PRONUNCIACIÓN Y LA FLUIDEZ VERBAL DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS DE 3 Y 4 AÑOS.


5. Discusión y conclusiones

5.1.- Discusión.

PADRES DE FAMILIA
 El 58.72% de los padres de familia no envían a sus hijos que asistan a un centro de
educación infantil, mientras que el 41.28% si envían a sus niños al centro educativo.
a lo que mi criterio valorativo es que a sus hijos no permitían que asistan al centro de
educación inicial, luego de aplicada la propuesta de cambio la mayoría de padres
permitirán que sus hijos asistan al centro.

 El 63.30% no sabe en qué consiste la Educación Inicial, el 36.70% si conocen lo


que es educación inicial. mi criterio operativo es que no conocían en qué consiste la
Educación Inicial para sus hijos; actualmente en su totalidad conocen lo que es
educación inicial.
 El 54.13% de los padres de familia no consideran que la familia es importante para la
enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas de 3 y 4 años, el 45.87% si razonan que
es sustancial el acompañamiento de la familia, de donde mi criterio es que las
autoridades educativas deben capacitar a los padres de familia sobre el tema de la
familia ya que es importante para la enseñanza y aprendizaje de los niños.
 El 54.13% no creen que la falta de uno de los padres afecta en el desarrollo del
lenguaje de los niños de 3 a 4 años, el 45.87% si consideran que afecta, a lo que juzgo
como investigadora que los directivos del comité central de padres de familia soliciten
capacitación a fin de rescatar la presencia de los padres en sus hogares.
 el 55.96% no aplica a diario un vocabulario relacionando con las actividades
educativas, el 44.04% si utilizan, mi puntuación como investigadora es que el
directivo debe socializar y hacer participar a los padres de familia sobre el manejo de
un vocabulario educativo.
 El 63.31% no creen que el tiempo que le dedica a las tareas de su hijo es importante,
el 36.69% opinan que el tiempo que le dedica a las tareas de su hijo es suficiente, de
donde juzgo que es de suma importancia contar con el tiempo suficiente dedicado a
la tarea de los niños. a fin que los estudiantes puedan disolver todas sus inquietudes.
 El 62.39% no participa activamente en conversaciones y diálogos espontáneos con su
hijo, el 37.61% si se interesa a que sus hijos mejoren sus conversaciones. a lo que
estimo de suma importancia participar activamente en las conversaciones y diálogos
espontáneos con los hijos, a fin que puedan desenvolverse mejor en todo el proceso
educativo con libertad.
 El 67.89% no conocen las estrategias metodológicas para el desarrollo del lenguaje
de su niño, el 32.11% manifiestan que si alternan. por lo que juzgo que todos los
padres de familia deben conocer las estrategias metodológicas del desarrollo del
lenguaje, para que todos practiquen.
 El 72.48% no practican el cuento infantil, las canciones, la rima, el trabalenguas y la
retahíla, el 27.52%si lo hacen. por lo que estimo que los padres de familia deben
practicar el cuento infantil, las canciones, la rima, el trabalenguas y la retahíla, para
sus hijos aprendan de ellos.
 El 56.88% no les enseñan a sus hijos ejercicios gestuales (labios, mejillas, lengua)
para mejorar el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de 3 y 4 años, el 43.12%
si le enseñan y sus hijos han mejorado en su lenguaje. es decir que el éxito de una
buena pronunciación y fluidez del lenguaje está en enseñar a los hijos ejercicios
gestuales (labios, mejillas, lengua).
 El 52.29 % de los padres de familia no se sienten comprometidos con la gestión y
liderazgo de las autoridades educativas, el 47.71% si están comprometidas con las
autoridades de la institución educativa. mi criterio valorativo es que los padres de
familia no se sentían comprometidos en la gestión y liderazgo con las autoridades del
plantel; luego de la aplicación de la propuesta en su mayoría se han comprometido
apoyar en la gestión y liderazgo a los directivos.
DOCENTES
 El 50% de los docentes nunca consideran que el desarrollo de lenguaje es importante
para el aprendizaje en los niños y niñas de 3 y 4 año, el 25% manifiesta a verlo
considerado algunas veces, el 25% expresan que casi siempre emplean. a lo que
valoro que es necesario orientar y capacitar a los docentes de la institución
 El 75% de los docentes nunca utilizan a diario vocabulario relacionando con las
actividades iniciales y finales, el 1% dicen algunas veces. a lo que critico que las
autoridades educativas de educación inicial se comprometan a capacitar a los
docentes.
 El 50% de los docentes nunca planifica actividades con experiencias concretas para
desarrollar el lenguaje, el 25% alguna vez, el 25% siempre. mi criterio valorativo es
que hace falta un verdadero seguimiento técnico a la planificación las autoridades a
los docentes.
 El 75% de los docentes nunca ayuda a los niños en el desarrollo de nuevo
vocabulario., el 25% manifiesta que casi nunca. a lo que mi apreciación es que es
importante impartir a los docentes lecturas de pictogramas que ayuda a los niños en
el desarrollo de nuevo vocabulario. Y el debido cumplimiento de las tareas con el
ejemplo.
 El 50% de los docentes nunca consideran importante la aplicación del cuento infantil,
la rima, el trabalenguas y la retahíla como estrategias metodológicas para el desarrollo
del lenguaje, el 25% reflexionan algunas veces, el 25% razonan que siempre , como
investigadora estimo que la mayoría de los docentes solamente se han dedican a la
enseñanza, a lo que sugiero se dé una verdadera importancia a la aplicación de las
estrategias metodológicas.
 El 50% de docentes nunca utilizan la estrategia metodológica de la canción en las
actividades planificadas, el 25%casi nunca, el 25%siempre a lo que mi criterio
valorativo es que los docentes deben estar formados para aplicar todas las actividades
para hacer dinámica la clase.
 El 75% de los docentes nunca han realizado ejercicios gestuales de (labios, mejillas,
lengua), el 25% manifiestan algunas veces. mi criterio operante es que es importante
que los docentes realicen ejercicios gestuales) para mejorar el desarrollo del lenguaje
en los niños y niñas de 3 y 4 años
 El 50%de los docentes nunca existe planeación flexible con competencias y
propósitos fundamentales, el 25% manifiesta casi nunca, el 25% afirma que casi
siempre, de donde mi criterio es que a los docentes se les debe capacitar sobre la
planeación flexible con competencias y propósitos fundamentales.
 El 50% de los docentes nunca existe colaboración mutua entre el centro de educación
inicial y la familia para lograr el desarrollo infantil., el 25%manifiestan algunas veces,
el 25% aseguran que casi siempre. de donde juzgo que los padres de familia deben
cumplir con su rol en el centro de educación inicial, a fin de considerar que todos son
corresponsables del proceso educativo.
5.2. CONCLUSIONES.

PADRES DE FAMILIA
 Los padres de familia no envían a sus hijos que asistan a un centro de educación
infantil, sugiero que deben permitir que asistan al centro de educación inicial.
 El progenitor no sabe en qué consiste la Educación Inicial, por lo tanto, se le debe
capacitar para que permita que sus hijos se beneficien en su totalidad de la educación
inicial.
 Los padres de familia no consideran que la familia es importante para la enseñanza y
aprendizaje de los niños y niñas de 3 y 4 años, mi criterio es que las autoridades
educativas deben capacitar a los padres de familia sobre el tema de la familia ya que
es importante para la enseñanza y aprendizaje de los niños.
 Los padres de familia no creen que la falta de uno de los padres afecta en el desarrollo
del lenguaje de los niños de 3 a 4 años, como investigadora sugiero que los directivos
del comité central de padres de familia soliciten capacitación a fin de rescatar la
presencia de los padres en sus hogares.
 El representante legal no aplica a diario un vocabulario relacionando con las
actividades educativas, propongo que el directivo debe socializar y hacer participar a
los padres de familia sobre el manejo de un vocabulario educativo.
 Los padres de familia no creen que el tiempo que le dedica a las tareas de su hijo es
importante, advierto que es de suma importancia contar con el tiempo suficiente
dedicado a la tarea de los niños. a fin que los estudiantes puedan disolver todas sus
inquietudes.
 El padre de familia no participa activamente en conversaciones y diálogos
espontáneos con su hijo, explico es de suma importancia participar activamente en
las conversaciones y diálogos espontáneos con los hijos, a fin que puedan
desenvolverse mejor en todo el proceso educativo con libertad.
 Los padres de familia no conocen las estrategias metodológicas para el desarrollo del
lenguaje de su niño, manifiesto que todos los padres de familia deben conocer las
estrategias metodológicas del desarrollo del lenguaje, para que todos practiquen.
 Los padres de familia no practican el cuento infantil, las canciones, la rima, el
trabalenguas y la retahíla, sugiero que los padres de familia deben practicar el cuento
infantil, las canciones, la rima, el trabalenguas y la retahíla, para sus hijos aprendan
de ellos.
 Los padres de familia no les enseñan a sus hijos ejercicios gestuales (labios, mejillas,
lengua) para mejorar el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de 3 y 4 años,
explico que el éxito de una buena pronunciación y fluidez del lenguaje está en enseñar
a los hijos ejercicios gestuales (labios, mejillas, lengua).
 Los padres de familia no se sienten comprometidos con la gestión y liderazgo de las
autoridades educativas, manifiesto que los padres de familia deben recibir
información en su mayoría y así se sientan comprometido apoyar en la gestión y
liderazgo a los directivos.
DOCENTES
 los docentes no consideran que el desarrollo de lenguaje es importante para el
aprendizaje en los niños y niñas de 3 y 4 año, sugiero que es necesario orientar y
capacitar a los docentes de la institución
 Los docentes no utilizan a diario vocabulario relacionando con las actividades
iniciales y finales, recomiendo que las autoridades educativas de educación inicial se
comprometan a capacitar a los docentes.
 El docente no planifica actividades con experiencias concretas para desarrollar el
lenguaje, expongo que hace falta un verdadero seguimiento técnico a la planificación
las autoridades a los docentes.
 El docente no ayuda a los niños en el desarrollo de nuevo vocabulario. Sugiero es que
importante impartir a los docentes lecturas de pictogramas que ayuda a los niños en
el desarrollo de nuevo vocabulario.
 Los docentes no consideran importante la aplicación del cuento infantil, la rima, el
trabalenguas y la retahíla como estrategias metodológicas para el desarrollo del
lenguaje, recomiendo se dé una verdadera importancia a la aplicación de las
estrategias metodológicas.
 Los docentes no utilizan la estrategia metodológica de la canción en las actividades
planificadas, propongo que los docentes deben estar formados para aplicar todas las
actividades para hacer dinámica la clase.
 Los docentes no han realizado ejercicios gestuales de (labios, mejillas, lengua), exijo
que los docentes realicen ejercicios gestuales) para mejorar el desarrollo del lenguaje
en los niños y niñas de 3 y 4 años
 Los docentes no tienen una planeación flexible con competencias y propósitos
fundamentales, suplico que a los docentes se les debe capacitar sobre la planeación
flexible con competencias y propósitos fundamentales.
 El docente no manifiesta colaboración mutua entre el centro de educación inicial y la
familia para lograr el desarrollo infantil., propongo que los padres de familia deben
cumplir con su rol en el centro de educación inicial, a fin de considerar que todos son
corresponsables del proceso educativo.

6. Referencias bibliográficas
La Constitución del Ecuador. (2008). Art. 26,27, 28, 29. Quito. Ecuador
Martínez, L. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito. Ecuador.

Ministerio de Educación. (2012). Marco Legal Educativo.

Ministerio de Educación. (2012). Reglamento Oficial a la ley Orgánica de educación


intercultural y bilingüe. Quito Ecuador.

Ley orgánica de Educación Intercultural . (2012). Art. 40. Quito. Ecuador.

Reglamento General a la Ley de Educación Intercultural. (2012). Cap. 3. Quito. Ecuador.


LÓPEZ, Tamés, Introducción a la Literatura Infantil, Segunda Edición, 1990. Trata sobre el
cuento.
DOBLES RODRÍGUEZ, Margarita. Literatura Infantil, EUNED, 1981 Trata sobre los
Cuentos.
Alcoba, S. (2000). Articulación y pronunciación del español. La expresión oral. Barcelona:
Ariel.
Armesto Huete, C. y García Cenador, A. (1987). El lenguaje en el niño. Origen y evolución.
Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.
Bigas, M. y Correig, M. (2008). Didáctica de la lengua en la educación infantil.
Madrid: Síntesis S.A.
Bigot, M. (2010). Apuntes de lingüística antropológica. Material no publicado.
Crystal, D (1993). Patología del lenguaje. Madrid: Cátedra, S.A.
Fonseca Yerena, M. D. S. (2005).Comunicación Oral. Pearson Educación.
Hernández Pina, F. (1984). Teorías psicosociolingüísticas y su aplicación a la adquisición
del español como lengua materna. Madrid: Siglo XX de España Editores, S.A.
Monfort, M y Juárez Sánchez, A. (1992). El niño que habla. El lenguaje oral en preescolar.
Getafe (Madrid): Impresos y revistas, S.A. (IMPRESA).
Reyzábal, Mª V. (2001). La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La Muralla, S.A.
Sánchez Gutiérrez, E., Saéz del castillo Moraza, M, Arteaga Goñi, G., Ruíz de Garibay
García, B, Palomar Vázquez, A yVillamar Mata, M. Estimulación del lenguaje oral en
educación infantil. Material no publicado

7. Anexos
FORMATOS DE ENCUESTAS. ENTREVISTAS.GUIA DE OBSERVACION.

UNIVERSIDAD ESTATAL DE “BOLÍVAR”


DEPARTAMENTO DE POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL

EENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA

Objetivo: Fortalecer la relación entre el nivel de intervención de los padres de familia y el


desarrollo adecuado de los niños de 3 a 4 años, para mejorar la pronunciación y fluidez verbal
que puedan ser replicadas desde el contexto familiar, del centro de educación inicial “Mario
Gerardo Larrea”, Cantón Echeandia.
Por este motivo, agradeceré a usted se digne contestar todas las preguntas, marcando una X,
la respuesta que usted considere conveniente.
1.- ¿Sus hijos, asisten a un centro de educación infantil?
SI ( …… ) NO ( )
2.- ¿Sabe en qué consiste la Educación Inicial?
Sí ( …. ) NO ( )

3.- ¿Considera usted que la familia es importante para la enseñanza y aprendizaje de los niños
y niñas de 3 y 4 años?
SI ( ) NO ( )
4.- ¿Cree usted que la falta de uno de los padres afecta en el desarrollo del lenguaje de los
niños de 3 a 4 años?
SI ( ) NO ( )

5.- ¿Utiliza usted a diario vocabulario relacionando con las actividades educativas?
SI ( ) NO ( )

6.- ¿Cree que el tiempo que le dedica a las tareas de su hijo es suficiente?
SI ( ) NO ( )

7.-¿Participa usted activamente en conversaciones y diálogos espontáneos con su hijo?


SI ( ) NO ( )

8.- ¿Conoce usted las estrategias metodológicas para el desarrollo del lenguaje de su niño?
SI ( ) NO ( )
9.- ¿Práctica usted el cuento infantil, las canciones, la rima, el trabalenguas y la retahíla?
SI ( ) NO ( )

10.- ¿Le enseña a su hijo ejercicios gestuales (labios, mejillas, lengua) para mejorar el
desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de 3 y 4 años?
SI ( ) NO ( )

11.- ¿Los padres de familia se sienten comprometidos con la gestión y liderazgo de las
autoridades educativas?
Sí ( ) NO ( )

Gracias por su colaboración

Lugar………………………fecha…………………hora……………….

UNIVERSIDAD ESTATAL DE “BOLÍVAR”


DEPARTAMENTO DE POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL
ENCUESTA DIRIGIDA AL DOCENTES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN
INICIAL MARIO GERARDO LARREA
RESPONSABLE: Tania Mera

Objetivo: Fortalecer la relación entre el nivel de intervención de los padres de familia y el


desarrollo adecuado de los niños de 3 a 4 años, para mejorar la pronunciación y fluidez verbal
que puedan ser replicadas desde el contexto familiar, del centro de educación inicial “Mario
Gerardo Larrea”, Cantón Echeandia.

1. ¿Considera usted que el Desarrollo de lenguaje es importante para el aprendizaje en los


niños y niñas de 3 y 4 años?
Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca

2.- ¿Utiliza a diario vocabulario relacionando con las actividades iniciales y finales?

Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca

3.- ¿Planifica actividades con experiencias concretas para desarrollar el lenguaje?

Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca

4.- ¿La visualización de imágenes, contribuye al desarrollo del lenguaje oral?

Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca

5.- ¿Qué grado de importancia tienen para usted la aplicación del cuento infantil, la rima, el
trabalenguas y la retahíla como estrategias metodológicas para el desarrollo del lenguaje?

Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca

6.- ¿Con qué frecuencia utiliza la estrategia metodológica de la canción en las actividades
planificadas?

Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca

7.- ¿Ha realizado ejercicios gestuales (labios, mejillas, lengua) para mejorar el desarrollo del
lenguaje en los niños y niñas de 3 y 4 años?

Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca

8.- ¿Existe planeación flexible con competencias y propósitos fundamentales?

Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca

9.- ¿Existe colaboración mutua entre el centro de educación inicial y la familia para lograr
el desarrollo infantil?

Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca

Gracias por su colaboración

Lugar………………………fecha…………………hora……………….

UNIVERSIDAD ESTATAL DE “BOLÍVAR”


DEPARTAMENTO DE POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL
ENTREVISTA DIRIGIDA AL DIRECTOR DEL CENTRO DE EDUCACIÓN
INICIAL MARIO GERARDO LARREA
RESPONSABLE: Tania Mera
Objetivo: Fortalecer la relación entre el nivel de intervención de los padres de familia y el
desarrollo adecuado de los niños de 3 a 4 años, para mejorar la pronunciación y fluidez verbal
que puedan ser replicadas desde el contexto familiar, del centro de educación inicial “Mario
Gerardo Larrea”, Cantón Echeandia.
Lugar: Título:
Fecha: Fuente: entrevista
1 ¿Considera usted que el desarrollo del lenguaje oral es SI NO
fundamental para el fortalecimiento de los aprendizajes en los
niños y niñas de 3 y 4 años?
2 ¿Actualmente cuenta la Institución con algún programa para que
los padres de familia de los niños y niñas de 3 y 4 años se
involucren en acciones que permitan el Desarrollo del lenguaje
oral?
3 ¿Qué estrategias metodológicas conoce usted para el desarrollo
del lenguaje oral en los niños y niñas de 3 y 4 años?
4 ¿Desde qué edad recomendaría se apliquen estrategias
metodológicas para el desarrollo del lenguaje oral?
5 ¿Existe un seguimiento de los niños que presentan problemas en
el desarrollo del lenguaje oral?

6 ¿Se trabaja con la comunidad educativa?


7 ¿Se propicia la igualdad de derechos entre niños y niñas?
8 ¿El ambiente del aula y del centro de educación inicial fomenta la
capacidad de aprender en niños y niñas?
9 ¿Existe planeación flexible con competencias y propósitos
fundamentales?
10 ¿Existe colaboración mutua entre el centro de educación inicial y
la familia para lograr el desarrollo infantil?
Investigador: Tania Mera
Institución: Universidad Estatal de Bolívar

UNIVERSIDAD ESTATAL DE “BOLÍVAR”


DEPARTAMENTO DE POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL
FICHA DE OBSERVACIÓN A NIÑOS DE DEL CENTRO DE EDUCACIÓN
INICIAL “MARIO GERARDO LARREA.
Objetivo: Fortalecer la relación entre el nivel de intervención de los padres de familia y el
desarrollo adecuado de los niños de 3 a 4 años, para mejorar la pronunciación y fluidez verbal
que puedan ser replicadas desde el contexto familiar, del centro de educación inicial “Mario
Gerardo Larrea”, Cantón Echeandia.
Lugar:
Fecha:

Nº PREGUNTAS
SI NO
1 Pronuncia con claridad sus nombres y apellidos

2 Comunica y utiliza en su vocabulario palabras que nombran personas, animales, objetos y acciones
conocidas.

3 Expresa y utiliza oraciones cortas en las que puede omitir o usar incorrectamente algunas palabras.

4 Responde preguntas sobre un texto narrado por el adulto, basándose en los para textos que observa.

5 Identificar su cuento preferido por la imagen de la portada.

6 Realiza movimientos articulatorios básicos: sopla, intenta inflar globos, imita movimientos de labios, lengua
y mejillas.

7 Escucha, memoriza y repite rimas, canciones, trabalenguas,coplas,adivinanzas poemas con facilidad

8 Utiliza una entonación adecuada en rimas, canciones, trabalenguas,coplas,adivinanzas poemas

9 Lee imágenes y las ordena siguiendo una secuencia lógica

10 Lee pictogramas utilizando términos nuevos

11 Expresa con fluidez los trabalenguas rimas, canciones,coplas,adivinanzas poemas,

12 Expresa espontáneamente experiencias utilizando un lenguaje fluido y claro

13 Presenta dificultades en la pronunciación de las palabras.

14 Expresa oralmente sus sentimientos y emociones

15 Dice sonidos en función de crear nuevas palabras

16 Discrimina usualmente objetos e imágenes de acuerdo a sus características y las verbaliza

17 Reconoce, identifica los sonidos de acuerdo a su forma

18 Reproduce sonidos y palabras con facilidad y claridad

19 Identifica y relaciona los sonidos del medio natural y social

20 Expresa espontáneamente experiencias utilizando un lenguaje fluido y claro

Investigador: Tania Mera


Institución: Universidad Estatal de Bolívar

Fotografías
FOTOS AREA EXTERNA – INTERNA
Listado de los estudiantes

Institución Educativa: CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL MARIO GERARDO LARREA -


02H00487
Año Lectivo: 2019 - 2020
Año Escolar: SUBNIVEL INICIAL 1
Paralelos AY B
Jornada Matutina
Profesora Mercy Garcia
No. CÉDULA NOMBRES COMPLETOS
01 3050625072 AGUILAR CHIDA MAILEN IVANA

02 0250398294 AGUILAR CHIMBORAZO MICHAEL


NIKOLAS
03 0250412368 AGUILAR SALAS JORDANO JHOSUA

04 0250413424 AULLA MANOBANDA JEREMY ALFREDO

05 0250403367 CARDENAS GAVILAN AYNARA FERNANDA

06 0250411634 CARRERA IBARRA DEIVY JHOSUA

07 1757110893 CEDEÑO GARCIA DARWIN RAMSSES

08 1251595680 CHICAIZA CARBO KIARA HANEYKA

09 1851173516 CHICAIZA VEGA JOSUE MATHIAS

10 0250402187 CUEVA RIOS ROSA DAMARIS

11 0250413960 ESPINOZA PAREDES VIVIAN AYLETH

12 0250411345 GARCIA PAZ ZOE MADELEYNE

13 0250395027 LEON SAQUINGA BIANCA VALESKA

14 0851137620 LOOR NAVARRETE CANDY SOLANGE


15 129437213 OSORION ALMAO ASHLEY NATHALIA

16 0250402518 POMA QUINATOA ISABETH ANGELINA

17 0250404050 PUNINA CHACHA ROXANA DAYANARA

18 0250400223 PUNINA PEÑA MATHIUS JHOSUE

19 1851174795 PUNINA SALAS ISMAEL EMILIANO

20 0250403821 RIERA RIERA MELINA JHULIET

21 0250406121 RIOS SALAS LUISA FERNANDA

22 0250404902 ROBAYO TIXE ARIEL EMILIANO

23 0250406154 ROLDAN MORALES ADIL RAUL

24 1352210395 SALAS WILSON DOMENIKA OHANA

25 0932830276 SANCHEZ ABAD LUISA CAROLINA

26 0250407822 USHCA CAISAGUANO DAYER JOSHUA

27 0250393402 VISCARRA ALVARADO EDUARDA


ELIZABETH
28 0851214254 BRAVO ORTIZ MILLER DAMIAN

29 0250395001 COLOMA POVEDA MADELYN MILETH

30 0250406253 MANOBANDA BAYAS ELISEO FERNANDO

31 0250401932 MELENDEZ CARRASCO EMILY ALEXA

32 0250393352 MOPOSITA CHELA THALIA JHAZMIN

33 0250412327 PALIZ CHALGUAQUI CRISTHOFER PAUL


34 1756671846 PEREZ GAVILAN AYLIS ANDREA

35 0250394418 PUNINA SISA CRISTHOPER ARIEL

36 0250397809 ROCHINA VILLEGAS EDISON JAVIER

37 0250414893 SAIGUA RAMIREZ ALEXA RASHEL

38 0250396157 SALTOS RIERA ADOLFO STEBAN

Listado de los estudiantes


DE 38 MATRICULADOS
25 NIÑOS Y NIÑAS ASISTIENDO
Institución Educativa: CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL MARIO GERARDO LARREA -
02H00487
Año Lectivo: 2019 - 2020
Año Escolar: SUBNIVEL INICIAL 1
Paralelos AY B
Jornada Matutina
Profesora Mercy Garcia
No. CÉDULA NOMBRES COMPLETOS
01 3050625072 AGUILAR CHIDA MAILEN IVANA
02 0250412368 AGUILAR SALAS JORDANO JHOSUA
03 0250413424 AULLA MANOBANDA JEREMY ALFREDO
04 0250403367 CARDENAS GAVILAN AYNARA FERNANDA
05 0250411634 CARRERA IBARRA DEIVY JHOSUA
06 1757110893 CEDEÑO GARCIA DARWIN RAMSSES
07 1251595680 CHICAIZA CARBO KIARA HANEYKA
08 1851173516 CHICAIZA VEGA JOSUE MATHIAS
09 0250402187 CUEVA RIOS ROSA DAMARIS
10 0250413960 ESPINOZA PAREDES VIVIAN AYLETH
11 0250411345 GARCIA PAZ ZOE MADELEYNE
12 0250395027 LEON SAQUINGA BIANCA VALESKA
13 0851137620 LOOR NAVARRETE CANDY SOLANGE
14 129437213 OSORION ALMAO ASHLEY NATHALIA
15 0250402518 POMA QUINATOA ISABETH ANGELINA
16 0250404050 PUNINA CHACHA ROXANA DAYANARA
17 0250400223 PUNINA PEÑA MATHIUS JHOSUE
18 1851174795 PUNINA SALAS ISMAEL EMILIANO
19 0250403821 RIERA RIERA MELINA JHULIET
20 0250404902 ROBAYO TIXE ARIEL EMILIANO
21 0250406154 ROLDAN MORALES ADIL RAUL
22 1352210395 SALAS WILSON DOMENIKA OHANA
23 0932830276 SANCHEZ ABAD LUISA CAROLINA
24 0250407822 USHCA CAISAGUANO DAYER JOSHUA
25 0250393402 VISCARRA ALVARADO EDUARDA ELIZABETH
Mapa del Cantón Echeandia
ESCRITURA PUBLICA DE DONACION AL JARDIN DE
INFANTES MARIO GERARDO LARREA ACTUALMENTE
CENTRO DE EDUCACION INICIAL MAGIOR GERADO
LARREA
CROQUIS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL MARIO GERARDO LARREA

S-ar putea să vă placă și