Sunteți pe pagina 1din 6

POLITICAS EDUCATIVAS DEL ESTADO COLOMBIANO PARA EL

MEJORAMIENTO DE LA EDUCACION BASICA – SEGÚN PND 2014-2018

ANA LUISA CARRILLO CABANA


ALUMNA

TORIBIO BORJAS
TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARIA BARALT


(UNERMB)

MAESTRIA EN ADMINISTRACION EDUCATIVA BASICA PRIMARIA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

2019
POLITICAS EDUCATIVAS DEL ESTADO COLOMBIANO PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA EDUCACION BASICA – SEGÚN PND 2014-2018

Primero que todo veamos lo que persiguió este Plan Nacional de Desarrollo
(PND) 2014-2015: El propósito del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018:
Todos por un nuevo país, se basó en construir una Colombia en paz,
equitativa y educada. La paz, la equidad y la educación conforman un círculo
virtuoso. Una sociedad en paz puede focalizar sus esfuerzos en el cierre de
brechas y puede invertir recursos en mejorar la cobertura y calidad de su
sistema educativo. Una sociedad equitativa en donde todos los habitantes
gocen de los mismos derechos y oportunidades permite la convivencia
pacífica y facilita las condiciones de formación en capital humano. Una
sociedad educada cuente con una fuerza laboral calificada, que recibe los
retornos a la educación a través de oportunidades de generación de ingresos
y de empleos de calidad, y cuenta con ciudadanos que resuelven sus
conflictos sin recurrir a la violencia. De forma más simple: la paz favorece la
equidad y la educación, la equidad propicia la paz y la educación, y la
educación genera condiciones de paz y equidad. Por ello, este Plan Nacional
de Desarrollo se concentró en estos tres pilares, fundamentales para la
consolidación de los grandes logros de esos últimos cuatro años y para el
desarrollo de las políticas para los próximos cuatro, en pro de un nuevo país.

En este sentido, la educación, precisamente el tercer pilar de este Plan, se


concibió como el más poderoso instrumento de igualdad social, pues no solo
niveló las oportunidades de la personas, sino que abrió puertas de progreso
y mejorar la calidad de la democracia. Una población educada puede
aprovechar las oportunidades económicas que se le presentan, y tiene
mayores capacidades para participar en el sistema político, en la economía
de mercado y en la defensa de sus propios derechos. Las grandes
revoluciones sociales observadas en los países en desarrollo han estado
asociadas con grandes transformaciones educativas. Hace 20 años, una
“comisión de sabios”, formalmente denominada Misión de Ciencia, Educación
y Desarrollo (1994), fue convocada para estudiar precisamente estos temas y
hacer recomendaciones para Colombia. Si bien se han logrado avances
notables avances, particularmente en lo que se refiere a cobertura en la
educación básica especialmente, muchas de las recomendaciones
planteadas en esa misión siguen siendo vigentes. Un país se puede
transformar radicalmente en 20 años, que es el plazo que toma formar una
nueva generación. Por esto, en los años 2014-2018 se propuso avanzar
rápidamente en la conformación de un sistema educativo universal de
calidad, partiendo de la ecuación básica, que potencie y explote los talentos
propios para el beneficio individual y de la sociedad en su conjunto.
Soportado sobre los pilares de la paz, la equidad y la educación, este Plan
está inspirado en el espíritu de que el verdadero desarrollo sostenible se
traduce en bienestar para las regiones y ciudadanos que las habitan.

POLÍTICAS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN BÁSICA

a- Alcanzar La Calidad Educativa En Educación Básica: Uno de los


elementos sobre los que debe enfocarse prioritariamente la política pública
es en el desarrollo de un capital humano altamente calificado que responda a
las necesidades económicas, sociales y productivas del país. En el marco del
Sistema de Formación de Capital Humano, esta segunda estrategia apunta
al aseguramiento de la calidad, entendida como la garantía de que los
procesos de formación satisfagan condiciones o estándares mínimos en
instituciones y programas, que conduzcan al desarrollo efectivo de las
competencias y aprendizajes de los estudiantes.

b- Hacia La Excelencia Docente: Para consolidar a Colombia como el país


más educado en América Latina, uno de los objetivos fundamentales del
sector educativo debe ser mejorar las competencias y los resultados de los
estudiantes en las áreas de matemáticas, ciencias y lenguaje. En este
sentido, numerosas investigaciones (Avendaño et al., 2015a; RAND
Corporation, 2013; Fundación Compartir, 2014) han corroborado que uno de
los principales determinantes de los procesos de aprendizaje y del
desempeño de los estudiantes es el nivel y la calidad de la formación
docente y las prácticas pedagógicas empleadas en el aula. Por esta razón,
además de los esfuerzos realizados por mejorar la calidad de la educación
en el cuatrienio pasado con la implementación del Programa Todos a
aprender (el cual se reforzará y se seguirá con su implementación durante el
periodo 2014-2018), se establece la excelencia docente como línea
estratégica para la actual política educativa.

c- Implementación De La Jornada Única: La definición de un plan de


implementación gradual de la jornada única es una de las prioridades del
sector educativo. La literatura (Hincapié, 2014; García, Fernández y Weiss,
2013 y Cerdan-Infantes y Vermeersch, 2007) señala que una mayor duración
de los estudiantes en las instituciones educativas contribuye al mejoramiento
de la calidad, ya que se cuenta con más horas de clase para el
fortalecimiento de competencias básicas y para la realización de otras
actividades de tipo deportivo, artístico y cultural que potencian el desarrollo
integral de los escolares como sujetos sociales. Esto, a su vez, tiene un
efecto positivo en la disminución de la deserción al convertir a la escuela en
un espacio más atractivo y deseable. De hecho, un mayor número de horas
de instrucción en matemáticas favorece el desempeño de los estudiantes de
acuerdo a las pruebas PISA 2012 (Avendaño et al., 2015a). Esto además
contribuye al aumento de la participación laboral femenina, y a la reducción
del embarazo adolescente y puede incidir positivamente en la reducción de
los menores infractores de la ley y en la disminución del consumo de
sustancias psicoactivas, de la criminalidad y la violencia (Banco Mundial,
2012).

Los principios que guiarán el diseño e implementación de la jornada única


son:

• Equidad: La jornada única busca promover la igualdad de oportunidades


para los estudiantes del sector oficial que, a diferencia de los estudiantes de
colegios privados, tienen menos horas de estudio y permanecen menos
tiempo en sus instituciones educativas. La ampliación de la jornada escolar
permitirá la permanencia de los niños en ambientes seguros, con lo cual se
espera reducir la deserción, el embarazo adolescente, la delincuencia juvenil
y el consumo de drogas ilícitas.

• Calidad: La jornada única será el espacio para fortalecer principalmente las


competencias básicas (matemáticas, ciencias y lenguaje) a partir de
currículos ampliados que se articulen con los planes de estudio de los
establecimientos educativos, buscando mejorar el desempeño académico de
los estudiantes. La ampliación de estos currículos involucra una
transformación de los mismos así como de las prácticas pedagógicas.

• Corresponsabilidad y rendición de cuentas: la implementación de la


jornada única es una responsabilidad de todos. Desde el punto de vista de la
administración del sistema educativo, el Ministerio de Educación Nacional,
las secretarías, los rectores y los docentes deberán trabajar
coordinadamente para lograr una implementación 73 efectiva.

• Gradualidad: La implementación de la jornada única se hará de manera


gradual, considerando las diferentes jornadas que se ofrecen en las sedes,
las necesidades de construcción y mejoramiento de la infraestructura
educativa, el cambio de los currículos, y los ajustes requeridos en relación
con la alimentación y el transporte escolar.
d- Herramientas Para Un Mejor Aprovechamiento De Los Recursos Para
La Calidad Educativa: Fuera de la inversión del Gobierno nacional, el
esfuerzo y las acciones locales son fundamentales para el mejoramiento de
la calidad educativa. En este sentido, en busca de fortalecer la gestión
territorial, es necesario implementar medidas que propendan por la equidad y
la eficiencia de la asignación del componente de Educación del Sistema
General de Participaciones (SGP), así como por mejorar la destinación de los
recursos de calidad por matrícula oficial (calidad matrícula). De acuerdo con
lo anterior se desarrollarán las siguientes acciones:

• Construcción de una canasta educativa de calidad: el Ministerio de


Educación Nacional y el Departamento Nacional de Planeación definirán y
estimarán una canasta educativa integral per cápita para preescolar, básica y
media, con el fin de cuantificar el costo de la prestación del servicio con
estándares de calidad y en condiciones de eficiencia y equidad.

• Aumentar el monto de recursos destinados a mejoramiento de la


calidad: se buscará otorgar incentivos prioritariamente a los municipios
conforme al avance que registren en los indicadores de eficiencia (deserción
y repitencia) y calidad (pruebas Saber) u otros indicadores que se incluyan
en el Índice Sintético de Calidad de la Educación entre un año y el periodo
anterior.

• Reglamentación del uso de los recursos de calidad matrícula: se


establecerán los criterios y los posibles usos que podrán hacer las entidades
territoriales de los recursos de calidad matrícula, en complemento de lo
establecido en el artículo 15 de la Ley 715 de 2001, con el fin de fomentar la
inversión en actividades que repercutan en la mejora de resultados por parte
de la población escolar.

E- Alimentación Escolar Para La Permanencia En El Sector Educativo:


En busca de mejorar la permanencia en el sector educativo y combatir la
deserción escolar, se diseñará y se pondrá en marcha la política integral de
alimentación escolar, la cual incorporará los lineamientos generales, los
mecanismos de articulación y las competencias de cada uno de los actores
involucrados en la operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE).
Así mismo, con el fin de hacer más eficiente la asignación del presupuesto
de inversión nacional para el PAE, el Ministerio de Educación Nacional
evaluará y definirá el mejor esquema de contratación y transferencia de
recursos.
BIBLIOGRAFIA

Barrera, F; Maldonado, D; Rodríguez, C. (2012) Calidad de la Educación


Básica y Media en Colombia: Diagnóstico y P ropuestas. Misión de Movilidad.
Documentos CEDE 41.

Bonilla, L. (2011). Doble Jornada Escolar y Calidad de la Educación en


Colombia. Coyuntura Económica 41(1), 66-103.

Fundación Compartir, (2013). Tras la Excelencia Docente. Cómo mejorar la


educación pública primaria, secundaria y media en Colombia a través del
mejoramiento de la calidad docente. Bogotá: Punto aparte.

DNP, Bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND), 2014 – 2018.

OCDE-Banco Mundial. (2012) Evaluaciones de Políticas Nacionales de


Educación: La Educación Básica en Colombia. OCDE-Banco Mundial.

S-ar putea să vă placă și