Sunteți pe pagina 1din 74

DISEÑO HIDRAULICO DE

PRESA

Mg. Ing Giovene Perez Campomanes


Diseño hidráulico de una presa
Objetivos:

Aprovechar los escurrimientos perennes y/o intermitentes del


cauce de un río o arroyo para captar y dirigir el agua hacia una
estructura de almacenamiento o directamente a las parcelas.
Diseño hidráulico de una presa
Ventajas:

• Para la construcción de una presa derivadora no se requiere


gran área, por lo tanto no se tiene un impacto ambiental
significativo.

• Permite aprovechar el agua de un cauce natural sin modificar


la fuente de alimentación.

• Permite aprovechar el flujo del agua por gravedad si se


construye aguas arriba de la zona de demanda
Diseño hidráulico de una presa
Desventajas:

No se cuenta con un volumen de almacenamiento


disponible, únicamente con el caudal de derivación.
Condiciones para establecer una presa derivadora y
elementos básicos a considerar
El agua frecuentemente rebasa su parte superior, por lo que debe contar
con una obra de demasías diseñada adecuadamente para que permita
el paso de la avenida de diseño correspondiente.

La toma debe combinarse con una obra de limpieza o “desarenador”


que permita conserver el río libre de azolves, arenas, gravas y cantos
rodados o por lo menos mantener un canal en condiciones de uso para
que el agua que se pretenda utilizar llegue a la toma, en condiciones
favorables.

En cuanto a la localización de la presa, se considera que debe situarse


en un tramo recto y de tal manera que su eje quede perpendicular al
flujo del agua en el río.
Estudios técnicos previos para el establecimiento de una presa derivadora:
Topográficos
1. Localización del sitio para la derivación.

2. Localización de la cuenca hidrográfica de captación (área y


forma de la cuenca pendiente predominante, corrientes principales,
tipos de vegetación, geología predominante dentro del área de la
cuenca, obras hidráulicas ya construidas, vías de comunicación y
poblaciones cercanas).

3. Planos topográficos del sitio de derivación (plano de la


topografía del tramo del río elegido para la derivación, como mínimo
de 200 m, en el cual se indiquen los ejes propuestos para la misma
y se señalen los bancos de nivel y los puntos de apoyo de la
topografía levantada, perfil del eje propuesto para la obra y de otra
secciones del cauce localizadas en el mismo tramo del río, perfil
longitudinal del cauce del río en un tramo de un kilómetro).

4. Datos relativos a la zona de riego.


Hidrológicos

1. Régimen de la corriente.

2. Avenida máxima de proyecto por el Método Racional,


Ven Te Chow e Hidrograma Triangular Unitario y tomar el
valor más grande par diseño del vertedor.

3. Curva tirante – gastos de la corriente.

4. Capacidad de la obra de toma de acuerdo a la


demanda.

5. Azolves, acarreos, poder destructivo de las crecientes.

6. Remanso.
Geológicos

1. Corte geológico de los sitios propuestos para localizar la


obra.

2. Descripción de los materiales en los sitios


seleccionado, principalmente los predominantes en cauce
y ladera. Espesor de los estratos y estimación de la
capacidad de carga de los materiales.

3. Granulometría y contaminación de los acarreos en


donde se apoyaran las estructuras, a fin de estimar un
coeficiente adecuado de filtración.
Agrológicos

1. Clasificación agrologica de los terrenos.


2. Plano de suelos.
3. Superficie de riego factible de beneficiar.
4. Tipo de cultivos recomendables.
5. Tipo de riego recomendable.
6. Calidad del agua.
7. Coeficiente de riego.
8. Avaluó de los terrenos agrícolas.
9. Lotificación recomendable.
10. Drenaje necesario.
11. Fertilización adecuada.
12. Cultivos recomendados.
13. Atributos positivos o negativos que influyan en la fertilidad
del suelo.
Mecánica de suelos
1. Descripción desde el punto de vista de la mecánica de
suelos de los materiales existentes en el cauce y laderas
de la Corrientes.

2. Granulometría.

3. Estimación de la capacidad de carga.

4. Taludes de corte recomendables.

5. Angulo de reposo de los materiales de excavación.

6. Permeabilidad de la cimentación.
De aspecto constructivo

1. Existencia de materiales locales y regionales para construcción


(abundancia y calidad).
2. Estructural.

3. Épocas del año recomendable para trabajar.

4. Mano de obra especializada.

5. Caminos de acceso.

6. Maquinaria y equipo.

7. Transportes.
Partes de una presa derivadora
1. Cortina o dique derivador, el cual debe ser suficientemente
impermeable para que permita sobreelevar el nivel del agua, en
donde una parte de ese dique se prepare para que sobre él pasen los
caudales que se resulten del diseño.

2. Bocatoma que pueda utilizarse para extraer el agua que se requiera.

3. Desarenador suficiente y adecuado para mantener limpia la obra de


toma que permita llevar el agua del rio a la zona de riego o de
demanda.

4. Sección vertedora, permitirá evacuar los caudales que no son


derivados por la obra de toma o el agua que fluye por el río en las
avenidas máximas.

5. Disipador de energía, si se trata de una presa derivadora de materiales


rígidos será necesaria la proyección y construcción de un disipador de
energía al pie de la estructura.
Estudios hidrológicos

Previo al diseño hidráulico de la presa, debemos conocer el


volumen o caudal de agua que puede llevar una corriente
superficial.

Se recomienda realizar el estudio hidrológico por los métodos:


Racional, Ven Te Chow e Hidrograma Unitario Triangular, y
tomar el que arroje el mayor valor para el diseño del vertedor,
cuando exista población aguas abajo de la presa y su altura sea
mayor a 3 m, es indispensable considerar un gasto para un
periodo de retorno superior a 500 años.
Método racional

Es uno de los más simples y mejor conocidos en hidrología,


casi siempre se aplica en sistemas de drenaje urbanos, cuencas
agrícolas pequeñas, drenaje de caminos pavimentados y
aeropuertos.

𝑄max = 0.0278 ∗ 𝐴𝑐 ∗ 𝐶𝑒 ∗ 𝑖…………………….(1)

Donde:
Qmax = Gasto máximo de diseño (m3 s-1).
Ac = Área de la cuenca (ha).
Ce = Coeficiente de escurrimiento (adimensional).
i= Intensidad de lluvia para un periodo de retorno (cm/h).
Hidrograma Unitario Triangular
El diagrama unitario de una cuenca, se define como el hidrograma
de escurrimiento debido a una precipitación con altura en exceso
unitaria, repartida uniformemente sobre la cuenca, con una
intensidad constante durante un period especifico de tiempo.

Para la estimación del caudal pico se utiliza la siguiente ecuación:

𝑄max = 0.556 ∗ 𝐻e ∗ 𝐴c /(𝑛 ∗ 𝑇p ) ………………………(2)

Donde:
Qmax = Gasto máximo de diseño (m3/ s).
He= Lluvia en exceso (mm)
Ac = Área de la cuenca (ha).
Tp= Tiempo pico (hr)
Diseño hidráulico de una presa
Hidrograma Unitario Triangular

n= Coeficiente (adimensional), está en función del área de la


cuenca el cual es igual a 2.0 en cuencas menores a 250 km2 y
para cuencas mayores a 250 km2.

Tc= Tiempo de concentración (hr)

El tiempo pico será igual a:

𝑇p = 1.1 ∗ 𝑇c …………. .……………………………(3)

El coeficiente n está en función del área de la cuenca, se calcula


con la siguiente ecuación: 𝑛 = 2 + (𝐴c − 250 )/1583.33 ………(4)
Diseño hidráulico de una presa
Método de Ven Te Chow
Este método utiliza la siguiente ecuación par la estimación del
caudal Maximo.

𝑄max = 𝐴c ∗ 𝑋 ∗ 𝑌 ∗ 𝑍 ……………………………(5)

Donde:

X= factor de escurrimiento
Y= factor climático (constante)
Z=factor de reducción (constante)
a) Método de huellas máximas
Este método se basa en la aplicación de la fórmula de Manning.
Solo aplicable cuando quedan señales después de haberse
presentado una avenida máxima. Pero con este método no se
tiene certeza de la frecuencia con que ocurrió dicho evento.

Para determinar el caudal, se escoge un tramo de cauce por donde


ocurrió la avenida máxima, procurando que el tramo tenga la
pendiente lo más uniforme posible y la sección lo más regular.
Según la fórmula de Manning, la velocidad es:

𝑣 = Rh2/3*Sf 1/2/(n) …………………….………………. (6)

Donde:
R = Radio hidráulico, m.
Sf = Pendiente de la línea de energía especifica.
n = Coeficiente de rugosidad de Manning
Diseño hidráulico de una presa
De la ecuación de continuidad se tiene que:

𝑄=𝑉∗𝐴

Donde:

Q = Gastos de la avenida máxima en m3 s-1


A = área hidráulica, m2
V = Velocidad, m s-1

Utilizando las ecuaciones anterior se puede escribir:

Q = A*Rh2/3*Sf 1/2/(n)
Estudios topográficos
Una vez determinado el sitio donde se ubicará la presa, es necesario
obtener el perfil de la sección transversal por medio de un
levantamiento topográfico. De ésta manera, se podrá obtener el área
de dicha sección, que será utilizada para la estimación del gasto de
diseño y en el dimensionamiento de la estructura.

Se secciona el cauce a distancias iguales o arbitrarias, desde el punto


de inicio hasta el punto que se encuentre lo más cercano a esa altura.
Se tomarán las lecturas de los puntos a cada una de estas alturas a lo
largo del trayecto.

Si algún punto del cauce no es visible en el aparato, se lleva a cabo


los cambios de estación convenientes para tener la configuración
completa de la sección donde estará situada la boquilla. Se procesan
los datos y se obtiene el perfil de la sección con su respectiva área.
Cálculo hidráulico de la bocatoma
• La bocatoma se localizará en un tramo de la corriente que
esté a salvo de la erosión, del azolve y aguas arriba de
cualquier descarga de tipo residual.
• La cota en el conducto de la toma se situará a un nivel
inferior al de las aguas mínimas de la corriente.
• La boca de entrada llevará una rejilla formada por barras y
alambrón con un espacio libre de 3 a 5 cm; la velocidad
media a través de la rejilla será de 0.10 a 0.15 m s-1, para
evitar en lo posible el arrastre de material flotante.
• La velocidad mínima dentro del conducto será de 0.6 m s-1,
con el objeto de evitar azolve.
• El límite máximo de velocidad queda establecido por las
características del agua y el material del conducto.
Obtención de las dimensiones del orificio
Para un mejor funcionamiento hidráulico de la bocatoma, es
conveniente que el orificio trabaje ahogado y es recomendable
que como mínimo se tenga un ahogamiento de 0.1 m; con esta
información se utiliza la expresión del gasto en orificios:

𝑄 = 𝐶 ∙ 𝐴 2𝑔ℎ

Donde:
Q = gasto de derivación o gasto normal en la toma (m3 s-1).
C = coeficiente de descarga para el orificio particular analizado.
A = área del orificio, (m2 ).
g = aceleración de la gravedad, 9.81 m s-2 .
h = carga hidráulica sobre el orificio (m).
Determinación de la capacidad del mecanismo elevador:
La determinación de la capacidad del mecanismo, se realiza
cuando se tiene el NAME, de acuerdo a la Figura 6.

𝐶me = 𝑓 +𝑊c + 𝑊v ……………………………(10)

Donde:
Cme= Capacidad del mecanismo elevador, en kg.
F= Fuerza de fricción que se produce en las guías de la
compuerta originada por el empuje hidrostático (E), que actúa en
la hoja de la compuerta = μE en la que: μ = coeficiente de fricción
que puede considerarse para efectos de diseño de 0.35 para
compuertas de fierro fundido con asientos de fierro pulidos a
máquina.

Wc Y Wv= Pesos de la compuerta y Vástago, en kg.


Diseño del canal desarenador
La determinación de las características geométricas del
desarenador se basa en las condiciones de funcionamiento, y así,
para determinar dichas características, se consideran
fundamentalmente dos formas de operación del canal:

1) Canal desarenador cerrado y obra de toma abierta.

2) Canal desarenador abierto y obra de toma cerrada.El canal


desarenador cerrado y obra de toma abierta.

Una vez que se haya elegido la velocidad del agua dentro de


desarenador, y, considerando que la superficie libre del agua se
encuentra a la altura de la cresta del dique derivador, el diseño del
canal se reduce a determinar su ancho.
.
Otro criterio establece que el área del desarenador (AD) será de 1.5 a 2
veces el área de la bocatoma, y que la velocidad en el área activa de la
bocatoma debe quedar entre 0.25 y 0.6 m s-1.

Canal desarenador abierto y bocatoma cerrada: Esta condición de


funcionamiento tiene como objetivo desalojar los materiales o azolves
que se hayan acumulado frente a la toma, a través de la apertura y cierre
de las compuertas del desarenador. Para restablecer el flujo, se
recomienda una velocidad (VD) entre 1.5 y 3.5 m s-1. De Manning
establece que:

𝑉𝐷 ∗ 𝑛 2
𝑆 = ( 2/3 )
𝑟
Donde
S = pendiente de diseño del canal desarenador.
VD= velocidad de salida del desarenador.
r= radio hidráulico, m.
n = coeficiente de rugosidad de Manning.
Diseño del vertedor de excedencias
W. P. Creager ideó un perfil al que denominó cimacio, siendo el más
usado en obras de excedencias de presas, tanto derivadoras como
de almacenamiento. La función que establece la relación entre el
caudal y las dimensiones del vertedor está dada por:

𝑄 = 𝐶𝐿𝐻2/3.

Donde:

Q = Gasto del vertedor en m3 s-1.


C = Coeficiente de gasto = 2.0 m s-1 para vertedor tipo cimacio
(Creager o Scimeni).
L = Longitud del vertedor, m.
H = Carga del vertedor, m.
Diseño hidráulico de una presa
Ejemplo de aplicación:

Para este estudio se tomarán los datos de la cuenca que se


muestran en el Cuadro 2: Los datos meteorológicos corresponden
a un periodo de retorno de 500 años.

Datos del estudio hidrológico para una pequeña presa derivadora

Estudio hidrologico
Area de la cuenca (Ac) 644 ha
Coeficiente de escurrimiento (Ce) 0.2 adimensional
Longitud del cauce principal 3.8062 km
Desnivel de la cuenca 169 m
Tiempo de concentracion(Tc) 36.29 minutos
Intensidad de lluvia (I) 128.26 mm hr-1
Precipitacion media anual 384.6 mm
Lluvia de exceso (He) 17.99 mm
Solucion:
Cálculo de la avenida máxima Método racional:

Sustituyendo valores en la ecuación 1, una vez que se obtuvieron las


variables que intervienen en el cálculo del gasto máximo por el método
racional para un periodo de retorno de 500 años, se tiene un caudal
máximo de 45.93 m3 s-1.

𝑄max = 0.0278 ∗ 644 ∗ 0.2 ∗ 12.826 = 45.93 𝑚3 / 𝑠

Hidrograma Unitario Triangular

Para la estimación del caudal pico se utiliza la ecuación 2:


Consideraciones para el diseño hidráulico

El diseño hidráulico de la presa derivadora, de acuerdo a las


condiciones planteadas inicialmente, consiste en determinar
las dimensiones de: bocatoma, canal desarenador, Diseño
hidráulico y estructural de presas derivadoras vertedor
de demasías y estanque amortiguador.
Diseño hidráulico de una presa
El tipo de obra que se elija, debe satisfacer las siguientes
condiciones:

• La bocatoma se localizará en un tramo de la corriente que esté


a salvo de la erosión, del azolve y aguas arriba de cualquier
descarga de tipo residual.

• La cota en el conducto de la toma se situará a un nivel inferior


al de las aguas mínimas de la corriente.

• La boca de entrada llevará una rejilla formada por barras y


alambrón con un espacio libre de 3 a 5 cm; la velocidad media
a través de la rejilla será de 0.10 a 0.15 m s-1, para evitar en lo
posible el arrastre de material flotante.
Diseño hidráulico de una presa
El tipo de obra que se elija, debe satisfacer las siguientes
condiciones:

• La velocidad mínima dentro del conducto será de 0.6 m s-1,


con el objeto de evitar azolve.

• El límite máximo de velocidad queda establecido por las


características del agua y el material del conducto.
Diseño hidráulico de una presa
Dimensionamiento del orificio

Para un mejor funcionamiento hidráulico de la bocatoma, es


conveniente que el orificio trabaje ahogado y es recomendable
que como mínimo se tenga un ahogamiento de 0.1 m.

Para este ejemplo se tiene una demanda de agua de 0.0223


m3 /s (22.3 lps) para uso agrícola exclusivamente, y se
manejará C=0.80 y un tipo de orificio circular.
Diseño hidráulico de una presa
Diseño del canal desarenador
La determinación de las características geométricas del
desarenador se basa en las condiciones de funcionamiento, y así,
para determinar dichas características, se consideran
fundamentalmente dos formas de operación del canal:

1) Canal desarenador cerrado y obra de toma abierta.

2) Canal desarenador abierto y obra de toma cerrada.


Diseño hidráulico de una presa
Canal desarenador cerrado y obra de toma abierta

Una vez que se haya elegido la velocidad del agua dentro de


desarenador, y, considerando que la superficie libre del agua se
encuentra a la altura de la cresta del dique derivador, el diseño del
canal se reduce a determinar su ancho.

Se establece que el área del desarenador debe estar entre 1/5 y


1/20 del área de la cortina.
Diseño hidráulico de una presa
Canal desarenador cerrado y obra de toma abierta

Otro criterio establece que el área del desarenador (AD) será de 1.5
a 2 veces el área de la bocatoma, y que la velocidad en el área
activa de la bocatoma debe quedar entre 0.25 y 0.6 m s-1.

Para el ejemplo que se sigue se manejará una velocidad de 0.25 m


s-1, una carga sobre la bocatoma d=0.8 m y una profundidad de
desarenador de 0.50 m. El ancho del desarenador se obtendrá a
partir de la fórmula de continuidad.

Donde:

Q = Gasto de derivación m3/s


A = Área de desarenador m2 (B*d)
v = Velocidad de arrastre de azolve.
Diseño hidráulico de una presa
Canal desarenador abierto y bocatoma cerrada

Esta condición de funcionamiento tiene como objetivo


desalojar los materiales o azolves que se hayan acumulado
frente a la toma, a través de la apertura y cierre de las
compuertas del desarenador. Para restablecer el flujo, se
recomienda una velocidad (VD) entre 1.5 y 3.5 m s-1, de la
ecuación 8 se despeja la pendiente y sustituyendo valores de
n= 0.014 (concreto), una velocidad de 1.50 m s-1 y un radio
hidráulico de 0.3428 m (se obtiene al dividir el área entre su
perímetro), se tiene que la pendiente del canal desarenador
sera igual a 0.0018 m m-1.
Diseño hidráulico de una presa
Longitud (L) y carga (H) de la obra de excedencias

La fórmula comúnmente empleada para definir las


características hidráulicas de la obra de excedencia es la de
Francis, en la cual no se considera el efecto de la velocidad de
llegada ni las contracciones laterales del vertedor, esto se
debe a que el agua antes de verter, es retenida por el vaso
que se forma al elevarse el tirante y por lo tanto puede
considerarse que en este caso el agua tiene una velocidad
nula. Las contracciones laterales se eliminan fácilmente,
limitando al vertedor es sus extremos, con paredes verticales y
perpendiculares a su cresta, de suficiente altura y longitud (3)
Diseño estructural de una presa
Diseño estructural
El diseño estructural se realiza para el dique derivador, el estanque
amortiguador, la losa de operación de la compuerta radial (si la
hubiera), y la pantalla.

a) Peso propio (P) : Este será calculado de acuerdo al material


empleado. El peso propio de la cortina estará dado por El diseño
estructural se realiza para el dique derivador, el estanque
amortiguador, la losa de operación de la compuerta radial (si la
hubiera), y la pantalla.
Datos para el calculo de la longitud del vertedero:
Calculo de la longitud del vertedor:
Tipo del vertedor Cimacio Adimensional
Coeficiente del vertedor (Cv): 2.18 adimensional
Carga propuesta (H): 1.2 m
Gasto maximo (Qmax): 48.07 m3/s
Longitud del vertedor (L): 17 m
b) Presión hidrostática (Ea)

Se considerará la presión del agua que actúa sobre el


paramento de aguas arriba de la cortina.

W : A*Au*Wm
De donde:

A= Área de la sección transversal (m2)


Au= Área unitaria m2 m-1
Wm= peso volumétrico del material (kg m-3)
Para pesos volumétrico del material de construcción.
Cuando el paramento aguas arriba sea inclinado el empuje total
tiene dos componentes: Ea y Wa

Si la condición de estabilidad de la cortina es derramando con el


gasto máximo de diseño, el diagrama de presiones deberá ser el
1-2-3-4 de
la Figura 11, cuyo valor del empuje es:

𝑭𝟏 +𝑭𝟐
𝑬𝒂 = *(𝑯𝑻 − 𝑯)
𝟐

De donde:
𝐹1 = 𝑤a𝐻 ; 𝐹2 = 𝑤a𝐻T ……. .…(15)

El punto de aplicación de este empuje se localiza en el centroide


del diagrama trapecial, es decir:

ℎ 2𝐹 +𝐹
𝑋ത = 3 ( 𝐹 1+𝐹 2 ); Ea : wa*h2/2; Y = X = h/2
1 2
El peso del agua (𝜔a) sobre el paramento aguas arriba,
cuando éste es inclinado favorece a la estabilidad de la
cortina y su valor será el área 0–2–4, multiplicado por el
peso volumétrico del agua (𝜔a=1000 kg m-3) y aplicada
sobre su centro de gravedad.
c) Subpresión
Es una presión debida al agua de filtración que actúa en la
cimentación de la cortina con sentido de abajo hacia
arriba, y, por lo tanto, es desfavorable a la estabilidad de la
cortina.

Debido a la infiltración del agua entre el dique vertedor y el


terreno se origina una presión de agua en dirección
vertical de abajo hacia arriba, a la resultante de estas
presiones se le llama subpresión.

Por lo general, se utiliza el criterio de la trayectoria de


filtración para determinar la magnitud de la subpresión.
El valor de la subpresión en un punto cualquiera se obtiene
mediante la siguiente ecuación:

𝐿𝑥
𝑆𝑥 = (𝐻 + 𝐻´ − 𝐻 ∗ )*wa
𝐿

Donde:

Sx = Subpresión en el punto x, kg m2 .
H= Carga efectiva que produce la filtración (igual a la diferencia de
niveles hidrostáticos aguas arriba y aguas abajo de la cortina), m.
H´ = profundidad de un punto cualquiera con respecto al punto a
donde se inicia el recorrido de filtración, m.
HLx/L = carga perdida en un recorrido X, m.
d) Espesor de un delantal rígido
Para asegurar la estabilidad de los delantales y zampeados, el espesor de
los mismos se calcula verificando que su peso, en cualquier punto sea por
lo menos igual al valor de subpresión en dicho punto. Teóricamente:

𝑒𝑤m = 𝑆x…………….……………………………(19)

De donde:
𝑤m = Peso volumétrico del material de que esta hecho el delantal.
𝑒 = Espesor de la sección en ese pun topara un ancho unitario.
𝑆! = La subpresión considera para un ancho unitario.
Por razones de seguridad se acostumbra que el peso de los delantales
sean mayores que el valor de la subpresión y se ha adoptado que guarden
una proporción de 4/3, para las condiciones más críticas, o sea que:
3∗𝑒∗𝑤𝑚
=Sx
4

Despejando se tiene:
4 ∗ 𝑠𝑥
𝑒=
3 ∗ 𝑤𝑚
Para cuando se tenga un tirante de agua (H2), sobre la sección que
se está analizando, el espesor será:

3
*e*wm = Sx –H2*wa
4

Despejando se obtiene:

4 𝑆𝑥 −𝐻2 ∗𝑤𝑎
𝑒∶ ( )
3 𝑤𝑚

Donde:

H2 = Tirante de agua en la sección considerada


Wa = peso volumétrico del agua
𝑤m = peso volumétrico del material Para las condiciones de
estabilidad de una cortina rígida de presa derivadora de poca altura,
se concreta el cálculo de un muro de retención considerando fuerzas
que se han descrito anteriormente y verificando que se cumplan los
tres requisitos fundamentales, (volteamiento, deslizamiento y
esfuerzos máximos permisibles).
e) Empuje de tierras o sedimentos y azolves (Et)

Debido a los azolves y acarreos en general que deposita la corriente


aguas arriba de la cortina, se tendrá una presión que deberá tomarse
en cuenta. El empuje de estos materiales se puede determinar usando
la fórmula de Rankine, la cual está dada por:

1 1
𝐸𝑡 = 2 𝛾 ∗ ℎ𝑡2 ∗ ((1-sen ψ)/(1+sen ψ)) = 2 𝛾 ∗ ℎ𝑡2 ∗ 𝑔2 ∗ ((45- ψ/2)

Donde:

Et= Empuje activo de tierras o sedimentos, kg.


ht = Espesor de tierras o sedimentos, m.
𝜑= Ángulo formado con la horizontal y el talud natural de los acarreos.
Para arena y grava, aproximadamente 34°.
𝛾 = Peso específico del material sumergido en el agua, en kg m-3 .
El peso 𝛾 se determina:

𝛾 = 𝛾´ - wa(1-k)
Donde:
𝛾’= peso específico del material fuera del agua o
seco, kg m-3.
𝜔a= peso volumétrico del agua = 1000 kg m-3.

Donde:

𝛾’= peso específico del material fuera del agua o seco, kg m-3.

𝜔a= peso volumétrico del agua = 1000 kg m-3.


K= por ciento de vacíos en el material, por lo general = 0.30.
f) Factor de seguridad al volcamiento
Teóricamente se evita pasando la resultante dentro de la base,
sin embargo se aconseja que caiga dentro del tercio medio de
ésta, o bien que el cociente de dividir la suma de los momentos
de las fuerzas verticales (ΣMFV), entre la suma de los momentos
de las fuerzas horizontales (ΣMFH), sea mayor o igual que el
coeficiente de seguridad que se adopte. Generalmente este
coeficiente es de 1.5.

σ 𝑀 (𝐹𝑉)
≥ 1.5
σ 𝑀 (𝐹𝐻)
g) Factor de seguridad al deslizamiento
Se evitará esta falla cuando el coeficiente de fricción de los materiales
en contacto sea mayor que el coeficiente de dividir las fuerzas
horizontales entre las fuerzas verticales que actúan en la estructura y
despreciando la resistencia al esfuerzo cortante de los materiales en el
plano de deslizamiento.

En la práctica se acostumbra decir que la presa es segura contra el


deslizamiento cuando se cumple la siguiente expresión:

σ (𝐹𝑉)
≥ 2 0 2.5
σ (𝐹𝐻)
h) Esfuerzo de los materiales
Se puede presentar una falla en los materiales cuando los
esfuerzos a que estén trabajando sean mayores que los
especificados como admisibles para ellos. Esta falla se evitará
verificando que en cualquier sección de la estructura se tengan
esfuerzos menores que los permisibles. Particularmente, en el
plano de desplante de la estructura se deberán tener esfuerzos
de compresión solamente, ya que el terreno no admite tensiones.
Esto se consigue haciendo que la resultante de las cargas pase
por el tercio medio de la sustentación.

Hay que recordar que, para un muro cualquiera, el esfuerzo,


debido a un sistema de cargas horizontales y verticales, está
dado por la siguiente expresión:

σ 𝐹𝑣 𝑀𝑥
𝑓= 𝐴
+ 𝐼𝑥
Y que, el valor de los esfuerzos máximos se obtiene para
cuando:

𝑏ℎ3 ℎ
𝐼𝑥 = ;x=
12 2

Sustituyendo estos valores en la expresión general del esfuerzo,


se tiene:

σ 𝑓𝑣 σ 𝑓𝑣 ∗𝑒
𝑓= +-6*
𝑏ℎ 𝑏ℎ2

σ 𝑓𝑣 𝑒
𝑓𝑚𝑎𝑥 = (1+ 6* )
𝑏ℎ ℎ

σ 𝑓𝑣 𝑒
𝑓𝑚𝑖𝑛 = (1- 6* ℎ )
𝑏ℎ
Donde:
f = Esfuerzo del material en la base de la cortina, en kg cm-2 .
A = Área de la sección considerada de ancho unitario, en cm2 .
x = Distancia del eje neutro a la fibra considerada, en cm.
IX = Momento de inercia de sección, en cm4
e = Excentricidad de la resultante, en cm.
b = Ancho unitario de la sección, en m.
h = Longitud de la sección analizada, en cm.
Observando los diagramas de esfuerzos que se pueden
presentar (Figura 11), se ve que el diagrama (a) indica
únicamente esfuerzos de compresión, es decir que el esfuerzo de
tensión, originado por el momento, fue menor que la compresión
producida por las cargas verticales.

En el diagrama (b) los esfuerzos de compresión y tensión


resultaron ser iguales. Finalmente en el diagrama (c) los
esfuerzos originados por el momento flexionante resultan ser
mayores que los esfuerzos debidos a las cargas verticales. De lo
anterior se concluye, para que se tengan esfuerzos de
compresión únicamente, como límite la excentricidad (e) deberá
tener:

6𝑒∗σ 𝑓𝑣 σ 𝑓𝑣
=
𝑏ℎ2 𝑏ℎ
Por lo tanto:
e= h/6
Es decir, para que tengan únicamente esfuerzos de compresión,
la resultante del sistema de fuerzas deberá pasar, cuando más, la
sexta parte de la base, es decir, el punto de aplicación de la
resultante deberá estar dentro del tercio medio de la base.

En ocasiones, las cortinas de mampostería resultan con


esfuerzos de tensión, lo que teóricamente no se debe permitir; no
obstante, por razones prácticas, se admitirán estas tensiones
siempre y cuando no rebasen un valor igual al 10% de la
compresión de la mampostería.

Cuando se tengan cortinas rígidas de gran altura en presas


derivadoras, el procedimiento de cálculo que se emplee será el
mismo que se utiliza en las cortinas de gravedad.
Ejercicios resueltos de embalses
1) Se estudia un salto reversible con un embalse elevado y
un contraembalse( regulación). El contraembalse está
ubicado en un rio cuyo caudal de estiaje se mantiene en 10
m3/s, al estar regulado por otros embalses situados aguas
arriba de este.
El régimen de explotación previsto consiste en bombear
todos los días de la semana de 0 a 18 horas, y turbinar
todos los días de la semana un caudal constante desde las
15 a las 21 horas, salvo el domingo que no se turbina.
• Determinar con estos supuestos la capacidad mínima
del embalse superior.
• Además del contraembalse, con la condición de que
durante el estiaje el caudal del rio aguas abajo del mismo no
baje de 3 m3/s
Ejercicios resueltos de embalses
2) En el siguiente cuadro se indican las aportaciones mensuales que han entrado en un
embalse en los años hidráulicos 1952-1953 a 1955-1956, ambos inclusive.

APORTACIONES MENSUALES

AÑO O N D E F M A M J J A S

52-53 31 21 20 16 14 14 19 28 52 27 10 20

53-54 31 21 31 18 16 21 26 42 48 21 10 12

54-55 13 10 17 25 28 21 25 35 42 25 28 22

55-56 20 19 24 22 14 38 50 79 70 21 23 10
Ejercicios resueltos de embalses
La capacidad de dicho embalse es de 30 Hm y con él se pretende
regular las aportaciones para satisfacer una demanda mixta de
abastecimiento y riego definida en el cuadro siguiente:
DEMANDA MENSUAL
AÑO O N D E F M A M J J A S
Abas 14 14 14 14 14 14 14 14 20 20 20 14
Riego 5 0 0 0 0 2 6 10 16 25 20 12
Ejercicios resueltos de embalses
Determinar mediante el método numérico la situación del embalse a fin de cada
mes y determinar las garantías en tiempo y en volumen de ambos
aprovechamientos, en el supuesto que el embalse se encuentre lleno el dia 01
de octubre del 1952.
Nomenclatura:
Vi=Volumen de agua existente en el embalse a comienzo de cada mes
Ap=Aportación del Rio.
Ab=Consumo de abastecimiento
Reg.=Consumo por regadío
Δ= Ap-Ab-Reg. = balance hidráulico mensual
Vf=Vi+ Δ = Volumen de agua existente en el embalse a fines de mes. No puede
ser negativo( embalse vacio), ni mayor que 30 Hm3(embalse lleno).
Vert = Vertidos( se presentan cuando Vi+ Δ>30 y vienen dados por Vi+ Δ-30).
Def=Déficit ( se presentan cuando Vi+ Δ<0 y vienen dados por IVi- ΔI).
DR= Déficit del suministro para regadío( se presentan cuando Def>0 y vienen
dados por Def. Su valor no puede ser mayor que Reg.).
DA=Déficit del suministro para abastecimiento( se presentan cuando Def-DR>0 y
vienen dados por Def-DR).
3. Una zona regable con superficie neta de 2000 has, se alimenta por un canal cuya
capacidad máxima es de 3 m3/s. El consumo del mes punta(julio), 450 m3/semana
y ha. La programación de riegos se efectúa con jornada de 16 h diarias( de 5 a 21
h), descansando sistemáticamente los domingos. Los recursos hidráulicos de la
cuenca permiten mantener el caudal de 3 m3/s de modo continuo durante toda la
campaña de riego, por lo que se ha decidido ampliar la zona regable utilizando los
excedentes transportados por el canal. La zona de ampliación queda ubicada
inmediatamente aguas abajo de la existente, por lo que se piensa construir al
termino del canal una balsa de regulación(aprovechando la existencia de una
vaguada( línea que marca la parte más honda de un valle), que reúne las
condiciones adecuadas para su implantación).
Calcular el valor:
• La superficie de ampliación posible, suponiendo que el consumo unitario en el
mismo y que se ejecuta una balsa con capacidad suficiente para la regulación
semanal de todos los excedentes.
• El volumen mínimo necesario que ha de tener dicha balsa para que se pueda
regular semanalmente dichos excedentes, suponiendo que la programación de
riegos de la ampliación es igual a los de la zona existente.
• Suponiendo que el vaso utilizado solo permite llegar a una capacidad de 50% de la
obtenida en el apartado anterior, hallar el número de nuevas has en que podría
ampliarse la zona regable imponiendo la obligación de que las nuevas has fueran
regadas a caudal constante las 24 horas del día, incluso los domingos
Diseño hidráulico de una presa
TRABAJO DE CLASE

Para este estudio se tomarán los datos de la cuenca que se


muestran a continuación: Los datos meteorológicos corresponden
a un periodo de retorno de 500 años.

Datos del estudio hidrológico para una pequeña presa derivadora

Estudio hidrologico
Area de la cuenca (Ac) 844 ha
Coeficiente de escurrimiento (Ce) 0.25 adimensional
Longitud del cauce principal 3.9062 km
Desnivel de la cuenca 172 m
Tiempo de concentracion(Tc) 38.29 minutos
Intensidad de lluvia (I) 132.56 mm hr-1
Precipitacion media anual 394.80 mm
Lluvia de exceso (He) 18.59 mm
BIBLIOGRAFIA
N° Referencias Bibliográficas
Pérez, G (2016). Manual de obras hidráulicas.
https://civilgeeks.com/2016/03/12/manual-de-obras-hidraulicas-ing-
giovene-perez-campomanes/
ANA(). Criterios para el diseño de las obras hidráulicas para el
diseño de los proyectos hidráulicos.
http://www.ana.gob.pe/media/389716/manual-dise%C3%B1os-1.pdf
Naudascher E. Canals Hidraulics. Editorial Limusa. 2002.380p.

RODRIGUEZ Diaz, Hector. Hidráulica Fluvial .Editorial Escolar


Colombiana de Ingenieria.2010.372p

VILLON, Máximo. Diseño de Estructuras Hidraulicas.3era Ed.


Editorial Villón. Costa Rica. 2003.260p
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela de PostGrado

gperezc@continental.edu.pe

S-ar putea să vă placă și