Sunteți pe pagina 1din 44

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

ÁREA: TECNOLOGÍA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

PRACTICA N°5
MATERIA: Hidráulica Subterránea
DOCENTE: Ing. Marco Dimitri Rodríguez Cabrera
NOMBRE: Univ. Nelzon Paco Huacanchi
PARALELO: Noveno Semestre
FECHA: 18/06/2019

LLALLAGUA – POTOSÍ – BOLIVIA


INDICE
CAPÍTULO 1 ..................................................................................................................... 1

INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................................... 1

1.1 Generalidades. ...................................................................................................... 1

1.2 Situación geográfica y política. ............................................................................ 1

1.3 Aspectos físico naturales. .................................................................................... 2

1.4 Demografía. ........................................................................................................... 3

1.5 Urbanismo. ............................................................................................................ 6

1.6 Educación. ............................................................................................................. 7

1.7 Salud. ..................................................................................................................... 9

1.8 Saneamiento básico............................................................................................ 12

1.9 Fuentes de energía.............................................................................................. 15

1.11 Aspectos económicos. ....................................................................................... 20

1.12 Características del ecosistema .......................................................................... 22

1.13 Recursos.............................................................................................................. 23

CAPÍTULO 2 ............................................................................................................ 24

INGENIERÍA DEL PROYECTO ................................................................................ 24

2.1 Descripción del proyecto. ....................................................................................... 24

2.3 Población inicial. ................................................................................................. 24

2.4 selección del índice del crecimiento poblacional. ............................................ 24

2.5 Calculo de la población futura. .......................................................................... 24

2.6 Producción percápita inicial. .............................................................................. 29

2.7 Índice de crecimiento de la PPC. ....................................................................... 29

2.8 Calculo de la PPC futura. .................................................................................... 29

2.9 Cantidad de basura a ser generada. .................................................................. 30


2.10 Cantidad de basura a transportar. ..................................................................... 30

2.11 Calculo del muro de vehículos. .......................................................................... 31

2.12 Costo horario del vehículo. ................................................................................ 31

2.13 Macro y micro ruteo. ........................................................................................... 31

CAPÍTULO 3 ............................................................................................................ 32

DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO ..................................................................... 32

3.1 Determinación del volumen y área para el RR.SS. ........................................... 32

3.2 Descripción del cuadro de cálculo. ................................................................... 33

CAPÍTULO 4 ............................................................................................................ 34

MÉTODOS DE OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO ................................. 34

4.1 Método de trinchera. ........................................................................................... 34

4.2 Cálculo del volumen de la trinchera. ................................................................. 34

4.2.1 Dimensiones de la trinchera. ....................................................................... 35

4.3 Tiempo de alquiler de la maquinaria. ................................................................. 36

4.3.1 Costo horario de la maquinaria. .................................................................. 36

4.4 Calculo y diseño de la celda diarrea. ................................................................. 38

4.4.1 Dimensiones de la celda. ................................................................................ 38

4.5 Calculo de la mano de obra. ............................................................................... 38

4.6 Cálculo de costos................................................................................................ 39

4.6.1 Calculo de la tarifa. .......................................................................................... 39

CAPITULO 5 ............................................................................................................ 40

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 40

5.1 Conclusiones....................................................................................................... 40

5.2 Recomendaciones............................................................................................... 40

5. Bibliografía .............................................................................................................. 41
Universidad Nacional “Siglo XX”

CAPÍTULO 1

INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Generalidades.

Chayanta, segunda sección de la provincia Bustillo del departamento de Potosí, limita al


norte con el municipio de Sacaca, al este con Sampedro y Pocoata, al sur con Uncía y al
oeste con Llallagua. Chayanta está ubicada en el extremo norte del departamento,
vinculada a través de la vía caminera troncal Uncía – Sampedro, de donde se desvía para
llegar a la capital del Municipio, con caminos estables y transitables, excepto en
temporada de lluvias. Se encuentra aproximadamente a 220kms. De la ciudad de Potosí,
a 18 kms. De la ciudad de Uncía y 25 kms. de Llallagua. Chayanta se encuentra a una
altitud de 3.700 msnm, por lo cual su clima es frio. Sus suelos son generalmente aptos
para la agricultura y ganadería; es una zona heterogénea por sus topografías
accidentadas, con serranías y cabeceras de valle. Sus recursos hídricos se circunscriben
al río Verde, de gran caudal.

La población originaria mantiene sus tradiciones y costumbres centenarias, reflejadas en


sus festividades como la Cruz, con el Tinku, y la fiesta patronal del Espíritu Santo. Posee
atractivos. Como su catedral colonial, destacada por sus exquisitas técnicas y molduras.
Respecto a sus organizaciones sociales, mantiene sus formas originarias como los
segundas, jilankos, pachakas y otras, que son relevantes en los ayllus, cabildos y
comunidades.

1.2 Situación geográfica y política.

Bolivia, políticamente está dividida en nueve departamentos, encontrándose Potosí en la


zona Sud Andina del país junto a Chuquisaca y Tarija. El departamento de Potosí a su
vez se encuentra dividido en 16 provincias y 38 secciones municipales. El municipio de
Chayanta corresponde a la Segunda Sección de la Provincia Rafael Bustillo;
conjuntamente a las Secciones Municipales de Uncía y Llallagua; Primera y Tercera
Sección respectivamente.

El municipio Chayanta, se encuentra en la región Norte del Departamento de Potosí,


constituyéndose en la Segunda Sección de la Provincia Bustillo, en el ámbito nacional el
Departamento de Potosí es el cuarto en extensión, de los nueve departamentos de la

UNIV. NELZON PACO H. Página 1


Universidad Nacional “Siglo XX”

República de Bolivia, limitando por la región Norte con los departamentos de Oruro y
Cochabamba, al Este con Chuquisaca y Tarija y al Oeste con la República de Argentina,
ubicándose en la región andina del País.

La Provincia Bustillo, está ubicada en la región Norte del Departamento de Potosí, en la


zona más montañosa del departamento.

LATITUD Y LONGITUD DEL MUNICIPIO

Coordenadas
Máxima
Norte (N)
Mínima
Máxima
Sud (S)
Mínima
Máxima
Este (E)
Mínima
Máxima
Oeste (W)
Mínima

1.3 Aspectos físico naturales.

La zonificación ecológica y socioeconómica, según datos de ZONISIG, en el


departamento Potosí se diferencian tres provincias fisiográficas: la Cordillera Occidental ó
Volcánica, el Altiplano y la Cordillera Oriental, cada una con las características geológicas
y de relieves particulares, solo describiremos la Cordillera Oriental, zona donde se
encuentra el municipio de Chayanta.

ALTITUDES El área geográfica del Municipio de Chayanta, se encuentra en la zona interandina


del territorio nacional, de acuerdo a la clasificación de las zonas de vida y formaciones vegetales, se
tiene asentamientos humanos en lugares que tienen como rangos de alturas comprendidas entre los
3.150 (Comunidad Chiuta Cala Cala) a 4.210 m.s.n.m. (Comunidad de Collpa), rango en el cual las
comunidades y centros poblados más importantes tienen la siguiente altitud sobre el nivel del mar.

ALTITUD AREA CONCENTRADA


Comunidad Altitud
m.s.n.m.
Chayanta 3,762
Aymaya 3,750
Amayapampa 3,800
Entre Ríos 3,735

UNIV. NELZON PACO H. Página 2


Universidad Nacional “Siglo XX”

RELIEVE La Cordillera Oriental, se encuentra al Este del departamento de Potosí y forma


un complejo de cadenas montañosas, serranías, colinas, planicies, valles, pie de montes y
llanuras; todo como consecuencia de los procesos de compresión, plegamiento,
fallamiento e intrusión de cuerpos ígneos y agentes geodinámicas externas que influyeron
en su evolución. La Cordillera Oriental se elevó debido a esfuerzos compresivos que
plegaron y fallaron todo el sistema, evento que se inició a fines del creático, lo que
contribuyó a la expresión accidentada del relieve1.

TOPOGRAFÍA Fisiográficamente, a lo largo y ancho de toda la extensión del Municipio, la


porción de terrenos planos y de pendientes moderadas, es menor, y según UNZUETA2, el
municipio de Chayanta se encuentra ubicado en la zona de vida ESTEPA MONTANO
SUB TROPICAL, donde predominan rocas volcánicas y sedimentarias, con topografía
muy accidentada, en su formación, está constituida por un paisaje de colinas de diferente
altitud, alternado por cañones y quebradas; en escasa proporción se observa mesetas y
planicies; algunas intermedias entre la serranía o adyacentes a los ríos existentes en el
área, determinando que un gran porcentaje de la población se asienten en las laderas de
cerros y en las pocas planicies presentes, en las cuales se han formado suelos muy
superficiales y salinos. Otra parte de los suelos están formados por sedimentos pantano
lacustre, característicos de la parte alta del Municipio (Collpa y alrededores).

1.4 Demografía.

Según proyecciones de población para el año 2.007, el departamento de Potosí cuenta


con 776.568 habitantes, equivalentes a 8,23% de la población nacional de 9.427.219
habitantes. La participación de la población masculina en este departamento fue de
48,94%, en tanto que la femenina llegó a 51,05%.

La población del Municipio en el 2001 era de 14.165, según datos del censo 2001 del INE;
valor que se incrementó a 15.103 habitantes (2007).

UNIV. NELZON PACO H. Página 3


Universidad Nacional “Siglo XX”

POBLACIÓN DEL MUNICIPIO CENSO 2001 Y PROYECCION 2.007 DE CHAYANTA

Municipio Año Población Total


Hombres Mujeres Población

2.001 6.939 7.226 14.165


Chayanta
2.007 7.515 7.862 15.377

POBLACIÓN POR EDAD Y GÉNERO


En el departamento Potosí, según proyecciones de población para el año 2007, la mayor parte de la
población cumplió 24 años de edad. Es por ello que la pirámide poblacional se muestra ancha en la
base. La población menor de 15 años constituyó 40,40% de la población total, mientras que la
población adulta de 65 o más años representó 8,93%, el restante 50,66% está entre 15 y 64 años.
La población total que reportó el CNPV/01 es la siguiente:

POBLACIÓN POR SEXO DE CHAYANTA INE 2001


Población Chayanta Total Departamento Potosí
Población Total 14.165 709.013
Hombres 6.939 345.550
Mujeres 7.226 363.463

POBLACIÓN POR SEXO CHAYANTA INE 2001

Poblacion por sexo

Hombres
Mujeres, , 6939,
7226, 49%
51%

Hombres Mujeres

De acuerdo a datos del censo del INE 2001, se tiene la siguiente distribución de población del
municipio Chayanta, de acuerdo a la pirámide poblacional.

UNIV. NELZON PACO H. Página 4


Universidad Nacional “Siglo XX”

PIRÁMIDE POBLACIONAL DE CHAYANTA INE 2001

Rango de edad Total Hombres Mujeres %


De 0 a 5 2.138 1.131 1.007 15.1
De 6 a 17 años 4.070 2.014 2.056 28.7
De 19 a 39 años 3.931 1.950 1.91 27.8
De 40 a 64 años 2.762 1.346 1.416 19.5
De 65 años y mas 1.264 498 766 8.9
Total 1.4165 6.939 7.226 100.00

La distribución de la población por grupos de edad tiene las siguientes características:

 La población en edad de alto riesgo de 0 a 5 años alcanza una cifra de 2.138


entre hombres y mujeres, y representa el 15.1 % de la población.

 Existe una población de 4.070 habitantes en el rango de edad de 6 a 17 años,


grupo humano que representa el 28.7% del total y forma parte de la población
escolar en los diferentes niveles.

 La población económicamente activa (PEA), es decir el conjunto de personas


en edad de trabajar (10 años y más), de uno u otro sexo que suministran la
mano de obra para la producción de bienes y/o servicios, aglutina a 5.823
habitantes, y representan el 41.10 % del total.

Los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, determina una
población de 14.165 habitantes en la sección de provincia (ver cuadro siguiente), la
distribución aproximada por ayllus (estimada por la cartografía utilizada) señala que el
43.42 % se aglutinan en torno a los Ayllu Chayantaka, el restante 25.79 % se asienta en
el Ayllu Phanacachi, y el 30.79 % en el área concentrada de Chayanta, Aymaya,
Amayapampa y Entre Ríos.

POBLACIÓN MUNICIPIO DE CHAYANTA INE CNPV 2001

Cantón Total Población %

Ayllu Chayantaka 6.151 43.42


Ayllu Phanacachi 3.653 25.79
Área Concentrada 4.361 30.79
Total 14.165 100.00

UNIV. NELZON PACO H. Página 5


Universidad Nacional “Siglo XX”

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL INTERCENSAL


Según información del CNPV/01, en el periodo intercensal 1.992 – 2.001, el ritmo de crecimiento
anual para las provincias Bustillo, es de 0,18 % respectivamente, inferior a la tasa departamental
(1.01%).

La tasa de crecimiento intercensal del Municipio de Chayanta es de 0.99 %, superior a la de la


Provincia Bustillo y superior a la del Departamento de Potosí.

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 2001

Tasa anual de crecimiento poblacional


Área
intercensal % 1992-2001
Total País 2.74
Total Departamental 1.01
Provincia Bustillo 0.18
Primera Sección Chayanta 0.99

1.5 Urbanismo.

En el Centro Urbano de Chayanta, se ha identificado una junta vecinal, registrada en la


Alcaldía Municipal de Chayanta y cuentan con sus respectivas personerías jurídicas,
también, a nivel de calles y zonas existen organizaciones, las cuales son: Zona Karacha,
Zona Puraka, Zona Láyeme, Zona Chayanta y Zona Sicoya, que en un futuro se
constituirán en juntas vecinales.

De acuerdo a su organización vigente, podemos indicar que se mantiene vigente “El


Ayllu”, organización étnica tradicional descendiente de grandes unidades pre –
hispánicas.

En esta dinámica todas las comunidades originarias del Ayllu, gradualmente han
asimilado la importancia de la estructuración de las Organizaciones Territoriales de Base
(OTB) y han incorporado esta estructura orgánica a la organización funcional comunal;
habiéndose, en la mayoría de los casos asignado esta función a la organización
tradicional, fruto de esta asignación, cuentan con personería jurídica. El asentamiento
humano está caracterizado generalmente por familias del mismo parentesco.

UNIV. NELZON PACO H. Página 6


Universidad Nacional “Siglo XX”

Cantón Cabildo No. De Comunidades


Chayanta - -
Aymaya - -
Phanacachi 3 6
Coataca 2 4
Rio Verde Quila Quila 1 1
Chiuta Cala Cala 3 7
Amayapampa 2 6
Nueva Colcha 4 8
Irupata 13 35
TOTALES 28 67

1.6 Educación.

Educación superior

El Instituto Normal Superior “Mariscal Andrés de Santa Cruz”, es una Institución que tiene
como objetivo la formación de profesores polivalentes y de especialidad para el ciclo
primario.

UNIV. NELZON PACO H. Página 7


Universidad Nacional “Siglo XX”

De acuerdo a la estadística del año 2007 se tiene registrado 459 alumnas y 496 alumnos,
haciendo un total de 955 alumnos, es importante destacar que la mayoría son
provenientes del Norte de Potosí y algunas regiones del altiplano de Bolivia.

Desde el año 2007 el Instituto tiene establecida una sub sede en el Municipio de Sacaca,
con la especialidad de Biología.

Educación formal

La educación formal destinada a toda la población corresponde al sistema de educación


pública organizada en niveles o ciclos denominados: inicial, primaria, secundaria y
superior. El proceso educativo de enseñanza aprendizaje de los educandos se desarrollan
en los centros educativos, bajo la responsabilidad del Gobierno Central tanto en los
aspectos técnico pedagógicos como económico y en lo referente a la parte administrativa
e infraestructura se encuentra bajo la responsabilidad de los Gobiernos Municipales
Locales, desde la promulgación de la Reforma Educativa (Ley N°1565 de 7 de julio de
1994) y la Ley de Participación Popular (Ley N° 1551 de 20 de abril de 1994).

ORGANIGRAMA DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN

SEDUCA
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE
EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DISTRITAL DE
Junta de
EDUCACIÓN
Distrito
MUNICIPIO DE CHAYANTA

Tecnicos de Técnicos de
seguimiento y información
evaluacion educativa

Junta de nucleo Junta Escolar

NÚCLEO
NUCLEO NUCLEO NÚCLEO NÚCLEO
NUCLEO NÚCLEO NÚCLEO NÚCLEO
Rafael Pabon Octavio Murillo Simón Bolívar Mcal. José A. de
ENTRE RIOS Max Fernadez Franz Tamayo Elizardo Pérez San Cristóbal
De Aymaya De Amayapampa De Irupata Sucre
Rojas

1 1 3 6 9 4 4 8 7
UNIDAD UNIDAD UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES
ASOCIADA ASOCIADA ASOCIADAS ASOCIADAS ASOCIADAS ASOCIADAS ASOCIADAS ASOCIADAS ASOCIADAS

- Julián Apaza
- Rafael - Mcal. A. de
- Max de Coataca
Bustillo de Santa Cruz - Franz Tamayo - San
- Eduardo Fernandez de
Irupata - Cnl. Ramón Chayanta “A” K´isi K´isi Cristobal de
Abaroa de Quintapampa
- Kutimarca A. de Nueva - Tomas Katari Panacachi
Entre Rios - Pampa de Cocaphaya
- Changarani Colcha - Tomas Frias - Quila Quila
Churo - Mcal. Sucre de
- Chayanta Pusuta pampa - Chaqueri
- Jant`a Palca - Jacha Cala Cala
- Aymaya - Amayapampa Cala Cala - Cochini Grande - Qopana
- Qompi
- Lozareta - Llallaguita - Chiuta Cala - Chucarasi
- Emigdio - Collpa
- Thaparu - Huanuni Cala - Wink´i
Llano de - Gualberto - Eduardo
Cala cala - Mcal. A. de - Cayo Cayo
pongoma Villaruel de Abaroa de
-Keñuani - Chuchini Santa Cruz
Pichata Calojsa
- Alcasi Chayanta “B” - Bartolina Sisa
-Chuchini Cala Cala chico

UNIV. NELZON PACO H. Página 8


Universidad Nacional “Siglo XX”

NÚMERO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

La cobertura de la Dirección Distrital de Educación de Chayanta cubre las Unidades


Educativas tanto de Chayanta como de los Ayllus Chayantaka y Phanacachi y el área
concentrada.

En cuanto al número de unidades educativas existentes en el municipio Chayanta, se ha


determinado en un número de 42. Se cuenta con 9 núcleos tal como se muestra en la
tabla siguiente.

NUMERO Y TIPO, COBERTURA DE UNIDADES EDUCATIVAS DISTRITO CHAYANTA


Nº de Tipo de establecimiento
Núcleo
establecimientos Seccional A Seccional B Colegio

Entre Ríos 3 1 1 1
Octavio Murillo 1 - - 1
Max Fernández 6 3 1 1
Rojas
San Cristóbal 7 4 2 1
Elizardo Pérez 7 4 2 1
Simón Bolívar 9 7 1 1
Irupata
Mcal. José A. 4 - 4 1
Sucre
Rafael Pabón de 1 - 1
Aymaya
Franz Tamayo 4 - 3 1
Total 42 19 15 8

1.7 Salud.

El municipio Chayanta, en la actualidad cuenta con 11 establecimientos en salud que


pertenecen a la Red de Salud XI de Uncía y 1 que depende de la Caja Nacional de Salud
ubicados en la población de Chayanta.

Entre los establecimientos se tiene cuatro 5 de Salud: Phanacachi, Chayanta, Irupata y


Quinta Pampa considerados como los de mayor importancia; 7 Puestos de Salud, 1

UNIV. NELZON PACO H. Página 9


Universidad Nacional “Siglo XX”

Puestos de Salud en la comunidad de Layuri que se encuentra funcionando con apoyo de


el Ayllu Phanacachi.

El sistema de salud, abarca a todas las comunidades del municipio de Chayanta.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN CHAYANTA

Nombre del Tipo de Cobertura/ Nombre del Tipo de Cobertura/


Establecimiento Establecimiento comunidad Establecimiento Establecimiento comunidad

Aquyu Alcasi
Chojñuma Calluchiri
Phulluqueri Chaycari
Amayapampa Puesto de Salud
P´ususta Pampa Chuchini
Ukhuru Huararani
Jant´a Palqa Irupata
Berenguela Janko acke
Janko Qollu Irupata Centro de Salud Jist´arata
Llallaguita K´utimarca
Aymaya Puesto de Salud
Milluri Lozareta
Molloco Muramaya
Utawi Pata Pata
Chayanta Cala Cala Queñuani
Changarani Suyo Cala Cala
Ch´api Churu Thaparu
Chayanta Cala Cala Puesto de Salud Huanuni Quintapampa
Jank´a Yapu Qollpa
Nueva Colcha Qompi
Quintapampa Centro de Salud
Wayti Jach´a
Kewalluni Pampa Churu
Omoxa Pichata
Kewalluni Puesto de Salud
Huaychojo Q´opana
Qhochini Chaqueri
Q´opana Puesto de salud
Ñequeri Chucarasi
Entre Rios Puesto de Salud Pongoma K´isi K´isi
Totorani Coataca
Phanacachi Paya Pampa
Quila Quila Calojsa
Phanacachi Centro de Salud Cayo Cayo Huacota
Chacori Coataca Puesto de Salud Cala Cala Chico
Wink´i Layuri
Poblacion de Cocaphaya
Chayanta Centro de Salud Chayanta Cala Cala Grande

y Zonas Chiuta Cala Cala

UNIV. NELZON PACO H. Página 10


Universidad Nacional “Siglo XX”

La cobertura de atención de salud de la población se ve limitada por la distancia de las


comunidades a los establecimientos en Salud, que en su mayoría la atención a la población lo
realizan por desplazamiento y por campaña, la atención por consulta lo realizan solo en el lugar
donde están establecidos. En la gráfica siguiente, se muestra la estructura de la Dirección de Salud
en el municipio Chayanta:

ESTRUCTURA DIRECCIÓN DE SALUD

SEDES
SERVICIO DEPARTAMENTAL
DE SALUD

DISTRITO DE SALUD IX
UNCIA

MUNICIPIO DE MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE UNCIA
CHAYANTA LLALLAGUA

CENTRO DE
SALUD DE
CHAYANTA

PUESTO DE PUESTO DE CENTRO DE PUESTO DE


PUESTO DE PUESTO DE CENTRO DE CENTRO DE PUESTO DE PUESTO DE
SALUD SALUD SALUD SALUD
SALUD SALUD SALUD SALUD SALUD SALUD
CHAYANTA QUEWALLU QUINTA- AMAYAPAM
AYMAYA ENTRE RIOS IRUPATA PANACACHI QOPANA COATACA
CALA CALA NI PAMPA PA

UBICACIÓN Y DISTANCIA DE ESTABLECIMIENTOS

Si bien se cuenta con 11 establecimientos en salud, por la ubicación geográfica de las


comunidades, estos no están distribuidos y ubicados de modo tal que puedan cubrir la atención de
un número establecido de comunidades, siendo que algunos se encuentran a una distancia
relativamente corta, contrariamente otras bastante alejadas. Precisamente la distancia y los
problemas que se presentan en los medios de comunicación y el estado de los caminos, ocasionan
que los programas de prevención y otros de salud no lleguen en el momento oportuno a los
beneficiarios.

En el siguiente cuadro se observa la distancia de los establecimientos en salud a los centros


poblados de Chayanta donde se encuentran los Centros de Salud de mayor importancia, como
también la distancia de cada una de las comunidades a los Puestos de Salud según la cobertura.

UNIV. NELZON PACO H. Página 11


Universidad Nacional “Siglo XX”

UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EN SALUD

Tipo y Nombre del Distancia Cobertura / Tipo y Nombre del Cobertura /


Distancia (Km)
Establecimiento (Km) Comunidad Establecimiento Comunidad

10 Aquyu 7 Alcasi
5 Chojñuma 2 Calluchiri
2 Phulluqueri 6 Chaycari
Amayapampa
1 P´ususta Pampa 15 Chuchini
3 Ukhuru 10 Huararani
4,5 Jant´a Palqa 0 Irupata
4 Berenguela 2 Janko acke
15 Janko Qollu Irupata 5 Jist´arata
2 Llallaguita 1 K´utimarca
Aymaya
15 Milluri 5 Lozareta
5 Molloco 4 Muramaya
5 Utawi 7,5 Pata Pata
0 Chayanta Cala Cala 2 Queñuani
2 Changarani 2 Suyo Cala Cala
2 Ch´api Churu 8 Thaparu
Chayanta Cala Cala 10 Huanuni 0 Quintapampa
1 Jank´a Yapu 15 Qollpa
5 Nueva Colcha 5 Qompi
Quintapampa
5 Wayti 6 Jach´a
0 Kewalluni 3 Pampa Churu
3 Omoxa 10 Pichata
Kewalluni
6 Huaychojo 0 Q´opana
2 Qhochini 5 Chaqueri
Q´opana
1 Ñequeri 5 Chucarasi
5 Pongoma 9 K´isi K´isi
Entre Ríos 6 Totorani 0 Coataca
0 Phanacachi 13 Paya Pampa
10 Quila Quila 10 Calojsa
Phanacachi 8 Cayo Cayo 7 Huacota
5 Chacori Coataca 14 Cala Cala Chico
6 Wink´i 14 Layuri
- Población de 8 Coca Phaya
Chayanta - Chayanta 13 Cala Cala Grande
- Zonas 9 Chiuta Cala Cala

1.8 Saneamiento básico.

La Sección Municipal no cuenta con empresas dedicadas a prestar servicios básicos de


agua potable, alcantarillado ni recojo de basura, el municipio a través de su personal
realiza estos servicios y se encuentran incluidos en su estructura institucional.

UNIV. NELZON PACO H. Página 12


Universidad Nacional “Siglo XX”

COBERTURA Y SUMINISTRO DE AGUA EN EL MUNICIPIO

Según el Censo 2001, en el departamento de Potosí, 43,97% de las viviendas obtenía el agua por
cañería de red, 13,02 puntos porcentuales más que el año 1992; 21,58% de río, vertiente o acequia,
monto que disminuyó en 9,93 puntos porcentuales respecto al año 1992; 16,64% de pileta pública,
que se incrementó en 5,59 puntos porcentuales con relación a 1992; pozo o noria sin bomba
14,04%; pozo o noria con bomba 1,82%; otra forma de obtención 1,26%; lago, laguna o curiche
0,60% y de carro repartidor 0,09%.

Según el Censo 2001, en el municipio Chayanta, 1187 de las viviendas obtenía el agua por cañería
de red; 252 de pozo o noria sin bomba, 2011 de pileta publica, 186 de rió vertiente o acequia, 40 de
pozo o noria con bomba y 30 otra forma de obtención.

SUMINISTRO DE AGUA
Pozo o Noria sin Río/ Vertiente/
Bomba Acequia Otra
7% 5% 1% Cañería de Red
32%

Pozo o Noria con


Bomba
1%

Pileta Pública
54%

Cañería de Red Pileta Pública Pozo o Noria con Bomba

Pozo o Noria sin Bomba Río/ Vertiente/ Acequia Otra

La cobertura y suministro de agua en el municipio Chayanta, de acuerdo a datos de


CNPV 2001 del INE, se muestra en la tabla siguiente.

COBERTURA Y SUMINISTRO DE AGUA EN CHAYANTA

Servicios Básicos
Municipios Agua De Cañería De Red
Hogares
Tiene No Tiene
Chayanta 3.462 63.01 36.99

UNIV. NELZON PACO H. Página 13


Universidad Nacional “Siglo XX”

De acuerdo al diagnóstico realizado se identificado las siguientes comunidades que cuentan con
agua segura por cañería son las siguientes:

DISPONIBILIDAD DE AGUA POTABLE 2007 POR COMUNIDADES

No Número de familias Piletas Públicas


Comunidad familias Con agua a Sin Agua Existencia Número
Familias
domicilio
Chojñuma 42 6 - Si 7 36
Phulluqueri 15 5 - Si 3 10
P'usuta Pampa 31 1 - Si 7 30
Aquyu 32 8 8 Si 7 16
Jant'a Palqa 42 6 - Si 6 36
Ukhuru 13 13 - No -
Huayti 54 - 44 Si 6 10
Nueva Colcha 50 20 16 Si 1 14
Collpa 49 - 30 Si 4 19
Jach'a 39 4 - Si 5 35
Pampachuru 67 7 2 Si 12 58
Pichata 90 0 83 Si 6 7
Compi 20 2 11 Si 5 7
Quinta Pampa 54 2 8 Si 8 44
Changarani 37 34 3 No -
Ch'api Churu 9 - 3 Si 4 6
Chayanta Cala Cala 72 59 13 No -
Jank'a Yapu 13 - Si 3 13
Chuchini 26 - 1 Si 5 25
Huararami 4 - 4 - -
Huaychojo 21 - - Si 5 21
Querari 18 - - Si 5 18
Thaparu 23 23 - No
Huanuni 46 1 43 Si 5 2
Pongoma 20 20 - No -
Irupata 75 20 - Si 6 55
Kutimarca 122 75 30 Si 11 17
Berenguela 28 28 - No - -
Chaycari 30 - - Si 5 30
Llallaguita 49 2 4 Si 8 43
Molloco 23 - 23 No - -
Muramaya 33 - - Si 8 33
Totorani 37 - 37 No -
Lozareta 43 1 0 Si 5 42
Pata Pata 43 0 0 Si 19 43
Kehuaylluni 17 - 17 No - -
Omoxa 5 - 5 No - -
Qhochini 39 38 1 No - -

UNIV. NELZON PACO H. Página 14


Universidad Nacional “Siglo XX”

No Número de familias Piletas Públicas


Comunidad familias Con agua a Sin Agua Existencia Número
Familias
domicilio
Alcasi 25 - - Si 13 25
Janko Acke 22 - - Si 5 22
Jist'arata 30 20 - Si 2 10
Queñuani 44 35 9 No - -
Calluchiri 16 14 - Si 5 2
Suyo Cala Cala 28 28 - No - -
Janko Qollu 13 - 13 No - -
Milluri 10 - 10 No - -
Ñequeri 12 - 1 Si 3 11
Uma Marka 12 - - Si 3 12
Utawi 9 - - Si 4 9
Coataca 147 132 0 Si 2 15
Calojza 45 0 0 Si 6 45
Huacota 18 0 0 Si 5 18
Paya Pampa 11 0 11 No 0 0
Chiuta 21 0 8 Si 5 13
Cala Cala Grande 33 0 7 Si 9 26
Cala Cala Chico 27 0 - Si 5 27
Cocaphaya 28 0 - Si 7 28
K'isi K'isi 47 3 3 Si 7 44
Chucarasi 85 6 6 Si 6 79
Layuri 22 0 0 Si 6 22
Phanakachi 100 62 62 Si 2 38
Chacori 19 0 0 Si 4 19
Winki 16 0 0 Si 2 16
Cayu Cayu 39 0 0 Si 7 39
Chaquere 40 1 1 Si 1 39
Ck'opana 93 11 11 Si 14 82
Quila Quila** 57 10 10 Si 12 47
- -
Chayanta 562 309 - 253
Aymaya 121 55 - - - 66
Amayapampa 224 25 - - - 224
Entre Ríos 109 50 - - - 59

1.9 Fuentes de energía

El año 2001 en el municipio Chayanta, el combustible más utilizado para cocinar en las
viviendas del era la leña con 2890 de participación, le seguían en importancia gas por
garrafa o cañería 791 %; no utiliza combustible 13; kerosén 6; guano, bosta o taquia 14;
otro tipo de combustible 2.

UNIV. NELZON PACO H. Página 15


Universidad Nacional “Siglo XX”

TIPO DE FUENTES DE ENERGÍA

Otro, 14, 0%
Garrafa, 791,
21%

Kerosén, 6,
0%

Guano/ Bosta
o taquia, 14, Leña, 2890,
1% 78%

Leña Guano/ Bosta o taquia Kerosén Garrafa Otro

EMPRESA DE SERVICIOS DE ENERGIA ELECTRICA

El uso de energía eléctrica en el municipio es provisto por la empresa ELFEO de la ciudad


de Oruro, a la distribución en las poblaciones como: Chayanta, Aymaya, Amayapampa,
Entre Ríos y las comunidades de la zona dispersa en los Ayllus Phanacachi y
Chayantaka.

La administración de este servicio se realiza a través del propio municipio quien realiza el
mantenimiento y los cobros a los abonados. Es importante destacar que existe un
alumbrado público deficiente, con algunas luminarias alrededor de la plaza principal de la
población de Chayanta.

COBERTURA DOMICILIARIA Y CONSUMO PER CAPITA DE ENERGIA ELECTRICA

La tabla siguiente muestra la disponibilidad de energía eléctrica de acuerdo a comunidades:

DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL COMUNAL 2007

Comunidad Energía eléctrica


Llallaguita Si
Totorani Si
Berenguela No
Molloco Si
Muramaya Si
Chaycari Si

UNIV. NELZON PACO H. Página 16


Universidad Nacional “Siglo XX”

Comunidad Energía eléctrica


Qeñuani Si
Jist'arata Si
Alcasi Si
Janko Acke Si
Lozareta Si
Chayanta Cala Cala Si
Jank'a Yapu Si
Jant'a Palqa Si
Ukhuru Si
Aquyu Si
Chojñuma Si
P'usuta Pampa Si
Phulluqueri Si
Kutimarca Si
Suyo Cala Cala Si
Calluchiri Si
Pata Pata Si
Changarani Si
Ch'aphi Churu Si
Huanuni Si
Pongoma Si
Uma Marka No
Utawi Si
Janko Qollu Si
Milluri Si
Ñequeri No
Huayti Si
Nueva Colcha Si
Irupata Si
Pichata Si
Pampachuru Si
Collpa Si
Jach'a Si
Chuchini Si
Thaparu Si
Querari Si
Huaychojo Si

UNIV. NELZON PACO H. Página 17


Universidad Nacional “Siglo XX”

Comunidad Energía eléctrica


Huararami No
Quinta Pampa Si
Compi Si
Qhochini Si
Kehuaylluni Si
Cuataca Si
Copana Si
Phanacachi Si

1.10 Comunicación y transporte.

El acceso al área se realiza a través de la localidad de Llallagua, existen dos rutas vía
terrestre: la primera por Oruro, municipios de Huanuni, Llallagua y Uncía, esta ruta es la
más frecuente y más accesible; la segunda por Cochabamba, Acasio, Ñequeta, Colloma,
este acceso es menos utilizado por la distancia que es considerable y el estado de los
caminos.

Es importante mencionar que la Ruta Diagonal Jaime Mendoza (que comunicará el


altiplano con el Chaco), atraviesa la Provincia Bustillo, cuya ruta planificada es Llallagua–
Uncía, Pocoata, Ravelo, Sucre y Monteado (Chuquisaca). Que su ejecución representara
mejorar las rutas camineras e incrementar la afluencia vehicular.

PRINCIPALES TRAMOS, LONGITUDES Y ACCESIBILIDAD SEGÚN CLASE

El municipio es accesible a través de la ruta troncal Llallagua - Uncía - Chayanta.


Permitiendo un acceso permanente todo el año.

Al interior de la Municipio los principales tramos camineros son los siguientes:

PRINCIPALES TRAMOS CAMINEROS

Tramo Distancia En Km
Red Vial
Llallagua - Chayanta 23.00
Chayanta - Uncía 15.00
Chayanta - Oruro 121.00
Chayanta – Quinta Pampa 57.00
Coataka Karamilki -Calojsa 11.00

UNIV. NELZON PACO H. Página 18


Universidad Nacional “Siglo XX”

Cruce Laramilki - Calojsa 0.8


Chiarkasa - Huacota 1.00
Cala Cala - Cocaphaya 5.00
Cala Cala Chico – Jira Kasa 1.00
Jira Kasa - Cocaphaya 5.00
Cocaphaya – Kisi Kisi 7.00
Cruce Kajani - Chucarasi 4.00
Jira Kása - Layuri 1.50
Chaka Apacheta - Phanacachi 10.00
Phanacachi - Qopana 15.00
Jamachia – Chacka Loma 8.00
Leoki Qasa - winki 0.80
Kajani - Chaqueri 15.00
Qajani - Qopana 12.00
Quila Quila - Cochini 7.00
Cochini - Llallagua 118.00

Actualmente el 20 % de los caminos vecinales se encuentra en un estado regular, el 80 %


presentan malas condiciones. El 61 % tienen accesibilidad permanente mientras que el 39 %
temporal.

RED DE COMUNICACIÓN
EXISTENCIA Y SERVICIOS DE: ENTEL, RADIO AFICIONADOS Y OTROS
En el Municipio la red de comunicación está limitada al servicio que presta: Empresa Nacional de
Telecomunicación ENTEL.

ENTEL tiene su área de operación en 16 comunidades, incluyendo la Sección Municipal de


Chayanta, (teléfonos rurales con tarjeta única), la cobertura de este servicio alcanza al 22 %, con
perspectivas de incrementar, en los mismos porcentajes la cobertura para el municipio en cuanto a
radio comunicación.

Otro medio de comunicación principalmente intercomunal y con otros municipios es la radio, que se
utiliza por los establecimientos en Salud y por radios multibanda de propiedad de las comunidades,
equipos dotados por las Alcaldía. Sin importante destacar que el municipio no cuenta con una línea
ENTEL, circunscribiéndose la comunicación que realiza a través de telefonía móvil de propiedad de
las autoridades y funcionarios.

UNIV. NELZON PACO H. Página 19


Universidad Nacional “Siglo XX”

EXISTENCIA DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN

Existencia de servicios Cobertura (población )


Cantón
ENTEL Radio comunicación %
Coataca Si Si 80% ENTEL 100% Radio
Quisi Quisi Si No 100% ENTEL
Phanacachi Si Si 90% ENTEL 100% Radio
Cayu Cayu Si No 80% ENTEL
Chayanta Si Si 80% ENTEL 100% Radio
Irupata Si Si 90% ENTEL 100% Radio
Quinta Pampa Si Si 60% ENTEL, 100% Radio
Amapampa Si Si 80% ENTEL, 85% Radio
Chiuta Cala Cala No Si 100% Radio
Chucarasi Si No 85% ENTEL
Copana Si Si 50% ENTEL 100% Radio
Quila Quila No Si 65% Radio
Chayanta Cala Cala No Si 65% Radio
Llallaguita Si Si 75% ENTEL 90% Radio
Jistarata No Si 75% Radio
Janko Acke No Si 65% Radio
Janta Palca Si No 90% ENTEL
Pusuta Pampa Si No 90% ENTEL
Kutimarca Si No 90% ENTEL
Nueva Colcha Si Si 90% ENTEL 100% Radio
Pichata Si Si 90% ENTEL 100% Radio
Jacha No Si 80% Radio

MEDIOS DE COMUNICACIÓN: TV, RADIOEMISORAS, PRENSA ESCRITA, ETC.

El Municipio cuenta con una radio de frecuencia modulada que se utiliza para realizar comunicados
y avisos con cobertura de las poblaciones Aymaya, Chayanta, e Irupata, se tiene dos repetidoras de
Televisión para Chayanta, una en Amayapampa y otra en Entre Ríos. Las principales radioemisoras
que se pueden captar en las diferentes comunidades son:

 Radio Pío XII

 Radio FIDES

 Panamericana

 Otros
1.11 Aspectos económicos.

Los aspectos económicos productivos del municipio de Chayanta se caracterizan por la


actividad agrícola y pecuaria prioritariamente para su seguridad alimentaria y venta de

UNIV. NELZON PACO H. Página 20


Universidad Nacional “Siglo XX”

excedentes. Como actividades adicionales se encuentran, la artesanía, minería, turismo,


comercio y la venta de fuerza de trabajo.

La actividad agrícola está caracterizada por la producción de una variedad de cultivos


tradicionales y frutales, en tanto que la ganadería se centra en la crianza de especies
como: ganado ovino, camélido, bovino, caprino, porcino entre otros. El panorama
ecológico del sector también presenta sectores campos nativos de pastoreo.

La infraestructura productiva agrícola, pecuaria del municipio es básica y rústica, dentro el


territorio municipal a la vez se caracteriza por sus propias actividades productivas.

En el municipio se la práctica de forma tradicional, siendo esta explotación de tipo familiar,


cuentan con corrales y apriscos de construcción rústica construidos con materiales locales
como piedras, tholas, que no reúne las condiciones necesarias para un manejo adecuado
del ganado.

En los últimos años las instituciones gubernamentales, no gubernamentales construyeron


heniles, apriscos, baños antiparasitarios en número reducido, en pocas comunidades los
que se encuentran en condiciones muy precarias, debido a la falta de recursos
económicos para su mantenimiento y reparación, como así también por problemas
técnicos en el diseño y ubicación de las mismas.

La producción agrícola se caracteriza por productos propios de la zona andina, las cuales
son practicadas en forma tradicional. La infraestructura productiva es deficiente y rústica,
conformada por la vivienda del comunarío, con el propósito de evitar el ataque de plagas
(gusanos), con la utilización de plantas nativas como la muña, thola, la K´oa, otros.

En el caso de los granos y los subproductos de los tubérculos (tunta, chuño, etc.), son
almacenados en pirhuas, siendo una construcción de adobe (tipo casa).

En la zona, no existen almacenes, silos o depósitos con una infraestructura adecuada, por
tal razón algunos agricultores utilizan un cuarto oscuro como depósito en época de
cosecha, el mismo que también es usado como almacén, depósito de insumos,
instrumentos y herramientas agrícolas.

La producción artesanal en la mayoría de los distritos es de carácter familiar, los tejidos


como llijllas, aguayos, ajsus, ponchos, ch’ulos, chumpis, Kanas, custalas, ph’ullus, fajas y
otros. Se caracterizan por los colores, la forma, los diseños de acuerdo al piso ecológico.

UNIV. NELZON PACO H. Página 21


Universidad Nacional “Siglo XX”

Las artesanías de arcilla son de beneficio propio utilizando como utensilios de cocina, las
familias también fabrican sus propias herramientas de trabajo, como los yugos, arados y
otros. Así mismo aprovechando los materiales restantes de animales faenados como son
los cueros, fabrican objetos de seguridad como son los lazos.

La actividad de elaboración de instrumentos musicales como el charango, sombrero,


abarcas y la producción de chullos, llijllas, ajsus, p´hullus, genera un ingreso económico
familiar significativo.

1.12 Características del ecosistema

FLORA

En la puna alta son frecuentes, grandes superficies de suelo arenoso y desnudo, la


vegetación es casi similar a la puna baja, pero el patrón de distribución es más disperso y
la cobertura vegetal es menos concentrada, debido a condiciones de baja humedad y alta
exposición a radiación solar, existen extensos matorrales de tholares (Parastrepias),
cojines duros como la yareta (Azorella compacta) y gramíneas duras de bajo porte.

Al parecer, el desarrollo de la thola obedece a las consecuencias creadas por el


sobrepastoreo, ya que se ha observado que es una especie invasora de las zonas secas,
que aprovecha las condiciones favorables por la pérdida de vigor y densidad de las
especies de gramíneas perennes.En la puna baja predomina una pradera seca de
macollos de gramíneas (Festucas, Stipas), arbustos bajos con especies (Baccharis)
frecuentes en la puna, especies que son aprovechas por la ganadería del lugar.

En la transición con la cabecera de valle existen comunidades arbustivas arbóreas


relictuales como las queñuas (Polylepis sp), y en laderas más secas comunidades de
cactáceas (Trichocereus, Opuntias).

FAUNA

Entre la fauna existente, por su atractivo destacan los carnívoros depredadores se


destacan en la región como el zorro. Con respecto a la familia de los roedores son
abundantes destacando la vizcacha y la rata.

Encontramos también en la zona especies dañinas y perjudiciales para la agricultura


como las liebres y ratones, así como variedad de aves entre ellos los pájaros y palomas,
los que afectan a la ganadería son el zorro.

UNIV. NELZON PACO H. Página 22


Universidad Nacional “Siglo XX”

1.13 Recursos.

En el Municipio, se tiene yacimientos de minerales metálicos. Estos yacimientos de


minerales metálicos se destacan el oro, el estaño y complejos.

UNIV. NELZON PACO H. Página 23


Universidad Nacional “Siglo XX”

CAPÍTULO 2

INGENIERÍA DEL PROYECTO

2.1 Descripción del proyecto.


 Tipo del proyecto: Relleno Sanitario construido mediante el método de área.
 Tipo de residuos a disponer: Residuos domiciliarios, principalmente de la
población de Chayanta.
 Cantidades a recibir en el relleno sanitario durante 20 años.
 Cantidad promedio anual de residuos a depositar.
 Acceso al proyecto que se va realizar el relleno sanitario.
2.2 Análisis y adopción del periodo de diseño.

En el diseño de la etapa de selección del sitio, el técnico trazara un derrotero de estudios


de investigación de campo. Primero se hará un reconocimiento del terreno, llevado
consigo el plano topográfico de planta, con anotaciones, grafico o tabla, mostrando las
cantidades acumuladas de residuos sólidos y tierra para la evaluación de depresiones y
alturas del terreno. Se debe tener en mente la utilización futura probable del relleno
sanitario manual.

Para un buen diseño es indispensable la visita de campo. De esta manera, se podrán


confrontar los planes con el terreno e identificar mejor el área a rellenar y sus alrededores,
la vía interna de acceso, drenajes, el método constructivo y el origen de la tierra de
cobertura.

2.3 Población inicial.

La población del Municipio en el 2001 era de 14.165, según datos del censo 2001 del INE;
valor que se incrementó a 15.103 habitantes (2007).

pero para el diseño se considerará población inicial 5000 hab.

2.4 selección del índice del crecimiento poblacional.

Índice de crecimiento poblacional se considera para el diseño 1.67 %.

2.5 Calculo de la población futura.

UNIV. NELZON PACO H. Página 24


Universidad Nacional “Siglo XX”

DATOS:

Periodo de diseño = 20 años

Población inicial = 5000 (hab)

Índice de crecimiento poblacional = 1.67 (%)

Calcular la población futura por los siguientes métodos

1.- Aritmético
2.- Geométrico promedio Graficar
3.- Wappaus

MÉTODO ARITMÉTICO:
𝑖
PF = 𝑃𝑂 (1 + 100 × 𝑡)
1.67
PF = 5000 (1+ 100 × 1 )

PF= 5084 (hab)

AÑO ARITMETICO MRTODO ARITMETICO


6800
1 5084 6600
2 5167 6400
POBLACIÓN FUTURA

3 5251 6200
4 5334 6000
5800
5 5418
5600
6 5501
5400
7 5585 5200
8 5668 5000
9 5752 0 5 10 15 20 25
10 5835 AÑOS

11 5919
12 6002
13 6086
14 6169
15 6253
16 6336
17 6420
18 6503
19 6587
20 6670

UNIV. NELZON PACO H. Página 25


Universidad Nacional “Siglo XX”

MÉTODO GEOMÉTRICO:
𝑖
PF = 𝑃𝑂 (1 + 100)t

1.67
PF = 5000 (1 + 100 )1

PF= 5084 (hab)

AÑO GEOMETRICO METODO GEOMETRICO


7500
1 5084
POBLACIÓN FUTURA

2 5168 7000
3 5255 6500
4 5342
6000
5 5432
6 5522 5500
7 5615
5000
8 5708 0 5 10 15 20 25
9 5804 AÑOS
10 5901
11 5999
12 6099
13 6201
14 6305
15 6410
16 6517
17 6626
18 6737
19 6849
20 6963

UNIV. NELZON PACO H. Página 26


Universidad Nacional “Siglo XX”

MÉTODO WAPPAUS:
200+𝑖×𝑡
PF = 𝑃𝑂 (200−𝑖×𝑡 × 𝑡)

200+1.67 % × 1
PF = 5000 (200−1.67 % × 1)

PF= 5084 (hab)

AÑO WAPPAUS METODO WAPPAUS


7500
1 5084
POBLACIÓN FUTURA

7000
2 5170
3 5257 6500
4 5346
6000
5 5436
6 5527 5500

7 5621 5000
8 5716 0 5 10 15 20 25
9 5813 AÑOS
10 5911
11 6011
12 6114
13 6218
14 6324
15 6432
16 6542
17 6654
18 6769
19 6886
20 7005

UNIV. NELZON PACO H. Página 27


Universidad Nacional “Siglo XX”

EL PROMEDIO:

𝐴𝑟𝑒𝑡𝑚𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜+𝐺𝑒𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜+𝑊𝑎𝑝𝑝𝑎𝑢𝑠
PFpromedio =
3
5084+5084+5084
PFpromedio =
3

PFpromedio = 5084 (hab)

AÑO ARITMETICO GEOMETRICO WAPPAUS PROMEDIO

1 5084 5084 5084 5084


2 5167 5168 5170 5168
3 5251 5255 5257 5254
4 5334 5342 5346 5341
5 5418 5432 5436 5428
6 5501 5522 5527 5517
7 5585 5615 5621 5607
8 5668 5708 5716 5697
9 5752 5804 5813 5789
10 5835 5901 5911 5882
11 5919 5999 6011 5976
12 6002 6099 6114 6072
13 6086 6201 6218 6168
14 6169 6305 6324 6266
15 6253 6410 6432 6365
16 6336 6517 6542 6465
17 6420 6626 6654 6567
18 6503 6737 6769 6669
19 6587 6849 6886 6774
20 6670 6963 7005 6879

PROMEDIO
7500
POBLACIÓM FUTURA

7000

6500

6000

5500

5000
0 5 10 15 20 25
AÑOS

ARITMETICO GEOMETRICO WAPPAUS PROMEDIO

UNIV. NELZON PACO H. Página 28


Universidad Nacional “Siglo XX”

2.6 Producción percápita inicial.

La producción percápita inicial para el año 2019 se tomará para el diseño 0.40 kg/hab/día.

2.7 Índice de crecimiento de la PPC.

Índice de crecimiento de la PPC se considera para el diseño 1.2 %.

2.8 Calculo de la PPC futura.

La producción percápita de desechos sólidos se puede estimar globalmente así.

𝐼 t
PPCf = PPCo (1+ )
100
PPC
1 Año (kg/hab
PPCf = 0.40 (1+ )1
100
dia)
PPCf = 0.40 (kg/hab x día)
0 0,400
1 0,405
2 0,410
3 0,415
4 0,420
5 0,425
6 0,430
7 0,435
8 0,440
9 0,445
10 0,451
11 0,456
12 0,462
13 0,467
14 0,473
15 0,478
16 0,484
17 0,490
18 0,496
19 0,502
20 0,508

UNIV. NELZON PACO H. Página 29


Universidad Nacional “Siglo XX”

2.9 Cantidad de basura a ser generada.

El conocimiento de la producción de desechos sólidos nos permite establecer, entre otros,


cuáles deben ser los equipos de cantidad de personal, las rutas, la necesidad de área
para el establecimiento de la tarifa o tasa de aseo.

La producción de desechos sólidos está dada por la relación.

Cantidad de Residuos

Año Diaria Anual Acumulada


(kg/dia) (tn/año) (tn/año)

0 2340,00 854,10 854,10


1 2409,05 879,30 1733,40
2 2479,09 904,87 2638,27
3 2551,08 931,14 3569,42
4 2624,57 957,97 4527,38
5 2699,07 985,16 5512,55
6 2775,60 1013,09 6525,64
7 2853,68 1041,59 7567,23
8 2932,82 1070,48 8637,71
9 3014,04 1100,13 9737,84
10 3103,75 1132,87 10870,71
11 3188,32 1163,74 12034,44
12 3282,16 1197,99 13232,43
13 3370,13 1230,10 14462,53
14 3467,67 1265,70 15728,23
15 3559,69 1299,29 17027,52
16 3661,00 1336,27 18363,78
17 3764,86 1374,17 19737,95
18 3870,15 1412,61 21150,56
19 3978,64 1452,20 22602,76
20 4088,60 1492,34 24095,10

2.10 Cantidad de basura a transportar.

la etapa de cantidad de residuos sólidos a transportar es la parte medular de un sistema


de aseo urbano y tiene como objeto principal preservar la salud pública mediante la

UNIV. NELZON PACO H. Página 30


Universidad Nacional “Siglo XX”

recolección de los desechos en los centros de generación y transportarlos al sitio de


tratamiento o disposición final en forma eficiente y al menor costo.

Cubertura = 95 %

Densidad de la basura suelta = 270 Kg/m3

BAT = PT x C x Ds

Para el año horizonte 20 años

1
BAT = (4088.60)(0.95) x
275

BAT = 14.124 m3/día

2.11 Calculo del muro de vehículos.

Considerando una volqueta de 10 m3

Recojo de la basura día por medio

Número de Vehículos = (BAT) (Cap. Vehículo) x T

𝑚3 1 𝑉𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 1
Numero de Vehículo = 14.124 x x día
𝑑í𝑎 10 𝑚3 2

Numero de Vehículo = 0.71 =1 (Vehículo)

2.12 Costo horario del vehículo.

2.13 Macro y micro ruteo.

UNIV. NELZON PACO H. Página 31


Universidad Nacional “Siglo XX”

 CAPÍTULO 3
 DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO
3.1 Determinación del volumen y área para el RR.SS.

Datos:
Población inicial = 5000 hab.
Tasa de crecimiento poblacional = 1.67 %
Material de cobertura = 20 %
Producción percápita 2019 = 0.40 kg/hab/dia
Tasa de crecimiento PPC = 1.2 %
Densidad de la basura suelta = 270 kg/m3
Densidad de la basura recién compactado = 340 kg/m3
Densidad de la basura estabilizado = 550 kg/m3
Porcentaje de la basura especial = 17 %
Cobertura del servicio = 95 %
Periodo de diseño = 20 años
Profundidad asumida del relleno = 4 m
Factor de aumento para área adicional = 25 %

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Cantidad de Residuos Volumen de Residuos Solidos Compactados Estabilizados R.S. Area Requerida
PPC Area Total
Poblacion Relleno
Año (kg/hab Diaria Anual Acumulada Diaria Anual Anual Acumulada Total Total Acumulado
(hab) (m3/año) Sanitario
dia) (kg/dia) (tn/año) (tn/año) (m3/dia) (m3/dia) (m3/año) (m3/año) (m2/año) (ha/año) (ha)
(m2/año)
0 5000 0,400 2340,00 854,10 854,10 6,88 2511,20 1552,91 1863,49 1863,49 465,87 582,34 0,058 0,058
1 5084 0,405 2409,05 879,30 1733,40 7,09 2587,85 1598,74 1918,49 3781,98 479,62 599,53 0,06 0,118
2 5168 0,410 2479,09 904,87 2638,27 7,29 2660,85 1645,21 1974,25 5756,23 493,56 616,95 0,062 0,18
3 5254 0,415 2551,08 931,14 3569,42 7,5 2737,50 1692,99 2031,59 7787,82 507,9 634,88 0,063 0,243
4 5341 0,420 2624,57 957,97 4527,38 7,72 2817,80 1741,76 2090,11 9877,93 522,53 653,16 0,065 0,308
5 5428 0,425 2699,07 985,16 5512,55 7,94 2898,10 1791,2 2149,44 12027,37 537,36 671,7 0,067 0,375
6 5517 0,430 2775,60 1013,09 6525,64 8,16 2978,40 1841,99 2210,39 14237,76 552,6 690,75 0,069 0,444
7 5607 0,435 2853,68 1041,59 7567,23 8,39 3062,35 1893,81 2272,57 16510,33 568,14 710,18 0,071 0,515
8 5697 0,440 2932,82 1070,48 8637,71 8,63 3149,95 1946,32 2335,58 18845,91 583,9 729,88 0,073 0,588
9 5789 0,445 3014,04 1100,13 9737,84 8,86 3233,90 2000,23 2400,28 21246,19 600,07 750,09 0,075 0,663
10 5882 0,451 3103,75 1132,87 10870,71 9,13 3332,45 2059,76 2471,71 23717,9 617,93 772,41 0,077 0,74
11 5976 0,456 3188,32 1163,74 12034,44 9,38 3423,70 2115,88 2539,06 26256,96 634,77 793,46 0,079 0,819
12 6072 0,462 3282,16 1197,99 13232,43 9,65 3522,25 2178,16 2613,79 28870,75 653,45 816,81 0,082 0,901
13 6168 0,467 3370,13 1230,10 14462,53 9,91 3617,15 2236,54 2683,85 31554,6 670,96 838,7 0,084 0,985
14 6266 0,473 3467,67 1265,70 15728,23 10,2 3723,00 2301,27 2761,52 34316,12 690,38 862,98 0,086 1,071
15 6365 0,478 3559,69 1299,29 17027,52 10,47 3821,55 2362,34 2834,81 37150,93 708,7 885,88 0,089 1,16
16 6465 0,484 3661,00 1336,27 18363,78 10,77 3931,05 2429,57 2915,48 40066,41 728,87 911,09 0,091 1,251
17 6567 0,490 3764,86 1374,17 19737,95 11,07 4040,55 2498,5 2998,2 43064,61 749,55 936,94 0,094 1,345
18 6669 0,496 3870,15 1412,61 21150,56 11,38 4153,70 2568,37 3082,04 46146,65 770,51 963,14 0,096 1,441
19 6774 0,502 3978,64 1452,20 22602,76 11,7 4270,50 2640,37 3168,44 49315,09 792,11 990,14 0,099 1,54
20 6879 0,508 4088,60 1492,34 24095,10 12,03 4390,95 2713,35 3256,02 52571,11 814,01 1017,51 0,102 1,642

UNIV. NELZON PACO H. Página 32


Universidad Nacional “Siglo XX”

3.2 Descripción del cuadro de cálculo.

una vez legalizada la propiedad del terreno, se puede proceder a contratar los estudios y
diseños del relleno sanitario y de su infraestructura. Para estos estudios, el ingeniero
proyectista o contratista deberá recopilar la información básica y realizar necesariamente
una o varias visitas de campo a fin de reconocer el terreno.

Para evaluar el sitio, el técnico llevará consigo el plano topográfico, del terreno (alturas y
depresiones), un gráfico o cuadro que indique las cantidades de residuos y la tierra
necesaria como cobertura que se estima se acumularán entre los próximos 20 años. La
visita es importante para identificar la zona de llenado y sus alrededores, así como para
localizar las obras de infraestructura y construcciones auxiliares, tales como el trazo de la
vía de acceso, los drenajes, el patio de maniobras, la caseta de vigilancia. En esta etapa,
además, se evalúa el método de relleno la fuente de material de cobertura, la distribución
y el diseño de los terraplenes de residuos para, finalmente, empezar a definir la secuencia
de construcción.

UNIV. NELZON PACO H. Página 33


Universidad Nacional “Siglo XX”

CAPÍTULO 4

MÉTODOS DE OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO

4.1 Método de trinchera.

El método constructivo y la subsecuente operación de un relleno sanitario están


determinados principalmente por la topografía del terreno.

Este método de utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente zanjas de


dos o tres metros de profundidad con una o un tractor de orugas. Hay experiencias de
excavación de trincheras de hasta de 7 metros de profundidad.

Los RSM se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y


cubrirlos con la tierra excavada. Se debe tener especial cuidado en periodos de lluvias
dado que las aguas pueden inundar las zanjas. De ahí que se deba construir canales
perimétricos para captarlas y desviarlas e incluso proveer a las zanjas de drenajes
internos. En casos externos, se puede construir un techo sobre ellas o bien bombear el
agua acumulada. Sus taludes o paredes deben estar cortados de acuerdo con el Angulo
de reposo del suelo excavado.

La excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la


profundidad del nivel freático alto o muy próximo a la superficie no son apropiados por el
riesgo de contaminar el acuífero. Los terrenos rocosos tampoco lo son debido a las
dificultades de excavación.

4.2 Cálculo del volumen de la trinchera.

Datos

Pobo = 5000 Hab

PPC = 0.40 kg/hab/día

Cubertura del servicio de recolección = 95 %

Basura especial = 17 %

Densidad de basura compactada = 340 kg/m3

Material de cubertura = 20 %

a=8m

UNIV. NELZON PACO H. Página 34


Universidad Nacional “Siglo XX”

h = 2.5 m

Proyección diaria
PDi = Pobn x PPCn x BE (kg/día)
PDi = 0.4 x 5000 x 1.17(kg/día)
PDi = 2340 (kg/día)
Cantidad de residuos solidos
RSrec = PDi x C (kg/día)
95
RSrec = 2340 x 100 (kg/día)

RSrec = 2223 (kg/día)


Calculo del Volumen de la trinchera
(t)(RSrec)(MC)
VTR = Dc
(m3)
(60)2223(1.20)
VTR = 340

VTR = 470.753 (m3)


Volumen de la trinchera diaria
(1)2223(1.20)
VTR = 340

VTR = 7.846 (m3)


Calculo de la longitud
𝑉 𝑇𝑅
L = 𝑎(𝑏)
470.753
L=
8 (2.5)

L = 23.537 = 24 (m)
Volumen real
Vreal = 8 x 2.5 x 23.537
Vreal = 470.74 (m3)
4.2.1 Dimensiones de la trinchera.

El dimensionamiento de la trinchera es lo que ha calculado.

a=8m

h = 2.5 m

L = 24 m

UNIV. NELZON PACO H. Página 35


Universidad Nacional “Siglo XX”

4.3 Tiempo de alquiler de la maquinaria.

Cuál es el costo horario de la maquinaria si el alquiler del equipo es de 35 ($/hr)

VTR
texc =
𝑅.𝐽

t exc. = tiempo de excavación (días)

V RETR = Volumen real de la trinchera

R = rendimiento de corte (13 m3/hr)

J = Jornada laboral (8 hr/día)

470.74 (m3)
Texc = 𝑚3 ℎ𝑟
13 ( .) x8( .)
ℎ𝑟 𝑑𝑖𝑎

Texc = 4.526 (días)

Calculo del costo total


C1 = (4 x 8) (35)
C1 = 1120 ($)
C2 = (0.526 x 8) (35)
C2 = 147.28 ($)
Costo total
CTOTAL = 1120 + 147.28
CTOTAL = 1267.28 ($)
4.3.1 Costo horario de la maquinaria.

Datos:

Potencia del motor 250 HP


Costo del vehículo 200000 $us
Valor de llantas más cámaras 3600 $us
Vida útil 10000 Hrs.
Costo diésel 0.5 $us/Lt
Costo de aceite 3 $us/Lt

UNIV. NELZON PACO H. Página 36


Universidad Nacional “Siglo XX”

Sueldo del operador 860 $us/mes


% de valor de salvataje 25 %
Incidencia por beneficios sociales 76 %
Costo depreciable 185000 $us

RESULTADO
DESCRIPCIÓN CÁLCULOS ($US)

costo despreciable 18500


Depreciación horaria = 1.85
vida util 10000

𝑉𝐴(𝑛+2) 200000(5+2)
Inversión media anual = = 140000
2𝑛 2 (5)

Interés seguro y almacenaje 140000∗0.08 5.6


=
8 % I. P. Anual 2000
Respuestas menores y
mano de obra 1.55 % 1.55 0.07
depreciación horaria ∗ 4.5 =
100
Combustible 𝑙𝑡 $𝑢𝑠 37.5
0.15 ∗ ( ) ∗ 250 𝐻𝑃 ∗ 0.5 ∗ (1 ∗ )=
𝐻𝑃 𝑙𝑡
Aceite para motor 𝑙𝑡 $𝑢𝑠 0.75
0.003 ∗ ( ) ∗ 250 𝐻𝑃 ∗ (1 ∗ )=
𝐻𝑃 𝑙𝑡

𝑙𝑡 $𝑢𝑠
Aceite para transmisión 0.02 ∗ (ℎ𝑟) ∗ (1 ∗ 𝑙𝑡
) = 0.02
Aceite para controles
𝑙𝑡 $𝑢𝑠
hidráulicos 0.04 ∗ (ℎ𝑟) ∗ (1 ∗ 𝑙𝑡
) = 0.04
Grasa
𝑙𝑡 $𝑢𝑠
0.04 ∗ ( ) ∗ (1 ∗ ) = 0.04
ℎ𝑟 𝑘𝑔

Filtros 10 % del costo de


combustible 0.10 (37.5+0.75+0.02+0.04 x 2) = 3.835
Costo de las llantas y
cámaras 3600
= 1.8
2000
860 ∗ 1.96
Jornales del operador = 7.023
240

UNIV. NELZON PACO H. Página 37


Universidad Nacional “Siglo XX”

Impuesto (IVA) (IT) 140000


13 % + 3 % ( )=
2000 11.2
4.4 Calculo y diseño de la celda diarrea.

Calculo del volumen de la celda diaria

7
DSr.s. = DSdía x d hab.
7
DSr.s = 2340 x
6

DSr.s = 2730 (kg/día)

Volumen de celda diaria

DSr.s.
Vc = Dr.s.c.c x m.c.
2730
Vc = 340
x 1.20

Vc = 9.635 (m3/día laboral)


4.4.1 Dimensiones de la celda.
Área de la celda
Vc
Ac =
hc
9.635
Ac = 1.0

Ac = 9.635 (m2)
Largo o avance de la celda
Ac
Lc = 𝑎
9.635
Lc = 3

Lc = 3.211 (m2)

Por lo tanto, la celda tendrá las siguientes dimensiones

Lc = 4.0 m a = 3.0 m hc = 1.0 m


4.5 Calculo de la mano de obra.
Volumen de residuos solidos
𝑃𝐷𝑖
VRS = 𝐷𝑐

UNIV. NELZON PACO H. Página 38


Universidad Nacional “Siglo XX”
2340
VRS = 340

VRS = 6.882 (m3/día)


Volumen de tierra
VT = VRS x MC
VT = 6.882 x 1.20
VT = 8.258 (m3/día)
Volumen de la celda diaria
Vcelda = VRS x VT
Vcelda = 6.882 x 8.258
Vcelda = 56.832 (m3/día)
4.6 Cálculo de costos.

Los costos para el proyecto están clasificados en administrativos, operación


mantenimiento, para realizar su cuantificación, se ha considerado los requerimientos más
importantes, tales como herramientas, materiales, mano de obra y otros que han sido
definidos en función a la cantidad de población que tienen la comunidad donde se
ejecutara cálculo se encuentran en el capítulo técnico.

Para la evaluación social del proyecto, estos costos han sido cuantificados a precios
económicos clasificados en bienes transables (equipo y material importado), materiales
locales y mano de obra clasificada, no calificada urbana y no calificada rural, esto para
contar con información para la evaluación social (ver anexos)

4.6.1 Calculo de la tarifa.

UNIV. NELZON PACO H. Página 39


Universidad Nacional “Siglo XX”

CAPITULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones.

Las conclusiones a las que se pudo llegar son:

1. No es necesario grandes extensiones de tierra para la implementación del relleno


Sanitario Manual.

2. El método de zanja o trinchera es el más aconsejable para el municipio de


Huanuni, ya que después de agotada su vida útil del terreno, se puede hacer una
combinación con el método de área.

3. En lo relacionado a los residuos sólidos, no hay una cultura de cuidado al medio


ambiente, pese que la Honorable Alcaldía Municipal saca prohibiciones, multas,
etc. contra el arrojo de basura en la calle, el uso de las bolsas plásticas; la
población es indiferente ante estas prohibiciones. Lo que se tendría que hacer es
educar a los niños en las diferentes Unidades Educativas del municipio en temas
relacionados al buen manejo del medio ambiente, por que como dijo Pitágoras
"Educad a los niños de hoy y no será necesario castigar a los hombres del
mañana"

5.2 Recomendaciones

Las recomendaciones son las siguientes:

1. Tener datos actualizados en lo que se refiere a la densidad y composición física de


los residuos sólidos de la población de Chayanta.

2. A las autoridades del municipio; más preocupación en cuanto se refiere a la


implementación del Relleno Sanitario.

3. A las autoridades de las organizaciones de Campesinos; no obstaculizar cuando


se requiera terrenos para la implementación de un Relleno Sanitario, ya que como
se puede ver no afecta al medio ambiente, siempre y cuando se lo haga con una
buena dirección técnica en las diferentes operaciones y una minuciosa

UNIV. NELZON PACO H. Página 40


Universidad Nacional “Siglo XX”

supervisión. Tampoco pedir remuneraciones a cambio de terrenos porque eso se


llama "SOBORNO".

4. Tratar de implementar esta técnica del Relleno Sanitario Manual en las diferentes
poblaciones de Bolivia ya que como se vio se puede implementar en el menor
tiempo posible y al menor costo.

5. Bibliografía
 Quía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios
 Manuales Jorge Jaramillo
 Reglamento de la ley Nº1333 del medio ambiente reglamento de gestión de
residuos solidos

UNIV. NELZON PACO H. Página 41

S-ar putea să vă placă și