Sunteți pe pagina 1din 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METARLURGICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

Informe De Salida A Campo “ JAYLLUWA ”

CURSO: Geología General


DOCENTE: Ing. Miguel Mayta Ccopa
INTEGRANTES:
✓MAMANI MAYTA , Glenny Rocio
✓ CONDORI BARRIALES, Edy German
✓ HUACOTO MAMANI, Alex Jhoel
✓ MONTENEGRO CONTRERAS, Edgar Yuri
SEMESTRE: I Grupo “A”
20 de noviembre del 2017

Puno-Perú.
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

Dedicatoria:

A nuestros queridos padres por brindarnos su apoyo arduo y infinito en


todos los sentidos ya sea económicamente y moralmente, que solo con
el objetivo de vernos contribuir en la sociedad y sacar la cara por nuestras
familias….

Y muy especial para nuestro estimado docente Ing. Miguel Mayta Ccopa
que con muy buenas expectativas nos llevó a esta salida de campo, lo
cual con ansias espera este informe, para su digna calificación.

Y porque no dedicarnos esto, a nosotros los que integramos este grupo


que hemos tenido un arduo trabajo en equipo y sobre todo siempre
sobresalió nuestra gran amistad y compañerismo.

2 EPIG-UNAP
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

Agradecimiento:

Agradecemos a Dios por darnos la vida y bendecirnos para llegar adonde por el momento
se ha llegado.

A la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO- PUNO quien como alma mater nos
da la oportunidad de poder formarnos para nuestra profesión. A nuestro docente de
curso Geología General de la escuela profesional de ingeniería geológica de la UNA
PUNO quienes con sus enseñanzas nos alimentan de conocimientos para nuestra
formación profesional. Finalmente podemos decir que son muchas las personas que han
formado parte de nuestra vida profesional a las que nos encantaría agradecerles por su
amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía. Para ellos: Muchas gracias y que Dios los
bendiga.

También agradecer a nuestros padres reiterada ves por su apoyo incondicional que
estamos seguros de que lo seguirán haciendo hasta vernos triunfar en la vida

3 EPIG-UNAP
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................................................... 5
1. ASPECTOS GENERALES ......................................................................................................................................... 6
Ubicación y accesibilidad .......................................................................................................................................... 6
1.1. Área de estudio ...................................................................................................................................... 6
1.2. Ubicación geográfica.............................................................................................................................. 7
1.3. Accesibilidad .......................................................................................................................................... 8
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................................................... 9
2.1 Objetivo General ............................................................................................................................................ 9
2.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................................... 9
3. CLIMA ........................................................................................................................................................................ 9
4. HIDROGRAFÍA. ......................................................................................................................................................... 9
5. ECONOMIA DEL DISTRITO .................................................................................................................................... 10
5.1 Agricultura ................................................................................................................................................... 10
5.2. Ganadería ................................................................................................................................................... 10
6. ANTECEDENTES .................................................................................................................................................... 11
6.1 GEOLOGÍA REGIONAL ................................................................................................................................... 11
6.2. GEOLOGÍA LOCAL ......................................................................................................................................... 12
6.2.1. FORMACIÓN QUENAMARI .................................................................................................................... 12
6.3. PETROLOGIA.................................................................................................................................................. 13
6.3.1. Rocas Ígneas: .......................................................................................................................................... 13
6.4. MINERALOGIA ................................................................................................................................................ 15
6.4.1. Zona de Mineralización de Oro .............................................................................................................. 15
6.4.2. Zona de Mineralización de Uranio ........................................................................................................... 15
7. GEOLOGIA ESTRUCTURAL ................................................................................................................................... 16
7.1. BASE TEORICA .............................................................................................................................................. 16
7.1.1. Fallas geológicas. .................................................................................................................................... 16
7.2. GEOLOGIA ESTRUCTURAL DE LA ZONA DE ESTUDIO ............................................................................. 17
7.2.1 Falla .......................................................................................................................................................... 17
7.2.2. Diaclasas ................................................................................................................................................. 18
8. METODOLOGIA DE TRABAJO ............................................................................................................................... 18
9. TRABAJO EN CAMPO ............................................................................................................................................ 19
9.1. MATERIALES USADOS EN EL MAPEO ......................................................................................................... 19
9.2. PROCEDIMIENTO DEL MAPEO .................................................................................................................... 19
10. RESULTADO DEL MAPEO GEOLOGICO Y MAPA GEOLOGICO CORANI 28-U ............................................... 21
11. CONCLUSIONES .................................................................................................................................................. 24
12. RECOMENDACIONES .......................................................................................................................................... 24
13. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................................... 24
14. ANEXOS ................................................................................................................................................................ 25

4 EPIG-UNAP
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

INTRODUCCION

Es necesario conocer el comportamiento característico y su estructura de la superficie e interior


de la tierra a si también comprender el proceso de formación de rocas ígneas, metamórficas y
sedimentarias. Y tener un conocimiento de la geomorfología distinguiendo sus características e
eventos que suceden en ella.
En este trabajo de salida de campo se ha puesto en práctica todo lo aprendido en clases hasta la
fecha siguiendo nuestra silabo el cual es: la tierra, magmatismo, rocas ígneas, rocas metamórficas
y rocas sedimentarias etc.
En viaje realizado a Carabaya Corani fue una buena experiencia ya que se conoció lo suficiente
en rocas ígneas EXTRUSIVAS, como el relieve y algunas formaciones del macizo rocoso,
alteraciones composición del suelo y sus afloraciones.
La zona visitada es la provincia de Carabaya distrito de Corani, ubicado al NOR-ESTE de la ciudad
de puno a 313km por la vía interoceánica y una trocha carrozable para llegar hasta corani. A
4horas:30min aproximadamente. Corani es una zona con bastantes afloraciones y formaciones de
rocas por tufos volcánicos o ceniza volcánica que con el tiempo se solidificaron e tuvieron
intemperismos e cambios endógenos lo cual da un paisaje turístico de rocas con formas de
personas, animales, objetos etc. Denominado Bosque de rocas de JAYLLUWA.

5 EPIG-UNAP
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

1. ASPECTOS GENERALES
Ubicación y A ccesibilidad
La provincia de Carabaya se ubica en la zona tórrida del globo terrestre, hacia el oeste de
Sudamérica. Situada en los andes meridionales del Perú, se extiende junto a la cordillera oriental,
hasta los parajes de la hylea amazónica, variando la cota de su territorio desde los 5850 m.s.n.m.
del nevado ALLINCAPAC, hasta los 200 m.s.n.m.
Carabaya esta ubicado en la zona norte del departamento de Puno y tiene una superficie de
13,500km2 limita por el norte con la provincia de Tambopata (Madre de Dios), por el sur con las
provincias de melgar, Azángaro y Putina (Puno); por el este con Sandia (Puno), por el oeste con
las provincias de Canchis y Quispicanchis (Cuzco). Siendo su capital la ciudad de Macusani,
Carabaya tiene 10 distritos como: Ayapata, Ajoyani, Ollachea, San Gaban, Coasa, Usicayos,
Crucero, Ituata, Macusani y Corani ciudad que fue nuestra visita y lugar de practica de campo.
Lo cual el distrito de CORANI está a 57km de la ciudad de Macusani por la carretera interoceánica
y una parte por trocha. Para llegar se pasa por distintos pueblos y comunidades como Tantamaco
Isivilla (macusani). (QUISPE, 2005)

UBICACIÓN POLITICA COORDENADAS UTM WGS84


ESTE NORTE COTA

DEPARTAMENTO Puno 1658568.840 607512.227 3825


PROVINCIA Carabaya 1547954.320 607995.652 4350
DISTRITO Corani 1437348.625 608446.344 3986
ZONA DE ESTUDIO Bosque de rocas JAYLLUWA 1437486.455 608398.422 4011

1.1. Área de estudio


El distrito de Corani es uno de los 10 distritos que conforman la Provincia de Carabaya, ubicada
en el Departamento de Puno, perteneciente a la Región Puno. Es unos de los distritos donde se
encuentra ubicado la más diversa fauna y flora a si como los bosques y pinturas rupestres más
importantes del país. Donde el lugar especifico de estudio es el bosque de rocas JAYLLUWA.

6 EPIG-UNAP
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

1.2. Ubicación geográfica.


El distrito peruano de Corani es uno de los 10 distritos que conforman la Provincia de Carabaya,
ubicada en el Departamento de Puno. Al sur oeste de carabaya. Este distrito fue creado el 2 de
mayo del año de 1854. Ubicación grafica del lugar de salida a campo JAYLLUWA Corani.

7 EPIG-UNAP
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

1.3. Accesibilidad
Se puede acceder a la ciudad de CORANI por vía terrestre viajando por la carretera interoceánica
desde la ciudad de Puno:
• Partiendo de Puno a Juliaca, distancia 42km a 54min aproximadamente. Por Carretera
asfaltada
• Juliaca a macusani, distancia 210km a 3horas aproximadamente. Por carretera asfaltada
• Macusani a Tantamaco distancia 19km a 30 minutos. Por Carretera asfaltada y trocha
carrozable.
• Tantamaco a Isivilla distancia 19.7km a 20 minutos aproximadamente. Por tocha
carrozable.
• Isivilla a Corani distancia 22.3km a 25 minutos aproximadamente. Por trocha carrozable.
• Finalmente de Corani al lugar de practica de campo JAYLLUWA, distancia 3km a
10min aproximadamente por trocha. (GOOGLE EARTH, 2017)

8 EPIG-UNAP
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
➢ Describir las características y condiciones geológicas existentes en zona de la realización
del mapeo geológico.

2.2. Objetivos Específicos


➢ Reconocer el tipo de roca, afloraciones intemperismo, fallas, diaclasas del macizo rocoso.
Que se encuentra en la zona de estudio.

➢ Motivar a los compañeros en el estudio de la geología como una herramienta importante


en el desenvolvimiento profesional y su aplicación en las distintas ramas de la ingeniería.

3. CLIMA
En general el clima del distrito de Corani de la Provincia de Carabaya es muy variado. En las zonas
hasta los 5,200 m.s.n.m. es frío y a mayores alturas es frígido y glacial. Se puede distinguir
perfectamente marcadas, una lluviosa y templada, de octubre a marzo (Variable según las
características pluviales del año) y la otra seca e invernal de abril a setiembre, caracterizada por
un sol radiante durante las primeras horas del día y por heladas penetrantes durante la noche.

Clima de 12 NOVIEMBFRE del 2017


PRECIPITACION moderada
TEMPERATURA 19°MAX Y -3° MIN
VIENTO 8km/h
(SENAMHI, 2017)

4. HIDROGRAFÍA.
El sistema hidrográfico del distrito de Corani, tiene como río principal al Río Corani, que
corresponde a la cuenca del Inambari que nace en el nudo de Vilcanota, el cual es utilizado
actualmente por la central Hidroeléctrica de San Gabán.

9 EPIG-UNAP
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

5. ECONOMIA DEL DISTRITO


5.1 Agricultura
El 72.7% de los hogares cultivan papas, que es el principal alimento de subsistencia y trueque,
por su parte el maíz es cultivado por un 36.4% de las familias; en cambio, las habas (4.5%) y el
olluco (2.3%) son sembrados por pocas familias. En las comunidades de puna el principal cultivo
es la papa, que realizan en micro parcelas, generalmente de secano, (100% de familias de Corani
en segundo orden cultivan otros tubérculos y en menor proporción habas; en Ollaechea el principal
cultivo es el maíz (80%), seguido de la papa.

➢ Cultivos Permanentes: Isaño,Abas ,cañihua,trigo, otros


➢ Cultivos Anuales o Transitorios: Papa amarga,cebolla,illaco
➢ Entre las plantas medicinales se tiene: La muña, Salbia. Wamanlipa. Popusa. Wekonto.
Thurpo. Eucalipto. Nabo. Berbena, Y otros

5.2. Ganadería
En promedio, las familias ganaderas de las comunidades poseen 7 cabezas de ganado vacuno,
40 ovinos, 39 Llamas, 67 Alpacas y 4 equinos (caballo, burro o mula). Por localidades vemos que
en, Corani la crianza de alpacas es predominante, siguiéndole la de ovinos. La presencia de
vacunos es también importante en las citadas comunidades por la importancia que reviste en las
pequeñas economías de las familias ganaderas.

10 EPIG-UNAP
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

6. ANTECEDENTES
6.1 GEOLOGÍA REGIONAL
La secuencia estratigráfica en la región Puno, está caracterizada por rocas sedimentarias,
volcánica y metamórficas; las edades van desde el cámbrico asta cuaternario. Para el efecto del
presente estudio se ha dividido en 2 secciones estratigráficas:

(INGEMMET, 1997)

11 EPIG-UNAP
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

6.2. GEOLOGÍA LOCAL


La geología local pertenece a la era CENOZOICA etapa NEOGENO.

(INGEMMET, 1997)

6.2.1. FORMACIÓN QUENAMARI


Se trata de un evento volcánico de carácter ignimbrítico (ash - flow tuff), que se ha instalado
rellenando una depresión de tipo graven, controlado posiblemente por fallas de tipo normal. Fue
denominada así por AUDEBAUD E. (1973), ocupa una área de aproximadamente 850 km²; en
base a sus características litológicas y discontinuidades observadas, esta formación ha sido
dividida en 3 miembros, esta división coincide con la propuesta por LÓPEZ J. (1996) en el
cuadrángulo de Nuñoa. En una columna levantada en el cerro Coychune , margen izquierda del
río Macusani se han reconocido los tres miembros de la Formación Quenamari.
A) MIEMBRO CHACACUNIZA
Es el miembro basal de la Formación Quenamari, se encuentra en discordancia angular,
principalmente sobre el Grupo Mitu. Además hay que señalar que este miembro se encuentra
rellenando un paleorelieve (Foto N° 4.11). Este miembro está compuesto de una sucesión continua
de flujos ignimbríticos cuyo grosor varía de 10 a 15 m, se caracteriza por presentar flujos muy
compactos y bien soldados; aflora en la margen derecha del río Quenamari Mayu.
Petrográficamente es de composición riolítica, contiene pómez centimétrica y material lítico
paleozoico muy fino, que alcanzan los 2 mm. Su mineralogía consiste de cuarzo, plagioclasas,
biotitas, sanidina y accidentalmente obsidianas, todo envuelto en una matriz de vidrio volcánico
con shard. Esta unidad infrayace en concordancia al miembro Sapanuta en casi todo el área
CHEILLETZ A. et al. (1992) en base a dataciones K/Ar le asigna una edad comprendida entre 10
a 6,7 Ma., correspondiendo al Mioceno medio.

12 EPIG-UNAP
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

B). MIEMBRO SAPANUTA


Aflora en los alrededores de la quebrada Chacacuniza en el nevado Ananta, y en los alrededores
del caserío de Minascunca. Este miembro se caracteriza por construir una sucesión de
aproximadamente 3 unidades ignimbríticas, de color blanco de carácter tufaceo, su unidad más
superior en un flujo de pómez de 5 a más de 10 cm de diámetro y también líticos. En este miembro
se ha desarrollado una morfología típica, de bosque de piedras que lo distingue de los otros
miembros, entre los lugares más espectaculares se tienen la quebrada Minascunca y los
alrededores del caserío Huarmi-Huanca. En el paisaje forma una gran meseta con una inclinación
entre 4º y 6º hacia el Noreste. Petrográficamente la base de este miembro es dacítica, en su
mineralogía destacan el cuarzo, plagioclasa, biotitas y líticos; los lapillis alcanzan el 15%. Las
unidades más superiores, conservan la misma mineralogía pero con la aparición de abundantes
cristales rosados de esfenas. El Miembro Sapanuta, en los valles de los ríos Chimboya, Phinaya
y Macusani en el cuadrángulo de Ayapata sobrepasa al miembro Chacacuniza y reposa
directamente sobre el Grupo Mitu. Considerando su posición estratigráfica se le asigna como edad
el Mioceno superior.
C) MIEMBRO YAPAMAYO
Es el miembro superior de la Formación Quenamari, aflora en el cuadrante SE del cuadrángulo de
Corani y esquina SO del cuadrángulo de Ayapata. Está compuesto por una sucesión de 4 flujos
ignimbríticos cuyos grosores varían de 30 a 50 m, de composición riolítica, se caracteriza por
presentar flujos de cenizas débilmente soldadas en la base y hacia el techo es una toba blanca.
Mineralógicamente está constituido por cuarzo, plagioclasas y biotitas. Hay que destacar que en
este miembro se encuentra la mineralización de uranio. CHEILLETZ A. (1992) y POUPEAU G.
(1992) le asignan una edad de 75 ± 0.5 Ma., que es sincrónica con la fase compresiva Quechua
5 de los Andes (SEBRIER et al. 1988) por lo cual le correspondería una edad del Mioceno superior
a Plioceno inferior. (GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE CORANI Y AYAPATA, 1997)

6.3. PETROLOGIA
6.3.1. Rocas Ígneas:
Las rocas ígneas están compuestas esencialmente por silicatos. Como regla general, cada roca
está formada principalmente por 2 o 3 minerales, denominados minerales esenciales. Entre éstos,
los más importantes son el cuarzo, los feldespatos (alcalinos y plagioclasas), las micas, los
anfíboles, los piróxenos, los olivinos y los feldespatoides. Cada uno de estos minerales o grupos
de minerales están dominados por ciertas características típicas (por ejemplo: color, hábito, clivaje,
etc.) que permiten su identificación macroscópica y microscópica.
La naturaleza de los minerales silicatados formadores de rocas ígneas depende de las condiciones
físico-químicas del magma a partir del cual cristalizan. Por ejemplo: la sanidina (un tipo de
feldespato potásico) cristaliza a bajas presiones, siendo por lo tanto un mineral típico de algunas
rocas volcánicas formadas a partir de magmas anhidros o hidratados.
En el caso del cuarzo, este puede formarse tanto a bajas presiones o a presiones altas, en magmas
anhidros o hidratados. En consecuencia es posible, en ciertos casos, a partir de la mineralogía
presente determinar el ambiente de cristalización y las características del magma.
A) Ceniza Volcánica
La ceniza volcánica es el residuo que se produce cuando una erupción está a punto de, o está
ocurriendo. Las cenizas volcánicas poseen varios efectos negativos en la gente que vive en la

13 EPIG-UNAP
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

zona, e incluso aquellos lejos del volcán. Este tipo de ceniza puede traer problemas incluso en
diferentes continentes, con varios casos en los que ha bajado la temperatura global del planeta.
La cantidad de problemas que la ceniza puede causar depende en gran medida del tamaño de la
erupción, pero incluso la erupción más pequeña podría tener efectos medibles en un área.
Peligro real. Cuando mucha gente oye hablar de la ceniza volcánica se puede pensar será un
problema que tiene que ver con la limpieza. De hecho, los problemas podrían ser mucho peores.
En algunos casos los problemas que pueden surgir de la ceniza podría ser mortales, cuando la
ceniza cae puede destruir tanto la vida vegetal como animal, la vegetación puede ser enterrada
bajo la ceniza volcánica, mientras que los animales que dependen de la vida vegetal se morirán
de hambre. Otro problema podría ser que los animales de la zona inhalen las cenizas, lo que puede
interferir con su sistema respiratorio, no permitiéndoles respirar correctamente y por lo tanto
matarlos.
La ceniza volcánica puede crear problemas en un área cuando cae en los tejados de las personas
que viven en la zona. La misma puede pesar demasiado sobre las estructuras más débiles, y por
lo tanto hacer que se colapsen bajo su propio peso. El problema puede empeorar aún más si se
produce lluvia en el mismo lugar, creándose un barro más pesado. Finalmente la gente de los
alrededores podría sufrir el mismo destino que la vida animal si no toman buen cuidado de sí
mismos y respiran en las cenizas, las cenizas podrían consolidarse dentro de sus pulmones,
creando una situación potencialmente mortal.
Flujo piro-clástico
Uno de los peligros reales de la ceniza volcánica es la posibilidad de flujo piro clástico, una masa
de gas, cenizas y rocas que podrían viajar a velocidades cercanas a las 125 millas por hora. El
problema con este tipo de situación no es sólo la velocidad del gas y su magnitud, sino también la
temperatura del mismo. Se ha calculado que la temperatura dentro de un flujo piro clástico varía
entre 752 a 1.472 grados Fahrenheit. Eso significa que todo a su paso se cocinará casi de
inmediato. Los signos de este tipo de eventos han sido encontrado por los arqueólogos que
estudiaron la erupción del Vesubio en el 79 dC
Efectos en los aviones
Los aviones pueden ser extremadamente afectados por la ceniza volcánica. Si la ceniza entra en
el motor de un avión puede detenerlos y hacer que el avión se estrelle. Cuando las cenizas se
solidifican en el motor, crean cristales que pueden dañarlo, y eso es lo detiene por completo.
Impacto en la vida cotidiana
La ceniza volcánica puede ser tan peligrosa como para provocar un descenso de las temperaturas
en todo el mundo. Si la erupción es lo suficientemente grande entonces la caída de la temperatura
podría afectar los cultivos y las comunicaciones, y provocar escasez de alimentos.

14 EPIG-UNAP
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

6.4. MINERALOGIA
De acuerdo al estudio de los Cuadrángulos Geológicos de Corani y Ayapata (INGEMMET 1,997),
en la cuenca San Gabán-Macusani, se encuentran tres zonas con mineralización:

6.4.1. Zona de Mineralización de Oro


Se extiende desde el río Corani hacia aguas abajo. Esta zona se encuentra representada por la
mineralización de oro en la Mina A ciento, Quebrada Pallcapampa (Ollachea); donde se
encuentran vetas de diques de cuarzo aurífero, con oxidación ferruginosa, en las pizarras de la
Formación Ananea.
Actualmente se encuentra en explotación a nivel artesanal e informal. La actividad consiste en la
extracción superficial a pulso y con explosivos, en medias barretas y trincheras. El mineral es
acarreado en bolsas hasta las viviendas de los mineros o tambos precarios, donde sé chanca a
mano y se muelen en quimbaletes, para luego realizar el azogue y quemado con soplete,
obteniéndose el oro en grano fino. Debido a esta actividad, en esta quebrada se ha iniciado la
contaminación minera con mercurio, la que aporta al río San Gabán, a la altura del Pueblo de
Ollachea.

6.4.2. Zona de Mineralización de Uranio


En la margen izquierda del río Macusani, hasta el río Corani, se ha identificado una zona de
mineralización con uranio, en los volcánicos Quenamari, con minerales de pechblenda, autunita,
metaautunita, gummita, fosfuranita y renardita; con pirita,
calcopirita y galena. En Macusani, el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), ha determinado
el Yacimiento Chapí, con más de 10.000 TM de uranio, con leyes entre 0,09 y 0,4 % de uranio.
Hace ocho años se desató en la zona una fiebre por este mineral. Minera Peruran S.A., una

15 EPIG-UNAP
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

empresa minera que ahora nadie parece recordar, habría motivado que la población buscase
intensamente el uranio. Luego de comprar una cantidad no determinada del mineral, este fue
llevado a un depósito en la calle 8 de diciembre 618 del barrio Túpac Amaru, en Macusani, capital
de Carabaya. Allí ha permanecido durante ocho años, en un cuarto tapiado con un muro de adobe.
Nadie se explica el porqué del abandono. (INGEMMET, 1997)

7. GEOLOGIA ESTRUCTURAL
7.1. BASE TEORICA
Geología estructural es la rama de la geología que se dedica a estudiar la corteza terrestre, sus
estructuras y la relación de las rocas que las forman. Estudia la geometría de las rocas y la posición
en que aparecen en superficie. Interpreta y entiende la arquitectura de la corteza terrestre y su
relación espacial, determinando las deformaciones que presenta y la geometría subsuperficial de
las estructuras rocosas.
La geología estructural relaciona conceptos como el esfuerzo y la deformación para poder analizar
la elasticidad, fragilidad y ductilidad del mineral en estudio.
No existe un límite neto entre la deformación frágil y dúctil, sino más bien una zona de transición.
Generalmente coincide con la escala de observación, encontrándose deformaciones frágiles, a
escala regional, y dúctiles, a escala local, aunque es una norma que no se puede generalizar.
Las fuerzas que producen deformación en la corteza son: verticales (producidas tanto por
gravedad como por material ascendente del manto) y tangenciales (producto del movimiento y
acomodación de esfuerzos en los bordes de las placas tectónicas).
Ejemplos de estructuras geológicas son:

7.1.1. Fallas geológicas.


son fracturas que separan bloques con movimiento relativo entre ellos. Según este movimiento se
clasifican genéticamente como:
Fallas de salto en dirección: son en general sub-verticales, y separan bloques que se desplazan
lateralmente. Según sea el sentido relativo de desplazamimiento se dividen en dextrosas (el bloque
se mueve hacia la derecha) o sinestrosas (el bloque se mueve hacia la izquierda), tomando como

16 EPIG-UNAP
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

criterio el bloque del observador y deslizando el contrario. También se conocen como fallas
transcurrentes, pero este termino se usa cuando la falla tiene escala regional.
Fallas de salto en buzamiento: separan bloques que se desplazan verticalmente. Dentro de las
fallas de salto en buzamiento podemos encontrar, fallas normales o directas cuando el bloque
superior se mueve hacia abajo. Son fallas generalmente
asociadas a extensión. Y fallas inversas cuando el bloque superior se mueve hacia arriba. al
contrario que las anteriores se asocian a compresión, con el consiguiente acortamiento del
sistema. Dentro de la clasificación de falla normal e inversa podemos encontrar las de alto y bajo
ángulo. A las fallas inversas de bajo ángulo se les llama también cabalgamiento.
Fallas oblicuas en las que hay una componente de salto en dirección y otra de salto en buzamiento.
Diaclasas: Son fracturas no visibles a simple vista. La diferencia entre falla y diaclasa reside en
la escala de observación, ya que una falla a escala local puede resultar una diaclasa a escala
regional. Un buen criterio es la búsqueda de los ornamentos típicos de una diaclasa como son la
estructura plumosa, las nervaduras y la orla. Existen tres tipos de diaclasas:
Pliegues: Son estructuras de deformación producto generalmente de esfuerzos compresivos. Se
producen cuando las rocas se pliegan en condiciones de presión y temperatura altas, lo que les
confiere la ductilidad necesaria para que se generen los pliegues.
Foliaciones: Estructuras planares formadas por la alineación de minerales en planos
preferenciales a través de la roca. Se producen a elevadas presiones y temperaturas.

7.2. GEOLOGIA ESTRUCTURAL DE LA ZONA DE ESTUDIO


7.2.1 Falla

17 EPIG-UNAP
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

7.2.2. Diaclasas

8. METODOLOGIA DE TRABAJO

Todo geólogo o profesional relacionado sabe que una forma acertada de comenzar con un mapeo
geológico es determinando los límites del área de trabajo al inicio de cada proyecto. Al ya saber
qué es lo que se desee registrar, se pasa a seleccionar una escala que sea cómoda. Es decir, que
permita que la información obtenida en campo sea distribuida sobre el mapa de forma ordenada,
limpia, espaciada y que como mínimo sea entendible para otros colegas en términos de diversidad
petrológica y relaciones geométricas-estructurales. Este proceso tiene lugar clásicamente
mediante el uso del papel. No obstante, en la actualidad existen dispositivos digitales (rugged
tablets) que funcionan con sistemas operativos como Windows que tienen instalados softwares de
adquisición de información (P. Ej. ArcPAD, Field Move, GVMapper) con la meta de capturar datos
geológicos de campo de una forma más sistemática, estandarizada y validada. Un caso aparte es
la sustitución del uso de la brújula por el manejo de smartphones. En una reciente publicación de
Allmendinger et al. (2017) se habla de que el uso de celulares en el desarrollo de trabajos
geológicos serios será más común en los próximos años de acuerdo a su funcionalidad, reducción
de costos, rapidez y precisión en la medición de planos geométricos (estratos/superficies de falla).
De modo que llegaron a la conclusión de que no existe una diferencia importante en el uso de
ambas metodologías asegurando de que los celulares iPhone son fiables para el trabajo geológico
moderno. Una de las desventajas del empleo de esta metodología y que los autores minimizan,
es el hecho de que existen variaciones en la precisión de lectura de datos cuando el celular se
encuentra cerca de metales. Esto último en la práctica es incómodo de evitar ya que durante las
labores de campo el geólogo lleva como mínimo consigo el martillo geológico y el lápiz de dureza,
entre otros objetos metálicos

18 EPIG-UNAP
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

9. TRABAJO EN CAMPO
9.1. MATERIALES USADOS EN EL MAPEO

Cinta Métrica Brújula Brunton Lápices de colores

Tablero De Apuntes Escalímetro Picota de


Geologo

9.2. PROCEDIMIENTO DEL MAPEO


❖ A continuación se desarrollara el procedimiento de como se realizo el trabajo de campo.
1) En primer lugar se determinó el lugar de inicio para realizar el mapeo.

19 EPIG-UNAP
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

2) Luego de determinar el punto de inicio, se inicio con el mapeo utilizando los instrumentos
básicos para realizar el trabajo en campo. El cual consistió en utilizar la cinta métrica
jalando una distancia de 25 metros hacia la zona determinada (punto final), y en cada
tramo se tomó apuntes de la cobertura vegetal (suelo cuaternario), afloramientos y
macizos rocosos.

3) De esa forma se continuo con el mapeo, tomando nota de todos los datos de la zona de
estudio.

4) Finalmente, al llegar a la zona del valle se llego al punto final de la zona de estudio.

20 EPIG-UNAP
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

10. RESULTADO DEL MAPEO GEOLOGICO Y MAPA GEOLOGICO CORANI


28-U

21 EPIG-UNAP
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

MAPEO
GEOLOGICO

22 EPIG-UNAP
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

MAPA
GEOLOGICO
CORANI

23 EPIG-UNAP
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

11. CONCLUSIONES
➢ Se concluye que en esta salida de campo solo se observó presencia de roca ígnea
extrusiva, alteraciones tanto endógenos (tectonismo,vulcanismo), como exógenos
(meteorización y glaciaciones) lo cual dieron como resultado final rocas con distintas
formas ya sea animales personas etc. Los componentes del macizo rocoso fueron mas
cuarzo, feldespatos y algunos minerales como accesorio y vidrios.
➢ También se concluye que el suelo cuaternario esta formado por arenisca cuarzosa
producto del desgate propia de estas rocas ígnea extrusiva. También se vio abundante
vegetación y es un suelo fértil.
➢ Finalmente podemos concluir que la aplicación de la geología en nuestra vida cotidiana
es en constante y principalmente en su aplicación a las ramas de la ingeniería como
metalurgia, civil, minas, etc.

12. RECOMENDACIONES
➢ Se recomienda hacer uso de los GPS. Para una buena ubicación y por lo tanto buen
mapeo geológico.
➢ Se le recomienda al docente que nos de instrucciones en uso de brújula y GPS. Ya que
se cree que es muy primordial para el mapeo. Como también salir aun campo donde se
pueda reconocer todos los tipos de rocas e intemperismos etc. Con la finalidad de ampliar
aún más nuestro conocimiento.

13. BIBLIOGRAFIA

➢ GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE CORANI Y AYAPATA. (1997). En G. S.


ANTENOR CHAVES, INGEMMET (pág. 140). LIMA: Impreso en INGEMMET.
➢ GOOGLE EARTH. (15 de NOVIEMBRE de 2017). Obtenido de
https://earth.google.com/web/
➢ GUTIERRES, W. A. (2005). CARABAYA. AREQUIPA: IMPRENDAS AREQUIPA.
➢ INGEMMET. (20 de JULIO de 1997). COLUMNA ESTRATIGRAFIA REGIONAL DEL
ALTIPLANO. Obtenido de http://www.ingemmet.gob.pe/por-region-pry-
regional?p_p_id=101_INSTANCE_CLDq0aoHzHUP&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal
&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-
4&p_p_col_pos=2&p_p_col_count=3&p_r_p_564233524_categoryId=346014
➢ SENAMHI. (14 de NOVIEMBRE de 2017). Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia.
Obtenido de http://puno.senamhi.gob.pe/web/

24 EPIG-UNAP
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

14. ANEXOS

25 EPIG-UNAP
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

26 EPIG-UNAP
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

27 EPIG-UNAP
Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad De Ingeniería Geológica Y Metalúrgica
Escuela Profesional De Ingeniería Geológica

28 EPIG-UNAP

S-ar putea să vă placă și