Sunteți pe pagina 1din 11

Sexto Coloquio Interdisciplinario de Doctorado – Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Desarrollo de redes empresariales a través de procesos colaborativos


para impulsar la innovación y lograr la satisfacción de los clientes en
las pymes manufactureras de hule y plástico de México.

Beatriz Amado Sánchez1, Beatriz Pico González2


Profesor de la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata del Estado de Morelos, División
Académica de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Emiliano Zapata, Morelos
y
1
Estudiante de Doctorado en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología Universidad
Popular Autónoma del Estado de Puebla, beatrizamado@utez.edu.mx
2
Doctorado de Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología, Universidad Popular
Autónoma del Estado de Puebla, beatriz.pico@upaep.mx

Resumen
Las PyMEs son trascendentales pero frágiles, suministra la mayoría del empleo y del PIB en los países desarrollados
y emergentes; pero carecen de una ventaja competitiva sostenible, de igual forma, la innovación es importante para
este tipo de empresas, no sólo porque les proporciona ventajas competitivas en términos de productividad, sino
también las hace partícipe del rápido cambio tecnológico, al mismo tiempo, las PyMEs emplean los procesos
colaborativos como mecanismos para apalancar la competitividad y las limitaciones para la innovación de productos.
Conjuntamente, cabe mencionar que la asociatividad es el elemento que mejor expresa a las necesidades de las
MiPYMEs en la actualidad, debido a que mejora las posibilidades de supervivencia en los mercados mediante
acciones colectivas basadas en la cooperación y en el estímulo de las relaciones entre las empresas, entre éstas y su
entorno. Bajo este contexto, el presente artículo muestra un avance de la investigación que tiene como objetivo,
desarrollar procesos colaborativos a través de redes empresariales, basado en un análisis correlacional, para impulsar
la innovación y lograr la satisfacción de los clientes en las pymes manufactureras de hule y plástico de México.

Palabras Clave: redes empresariales, innovación y procesos colaborativos

1. Introducción

Las PyMEs manufactureras, son vitales para la competitividad en los países desarrollados como Taiwán, China,
Australia y países emergentes como los de América Latina; sin embargo, en estas últimas su naturaleza es frágil
debido a las inexistencias de economías de escala y alcance, que les permitan desarrollar ventajas competitivas (Díaz
et al., 2005). Las PyMEs, son consideradas frágiles en Brasil, debido a que casi la mitad de las PyMEs colapsa antes
de dos años; en Europa, la vida promedio de una PyME es de cinco años, y el 40% de las nuevas colapsan antes de
tres años. En América Latina, la mayoría de las empresas son pequeñas, respecto a cifra de negocio y de empleo
(Díaz et al., 2005). La innovación es uno de los factores claves para entender las necesidades cambiantes de los
clientes y por tanto constituye un factor decisivo para el éxito competitivo en las PyMEs (Aragón y Rubio, 2005).
Además, Sawang, et al., (2010), señalan que existe la necesidad de profundizar en estudios trasversales y
longitudinales en la innovación y la colaboración en este tipo de empresas. En este sentido, De Luca (2011), centra
como condición necesaria para lograr la competitividad empresarial en las PyMEs, a la asociatividad, y la considera
como una alianza voluntaria en el camino de la competitividad.

Es indudable que las PyMEs son necesarias para las economías desarrolladas y emergentes; sin embargo, éstas
presentan problemas en su estructura organizacional; así como en sus estrategias de colaboración, con la finalidad de
apoyar sus procesos de innovación enfocado a obtener una ventaja competitiva sostenible. Derivado de lo anterior se
Beatriz Amado Sánchez Beatriz Pico González

define como principal problema ¿A través de qué estrategias de colaboración se logrará impulsar la innovación en las
PyMEs manufactureras de hule y plástico de México, con la finalidad de satisfacer las cambiantes demandas de los
clientes? Para alcanzar el propósito del presente artículo, se presenta una sección con la revisión de la literatura
relacionada con el tema, luego se establece una sección denominada diseño del modelo, así mismo, un componente
con la metodología, posteriormente se presenta un apartado con el análisis de los resultados obtenidos, terminando
con una sección sobre las conclusiones más importantes de la investigación.

2. Marco Teórico

Las PyMEs1 comprenden alrededor del 90% de las empresas constituidas en el país. La cifra es todavía mayor dentro
del sector manufacturero, representando el 99% de estos; del cual el 82.19% son pequeñas empresas, que generan el
13.22% del personal ocupado. La pequeña empresa comprende el 13.69% de los establecimiento y origina el 20.08%
del empleo. En México el sector manufacturero es relevante, ya que genera el 43.3% de la producción bruta total,
concentra el 10.9% de la unidades económicas y crea uno de cada cuatro empleos (INEGI, 2009). La importancia de
la PyMEs en México está fundada en su estructura empresarial, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI); en México existen aproximadamente 5 millones 15 mil unidades empresariales, de
las cuales 99.8% son PyMEs que generan 77% PIB y 79% del empleo en el país, como se muestra en la tabla 2.1.

Tabla 2.1Estructura empresarial

Empresas No empresas % del total de % de generación % de aportación


empresa de empleos al PIB

Micro 4,877,070.00 95.20% 45.60% 15.50%


Pequeñas 214,956.00 3.40% 23.80% 14.50%
Medianas 42,415.00 0.30% 9.10% 22.00%
Grandes 9,615.00 0.20% 21.50% 48%
Total 5,144,056.00 100.00% 100.00% 100.00%

Fuente: elaboración propia, información obtenida información obtenida del INEGI (2007).

Conjuntamente, en México el Diario Oficial de la Federación (DOF), de los Estados Unidos Mexicanos (2012),
establece la clasificación de las PyMEs, a través del número de empleos que genera y establece como determinante el
nivel de ventas anuales. Adicionalmente, la Secretaria de Economía (SE) y la Secretaria de Hacienda y Crédito
Público (SHCP) modificaron la clasificación para las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MiPYMEs 2) ver tabla
2.2.

Al mismo tiempo, la industria del plástico es un sector trasversal que impacta a la competitividad de los sectores
envase, consumo, construcción, eléctrico/electrónico, muebles, automotriz, industria, agrícola y médico
(COMECYT; CIATEQ, 2009).

1
El acrónimo PyMEs se refiere a las pequeñas y medianas empresas, las cuales cuentan con características
distintivas en cuanto a sus límites ocupacionales y financieros, mismos que están prefijados por los Estados o
Regiones (Otárola, 2010).
2
El término hace alusión a la micro, pequeña y mediana empresa, obtenido de Pérez (2004).

2
Beatriz Amado Sánchez Beatriz Pico González

Tabla 2.2: Clasificación de las MiPYMEs

Tamaño Sector Rango de número de Rango de monto de


trabajadores ventas anuales (mdp)
Micro Todas Hasta 10 Hasta $4
Pequeña Comercio Desde 11 hasta 30 Desde $4.01 hasta $100
Industria y servicios Desde 11 hasta 30 Desde $4.01 hasta $100
Mediana Comercio De 31 hasta 100 Desde $100.01 hasta
Servicios Desde 51 hasta 100 $250
Industria Desde51 hasta 100 Desde $100.01 hasta
$250

Fuente: elaboración propia, información obtenida del Diario Oficial de la Federación de los Estados Unidos
Mexicanos (2012).

2.1 La innovación como factor clave en las PyMEs manufactureras en México

Las organizaciones están volcadas a generar un producto o servicio con valor agregado, al menor costo, que sea
entregado en el menor tiempo posible, que generen algún tipo de innovación 3. En este sentido, debido al dinamismo
que actualmente existe en la economía, las empresa deben buscar la manera de sobrevivir, crecer y ser rentables, para
lograr esto deben innovar (Freel, 2000). Laforet (2006), sugiere que las empresas pequeñas poseen una ventaja sobre
las grandes empresas, debido a que estas reconocen más fácilmente las oportunidades y son más flexibles para
ajustar su organización para implementar la innovación. Así mismo, está es importante en las PyMEs no sólo porque
les proporciona ventajas competitivas en términos de productividad, sino también las hace partícipe del rápido
cambio tecnológico (Roper, 1997). Otros autores sostienen que las PyMEs se centran en la innovación de productos,
mientras que las empresas grandes se centran en la innovación de procesos (Abemathy y Utterback, 1978).

2.2 La presencia de los procesos colaborativos en las PyMEs manufactureras

Todas las empresas hoy en día, están organizadas por procesos y cada proceso es llevado a cabo por un equipo; en
este sentido, al hablar de proceso nos referimos al conjunto de actividades, tecnologías, medios, sistemas, que hacen
que el cliente pueda recibir un valor añadido y son estas las que determinan la composición de los equipos por lo que
un grupo de empleados con roles diferentes se unan para atender a cierto colectivo de clientes (Ramos, 2008).

3
El termino innovación de acuerdo a Freeman (1982) lo define como la invención más la comercialización, además,
el Manual de Oslo (2010), la define como la concepción e implantación de cambios significativos en el producto, el
proceso, el marketing o la organización de la empresa con el propósito de mejorar los resultados. Conjuntamente,
Porter (1990), refiere que la innovación es “una nueva manera de hacer cosas denominada invención por algunos
autores que se comercializa.

3
Beatriz Amado Sánchez Beatriz Pico González

Adicionalmente, Chiang, Trappey y Ku (2006), mencionan que un proceso colaborativo debe ser ágil, eficiente y
preciso, con el fin de desarrollar los productos que demandan los clientes en el menor tiempo posible, lo cual,
incluye las actividades de investigación y desarrollo. Además, en el caso de las PyMEs emplean los procesos
colaborativos como mecanismos para apalancar la competitividad y las limitaciones para la innovación de productos
(Sawang et al., 2010). En un estudio realizado por Sawang y Unsworth (2007), encontró que las ideas para mejorar el
negocio en las PyMEs se presentaron a través de los clientes y proveedores, por tanto, los procesos colaborativos
tienen una consecuencia directa en la innovación.

2.3 Redes empresariales

Las PyMEs por sí mismas ya son una red, pero en la medida en que no podamos distinguirla, no podremos analizar,
ni mejorarla; una red está compuesta básicamente como se muestra en la figura 2.1, a) elementos y nodos, b)
relaciones. Conjuntamente en algunos casos las PyMEs ya vienen reflexionando sobre los elementos que son
comunes en toda la organización para que la red funcione, pero la diferencia de pasar a una estructura en red no es
sólo el qué sino el cómo; en este sentido, para poder describir una red hemos de partir de conocer los nodos, equipos
o personas, dependiendo del nivel en el queramos profundizar y las relaciones, éstas principalmente las analizamos
desde el punto de vista de relación proveedor-cliente o mejor aún, socios para producir un valor, y en términos de
satisfacción de expectativas pactadas por los actores (Ramos, 2008).

Elementos y
Relaciones Red
nodos

Figura 2.1 Elementos de una red

Fuente: elaboración propia, información obtenida de Ramos (2008).

Igualmente, una red rompe los muros artificiales que ahogan la creatividad, la innovación y la producción; las redes
surgen de dos motivaciones diferentes: hacer que los empleados trabajen más cerca del cliente y reducir costos
administrativo, para que este sistema funcione se debe darse un cambio drástico. En este sentido, una empresa en red
no consiste en desestructurarla, sino en estructurarla de otra manera; se necesita cambiar la cultura: de la orientación
al poder interno, a la necesidad de orientarnos alrededor del cliente; ahora el poder está en manos del cliente, que es
quien posee la escasez, en este caso el dinero. Al diseñar la estructura organizativa debemos hacerlo pensando en las
necesidades del cliente, que es el centro del comportamiento futuro de la organización (Ramos, 2008).

Las MiPYMEs no cuentan con los recursos ni las capacidades para recurrir a estrategias individuales, como por
ejemplo la reingeniería o la adopción de estándares internacionales, debido a que tiene problemas de financiamiento,
de información, desventajas en sus costos de producción, promoción y distribución, escaso poder de negociación y
barreras en cuanto a capacitación, tecnología y logística lo que se traduce en grandes dificultades para competir en
los mercados. En este sentido, ésta es una de las razones por la cual la organización productiva en red constituye una

4
Beatriz Amado Sánchez Beatriz Pico González

alternativa de solución para las MiPYMEs de países Latinoamericanos, como ha sucedido en la mayoría de los países
asiáticos (González y Gálvez, 2008).

A través de las redes, las MiPYMEs pueden aumentar su poder de negociación con los clientes y proveedores para
obtener insumos, promover y comercializar sus productos y acceder a financiamientos. De esta manera, pueden
reducir sus costos y recibir asesoría y capacitación en planeación, mercados, contabilidad, finanzas, liderazgo y
aspectos jurídicos (González y Gálvez, 2008). Así mismo, estás basan su funcionamiento en elementos como las
relaciones de confianza, solidaridad y cooperación, que permiten que los procesos de productividad y competitividad
sean más efectivos (Lenchner, Dowling y Welpe, 2006), con mejores resultados para las empresas de la red y su
entorno. Adicionalmente, la asociatividad es el mecanismo que mejor responde a las necesidades de las MiPYMEs
en la actualidad, debido a que mejora las posibilidades de supervivencia en los mercados mediante acciones
colectivas basadas en la cooperación y en el estímulo de las relaciones entre las empresas, entre éstas y su entorno
(González y Gálvez, 2008).

3. Descripción del modelo


Esta investigación es original e innovadora ya que favorecerá la correlación de los fenómenos procesos colaborativos
y redes empresariales en las PyMEs manufactureras de hule y plástico de México en los Estados de Jalisco, Estado
de México y Nuevo León, con la finalidad de impulsar su innovación basado en lograr la satisfacción de sus clientes;
en este sentido, dichas empresas podrán disminuir sus costos de producción, optimizaran la calidad de sus productos
y esto incitará al crecimiento de la industria, permitiéndole crear ventajas competitivas, en este orden de ideas, al
tener PyMEs manufactureras sólidas, éstas generarán empleos e impulsarán a todas las personas relacionadas con las
mismas, impactando de manera positiva a la sociedad mexicana en general; en este sentido, existe la posibilidad de
aplicar los procesos colaborativos a través de redes empresariales en otras industrias manufactureras de México, o su
aplicación en las industrias de hule y plástico en ambientes Latinoamericanos en similares condiciones.

4. Metodología
La presente investigación se considera mixta, debido a que existe una integración sistemática de los métodos
cuantitativos y cualitativos en un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno. En
este caso, la investigación se sustentará en un trabajo documental en cuanto al estudio de las variables innovación,
redes empresariales y procesos colaborativos, ver figura 3.1.

4.1 Tipo de investigación

El desarrollo de las redes empresariales a través de los procesos colaborativos que impulsan la innovación en las
PyMEs manufactureras de hule y plástico de México, no se han investigado de forma cuantitativa, ni cualitativa; por
lo tanto se pretende medir dicho fenómeno con la mayor precisión y de esta manera determinar los elementos de esta
actividad. Se planea identificar los elementos que conforman la innovación, investigar qué procesos colaborativos
participan en el desarrollo de las PyMEs e identificar y seleccionar las redes empresariales que han impulsado la
innovación en las PyMEs de manufacturera de hule y plástico de México.

En base a lo anterior expuesto, el tipo de investigación para el presente estudio será: descriptiva y correlacional con
la finalidad de medir el grado de relación que existe entre las variables antes mencionadas.

5
Beatriz Amado Sánchez Beatriz Pico González

Tipo de investigación
Descriptiva Correlacional

Definición de variables
Detectar y operacionalizar variables

Diseño de la investigación
no experimental transversal, descriptivos

Selección de la muestra
Determinar los sujetos de estudio, población, tipo y tamaño de muestra

Recolección de datos
Elaborar instrumento, definir estructura, calcular la validez y confiabilidad

Análisis de datos
Definir el procedimiento para el manejo estadístico de datos

Figura 3.1 Fases de la investigación

Fuente: Elaboración propia

4.2 Definición de variables

A través de la operacionalización de la hipótesis se describió que actividades u operaciones se deberían efectuar para
poder medir las variables de la investigación.

Tabla 3.1Definición conceptual y operacional de variables.

Variable Definición Operacional


Innovación Escala de grado para determinar los factores determinantes
de la innovación en las PyMEs manufactureras a través de
las Subvariables:

• Económicas,
• Culturales y Educacionales,
• Organizacionales,
• Competitividad,
• Infraestructura,
• Políticas Gubernamentales

Redes empresariales Escala del grado del conocimiento e interés de la PyME


sobre la oportunidad de pertenecer a una red por medio de
las sub-variables
• Actitudinales,
• Competitividad
• Personal,
• Conocimiento,
• Estrategia ,
• Clientes,
• Mercado,

6
Beatriz Amado Sánchez Beatriz Pico González

• Proveedores y
• Tipología de la red
Procesos colaborativos Escala del grado utilización de las PyMEs sobre los
procesos colaborativos a través de las sub-variables
colaboración interna (entre áreas y Tecnologías de la
Información (TI)) y externa (clientes, proveedores y TI).

Fuente: Elaboración propia

4.3 Diseño de la investigación

La presente investigación fue de tipo no experimental con un enfoque cuantitativo y trasversal, debido a que los
datos se recolectaron en un periodo determinado; dicha investigación se dividió en dos partes, una de tipo descriptivo
y la segunda correlacional, basada en encuestas y fundamentada en un esquema deductivo y lógico.

En la primera etapa de ésta investigación fue descriptiva, ya que se realizó la búsqueda de las propiedades y
características de la innovación y los procesos colaborativos de las PyMEs manufactureras de hule y plástico de
México, así como los elementos y nodos, relaciones y conductas de las redes empresariales inmersas en dichas
PyMEs. La segunda parte de la investigación fue la construcción de los procesos colaborativos a través de un análisis
correlacional, debido a que se detallaron las relaciones entre las variables de la investigación para posteriormente
establecer las relaciones entre éstas.

4.4 Población

La muestra de esta investigación comprende a todas aquellas empresas manufactureras de huele y plástico ubicadas
en México en el 2012 cuyos Estados cuentan con más de 299 unidades económicas, una Producción Bruta mayor a
10 millones ver tabla 3.1 y que tuvieran menos de 250 personas empleadas; desde su diseño dicha muestra fue
considerada como probabilística tomando como referencia una población de 1075 PyMEs manufactureras de hule y
plástico de acuerdo al ANIPAC, por tanto, los Estados que reúnen dichas características son, Distrito Federal, Nuevo
León y Jalisco, se calculó el porcentaje de las PyMEs manufactureras por Estado, como paso siguiente se procedió a
determinar el tamaño de la muestra a través de la fórmula de poblaciones finitas, de acuerdo a la elección de los
Estados con mayor representación en este tipo de industria.

El cálculo se realizó mediante la siguiente ecuación para poblaciones finitas:

( )
Para este estudio:

N=Total de la población (1075)


= 1.96 al cuadrado (debido a que la seguridad es del 95%)
p= proporción esperada (para este caso el 5% es igual a 0.5)
q= 1-p (en este caso 1-0.05=0.95)
d= precisión (para esta investigación se usó 5%)

( )

4.5 Recolección de datos

Se diseñó un instrumento de medición – cuestionario electrónico- con las preguntas necesarias para estudiar el
fenómeno, esta fueron desarrolladas a partir de la operacionalización de las variables.

El diseño del instrumento de medición constó de las siguientes características:

7
Beatriz Amado Sánchez Beatriz Pico González

 Método: tipo Likert


 Nivel de medición: ordinal
 Dirección de las afirmaciones: positiva o favorable
 Escala de edición: “Totalmente de acuerdo” (5) a “Totalmente en desacuerdo” (1).
 Tipo de pregunta: cerradas

Precedentemente a la aplicación del cuestionario diseñado, se procedió a estimar el grado de precisión de las
variables, para esto se utilizó el Alfa de Cronbach ( ), el cual, es el resultado del promedio de las correlaciones en
este caso para los 36 ítems que integraron el cuestionario que se aplicaron a las PyMEs manufactureras de hule y
plástico. El instrumento fue validado a través SPSS (StatiscalPackageforthe Social Sciences), con una muestra piloto
aplicada a cincuenta PyMEs elegidas al azar.

5 Resultados
5.1 Resultados del análisis de fiabilidad del instrumento

Se realizó un análisis de la fiabilidad de la consistencia interna a través del Alfa de Cronbach ( ), obteniendo un
resultado global de 0.951, como se muestra en la tabla 3.2 de manera general y la tabla 3.3 muestra la fiabilidad del
Alfa de Cronbach ( ), por dimensiones, Por tanto, se puede determinar que se cuenta con un instrumento confiable.

Tabla 3.2Resultados del análisis de fiabilidad del instrumento global

Alfa de Alfa de Cronbach basada en los N de elementos


Cronbach elementos tipificados

.951 .953 36

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3.3 Resultados del análisis de fiabilidad por dimensión

Variable Dimensión Alpha de


Cronbach
1) Innovación Competitividad .949

Culturales y .949
Educacionales
Económicas .9.51
Infraestructura .950
Organizacionales .949
Políticas .951
gubernamentales
2) Procesos colaborativos Clientes 9.49

Proveedores .949
Tecnologías de la 9.50
Información (TI)
Departamentos o .950
áreas

8
Beatriz Amado Sánchez Beatriz Pico González

Económicos .951
3) Redes empresariales Actitudinales .950

Clientes .950
Competitividad .952
Conocimiento .949
Estrategia .950
Mercado .951
Personal .949
Proveedores .951
Tipología de red .950
empresarial

Fuente: Elaboración propia

5.2 Resultados esperados

 Identificar los elementos que conforman la innovación en las PyMEs manufactureras de hule y plástico de
México (en los Estados de Jalisco, Estado de México y Nuevo León).

 Investigar qué procesos colaborativos participan en el desarrollo de las PyMEs manufactureras de hule y
plástico de México (en los Estados de Jalisco, Estado de México y Nuevo León).

 Identificar y seleccionar las redes empresariales que han impulsado la innovación en las PyMEs de
manufacturera de hule y plástico de México (en los Estados de Jalisco, Estado de México y Nuevo León).

 Interrelacionar los procesos colaborativos, las redes empresariales con los elementos que conforman la
innovación en las PyMEs manufactureras de hule y plástico de México (en los estados de Jalisco, Estado de
México y Nuevo León), a través de un análisis correlacional.

Las redes empresariales son el futuro para los países emergentes, crear redes que les permita a la PyMEs
manufactureras contender a nivel local e internacionalmente, con un avance equivalente al de las organizaciones
asiáticas, las cuales decidieron orientarse al mercado y evolucionar internamente para desarrollar nuevos productos.

6 Conclusiones

Finalmente, en esta investigación se presentó la evidencia empírica preliminar, que puede proveer de una mejor
comprensión de las variables innovación, redes empresariales y procesos colaborativos establecidas en el objetivo
general de esta investigación, con el propósito de desarrollar una red empresarial para PyMEs manufactureras de
hule y plástico de México y de esta manera impulsar la innovación basada en la satisfacción de los clientes y al
mismo tiempo, establecer las hipótesis con el firme propósito de aprobar o desaprobar las mismas. Conjuntamente, se
determinó la metodología de la investigación, así como la muestra de la misma y se logró demostrar la fiabilidad del
instrumento para el desarrollo de la investigación.

9
Beatriz Amado Sánchez Beatriz Pico González

REFERENCIAS

Abemathy, W. y Utterback,J. (1978).” Patterns of Industrial Innovation”, Technology.Review, 2, 40-7.

Acs, Z. y Audretsch, D. (1990). “Innovalionami Small Firm”,Cambridge: MIT Press.

Aragón, A. y Rubio, A. (Mayo-Agosto, 2005). “ Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las PyMEs
del estado de Veracruz”. Contaduría y Administración, 216. Recuperado de
http://www.faedpyme.upct.es/documentos/fatores_explicativos_del_exito.pdf.

Chiang, A., Trappey, A., y Ku, C. (2006), “Using Knowledge-Based Intelligent Reasoning to Support Dynamic
Collaborative Design”. The International Journal of Advanced Manufacturing Technology, 31(5-6), 421-433.

De Luca, J. (2011). “El diseño de un modelo de gestión para Pymes en la foresto industria: la Aplicación de la
simulación gerencial en la enseñanza universitaria”. RevistaIngeniería Industrial, 2, 5-16. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3959323.

Diario Oficial de la Federación (DOF) de los Estados Unidos Mexicanos. (2012). Acuerdo por el que se establece la
estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas.Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/247.pdf

Díaz, A., Lorenzo, O. y Solís, L. (2005). “ Procesos de negocios de PyMEs insertas en redes colaborativas”. Revista
Latinoamericana de Administración, 034, 25-46. Recuperado de:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/716/71603403.pdf.

El Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT) y el Centro de Tecnología Avanzada


(CIATEQ).Recuperado de http://www.invdes.com.mx/suplemento-noticias/1672-comecyt-impulsa-
investigacion-de-vanguardia-en-bioplasticos.

Freel, M. (2000).”External linkages and product innovation in small manufacturing firms”, Entrepreneurship and
Regional Development, 12 (3), 245-266.

Fuller, T. y Warren, L. (2006). “Entrepreneurship as foresight: A complex social network perspective on


organisational foresight”. Futures, 38, 956-971.

González, C. H. y Gálvez, A. E. (2008). “Modelo de Emprendimiento en Red-MER. Aplicación de las teorías del
emprendimiento a las redes empresariales”. Revista Latinoamericana de Administración, 40,13-31.

Hernández, R., Fernández, C. Baptista, P. (2010). “Metodología de la Investigación”, México: McGraw Hill.

Instituto Nacional de Estadística y Geografíae Informática, (INEGI). (2007). Censo Económico, Instituto Nacional
de Estadística Geografia e Informática. Recuperado de
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/censos/scian2007_1.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografíae Informática, (INEGI). (2010). Recuperado de


http://www.censo2010.org.mx/

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2008). Estudios territoriales de la OCDE


Yucatán, México. Evaluación y recomendaciones, OCDE y Plan Estratégico de Mérida. (2009). Innovación
regional en 15 estados mexicanos. Recuperado de: http:// www.oecd.org/ [11/08/2010].

Laforet, S. y Tann, J. (2006). “Innovative characteristics of small manufacturing firms”. Journal of Small Business
and Enterprise Development, 13(3), 363-380.

10
Beatriz Amado Sánchez Beatriz Pico González

Lechner, C., Dowling, M., y Welpe, I. (2006). “Firm networks and firm development: The role of relational mix”.
Journal of Business Venturing, 21, 514-540.

Otárola. G. K. (2010). “TCU- Desarrollo de apoyo para PYMES”. Recuperado de


http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCkQFjAA&url=http
%3A%2F%2Fwww.eap.ucr.ac.cr%2Findex.php%2Fproductos-del-tc-491%2Fdocumentos-
tcu%3Fdownload%3D230%3Acentro-de-apoyo-para-
pyme&ei=t4qeUZSvHsaEqgGT2IC4BQ&usg=AFQjCNEflhkXqcNWd7XuaZ1_BbfSNxNeiA

Pérez U. R.I.,(2004). “Componentes empresariales en las MiPyMES colombianas”. Revista Escuela de


Administración de Negocios. Recuperado de
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CDYQFjAC&url=http
%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F206%2F20605208.pdf&ei=AI6eUY3DO-
HOyAGL34H4DA&usg=AFQjCNEvm9hgqRnJ9GkHXRhA-y-g7_yxcA

Ramos, P. (2008). “ModeloOrganizativo en Red”.Madrid, España: Editorial Prentice Hall.

Roper, S. (1997). “Product innovation and small business growth: a comparison of the German, U.K. and Irish
Companies”. Small Business Economics, 9, 523-537.

Sawang, S., Unsworth, K. ySorbello, T. (2007).“An Exploratory Study of Innovation Effectivess Measurement in
Australian and Thai SMEs”. International Journal of Organisational Behavior, 12 (1), 110-125.

Sawang, Sukanlaya, Matthews y Judy H. (2010). “Positive relationships among collaboration for innovation, past
innovation abandonment and future product introduction in manufacturing SMEs“. Interdisciplinary Journal
of Contemporary Research In Business, 2(6), 106-117.

Sawang, Sukanlaya, Matthews y Judy H. (2010). Positive relationships among collaboration for innovation, past
innovation abandonment and future product introduction in manufacturing SMEs. Interdisciplinary Journal
of Contemporary Research In Business, 2(6), 106-117.

11

S-ar putea să vă placă și