Sunteți pe pagina 1din 42

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

“JATUN YACHAY WASI”


Centro Superior de Sabiduría Ancestral y Nueva Conciencia

CARRERA: MEDICINA ANDINA

TRABAJO FINAL DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE: TECNÓLOGA EN MEDICINA ANDINA
OPCIÓN: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:
TERAPIAS MANUALES EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
DE VIDA DE PACIENTES CON LUMBAR

AUTORA:
Marcia Gioconda Ortiz Carrera

TUTOR:
Segundo Feliciano Tercero Guamán

Balbanera – Colta - Ecuador

2018
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, Marcia Gioconda Ortiz Carrera, portador de la Cédula de Identidad No.1803007457,


declaro que soy responsable de las ideas, resultados y propuestas planteadas en este
trabajo investigativo, y el patrimonio intelectual del mismo pertenece al Instituto
Tecnológico Superior Jatun Yachay Wasi.

Marcia Gioconda Ortiz Carrera

i
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Segundo Feliciano Tercero (Tayta Intipaxi)

TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CERTIFICA:

Haber revisado el informe de investigación que lleva como tema: TERAPIA MANUAL
EN PACIENTES QUE PRESENTAN DOLOR LUMBAR, PARA MEJORAR SU
CALIDAD DE VIDA, mismo que se ajusta a la Normativa de Titulación establecida en
el Instituto Tecnológico Superior Jatun Yachay Wasi; por tanto, autorizo su presentación
para que se proceda con los trámites correspondientes.

Colta, diciembre de 2018

Segundo Feliciano Tercero Guamán


TUTOR

ii
HOJA DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes, en calidad de presidente y vocales del tribunal para la sustentación
del Trabajo de Investigación, que tiene como tema: TERAPIA MANUAL EN
PACIENTES QUE PRESENTAN DOLOR LUMBAR, PARA MEJORAR SU
CALIDAD DE VIDA; una vez que ha cumplido con todas las exigencias estipuladas en
Normativa de Titulación establecida por el Instituto Tecnológico Superior Jatun Yachay
Wasi, como requisito parcial para optar el título de Tecnólogo(a) en Medicina Andina,
autorizan su impresión y presentación de la misma.

__________________________

Nombre

ENRIQUE ÁVILA GRANDA

PRESIDENTE

________________________

FRANCISCO CEPEDA YAUTIBUG

PRIMER VOCAL

______________________

RAÚL AUCANCELA PACA

SEGUNDO VOCAL

iii
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer al Creador de la vida que permitió mi existencia en este magnífico


universo, a mis padres y hermana por su apoyo incondicional en todo momento. A mis
maestros por los conocimientos impartidos y compañeros por sus valiosos aportes en mi
formación.

Marcia Gioconda

iv
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo, lo dedico con todo el corazón a


mi maravilloso hijo David, quien es el motor de mi vida.

Marcia Gioconda

v
PENSAMIENTO ANDINO

Se considera a la Pacha Mama, como madre tierra donde tenemos todo para vivir, por ello
la debemos tratar con respeto y honor, aceptando la interrelación con todas las criaturas
que en ella existen, relacionándose con el cosmos, esforzándonos en cuidar la tierra, el
agua, las plantas y los animales, debido a que todo lo que hay en la naturaleza tienen
espíritu y están intrínsecamente relacionadas con el kosmos.

vi
ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

1.1 ANTECEDENTES ................................................................................................... 1

1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA ........................................................................ 2

1.3 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 4

1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................. 5

1.4.1 Objetivo general ............................................................................................... 5

1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................................ 5

2 METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 6

2.1 DISEÑO ................................................................................................................... 6

2.2 TIPO ......................................................................................................................... 6

2.3 MÉTODOS ............................................................................................................... 6

2.4 TÉCNICAS............................................................................................................... 7

2.5 INSTRUMENTOS ................................................................................................... 7

2.6 POBLACION Y MUESTRA ................................................................................... 7

2.6.1 Población: ......................................................................................................... 7

2.6.2 Muestra ............................................................................................................. 7

3 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 8

3.1 LA COLUMNA VERTEBRAL ............................................................................... 8

3.1.1 Los dolores y su relación con cada vertebra ................................................... 10

3.2 DOLOR LUMBAR ................................................................................................ 12

3.2.1 Epidemiologia................................................................................................. 12

3.2.2 Diagnóstico ..................................................................................................... 13

3.2.3 Tratamiento ..................................................................................................... 13

3.3 TEST BIONERGETICO INTEGRAL (TBI) ......................................................... 15

3.4 TERAPIA MANUAL ............................................................................................. 16

vii
4 RESULTADOS ............................................................................................................................ 18

4.1 RESULTADOS RELACIONADOS CON EL OBJETIVO 1................................ 18

4.2 RESULTADOS RELACIONADOS CON EL OBJETIVO 2................................ 20

4.3 RESULTADOS RELACIONADOS CON EL OBJETIVO 3................................ 22

5 DISCUSIÓN .................................................................................................................................. 25

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................. 26

6.1 CONCLUSIONES .................................................................................................. 26

6.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 27

7 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 28

8 ANEXOS .............................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

viii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: La columna vertebral .................................................................................. 8 

Ilustración 2: Curvaturas de la columna ........................................................................... 9 

Ilustración 3: Relación de la columna vertebral con órganos y emociones.................... 10 

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Datos de filiación de los pacientes con dolor lumbar....................................... 19 

Tabla 2: Hábitos y emociones. ....................................................................................... 21 

Tabla 3: Plan de tratamiento (ficha técnica) ................................................................... 22 

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Número de terapias ....................................................................................... 23 

Gráfico 2: Nivel de satisfacción ..................................................................................... 24 

ix
RESUMEN

La zona lumbar o parte baja de la espalda donde más se manifiestan los dolores de
espalda, incluye las cinco vértebras lumbares (denominadas L1-L5), que sostienen la
mayoría del peso de la parte superior del cuerpo. Los espacios entre las vértebras se
mantienen por almohadillas redondas de cartílago esponjoso, conocidas como discos
intervertebrales. Los discos actúan como amortiguadores a lo largo de la columna
vertebral para proteger los huesos a medida que el cuerpo se mueve. Las bandas de tejido
llamadas ligamentos mantienen las vértebras en su lugar y los tendones conectan los
músculos a la columna vertebral. Hay 31 pares de nervios enraizados en la médula
espinal, que controlan los movimientos del cuerpo y transmiten las señales del cuerpo al
cerebro.

Cuando se presenta una alteración o desequilibrio se produce el dolor. Según la medicina


occidental, la gran mayoría de los dolores lumbares son de naturaleza mecánica, sin
embargo, a partir de varios estudios y de este en particular se ha determinado que el dolor
lumbar no solo se debe a movimientos mecánicos del cuerpo sino a otros aspectos
relacionados especialmente con las emociones que en el mundo andino se conoce como
cuerpo emocional.

La investigación está encaminada a: Determinar el tipo de terapia para mejorar la


calidad de vida en pacientes con dolor lumbar que acuden al Centro de Salud del
cantón Quero, según el diagnóstico que presenten, y se estructura el informe en:
Introducción, en la cual se encuentran los antecedentes, descripción del problema,
justificación y objetivos; la metodología, el marco teórico, los resultados, discusión,
conclusiones, bibliografía y anexos.

Palabras claves: Dolor lumbar, terapia manual, test bioenergético integral.

x
SUMMARY

The lower back or lower back where back pain most manifests, includes the five lumbar
vertebrae (called L1-L5), which hold most of the weight of the upper body. The spaces
between the vertebrae are maintained by round pads of spongy cartilage, known as
intervertebral discs. The discs act as shock absorbers along the spine to protect the bones
as the body moves. The bands of tissue called ligaments keep the vertebrae in place and
the tendons connect the muscles to the spine. There are 31 nerve pairs rooted in the spinal
cord, which control the movements of the body and transmit signals from the body to the
brain.

When there is an alteration or imbalance, pain occurs. According to Western medicine,


the vast majority of back pain are mechanical in nature, however, from several studies
and this particular has determined that back pain is not only due to mechanical movements
of the body but other aspects especially related to the emotions that in the Andean world
is known as emotional body.

The research is aimed at: Determine the type of therapy to improve the quality of life in
patients with low back pain who go to the Health Center of the Quero canton, according
to the diagnosis they present, and structure the report in: Introduction, in which there are
the antecedents, description of the problem, justification and objectives; the methodology,
the theoretical framework, the results, discussion, conclusions, bibliography and annexes.

Key words: Lumbar pain, manual therapy, integral bioenergetic test.

xi
Tukuy

Kay minka

xii
1 INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

Hoy en día, la presencia de dolores lumbares especialmente en personas mayores de los


50 años es muy común; de las investigaciones revisadas se dice que estos síntomas se
deben a diferentes causas, entre las más comunes manifiestan: movimientos inadecuados,
forzamiento en la práctica de ejercicios, concentración de frío, entre otros.

De la información recogida se puede ver que, el dolor lumbar es definido como un


síndrome musculoesquelético o como un conjunto de síntomas cuyo principal síntoma es
la presencia de dolor focalizado en el segmento final de la columna vertebral (área
comprendida entre la vértebra lumbar 1 y la vértebra lumbar 5) incluyendo la región
sacra-pélvica.

Describen los autores que en algunas ocasiones este caso de síntomas, puede
comprometer la región glútea y provocar disminución funcional.

Revisando información referente al tema en la institución, no se encuentran temas


similares al propuesto; sin embargo, se han encontrado temas relacionados como es el
caso de “La sobada en la medicina ancestral” presentado por Verónica Dota, corrección
de hernia disco lumbar a base de la planta erythroxylum elaborada por Pilar Cisneros.

A nivel internacional se encuentran estudios como: Efectividad de la terapia manual como


tratamiento para el dolor lumbar, propuesta por Úrsula Isabel González Schüpfer de la
Universidad de La Laguna, llegando a las siguientes conclusiones:

“La terapia manual efectivamente reduce el dolor lumbar, aunque no hay certeza de si es
más efectiva a corto o largo plazo”; “La terapia manual es una de las técnicas más
empleadas para el tratamiento del dolor lumbar”, “La combinación de la terapia manual
con otros tratamientos mejora los resultados” (González, 2015).

Efectos de un protocolo de terapia manual diafragmática en el tratamiento del dolor


lumbar crónico inespecífico, propuesto por Mireia Martí Salvador, en la que se llega a las
siguientes conclusiones: “La aplicación del protocolo de terapia manual osteopática con
tratamiento diafragmático utilizado en este estudio produce mejoras clínicamente
relevantes en el dolor, medido mediante la EVA, a los tres meses tras el inicio del
tratamiento en comparación con el mismo protocolo de TMO con placebo sobre el
diafragma” “La aplicación del protocolo de terapia manual osteopática con tratamiento
diafragmático utilizado en este estudio produce mejoras clínicamente relevantes en el
grado de discapacidad, medido mediante el RMQ, tras cuatro sesiones de tratamiento en
comparación con el mismo protocolo de TMO con placebo sobre el diafragma” (Salvador,
2016).

Otro de los trabajos relacionados con el tema de investigación: “La terapia manual como
tratamiento para las lumbalgias crónicas”, sustentado por Diana Soto Muñoz, que en su
parte pertinente llega a las siguientes conclusiones: “La terapia física se releva desde las
últimas décadas como un tratamiento conservador y eficaz, estando comprobados los
cambios que produce a nivel de la representación cerebral con pruebas de imagen”. “La
adhesión por parte del paciente al tratamiento es fundamental para conseguir resultados
óptimos”. “Es imprescindible concienciar correctamente al paciente sobre el estado de
sus estructuras músculo-esqueléticas”. “En dolores del raquis cronificados es más tardía
la obtención y mantenimiento de los resultados” (Soto Muñoz, 2012).

1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El Dolor Lumbar (DL) constituye un importante problema de salud pública debido a su


alta prevalencia, impacto, magnitud y repercusión socioeconómica, aqueja a la población
en la etapa de la vida laboral, genera un incremento en el uso de recursos y ausentismo
en el trabajo.

Según los reportes médicos, el dolor lumbar es la causa más frecuente a nivel mundial de
discapacidad laboral y ausentismo en menores de 45 años. Se menciona además que, entre
el 60% y 70% de las personas adultas presentan un episodio de dolor lumbar a lo largo
de su vida, representa una de las principales causas de limitación física, que en la mayoría
de los casos mejora en pocos días o semanas y que en otros puede llevar a la cronicidad.

Para la aparición del DL, se identifican múltiples factores como lesiones ocasionadas por
sobreesfuerzos físicos o mecánicos, posturas inadecuadas, sobrepeso, sedentarismo, mala
musculatura abdominal y lumbar, problemas psicosociales, otras enfermedades crónicas,
factores familiares y genéticos.

2
El 95% de los casos de DL agudo (<6 semanas) se debe a causas inespecíficas de origen
músculo-ligamentoso, con menor frecuencia es de origen degenerativo a nivel del disco
intervertebral y de las facetas articulares. El 1% de los casos son atribuibles a causas no
mecánicas, como neoplasias o infección, y el 2% es un dolor referido de alteraciones
viscerales. En países desarrollados constituye la patología más frecuente y que mayores
costos genera dentro del ámbito laboral. En el Ecuador el DL no varía respecto a las
descritas a nivel mundial. (EsSalud, 2016).

Desde la visión ancestral andina; el campo de la salud es equivalente a armonía y


equilibrio en sus diferentes cuerpos (emocional, mental, físico, energético, espiritual);
que según la visión andina lo comprende:

“Todo exceso de calor y frio produce dolencias” (Inti Paxi, 2018). Por lo que es necesario
considerar lo siguiente:

 Como prevenir continuamente en la dieta disciplinaria alimenticia natural e integra


que ofrece la Allpa Mama e Inti Taita, a sus hijos e hijas.
 Hacer consciencia, sobre la catástrofe alimentaria malsana que ha llevado al mundo
moderno globalizado, velando por sus intereses económicos sin tomar en cuenta
nuestra salud y vida.
 Reorientación de cómo nuestros abuelos, tatarabuelos (antepasados) tuvieron una
mejor vida, sin prejuicios de dolencias y de larga vida, las terapias lo hacían por vía
natural.
 La importancia de buenas costumbres de realizar ejercicios (kuyurikuna), quiropraxia,
etc. para preservar la salud y fortalecer el cuerpo físico, así como el estado interior.
 Sacrificio con nuestra Pacha Mama es decir el oficio de los sacros- y- sacras de los
verdaderos seres humanos altamente espiritual, ritualistico en todo hacer de nuestra
vida cotidiana, para evitar las desgracias que aquejan.
 Un continuo saludo de agradecimiento a la vida, a los seres creadores del cosmos
antes, durante y después del trabajo o labor.
 Con el propósito de ser ejemplar luz y guía de las futuras generaciones en este nuevo
tiempo de intipachacutik kawsay para el” Sumak Alli Kawsay”.

3
1.3 JUSTIFICACIÓN

Para los seres andinos, los desequilibrios bioenergéticos constituyen las principales
causas de las enfermedades (nuestros padecimientos) que pueden ir desde el insomnio, la
fatiga crónica, alergias, dolores en forma general, problemas digestivos; hasta problemas
relacionados con la diabetes, inmunodeficiencias y diversas enfermedades degenerativas.

De la información revisada en diferentes investigaciones sobre la temática planteada, el


Dolor Lumbar (DL) es la segunda causa de requerimiento de atención médica en los
países “desarrollados”, la tercera causa de intervención quirúrgica, incapacidad funcional
crónica después de las afecciones respiratorias, traumatismos y la quinta en frecuencia de
hospitalización.

Así mismo se manifiesta que esta “enfermedad” está considerada como la principal causa
de limitación de la actividad en personas menores de 45 años y la tercera en mayores de
45 años, así como la patología músculo esquelética más prevalente en mayores de 65
años.

Para las empresas e instituciones, la verdadera trascendencia de las lumbalgias no radica


en su prevalencia, sino en la repercusión laboral y los costos que implican las
incapacidades originadas, que de paso tienden a incrementarse.

El dolor o malestar que presentan los pacientes en la zona lumbar, localizado entre el
borde inferior de las últimas costillas y el pliegue inferior de la zona glútea, con o sin
irradiación a una o ambas piernas, compromete estructuras osteomusculares y
ligamentarias, con o sin limitación funcional, que dificultan las actividades de la vida
diaria y que puede causar ausentismo laboral.

Varios estudios holísticos han llevado a identificar ¿cómo las emociones se relacionan
con las dolencias de la columna vertebral? que es el soporte de todas las cargas físicas y
emocionales, esto se transforma en una herramienta útil para conocer mejor al ser humano
en un contexto integral, que vista desde la visión de los sabios andinos dirían: cuerpo
mental, cuerpo físico, cuerpo espiritual, cuerpo emocional y cuerpo energético.

Así encontramos que la región cervical representa la energía, la región dorsal las
emociones, la región lumbar el sostén (físico), el sacro control de seguridad y coxis los
deseos.
4
De acuerdo a las investigaciones los dolores lumbares son una manifestación de
inseguridades materiales relacionadas con el trabajo, dinero, bienes y problemas
efectivos.

El presente estudio pretende conocer el origen del dolor lumbar, identificarlo su agente
causal, para lograr un tratamiento adecuado que permita llevar a las personas una vida
más saludable; de ser el caso, cambiando su estilo cotidiano e incorporando valores
esenciales.

Para el diagnóstico se utiliza el test bioenergético (TBI) integral (lenguaje del cuerpo),
una técnica que nos permite conectarnos con la sabiduría del cuerpo mediante un test
muscular de los brazos que abre la puerta de acceso a la información necesaria para
detectar y solucionar desequilibrios físicos, mentales, emocionales, espirituales y
energéticos.

Cada individuo posee un “ordenador holográfico” en su cuerpo físico que almacena todas
las memorias emocionales de las experiencias vividas desde la concepción, tal vez desde
“antes”, y que lo exterioriza a través del dolor o enfermedad de su cuerpo físico.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

 Determinar el tipo de terapia para mejorar la calidad de vida en pacientes con


dolor lumbar que acuden al Centro de Salud del cantón Quero, según el
diagnóstico que presenten.

1.4.2 Objetivos específicos

 Identificar pacientes con dolor lumbar y averiguar el origen del mismo, mediante
el test bio energético integral (BTI).
 Explicar la relación existente entre el dolor lumbar y el desequilibrio
bioenergético de sus cuerpos, para proponer la terapia más adecuada.
 Desarrollar un plan de tratamiento individual, usando técnicas manuales
apropiadas para mejorar la disfunción según el diagnóstico presentado.

5
2 METODOLOGÍA

2.1 DISEÑO

Se entiende por diseño de investigación al “plan y estructura de una investigación


concebidas para obtener respuestas a las preguntas de un estudio” o también como “la
forma de conceptuar un problema de investigación y la manera de colocarlo dentro de
una estructura que sea guía para la experimentación” (Kerlinger, 2002, pág. 83)

Por lo tanto, el diseño aplicado al presente estudio es considerado como cuasi-


experimental con enfoque cuanti-cualitativo; toda vez que se trabaja con pacientes que
asisten al Centro de Salud de Quero con dolores lumbares, se aplica terapia manual, pero
en algunos casos no se completa el tratamiento toda vez que se sienten bien y ya no
regresan.

2.2 TIPO

Desde el punto de vista del lugar, el estudio sería considerado como investigación de
campo, mientras que, desde el punto de vista del objeto de estudio, el mismo sería
considerado como una investigación analítica.

2.3 MÉTODOS

Para el desarrollo del trabajo de investigación se han procedido a utilizar los siguientes
métodos:

Método Histórico. - A través de este método se realiza una revisión bibliográfica de los
principales casos en el Ecuador y el Mundo sobre la dolencia presentada “dolor lumbar”
y cuantas de ellas han sido atendidas o trabajadas con terapias manuales.

Método Analítico Sintético: - Este método se ha utilizado en la redacción del informe


final, toda vez que con los datos encontrados tando en el desarrollo de la recopilación
bibliográfica como en el trabajo de campo, se requiere del uso de este método para poder
ubicar los resultados, así como la discusión.

6
Método Estadístico. – Se utiliza en la presentación de los resultados, tanto en la
tabulación, como en la graficación e interpretación de los resultados obtenidos fruto de la
recopilación de la aplicación de la terapia manual en pacientes con dolor lumbar.

2.4 TÉCNICAS

Por las características de la investigación, durante el estudio se aplicó como técnica la


entrevista de su anamnesis (Conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de un
paciente con un objetivo diagnóstico) (Diccionario de la Lengua Española, 2014) .

2.5 INSTRUMENTOS

Conforme a las técnicas aplicadas, para la entrevista se ha utilizado la historia clínica.

2.6 POBLACION Y MUESTRA

2.6.1 Población:

La población ha sido considerada todos los pacientes que asisten al Área de Fisioterapia
del Centro de Salud del Cantón Quero, provincia de Tungurahua comprendida en los
períodos marzo – agosto de 2018.

2.6.2 Muestra

La muestra para el estudio en el presente estudio, constituye 15 pacientes identificados


con dolor lumbar que asisten en el período marzo agosto del 2018 al Centro de Salud del
cantón Quero.

7
3 MARCO TEÓRICO

3.1 LA COLUMNA VERTEBRAL

Recordemos que la columna vertebral se ha adaptado a la postura erecta del ser humano,
es la estructura principal de soporte del esqueleto que protege la médula espinal y permite
al ser humano caminar, sin perder el equilibrio.

Se compone de 33 vértebras, vista desde arriba: 7 vértebras cervicales, 12 vértebras


torácicas o dorsales, 5 vértebras lumbares, 5 vértebras sacras y 4 ó 5 vértebras coccígeas.
Las últimas, exceptuando la primera y segunda vértebra cervical, están unidas entre sí por
discos intervertebrales y ligamentos, estas uniones permiten que el ser humano pueda
realizar diversos movimientos como: flexión, extensión, inclinación lateral y rotaciones.

Las vértebras aumentan de tamaño hacia las vértebras lumbares, que presentan mayor
tamaño lo que les permite soportar el peso de todo el tronco (Pedrero, 2016).

Ilustración 1: La columna vertebral

Fuente: www.onmeda.es/anatomia/anatomia_espalda-la-columna-vertebral-4579-2.html

8
La columna vertebral humana debido a la forma de las vértebras y de los discos
intervertebrales, presenta curvaturas fisiológicas normales, las cuales aumentan la
resistencia de la columna a las fuerzas de comprensión:

 Región Cervical: lordosis (convexa)


 Región Torácica: cifosis (cóncava)
 Región Lumbar: lordosis (convexa)
 Región Sacro-coccígea: cifosis (cóncava)

Ilustración 2: Curvaturas de la columna

Fuente: www.fueradelamasa.com/importancia-de-las-curvaturas-fisiologicas-algo-poco-conoci...

Varios estudios holísticos han llevado a identificar como las emociones se relacionan con
la columna vertebral, que es el soporte de todas las cargas físicas y emocionales, esto se
transforma en una herramienta útil para conocer mejor al ser humano en un contexto
integral, es decir; cuerpo, mente, alma y espíritu.

9
Ilustración 3: Relación de la columna vertebral con órganos y emociones

Fuente: ……………………

Así encontramos que la región cervical se relaciona con la comunicación y nuestro grado
de apertura a la vida, la región dorsal refleja la culpabilidad emocional y afectiva, la
región lumbar incluyendo el sacro y coxis es la región que “sostiene” la parte superior de
la columna, se relaciona con las inseguridades materiales vinculadas con el trabajo,
dinero, bienes y problemas afectivos. (Fuente……)

3.1.1 Los dolores y su relación con cada vertebra

3.1.1.1 Zona lumbar

L1: Suele verse afectada ante un sentimiento de impotencia al no poder cambiar una
situación específica, puede estar relacionada con enfermedades del aparato digestivo,
estreñimiento, disentería, etc.

10
L2: Una vértebra lumbar óptima depende de la flexibilidad de la persona frente a sí misma
y a los demás. En malas condiciones puede generar enfermedades a nivel del abdomen,
el apéndice o las piernas con la aparición de varices.

L3: Puede verse afectada en situaciones familiares tensas y puede presentarse dolencias
en los órganos genitales o en las rodillas como artritis.

L4: El malestar en esta vértebra lumbar se debe frecuentemente a la dificultad de tolerar


la realidad del día a día, puede generar dolores en el recorrido del nervio ciático o próstata
en el caso del varón.

L5: Se ve afectada por sentimientos como celos, disgusto o frustración y su mal estado
puede reflejarse en dolores de las piernas hasta los dedos de los pies.

3.1.1.2 Zona sacro y coxis

Esta es la zona que más dolores puede provocar en la mayoría de las personas. Entre las
vértebras del Sacro tenemos:

S1, S2, S3: Estas vértebras están fusionadas, relacionándose con la rigidez, personas con
mentes cerradas que se niegan a escuchar a los demás generando problemas en la
comunicación verbal y sexual.

S4, S5: El origen de los deseos, quien es capaz de administrarla bien (descanso y hacer
cosas placenteras) podrá disfrutar de su buen funcionamiento. Un desequilibrio en ellas
puede ocasionar dolencias relacionadas con los órganos genitales (infertilidad, frigidez o
herpes) o de los riñones (cistitis, cálculos) o relacionados con la digestión (diarrea,
estreñimiento).

Coxis: Está vinculado con el centro de energía o primer chakra, formado de 5 vértebras
coccígeas fusionadas, representa la dependencia a alguien o frente a la vida en general,
un desequilibrio puede manifestarse como hemorroides, trastornos urinarios o
incontinencia.

Cada individuo posee un “ordenador holográfico” en su cuerpo físico que almacena todas
las memorias emocionales de las experiencias vividas desde la concepción, tal vez desde
“antes”, y exterioriza todo lo que sucede internamente en nosotros.

11
3.2 DOLOR LUMBAR

Se entiende como dolor lumbar, al dolor localizado en la zona lumbar de la columna


vertebral, es decir, en la parte posterior del tronco delimitada por una línea transversal
imaginaria entre la última costilla y la espina iliaca postero-superior. Puede, o no, haber
afectación en las extremidades inferiores.

Según la duración del dolor lumbar, éste se clasifica en varios tipos. Dependiendo del
autor, el tiempo y la clasificación pueden variar.

 Dolor lumbar agudo: aquel que dura menos de 3 meses.


 Dolor lumbar subagudo: aquel que dura más de 5 semanas y menos de 3 meses.
 Dolor lumbar crónico: aquel que dura más de 3 meses. (González, 2015)

Otra manera de clasificar el dolor lumbar es basándose en la causa del dolor. Obteniendo
así la clasificación siguiente:

 Dolor lumbar no específico: se define como dolor lumbar no atribuible a una patología
concreta. Se caracteriza por tener una posición o actividad determinada que activa el
dolor y su localización se encuentra en la zona lumbar.3
 Dolor lumbar por afectación radicular: es la afectación de alguna raíz nerviosa que
produce una irradiación del dolor a las extremidades inferiores.
 Dolor lumbar causado por alguna patología concreta: se refiere a un dolor lumbar
causado por una fractura, espondilitis anquilosante, tumores, etc. (González, 2015)

3.2.1 Epidemiologia

“El dolor lumbar es una afectación de gran importancia a nivel mundial. Según varios
autores, entre el 60-90% de la población sufrirá dolor lumbar en algún momento de su
vida, y el 50% lo sufre todos los años (Hussain & otros, 2013) . Sin embargo, su
importancia no solo reside en el gran número de personas afectadas sino también en el
impacto que ejerce sobre la economía y el absentismo laboral provocando incapacidades
laborales transitorias o permanentes (Hussain & otros, 2013).

12
3.2.2 Diagnóstico

Es importante hacer un buen diagnóstico de la patología para poder elegir,


posteriormente, el tratamiento más adecuado. Para ello, nos apoyamos en la historia
clínica del paciente, en la exploración física, en pruebas neurológicas, analíticas de sangre
y en pruebas diagnósticas a través de imágenes (Laerum & otros, 2015).

La historia clínica nos da mucha información sobre los factores sociales y psicológicos
que pueden afectar al paciente. De allí que la exploración física se basa en la observación
del paciente y en la palpación de la zona. “Tenemos que observar si hay escoliosis o
deformidades, si hay dolor a la palpación y/o si hay dolor en los movimientos de
flexión/extensión, en las inclinaciones o en las rotaciones” (Laerum & otros, 2015)

Las pruebas neurológicas, en este caso, se refieren a aquellas técnicas de diagnóstico que
nos hagan sospechar que hay una afectación radicular. Utilizaremos el test de Lasegue
que consiste en elevar la pierna del paciente con la rodilla estirada para comprobar si hay
dolor; caminar sobre las puntas de los pies, sobre los talones o hacer una sentadilla que
nos sirve para ver que raíz nerviosa está afectada. Si dieran positivo serían S1, L5 y L4,
respectivamente (Laerum & otros, 2015).

Por último, para poder diagnosticar con mayor precisión el tipo de dolor lumbar y sus
causas, se utiliza la exploración a través de imágenes. Esto engloba las radiografías para
poder observar si hay lesiones óseas, desplazamientos óseos y osteoporosis; las
resonancias magnéticas para ver si hay lesión muscular; y los TAC, tomografía axial
computarizada (Laerum & otros, 2015).

3.2.3 Tratamiento

El tratamiento del dolor lumbar va a depender del estado en que se encuentre el paciente,
es decir, el dolor lumbar es agudo o crónico. Como en la mayoría de las patologías, el
objetivo principal es aliviar el dolor que padece el paciente para que pueda realizar sus
actividades de la vida diaria sin ninguna molestia ni dolor.

Los tratamientos que se utilizan, en general, son los siguientes:

 Reposo absoluto: cuando el dolor es muy agudo y la invalidez es absoluta, se mantiene


el reposo de 1 a 3 días hasta que se alivie el dolor.

13
 Medicamentos: los principales medicamentos que se utilizan son:
‐ Paracetamol y AINE, antinflamatorios no esteroideos. Solo quitan el dolor a corto
plazo.
‐ Opioides
‐ Antidepresivos noradrenérgicos y noradrenético-serotoninérgicos
‐ Relajantes musculares
 Actividad física: para el mantenimiento de un buen tono y una buena flexibilidad de
la musculatura de la columna es imprescindible realizar alguna actividad física.
 Cirugía: si la condición de la patología lo requiere se puede optar por una cirugía.
Aunque, esta luego lleve su respectiva rehabilitación y mantenimiento de la higiene
postural.
 Fisioterapia: hay una gran variedad de tratamientos fisioterápicos que se utilizan para
el tratamiento del dolor lumbar.
‐ Electroterapia: TENS, corrientes interferenciales, ultrasonidos, etc. La
electroterapia es la aplicación de energía electromagnética sobre el organismo con
el fin de conseguir reacciones biológicas y fisiológicas favorables en la
restauración del tejido dañado.
‐ Termoterapia: utiliza los hotpacks, infrarrojo, etc. Terapia que utiliza el calor con
fines terapéuticos.
‐ Hidroterapia. Esta es la terapia que utiliza el agua con fines terapéuticos.
‐ Masoterapia. Técnica de la Fisioterapia que utiliza el masaje con el propósito de
restablecer el equilibrio en el organismo.
 Ejercicios activos. Se refiere a una serie de ejercicios pautados por el fisioterapeuta
con el fin de movilizar la columna. Pueden ser ejercicios de potenciación o ejercicios
de flexibilización. (Burton & otros, 2006).
‐ Escuela de columna. Consiste en una terapia de grupo donde se realizan una serie
de ejercicios con el fin de mejorar el estado global de la musculatura de la columna
vertebral. Al igual que en los ejercicios activos, pueden ser para potenciar o para
flexibilizar dicha musculatura.
‐ Tracción. La tracción consiste en la aplicación de una fuerza para separar las
superficies articulares. Esta se puede realizar de manera manual o mecánica.
‐ Terapia manual: ésta consiste en la aplicación de técnicas manuales sobre los
tejidos musculares, conjuntivos y nerviosos con el fin de obtener respuestas

14
fisiológicas que restauren el desequilibrio producidos por alteraciones musculares
osteoarticulares, orgánicas y funcionales.

3.3 TEST BIONERGETICO INTEGRAL (TBI)

El Test Bioenergético Integral deriva por una parte de la Kinesiología Holística y por otra
de la Kinesiología Aplicada. La Kinesiología Holística, desarrollada por el osteópata
belga Raphael Van Assche, es un procedimiento de diagnóstico y tratamiento que utiliza
el propio cuerpo del paciente para encontrar las respuestas a su propia sanación. (Bertolin,
2018)

El TBI es un test muscular, basado en Kinesiología Holística, que facilita conocer con
precisión el estado de salud de un ser humano. “Es un sistema de diagnóstico y terapia
que funciona como un escáner natural”. (Redvilu, 2018).

El TBI, es una terapia mediante la cual se diagnostican las prioridades que el cuerpo
necesita trabajar para mantener o recuperar, de una manera eficaz, su nivel adaptativo
equilibrado. Se dice que la persona tiene un nivel adaptativo equilibrado cuando retoma
armonía en las esferas emocional, energética, física y etérica. (Pasalodos G., 2018).

Esta terapia se realiza a través de un test muscular, donde se van realizando preguntas al
cerebro con mudras1, el cerebro indicará la prioridad de lo que está afectando a la persona
y que debe hacer para recuperarse más rápido, si es a través de esencias florales de Bach,
meridianos de acupuntura, Chakras, terapia manual o armonización del aura, entre otros.
(Pasalodos G., 2018).

Para los diferentes terapeutas que aplican esta técnica, describen que el TBI permite
trabajar niveles más profundos; pues, “a través del ADN se accede a la memoria celular,
así la persona llega a información que hasta el momento no había sido integrada
conscientemente, promoviendo un mayor conocimiento de sí mismo” (Sanavibración,
2015).

En este contexto se puede explicar que, el Test Bioenergético Integral (BTI) permite tratar
al paciente como un todo; pues, “permite conocer la forma de relacionarse consigo mismo

1
En el marco del budismo y el hinduismo, un mudra es un gesto, considerado como sagrado por quienes
lo realizan, hecho generalmente con las manos.

15
y con el entorno, detectar desequilibrios en el estado emocional, en el funcionamiento de
los chakras y del aura, revisar bloqueos de meridianos de acupuntura, ver si existen
problemas estructurales y acceder a la raíz de ellos”. (Sanavibración, 2015).

Los conflictos, traumas no superados, creencias, convicciones, estados emocionales, ya


sean de pesar o de alegría, positivos o negativos, se guardan en nuestro cuerpo. Pudiendo
aparecer en forma de bloqueos del flujo energético, ocasionando un lenguaje corporal que
nos identifica, como la forma de caminar, los gestos, las miradas, cómo nos movemos o
expresamos, por lo tanto, el cuerpo refleja todo lo que sucede “adentro”

Es nuestra carta natural de presentación en el mundo. Es a él a quien le preguntamos a


través del Test Bionergético Integral qué le sucede y qué necesita para sentirse bien y él
responde.

El test, permite un sondeo energético, identificar desarmonías emocionales consientes y


subconscientes, chequeando los procesos adaptativos disfuncionales. Constantemente
estamos sometidos a diversos estímulos, información externa o interna que nuestro
cuerpo, a modo de ordenador, debe analizar, procesar y seleccionar para adaptarse a lo
nuevo. Si no lo logra, mostrará un desequilibrio, el cual será detectado y re-equilibrado
con el TBI.

3.4 TERAPIA MANUAL

La Terapia Manual es una parte de la Fisioterapia constituida por el conjunto de métodos


y actos con la finalidad terapéutica y/o preventiva aplicada manualmente sobre los tejidos
musculares, óseos, conjuntivos y nerviosos, obtiene de forma directa y/o refleja,
reacciones fisiológicas que equilibran y normalizan las diversas alteraciones musculares,
osteoarticulares, orgánicas y funcionales, así como sus manifestaciones dolorosas.

La Terapia manual es una de las herramientas más usadas en nuestro ámbito, la


Fisioterapia. Es así, puesto que, desde los tiempos remotos, el ser humano siempre ha
utilizado los agentes físicos como método de cura. ¿Y qué mejor agente físico que
nuestras propias manos? La AEF, Asociación Española de Fisioterapia, nos proporciona
la siguiente definición de terapia manual: “Es una parte de la Fisioterapia constituida por
el conjunto de métodos y actos con finalidad terapéutica que aplicados manualmente a
partir de minuciosa anamnesis del paciente y estudio de las pruebas complementarias

16
oportunas, sobre los tejidos musculares, conjuntivos y nerviosos, obtienen de forma
directa o refleja reacciones fisiológicas que equilibran y normalizan las diversas
alteraciones musculares, osteoarticulares, orgánicas y funcionales” (Campos, 2015).

 Actúa sobre restricciones de movilidad de cualquier elemento conjuntivo en el marco


de desarreglos mecánicos o bloqueos funcionales.
 La acción manual sobre los tejidos se realiza dentro de los límites de movilidad
fisiológica. Este conjunto de métodos y actos podrán desencadenar así mismo
respuestas vegetativas y estimular la circulación linfática y/o sanguínea.

La Terapia manual se conoce como un tratamiento práctico de la columna, que incluye


manipulación y movilización. En las movilizaciones manuales, el terapeuta mueve la
columna del paciente dentro de su amplitud de movimiento. Usan movimientos lentos y
pasivos que comienzan con una amplitud pequeña y aumentan gradualmente a una
amplitud de movimiento más amplia. La manipulación es una técnica pasiva en la cual el
terapeuta aplica un impulso o empuje manual dirigido específicamente a una articulación,
al final o cerca del final de la amplitud pasiva (o fisiológica) de movimiento. Este
procedimiento a menudo suele acompañarse de un “chasquido” audible.

El masaje terapéutico consiste en una serie de movimientos ejecutados por las manos del
terapeuta sobre la superficie corporal del paciente. En otras palabras, es la manipulación
de tejidos blandos que tiene como finalidad principal aliviar molestias en distintas partes
del cuerpo, provocadas por diversos factores como traumatismos, malas posturas, estrés,
entre otros. Tiene escasas contraindicaciones y efectos secundarios, es de fácil aplicación,
pero hay que tener conocimiento profundo de los tipos, objetivos de cada uno y formas
de aplicación.

17
4 RESULTADOS

Para la presentación de los resultados conforme a los objetivos planteados, se procede


con la recolección de información secundaria, recuperada de las Historias Clínicas de los
pacientes identificados con dolor lumbar; debiendo indicar que los usuarios (pacientes)
que acuden al Centro de Salud con dolor lumbar, reciben atención médica por parte de la
Dra. Fisiatra, quien llena primeramente su historia clínica, luego procede con una
exploración física exhaustiva apoyada de pruebas complementarias (diagnóstica y
patológica) para luego remitir al área de Fisioterapia, donde se procede agendar el horario
para el tratamiento prescrito. El tratamiento se efectúa según sea el caso, en los
subsiguientes cinco días de la semana o mínimo tres.

4.1 RESULTADOS RELACIONADOS CON EL OBJETIVO 1

Identificar pacientes con dolor lumbar y averiguar el origen del mismo, mediante el test
bio energético integral (BTI).

De acuerdo la tabla que prosigue, durante el período de investigación se identifican 15


casos con dolor lumbar, de las cuales 13 constituyen mujeres y 2 hombres, la edad
promedio oscila entre los 13 y los 75 años de edad; 9 pacientes son casados y 6 son
solteras (os).

Los pacientes casados, todos tienen hijos entre 1 y 3, mientras que en las personas solteras
2 tienen hijos, 4 la una paciente y 6 la otra paciente.

La principal ocupación de los pacientes constituye los quehaceres domésticos, seguido


por estudiantes y agricultores, y finalmente obrero, servidor público, comerciante,
obstetra. Es decir, de profesiones variadas.

También en la identificación de los casos se describe el peso y estatura, mismos que


constituyen indicadores importantes para este tipo de patología.

18
Tabla 1: Datos de filiación de los pacientes con dolor lumbar

No. de  Parto  Peso en  Constitución 


Paciente  Sexo  Edad  Ocupación  Estado Civil Cesárea Aborto  Estatura
hijos  Normal   libras  física 
1  M  41  obrero  casado  3   ‐  ‐   ‐   156  1.73  delgada 
2  F  26  agricultor  casada  2  2  0  0  136  1.60  delgada 
3  F  23  estudiante  soltera  0   ‐  ‐   0  118  1.60  delgada 
4  F  27  s. público  casada  1  ‐   1  0  116  1.59  delgada 
5  F  75  Q.Q.D.D  soltera  6  6  0  0  160  1.54  delgada 
6  F  58  comerciante  casada  1  1  0  0  149  1.52  gruesa 
7  M  37  agricultor  casado  3   ‐  ‐   ‐   170  1.67  delgada 
8  F  17  niñera  soltera  0  ‐   0  0  163  1.40  delgada 
9  F  60  Q.Q.D.D  casada  3  3  0  0  132  1.54  delgada 
10  F  46  Q.Q.D.D  casada  2  2  0  2  136  1.56  delgada 
11  F  54  Q.Q.D.D  soltera  4  3  1  2  175  1.50  gruesa 
12  F  42  agricultor  casada  3  3  0  0  120  1.51  delgada 
13  F  13  estudiante  soltera  0   ‐  0  0  102  1.45  delgada 
14  F  34  Q.Q.D.D  casada  2  2  0  0  158  1.68  mediana 
15  F  46  obstetra  soltera  0  ‐   ‐   ‐   132  1.59  delgada 
Fuente: Historias clínicas de pacientes con dolor lumbar.
Elaborado: Marcia Ortiz.

19
4.2 RESULTADOS RELACIONADOS CON EL OBJETIVO 2

Explicar la relación existente entre el dolor lumbar y el desequilibrio bioenergético de


sus cuerpos, para proponer la terapia más adecuada.

De la elaboración de la ficha técnica, se ha podido apreciar que de los 15 pacientes que


presentan este problema, 9 consideran que su apetito hacia ingerir los alimentos se
encuentra normal, mientras que 6 lo ven disminuido.

En esta misma relación, de los 15 pacientes, 5 beben más de 5 vasos de agua al día,
mientras que el resto lo hace entre 1 y 5 vasos, permitiéndonos interpretar que cinco
personas deben haber tenido ciertas dificultades al momento de su embarazo, fruto de ello
su cuerpo, hoy requiere más agua.

En el cuadro que prosigue, también se identifican tres tipos de emociones: tristeza, iras y
alegría; de los cuales 6 pacientes están relacionados al momento del diagnóstico con
tristeza, 2 con iras, 4 con tristeza e iras y, 3 con alegría.

Lo que se podría interpretar que, de los 15 pacientes con este síntoma, 3 deben presentar
dolor leve, mientras que 6 su dolor debe ser muy agudo (que corresponden a iras), y 6
pacientes su dolor es controlable, pero se agudiza según su estado de ánimo.

20
Tabla 2: Hábitos y emociones.

CONSUMO 
CONSUMO 
AGUA AL  CONSUMO  CONSUMO  TIEMPO DE  GUSTO  ALIMENTA‐ CICLO 
PACIENTE  APETITO  DE  EMOCIONES 
DÍA  TABACO  ALCOHOL  DORMIR  SABORES  CIÓN  MENSTRUAL
DROGAS 
(vasos/día) 
1  DISMINUIDO  2  No  No  No  8  dulce  normal  no aplica   alegría  
2  DISMINUIDO  3  No  No  No  8  salado  normal  irregular  tristeza 
3  NORMAL  8  No  No  No  6  salado  normal  normal  alegría  
4  NORMAL  8  No  No  No  6  salado  normal  normal  tristeza e ira 
5  DISMINUIDO  2  No  No  No  8  dulce  normal  suspendido  tristeza 
6  NORMAL  2  No  No  No  8  salado  normal  suspendido  tristeza 
7  NORMAL  2  No  No  No  6  salado  normal   no aplica   iras 
8  NORMAL  5  No  No  No  8  dulce  normal  normal  iras 
9  NORMAL  8  No  No  No  8  dulce  no ácidos  suspendido  tristeza 
10  DISMINUIDO  5  No  No  No  8  todos  no grasas  irregular  tristeza 
no carnes 
11  NORMAL  2  No  No  No  8  dulce  rojas  suspendido  tristeza e ira 
12  DISMINUIDO  1  No  No  No  5  salado  normal  normal  tristeza e ira 
13  NORMAL  4  No  No  No  9  dulce  no lácteos  normal  alegría  
14  NORMAL  8  social  No  No  7  salado  no lácteos  normal  tristeza e ira 
15  DISMINUIDO  6  No  No  No  8  dulce  no grasas  normal  tristeza 
Fuente: Historias clínicas de pacientes con dolor lumbar.
Elaborado: Marcia Ortiz.

21
4.3 RESULTADOS RELACIONADOS CON EL OBJETIVO 3

Desarrollar un plan de tratamiento individual, usando técnicas manuales apropiadas para mejorar la disfunción según el diagnóstico presentado.
Tabla 3: Plan de tratamiento (ficha técnica)
ASPECTOS DETECTADOS RESULTADOS
NÚMERO DE  MUY  POCO 
PACIENTE ENERGÉ‐ TERAPIA APLICADA SATISFAC‐ RECOMENDACIONES
FÍSICO QUÍMICO EMOCIONAL TERAPIAS SATISFACTO
TORIO
SATISFACTO
TICO RIO RIO
REPETIR  EJERCICIOS EN SUS 
1 X MSJ,CQC,TENS,T. M,E.WILLIAMS 8 X
DOMICILIOS.
2 X MSJ,CQC,TENS,T. M,E.WILLIAMS 10 X
3 X MSJ,CQC,TENS,T. M,E.WILLIAMS 7 X
4 X MSJ,CQC,TENS,T. M,E.WILLIAMS 3 X
5 X MSJ,CQC,TENS,T. M,E.WILLIAMS 10 X
6 X MSJ,CQC,TENS,T. M,E.WILLIAMS 3 X
7 X MSJ,CQC,TENS,T. M,E.WILLIAMS 10 X
8 X MSJ,CQC,TENS,T. M,E.WILLIAMS 10 X
9 X MSJ,CQC,TENS,T. M,E.WILLIAMS 10 X
10 X MSJ,CQC,TENS,T. M,E.WILLIAMS 10 X
11 X MSJ,CQC,TENS,T. M,E.WILLIAMS 4 X
12 X MSJ,CQC,TENS,T. M,E.WILLIAMS 10 X
13 X MSJ,CQC,TENS,T. M,E.WILLIAMS 10 X
14 X MSJ,CQC,TENS,T. M,E.WILLIAMS 10 X
PTE.CON ARPROPLASTIA DE 
15 X MSJ,CQC,TENS 2 X
CADERAS

MSJ: MASAJE
CQC: COMPRESA QUÍMICA CALIENTE 
TENS: ESTIMULACIÓN NERVIOSA TRANSCUTÁNEA
TM: TERAPIA MANUAL
EW: EJERCICIOS DE WILLIAMS
Fuente: Ficha Técnica de pacientes con dolor lumbar.
Elaborado: Marcia Ortiz.

22
Se puede apreciar en la ficha técnica los aspectos detectados con cuatro indicadores
(físico, químico, energético y emocional), el tipo de terapia aplicada, el número de
terapias realizadas, los resultados con tres indicadores de valoración (muy satisfactorio,
satisfactorio y poco satisfactorio) y las respectivas recomendaciones realizadas. Estos
parámetros son definidos para cada uno de los pacientes.

De los datos arrojados en la ficha técnica se puede apreciar que los pacientes 1, 3, 7, 8,
13 y 14, que su dolor está asociado al cuerpo físico, mientras que los pacientes: 2, 4,5,6,9,
10, 11, 12 y 15, su dolor está relacionado con el tema emocional, por lo que, de no tratar
este cuerpo emocional, difícilmente se podría lograr una recuperación total de su dolor.

Para todos los pacientes se ha estructurado un conjunto de terapias que están relacionadas
con: masaje, compresa química caliente, estimulación nerviosa transcutánea, terapia
manual y ejercicios de Williams.

El número de terapias para los pacientes se han determinado en un número de 10, misma
que debían ser realizadas diariamente. De los 15 pacientes, 9 lograron terminar el
tratamiento, mientras que los 6 no lo hicieron. El paciente número 15 no sigue la terapia
por presentar artoplastia de caderas, las demás no asisten al Centro de Salud.

Gráfico 1: Número de terapias

Número de terapias
12
10
8
6
4
2
0
PACIENTE 1 PACIENTE 2 PACIENTE 3 PACIENTE 4
1
PACIENTE 5 PACIENTE 6 PACIENTE 7 PACIENTE 8
PACIENTE 9 PACIENTE 10 PACIENTE 11 PACIENTE 12
PACIENTE 13 PACIENTE 14 PACIENTE 15

Fuente: Datos tomados de la ficha técnica


Elaborado: Marcia Ortiz.

23
Respecto al nivel de satisfacción un 60% de los pacientes califican como muy
satisfactorio el tratamiento, mientras que, un 13% satisfactorio y un 27% poco
satisfactorio.

Se debe obviamente al cumplimiento de las terapias, según lo establecido en el


diagnóstico por los especialistas del Centro de Salud.

Gráfico 2: Nivel de satisfacción

NIVEL DE SATISFACCIÓN 

27%

60%
13%

MUY SATISFACTORIO SATISFACTORIO POCO SATISFACTORIO

Fuente: Datos tomados de la ficha técnica


Elaborado: Marcia Ortiz.

24
5 DISCUSIÓN

Como se ha podido dar cuenta en la presente investigación, el dolor lumbar (DL)


representa un importante problema de salud pública debido a su alta prevalencia,
impacto, magnitud y repercusión socioeconómica, ya que afecta a la población en
etapa de la vida laboral y genera un incremento en el uso de recursos y pérdida de días
de trabajo. El estudio lo demuestra que la población identificada se encuentra entre
los 17 y 60 años de edad y de todas las condiciones socioeconómicas de la población.

Los estudios realizados por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, así como otros
estudios revisados demuestran que el “dolor lumbar (DL) es la segunda causa de
requerimiento de atención médica en los países desarrollados, la tercera causa de
intervención quirúrgica e incapacidad funcional crónica después de las afecciones
respiratorias, traumatismos y la quinta en frecuencia de hospitalización” (Ministerio
de Salud Pública, 2016).

Está considerada la principal causa de limitación de la actividad en personas menores


de 45 años y la tercera en mayores de 45 años, así como la patología
músculoesquelética más prevalente en mayores de 65 años.

Es importante resaltar en este acápite la relación que mantiene el dolor lumbar con
sus diferentes cuerpos: físico, energético, espiritual, emocional y mental, que
percibidas desde la cosmovivencia andina, no se puede sanar el cuerpo físico sin sanar
los demás cuerpos.

Del diagnóstico realizado, el dolor lumbar del 60% de pacientes está asociado al
cuerpo emocional. Esto quiere decir que en algún momento de su vida fue afectada
por algún sentimiento (dolor emocional) y aparece ahora. Puede ser sentimientos de
impotencia a cambiar una situación específica, inflexibilidad, intolerancia, celos,
disgusto o frustración, entre otras emociones.

25
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

 De la investigación realizada durante el período marzo agosto de 2018 se han


identificado 15 pacientes con dolor lumbar en el Centro de Salud del cantón Quero,
representando el 10% del total de pacientes atendidos en el mismo durante este
período. Según el diagnóstico realizado las principales causas se deben en un 60% a
problemas emocionales y en un 40% por situaciones de trabajo, mala postura, fuerza,
entre otros aspectos físicos.

 Como se ha explicado en la discusión, para los sabios andinos, el dolor lumbar al igual
que otras enfermedades, se debe al exceso de calor o frío, a la sobre la catástrofe
alimentaria malsana que ha llevado al mundo moderno globalizado, en busca de
intereses particulares y no comunitarios, y por su puesto a la falta de ejercicios
(sedentarismo), estrés y otras causas que provocan enfermedades; sin olvidarnos de
los problemas emocionales que las personas llevamos dentro y no logramos superar.

 Para el tratamiento de los casos de dolor lumbar detectados en los pacientes que
asisten al Centro de Salud de Quero, se han identificado varaias terapias que al ser
trabajadas de manera complementaria surten efecto en las mismas, estas son: masaje,
compresa química caliente, estimulación nerviosa transcutánea, terapia manual y
ejercicios de Williams.

26
6.2 RECOMENDACIONES

 Durante el diagnóstico es importante combinar los conocimientos con los saberes, por
lo que se podría incluir el Test Bioenergético Integral u otros métodos ancestrales a
los métodos “científicos” utilizados por el fisiatra.

 Una vez que se ha detectado durante el diagnóstico que, los dolores lumbares tienen
que ver con aspectos emocionales, es necesario trabajar desde estas dos perspectivas
para superar el dolor físico.

 Que para lograr una adecuada recuperación, el paciente debe terminar con el
tratamiento especificado, toda vez que si no termina existen repercusiones futuras,
además de agradecer al cosmos pidiendo luz y guía para las futuras generaciones en
este nuevo tiempo de intipachacutik kawsay para caminar en el “Sumak Alli Kawsay”.

27
7 BIBLIOGRAFÍA

1. Bertolin, M. (28 de 06 de 2018). Ser en el mundo. Obtenido de Testeo Bioenergético,


Biosalud.: http://serenelmundo.com.ar/wp-content/uploads/2016/07/SeeM-0170-
Testeo-Bioenerg%C3%A9tico.mp3

2. Burton, A. K., & otros. (2006). Directrices europeas para la prevención del dolor
lumbar. Eur Spine J., 136 - 168.

3. Campos, A. G. (2015). Terapia manual y osteopatía.

4. Diccionario de la Lengua Española. (2014). Anamnesis. Madrid: Kapeluz.

5. EsSalud. (2016). GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y


TRATAMIENTO DE LUMBALGIA. INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE
TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN .

6. González, I. (2015). Efectividad de la terapia manual como tratamiento para el dolor


lumbar. Bolivia: Universidad La Laguna.

7. Hussain, I., & otros. (2013). Efficacy of spinal manual therapy in non-specific acute
low back pain. Rawal Medical Journal, 358 -360.

8. Inti Paxi, T. (13 de 08 de 2018). El Dolor lumbar. (M. Ortiz, Entrevistador)

9. Kerlinger, F. N. (2002). Enfoque conceptual de la Investigación del comportamiento.

10. Laerum, E., & otros. (2015). Acute low back pain. Interdisciplinary clinical
guidelines. The Norwegian back pain network.

11. Ministerio de Salud Pública. (2016). Dolor lumbar. Guía de Práctica Clínica (GPC).
Quito: MSP.

12. Pasalodos G., R. (05 de 06 de 2018). Spanflores. Obtenido de TBI Test Bioenergético
Integral: https://spanflores.cl/event/tbi-test-bioenergetico-integral/

13. Pedrero, M. F. (15 de 12 de 2016). Omeda.es. Obtenido de Anatomía de la espalda:


La columna vertebral : https://www.onmeda.es/anatomia/anatomia_espalda-la-
columna-vertebral-4579-2.html

28
14. Redvilu. (28 de 12 de 2018). Red Vilu. Obtenido de Test Bioenergético Integral:
http://www.redvilu.cl/test-bioenergetico-integral-tbi/

15. Salvador, M. M. (2016). Efectos de un protocolo de terapia manual diafragmática en


el tratamiento del dolor lumbar crónico inespecífico. Universidad CEU-Cardenal
Herrera alencia España: Universidad CEU-Cardenal Herrera .

16. Sanavibración. (03 de 06 de 2015). Sana Vibración. Obtenido de Test Bioenergético


Integral: https://sanavibracion.cl/tag/test-bioenergetico-integral/

17. Soto Muñoz, D. (2012). La terapia manual como tratamiento para las lumbalgias
crónicas. Madrid España: Universidad Complutense de Madrid.

29

S-ar putea să vă placă și