Sunteți pe pagina 1din 67

O;) llU¡N "J USlIOi¡V "la

YI90'lOIWaald3 aa

SOJISYH SOIdIJNIlId

Prímera Edíción
Atención Prímaría y Saneamiento Básico Cajamarca
APRISABAC
Convenío Bilateral Perú/Holanda

.. "

Serie: MaVllAales para la i'Aestióv; ae los Serviciós de SallAd 5


Manual Básico de Epidemiología
Dr. Oswaldo Cab:;nillas Angulo - Dr. Alfonso :"\ino Guerrero

Ca iamarca, Mavo 1()() ')

© Atención Primana y Saneamiento Básico Cajamarca - APRISABAC


Los Fresnos 231 Urb. El Ingenio Tf. 924031 Cajamarca/Perú.
© Oswaldo Cabanillas Angulo / Alfonso Níno Guerrero
...t.Al.Hs
Edición y diseño OHn."uerc=.;.¿,; Míguellglesías 373 Fono 92-2398 CajamarcalPerú
PRESENTACION
,.

El P~oyecto de Atención Pnmarla y Saneamiento Básico Cajamarca


APRISABAC, dentro de sus objetivos y como respuesta a las demandas derivadas a
su ::lcGlón sobre la problemática de salud en el ámbito de la Sub Región de Salud IV
Cajamarca, encargó la realización de Estudios de Base que contribuyendo al
c:onoclmiento especifico de dicha problemática mejoren las posibilidades de acción
sobre ella, tanto del sector salud y como de otras instituciones.

Este volumen, MANUAL BASICC DE EPIDEMIOLCGIA, desarrollado por los


doctores Oswaldo Cabaníllas Angulo y Alfonso Nmo Guerrero, servirá
fundamentalmente para uso del personal de los Servicios de Salud de CaJamarca

,-a información que contiene este trabajo contnbulrá, seguramente, a favorecer


las medidas de control más adecuado de las enfermedades y de este modo, contribuir
al mejoramiento de la salud.

EL DIRECTORIO DE APRISABAC
Principios de Epidemiología 7

DEFINICION DE EPIDEMIOLOGIA

El término EPIDEMIOLOGIA se denva de la palabras griegas, EPI que significa en o


sobre, DEMOS' gente y LOGOS' tratado o estudio

La epldemlOlogla tuvo su iniCIO con los estudios de las grandes epidemias, tales
como la Peste Bubónica. Cólera y Viruela, que se caracterizaban por sus altas tasas de
mortalidad

Con el avance de la ciencia, fue aplicada a los estudios de "enfermedades" en el


sentido amplio de la palabra y tenía en cuenta los sigUientes elementos:

a. Los determinantes de la enfermedad


b. La población humana en la cual la enfermedad ocurre

c La distribución de la enfermedad en la población.

Actualmente se define a la Epidiomloligia CO'110 " El estudio de la distribución y


determlnates de un evento de salud, en poblaciones específicas y la aplicación de este
estudio al control de los problemas de salud"

TRIADA O VARIABLES EPIDEMIOLOGICAS

"

Estas son. TIEMPO, PERSONA Y LUGAR

Estas variables son importantes debido a que ellas determinan los individuos y las
poblaciones que están en mayor riesgo de adquirir una enfermedad

TIEMPO

La práctica común en epldemiologia es de registrar el tiempo de ocurrencia de la


enfermedad de acuerdo al día, y cuando es necesario, la hora del inicio de los sintomas.
Lo que usualmente se utiliza es Semana Epidemiológica (SE), mes y año. Generalmente
mostramos los casos en el tiempo a través de un gráfico. donde indicamos cuando ocu­
rren los eventos que creemos que esta relaCionado con algún problema de salud en
particular

PERSONA

Se refiere a las características de los IndiViduos que están expuestos y quienes contra­
8 Principios de Epidemiología

jeron la infección o enfermedad. Las personas pueden ser descritas según lo siguiente:

Características inherentes o adquiridas:

Edad, sexo, raza, estado inmune y estado civil.

Edad Es la variable más útil asociada con la descripción de


la ocurrencia y distribución de la enfermedad.
En el análisIs de los datos de edad, los grupos de edad
deben ser relativamente pequeños, de tal modo que
puedan detectarse las diferencias entre grupos
Los datos de edad usualmente se analizan agrupán­
dolos cada 5 años de O a 4; de 5 a 9; de 10 a 14, etc.
Tales diferencias son útiles para el propósito de detec­
tar posibles epidemias y para establecer hipótesis
acerca de la fuente de infección y el modo de trans­
misión

Sexo y Ocupación Existe diferencia de patrones de comportamiento en­


tre sexos y/o actividades de recreación, viajes, ocu­
pación, etc. que brindan diferentes oportunidades de
exposición a la fuente de infección.
En General los hombres experimentan tasas de MOR­
TALIDAD más altas que las mujeres para una amplia
variedad de enfermedades (enfermedades coronarias,
cáncer de pulmón, etc); sin embargo, son las muje­
res las que presentan tasas de MORBILIDAD más
altas.
Grupos Raciales y Etnicos No es raro encontrar que la incidencia de una enfer­
medad sea más alta en algún grupo étnico o racial
que en otro.
Por sus actividades:

Forma de trabajo, prácticas religiosas, costumbres, etc.

Circunstancias bajo las cuales viven:

Condiciones sociales, económicas y ambientales.

LUGAR

Se refiere a las características. factores o condiciones del medio ambiente en la cual


ocurre la enfermedad.

La asociación de la enfermedad con un Lugar implica que los factores de mayor


Principios de Epidemiología 9

importancia etiológica están presentes ya sea en los habitantes, en el medio ambiente o


en ambos. Las enfermedades se diseminan más rápidamente en área urbana que en
área rural; primeramente debido a que la mayor densidad de población en el área urbana
posibilita una mayor oportunidad para que los individuos susceptibles entren en contacto
con la fuente de infección.

USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA

La epidemiología y la información generada por los métodos epidemiológicos tiene


muchos usos, los principales serían

CONTRIBUIR A MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACION O DE LA COMUNIDAD.


ESTABLECER EL DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE SALUD EN UNA COMUNIDAD O REGION.
COMPLETAR EL CUADRO CLlNICO. HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD
ESTUDIO DE LAS CAUSAS DE LA ENFERMEDAD
EVALUACIOr-. DE LOS SERVICIOS DE SALUD

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Es ia manera propia de evolucionar que tiene toda enferQledad cuando no se le pres­


ta tratamiento n' se implementan medidas de control

L.a mayoria de las enfermedades tienen los siguientes PERioDOS.

Período prepatogénico El proceso empieza en el ambiente, antes que el hombre


Inicie la enfermedad

Período Patogéníco ~ Se da en el hombre. Empieza cuando los estimulas de la


enfermedad Inciden sobre el hombre susceptible y termi­
na con la recuperación, la incapacidad o la muerte.

NIVELES DE PREVENCION

Prevenir significa ANTICIPARSE A ALGO. la prevención debe constituir una práctica


diaria en el quehacer de todos los trabajadores de salud, para evitar la aparición de la
10 Principios de Epidemiología

enfermedad e interrumpirla en cualquiera de sus estadios, esto debe realizarse mediante


actividades que fomenten y promuevan la salud

PREVENCION PRIMARIA

Trata de evitar que los procesos de enfermedad se inicien. Comprende dos niveles
Promoción de la Salud y Protección Especifica.

Promoción de la Salud:

Es lograr que el individuo, la familia y la colectividad participando activamente. as­


ciendan a un nivel de vida superior, para ello se utiliza las Siguientes medidas generales

a. Educación general y en salud en relación a fomentar:

!c. Buena constitución fami,iar.


.. c.
l' Buen desarrollo de la personalidad
.' Correcta educaCión en salud en las diferentes etapas de la vida.
,. Hábitos de vida saludables.
Alimentación correcta y adecuado estado nutricional de acuerdo a las fases
de crecimiento y desarrollo del individuo y otros estados fisiológicos
Vivienda adecuada, recreación y condiciones agradables en el hogar y en el
trabajo
~ Adecuado control de agua desagüe y basura

b. Examen de salud periódicos a grupos aparentemente sanos

c. Ejecutar medidas sanltanas para fomentar la salud de la población

Protección Específica

Consiste en darle al hombre las medidas que Incrementen su resistencia contra me­
canismos patógenos de los diversos agentes que producen enfermedad o muerte.

a. Uso de inmunizaciones. dosis dE iniCIO y de refuerzo.

b. InmunÍZación selectiva a personas expuestas a un riesgo.


Ejemplo, antihepatitis B a empleados del sector salud que tengan contacto con
sangre u otros flUidos corporales
En tanto no se disponga de los recursos para proteger totalmente al hombre por
mediOS inmunológicos, siguen en vigencia las medidas que impiden la transmi­
1\"N.ST':= o'" ,'\. U:J
,-.~",
7 ••

f ~";," , " _o.


,
". 'r)'rrA
Principios de Epidemiología J ­ 11

sión del agente protegerlo incluso de otros agentes no biológicos; Para ello se
utilizan las siguientes medidas
c Atención a la higiene personal para evitar lesiones dermatológicas.
d. Uso de saneamiento ambiental para eliminar del ambiente los elementos que
actúan como medio de cultivo o transporte del agente infeccioso.
e Aislamiento de contactos.
Desinfección por medios fíSIcos y químicos y, eliminación de vectores del am­
biente de personas expuestas
9 Uso de nutrientes esenciales en cantidad y calidad
h Fluoraclón dental.
Yodacién de la sal.
J. Protección contra riesgos ocupacionales y accidentes.
k. Protección contra alergenos
Protección contra sustancias canceflgenas.
m. Quimioprofilaxis
n Tratamiento de portadores

PREVENCION SECUNDARIA

Sus obJetivos son


Descubnr casos específicos de enfermedades en la"poblaclón.
Interrumpir el proceso de enfermedad en el '1ombre para evitar la muerte o las
secuelas
Comprende dos niveles

a. Diagnóstico Temprano y Tratamiento Inmediato:

Persigue descubrir determinada enfermedad en su etapa Inicial en personas o


grupos. detectándose casos para su tratamiento y eVitar que la enfermedad a­
vance

b. Limitación del Daño:

Cuando el diagnóstico se ha hecho tardíamente hay que procurar evitar secue­


las y muerte. aplicando medidas pertinentes

PREVENCION TERCIARIA

La enfermedad ha evolucionado hasta el último estadiO y el hombre está lesionado o


puede recaer
12 Principios de Epidemiología

Objetivos:

a. Evitar incapacídad total o definitiva


b. Evitar repetición del proceso o recaidas.

.
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

CONCEPTO: Es toda enfermedaa causada por un agente infeccioso específico o


sus productos tóxicos que se manifiesta por la transmisión de ese
agente o sus productos, de un reservono a un huésped susceptible,
ya sea directamente de una persona o animal infectado o. Indirec­
tamente, por medio de un huésped Intermediario, de naturaleza ve­
getal 4{) animal, de un vector o del ambiente inanimado

IMPORTANCIA:

Son responsables de las elevadas tasas de morbimortalidad de nuestro pais


Son enfermedades cuyo origen multicausal es e! que mejor se conoce
Son de fácil control

LA CADENA EPIDEMIOLOGICA:

Son una serie de acontecimientos que enlazan los elementos AGENTE, HOSPEDE,
RO Y AMBIENTE; los mismos que corresponden al período prepatogénico de la historia
natural y por lo tanto se dan antes de que el hombre enferme Es Importante conocerla
para identificar el eslabon más débil y establecer medidas de control

A. Agente infeccioso:

Los agentes infecciosos tienen los siguientes atributos

"" Infectividad capaCidad de Ingresar a huésped


Cd' Patogenícidad capaz de producr enfermedad
'o' Virulencia Indica grado de severidad
<O' Mutación cambiO de características
.".
Poder antigéníco capacidad provocar respuesta .
Principios de Epidemiología 13

Categorías Existen 6 categorías básicas de agentes etiológicos:

/1 Protozoarios animales unicelulares, que causan malaria, leishmaniasis


disentería ameblana, etc
'Jj
Metazoaríos animales multlcelulares, parásitos que causan enfermedades
como triquinosis anquilostomiaSIS y esquisotomiasis.
.;j!
Bacteria Sor organismos unicelulares. que causan una gran variedad
de enferme,jades, incluyendo tuberculosis, meningitis salmo
nellosis, etc. Muchas bacterias causantes de enfermedad pue­
den multiplicarse en el hombre y en el medio ambiente. Los
agentes de algunas enfermedades bacterianas son transmiti­
das directamente de persona a persona; otras son adquiridas
a partir de fuentes ambientales
Virus Son los patogenos más pequeños Algunas enfermedades cau­
sadas por virus sor¡ el sarampión. ia rubéola, la hepatitis, ia
rabia. la er¡cefalitls. etc Estas er¡fermedades son transmiti­
das usualmente df~ persona a persona.
Hongos Organismos unicelulares y multlcelulares responsables de en­
fermedades externa, tales como la tiña, candidiasis y enfer­
medades Internas de mayor gravedad, como la histoplasmo­
SIS COCCldlodomicosis. biastomlcos¡s etc El reservorio usual
es el suelo :::::omúrmente r:o se tra'1Smlten de persona a per­
sona
Ricketsías "
son parasltos Intracelulares con L,n tarrraño Intermedio entre
el de las bactenas / los virus. ademas comparten característl­
casde ambas categorías Á.lgunas enfermedades son el tifus,
etc

B. Reservorío:

Es el habltat normal en el cual el agente I;",feccloso Vive, se multiplica ylo crece: inclu­
yendo al hombre. animales y '11edlo ambiente

El Hombre caso clinlcº" es el que presenta la enfermedad. Y subclínico o


portador,ªª" aquellos que no presentan ni signos ni sintomas,
pero que albergan al agente infeCCIOSo (Ejemplo Estudios
epidemiológiCOS demuestran que de 100 Individuos infecta­
dos con e! virus de la poliomielitiS, uno desarrolla enfermedad
paralitico cuatro desarrollan enfermedad no paralitiCO y 95
InfeCCiones seran Inaparentes )
Animales directamente a través de vectores Ejemplo: Brucelosis
14 Principios de Epidemiología

(las cabras), Leptosplrosls (ratas), Peste (ratas silvestres), Ra­


bia (perros) etc
':1" Las plantas suelo yagua en el medio ambiente. Ejemplo infecciones por
hongos

C. Puerta de salida:

Puntos por los cuales el agente deja el hábitat Puede ser respiratoria. digestiva
génito-urinaria, piel, etc.

Respiratoria Las enfermedades que usan esta puerta son más difíciles de
controlar Ejemplo resfrío común, influenza. tuberculosIs. etc
Tracto digestivo: Hay varias enfermedades enténcas, como la hepatitis A cale­
ra, tifoidea, etc En general las enfermedades que usan esta
vía sor fáciles de controlar
Génitourinaria :.~tá asociada con enfermedades tales como la sífilis, gono­
rrea. etc.
Piel y mucosas: a través de las leSiones de la piel o mucosas El mecanismo
percutaneo Incluye la salida o entrada a través de la piel ccmo
resultado de picadura de artrópodos o la penetración de obJe·
tos tales como agujas
Mecanismo transplacentario (de la madre al feto): Los agentes de algU'laS
enfermedades atraviesan la barrera transplacentarla tales
:::omo ra rubéola. sífilis hepatitis B y toxoplasmosls HIV

D. Vía de transmisión:

Formas cómo el agente llega al hospedero

Transmisión
directa De persona a ::Jersona con las enfermedades venéreas y ente­
ricas El contacto con el suelo conlleva a una gran variedad de
enfermedades "nlcotlcas
Transmisión
indirecta Existen aos mecanismos, los animados y las inanimados
'-os animados Incluyen a vectores tales como mosquitos pul­
gas y garrapatas. Los mecanismos Inanimados incluyen la di­
seminaCión, por medio del aire o vehículos (alimentos, agua.
leche o productos biológicos)

E. Puerta de entrada:

RespiratOria
Principios de Epidemiología 15

Digestiva

·,7 Piel y mucosas sanas

F. Hospedero:

Persona a la que llega el agente infeCCIOSo y produce la enfermedad. Existen factores


como la resistencia y susceptibilidad, que Juegan un papel Importante en la producción
ele la enfermedad,

MEDIDAS DE CONTROL Y ERRADICACiÓN DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

A, Control:

Se entiende por control, la reducción de la prevalencia hasta el nivel en que la


enfermedad deje de constituir un problema de salud pública importante Para
lograrlo se han establecido las siguientes medidas

Medidas frente al foco

Se denomina foco, al lugar donde se han producido uno o más casos y a las perso­
nas que han estado en contacto. El concepto es amplio y puede aplicarse a una familia,
una institUCión o un área geográfica.

Diagnóstico inmediato Implica la individualización o aislamiento del agente


etiológico utilizando. si eSJJosible, las ayudas diagnós­
ticas de laboratorio

. Tratamiento correcto Específico del enfermo, puede disminuir considerable­


mente el período de transmisíbilidad. Por ejemplo el
tratamiento de la tuberculosIs en los pacientes que eli­
minan bacilos (bacílíferos), acorta el período de trans­
mlsibilidad

Notificación precoz A las autondades sanitarias para que tomen las medi­
das convenientes.

Medidas permanentes

Estas son las medidas preventivas más importantes porque están dirigidas a reducir
el nesgo de enfermar en la comunidad Comprende

Las acciones de SANEAMIENTO AMBIENTAL, las cuales tienen por objeto im­
pedir la transmisión de agentes patógenos de un reservarío a un nuevo huésped.
16 Principios de Epidemiología

LAS INMUNIZACIONES tienen por objeto aumentar la resistencia específica del


huésped, utilizando la inmunización activa por medio de V3C1mas que protegen
al huésped en forma duradera.

B. Erradicación:

Son aquellas actiVidades. que se dan para terminar en forma radical con una en­
fermedad para que deje de ser problema de salud. Constituye las siguientes
fases

Fase de preparación
Fase de ataque
Fase de consolidaclór¡
Fase de conservación o mantenimiento

Un ejemplo de !o,¡¡¡ros concretos obtenidos es la erradicación de la viruela y los


pasos seguros que se están dando contra la Poliomielitis.
/;f¡n'''~''l',(l
-- "-----­
."
...
.-2i'll,t ,1
, ,
p~8ntreDE SALUD Y fU} HIClrr. :'lSI,U" ¡
Ci ~_~~áliE"T I\\. 4. \,Nli tE.'ffI,X
Vigilancia Epidemiológica !
~
Hasta la fecha hay muchas definiciones de VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIC ~ IVA~ "'~~,
,
(VEA), muchas de ellas son conceptos Imprecisos, que han determinado que _/
sigamos sin entender de lo que se trata, lo que buscamos en este documento es simpli­
ficar estos conceptos, y proporcionar a ustedes un instrumento útil para la acción, con­
vencerlos que VEA es «algo más», precisar conceptos, aclarar objetivos, no dejar dudas
sobre su importancia y finalmente crear en ustedes un compromiso para que lo imple­
menten en cada servicio de salud en donde trabajan.

DEFINICION

Aunque no tenemos una definición concluyente o definitiva, podemos decir que la


VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (VE) es ({Un servicio complementario de importan­
cia cuyo objetivo es decidir o dar recomendaciones, sobre bases objetivas o cientí­
ficas, acerca de las medidas a corto, mediano y largo plazo, que sea preciso tomar
a fin de controlar y sobre todo prevenir un determinado problema de salud»,

Es además una metodologia de trabajo que busca «Una información oportuna para
la acción inmediata».

Otros definen así el sistema VEA

«Es el estudio permanente del proceso salud· enfermedad en la comunidad que


se realiza a través del Sistema Nacional de Salud, para conocer la situación de salud
y detectar cambios, recomendar yen su caso aplicar medidas de intervención».

({La Vigilancia Epidemiológica es una metodologia de trabajo y constituye el com­


ponente fundamental para ejecutar las acciones básicas de mejoramiento de la sa­
lud; es información oportuna para la acción inmediata» (MINSA)

UTILIDAD DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

¿PARA QUE SIRVE?

La vigilancia epidemiológica permite al TRABAJADOR DE SALUD Y AL EPIDEMIO­


LOGO, el estudiO de la incidencia y distribución de la enfermedad a fin de identificar
factores de asociación causal en relación al agente, huésped y medio ambiente. Sin esta
información, no se pueden desarrollar programas preventivos prácticos y eficientes.
20 Vigilancia Epidemiológica

La utilidad de la VEA se plantea tanto en enfermedades transmisibles como en las no


transmisibles

La VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ACTIVA, forma parte de todos los servicios de


salud locales, provinciales, sub-regionales, regionales y centrales; es u n proceso conti­
nuo, que se utiliza princlpalrrente para

• Tener un conocimiento actualizado sobre la historia natural de la enfermedad o


daño (tendencias dlstnbuclón
Establecer la susceptibilidad y el nesgo de la población a las enfermedades ba­
jOvigilancia
Estudiar los brotes o epidemias
Determinar el nesgo que produce la enfermedad en la población afectada.
Ir Proporcionar informacIÓn, que permita planificar e Implementar acciones con­
cretas, tendiente¡; a controlar las enfermedades
j Servir como elemento Irl'portante de evaluación de los programas de salud
Permite evaluar oportunamente y en forma dinámica las acciones preventivas,
los tratamientos instaurados y la efectividad de los métodos de rehabilitación
Orientar la investigación epidemiológica Establecer bases para Investigaciones
epidemiológicas tanto de tipo operativo como metodológico
< Conocer la distnbuclon de la patologia de un determinado lugar, en forma gene­
ralo en forma específica según las variables de persona, tiempo y lugar y sus
combinaciones de acuerdo a las categorías de interés.
Plantear las acciones para prevenir, contener. o detener el desarrollo de epide­
mias
.'F Tomar las medidas necesarias y apropiadas para combatir la patologia suscep­
tible de vigilancia en el área

ELEMENTOS DE
. LA VEA

RECOLECCiÓN DE DATOS
ProdUCCión y notiflcaclon en forma Sistemática y permanente, con datos lo más exactos
y completos posibles; supone la eXistencia de canales de comunicación para la Infor­
mación. La Recolección es la piedra angular del sistema, conocer tempranamente el
problema de salud presentado en 13 comunidad, terer una idea de la magnitud del
r­ ~~:t1:; ~

0.;;" . 1 • ) '\ ¡~' ;' E ..\;


~·,:::r ¡.:~ ":~ ¡ r'" -
r: - Cl IJ ') ó~-'-4¡ í
~:'
/'~,: ,­

~
Vigi'-ia Epidemiológica '" ."~\::" 2~

;-¡;"ho. conocer la ubiC:3clo-, qeQgraf:ca Si ,~<; poslt.!e la c::óltiflcac¡ó~ ~(-btA~¡,:·':~'


-
\~~~.:>~:' ,-~, '~;~{,~;, ';
'JE..f,cripclón precisa de! P' Ji:,!r la "'''' la c!¡ ve par ¡ iJ:' b." ,slstem::. .....::.::~:;:;;;:,;:::;~_.
problelT'a de salud se illC!a e l d GOP1U':ldÓjQ pl!es es di" en dun:;
;:'í :,uen:os I

car las formas o maneras qüe perrllta ia «je~urICI:3») rápiJ.¡ de que d';" IlJENO, lal\
o fuera de Il _G::-i~.;. c. :" ~ .
Debemos dif,mdir en la co:-rlUnldau en sus líderes. el conoCimiento de que hay enfer­
rnedades que deben notificarse de manem inmediata
ELABORACiÓN DE DATOS
Procesamiento de la información recolectada mediante Sl; ordenamiento, clasificación
y tabulación.
INTERPRETACiÓN DE DATOS
Análisis de toda la Información elaborada (comparación de datos patológicos y sus
tendencias respecto a patrones locales. regionales o nacionales), con la finalidad de for­
mular conclusiones y recomendaCiones pertinentes
DIFUSiÓN DE LA INFORMACiÓN
Publicación y distribución oportuna de los resultados obtenidos en su totalidad a los
diferentes niveles y sectores Interesados para su utilización
PROPUESTA DE ACCiÓN FRENTE AL DAÑO
Relacionada con su prevención su tratamiento y rehabilitación
EVALUACiÓN lO

De la información y de las medidas de acción tomadas

COMPONENTES DEL SISTEMA DE VIGILANCIA

ORGANIZACION

Para la organización de un sistema de Vigilancia epidemiolegica son importantes los


siguientes requisitos:

Montar un registro. utilizando los Instrumentos necesarios (formatos, hOjas de


registro).
;- Procesar y analizar cierto tipo de información
Interpretar los datos y publicarlos
Organizar Investigaciones en caso necesario.
22 Vigilancia Epidemiológica

~ Tomar acciones de control

f Evaluar las acciones.

Con respecto a la vigilancia de algunas enfermedades especiales, se necesita la cer­


canía de medios diagnósticos para establecer la presencia y control de algunos tipOS de
enfermedades.

TIPOS DE VIGILANCIA

La recoleCCión de la información puede ser pasiva, activa, o especializada.

Vigilancia Pasiva se limita solamente a recoger, en los registros, la infor­


mación de los sUjetos que acuden a los servicios de
salud

Vigilancia Activa está recogida en el terreno, donde se produce, sea por


encuestas sistemáticas, encuestas especializadas para
determinadas especificaciones y toma de datos que no
existen en los regis1iros pasivos, como base de informa­
ción para comparación

Vigilancia EspeCializada es para un tipo de daño específico y la metodología pue­


de ser activa o pasiva

Es sobre todo para enfermedades transmisibles de notificación individual, o para pa­


tología de atta prioridad tanto nacional como internacional, o para erradicación de una
patología en las formas finales en cuanto a inCidencia se refiere, cuando se baja la curva

Generalmente se debe reforzar las formas empleadas de vigilanCia pasiva en regis­


tros, por ser más barata, muy eficaz y permite fácilmente emprender mejor los estudios
prospectivos y retrospectivos.

La vigilancia activa, en forma de encuesta o búsqueda de casos por tamización.


controla periódicamente la vigilanCia pasiva, pero es más costosa aunque más exhausti­
va y exacta.
Vigilancia Epidemiológica 23

ATRIBUTOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

¿QUE ATRIBUTOS DEBE TENER EL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA?

Simplicidad referido a la funcionabilidad del Sistema de Vigilancia, el que


debe permitir un completo fácil y rápido flujo de la informa­
ción desde los niveles locales hasta el nivel central.
Flexibilidad capaCidad de adaptación a neceSidades de cambios en la In­
formación o en las condiciones operativas, a un bajo costo
en tiempo, personal y presupuesto
La flexibilidad se puede juzgar retrospectivamente observan­
do cómo respondlo a nuevas demandas y/o relacionar con la
simpliCidad del sistema; generalmente un sistema más sim­
ple será más flexible, pues los componentes a modificar se­
rán pocos
Aceptabilidad Refleja la buena vOluntad de los individuos y servicios de sa­
lud para participar en el sistema de vigilancia.
Sensibilidad puede ser considerado en dos niveles. Primero en el nivel no­
tifícante del caso. donde puede evaluarse la proporción de ca­
sos de una enfermedad o condición detectada por el sistema
de entre ¡os casos de esa enfermedad o condición dadas. Se­
gundo, el sistema puede evaluar9l€-por su habilidad para de­
tectar epidemias, depende de la destreza del personal de sa­
lud de Identificar las enfermedades y SI éstas personas acu­
den o no a los serv'cios :::le salud
Representatividad expresa la proporclon de ;a poblaclon a la que llegamos a
través de la rea de vlglla'1cla
~a calidad de los datos es parte Importante de la representa­
tividad y está Influida por la claridad de los formulariOS de VI­
gilanCia. la calidad de la capacitación del personal supervisor
y de los que llenan lOS formularios y de la meticulosidad en
el manejo ce ros datos.
Ya que los datos de VIgilanCia son utilizados para identificar
grupos de alto nesgo, para orientar y evaluar las intervencio­
nes. es Importante estar enterado de las capacidades y limi­
taciones del sistema de la informaCión del sistema.
Oportunidad refleja la rapidez o el retraso entre las etapas de un sistema
de vigilanCia. ASimismo se refiere a la cantidad de tiempo en­
tre el inicIO de un evento de salud adverso y la notificación del
24 Vigilancia Epidemiológica

evento a los servicios de salud. La oportunidad de un sistema


de vigilancia debe ser evaluado en términos de disponibilidad
de informacion ya sea para fines de controlo para planear
programas a largo plazo
Los hospitales y centros de salud deberían estar inoorporados y notificar el 100%,
considerando su ubicación geográfioa, que -por norma- es ouando menos en las oapita­
les de provincia y distritos respectivamente. Los Puestos deberán ser incorporados pro­
gresivamente considerando su ubicación geográfioa.

PROBLEMAS DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA


'11 1 •

El buen funcionamiento de un sistema de VEA puede enoontrarse limitadc por los


siguientes aspeotos: _

Confiabllidad en el diagnósTIco de una patología, en el dato médico y demográfico


Ausencia de registros apropiados
;T Subregistro
ff Difioultad en el procesamiento del dato.
Difusión de la Información en su fluJo y reflujo Retraso en la Información a to­
dos los niveles
Falta de recursos humanos, materiales y economicos.

ENFERMEDADES DE NOTIFICACION INMEDIATA

Para que el Sistema sea eficiente, es importante que se defina cuáles son las enfer­
medades que serán objeto de VigilanCia, la decisión de vigilar talo cuál enfermedad
depende de las prioridades de cada reglón o de oada país y también de las políticas de
salud locales

Las prioridades estarán determinadaS por


Magnitud, trasoendencla y vulnerabilidad de la enfermedad o daño

,,- Recursos disponibles en la reglón o en el pais

Servioios de salud estruoturados e Integrados

" Enfermedades nuevas de Introducolón reCiente,

Vigilancia Epidemiológica 25

Estas enfermedades, sujetas a la vigilancia. deben ser definidas claramente ante los
técnicos y la comunidad.

En nuestro país se utiliza un registro semanal de enfermedades transmisibles de


notificación inmediata, cuyo objetivo es registrar individualmente todos los casos nuevos
(sospechosos o confirmados) de enfermedades transmisibles de notificación inmediata y
los brotes epidémicos OCUrridos durante la semana epidemiológica.

NORMAS GENERALES

Deben notificarse las sigUientes enfermedades

Enfermedades transmis ¡bies:


Cólera - Eda
Peste
Difteria
Tosfenna
Meningitis Menlngococlca
Poliomielitis aguda
Parálisis Flácida Aguda
Sarampión
Fiebre Amanlla
Dengue
Rabia Humana
Tifus Exantemático
Malaria por P Falciparum
.
Tétanos
SIDA
Tétanos Neonatal
Leishmaniasis
Mortalidad de Mujeres en Edad Reproductiva

Las caracteristicas clínicas y epidemiológicas de estas enfermedades deben ser co­


nOCidas ampliamente por todos los trabajadores de la salud, debiendo reforzarse perma­
nentemente estos conocimientos, con la finalidad de mantener vigente la vigilancia.

La difusión de estas enfermedades dentro de la comunidad debe ser simplificada,


buscando que cualquier persona la pueda descubrir o Identificar y esté en capacidad de
denunciarla; por ejemplo. el término Tétanos Neonatal probablemente no lo entiendan
en alguna zona rural, pero si decimos que deben notificar la ocurrencia de muerte o la
presencia de convulsiones o «ataques» en niños recién nacidos, estarán contribuyendo
positivamente a la notificación y por supuesto a la vigilancia de esta enfermedad.

Por otro lado debemos saber que hay enfermedades que son frecuentes en algunos
26 Vigilancia Epidemiológica

lugares, y hay otras que casi no existen en estas mismas zonas; Malaria por ejemplo
que es de climas cálidos, en tanto que, La PESTE se presenta en zonas altas y frias yen
departamentos conocidos, Cajamarca (Chota, Cutervo, Santa Cruz, San Miguel, San
Pablo, Cajamarca, Contumazá), Piura (Ayabaca, Huancabamba).

Hay otras enfermedades que se pueden presentar en cualquier lugar, como la Rabia,
Poliomielitis, Sarampión; por esta razón se debe dar especial interés a la vigilancia de
enfermedades prevalentes en algunas zonas geográficas conocidas. Si alguien en Hual­
gayoc, notifica casos de Peste, hay que tomarlo con reserva; ~ podremos decir en
nuestra zona de trabajo no se va a presentar talo cual enfermedad, un triste ejemplo, es
el cólera.

Una manera de detectar estas enfermedades, es a través de los recursos de salud


comunitarios (Promotores de Salud, Parteras, Curatlderos concientizados, etc.), estos
voluntarios de la salud integrarían la Vigilancia Comunal y deberían ser los primeros en
confirmar el hecho, comunicarlo al servicIo de salud más cercano, para que éste a su vez
lo investigue y notifique a ¡,u nivel inmediato superior: ellos también deben estar capaci­
tados en hacer la notificación directamente a alguna autoridad pública.

¿QUE DEBEN HACER LOS SERVICIOS EN CASO DE BROTE EPIDEMICO?

1. Están obligados a notificar todos los establecimientos del sector salud y las per­
sonas naturales y Juridicas del Sector No Público que presten servicios de sa­
lud.

2. Los establecimientos del ministerio de salud consolidarán los informes enviados


por las fuentes de notificación de su jurisdicción sanitaria y remitirán una copia
al nivel inmediato superior correspondiente en los plazos que se establecen por
su sub región o región respectiva.

3. Los establecimientos que no pertenecen al Ministerio de Salud (IPSS, SPN, Cli­


nicas Privadas, etc, los médicos privados del sector no público) remitirán la In­
formación correspondiente a la Autoridad Sanitaria de su jurisdicción, en el pri­
mer dia hábil a la semana siguiente de la Información.

4. El Jefe del establecimiento tiene la responsabilidad de elaborar y enviar el for­


mulario de notificación a los niveles correspondientes en los plazos establecidos.
De acuerdo a la complejidad del establecimiento podrá delegar esta función al
responsable de Vigilancia epidemiológica o a estadística.

5. Tomar las medidas pertinentes para investigar los casos notificados e implemen­
tar las medidas de control.
Vigilancia Epidemiológica 27

DEFINICiÓN DE CASO

Así como un periodista, un epidemiólogo determina qué, cuándo, dónde, qUién y


porqué, y es él quien describe estos conceptos en términos de definición de caso, tiem­
po, lugar, persona y causas

Definición de caso:

Una definición de caso es un conjunto de criterios estandard para decidir si una per­
sona tiene una enfermedad en particular u otra condición de salud relacionada Con el
uso de una definición de caso uniforme, nos aseguramos que cada caso es diagnostica­
do de la misma manera no interesando cuando y dónde haya ocurrido o se haya identifi­
cado

Definiremos algunos casos

Caso sospechoso
de Poliomielitis «CJalqUler ataque agudo de Parálisis Flacida en una
persona menor de 15 años»

~
Caso sospechoso
de Tétanos Neonatal «Todo niño que haya tenido una enfermedad con las
características del Tétanos Neonatal durante el pri­
mer mes de vida y que haya llorado y se haya alimen­
tado normalmente por lo menos los dos primeros dias
de vida»

.:ti.
Caso sospechoso

de Sarampión «Toda enfermedad con erupción y fiebre»

Sistema de Información en la VEA 31

DEFINICION

La base fundamental de la VEA es un adecuado sistema de información epidemioló­


gica, entendiendo por dicho sistema, no sólo la recolección y condensación de los infor­
mes de morbimortalidad, sino incluyendo el análisis, la evaluación, la publicación y pro­
puestas de diferentes alternativas de acciones para que sea un proceso racional y diná­
mico.

La detección del fenómeno o la detección de la enfermedad en la comunidad, debe


llevarnos a la notificación. Esta comunicación inicial se convertirá en el «DATO» que
inicia el sistema: este dato debe reunir ciertas características a fín de que sea útil a otros:
¿qué nos Interesa del dato?

¿Qué establecimiento lo notifica y que persona?


¿Donde está ubicado el centro notificador? ¿O fuente notificadora?
Nombre(s), Apellidos, Edad, Sexo, Ocupación de la persona o personas afectadas.
Lugar o localidad. distrito y provinCia de ocurrencia del daño o enfermedad.
r La fecha que se iniCIÓ la enfermedad, fecha de defunCión, fecha de notificación.
La presunción diagnóstica o el diagnostico definitivo que sea lo más confiable
pOSible
," Otras características adiCionales que permitan su Lfbicación de manera rápida.

Para ésto lo mejor es utilizar el formulario de «RegIstro Semanal de Enfermedades de


Notíf!cación InmedIata» de la Oficina General de Epldemlologia (OGE), del Ministerio de
Salud

Se termina la InformaCión con los datos personales de qUien notifica: un «dato» con
estas características ya permite ser cuantificado o calificado y transmitido El dato debe
contener Información real y precisa

Para que ésto ocurra, debe tenerse un conocimiento prevIo y amplío de los sistemas
de comUnicaCión existentes y disponibles de la zona estos sistemas deben estar sensibi­
lizados y dispuestos a apoyar la notificación: debe definirse un canal de comunicación
que permita transmitir lo que se notifica con rapidez ¡;or niveles Una información lenta y
fuera de tiempo es poco útil: no tener canales precIsos de comunicación puede duplicar
la Información, además de provocar confUSión

La notificación puede ser de dos formas


NOTIFICACION POSITIVA: La definimos así, cuando se hace conocer la existencia
W:\lSTERIO DE :;:,\1 J 'D W

OFlCI~,\
GE'\EIL\! D1 FI'IDJ\lIOl üGL\

REGISTRO SEMANAL DE NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA


H'iFER0 li'DADI,S DI: lTlFWiI< 'I(J~ ¡",,, IElliAIA

SAR.'MPK)\ DE\(¡U: UNIT.HD'X 'llFh.':I'\lE


rOLlOMII 'L! 11'\ ), ~ IISI1': \ [I~¡¡sn ](I( l m:" ILLv c=J Ip" B 11' OJ~¡~1,\M¡pn)fM()¡Ü'[CA~
r,i'lVR1) ~ PRI\/\I)(\
mSI1RIl,,) , 111 PI 1"-'

1\ 11: ':Il
. 1,\ ,)SUS 1:\
\L\'~.~
' ! 1 ( )('1 '<f'h;1 '\ lil
\1¡ )J.(I,,\¡,II)-\I D H:I:\S 1\I,l'R,nlW~",

fXt 1~ '\;:JI1I'1, \JJr LA f-, sr \ 1;\ \.A


·\PLLl,lll(j .... '1 ',,\,·1\IIHZ:_:-' ~ 11,,:
I \1 11 I '\C,JI1FIC

fJ)

í¡¡¡
fi'
S"
O-

l'~~.\nlY PI: I:PlI )l'\¡¡OLO( ;1:\ rjl ¡' ':uTln: ~(iJ1J'lCACK )') SD [,\",\L()i~ )/(lli'\,1
io:
::1

\1'1.1.1,lf){
~
lIi
PR()FrSíU~;i\1 lliRF,( Ti jR OJIH: U 1-: 1, ESI!\BU'(I~!I1;Nll1
l'R( J} I SJ(l\<\\
~
Sistema de Información en la VEA 33

de una enfermedad o un daño concreto en determinada


localidad. La notificación POSITIVA debe hacerse tan
pronto como se conozca el hecho, no nec:esita fecha
especifica de transmisión, no es necesario que confir­
memos el caso, la sospecha es suficiente para notifi­
car

NOTIFICACION NEGATIVA: Es un tipO de notificación poco conocida y que no es


tan «apreCiada}) por los servicios de salud; este tipo de
comunicación es Importante por que permite tener «vivo»
un sistema de notificación de manera periódica En nues­
tro pais planteamos, como un reto, que cada semana
en cada establecimiento se notifique «haya o no haya
casos» si hay casos estamos ante una notificación QQ:
Lo que Importa es, que aún en ausencia de en fer­
medades, en esa localidad se notifique ({ que no hay ca­
sos» en determinada semana, esta notificación negati­
va se hará al establecimiento de salud de mayor jerar­
quía al que pertenece de allí se notificará a la UTES o
SUB REGIOf\; y luego al nivel REGIONAL o CENTRAL

La notificación sea Positiva o Negativo debe hacerse mediante el formulario, sí no es


pOSible tener el formularla, la transmisión del dato debe contener la mayor información
posible clara y precisa, En lugares alejados que no cuenten con medios rápidos de trans­
porte, la comunicación se hará por radio, teléfono telegrama y posteriormente enviar !a
hOJa o formato de notificación ~

Es común que NO se notifiquen todos los casos que se producen en una zona, esto
prodUCirá un sub-registro que tendria las causas siguientes

Los servicios de salud de esta zona no están "n la RED de VEA


SerVICIOS de salud que no notifican ce)"l regularidad o -lO notifican los casos de­
tectados
Casos que no ingresan al sistema de salud (aebldo a barreras culturales, difiCil
acceso, carácter leve de la enfermedad, considerar ur origen mágico de la en­
fermedad)

Los servicios del Ministerio de Salud Constituyen, :a entrada más frecuente para el
sistema de información, pero, existen otros servicIos de salud de otras instituciones (IPSS,
Sanidad Militar o de la Policia, Guarderías, Centros de ,ehabilitación, Clínicas y Consulto­
riOS MédiCOS particulares) quienes de acuerdo a su magnitud e Importancia local deben
ser incorporados progresivamente a la RED de notificación

En los lugares que no existan servicios formales de salud, en lugares con problemas
socio políticos (terrorismo, Guerrilla) se puede 'rabaJar con unidades de notificación lIa­
34 Sistema de Información en la VEA

madas CENTINELAS, estas unidades pueden ser Promotores de Salud, Parteras, Auto­
ridades locales, personas motivadas o Instituciones, que podrían convertirse en detecto­
res rápidos de casos o brotes de enfermedades a vigilar.

¿COMO SE ESTABLECE LA RED DE NOTIFICACION?

No podemos pensar que todos los establecímientos de salud pueden convertirse en


centros notificado res de manera inmediata; esto es una utopía. Elegir a los centros de
salud que conformarán la red, es un proceso progresivo en el que intervienen muchos
factores como:

La accesibilidad al servicIo (no sólo geográfico, cultural, económico, etc).


El tipo de personal con que cuenta el establecimiento
Los medios de comunicación disponibles en la zona.
El nivel de organización de los servicios de salud de la zona. etc.

Inicialmente incorporaremos a la red los establecimientos que tengan mayor signifi­


cación o presencia en la zona a vigilar Proponemos que inicialmente sean los Hospita­
les de Apoyo y Centros de Salud los que estén dentro de la RED. Estos Centros y Hospi­
tales deben ser incorporados en su totalidad, pero, de manera progresiva; los estableci­
mientos elegidos, deberán estar en condiciones de notificar con rapidez y oportunidad.

Vamos a poner como ejemplo la Red VEA de la Sub Región de Salud IV Cajamarca.

RED VEA SRS IV - CAJAMARCA 1994

PROVINCIA NUMERO HOSPITALES CENTROS


DISTRITO DE SALUD
TOTAL RED TOTAL RED
Cajamarca 12 03 03 02 02
Cajabamba 05 01 01 00 00
Celendín 11 00 00 02 02
Contumazá 09 00 00 03 03
San Miguel 13 00 00 01 01
San Pablo 04 00 00 01 01
, San Marcos 06 00 00 02 02
TOTAL 60 04 04 11 11
Como pOdrá observarse, todos los hospitales están en la red y todos los centros de
salud, para definir la red fundamentalmente hemos tenido en cuenta los medios de co­
Sistema de Información en la VEA 35

munícación, y la Importancia del establecimiento de salud en la zona. Después de reali­


zar la evaluación ANUAL de las unidades notificado ras se puede aumentar o disminuir el
número de centros notificado res
COBERTURAS DE NOTIFICACION OPORTUNA

RED VEA SRS CAJAMARCA 1994 (SE 01-52)

",'~~~~ ¡¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ bY:

~
W
C.S. CHILETE
C.S CONTUMAZA 86.
88.5

:g C.S. SUCRE 84.7


Ü H.IPSS 82.7
~ H.SANIDAD 82.7
~
IJ)
C.S. !CHOCAN
I
78.9
W C.M. COMUNAL 73.7
CS TEMBLADERA 69.3
I
C.S. SAN PABLO 59.7
I
C.S. SAN MIGUEL 53.9
-f I I
O 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
COBERTURAS

Los centros de salud también deben formar su RED con sus respectivos puestos de
salud y evaluarla de la misma manera que la red sub regional o regional.
lO
EVALUACION DE LA RED DE NOTIFICACION
SUB REGION IV CAJAMARCA AÑO DE 1994
UNIDADES NOTIFICANTES % NOTIFICACION OPORTUNA
HOSPITAL CAJAMARCA 98
HOSPITAL CAJA BAMBA 94
HOSPITAL IPSS 83
HOSPITAL SANIDAD POUCIA NACIONAL 83
CENTRO MEDICO COMuNAL 74
CS BAÑOS DEL INCA 98
CS CELENDIN 90
CS SUCRE 85
CS SAN MARCOS 94
CS ICHOCAN 79
CS CHILETE 89
CS CONTUMAZA 87
CS TEMBLADERA 69
CS SAN MIGUEL 54
CS SAN PABLO 60
Como verán, en este cuadro no sólo forman parte de la red los establecimientos de
salud. sino también de otros sectores como IPSS, Sanidad, Municipios, etc.
36 Sistema de Información en la VEA

Para el caso de la vigilancia de la parálisis fláccida aguda, se estima que un sistema


de vigilancia como mínimo debe tener 6 unidades notificadoras por cada 100,000 niños
menores de 15 años.

PROCESAMIENTO Y PRESENTACION DE LOS DATOS DE LA RED

Los datos notificados deben estar ordenados para facilitar su procesamiento En el


caso de notificación negativa, debe seguirse un procedimiento de ordenamiento que per­
mita saber «quiénes» están notificando y cuáles son los establecimientos de salud que
notifican, para lo cual utilizaremos el formulario N° 2, ;~quí debe colocar el nombre de los
establecimientos que notifican, la semana en la que se realiza la notificación, conjunta­
mente con ésto utilizaremos una simbología práctica para calificar la oportunidad. Se
marcará con una cuando la notificación sea a tiempo - Oportuna, (a más tardar el lu­
nes de cada semana), una cuando la notificación sea a destiempo Inoportuna, y co­
locar - -, o dejar el espacio en blanco, cuando no hay notificación del establecimiento.

Esta metodología nos,p,rrmitirá tener un conocimiento de las zonas que están dentro
del Sistema de Vigilancia Activa; cuántos establecimientos están notificando a tiempo, a
destiempo o no lo hacen, pudiendo obtenerse porcentajes de notificación por localidad;
ésto nos dará una idea del funcionamiento de la red y una visión general de lo que «está
pasando en esas localidades», que a su vez nos permitirá hacer los correctivos necesa­
rios.

La notificación semanal debe precisar cuántos establecimientos de la jurisdicción es­


tán notificando en la semana y que tipo de establecimiento está notificando (Hospital,
Centro de Salud, Puesto de salud, etc). Por ejemplo, la red de un centro de salud está
conformada por 5 puestos de salud, en la semana 30 sóo notificaron 3 de los 5 (3/5), lo
cual significa un porcentaje de notificación para esa semana, del 60%.

Un porcentaje aceptable de notiflcaclon es del 80% o más de las unidades notifican­


tes que lo hacen oportunamente

El procedimiento debe hacerse de manera rápida, que permita la solución inmediata


del problema presentado, en el caso que la notificación sea POSITIVA; también permite
vigilar los establecimientos en los que no hay casos. Aquellos lugares que no notifiquen
deben ser motivo de preocupacion, porque no sabemos qué es lo que realmente está
pasando en estas localidades.

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA INFORMACION

CARACTERISTICAS DE LA INFORMACION

Exacta Debe ser un fiel reflejO del evento epidemiológico, con la mayor
precisión posible
(/)

MINISTERIO DE SALUD
f

~
SUB REGIO N DE SALUD IV • CAJAMARCAI

FORMULARIO PARA EL CONTROL DE LOS INFORMES SEMANALES· VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA


n
f
Establecimiento de Salud : ..........................................................
6;
:::l
Ai\o :"............" .........•. !
¡j

I
i RED:VEA 1'1'1 '1 41 5 161 ~'+"I"I''!p..~~:q'.!'91'OI21i 221231"125126127i2·129130IJ11J21331341J5IJOI3TI"13·140~ ~
t-·_··"

N" de II.J9 ....... qu,,"


nnfltkan ... ,I"""po
~¡;, do¡! ¡ugarot'$ que
nnHfican a ti., ...... po

Instrucciones 1) Marque (X) cada ¡nfome rec¡b:dc al final de la semana de notifk.:aci6n.


2) Marque (O) cada informe recibido fIJara de la Semana Je notIficaCIÓn
3) Marque H cada informe no recibido. (
NÚrTlét;", dE' f.orcent3Jes que notifican a tiempo
4) Calcule el porcentaje de lugares que rK.lt¡f¡can a ft.err,P-J NU'1'1ero tolal de !uQares.
c.I
-..¡
38 Sistema de Infonnación en la VEA

Oportuna Se deben tomar medidas de acción en salud sobre datos recien­


tes, la Información debe Ir a la par de los acontecimientos

Fidedigna debe ser transmitida tal como es, sin ninguna transformación, de
tal manera que permita reconstruir el origen de los datos

Completa Diseñada para tener todos los datos y variables necesarios para
cumplir con la finalidad de determinados tipos de información.

Objetiva Basada en criterios bien establecidos que pueden ser interpreta­


dos. en forma estandanzada. por diferente personal en CIrcuns­
tancias distintas de tiempo y de lugar. Permitirá unificar criterios
para investigación y para tomar medidas de controL

Válida Usar indicadores que midan en forma precisa, consistente y con


cnterios uniformes el concepto qJe se estudia
4

Comparable Que sea confrontable con otros datos similares a diferentes nive­
les. en circunstancias actuales, pasadas y en las proyecciones
futu ras

FUENTES DE INFORMACION

Las fuentes más Importantes de Infarmaclon son

a. Reportes de morbilidad. :"'as princlpa'es fuentes se resumen en lo sigUiente


y Enfermedades de Notificación obligatoria.

Información de hospitales. consultorios externos, emergencias, servicIos

de hospitalización, historias clínicas

Registros específiCOS como neoplasícas, enfermedades transmisibles, ¡n­

munizaciones, tuberculOSIS. lepra enfermedades cardiovasculares, dlabe­


tes, etc.

Datos de labo~atono

b. Reportes de mortalidad las pflnclpales fuentes de Información son


Certificados de defu'1clor:
Registros de estado cIvIL
Departamentos de Estadlstlcas
Mortalidaa hospltaiarJa
Autopsias de serVICiOS de medicina legal
Registros especiales de mortalidad para determinadas patologías
Sistema de Infonnación en la VEA 39

c. Reportes de Epidemias.
d. Reportes de Investigación de casos individuales.
e. Reportes de investigación de epidemias.
f. Encuestas especiales (encuestas serológlcas, de admisiones a los hospitales,
registros de enfermedades)
g. Información sobre reservarías animales y vectores:
Población de animales, morbilidad y mortalidad que afecta a los animales y
que pueden afectar al hombre
Presencia del agente de la enfermedad en animales domésticos o salvajes
centinelas,
h. Datos demográficos, se pueden obtener en:
Censos,

~ Encuestas directas,

.<- Proyección a partir de los censos anteriores

Registros de estadísticas Vitales,

Existe otra forma de tener una información adicional, ésto se puede hacer mediante
la BUSQUEDA ACTIVA DE REGISTROS, La búsqueda activa se puede realizar utilizan­
do la siguiente metodología ,.
Revisión de registros de datos de mortalidad.
Revisión y análiSIS de datos de morbilidad (revisión de formularios de atención
de salud, registros de emergencias, partes de atención diaria, etc)
Investigación del AUSENTISMO, el ausentismo escolar o laboral masivo, puede
Inducirnos a pensar que algo raro está pasando en una fábrica o centro educa­
tiVO.

Uso de medicamentos y productos biológicos


Si hay uso en gran escala de algún tipO de medicamento específico, sospecha­
remos que hay un problema de magnitud «específico», Si en una zona hay alto
consumo de Cloroquina (Aralen) por la comunidad, pensaremos que hay un pro­
blema de palUdismo o malaria; investigando el consumo de medicamentos de
manera inusual, fue un procedimiento indirecto que permitió conocer el SIDA
como problema de salud
Encuestas especiales de Salud,
Encuestas de «coJera» reciente para descartar poliomielitis, búsqueda de casos
de tétanos neonatal en niños muertos antes de cumplir un mes de edad, por
ejemplo
40 Sistema de Infonnación en la VEA

FLUJO DE INFORMACION

Presupone la presenCia de diferentes ,¡veles de atención, desde los periféricos hasta


los niveles centrales de !nformaclon

La información se procesa a diferentes niveles, locales, sub regionales, regionales,


nacionales y también a nivel internaciona: Cada nivel lo procesa según la finalidad rf;:­
querida y según sus necesidades

Nivel local Es responsable de la información su ~ecoíeec¡on


Inteoretación y analisls, y de la toma dE: medidas
preventivas y curativas y de la evaluación de las
~!~ :'1 as oe'1tro del área de influenCia

Nivel Sub Regional o Regional: ~e :oge condensa analíza y evaiua la infCJ"nacirr>


de: area de influencia. con el fin de p¡arih:ai
.. a~'Ó"clon de salUd ioca!ízar áreas de "ES(ro ~;(),­
dlr sr las acciones preventivas y terapéuticas y
piar:tear recomendaciones y acciones de salud pa a i

m",,')ra¡ la sltuaclon de salud del a,ea Divulga Id


,r:f'macior: a los niveles adecuados

Nivel Central La ¡"formación recibida a este nivel es ccndensa­


da procesada, analizada para la evaluación de la
pacologia global del país, las relaciones interregio­
naies para visualizar las grandes áreas de nesgo
Este nivel es normativo y de asesoría a los nlvel",s
regionales

La información sufre C'ntono"s a to ~os lOS cllveies Jn dobie flUJO Primero e¡ fll\ie!
local procesa su propia cl f ormacón oara el anailSIS correspondiente según los crlteno'S <)
la patología del lugar. L.s f'1formacion adf;más pasa a un rilvel superio; para la consolida­
ción y el análisIs de una ;;rea () ¡':!Qlcn ce Uf' S",¡JiCIO regional y de un serVicio :laclonaL
Dicha información debE' "e r ~¿\r rnada uetroa¡'",entacior: feed back;. anailzada y 0(1'1­
densada para el nivel IOcial con ~;I fin de (,;onooel, no solamente la patología de 'a iocail­
dad o región SinO tamb,2'1 dE: m: as áreas o legiones, así ur, doble CIf~lilto Ue
Ida y vuelta de la tnfor",aclór; tr"msform",da

¿QUIENES DEBEN SER LOS RESPONSABLES DE LA NOTIFICACION?

Los Jetes o responsables de estableCIITllentos


Los responsables de las ofiCinas de estadística
El personal de VEA aSignado
Investigación Epidemiológica 43

La Investigación epidemiológica de casos presentados o casos fallecidos es una ac­


ción que permitirá el control de las enfermedades. La investIgación tiende a conocer la
magnitud del daño, la amplitud de la transmisión, lo cual favorecerá las medidas de con­
trol: en la investigación debe establecerse los eslabones de la cadena de transmisión, si
llegamos a conocer la cadena, se propondrán medidas para Interrumpirla

Teóricamente, todo caso notificado debe ser investigado: esto no siempre es posible,
depende de la calidad de los servIcIos, medios de transporte, presupuesto, distancia. Por
ejemplo En casos de U'la epidemia de Sarampión no se podrán investigar todos los
casos, pero debe procurarse VIsItar al mayor número posible: en tanto que en casos de
Parálisis FláCCida Aguda, Tetanos Neonatal SIDA Difteria deben ser investigados en su
totalidad. Un caso de pollomlelttis se convierte en un broce, 2 o más casos es una
,:,pldemla; en el sarampIón se define como brote la presentación de 5 o más casos.

ALGUNOS EJEMPLOS DE INVESTIGACION DE BROTES


g

O EPIDEMIAS FRECUENTES

PARALlSIS FLACCIDA AGUDA (PFA)

En el PERU, estamos en una etapa de erradicación de la Poliomielitis; en estas cIr­


cunstancias todos los casos de parálisis flácidas en menores de 15 años debe ser inves­
tigada dentro de las 48 horas de iniciada la paráltsis. debe In~estigarse la fecha de iniCIO
de la parálisis, las caracteristlcas clínicas de esta y SI el niño está vacunado o no; es
imprescindible colectar dos (2) muestras de heces del paciente y por lo menos de seis (6)
contactos del niño enfermo, todo esto dentro de los pnmeros 15 dias de iniciada la pará­
liSIS

Si el caso es sospechoso de poliomlelttls y el niño fallece. debe Iniciarse una vacuna­


ción masiva lo más amplia posible tipo barrido casa por casa vacunando a todos los ni­
ños menores de 5 años no interesando si están vacunados o no. Existen Indicadores
para la Evaluación de las PFA, las mismas que incluyen

1° Que el 80% de las Unidades notifiquen 'Semanalmente

2° Que el 80% de los casos sean investigados, dentro de las 48 horas.

3° Que el 80% de los casos tengan 2 muestras de heces tomadas adecuadamente.

4° Que el 80% de los casos, tengan 5 o mas muestras de contactos.

5° La tasa de PFA deberá ser Igualo mayor a 1 x 100.000 menores de 15 años.

SARAMPION

La aparición de casos de sarampión en una comunidad representa una emergencia.


44 Investigacíon Epldemíologíca

;"os retos de los servicios ,je salc.d son

10 Controlar el brote y

2° Determinar las razones para la apé;nCIÓI'je~asos de saramplon

La acclon mas Impo:ante e::. ""Ciar 68 ac¡'v'dades ae vaCl;naClon para ;T)tt'c;e' "­
ños susceptibles y terminar con el brote Para la toma de decIsiones y para que el trar""
ladar de salud lleve a cabo las medidas de control a la brevedad pOSible se ·jer)e:; cor,',­
cer los siguientes datos

Numero de casus er,

Fechas de !lIIe L ';ecna e:uDcló"': pa'8 . caoa caso

Sobertura estlr:"Y;a parac'i '-,re, de

Clases de Control
.
A CuandO una iC)~c,,,;jad tl.::ne cobErtura de vacunaCion antlsafa ¡i0i1,)S~ te 't· !
y 80% Y los caSf)!'. ]'ienkI8
ReVisa; e"] '.le rx 'el. ',.: aZim de cada mle:Yibro dE' la casa y U:'tcl':WS
tengan r:'¡ :íl' "'es,,,s 'J 2;·'.OS Todo niño que no tenga carner de vacuna
clon yio sujma de Si", la n·va leclbldo antes de julio de 1992 d~:~''? 3ei ,a·
cunaao
Realizar busqueda activa en el bamo o alrededor de la casa en la zona rural y
visitar la escuela o c",rtro laboral del erferno en busca de más casos

B. Cuando los casos son pocos .pe-o con fechas de IniCIO de la enfermedad es dlfe
rente algunos melo,es de ~in mfoS otros 'TIayores de un mes y :as cobertufCls sor
menores a 60%
Revisar el estadO ce vacuna:lon de TOdos los niños de 9 meses a 14 años e r
todas las ca,:as er 'n amblto de 2 Km alrededor de ia casa Infectada cual­
quier niño q,jf; no pr~senta h¡stona aoclmentada de haber reCibido una dOSIS
de vacuna ar,t:sararrplor.oSé el' los últimos seis meses, debe ser ¡aC~madO
Se debe VIStéif todas ¡as eS't.:eias va':;Liflar a ;05 es,o'ares quE 'ID tengan
documentac:ó;, de "acunae ~f1

C En casos de presentaclcn de ur :Jrar; numero de casos en grupos pc:blac.Of1,aleS


diferentes con fecha denlcio diferente y coberturas de vacunaciór bajas
Se debe realizar una carnpa'ía masiva de vacunación para todos los nlr.os en,
tre 9 meses y 14 años en todo el distrito sin Interesar su estado prevIo de va­
cunación, en un tiempo no -nayor de siete! 7) dias

Ejemplo:
En una localidad eXiste la notificaCión de Cinco casos de sarampión que Inl­
Investigación Epidemiológica 45

ciaron la enfermedad en un lapso de menos de 30 días. La cobertura estima


da para el grupo entre O y 4 años de edad es 68%. realizar la acción A.

En el caso que exista notificación de casos probables de sarampión con dos ran
gos de fecha de inicio, unos casos registrados en menos de 30 dias y otros que se
registren en un plazo de más de 30 dias'

Se debe considerar que existe una cadena de transmisión del virus, el virus
está circulando en la localidad o distrito y debe iniciarse una medida de con­
trol tipo B .

PESTE

La aparición de casos de Peste en una localidad amerita la atención inmediata de los


ServicIos de Salud, la misma que estara orientada a
1° Determinar la Magnitud del Brote
2° Realizar medidas de Control y/o prevenCión, para eVitar la mortalidad y la presen­
tación de nuevos casos en localidades vecinas

Asimismo se debera tener en cuenta

r\lúmero de casos en la localidad. distrito o provincia

Localidades con antecedentes de Peste en años anteriores.

Presencia de gran cantidad de Roedores y Pulgas ...

Muertes (Epizootias) de roedores silvestres o domesticos (cuyes).

Medidas de Control:

A. Búsqueda y Tratamiento de Casos y contactos utilizando la definición de casos del


Sistema de Vigilancia Epidemiológica: Paciente con cuadro de Inicio brusco, con
fiebre alta e hinchazón de Ganglios Linfáticos regionales (bubones) y que proceda
de zonas endémicas (Piura, Lambayeque, Cajamarca), con antecedentes de roe­
dores muertos en dicha área. La búsqueda deberá ser activa, casa por casa, con
el propósito de verificar los casos y buscar casos nuevos e iniciar el tratamiento
con, Estreptomicina, Cloranfenicol y Tetraciclinas a casos y contactos (personas
que hayan asistido al velono de un caso de Peste y/o que vivan con un caso de Pes­
te)

B Tratamiento de todas las viviendas de las localidades afectadas y localidades ve­


Cinas, con insecticidas (BHC, SEVIN, etc.), mediante la espolvorización, con el
propósito de cortar la cadena de transmisión (disminuir el índice de Pulgas).

e Toma de Muestr8~ Pt"' Hurn;:¡nns f ~;::lnmp SII¡:¡m C:"'"",,;nen A<>rir"rlr rle Rllhñn V
46 Investigación Epidemiológica

en fallecidos la Falange y porción de Ganglio afectado), en Animales ( roedores


toma de muestras de Viseras, sangre y suero sanguíneo)

o Vigilancia
Epidemiológica Estará onentada a capacitar a los Promotores de Sa­
lud, en acciones de control y prevención de Peste, mediante la Instalación de VI­
gías Comunales, a fin de que notifique la presencia de casos humanos, Incremen­
to de roedores y pulgas, muerte de roedores silvestres y domésticos. ASlrrllsmo es
recomendable la instauración de Animales Centinelas (perros Vigías), para la de­
terminación de títulos de anticuerpos en forma penódica, aumento o disminución
de los mismos lo que nos ayudaría a anticiparnos a la presentación de los brotes

E Educación Sanltana Onentaaa a la comunidad en la enanza apropiada de Cuyes


barrido diario de la casa, aimacenamlento adecuado de sus cosechas, disposi­
Ción adecuada de basuras, entre otras medidas.

ANALlSIS E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

Conocimientos esenciales para realizar el análisis epidemiológico

INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS

A. Tasas Una tasa mide la probabilidad de la ocurrencia de un determinado


evento Una tasa se expresa
(XIY)K dorde

X número de veces que un evento se ha producido en un inter­


valo de tiempo determinado.
y '1úmero de personas expuestas al riesgo de un evento durante
el mismo intervalo
K Algún número entero (unidad segUida de ceros 100-1000­
10000-100000, etc) o base, dependiendo de la magnitud re­
latva de X e f

(1) Tasas de morbilidad:


Las tasas de morbilidad miden la frecuencia de la enfermedad en una pobla­
ción especifica
Investigación Epidemiológica 47

Prevalencia La prevalencia mide la frecuencia de todos los casos de


enfermedad producidos (antiguos y nuevos).
Incidencia La Incidencia mide la rapidez con la cual se produce una
enfermedad o la frecuencia con que se van agregando
los nuevos casos.
Tasa de ataque : Una tasa de ataque es una tasa de incidencia expresada
comúnmente en porcentajes y es usada para poblacio­
nes determinadas y en período limitado de tiempo, como
en una epidemia

(2) Tasas de Mortalidad:

La tasa de mortalidad mide la frecuencia de muertos dentro de una población


especifica y son calculadas para intervalos dados de tíempo y lugar.

A continuación se presenta una tabla donde se muestra las tasas, razones,


proporciones e índices usados frecuentemente para describir natalidad, mor­
bilidad y mortalidad.

Expre.sado I
N° Descripción de la medida Numerador (X) Denominador (V) por numero
de expuestos I
(K)
-
NATALIDAD "
1 Tasa de natalidad:

Cruda especifica por edad de Número de nacímien­ Población estimada 1000


la madre. sexo del niño. nivel tos vivos registrados a mitad del periodo
socio-económico, etc. durante un período
de tiempo dado

2 Tasa de Fecundidad:

a Propósitos Teólicos Número de nacimien­ Número de mujeres de 1000


tos vivos registrados 15 a 44 años estima­
durante un período de do a mitad del período.
tiempo dado, de ma­
dres de 15 a 44 años
de edad.

b Uso§..G.Qrr~ntes Número de nacimien­ Número de mujeres 1000


Cruda: especifica por edad tos registrados duran­ de 15 a 44 años
de la madre, raza, nivel te un período dado. estimado a mitad del ~
socio-económico, etc periodo.
_L-..
48 Investigación Epidemiológica

MORBILIDAD

Tasa de Incidencia:
Cruda por causa: especifica Número de casos nu Estimación de la po­ Variable
por edad, raza, sexo, nivel vos de una enferme­ blación expuesta a X=2,3,4,5 y6
socio-económico, etapa de la dad determinada noti­ mitad del periodo
enfermedad, etc. ficados durante un pe­
ríodo de tiempo.

5 Tasa de Ataque:
Cruda por causa: especifica r~úmero de casos Total de la Población Vanable~O
por edad, raza, sexo, nivel nuevos de una enfer­ expuesta durante el donde
socioeconómico, etc, medad determinada mismo Intervalo de X=2, 3, 4,5 y"
notificados durante tiempo
~m intervalo especifi­
co de tieMpo
i

8. MORTALIDAD
$
i
Tasa de Cruda de Mortalidad
Cruda: especifica por edad Número total de muer­ Estimación de la po­ 1000
taza, sexo, nivel socioeconó­ 'es reglsh'ldas du­ blación a mitad del
mico, etc ,ante un ;)eríodo liado penodo
je tlempc

Tasa específica de mortali­


dad según causa o causa
de la tasa de mortalidad,
Cruda por causa especifica Numero <le muertes Eshmaclon de la pc- 1100000
por edad, raza, sexo. n,vel aSignadas a una blaClon a mitad ce! ~
socloeconómlco. €:te I ~ausa esoecik,¡l per'odo
I jurante (,r perroac
I !
~1 I Tasa de Letalidad
(Razón)
i--'--t--
Jade de 'I('moo


Razón Muerte/Caso
I Cruda. especifica por I ',I"I',,",e-,-c
,. n,uer'E''S I'j:jr,ero JE' casos !II!

raza sexo. nivel soc,oel aSíg~a(1é:~ ..,:la nueves :')::>l'f;cados


I
I nomlco ferrr,cja« espeCi!,,'-,a
,:dnte 'ir~ peri(F'!:'
{~¡:;""'!O ,J~ ¡~mpc
d'_a ante mlsrno
per ;Ocle t¡!?-f:-Ir,¡'" ,

14 Tasa de Mortalidad Ir,t,¡,ntll


Cruda. e::;pecifica por é:ddd
raza, sexo, nivel sociob;ono­ ! "-1('5 r ,~·:~I~t··ados
al nacer, ca"sa de ¡,lil:'2 el rnismo
do ~¡ejnpo
Investigación Epidemiológica 49

15 Tasa de Mortalidad Neonatal


Cruda: especifica por edad, Número de muertes Número de nacimientos 1000
I
taza, sexo, nivel socioecono­ por debajo de 28 días vivos registrados du­
mico, peso al nacer, causa de de edad, registrados rante el mismo perío­
muerte, etc durante un periodo do de tiempo.
de tiempo dado

16 Tasa de Mortalidad Materna


Cruda: especifica por edad de Número de muertes Número de nacimientos 10000
la madre, raza, nivel socioe­ asignadas a causas vivos registrados
conómico, etc relacionadas al emba­ durante el mismo pe­
razo, parto y puerpe­ ríodo de tiempo.
rio, durante un perío­
do de tiempo dado.
- '--­

8. Presentación de datos

Los datos deben ser presentados en cuadros o tablas, el cuadro debe dar una
visión precisa de la distribución de los datos, según determinadas característi­
cas: sexo, edad, tiempo, etc. Esto puede ser enriquecido por gráficos (histogra­
mas. pie, etc) que permitan visualizar más claramente la situación.

C. Distribución Geográfica

Consiga un mapa detallado de la localidad en problema y señale en él la distri­


bución de los casos; de esta manera usted identificará si los casos están con­
centrados o no, si lo están, en qué localidad, lo cual facilitará la aplicación de
medidas de controL

D, Distribución de los Casos en el Tiempo

Para saber como evoluciona la enfermedad en relación al tiempo, debemos efec­


tuar la distribución de los casos en períodos de tiempo (diaria, semanal, men­
sual, anual}, veremos si hay variaciones cíclicas o se mantiene estacionaria; si
tiene nivel creciente o decreciente, Esta distribución de casos por períodos de
tiempo, sirven para orientar las medidas de control, ubicando los mejores mo­
mento;:; de realizar acciones, también podremos ver en qué mes o época apare­
ce el mayor número de casos y cuál es el comportamiento epidémico,

El análisis tiene como objetivo ofrecer información y compararla con patrones


establecidos o conocidos; proponemos algunos elementos que facilitarán el
análisis.
50 Investigación EpidemiológIca

Evaluación. pronóstico o predicción del hecho: Son las etapas cc,n lo qLE
concluye la interpretación epideMiológica Una interpretación adecuada será
determinante para fundamentar y planificar el control y prevención de las e,lf,,:
medades o hechos pato!::lglcos

El análisis e mterpretaclcn está destinada a comprender e Interpretar C(W",ct;~


mente las fuerzas o fenómenos qJe aSisten en el desarrollo de determinadO ,?::ve:'
to epidemiológico La profundizaCión del análiSIS depenaera de íOS recursos eXIs­
tentes y la cO fT1OIeJidad ríe! prob'c"ma

METODOS PARA ORGANIZAR DA TOS EPIDEMIOLOGICOS:


TABLAS, GRAFICOS y DIAGRAMAS

..
El análisis de datos un 'm¡jonante ::omponente de la epidemio!o~]¡a prá:::tlca Al
tes de emplear técnicas estadlstiGas, el ,:;pidemiólogo debe familiarizarse con los Gato"
podría empezar por exa,ninar todos io~ datos en forma individual, en una lista pe'o
podría analizar los dato", rapidamente, s estuvieran resumidos en una tabla,

Cuando los datos son complejOS los gráficos y diagramas pueden ayudar al eplde
miólogo a visualizar carrblos y tef1aenCI¿;S e Identificar variaCiones de esas tendenCias

Para describir y presentar los datos a otros, las tablas, los gráficos y diagramas
sirven como ayudas visuales, pues su pnncipal utilidad es comunicar informaCión acerca
de los datos

TABLAS Aprender a presentar la Información en tablas

Una tabla e" u~ CC'lJi.J'ltO CE: datos organizados en filas y columnas Las ia­
bias son u~;adas para dem )strar parecidos, excepCiones, diferencias y otr:,s
relaciones, además, las tablas usualmente sirven como base para prepó;;;lr
más información Visual de ¡OS datos. tales como gráficos y diagram3s dc'1­
de se puede mostrar detailes

Principios generales para la construcción de tablas:

" Las tablas deben ser Simples, se prefieren dos o tres tablas pequeñas a :.lna
única con demasiados detalles Generalmente nc más de tres variables pueden
ser leidas con facilidad
Una tabla debe explicarse por SI misma contiene la información necesaria para
que se entiendan los datos.
Investigación Epidemiológica 51

Los títulos deben ser claros, concIsos y descriptivos del tema, deben responder
a las preguntas ¿qué?, ¿cuándo?, (,.dónde? de los datos en la tabla. El título va
precedido por el número de la tabla
Cada fila y cada columna debe ser identificada en forma concisa y clara debien­
do inclUir las unidades de medida de los datos. (Ejemplo años, mm Hg)
Los códigos, abreviaturas o slmbolos deben ser explicados en detalle al final de
la tabla
Mostrar lOS totales para filas y columr.as, S! se muestra porcentajes (%) también
debe figurar el total. (siempre 100)
SI los datos no son originales las referencias deben figurar al pie de la página

CASOS Y TASAS DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

POR PROVINCIAS

SUB REGlaN DE SALUD IV CAJAMARCA 1994

SARAMPION PFA TOS FERINA TETANOS

PROVINCiAS CASOS HA. CASOS HA. CASOS HA. CASOS T.lA

CAJAMARCA 5 2.08 , 165 11 4.57 1 042


CAJABAMBA o 000 3 1; 48 o 0.00 o 000
CELE'JDIN I o 000 o 000 o 3.68 o 0,00
SAN MARCOS o 000 1 799 o 0.00 o 0.00
SAN MIGUEL 1 212 o 0.00 1 2.12 o 000
SAN PABLO o 0.00 o 0.00 o 000 o 0.00
CONTUMAZA o 0.00 o 0.00 15 93.94 o 0.00
TOTAL 6 110 5 2.68 30 '" 5.52 1 0.18
- .

GRAFICOS

Es un método para mostrar visualmente los datos cuantitativos usando Sistema de


Coordenadas. Ayuda a ver parecidos, diferencias, tendencias en los datos. Los gráficos
son la manera Ideal de presentar los datos a otros, porque recordarán mejor los aspectos
Importantes de los datos de 'na gráfica, que de una tabla.

Hay varios tipos de graficos, como los de coordenadas rectangulares, polares y otros.
Pero en Epidemiología generalmente usamos los de coordenadas rectangulares; éstas
gráficas tienen dos líneas que se Intersectan en ángulo recto, nos referimos a líneas como:

El eje horizontal o eje «X»


El eje vertical o eje «y»

Generalmente usamos el eje horizontal para mostrar los valores de la variable inde­
pendiente (eje X), ejemplo tiempo; usamos el eje vertical para mostrar los valores de la
variable independiente (eje Y) que en Epidemiología es generalmente una medida de
frecuencia, como número de casos o tasa de enfermedad.
52 Investigación Epidemiológica

Algunos de los puntos más importantes para ser recordados en la preparación de


gráficas son:

a Las gráficas más simples son siempre las más efectivas. En una grafica simple
no se deberá usar más líneas o símbolos que aquellos que los oJos puedan se­
guir fácilmente
b. Cuando en una grafica se muestra más de una variable, cada una deberá ser
claramente diferenCiada. utilizando para ello, leyendas o claves
c Cada gráfica deberá conTener suficiente mformacion para que se explique por SI
misma.
d. El título debe ser colocado ya sea arnba o abajO de la gráfica
e. Las líneas que delinean la gráfica por sí sola (usualmente los ejes), deberán tra­
zarse en forma mas gruesas que las otras líneas de la coordenada.
Cada eje, en un? ~ráfica puede tener una escala diferente, pero las escalas se­
leCCionadas deben conduCIr a una interpretación exacta de los datos En una gra­
fica de escala lineal aritmética, los intervalos Iguales en un eje deben represen­
tar valores numéricos iguales

HISTOGRAMA

Un histograma es una gratica de distribución de frecuencias.

Caracteristicas'

Las características especiales de los histogramas incluyen las sigUientes'

a. El ancho de las barras verticales es proporcional al ancho de los intervalos de


clase usados.
b. La altura de las barras en un intervalo de clase es proporcional a la frecuencia
de la ocurrencia del evento en ese intervalo de clase. Debido a esta area carac­
terística, el tipo de histogramas más fácilmente de construir, es uno con iguales
intervalos de clase.
Investigación Epidemiológica 53

INCIDENCIA DE COLERA POR PROVINCIAS

SRS CAJAMARCA 1994 (SE 01-52)

120

10Q

V)

UJ

c·z
80
i"
ro
«
I
g
60
'"o
x
«
¡j
z
UJ
o
Ü
z
40 ­

20

SAN CAJABAMBA CELENDIN SAN SAN CONTUMAZA CAJAMARCA


MARCOS PABLO MIGUEL
PRüVINCJAS
Investigación de un Brote 57

INTRODUCCION

Una de las tareas mas emocionantes que enfrenta el epidemiólogo que trabaja en
°
una dirección de salud es la de investigar un brote. Con frecuencia la causa fuente de
un brote es desconocida. Algunas veces gran cantidad de gente son afectadas. En este
caso el epidemiólogo debe tener mucha calma, ser profesional y cientificamente obJeti­
vo, ya que es quien provee las bases científicas. el acercamiento sistemático y las orienta­
ciones en la población y prevención que sean necesarias

¿COMO HACER UNA INVESTIGACION DE BROTE?

Los servicios de salud Investigan sospecr'd de brotes por diferentes razones. Estas
Incluyen la necesidad de Instituir

Medidas de control y prevención

La oportunidad para Investigar y entrenarse

Consideraciones de programa.

Consideraciones de relaciones públicas, políticas y obligaciones legales.

Pasos de una investigación de brote: ~

En la Investigación de un brote el trabajar rapidamente es esencial, tener la respuesta


correcta también Para lo cual es necesario seguir un desarrollo sistemático, según la
secuencia siguiente'

1} Prepararse para el trabajO de campo


2) Establecer la eXistencia de un brote.
3) Verificar el diagnóstico.
4) Definir e identificar casos
a. Establecer la definición de caso.
b. Identificar y hacer recuento de casos.
5) Hacer epidemiología descriptiva
6) Desarrollar hipótesis.
7) Evaluar hipótesis
8) Si fuera necesario reconsiderar/ redefinir hipótesis y ejecutar estudios adicionales.
a. Estudios epidemiológicos adicionales.
b. Otros tipos de estudios (laboratoriO, medio ambiente).
58 Investigación de un Brote

9) Implementar medidas dE: contro y prevenclon

10) Comunicar los hallazgos

Paso N° 1
Prepararse para el trabajo de Campo

Antes de salir a investigar un brote, uno debe de estar previamente bien preparado
Los preparativos deben estar agrupados en tres rubros ¡nvestigación, administraCión y
consuita

In vestigación Pnmerament,,-::: come;


un conocimiento cremíflco apropiado. y equipo para ¡levar d
cabo la Investigaclon Usted debe discutir la sltuaclon cor
algUien eue :enga conOCimiento de la enfermedad y acecc"
de investigación en trabajo de campo y revisar la Iite:aturéJ
.. reunir referencias útiles como revisar periódicos. ::;uestloná­
nos
Estar segurc que tiene su propio material de laboratOrio y
conocer la adecuada colección de muestras, transporte y
conservación

Administración Usted debe de poner atención en los procedimientos adminiS­


tratiVOS, Debe de hacer el viaje y otros arreglos y hacerlos
aprobar. Tener cuidado con lo relacionado a personal, espe­
cialmente si la investigación pareciera ser amplia

Consulta Tener conocimiento exacto de nuestro rol en el campo, An­


tes del viaje, todas las partes deben de estar de acuerdo con
su rol, espeCialmente SI usted es foráneo al área local

Paso N° 2
Establecer la existencia de un brote

Un brote o una epideIT1la es la ocurrencia de más casos de lo normalmente espera­


dos en un área o entre un grupo especifiCO de gente en un períOdo determinado de
tiempo. En cambio un conglomerado es una acumulaCión de casos en un area dada. en
un período particular sin que tenga que ver que el nlJmero de casos sea mayor o no que
lo esperado En un brote o epidemia, usualmente presumimos que los casos están rela­
cionados unos COil otros o que tienen una causa común.

Para una enfermedad notificable puede usar los registros de vigilanCia,

Para otras enfermedades y condiciones, usualmente existen datos locales, re­

gistros hospitalarios, estadísticas de mortalidad. registros de nacimientos, etc

Investigación de un Brote 59

Si no se dispone de los datos locales puede usar tasas de departamentos veci­


'lOS, datos nacionales o alternativame'lte; o también, puede realizar una investi­
gación a médicos para determinar sí ellos han visto más casos de lo usuaL
Aún así, si el número usual de casos excede el número esperado, este aumento no
necesariamente significa un brote. Los reportes pueden aumentar por cambio en el pro­
ceso de reporte local, cambios en la definición de caso, más Interés, etc.

Paso N° 3
Verificar el diagnóstico

Ligado a venficar la existenCia de un brote. está ¡a de establecer qué enfermedad está


ocurriendo. Estos dos pasos se deben manejar al mismo tiempo. Los objetivos de veri­
ficar el diagnóstico son a) asegurarse que el problema ha Sido apropiadamente diagnos­
ticado. b) Normar el error de laboratorio como la base para el incremento en casos
diagnosticados

Para verificar el diagnóstico, debe revisar los hallazgos clinlcos y resultados de labo­
ratorio y hacer una revisión con un experto, en caso fuera necesario.

Debe resumir los hallazgos clínicos con dlstribucion de frecuencias, que son útiles
para caracterizar el espectro de la enfermedad, verificar diagnóstico y desarrollar defini­
ción de caso.

Finalmente debe visitar muchos pacientes con la enfermStJad. Si no tiene experiencia


en la clínica para hacerlo, debe consultar a U'l clínico calificado para que lo haga. Trate
de obtener información crítica de estos pacientes, sus exposIciones previas a su enfer­
medad, la pOSible causa ,si conocen a otro que tenga la enfermedad, si tiene algo en
común con otros que tienen la enfermedad.

Paso N° 4
Establecer una definición de caso
Una definición de caso es un conjunto estandard de critenos para decidir si un indiVI­
duo deba ser clasificado y que tenga la condición de salud de interés. Incluye criterios
clínícos y particularmente, en el caso de una l'lvestigación de brote, restringir a tiempo,
espacio y persona Debe basar sus criteriOS clínicos en medidas simples y objetivas
como fiebre mayor o igual a 39°C, mialgias severas etc

Identificación y recuento de casos


Para identificar casos es necesario usar muchas fuentes. tiene que ser creativo, agre­
sivo, diligente en identificar esas fuentes y estar de ac Jerdo a la enfermedad en cuestión.
Para cada enfermedad en particular que está investigando, debe colectar los siguien­
tes tipOS de información.
60 Investigacíón de un Brote

Información de Identldao

Información dem::;gráflca

Información clínica

información de fa::t::neS:le rlesg

Información de reportes

Se colecta la Informac!0n er: cin form 3to estandard de reporte de casos cuestiona­
riOS. Luego se escoge pU'!lOS cnt::;os en ,1a lista de casos

Paso N° 5
Caracterización epldemiológ ica

Una vez colectados a:gJnos datos, puede empezar a caracterizar un brote en tiempo
espacIo y persona, lo cua se lIall'3 eplde:nlologa deSCriptiva, porque se descnbe lo que
ocurrió en la poblacion bél!'J estUQ'C Lue~;o se selecciona la información para ver lo más
resaltable

Proveer una descripc, J'! COI1I~lt~S,va de dr ~rote Viendo su ¡enderCla en e, tiempo
su extensión geográfica 'las pObiaC!one~ afectadas por la enfermedad Puede dirigir su
aescnpclon de brote a la luc: de 101lg': se (:onoce acerca de la enfermedad (fuente común,
modo de transmisión factores de nesgo etc) para desarrolla hipótesis causales y PUt:­
de probar estas hipóteSIs clsandr las té:nicas aralítlcas de la epidemiología

Luego de caracteriza 1'1 brO'e f"n t¡é :TIpO AspaCIO v persona eS útil resumir e que
conoce

Paso N° 6
Desarrollo de hipótesis
Se empieza a gener"lf r11poteslS C::ln ia pnlT1pra llamada telefónica luego de rabiar
con algunos casos de pacientes y con agentes locales de salud y haber hecho la descrlP­
cl6n epidemiológica deb",mos da' :J na h"otes!s La hlpotesls nos llevará a la fuente del
agente, el modo de trans'Tllslór, J expu;clon'jue causa la enfermedad ésta deber ser
probable

Se puede generar hlpoteslsje dlfere,tes formas


0
1 Lo que usted sabe de la enfermedad

2° Hablar con unos cuantos de los pacientes casos,

3° A través de la epidemiología des:::nptlva

Paso N° 7
Evaluación de hipótesis
Luego se desarrolla una hipóteSIs para explicar un brote, se debe evaluar la credibili­
Investigación de un Brote 61

dad de estas hipótesis en una de fas dos formas: comparando la hipótesis con los hechos
establecidos o usando la epidemiología analítica. Se usa la primera en caso de que la
evidencia clínica de laboratorio, medio ambiente y/o epidemiológica obviamente apoye
la hipótesis, que su verificación es innecesaria; en caso contrario usar la epidemiología
analítica. La característica clave de ésta, es el grupo control, con lo que se puede com­
parar exposición con enfermedad y probar hipótesis de relación causal.

Se pueden comparar grupos en dos tipos de estudios estudio de cohortes y caso


control

Paso N° 8
Redefiniendo hiPÓtesis y ejecutando estudios adicionales

Estudios epidemiológicos' Lamentablemente los estudios estadísticos resultan mu­


chas veces irrelevantes. Existe el axioma en epidemiología que «si usted no puede ge­
nerar una buena hipótesis, luego de proceder a un análisis epidemiológico, como un estu­
dio caso-control es como perder el tiempo». Si ésta resultara irrelevante entonces debe
reconsiderar su hipótesis

Aun así, cuando su estudio analítico identifica una asociación entre la exposición y la
enfermedad, usted con frecuencia necesitará refinar su hipótesis. Algunas veces necesi­
tará historias de exposición más especificas. un grupo control más específico

Cuando ocurre un brote, SI es de rutina o inusual, consi~eI~r las preguntas que que­
daron sin responder acerca de esa enfermedad en particular y qué clase de estudio haría
para responder algunas de estas preguntas.

Las circunstancias pueden hacer que uno aprenda más de la enfermedad, modo de
transmisión. caracteristicas del agente Por ejemplo, en un brote de paperas en una
población altamente inmunizada pUt:!de ser una oportunidad de estudiar eficacia vacunal
y duración de la protección.

Estudios de laboratorio y medio amCiente muestran que la epidemiología puede im­


plicar vehículos y guia' apropiadamente acciones de salud, la evidencia de laboratorio
puede reforzar estos h:1 l iazg0S.

Los estudios de medio ambiente son con frecuencia útiles para explicar porqué ocu­
rrió un brote.

Paso N° 9
Implementar medidas de IJ evención y control

En la mayoría de los ;,,¡ rotes , el objetivo principal es el de control y prevención, debien­


62 Investigación de un Brote

do implementar medidas de control lo más pronto posible Se puede hacer temprana­


mente si es que se conoce la fuente. Usted tomará las medidas de control en el punto
débil o en la cadena de infección, para el agente específico, fuente o reservorio.
En otros casos se puede controlar directamente interrumpiendo transmisión o exposi­
ción y reduciendo la susceptibilidad del huésped
Paso N° 10
Difusión de los hallazgos

Su objetivo final en una investigación es comunicar sus hal!azgos. El que genera!­


mente se hace en dos fOímas
Un informe oral breve para las autoridades locales.

Un reporte escrito

En el primer caso debe estar dirigido a las autoridades locales de salud y personal
responsable para implemertfar medidas de control y prevención. Usualmente estas per­
sonas no son epidemiólogos, por eso debe presentar sus hallazgos en forma clara y con­
vincente con recomendaciones justificables para la acción. Es una oportunidad para des­
Cribir lo que hizo, lo que encontró y qué es lo que piensa que se deba hacer. Debe usted
presentar sus hallazgos en forma cientifica y objetiva y ser capaz de defender sus conclu­
siones y recomendaciones.

Así mismo debe entregar un reporte escrito qüe siga el formato usual de presentación
Científica: introducción, antecedentes, métodos. resultados, discusión y recomendacio­
nes. El cual sirve como referencia.

EJEMPLO:

BROTE DE UNA ENFERMEDAD GASTROINTESTINAL

EN LA PARROQUIA DE SANTA TERESA

Primera parte

El 19 de abril de 1993 la encargada de vigilanCia epidemiológica de la Sub Región


San Martín, Provincia de Tocache, reportó a la Oficina General de Epídemiología un
brote de una enfermedad gastrointestinal aguda Un epidemiólogo que se estaba capaci­
tando en el PREEC fue designado para condUCir la investigación.

Cuando el residente llegó al campo, se enteró por la encargada de vigilanCia que


todas las personas que estaban enfermas habían asistido a una cena en la parroquia la
noche anterior, el dia 18 de abril. Los demás miembros aue no asistieron a dicha cena
Investigación de un Brote 63

no se enfermaron. Por consiguiente, la investigación se concentró alrededor de las cir­


cunstancias de dicha cena. Se completaron 75 entrevistas, de un total de 80 asistentes
a la cena, en las cuales se requería Información concerniente a la aparición de los sínto­
mas, la fecha y hora de inicio de la enfermedad y la clase de alimentos consumidos en la
cena de la parroquia. Se identificaron 46 persof1as que padecian de la infección gastro­
IntestinaL

Descripción clínica

El ifliCio de todos los casos fue agudo y se caracte':zaba pnncipalmente por la pre­
senc¡a :je nauseas, vómitos, diarrea '1 dolor abdcm¡naL de ¡as personas afecta­
das tenia !ernperatura elevada, todas se recuperaron en un de 24 a 30 horas_ Aprox:­
madamente 20% de las personas enfermas fueron al centro de salud. No se obtuvieron
muestras de materia fecaí para ¡os exámenes bacterloióglcos correspondientes

Descripción de la cena

La cena se reaHzó en la parroqüia de! poblado Los alimentos fueron donados por mu­
chos mlemoros de la congregación La cena comenzó a las 6 o.m. y duró hasta las 11
pm: la comida fue colocada en una mesa y se consumió en el transcurso de vanas
horas

En la tabla adjunta, denominada listado horizontal, se proporciona la información


concerniente al inicio de la enfermedad, a la comida y al agua que consumió cada uno de
los 75 individuos que fueron entreVistados. Sólo se obtuvo la herá aproximada de la cena
para alrededor de la mitad de las personas que padecieron la enfermedad gastrointesti­
nal

Conclusión

Los párrafOS siguientes han sido copiados al pie de la letra del informe preparado por
el residente PREEC.

El helado fue preparado por las hermanas teresianas en la sigUiente forma El día 17
de abril, en la tarde, trajeron leche cruda de la granja de las hermanas ubi-cada en
Chucuito, y ésta fue hervida en baño maría, luego se añadieron íos huevos, el azúcar y
un poco de harina para darle una mejor consistencia a la mezcla El helado de chocolate
y vainilla se prepararon por separado Se añadió chocolate marca {( rellenito» al helado
de chocolate. A las 6 p. m. ambos helados fueron llevados en recipientes bien cerrados al
sótano de la parroquia y permanecieron alli toda la noche Se supone que nadie los toco
durante todo ese tiempo.

El día 18 de abril en la mañana, el Sr. Juan añadió 150 gr. de vainilla y dos latas de
leche condensada al helado de vainilla, y 90 gr de vainilla y una ¡ata de leche condensa­
64 Investigacíón de un Brote

da al helado de chocolate Despues el helado de vainilla fue vaciado a otro recipiente y


colocado en un congelador eléctrico durante 20 mln., luego se vació el helado de vainilla
de dicho recipiente a otro recipiente que habia sido previamente lavado con agua hervi­
da Luego el helado de chocolate fue vac¡ado en el recipiente que habia sido enjuagado
con agua de caño y luego fue colocado en el congelador durante 20 minutos. Fnalmente
se taparon ambos recipientes y se colocaron en receptácUlos grandes de madera ilenos
de hielo. Como se hizo :totar. e! helado de chocolate se quedó en el mismo recipiente

Se examinó a todas ¡as persor:as que hab¡a~ e! helado No se notarop


ieslones externas ni afeCCiories reSpiratOrias. Se reaiizaíOn CUltivOS de la mucosa nasal y
faríngea a las personas que prepararon ei helado

La dirección de iaboratonos de· iNS reaiiZÓ examenes bactenoiciglccs en ambos hela­


dos, El ¡nforme fue el se a¡s¡a¡CH1 stafHococus aureüs y a!bus en ¡as muestras
de helado de vainilia SOiatnente se detectaron pocos estafilococos en el helado de cno­
colate.

El Informe de cultiVOS de mucosa nasal y faringea de las hermanas teresianas que


prepararon el helado es el siguiente se aislaron staftlococos aureus y estreptococos
hemoliticos de los cultivos de mucosa nasal y stafilococus albus del cultivo faríngeo de
una de ellas y aislaron stafllococos albus del cultiVO de mucosa nasal de la otra herma­
na, los estreptococos hemolíticos encontrados no eran del tipo que se encuentra comúf'­
mente en las infecciones humanas

DiSCUSión en cuanto a la fuente; no es clara la fuente de contaminación bacteriana del


helado de vainilla. Cualquiera que hubiera Sido el método de introducción de los estafiloco­
cos, parece razonable suponer que debe haber OCUrrido entre la tarde del día 17 de abnl
y la mañana del 18 de abril No se conoce una razón precisa para la contaminaCión que
sea peculiar al helado de vainilla

Se utilizó la misma cuchara para servir los dos tipOS de helados Por lo tanto no es
Improbable suponer que el helado de chocolate pudo haberse contaminado de esa for­
ma. Esto podría ser la e)(plicación más plausible para la enfermedad de las tres perso­
nas que no consumieron el heladO de vainilla.

Medidas de control El 19 de abril se prohibió el consumo del helado que aun sobra­
ba. El resto de los alimentos que se hablan servido en la cena ya se habían terminado.

Conclusiones:

Ocurnó un ataque de gastroenteritis después de una cena en la parroquia de Santa


Teresa, la causa del brote fue el helado de vainilla contaminado. El método de contamina­
ción del helado no se entiende claramente. Es una conjetura SI los cultivos pOSitivos de
stafilococos de la mucosa nasal y faringea de los miembros de la familia Teresiana tuvie­
ron algo que ver con la contaminación.
Distribución de la Información 67

Desde hace muchos años los Hospitales, Centros de Salud y Puestos se han espe­
cializado en enviar informes mensuales o trimestrales, con la esperanza de recib!r una
respuesta procesada y analizada de los datos que enviaron; casI nunca recibieron res­
puesta, en el mejor de los casos, 2 ó 3 años después se pUblicaron los datos, con relativa
utilidad. Esta situación ha creado una sensación de desánimo y frustración de los traba­
jadores de los diferentes servicIos de salud que se extiende por todo el país. Esta crítica
es la más frecuente, que es Justificada.

El análisis se ha limitado sólo a nivel central (Ministerio de Salud, REGIONES) Lo


que proponemos es que el análísls se realice a todos los niveles, con lo cual se veria
enriquecido por factores condicionantes locales conocidos, como datos ambientales, in­
formaCión cultural, datos demográficos, etc. Toda la Información que se genera en los
centros de notificación, debe revertir, una vez analizada. a los servicios locales mediante
publicaciones epidemiológicas, periódicas y constantes, estas pUblicaciones deben con­
tener información especializada, difusión de normas. actualización de temas, descrip­
ción de las labores realizadas en los distintos niveles y un análisIs de los datos.

Lo Ideal seria tener un boletín epidemiológico semanal, luego un resumen mensual y


cada año un anuario epidemiológico; los boletines semanales deben ser resumidos y
consolidados. deben indicar el número y tipO de casos presentados, los establecimientos
que notifican, los que no lo hacen, si lo hacen con oportunidad o no.

El sistema de VEA debe resumirse en (rínformación adecuada y rápida para la acción


oportuna))
.
EVALUACION, CONTROL Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

Evaluación del sistema

La confirmación del diagnóstico es el principal paso para la realización de la VEA, se


debe buscar que esta etapa fundamental del Sistema sea lo más cercana a la verdad,
tanto a nivel de la comunidad como en los servicios. No siempre es posible exigir la
calidad esperada del diagnóstico clínico o diagnóstico de laboratorio. Desde el punto de
vista de la VEA, el diagnóstico resulta fundamental para iniciar una acción rápida, aún
cuando el diagnóstico inicial sea dudoso

Una manera de evaluar la capacidad del personal de salud o de la comunidad, para


reconocer las enfermedades objeto de la Vigilancia Epidemiológica, es buscando com­
parar el número de casos notificados con el número de casos confirmados de la enferme­
dad.
68 Distribución de la Información

El envío de los «datosi) (casos sospecnosos o confirmados) lo más confiable que se


pueda, desde el nivel penfenco al nivel m;¡s central, constituye también un punto funda­
mental del sistema.

Se puede evaluar tamblen el sistema de notificación según el número de unidades


que envían la notificación (; tiempo v tamblen por la puntualidad alcanzada por los miem­
bros de nuestra RED.

Una manera práctica de evalL:aclón Ce nuestra Red o sistema es empleando la s­


gUlente tasa
W unidades que notifican a tiempo
% DE NOTIFICACION =- - - - - - - - - - - - - - X 100
ND total de unidades de la red

El porcentaje calculado es un IndlcadJr que permite identificar donde hay fallas y to­
mar las medidas de oorre.csión aproPiadas para mejorar el sistema

El uso de la hOJa de registro «Control de los Informes Semanales», (anexo 2), es


imprescindible, recordar que Inicialmente ubicaremos en nuestra red sólo a los Hospi­
tales y Principales Centros de Salud. íueg-¡ Iremos Incorporando al resto de los estableCi­
mientos n la factibilidad.

En cada establecimiento se establecerH el uso de esta hoja de control (debe es,ar en


un lugar vIsible) en donde deben figurar los estableCimientos que conforman la red, cuá­
les de ellos notifican a tie'npo (X) cuáles 'lotifican a destiempo (O) y cuáles no lo hacen
(-- )

La notificación debe realizarse con la misma regularidad aún en ausencia de casos


de enfermedad; la Notificación negativa resulta esencial para que el personal responsable
de la Vigilancia Epidemiológica esté segLiro que los notificadores mantienen la vigilanCia
de manera permanente.

La puntualidad y la oportunidad

El Sistema de VEA será cada vez meJ(¡f para el control de las enfermedades o daños
cuanto menos tiempo pase entre la notiflcaclon y el inicio de la enfermedad, y entre la
notificación y la de investigación del casc notificado

Debemos asegurarnos que la 'lotlficacon y el iniCIO de la investigación no tarden más


de una semana.

Retroalimentación del sistema

Este es un componente esenCial para la evaluación y para mantener el sistema, de­


Distribución de la Información 69

bemos estimular a las unidades notificadoras, un retorno oportuno y analizado de la


información que ellos envían es siempre necesario.

Este sistema de retroalimentación es la vía que permite a las unidades de salud, co­
nocer la evolución del caso notificado, así como, los resultados de las investigaciones y
de las medidas de control tomadas o propuestas. La retroalimentación se puede dar
bajo diferentes forl"'1as:
'ff Boletines epidemiológicos regulares

Circulares Internos sobre asuntos específicos.

Artículos incluidos en boletines.

Relatos sobre actividades desarrolladas.

Llamadas de radio e teléfono.

'" Visitas de Supervisión


f Conocimiento oportuno de la notificación semanal.

Reuniones periódicas de responsables de V~A

En suma, lo que queremos es los datos sean reCibidos a tiempo, que estén en vigen­
cia, actualizados y sean accesibles en todo momento

Pautas para la implementación de un sistema de VEA a nivel local

A La vigilancia epidemiológica activa (VEA) es tan importante tanto para el nivel


local como para los niveles in'ermedios o central.
B. Mientras mejor sea el sistema ce VEA mejores y más rápidas serán las medidas
de controlo prevención de los daños. ,.
C El sistema de VEA no sólo es responsabilidad del encargado de la producción
de datos, si no. de todo.§ los miembros de los servicios de salud.
D El sistema de VEA puede implementarse en cualquier nivel de los servicios de
salud, no importa la complejidad del servicio.
E El análisis de la información no solo debe hacerse a nivel central, se hará sobre
todo a nivel local.
F El conocimiento del hecho debe hacerse lo más temprano posible; la informa­
ción debe ser confiable, lo que permitirá hacer estimaciones a cerca de la inci­
dencia y prevalencia según la zona, estación, etc
G. La VEA puede ayudar descubrir nuevas enfermedades en la zona, rebrotes o
reapariciones de otras enfermedades que existían antes en la zona o región,
siempre buscando anticiparse a sítuaciones.
H. La información obtenida debe ser orientadas al control, prevención y erradica­
ción de las enfermedades.
l. La VEA debe realizarse integrada a los programas de control de enfermedades.
No puede ser una acción aislada.
Participación de la comunidad en la V.E.A.
La comunidad es el elemento esencial de cualquier sistema de salud, además la
70 Distribución de la Información

comunidad tiene derecho a saber que esta sucediendo dentro de ella, las epidemias, los
brotes, que magnitud tienen éstos en qué lugares se presentan Una vez enterado debe
participar activamente en :8 búsqueda de las cned:das de controlo prevención En la ac­
tualidad los ServicIos de Salud del país esta n en franco detenoro y desorganizaclon
Existen establecimientos que teniendo personal calificado, medios de comunicación dis­
ponibles, no hacen la notificación a tiempo en otros ;ervlcios no se príoriza la Importan­
cia de tener un sistema dE vEA el c:ente, lay falta de apoyo de los funcionariOS al perso­
nal de campo, etc, pero ¿un hay un grar sector de la poblaclon que no utiliza los serv,­
CIOS de salud estatales como podemos Vigilar estas zonas, las que generalmente son
las m as alejadas y/o las ",as pob es?

El reto esta en establecer un s,sterna.Je VEA ¡( no tradicionah), en el cual utilizando


«centinelas». vigías COlThJnales y otros rr etodos como encuestas regulares, búsquedas
activas periódicas en estas comunidades nos permita saber SI hayo no enfermedades
de notificación inmediata

Elija una o varías comunidades en conde por diversas razones (epidemiológicas,


ausencia de servicIos de salud. zonas con historia de endemias, violencia, etc.) se sospeche
la presencia de enfermedades de notificación inmediata. SI es posible llegar a ellas pro­
ponga una reunión con autoridaaes y ante ellas exponga las enfermedades Que busca
que se notifiquen simplificando sus características clínicas

SISTEMA DE VIGíAS COMUNITARIOS DE SALUD

INTRODUCCION

Las enfermedades que se pueden pre·;enií mediante las vacunas, siguen enfermando
y provocando la muerte de muchos niños en los diferentes caseríos o comunidades de
las zonas rurales. La Tosferina. El sarampión, Tétar.os, Poliomielitis siguen produciendO
dolor y pena en miles de campesinos. El Cólera y el Sarampión, en los últimos 2 años,
han afectado a miles de personas con más de un centenar de muertos, la mayoria de
ellos por falta de atención oportuna, desconocimiento de la enfermedad o inadecuado
tratamiento

La Peste Bubónica hace más de 30 años está presente en nuestras comunidades,


especialmente en comunidades de la jalca y alturas en donde hay frío y no hay buenos
hábítos de higiene

Una manera de evitar estos problemas, es Implementando un sistema de vigilancia


epidemiológica que permita la notificación oportuna de estas enfermedades lo cual per­
Distribución de la Información 71

mltiría la toma de medidas de control con tiempo

Más de 60% de los pobladores de Cajamarca no tienen acceso a los servicios de


salud por razones geográficas, distanCia, falta de medios o vias de transporte, costum­
bres o por el alto costo que significa el traslado y la atención f'1lsma

La VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA se realiza a traves de los establecimientos de


salud, Hospitales, Centros de Salud y Puestos de Salud que notifican la ocurrencia de las
enfermedades que son diagnosticadas de los aSistentes a estos servicios; pero, ¿qUién
vigila a los que no acuden a los serviCIOS de salud?, ",quién Vigila a las comunidades
alejadas?, ¿cómo conocer rápidamente que una comunidad esta siendo atacada por una
enfermedad infecciosa y que ésta pueda contagiar a otras comunidades?

La solucion puede estar en la creaclon de un sistema de VigilanCia epidemiológica en


la comUnidad, que nosotros denominamos sistema V/G/AS DE LA SALUD

Estos vigías notificarán con oportunidad la ocurrencia de casos en la comunidad y de


manera periódica o permanente informarán que no eXisten estas enfermedades

Esperamos que esta experienCia. que está naciendo, pueda multiplicarse en todas las
comUnidades y permita aumentar las coberturas de vigilancia en zonas que no tienen
acceso a los servicios de salud formales.

11
ENFERMEDADES A VIGILAR
..
De acuerdo a la zona o región en donde se realizará :a VigilanCia de enfermedades, en
reunión con las autoridades locales, autoridades de salud, promotores de salud se debe
definir las enfermedades que se van a Vigilar y las lo~al¡dades que van a realizar la vigi­
lancia, estas comunidades no deben ser muchas y deben ser en primer lugar aquellas
que han tenido problemas en los ultimos 10 años.

En CaJamarca proponemos que las enfermedades motivo de vigilancia sean:


(1) Parálisis Fláccida aguda en menores de 15 años
(2) Sarampión.
(3) Tétanos neo natal. mal de siete días, mala hora, mal aire.
(4) Tosferina (Tos Negra).
(5) El Cólera.
(6) Peste Bubónica.
(7) Difteria.
De acuerdo a las posibilidades y capacitación de los vigías, el número de enfermeda­
des sujetas a vigilancia, pueden aumentar o disminuir; en algunos lugares pueden am­
pliar a Malaria por ejemplo.
72 Distribución de la Información

1ft
ENFERMEDADES A VIGILAR

1. Parálisis en niños menores de 15 años

Todo niño que estando caminando normalmente deje de caminar, presentando


parálisis (deja de moverse) en uno o más miembros, debe ser notificado, espe­
cialmente si la extremidad afectada está blanda como «un trapo»; puede tratar­
se de poliomielitis.

2. Sarampión

Notificar casos de personas, niños o adultos que tengan fiebre alta, ojos rojos y
con lagañas, manchas rojas en todo el cuerpo especialmente en cara y tronco.

3. Tos negra

Se notificará a todos los niños que tienen tos por más de 15 días, que al toser
mucho se vuelv'¡ln morados y vomiten, la fuerza de la tos les hincha los párpa­
dos y a veces tienen hemorragias en los ojos.

4. Mal aire en recién nacidos «malahora» (tétanos neonatal)

Un niño que nació bien, mama bien, y de repente deja de mamar presentando
convulsiones o «ataques» o se muere con síntomas parecidos antes de cumplir
un mes de naCido, debe ser notificado lo más rápidamente posíble: puede tra­
tarse de Tétanos Neonata!

5. El cólera

PeíSGnas que presentan diarrea, vómitos, calambres y no tienen fiebre.

6. Peste bubónica

En las zonas que hay mucha pulga o muerte de ratas y cuyes.

Todas las personas que tienen fiebre, bubones o «secas» en axilas, entre las
piernas o el cuello, deben ser notificadas.

IV
SISTEMA DE INFORMACION

Cada vigía o promotor de salud deberá enviar al Centro de Salud o Puesto de Salud
Distribución de la Información 73

correspondiente. el formato de notificación debidamente llenado, este informe será remi­


tido cada 15 días de manera permanente si no hay casos de notificación inmediata; SI
hubiera casos, enviar el Informe lo más rápidamente posible, el mismo día que atiende al
enfermo no se deje llevar por chismes o comentarios Usted tiene que ver al paciente y
luego aVisar

Este Informe lo llenará por duplicado una copia para usted y una para el estableci­
miento que recibe la Información.

VIGILANCIA COMUNAL EN SALUD

OBJETIVO: Lograr la participación activa de !a comunidad en la identificación y


registro de los casos nuevos de las enfermedades de notificación in­
mediata

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL FORMATO:

Este documento se debe llenar por duplicado:

1) Comunidad Notlficante Se debe colocar el nombre de la comunidad.

2) Distrito .Anotar el distrito al que pertenece


..
3) Mes .Anotar el mes en que se realizó ,'3 Inforrraclón
4) .Año .Al que corresponde
5) Ocurrencia de casos. SI hay casos enViara este rBglst:O io más rápidamente
posible. el mismo día que atendió al enfermo
6) SI no hay casos enviará la Información cada 1 d!as ¿jI e s. o P.S.
7) Casos nuevos notificados En este cuadro se deben anotar primero Edad, loca­
lidad. nombre de la enfermedad: marcar con una X SI está vacunado o no, en el
caso de ser enfermedad que previene por vacunación También se debe anotar
la fecha en que Inició la enfermedad. Si habna falleCido, también debemos
saber la fecha.
8) Nombre del promotor: Se debe anotar el nombre completo del Promotor con
letra clara.
9) Firma del Promotor Es importante porque da legalidad al documento.
10) Anotar la fecha en que envía el Informe.
11) Nombre de quien recibe el Informe. Es Importante para el Promotor porque en el
momento en que deja el Informe en el Centro o Puesto de Salud lo firmen como
constancia.
Indice 75

INDlCE

PRESENT ACION .................................................................................................................................... 3

1. PRINCIPIOS DE EPIOEMIOLOGIA ................................................................................................. 5

DEFINICION DE EPIDEMIOLOGIA . 7

TRIADA O VARIABLES EPIDEMIOLOGICAS . ..7

USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA .. ..9

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD .. ...... 9

NIVELES DE PREVENCION .. 9

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ...... 12

2. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA .................................................................................................. 17

DEFINICION ................................... 19

UTILIDAD DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ........................... 19

ELEMENTOS DE LA VEA. ............................... 20

COMPONENTES DEL SISTEMA DE VIGILANCIA ................... 21

ATRIBUTOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ................................. 23

PROBLEMAS DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA ................... 24

ENFERMEDADES DE NOTIFICACION INMEDIA TA ............... .. .. 24

DEFINICiÓN DE CASO .. 27

3. SISTEMA DE INFORMACION EN LA VEA ................................................................................ 29

DEFINICION ... 31

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA INFORMACION 36

INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA 41

ALGUNOS EJEMPLOS DE INVESTIGACION DE BROTES O EPIDEMIAS FRECUENTES. ......... 43

ANALlSIS E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA . .46

METODOS PARA ORGANIZAR DATOS EPIDEMIOLOGICOS TABLAS, GRAFICOS y DIAGRAMAS ....... 50

4. INVESTIGACION DE UN BROTE ................................................................................................ 55

INTRODUCCION ........... 57

¿COMO HACER UNA INVESTIGACION DE BROTE? . ..... 57

EJEMPLO
BROTE DE UNA ENFERMEDAD GASTROINTESTINAL EN LA PARROQUIA DE SANT A TERESA ........... 62

5. DISTRIBUCION DE LA INFORMACION ....................................................................................... 65

EVALUACION, CONTROL Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA 67

SISTEMA DE VIGíAS COMUNITARIOS DE SALUD ...... 70

VIGILANCIA COMUNAL EN SALUD. ..73

S-ar putea să vă placă și