Sunteți pe pagina 1din 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA


CARRERA DE: (Psicología Clínica)

TEMA: # 2 y 3

Moral y Ética
PRESENTADO POR:
Emily lima López

MATRÍCULA:
15-5901

ASIGNATURA:
Ética Profesional Del Psicólogo PSI-235

FACILITADORA:
Renata Jiménez

Provincia Monseñor Nouel (Bonao)


República Dominicana
Mayo, 2018

Competencia: Competencia de la unidad: Conoce acerca de la naturaleza, el objeto e importancia


de la ética para la solución de problemas en su campo profesional.
Fecha de entrega: martes, 22 de mayo de 2018, 23:50

INTRODUCCIÓN

El estudio del campo de la moral y la ética se hace necesario y fundamental en la formación del
futuro profesional, el propio objetivo de nuestra ciencia es el ser humano y la interacción dinámica
con este, la hacen más que importante.

La competencia, la responsabilidad y el aspecto personal son aspectos que nos servirán para
plasmar los principios fundamentales en nuestra labor profesional.

Es así que en la siguiente monografía exponemos diferentes definiciones sobre ética profesional, la
cual, abarca características, objetivos, necesidades, y otros puntos…, etc.

La ética profesional se define como parte de la filosofía que comprende al estudio de la moral y de
las obligaciones del hombre.

Por su parte el adjetivo profesional, gramaticalmente alude a los pertenecientes a una profesión.

Nosotros como futuros profesionales podemos y debemos cambiar de mentalidad para lograr
nuestra excelencia humana.
INDICACIONES

Indicación y espacio para enviar actividad # 2 Y 3 fusionadas

Estimado participante,

Luego de leer los recursos colgados en plataforma o de indagar en otras fuentes, realiza las
siguientes actividades:

1. Elabora una tabla de contenidos en donde se evidencie:


a) Concepto de moraletica
b) En qué consiste el período sacerdotal.
c) ¿Cuál es la función de la moral?
d) ¿Cuál es la diferencia entre la moral y la ética?

2. Realiza una línea de tiempo que contenga la historia de la profesión con sus principales aportes
en orden cronológico.

3. Indaga respecto a la vocación y la orientación y responde la siguiente pregunta:


a. ¿Cuál es la diferencia entre vocación y profesión?

Unidad III
Apoyándote del texto básico “Identidad del psicólogo, “Catalina Harrch”, los recursos colgados en
plataforma o indagando en otras fuentes, realiza las siguientes actividades:
1. Responde de manera crítica las siguientes cuestionantes:
a. ¿Qué tipo de persona es el psicólogo?
b. ¿Qué proceso de crecimiento se da en él o ella a lo largo de su formación profesional?
c. ¿Qué cambios ocurren en la estructura de su personalidad como resultado de su actividad
profesional?
d. ¿Se logra estructurar una identidad del Yo como profesional de la psicología?
2. Elabora un mapa conceptual acerca de las variables que influyen en la formación del psicólogo
como son:
a. Variables demográficas y profesionales
b. Variables Biográficas
c. Variables de intereses, valores, actitudes y estilo cognoscitivo.
d. Variables de personalidad
3. Realiza tu propio perfil profesional.
DESARROLLO

1. Elabora una tabla de contenidos en donde se evidencie:

TABLA DE CONTENIDOS
A) CONCEPTO DE MORALÉTICA Es aquella parte de la filosofía que explica con
espíritu homogéneo las diferencias
superficiales y las semejanzas profundas que
hay entre moral ética, cuando del territorio
cultural se trata. Esto quiere decir que lo
normativo y lo riguroso son también elementos
de acción. Moralética es en definitiva el
instrumento humanista para la búsqueda de la
buena conducta del hombre médiate leyes y
normas conducentes a la virtud.
B) EN QUÉ CONSISTE EL PERÍODO Este periodo es el que se refiere a la dignidad
SACERDOTAL. del individuo que actúa bajo las normas
trazadas por la Moralética, como medio eficaz
para alcanzar metas de bien en el ámbito
profesional.
C) ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA MORAL? - La función social de la moral radica en la
regulación de las relaciones entre los hombres
para asegurar el mantenimiento de
determinado orden social.
- Regula las acciones de los individuos, en sus
relaciones mutuas o las del individuo con la
comunidad.
D) ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA MORAL - La moral es producto de la evolución social:
Y LA ÉTICA? esto quiere decir que se da en la sociedad,
respondiendo a sus necesidades y cumpliendo
una determinada función social.
- Cada individuo se subordina a determinados
hábitos, tradiciones, costumbres, valores y
normas morales
-La norma moral obliga un comportamiento al
individuo, cuya desobediencia implica una
desvalorización moral, y su obediencia un
enriquecimiento.
De otro lado, la ética pretende dar explicación
de las normas morales. Su origen social e
histórico, su validez y fundamentalismo dentro
de un sistema filosófico o religioso.
- La fuente de la moralidad es la necesidad
práctica de hacer concordar la actividad y los
intereses del individuo con la actividad y los
intereses de grupos sociales.
- Todas las normas y relaciones morales surgen
y se desarrollan respondiendo a una necesidad
social.
2. Realiza una línea de tiempo que contenga la historia de la profesión con sus principales aportes en orden cronológico.

Línea de Tiempo
LAS PROFESIONES EN SU CONTEXTO HISTÓRICO

Las profesiones nacen Otras profesiones


Con las civilización agricultores, ganaderos,
Mesopotamia de las herreros, médicos La institución
Primeras embalsamadores, artistas cultural por Profesión Se cambia de
Civilizaciones cocineros, panaderos. Excelencia era Destacada Surge la Universidad a
La iglesia católica Clérigo Universidad Siglo XV Y XVI Academia de Ciencias
INICIO Alta Edad Media Baja Edad Media

3500 a.C.
Profesiones Edad El ideal del hombre se dio el comercio, Profesión los descubrimientos Destacados
Anheladas Media era ser caballero con el renacieron las Destacada geográficos, >Galileo
>Escriba Siglo V-XV dedicados a la guerra ciudades y la actividad Artesano la invención de la >kepler
>Arquitecto los torneos y la corte social, política y cultural imprenta, la reforma >Newton
de la iglesia >Hobbs
>Maquiavelo

La formación de Edad Napoleónica


Profesionales de (años 1799-1815) Siglo XVIII
FIN Actualidad Años 1815-1835 Acuerdo a los
Requerimientos del Edo.

Guillermo de Humboldt Reconocida como la La Universidad La Revolución


Las profesiones impartidas Inspiro la nueva orientación institución de mas toma rubros diferentes Industrial puso en
en la Universidad en la que se mantiene la alto nivel educativo a los que se tenían evidencia la capacidad
alcanzaron un Formación de profesionales En la edad Media del hombre para
producir reconocimiento pleno y lograron pero se privilegia la inv científica para transportar
mercancías insertarse en la estructura social y la innovación tecnológica para mejorar la
tecnología
3. Indaga respecto a la vocación y la orientación y responde la siguiente pregunta:
a. ¿Cuál es la diferencia entre vocación y profesión?

La profesión es el empleo o trabajo que alguien ejerce y por el que recibe una retribución
económica. Por lo general, las profesiones requieren de un conocimiento especializado y formal,
que suele adquirirse en Centros de educación superior. Aquel que ejerce una profesión se conoce
como profesional, ya que ha cursado estudios superiores y cuenta con algún certificado o diploma
que avale su competencia para desempeñar un puesto en particular. La vocación, en cambio, es
aquello que te agrada y que bien puede consistir tus múltiples experiencias, teniendo en cuenta
tus valores personales, las cuales dan sentido y dirección a tu vida. Puede afirmarse que la
vocación es la pasión voluntaria de una persona por realizar alguna actividad, ya que al hacerla,
ésta le retribuye un sentimiento de realización y de satisfacción con el trabajo cumplido.

La diferencia es que el primero está más relacionado con lo que nos gusta, nuestro sentido en la
vida, mientras que el segundo es un término utilizado de manera general, para hacer alusión a la
ocupación, oficio o actividad de una persona.

UNIDAD III
Apoyándote del texto básico “Identidad del psicólogo, “Catalina Harrch”, los recursos colgados
en plataforma o indagando en otras fuentes, realiza las siguientes actividades:

1. Responde de manera crítica las siguientes cuestionantes:

a. ¿Qué tipo de persona es el psicólogo? Bueno para mí un psicólog@ es aquel /lla que trata los
trastornos psicológicos como problemas comportamentales, es decir, como formas de
comportarse o de percibir el mundo aprendidas en interrelación con el medio a lo largo de la vida
que actualmente están causando problemas a las persona en cuestión. Es el encargad@ de guiar al
paciente por el camino adecuado, pero es el paciente el que tiene que recorrer ese camino.

b. ¿Qué proceso de crecimiento se da en él o ella a lo largo de su formación profesional?


El psicólogo comienza su propio proceso de identificación personal en los encuentros con los
maestros. Este proceso de constante cambio y desarrollo no termina sino hasta que se logra na
diferenciación clara de la actividad profesional, asociada a una diferenciación como persona en
relación con otro psicólogo.

c. ¿Qué cambios ocurren en la estructura de su personalidad como resultado de su actividad


profesional? En el ejercicio profesional, el psicólogo podrá fungir (ejercer) como agente del
cambio social en la medida que crezca como persona, y tome conciencia y sentido de
responsabilidad social, mediante el trabajo y la reflexión constante de su experiencia en grupos de
psicólogos; es decir cuando consolide un sentimiento de identidad como psicólogo en los niveles
individual y grupal y por ende cuando desarrolle la personalidad social.

d. ¿Se logra estructurar una identidad del Yo como profesional de la psicología? Al retomar los
cuestionamientos iniciales sobre si el estudiante, en el periodo de sus formaciones académicas,
logra estructurar un sentimiento de identidad como profesional, se plantea la concepción: en su
periodo de formación académica, el estudiante alcanzara a estructurar un sentido de identidad
como profesional el Yo como psicólogo siempre y cuando se da en él un proceso integrativo
sintético que involucre los siguientes factores: 1) formación curricular (yo-teórico) 2- experiencia
profesional (yo-empírico) 3 desarrollo personal (yo-individual).
2. Elabora un mapa conceptual acerca de las variables que influyen en la formación del psicólogo como son:

A. Variables demográficas y profesionales


Respecto del sexo y la actividad profesional y áreas de interés: -Las mujeres se inclinaron por una orientación hacia la esfera personal y subjetiva (en lo
profesional: se inclinó por el trabajo clínico, llegando así a gustarle más las actividades de enseñanzas y de investigación); mientras que los hombres se orientaron
hacia lo objetivo y concreto. En lo profesional los psicólogos ondogenistas se interesaron más por la investigación de carácter bilógico y los exogenistas por las
actividades donde es posible influencias afectivas como agente social. Alianza con los teóricos prominentes: Los sujestivitas mostraron afinidad por Skinner y los
subjetivistas mostraron simpatía por Erikson, Freud, jund, maslow, perls. Experiencias adultas: El cuestionario biográfico incluía también preguntas sobre el
estado civil, los antecedentes académicos, las actividades de desarrollo personal yl as referencias académicas y recreativas. Experiencias adultas: en las
experiencias académicas se encuentro relación entre los subjetivistas y las ciencias físicas, matemáticas y biológicas y una correlación negativa con las áreas
musicales; tanto que los subjetivistas mostraron un marcado interés por las áreas humanistas, literías y musical.

B. Variables Biográficas:
Características demográficas de la familia y la religión. Se encontró un dato significativo que relaciona la postura subjetiva con los psicólogos de padres
extranjeros (la muestra fue de psicólogos estadounidenses), posiblemente debido a la influencia europea. En cuanto a la religión, los subjetivistas reflejaron el
elemento religioso como algo significativo en su vida y en la de sus padres, en contraste con lo poco que significa para los objetivistas. El estatus socioeconómico
no presentó significancia. Por el contrario, las variables más relevantes para la diferenciación fueron la educación y el nivel ocupacional de los padres. Relaciones
con los padres. No se encontraron datos significativos respecto de la dominancia de alguno de los padres. La cercanía de la relación, en cambio, sí fue
significativa. Las mujeres psicólogas subjetivistas y endogenistas acusaron una relación más cercana con sus madres. Los psicólogos con orientación cuantitativa
reflejaron mayor cercanía con el padre. En general, los subjetivistas mostraron relaciones más cercanas y armoniosas con sus padres. Los objetivistas reflejaron
haber establecido relaciones ocasionales con sus padres, en especial con el del mismo sexo y percibieron al progenitor del mismo sexo como inconsistente en la
imposición de reglas, así como en los premios y castigos. Experiencias infantiles. Las experiencias sociales durante la infancia indudablemente tienen influencia
en la personalidad adulta y en la elección de una carrera. En cierto sentido ambos, objetivismo y exogenismo, implican una clase de orientación hacia la
extroversión, en atención a lo observable, es decir, a los determinantes externos. Otros datos pusieron en evidencia que los subjetivistas y endogenistas habían
sido tímidos y reservados en su infancia.
Experiencias adultas. El cuestionario biográfico incluía también preguntas sobre el estado civil, los antecedentes académicos, las actividades de desarrollo
personal, y las preferencias académicas y recreativas. En cuanto a las preferencias académicas, se encontró relación entre los objetivistas y las ciencias físicas,
matemáticas y biológicas, y una correlación negativa con las áreas musicales; en tanto que los subjetivistas mostraron un marcado interés por las áreas
humanista, literaria y musical. Coan señala que un estudiante tiende a concentrar su interés en las ciencias físicas porque su orientación básica es objetivista, y
que otros se concentran en el humanismo porque, de antemano, se inclinan hacia el subjetivismo. Respecto de las experiencias de crecimiento personal, ya
fuera en grupos de encuentro, psicoterapia profunda, meditación, etc., se observó una relación positiva con cualquiera de ellas en los psicólogos subjetivistas,
lo cual no sucedió con los objetivistas. Señala Coan que este dato no es sorprendente, en virtud de que este tipo de experiencias requiere que el individuo se
ocupe de su realidad subjetiva, de sus sentimientos, imágenes, procesos del pensamiento, fantasías y sueños.

C. Variables de intereses, valores, actitudes y estilo cognoscitivo.


Intereses: Los objetivistas se interesaron por la ingeniería, la física y la matemática, a la par que realizaron actividades artísticas, musicales, literales y médicas.
Los objetivistas se correlacionaron en forma positiva con la investigación y en forma negativa con el counseling y la psicoterapia; este dato fue más claro en los
psicológicos hombres, en a muestra de mujeres se observó más interés por escribir. Valores: La muestra de psicólogos de ambos sexos reflejo altos puntajes
en la escala de valores teóricos y estéticos, y bajo en las escalas económicas y religiosas. El valor teórico se correlaciono con los objetivistas que dieron
importancia a las actividades teóricas y de investigación, así como las funciones racionales de la mente humana. El valor es tético mostro una clara alianza cm
el subjetivismo. En muchas formas, el trabajo científico ha sido considerado como un arte. En los objetivistas el valor político de liderazgo fue el más
significativo, mientras que en los subjetivistas fue la benevolencia social. Esto pareciera indicar que las relaciones interpersonales, los objetivistas tienen
valorar el poder de la capacidad para el acierto; mientas que los subjetivistas consideran más importante responder a las necesidades de otras personas. Es
decir, el objetivista se orienta al objeto y el subjetivista a la persona. Actitudes: Se refiere a las creencias y la forma de percibir el mundo. Aparentemente los
subjetivistas se inclinaron más por involucrarse afectivamente con los acontecimientos de su vida propia, aun corriendo con el riesgo de lastimarse en el
proceso. Los objetivistas tienen a mirar las situaciones a una cierta distancia emocional. Estilo cognoscitivo: El objetivismo contra el subjetivismo no mostro
relación con el estilo cognoscitivo en las dimensiones de complejidad- simplicidad, aunque si se correlaciono con la complejidad de la percepción interpersonal.
Los subjetivistas tienden a percibir y conceptualizar a la gente de una forma más compleja con los objetivistas. E cuanto a las formas de conocimiento, los
subjetivistas y objetivistas de inclinaron por lo intuitivo y lo empírico, respectivamente. Los psicólogos con puntajes altos en la forma intuitiva de conocimiento
le daban más importancia a las experiencias y a las variables subjetivas y rechazaron cualquier hecho que redujera lo subjetivo a objetivo. Coan señala que los
psicólogos tienen a encapsularse en un solo camino para encontrar la realidad. Este límite podría subsanarse si se recurriera literalmente a todas las formas de
aproximación al ser humano. Se considera que tanto lo subjetivistas como los objetivistas están encapsulados; los primeros en los sentimientos y los segundos
en la razón.
D. Variables de personalidad
Apertura a la experiencia: el subjetivismo implico una gran apertura a las variables cualitativas de la gente y a las experiencias humanas, en oposición a la
orientación restrictiva de los objetivistas, que fácilmente sacrifican la apertura por el orden y la certeza. La experiencia de control: el objetivismo por su
naturaleza implico la necesidad de control, seguridad, predictibilidad y certeza. Se encontró que dicha característica era observable en el terreno de la teoría
con que se aborda el trabajo, como en la vida privada de los psicólogos que posee dicha orientación. El control del humanista estaba enfocado a construir una
sociedad más justa, que tiendan a evitar la guerra a impulsar acciones y promover el control sobre su propio desarrollo. La experiencia de personalidad: los
ondogenistas tienden a ser relativamente más autosuficientes y los exogenistas más dependientes del grupo. La sensibilidad emocional apareció como
característica de los ondogenistas, como consecuencia de un ambiente familiar protector. La investigación ,as reciente Coan (87) sobre psicoterapeutas con
tres orientaciones teóricas en psicología, reflejo que los jungianos probaron ser los más subjetivistas y los freudianos los más objetivistas; los jurianos fueron
más endogenistas y los adlerianos más exogenistas. Los psicoterapeutas mostraron ser más subjetivistas en promedio que los psicólogos en general.

3. Realiza tu propio perfil profesional.

Mi perfil debe dictarse por ejercer mi profesión una buena capacidad de diagnóstico, que incluya conocimientos sobre neurociencia, trastornos psicológicos, utilización
de prueba para así lograr dar con las causas del problema y poder dar las posibles soluciones. Al igual que una buena capacidad de planeación y proyección de
intervenciones psicológicas, que incluya conocimientos sobre técnicas específicas de intervención, modelos de intervención, técnicas de formulación de casos. Como
futura profesional en el área de la psicología clínica, la comunicación juega un papel fundamental debo de ser asertiva y entendible para brindar una orientación clara al
paciente a intervenir. Mis valores debe de ser mis joyas a lucir como:
1) RESPONSABILIDAD: que Significa el asumir los compromisos adquiridos con uno mismo, con los demás, con la sociedad en general y con la profesión.
2) CONFIDENCIALIDAD: debo ser discreta, guardando y protegiendo la información que obtienen en mis relaciones profesionales, con el objeto de salvaguardar la
integridad de la persona y la confianza depositada por el usuario.
3) CAPACIDAD PROFESIONAL: tengo que contar con preparación académica, actualización constante, experiencia profesional, actitudes, habilidades y destrezas
necesarias para prestar los servicios que ofreceré y para reconocer por medio de mis capacidades de autoconocimiento y autocrítica mi alcance y limitaciones.
4) HONESTIDAD. Se entiende como la capacidad para desempeñar y/o dar a conocer con veracidad los resultados obtenidos, buscar su objetividad y ser claros en las
metas pretendidas
5) RESPETO: Entendido debo de reconocer, comprender y tolerar las diferencias individuales, sociales y culturales, evitando imponer las mías propias; así como promover
y proteger el principio de la dignidad humana y los derechos universales del hombre.
6) COMPETENCIA: El mantenimiento de altos niveles de competencia es una responsabilidad que comparten todos los psicólogos en el interés del público y de la
profesión en general. Los psicólogos reconocemos las líneas de nuestra competencia y las limitaciones de las técnicas. Únicamente proporcionando servicios y sólo
usando técnicas para las cuales estamos capacitados debido al adiestramiento y experiencia.
7) JUSTICIA: Es la promoción de la equidad que permite que cada varón y cada mujer obtengan lo que les corresponde
CONCLUSIÓN

Para concluir, el buen empleo y uso de los conocimientos morales e intelectuales que nos provee la ética como creencia
de comportamiento, es la clave que nos llevará al éxito, no sólo como personas, sino también como entes que
desempeñamos funciones en una sociedad en la que cualquier manera de pensar o actuar nuestra influirá directa o
indirectamente.

Entendemos que la ética se ocupa de las normas de la conducta humana, si aplicamos esta definición al término "ética
profesional" nos daremos cuenta de que se refiere al conjunto de normas que rigen a quienes se consideran ser
profesionales, aunque no siempre sean cumplidas por éstos.

Conocíamos que algunos de los deberes del profesional son la solidaridad, estar de acuerdo con la moral establecida, el
secreto profesional, (este le dice al profesional que no tiene derecho de divulgar información que le fue confiada para
poder llevar a cabo su labor), etc. También algunos de sus derechos, tales como: la elección de la profesión es
completamente libre, el beneficio propio, la capacitación, etc.

Por último puedo definir que la responsabilidad profesional debe de trazar el rumbo hacia los actos aceptables, hacia
las acciones fecundas, actos justos y conscientes, reveladores de la buena fe y la capacidad profesional.

S-ar putea să vă placă și