Sunteți pe pagina 1din 6

Pensar sin Estado.

“La subjetividad en la era de la fluidez “.

Ignacio Lewkowicz nació en 1961 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fue


historiador y filósofo argentino dedicado al estudio de la subjetividad contemporánea.

Escribió varios libros, entre ellos “Pensar sin estado: La subjetividad en la era de la
fluidez”. Y falleció en 2004.

Hubo una convención constituyente, es decir, una asamblea que convoca individuos que
tienen el poder de crear o modificar la constitución que reúne las normas más
importantes de un estado. Esto ocurrió entre el mundial de los estados unidos que fue
desde el 17 de julio 1994 y el atentado del A.M.I.A. Que fue el 18 de julio de 1994.
Esto ocurrió durante la presidencia de Carlos Saul Menem que estableció una nueva
constitución en agosto (22) de 1994. Se podría decir que el gobierno quería ocultarlo,
pero en realidad fue todo lo contrario, querían que sea público. Parecía como sí al
pueblo no le importara, pero sí hablamos de un Estado-Nación en donde el Estado
representa al pueblo compuesto por ciudadanos, un cambio de esta magnitud debería
causar algo, sea aceptación o rechazo, pero que no se provocara nada significa que el
Estado en realidad no representa al pueblo.

El autor plantea que unas de las interpretaciones que se sostenían era que: “la gente no
sabía que se votaba en las elecciones presidenciales”, de esto se podemos hacer 2
observaciones:
Primero: cuando decimos “la gente no supo lo que se votaba” nos podemos dar cuenta
que en esta oración se sustituye la palabra pueblo por la de gente.

Segundo: ¿Cómo puede ser que la gente no sepa que se vota? ¿Es ignorancia?

Lewkowicz dice que no, no es ignorancia lo que pasa es que la gente sabía
perfectamente el discurso retórico, es decir, un discurso en donde se habla de forma

Página 1
elegante y correcta, con el fin de seducir, conmover o convencer, por ese motivo es que
no se sabía “lo que se votaba”.

Otra de las interpretaciones es que al pueblo no le importa nada, piensan que la política
no los representa. Piensan por ejemplo: “para que voy a votar si son todos chorros”,
“son todos iguales” y frases que suelen escucharse.

Volviendo a la modificación de la constitución, el autor se pregunta; ¿Entonces que se


modificó de la constitución?

La constitución tiene una parte dogmática, es decir, que hay una parte de la constitución
que no se puede cambiar ni modificar, por lo tanto, no se iba a tocar. La otra parte es
llamada instrumental, es decir, que la dogmática es esencial y la instrumental no, por tal
motivo, es la que se puede cambiar o modificar porque sería superficial.

Pero sí es una modificación superficial y que no tiene importancia ¿Por qué insistir en
modificarla? Esta insistencia nos hace pensar que esa parte instrumental pasa a ser
dogmática, de modo que, el autor concluye que se modificó una parte dogmática.

Por ejemplo; Articulo 42 de la Constitución Nacional, que aparece en la sección de


nuevos derechos y garantías.

1
“Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de
consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una
información adecuada y veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato
equitativo y digno.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el


consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los
mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia
de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de
usuarios.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de


conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional,
previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y
de las provincias interesadas, en los organismos de control”.

1
Artículo 42 de la Constitución Nacional, que aparece en la sección de nuevos derechos y garantías.

Página 2
En este artículo se puede identificar que aparece la figura del consumidor, entonces el
autor se pregunta: ¿y el pueblo? Porque no se aclara en ningún momento que hay
ciudadanos consumidores. Esto quiere decir que los derechos son solo para
consumidores y no para todos porque los que no consumen no tienen derecho a esos
derechos.

Este artículo pensado como poco importante muestra un gran cambio. Primero que antes
no existía ese personaje en la constitución, segundo es que hay un pasaje del soporte
subjetivo del estado porque antes eran los ciudadanos que conformaban al pueblo al
soporte subjetivo que ahora pasa a ser el del consumidor que excluye a los ciudadanos/
pueblo del monopolio de los derechos.

Entonces sí el pueblo no se siente representado por el Estado ¿por qué lo votan o


vuelve a ser reelecto un presidente?

Lo que plantea el autor es que es una decisión periodística, la cual nos aleja de la
realidad concreta.

Esto se puede relacionar con Murray que en el texto “la construcción del espectáculo
político” plantea que todo lo que visualizamos tiene que ver con historias ya
construidas, con la intencionalidad de que no veamos como aspecto importante que se
estaba votando a un presidente que no iba a representar al pueblo. Estas ficciones que
transmiten los medios de comunicación como verdades, en algún momento se llamarán
falsas porque su única consistencia es discursiva (ese discurso retórico que se nombró
con anterioridad), por lo tanto, el lazo social, que es un acuerdo en común que une a los
ciudadanos, es frágil al igual que el discurso.

Y esto no funciona porque lo que hace que el lazo social sea fuerte es que el estado
represente al pueblo y ese pueblo no puede ser sustituido por el consumidor porque lo
que hace que un pueblo sea un pueblo es la historia que es su identidad y la
construcción de ese lazo.

PALABRAS CLAVES:

Nación, Estado, convención constituyente, soberanía, consumidor, ciudadano, lazo


social, globalización.

Página 3
Definición de Estado - Nación:

Comunidad social con una organización política y un territorio, órganos de gobierno


propios qué es Soberanía e independiente políticamente de otras comunidades.

Establezcamos la diferencia entre ser parte de un Estado y ser parte de


una Nación:

 El Estado está para establecer orden por medio del poder.


 Sentirse parte de una nación tiene qué ver con sentirse parte de nuestro país de
origen.
 El Estado actual no se puede definir como Nación.
 La Nación tiene una coincidencia de una identidad social.
 El Estado actual es técnico-Burocrático o administrativo, organización
caracterizada por procedimientos, jerarquía especialización de trabajo etc.
Además de un conjunto de técnicas o metodologías, una de ellas la contratación
y asignación o remoción de personal o funcionarios. Ej. Cambio en el Gabinete.
 El Estado Nacional está desbordado, va más allá de las decisiones de la propia
Nación, por esta razón se crean " macro estados", invenciones sin sustancia.

Un claro ejemplo es el Mercosur, con tres características principales; política de


cooperación Internacional, apoya el desarrollo de los países, democracia y desarrollo
económico.

También es un proceso abierto y dinámico, que propicia un espacio común para generar
oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las
economías nacionales al mercado internacional.

Podemos trazar un paralelo con las polis griegas, se empezaron a desdibujar por su
crecimiento y con ellas el ciudadano perdió la individualidad y el sentido de
pertenencia. Esta tendencia a la universalización deja al ciudadano como soporte del
Estado por qué deja de representarlo y cuidarlo.

El Estado técnico - burocrático ahora tiene como prioridad al consumidor antes llamado
ciudadano, el ciudadano pierde el lazo social con el Estado, ahora este último está
ocupado en los requerimientos instantáneos del consumidor.

Página 4
Lewkowicz plantea que las personas deben permanecer con sus valores presentes ante
los cambios políticos porque estos resultan incomodos y desagradables, dice que el
sujeto debe percibir el cambio político que ocurre fuera y también pensar quienes son
los encargados de producir estos cambios, ya que, debido a los organizadores
simbólicos (medios de comunicación) no son claras las representaciones de las
situaciones que se están llevando a cabo, esto genera en el sujeto una confusión una
duda, esto el autor lo llama perplejo.

Plantea a modo de ejemplo que sí tenemos un estado potente donde se pueden formular
reclamos, donde se formula un plan de asalto, podemos culparlos de nuestras desdichas
o un estado potente demasiado autoritario donde somos víctimas.

El autor se pregunta qué pasa con el sujeto cuándo se encuentra ante un Estado que no
garantiza los reclamos formulados o cuando se enuncia como incompetente y además
priva a otro para dar soluciones. Lo que sucede es que el sujeto queda en un estado de
desolación, de abandono en un vacío que solo puede ser reemplazado por el consumo.

Lo que logra la globalización es multiplicar a los consumidores y generar dos márgenes,


el que pertenece y el que no pertenece, el consumidor que pertenece, son ciudadanos
con derechos en la constitución y los consumidores que no pertenecen quedan excluidos
y dejan de tener derechos y de ser arte de la constitución, dejan de ser parte del sistema,
así como los locos y los niños que no son hombres que tengan la facultad de pensar, por
lo tanto, no se pueden representar, ni tomar decisiones, de modo que, quedan fuera del
sistema y recluidos, el loco en un manicomio y el niño en la institución.

También tenemos los cortes de ruta con sus técnicas, como las rutas nacionales,
provinciales, caminos vecinos y sobre todo la red caminera Argentina, pero sin embargo
no son tan efectivos estos cortes, como los cortes de las rutas del Mercosur porque de
esta forma se interrumpe la circulación esencial de mercadería, pero no el abasto de
víveres, sino que se produce un bloque de conteiner y sobre todo de turistas, generando
un corte económico que perjudica al Estado y más aún en un Estado que se encuentra
en crisis. En cuanto a su técnica de reclutamiento, de permanencia y de coordinación
son puntos claves para persuadir la subjetividad de las personas.

Por otro lado, tenemos las asambleas como las marchas de silencio que se instalan ante
una serie de problemas, como las violaciones, crímenes sin resolver, impunidad sin

Página 5
soluciones policiales, ni judiciales, siendo de este modo problemas que constituyen
vectores más concretos.

Estos cuerpos puestos en marchas por las calles no se dejan tomar por ningún partido
político, ni por banderas, ni gremios, ni elecciones, por este motivo son silenciosas, para
poder producir un sentido, un cambio pero como dice el autor, para estos movimientos,
nuestros esquemas de pensamiento heredados no colaboran con el pensamiento
inmanente y tampoco son escuchados por el Estado.

Para concluir el historiador menciona “MAQUINAS DE ESCRACHE, COMO UNA


SANCION SOCIAL”, esto consiste en la incomodidad, el hostigamiento que
efectivamente castiga a los impunes de la justicia. “El escrache más que pedir
justicia, hace justicia”.

Página 6

S-ar putea să vă placă și