Sunteți pe pagina 1din 22

Literatura hispanoamericana

La problemática del realismo mágico


• Para 1973, veinte años después de su
popularidad en Hispanoamérica, los
críticos no se deciden en su
definición.
• Es en 1925, cuando el crítico alemán
Franz Roh plantea una nueva
realidad en la pintura alemana pos
expresionista.
• El contacto entre distintas artes
presenta siempre una polémica.
La problemática del realismo mágico
• Sin embargo, durante la misma fecha
de publicación de Roh, Gustav Hartlaub
organiza una exposición con el nombre
“Nueva objetividad”.
• El término realismo mágico resucitaría
hasta después de la Segunda Guerra
Mundial.
• Sin embargo, la pintura mágicorrealista
proviene de la década de los veinte en
varios países occidentales.
La problemática del realismo mágico
• El carácter oximonórico de este
término capta mejor las
características de este tipo de
pintura que más tarde pasaría a la
literatura.
• El término vuelve a surgir en 1950
cuando Leonard Forster publica
una reseña sobre Günter Eich.
• Hasta 1987 se habla acerca de un
fenómeno poligenésico.
La problemática del realismo mágico
• Jacques Rivière esperaba que se
escribiera una novela donde se
encontrase la felicidad en el evento
inesperado más insignificante.
• García Márquez mencionó que la
realidad diaria es mágica “pero la
gente ha perdido su ingenuidad y ya
no le hace caso”.
• Las angustias de dos guerras podrían
ser la causas de una nueva objetividad
en los artistas.
Hacia una definición
• “El realismo mágico es la visión de la realidad
diaria de un modo objetivo, estático y
ultrapreciso, a veces estereoscópico, con la
introducción poco enfática de algún elemento
inesperado o improbable que crea un efecto raro o
extraño que deja desconcertado, aturdido o
asombrado al observador en el museo o al lector
en su butaca” (Seymour Menton)
Características según Froh y Schmidt
• Sobriedad y enfoque preciso; visión
desprovista de emociones.
• Temas insignificantes de la vida
cotidiana.
• Una estructura estática de unidad
exacta.
• Eliminación de los indicios del proceso
de pintura.
• Una nueva relación con el mundo de las
cosas.
Enfoque ultrapreciso
• Los pintores magicorrealistas suelen
pintar los objetos con el mismo
enfoque.
• Christian Schad, Carel Willink, Charles
Scheeler son algunos de los pintores
de la primera posguerra que utilizan
esta técnica del arte flamenco.
• Las descripciones de Ernst Jünger en
Sobre los acantilados de mármol (1939)
se acercan a este tipo de enfoque
pictórico.
Ejemplos de Ernst Jünger
• “La luz que reverberaba era totalmente distinta de cualquier luz
del sol; más bien era dura y sin sombra, de tal modo que la
estructura enjalbegada se destacaba con gran definición”.
• “En la madrugada toda la variedad de ruidos subió, finos y
distintos, como objetos vistos a través de un catalejo invertido”.
• “Dicen que si uno cae de cabeza abajo en un abismo, uno ve
cosas con detalles minuciosos como a través de una lente
cristalina”
Objetividad
• La objetividad tenía dos sentidos: lo
contrario a la subjetividad y un interés por
los objetos.
• Pintores como Otto Dix se alejaron del
expresionismo al buscar un realismo que
almacenara los sentimientos en hielo, al
estilo de Thomas Mann.
• Este tipo de amor por los objetos está
presente en Miró, Ozenfant y Scheeler.
• En literatura, este tipo de amor puede
observarse en William Carlos Williams,
Jorge Guillén y Francis Ponge.
Ejemplo William Carlos Williams
tantas cosas
dependen de
una carretilla
roja
lustrosa por el agua
de la lluvia
entre gallinas
blancas.
Ejemplo William Carlos Williams
Me he comido

las ciruelas

que estaban

en el refrigerador

y que

seguramente

habías apartado

para el desayuno

Perdóname

estaban deliciosas

tan dulces

y tan frías.
Frigidez
• Suelen apreciarse este tipo de obras
más por el lado intelectual que el
emocional.
• Bertolt Brecht es uno de los autores
de los veinte que se enfoca en evitar
la identificación con los personajes.
• Grant Wood tiene un cuadro donde
pareciera traducir el teatro de Brecht
a la pintura.
Visión simultánea de lo cercano y lo lejano
• Pasa de un modo centrífugo del
observador a un modo centrípeto.
• El ojo del observador viaja de una
parte a otra.
• Pareciera una estructura a base de
mosaicos.
• Cien años de soledad presenta
notablemente esta característica.
Eliminación de los indicios del proceso
• A diferencia de los trazos del
expresionismo, los magicorrealistas
ocultan los indicios de su trazos.
• Seymour Menton compara este
proceso con la ausencia de
ornamentos lingüísticos en textos
como “El hombre muerto”, de
Horacio Quiroga o algunos cuentos
de Borges.
El hombre muerto, de Quiroga
• El hombre y su machete acababan de limpiar la quinta calle del
bananal. Faltábanles aún dos calles; pero como en éstas
abundaban las chircas y malvas silvestres, la tarea que tenían por
delante era muy poca cosa. El hombre echó, en consecuencia,
una mirada satisfecha a los arbustos rozados y cruzó el
alambrado para tenderse un rato en la gramilla. Mas al bajar el
alambre de púa y pasar el cuerpo, su pie izquierdo resbaló sobre
un trozo de corteza desprendida del poste, a tiempo que el
machete se le escapaba de la mano. Mientras caía, el hombre
tuvo la impresión sumamente lejana de no ver el machete de
plano en el suelo.
Miniaturista y primitivista
• El mundo parece como si existiera en
un cajón de juguetes.
• La descripción o figuración de los
objetos se asemeja a la de los
juguetes.
• Por ejemplo, el poeta Günter Eich
explora la descripción de las cosas
pequeñas.
• Miró, por su parte, también se
interesa en lo diminuto.
Tipología fantástica
• La literatura fantástica quedaría
definida como la que presenta en
forma de problema hechos a-
normales, a-naturales o irreales.
• Pertenecen a ella las obras que
ponen el centro de interés en la
violaci6n del orden terreno, natural
o lógico, y por lo tanto en la
confrontaci6n de uno y otro orden
dentro del texto, en forma explicita
o implícita.
Tipología fantástica
• Todo lo narrado entra en el
orden de lo natural: Jorge Luis
Borges, "El jardín de senderos
que se bifurcan".
• Todo lo narrado entra en el
orden de lo no-natural: Alejo
Carpentier, "El viaje a la semilla”.
• Hay mezcla de ambos 6rdenes:
Carlos Fuentes, "El Chac Mool”.
Tipología fantástica
• Los temas del Yo tienen como principio la
puesta en cuestión de materia y espíritu.
• Este principio engendra temas
fundamentales (causalidad particular,
pandeterminismo, multiplicación de la
personalidad, ruptura del limite entre
sujeto y objeto, trasformaciones de
tiempo y espacio, etc.).
• El Yo se caracteriza por las relaciones
estáticas, la percepci6n y las imágenes de
la mirada. Es paralelo a la descripción del
psicótico, el drogado y el niño.
Tipología fantástica
• Los temas del TU tienen como punto
de partida el deseo sexual y
engendran los relatos de lo excesivo,
la perversión, la crueldad, la violencia,
la muerte, el vampirismo, la vida
después de la muerte, etc.
• Suelen ser mas improbables o
extraños que fantásticos.
• Se caracterizan por las relaciones
dinámicas, la acción, las imágenes del
discurso. Están mis conectados con el
deseo, el instinto y el inconsciente del
hombre
Tipología fantástica

S-ar putea să vă placă și