Sunteți pe pagina 1din 26

Émile Durkheim

Nacido en Épinal (Francia), Émile Durkheim


rompió con la tradición familiar y abandonó
la escuela rabínica para seguir una carrera
laica. Estudió en la École Normale
Supérieure de París y se licenció en
filosofía en 1882. Se interesó por las
ciencias sociales después de leer a
Auguste Comte y Herbert Spencer, y se
trasladó a Alemania para estudiar
sociología. En 1887 volvió a Francia, donde impartió los primeros cursos de
sociología del país en la Universidad de Burdeos. Luego fundó la primera revista
francesa de ciencias sociales. En 1902 se trasladó a la Sorbona, en París, donde
ocupó la cátedra de pedagogía en 1906 y permaneció el resto de su vida.
Marginado por el ascenso del nacionalismo de derechas durante la Primera
Guerra Mundial y abrumado por la muerte de su hijo en el frente en 1916, murió de
un derrame cerebral en 1917.

Palabras clave: Durkheim, acción, teoría sociológica, normas, representaciones.

 Obras principales
 1893 La división del trabajo social
 1895 Las reglas del método sociológico
 1897 El suicidio

La sociología

La sociología se impuso gradualmente como ciencia social autónoma, distinta de


la filosofía, a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. En el contexto intelectual
de la época, para ser reconocida como disciplina debía demostrar su carácter
estrictamente científico. Entre los que habían estudiado filosofía, pero se sentían
atraídos por la nueva rama del saber, estaba Émile Durkheim, para quien la
sociología debía ser un método aplicable de
distintas formas para comprender la
evolución de la sociedad moderna más que
una gran teoría. Hoy considerado uno de los
principales fundadores de la sociología, junto
con Karl Marx y Max Weber, Durkheim no
fue el primero en intentar establecerla como
ciencia, y sus ideas acusan inevitablemente
el influjo del trabajo de sus predecesores.

En búsqueda de un método
científico

Auguste Comte había puesto los cimientos


con su teoría de que el estudio de la
sociedad humana es el pináculo de la
jerarquía de las ciencias naturales.
Además, puesto que la sociedad es una
agrupación de animales humanos, creía
que la biología debía ser el modelo para la
ciencia social, una idea que no gozó de
aceptación unánime: Marx, por ejemplo, se
basó en la nueva ciencia de la economía.
La publicación de la teoría del origen de las
especies de Charles Darwin provocó un replanteamiento radical de muchas ideas
comúnmente admitidas, sobre todo en Gran Bretaña, donde algunos trataron de
elaborar un modelo de evolución orgánica aplicable a muchas otras disciplinas a
partir de la obra de Darwin. Uno de estos fue el filósofo y biólogo Herbert Spencer,
que equiparó el desarrollo de la sociedad moderna a la evolución de un organismo
dotado de órganos con funciones diferentes y estableció así un modelo
«organicista» para las ciencias sociales.

Durkheim defendió la teoría funcionalista de Spencer de las partes diferenciadas


cada una con un fin y la noción de que la sociedad es más que la suma de sus
elementos individuales. El positivismo de Auguste Comte (según el cual solo la
investigación científica proporciona auténtico conocimiento) contribuyó a
configurar la metodología que, según Durkheim, revelaría el funcionamiento de la
sociedad moderna. Más que en las motivaciones y las acciones de los individuos,
Durkheim se interesó en la sociedad como un todoy en sus instituciones, en lo que
la cohesiona y mantiene el orden social, y defendió que el estudio sociológico
debía basarse en lo que llamó «hechos sociales», realidades externas al individuo
verificables empíricamente.
Como otros sociólogos pioneros, Durkheim intentó comprender y explicar los
factores que habían modelado la sociedad moderna. Si Marx había asociado la
modernidad con el capitalismo, y Weber con la racionalización, Durkheim vinculó
el desarrollo de la sociedad moderna con la industrialización y, en particular, la
división del trabajo que conllevó.

Un organismo funcional

Lo que diferencia a la sociedad moderna de las tradicionales, según Durkheim, es


un cambio fundamental del modo de cohesión social: la industrialización hizo que
surgiera una nueva forma de solidaridad. Durkheim expuso su teoría de los
diferentes tipos de solidaridad social en su tesis doctoral, La división del trabajo
social.
En sociedades primitivas, como las de los cazadores-recolectores, todos los
individuos deben realizar más o menos las mismas tareas y, aunque cada uno
podría ser autosuficiente, la sociedad se mantiene unida porque todos tienen
objetivos y experiencias comunes y comparten creencias y valores. La similitud
entre los individuos en estas sociedades genera lo que Durkheim llamó
«conciencia colectiva», que es la base de la solidaridad.
A medida que las sociedades crecen y se hacen más complejas, las tareas se
especializan y la autosuficiencia es sustituida por la interdependencia. El
agricultor, por ejemplo, depende del herrero para herrar sus caballos, y el herrero
depende del agricultor para obtener alimentos. La solidaridad mecánica, como la
llama Durkheim, de la sociedad tradicional es reemplazada por la solidaridad
orgánica basada, no en la semejanza entre sus miembros, sino en sus diferencias
complementarias.
La división del trabajo culmina con la industrialización, cuando la sociedad ha
evolucionado hasta convertirse en un «organismo» complejo en el que los
individuos asumen funciones especializadas, cada una de ellas esencial para el
bienestar del conjunto. Este concepto de la sociedad estructurada como un
organismo biológico compuesto por distintas partes con funciones especializadas
se convirtió en una de las teorías sociológicas dominantes: el funcionalismo.
Según Durkheim, el hecho social –que identifica como algo que existe sin estar
sujeto a ninguna voluntad individual– impulsor de la evolución de la solidaridad
mecánica a la orgánica es el aumento de la «densidad dinámica», o crecimiento y
concentración de la población. La competencia por los recursos se intensifica,
pero una mayor densidad de población conlleva una mayor interacción social, que
favorece la división del trabajo para responder con más eficacia a la demanda.
En la sociedad moderna, la interdependencia orgánica de los individuos es la base
de la cohesión social. No obstante, Durkheim era consciente de que la división del
trabajo inducida por la rápida industrialización también había causado problemas
sociales. Precisamente por surgir de las diferencias complementarias entre
individuos, la solidaridad orgánica reposa en el individuo, no en la comunidad, y
sustituye a la conciencia colectiva, las creencias y valores compartidos que
cohesionan la sociedad. Sin ese marco de normas de comportamiento, las
personas se desorientan y la sociedad es inestable. La solidaridad orgánica solo
puede funcionar si se mantienen elementos de la solidaridad mecánica y los
miembros de una sociedad tienen un propósito común.
La velocidad de la industrialización, según Durkheim, había obligado a la sociedad
moderna a una división del trabajo tan rápida que la interacción social no se había
desarrollado lo suficiente para llenar el hueco dejado por la pérdida de conciencia
colectiva. Los individuos se sentían cada vez más desligados de la sociedad y
especialmente de la especie de guía moral que antes ofrecía la solidaridad
mecánica. Durkheim denominó «anomia» a esta pérdida de normas y valores
colectivos, y la consiguiente desmoralización individual. En su estudio de la
tipología de los suicidios en distintas zonas mostró la importancia de la anomia en
la desesperación que lleva a las personas a quitarse la vida. El hecho de que la
tasa de suicidios fuera inferior en comunidades con firmes creencias colectivas,
como entre los católicos, confirmaba para Durkheim el valor de la solidaridad para
la salud de una sociedad.

Una disciplina académica

Durkheim basó sus ideas en la búsqueda


rigurosa de pruebas empíricas como
estudios de casos y estadísticas. Su
principal legado fue el establecimiento de la
sociología como disciplina académica en la
tradición positivista de Comte, sujeta a los
mismos métodos de investigación que las
ciencias naturales. Sin embargo, el enfoque
positivista de Durkheim fue acogido con
escepticismo. Los pensadores de tendencia
marxista rechazaron la noción de que algo tan complejo e impredecible como la
sociedad humana fuera compatible con la investigación científica. Durkheim
tampoco encajaba en el clima intelectual de la época por considerar la sociedad
como un todo, en lugar de la experiencia del individuo, como hizo Max Weber. Su
concepto de hecho social con realidad propia y separada del individuo fue
descartado y su enfoque objetivo criticado por limitarse a explicar los fundamentos
del orden social, sin proponer nada para cambiarlo.
Con todo, el análisis de Durkheim de la sociedad compuesta por partes distintas,
pero interrelacionadas, cada una con su función particular, contribuyó a hacer del
funcionalismo una de las teorías sociológicas más importantes e influyó en Talcott
Parsons y Robert K. Merton, entre otros.

Sus explicaciones acerca de la solidaridad eran una alternativa a las teorías de


Marx y Weber, pero el apogeo del funcionalismo no duró más allá de la década de
1960. Pese a que el positivismo de Durkheim haya perdido actualidad, algunos de
los conceptos introducidos por él como los de anomia y conciencia colectiva (bajo
la denominación de «cultura»), siguen presentes en la sociología contemporánea.
El texto y las imágenes de esta entrada son un fragmento de: “El libro de la
Sociología.
MAX WEBER , EL PADRE DE LA SOCIOLOGÍA MODERNA

Maximilian Karl Emil Weber (alemán: [ˈmaks ˈveːbɐ])


(Erfurt, 21 de abril de 1864 – Múnich, 14 de junio de 1920)
fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y
sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del
estudio moderno de la sociología y la administración
pública, con un marcado sentido...

Considerado por muchos como un


padre fundador de la sociología moderna junto
con Karl Marx y Emile Durkheim, el sociólogo e
historiador alemán Max Weber, del que se
cumplen 150 años de su nacimiento ha sido el objeto de críticas por parte de
la historiografía post-modernista que surgió a raíz de la descolonización.
Su influencia académica sigue siendo tal que poco después de hacerse público
que Joseph Pérez había ganado el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación
y Humanidades, el historiador francés de origen español sentenció en una
entrevista en el suplemento Mas24: "Ningún científico digno de este nombre,
ningún historiador, puede sostener hoy que la religión protestante es la religión del
progreso" una afirmación en forma de amargo tributo al alemán que no es sino
una prueba del potente legado que los trabajos de Max Weber siguen ejerciendo
hoy día en un mundo y una historia en completa fluctuación.

El mundo de Weber
Nació el 21 de Abril de 1864 en Erfurt, la actual Turingia, en aquella época parte
del Reino de Prusia. Hijo de un funcionario adinerado y liberal y de una madre
calvinista y religiosa, fue un estudiante precoz. Su vida transcurrió entre el mundo
académico y la política en una época en la que Alemania, Europa, y el mundo se
encontraban en plena ebullición: fue testigo del nacimiento del Imperio
Alemán en 1871 y su desaparición en 1918 tras la Primera Guerra Mundial, del
mismo modo, presenció el cénit de la expansión territorial europeaen África y
Asia, y de la segunda revolución industrial.
Su prestigio le sirvió para ser consejero de la delegación alemana que negoció la
rendición del país en Versalles en 1918

Trabajó como profesor universitario en la Universidad de Friburgo en 1894, y más


tarde en la Universidad de Heidelberg. Intelectual y polemicista incansable,
Weber entró en 1888 en la Unión por la Política Social alemana, y durante toda su
vida mantuvo lazos con partidos liberales e izquierdistas. Su prestigio como
sociólogo e historiador le brindó la oportunidad de trabajar como consejero para
la delegación alemana que negoció la rendición del país en el Tratado de
Versalles, y como uno de los redactores y supervisores de la Constitución de la
República de Weimar.
Como gran observador de las innovaciones de su tiempo, centró su trabajo en dos
cambios cruciales: el nacimiento de las modernas naciones-estado basadas en
una burocracia profesional, y la expansión del capitalismo occidental por todo el
globo terrestre.

Sociología y religión

David Hume (1711-1774) fue


el primer intelectual en
señalar la dualidad de la
naturaleza humana. Por una
parte, Hume descubrió una
serie de características
universales e inalterables
que podían aplicarse a
cualquier ser humano: la
necesidad de alimentarse, reproducirse, e interactuar, y en un nivel más filosófico,
los principios epistemológicos que gobiernan el comportamiento humano. Fue en
estos principios universales e inalterables en los que Thomas Malthus se basó
para crear el primer tratado de demografía moderno, Ensayo sobre el principio
de la Población, publicado en 1798. La parte inalterable de la naturaleza humana
se convertiría en las bases del pensamiento económico y Darwinista del siglo
XIX.
No obstante, Hume también reconoció que el comportamiento humano está
condicionado por la cultura, la historia, y el discurso ideológico de la sociedad en
la que vino a nacer. Esta parte de lanaturaleza humana es cambiante, y se
encuentra en perpetua evolución. La interacción entre ambas partes de la
naturaleza humana es el componente principal del comportamiento humano, y
llevó a la creación de la sociología moderna.
El cénit de la Ilustración

Max Weber, a quien se ha considerado junto con Marx y Durkheim como uno de
los autores que llevó la cultura de la Ilustración a su cénit, reconoció en su método
la dicotomía que aquejaba a las ciencias sociales. Weber mantuvo que
la sociología no podría llegar a ser una ciencia exacta comparable con las
matemáticas o la física, dado que los principios sobre los que se sustentaba eran
humanos, por tanto susceptibles de ser subjetivos en vez de objetivos.
Del mismo modo, Weber desarrollaría lo que más tarde se conocería como
el "individualismo metodológico", asegurando que solamente los individuos -
susceptibles igualmente a la subjetividad - son agentes activos. Su método, y el
problema de la modernidad, llevaron a Weber a explorar las relaciones entre
productividad económica y el contexto cultural de la
sociedad.

La ética protestante y el espíritu capitalista,


publicado en 1905, se convertiría en su obra más
influyente y leída hasta el momento. Intrigado por la
creciente desigualdad comercial y tecnológica entre
Occidente y Oriente, características de lo que hoy se
conoce como la Gran Divergencia, Max Weber trató de encontrar
la excepcionalidad europea que había hecho posible el nacimiento y la
expansión del modelo de producción capitalista, centrando su investigación en las
diferencias culturales y religiosas entre ambos extremos cardinales.
En su ensayo, sugirió que el nacimiento del capitalismo - y por extensión de lo
que hoy entendemos por "modernidad" - había sido posible en Europa debido
al componente exclusivamente racional de la religión protestante. Según
Weber, todas las demás religiones tenían un componente místico / mágico que
impedía la completa realización de los intereses comerciales (teoría que más tarde
utilizaría Oswald Spengler). Asimismo, trazó un esquema de desarrollo teológico
paralelo al desarrollo material de la sociedad, avanzando desde un primitivo
estado politeísta hasta un moderno espiritualismo científico y racional.
Mucho más importante que su ensayo sobre el protestantismo - y mucho mas
ignorado - es el papel que este ensayo ocupa dentro de su obra: a la Ética
Protestante le siguieron ensayos sobre el Confuncianismo, la religión en la
India, y el Judaísmo. Weber murió en 1920, antes de poder completar ensayos
sobre el Islam y el Cristianismo.

El mundo tras sus teorías

Las palabras de Joseph Perez tienen un gran sentido actual dentro de


la historiografía moderna. No es mera coincidencia que el gran evento
convocado por la UNESCO en París para conmemorar el 150 aniversario del
nacimiento del sociólogo alemán llevase por título Racionalismo Occidental y su
espejo Oriental: Re-examinando el trabajo de Max Weber.
Weber escribía desde un punto de vista eurocentrista que buscaba explicar el gran
enigma del mundo moderno

Este acento en el revisionismo de lasteorías weberianas es el que inspira las


lecturas de Weber hoy día. Como Marx y Durkheim, Weber escribía desde
un punto de vista eurocentrista que buscaba explicar el gran enigma del mundo
moderno: ¿cómo consiguió Europa superar de forma tan radical al resto del
mundo? En este sentido, Weber, como muchos otros contemporáneos, se
esforzaron sin éxito en encontrar rasgos que pudieran dar sentido al
excepcionalismo Europeo.
El auge de la Historia Global, que pretende rastrear las pruebas de un sistema
económico mundial entrelazado por rutas comerciales interregionales del que
Europa era tan sólo una parte, ha cuestionado con éxito la máxima de la que
partían Weber y la mayoría de los autores del siglo XIX: la Europa protestante no
inventó el capitalismo moderno para más tarde exportarlo al mundo.
La Gran Divergencia sigue siendo un enigma aún hoy día, y a pesar de que el
trabajo de autores contemporáneos como André Gunder Frank, C.A. Bayly, o
Immanuel Wallerstein han creado una nueva perspectiva para analizar el problema
de la modernidad y del sistema global, el gran mérito de Weber, aún 150 años
después de su nacimiento, se debe a que fue un pionero a la hora de investigar la
relación humana entre la actividad económica y el marco cultural. Incluso si,
como bien dice Joseph Perez, las conclusiones a las que llegó el sociólogo
alemán fueron erróneas: el capitalismo moderno no surgió en las protestantes
Suiza, Holanda o Escocia, sino en las católicas Venecia y Génova.

La sociología comprensiva : Max


Weber

Para Weber la sociología es la ciencia que


pretende entender , interpretándola , la
acción social para explicarla causalmente en
su desarrollo y efectos , entendiendo por
acción como una conducta humana en la que
el individuo o individuos de la acción la
enlacen con un sentido subjetivo . La acción
social estaría referida a la conducta de otros
. Pero lo que interesa al autor es el sentido
de la acción susceptible de ser comprendida .Weber destaca en la investigación
sociológica la intersubjetividad o el cumulo de relaciones entre sujetos movidos
por la intencionalidad , relaciones dotadas de un sentido que las hace
comprensibles . Así trata de captar la lógica que subyace a los fenómenos
sociales , con lo que establecer inferencias causales y modelos tipológicos . Así
pues trata de rastrear tendencias previsibles a partir de la comprensión de
orientaciones sociales .

Weber trata de indagar las posibles racionalidades subyacentes en la acción ,


incluyendo las "racionalidades con arreglo a los valores" (que opera en relación
con las simples categorías de la adecuación de los medios a loa fines apetecidos y
más verosimilmente conseguibles . Al admitir que coexisten diversas
racionalidades alternativas y que la acción social no siempre se entiende en
términos racionalistas , nuestro autor se adentra en técnicas sociológicas que iban
a convertirse en el telón de fondo de los violentos acontecimientos que se
desarrollaran en la primera mitad del siglo XX . Por tanto en el estudio no sólo
deben valorarse "la racionalidad con arreglo a los fines" sino también a guías
hipotéticas de acción determinadas por los valores del individuo . Por tanto para
Weber la sociología debe ser comprensiva y no unilateral , no prejuzgando los
elementos de fondo sino contrastando las racionalidades aceptando que alguna de
ellas es predominante .

Una de las herramientas analíticas mas famosas de Weber son la descripción de


los tipos ideales , para entenderlos debemos partir de la base de que Weber
consideraba la Sociología como una ciencia de la cultura con una metodología
apartada de las ciencias naturales . Con este manifiesto Weber pone en relieve la
inseparabilidad que existe entre sociedad y los factores culturales que le afectan .
La solución para estudiar esta complejidad la encuentra el autor en los tipos
ideales que consiste en la aplicación de una metodología que tiene su base en las
causalidades culturales que suponen la previsibilidad de las acciones . La
confluencia entre política , historia y las categorías sociológicas aparecen en las
formas ideales de dominación política o legitimidad de la autoridad .
Max Weber introduce un enfoque en el análisis del poder que nunca antes había
sido utilizado , no sólo ve el poder desde el punto de vista del gobernante sino
también desde el punto de vista del súbdito . Para ello distingue dos conceptos , el
macht ( poder desnudo) y el Herrschaft (forma compleja de dominación) . Según
Weber las personas o grupos deben aceptar la autoridad como algo legitimo , por
tanto esta autoridad debe legitimarse mediante procesos de dominación complejos
. Cuando estos sistemas de autoridad hacen quiebra a lo largo de la historia se
cambian por otros . Weber distingue tres tipos ideales de dominación : el
carismático , el tradicional y el racional-legal .

La legitimidad carismática es definida como aquella que descansa en la santidad ,


heroísmo o ejemplicidad de la persona , es la forma de legitimidad propia de las
sociedades antiguas , la entraña del sistema carismático de autoridad es su
excepcionalidad , como en el Israel de Moisés . Cuando el carisma se hace
rutinario aparece el tipo de dominación tradicional , que descansa en la tradición
de las instituciones creadas en la etapa anterior por esas personas excepcionales
, lo que le otorga legitimidad . La tradición descansa en si misma , el ejemplo mas
notable de este tipo serian las monarquías medievales y absolutistas , en las que
el carácter hereditaria supone la aceptación de esa autoridad como legitima . En
estas sociedades estamentales las movilidad social es inexistente , cuando
aparece ese deseo de movilidad es cuando el tipo racional-legal . Este sistema
esta basado en la adecuación de una serie de normas que se consideran justas ,
igualitarias y aceptadas voluntariamente por el conjunto de la sociedad .El ejemplo
característico de este tipo de dominación serian los regímenes salidos de la
revolución francesa o de la independencia americana .

A pesar de lo aquí expuesto los regímenes constitucionales se desarrollan dentro


del ámbito sociológico de consolidación de la sociedad urbano-industrial . Un
rasgo característico de estos regímenes será la aparición de la burocracia con los
atributos de la asignación de atribuciones fijas a los funcionarios mediante un
reglamento , una jerarquía funcional , rasgos específicos para cada uno de los
puestos y el almacenado de fondos documentados . Este rasgo será típica de las
sociedades modernas , ya que algún intento de burocracia en la antigüedad ,
como en el imperio chino , resulto hipertrofiado e ineficaz . A pesar de que Weber
consideraba como un factor de modernidad la complejidad de la burocracia ,
también le atemorizaba que la aparición de esta estuviese sujeta a un profundo
proceso de racionalidad o perdida de contenido reflejada en este auge de la
burocracia . Para Weber esta sociedad moderna debería estar cargada de
constantes consultas al pueblo.

Según Weber clase social se define como aquel grupo que comparte una idéntica
situación con respecto a la provisión de bienes , posición y destino personal . La
primera clasificación que realiza diferencia entre clases propietarias y no
propietarias , aunque parece referirse a la división de clases en sociedades
antiguas . Con respecto a la moderna la clasificación la establecería en función de
su posición en el mercado , atendiendo a la producción , la especulación financiera
y el consumo . Básicamente diferencia entre empresarios y trabajadores con una
serie de clases intermedias entre las dos (funcionarios , artesanos , etc. ) . Los
trabajadores se distinguen en : cualificados , semicualifícados y no cualificados ;
entre los empresarios vemos a empresarios , comerciantes , armadores , etc.

Otro de los elementos vertebradores de la sociedad según Weber sería el factor


simbólico-cultural , en este apartado Weber hace un estudio de la Sociología de la
Religión . Este dimensión simbólica acabara derivando en dogmatismos y
mitologistas como formas de dominación y , con la irrupción de la modernidad ,
pierden ese carácter significativo y utópico que le anima hasta ser desplazada por
la tecnoburocracia . Así pues de la magia se derivan las practicas simbólicas , de
aquí se pasa a caracterizar ese simbolismo hacia divinidades y mitologistas ,
desplazando a los magos ; que a partir de aquí se ocuparan del culto de adoración
a esta divinidad con el objetivo de perpetuar la religión . Conforme se va
racionalizando el objeto de culto se van sistematizando y formalizando el
ordenamiento de esta religión .Estas religiones incorporan del elemento jurídico el
carácter coactivo .

Del proceso racionalizador se pasa de politeísmo al monoteísmo , dándole un


carácter mas universal a la religión . La necesidad de culminar el centralismo
monoteísta lleva consigo una centralización de los preceptos éticos . Dentro de las
profecías Weber distingue entre las que tienen un carácter ético y las que tienen
un carácter ejemplificador , estas profecías son fruto de la iluminación y están
opuestas a lo establecido , por lo que se produce una pugna entre ambas
(innovación versus tradición) . También nos encontramos con un conflicto entre
religiosidad y el laicado , así nos enfrentamos a dos dimensiones de conflicto en la
sociología weberiana de la religión : la disyuntiva tradición-innovación y entre la
religiosidad y los grupos laicos .

Weber establece un desarrollo histórico de la religión cristiana , en un primer


momento el carisma profético se convierte en practica sacerdotal , dotándose de
un carácter de formalización dogmática . En un segundo momento el
protagonismo de la religión recae en las capas que la sustentan , en concreto una
religiosidad urbana tomando cuerpo la forma religiosa de occidente : el burgo y ,
frente a ellos , la nobleza con una concepción caballeresca de la religión . Sin
embargo en este periodo es la pequeña burguesía la que introduce el carácter
congregacional (comunidad) del cristianismo . Para Weber la religión sigue una
pirámide jerárquica , autoperfeccionamiento y resignación ; este hecho tendrá un
reflejo en la gestión técnico-racional .

Para Weber todo lo explicado con anterioridad respecto a la religión desembocara


en el capitalismo como nueva cultura que culminara la singularidad de occidente .
Para Weber la ética protestante inaugura el crecimiento económico al no
conformarse con el quietismo cristiano . Se establece pues una diferencia con
respecto a los anteriores periodos , el dominio separado del enriquecimiento
personal y familiar . Para Weber occidente venia ya de antiguo marcándose
misiones y volcándose hacia la acción de futuro . La aparición de la ética
protestante dispara esta tendencia .
Que son las Ciencias Sociales

Es un grupo de disciplinas que están constituidas por un conjunto de


conocimientos organizados que han sido el resultado de investigaciones serias y
profundas sobre el ser humano en sociedad. Se llaman sociales por la naturaleza
de su objeto, el estudio del hombre en sociedad.

El enfoque de las ciencias sociales nos permite comprender de manera


sistemática y ordenada aspectos tales como: las relaciones entre el hombre y el
medio ambiente, la evolución del proceso histórico de la humanidad, el patrimonio
cultural de los pueblos, las relaciones entre los grupos humanos, la influencia de
los factores económicos en las sociedades y la función de las Instituciones
políticas.

Cuáles son las Ciencias Sociales

El conjunto de ciencias que estudian las diversas actividades humanas y analizan


los fenómenos sociales es muy amplio, esta amplitud y su diversificación, ha
hecho que se presenten criterios distintos respecto a su clasificación científica;
para muchos científicos depende de su método y sus técnicas investigativas.

Las Ciencias Sociales comprende conocimientos de diferentes disciplinas, así:


Antropología, Sociología, Psicología, Economía, Geografía, Historia, Demografía,
Lingüística, Política y todas aquellas ciencias que estudien al hombre y sus
vínculos con el medio ambiente.

Historia:

Es la ciencia que permite a través de un conocimiento profundo del pasado,


facilitar la comprensión de los hechos y fenómenos del presente. Su método
investigativo nos permite conocer los diversos procesos por los que han pasado
las sociedades en sus aspectos político, social, cultural, económico, religioso,
jurídico e intelectual. El objeto de la ciencia Histórica es el estudio del cambio de
las sociedades humanas a través del tiempo, cuyo protagonista es el hombre.

Geografía:

Es la ciencia que explica las relaciones entre los grupos humanos y los medios
naturales, su método investigativo nos permite analizar la combinación de factores
humanos y naturales en el paisaje. Su objeto lo constituye el espacio geográfico,
es una ciencia dinámica, nos permite conocer sobre otros pueblos, los recursos de
los países, el clima, el relieve, la hidrografía, los recursos naturales y la forma
cómo influyen en el hombre y sus grupos sociales.

Sociología:

Es una ciencia que interpreta los fenómenos sociales, su método investigativo


permite analizar los hechos sociales y estudia la formación organización y
transformación de la sociedad.

Psicología:

Es la ciencia que nos permite conocer las actitudes y comportamientos de los


individuos y la influencia de los factores internos y externos en la formación de su
personalidad. Su método investigativo analiza las causas que determinan la
conducta social del individuo.

Economía:

Es la ciencia que estudia los recursos disponibles de los pueblos y la forma como
los grupos sociales han buscado satisfacer sus necesidades básicas. Su método
investigativo explica el modo como el ser humano extrae y transforma los recursos
naturales para las colectividades e identifica los factores que influyen en los
mismos.

Lingüística:
Es la ciencia que estudia el lenguaje como instrumento de expresión por medio del
cual manifestamos nuestras ideas. Su método investigativo nos permite identificar
como el medio geográfico, el tiempo, los grupos humanos transmiten de una
generación a otra su lengua.

Política:

La Ciencia Política estudia el Estado, desde el punto de vista de la autoridad, las


instituciones y la administración. Su método investigativo permite conocer las
normas jurídicas que rigen la vida en comunidad, el funcionamiento del Estado y
las autoridades que lo representan.

Antropología:

Es la ciencia que analiza al ser humano desde el punto de vista físico y cultural.
Su método investigativo permite conocer cuáles han sido las técnicas y los
procedimientos ideados por el hombre en diversos lugares para enfrentarse a su
medio natural y las expresiones tradicionales y formas de vida de los pueblos
primitivos.

Las Ramas y Disciplinas Auxiliares de la Sociología

Las ramas y disciplinas/ciencias auxiliares de la sociología nacen a partir del


amplio campo de estudio que tiene esta ciencia. La sociología es la ciencia que
estudia el desarrollo, la organización, el funcionamiento y la clasificación de las
sociedades humanas, siendo considerada la ciencia social por antonomasia.

Esta ciencia examina y explica asuntos como la delincuencia y el derecho, la


pobreza y la riqueza, los prejuicios, la educación, las empresas comerciales, la
comunidad urbana y los movimientos sociales. Mientras que a nivel global, la
sociología estudia fenómenos como el crecimiento demográfico, la migración, la
guerra, la paz y el desarrollo económico.
Las Ramas y Disciplinas Auxiliares de la Sociología recopiladas
simbólicamente

A tal fin, un profesional de la sociología se vale de distintos métodos de


investigación: observación, encuestas a gran escala, interpretación de
documentos históricos, análisis de datos censales o de contenido audiovisual,
entrevistas, focus groups y hasta experimentos de laboratorio.

Un sociólogo piensa críticamente sobre la vida social humana, sabe hacer las
preguntas cruciales en una investigación, diseña buenos proyectos de
investigación social, recopila y analiza cuidadosamente datos empíricos. En
definitiva, ayuda a otros a entender la forma en que funciona el mundo social y
cómo se puede cambiar para mejor.

Esta amplitud reviste una complejidad que implica que la Sociología debe
apoyarse en otras ciencias sociales que estudian un aspecto particular de la
sociedad.

¿Cuáles son las ramas de la sociología?

No hay consenso definitivo en este punto. Cada autor hace una ramificación
diferente.

Para Émile Durkheim, debe hablarse de tres divisiones:

1- Morfología social: referida a los entornos geográficos, la densidad de la


población y otros datos que podrían influir en los aspectos sociales.

2- Fisiología social: que se ocupa de procesos dinámicos como la religión, la


moral, el derecho, los aspectos económicos y políticos.

3- Sociología general: que intenta descubrir las leyes sociales generales que
pueden derivarse de los procesos sociales especializados.
Sorokin, por su parte habla de dos ramas:

1- Sociología general: estudia las propiedades comunes a todos los fenómenos


sociales y culturales en sus aspectos estructurales (tipos de grupos e instituciones
y sus interrelaciones) y dinámicos (procesos sociales como el contacto social, la
interacción, la socialización, etc).

2- Sociologías especiales: estudia en profundidad un fenómeno sociocultural


específico como Sociología de la población, sociología rural, sociología del
derecho, sociología de la religión, sociología del conocimiento, etc. Y luego agrega
la cosmo-sociología y la bio-sociología.

Mientras que Ginsberg considera que la sociología se ramifica a partir de los


problemas que atiende:

1- Morfología social: investiga la estructura social. Describe y clasifica los


principales tipos de grupos e instituciones sociales.

2- Control social: incluye el estudio del derecho, la moral, la religión, las


convenciones y las modas.

3- Procesos sociales: en esta categoría entran los modos de interacción entre


individuos o grupos.

4- La patología social: se refiere al estudio de los desajustes y perturbaciones


sociales.

Émile Durkheim, Pitirim Sorokin y Morris Ginesberg

Con el pasar del tiempo y el desarrollo de las ciencias, han surgido múltiples
ramas de estudio dentro de la Sociología. Algunas de ellas:

La sociología de la Religión

La sociología de la Educación
La sociología política

La sociología de la comunicación

La sociología del derecho

La psicología social

La psiquiatría social

La sociología histórica

Sociología del conocimiento

Criminología

Ecología humana

Organización social

Cambio social

Sociología rural

Sociología urbana

Sociología demográfica

Sociología económica

Sociología de la cultura

Disciplinas/ciencias auxiliares de la Sociología

Establecida ya la amplitud del campo de estudio de la Sociología, es lógico pensar


que se trata de una ciencia en estrecha relación con todas las demás ciencias
sociales. A continuación se presenta una breve lista que refleja tal interacción:
Sociología y Política

Mientras que la sociología es una ciencia que se preocupa de estudiar los grupos
e instituciones sociales, la política estudia el poder, los procesos y sistemas
políticos, los tipos de gobierno y las relaciones internacionales

Dos hombres debaten sobre política y sus objetivos

Mientras que el Estado enmarca sus normas, reglamentos y leyes sobre la base
de costumbres, tradiciones y valores sociales, por lo que requiere de antecedentes
sociológicos para complementar su objetivo. También tienen temas de estudio en
común: la guerra, la propaganda, la autoridad, los disturbios comunales y la ley.

Sociología e Historia

La historia registra la vida de las sociedades en orden sistemático y cronológico,


indagando también en las posibles causas de los acontecimientos pasados,
independientemente de su naturaleza y su impacto en las condiciones presentes
de las sociedades. Por tanto, la historia es una especie de “almacén del
conocimiento” para la sociología.

La sociología, en cambio, enriquece el método de estudio de los historiadores que,


por ejemplo, hoy organizan sus investigaciones por casta, clase y familia, o
consideran las causas sociales de los acontecimientos que estudian.

Sociología y Economía

Las actividades económicas son, a la postre, actividades sociales. La economía


estudia las actividades del hombre en relación con la producción, el consumo, la
distribución y el intercambio de bienes y servicios; es decir, del bienestar material
de la persona, y este bienestar es una parte del bienestar social.

De hecho, algunos economistas consideran el cambio económico como un


aspecto del cambio social, y que cada problema social tiene una causa
económica. Los factores económicos desempeñan un papel importante en nuestra
vida social, por lo que los sociólogos se ocupan de las instituciones económicas.
Sociología y Psicología

La psicología es una ciencia que estudia el comportamiento, las actitudes, las


emociones, la percepción, el proceso de aprendizaje y los valores de los
individuos, mientras que para la sociología, el comportamiento humano en
colectivo es un asunto de interés.

Hay estudiosos que afirman que toda la vida social podría reducirse finalmente a
las fuerzas psicológicas. Mientras que la mente humana y la personalidad es
influenciada por el medio social, la cultura, las costumbres y las tradiciones que la
rodean.

Sociología y Antropología

La antropología, denominada como gemela de la sociología, estudia al hombre,


sus obras y su conducta, así como su desarrollo biológico y cultural. Siendo el
objeto de estudio prácticamente el mismo, la relación se hace obvia.

La antropología proporciona conocimiento sobre las sociedades antiguas que


ayuda a la comprensión integral de la sociedad actual que pretende la sociología.
Introducción

Émile Durkheim (1858-1917) Sociólogo y filósofo francés; positivista, seguidor de


Comte, profesor de la Sorbona. Durkheim afirmaba que la sociología debía
estudiar la sociedad como realidad espiritual singular, cuyas leyes son distintas de
las leyes de la psique del individuo.
Maximilian Karl Emil Weber (alemán: [ˈmaks ˈveːbɐ]) (Erfurt, 21 de abril de 1864 –
Múnich, 14 de junio de 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador,
politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio
moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido .
El enfoque de las ciencias sociales nos permite comprender de manera
sistemática y ordenada aspectos tales como: las relaciones entre el hombre y el
medio ambiente, la evolución del proceso histórico de la humanidad, el patrimonio
cultural de los pueblos, las relaciones entre los grupos humanos, la influencia de
los factores económicos en las sociedades y la función de las Instituciones
políticas.
Bibliografía

http://www.nocierreslosojos.com/durkheim-emile-sociologia/

https://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-
historia/2014/11/17/5469e26322601d77098b457c.html

http://www.sociologicus.com/clasicos/weber3.htm

https://latierrayelhombre.wordpress.com/2012/01/20/cuales-son-las-ciencias-sociales/

https://www.lifeder.com/ramas-disciplinas-auxiliares-sociologia/
Conclusión

Durkheim plantea que el objeto de la sociología es el estudio de los "Hechos


Sociales", y el método para estudiarlos es considerarlos como cosas. Un "Hecho
Social" consiste en toda forma de obrar, de pensar y de sentir que ejerce sobre el
individuo una presión exterior.
Para Weber la sociología es la ciencia que pretende entender , interpretándola ,
la acción social para explicarla causalmente en su desarrollo y efectos ,
entendiendo por acción como una conducta humana en la que el individuo o
individuos de la acción la enlacen con un sentido subjetivo .
las Ciencias sociales también suelen ser un conjunto de conjunto de disciplinas
académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las
instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social.11 oct. 2013

S-ar putea să vă placă și