Sunteți pe pagina 1din 34

Espín Electrónico

Escuela de Física
Mecanica Cuantica
I - 2019

Richert J.M. Bompart R


richert.bompart@ciens.ucv.ve
1 Introducción
Evidencia experimental
Lineas espectrales de estructura na.
Efecto Zeeman Anomalo.
Existencia de momentos angulares medios enteros.

Descripción Cuántica

2 Propiedades especiales de un momento angular 1/2

3 Descripción no relativista de una partícula con spin 1/2


Observables y vectores de estado
Calculo de probabilidades para mediciones físicas
Introducción

Hasta ahora, habíamos considerado el electrón como una partícula


puntual poseedora de 3 grados de libertad asociados a las coordena-
das espaciales X, Y, Z.
Consecuentemente, la teoría cuántica esta basada en la hipótesis que
el estado de un electrón, en un tiempo dado, esta caracterizado por
una función de onda ψ(x, y , z) la cual solo depende de las coor-
denadas espaciales. En este contexto ya hemos estudiado un cierto
numero de sistemas físicos, como es el átomo de Hidrógeno, el cual es
particularmente interesante debido a los experimentos muy precisos
que se pueden realizar en él.
Introducción

La ecuación de Dirac da una descripción mecánica cuántica relati-


vista del electrón. Comparado con la ecuación de Schrodinger, esto
implica una profunda modicación en la descripción cuántica de las
propiedades del electrón; además de un cierto número de correccio-
nes relativistas relacionadas con sus variables de posición, aparece
una nueva característica del electrón: su Espín (Spin).
En contextos mas generales La estructura de los grupos de Lorentz
revela al spin como una propiedad intrínseca de varias partículas.
Aunque históricamente, el spin del electrón fue descubierto experi-
mentalmente antes de la introducción de la ecuación de Dirac.
Además Pauli desarrolló una teoría la cual permitía al spin ser incor-
porado simplemente en la QM no relativista.
Introducción

La teoría de Pauli, la cual es mucho más simple que la de Dirac, es


la que vamos a desarrollar en esta presentación (Capitulo 9 Cohen).
Comenzando en A por la descripción de varios resultados experimen-
tales los cuales revelaron la existencia del Spin electrónico. Entonces
especicaremos los postulados en los que se basa la teoría de Pauli.
Después de eso examinaremos en B las propiedades especiales de un
1
momento angular
2.
Finalmente, mostraremos en C cómo se pueden tener en cuenta si-
multáneamente las variables de posición y de spin en una partícula
como el electrón.
Evidencia experimental

La demostración experimental de la existencia del spin electrónico


es numerosa y aparece en varios fenómenos físicos importantes. Por
ejemplo, las propiedades magnéticas de numerosas sustancias, parti-
cularmente de metales ferromagnéticos, solo puede ser explicado si
se toma al spin en cuenta.
Aquí nos centraremos solo en un numero de fenómenos simples ob-
servados experimentalmente en física atómica:
Las lineas espectrales de estructura na, el efecto Zeeman y el com-
portamiento de los átomos de plata en el experimento de Stern-
Gerlach.
Evidencia experimental
Lineas espectrales de estructura na.

El estudio experimental preciso de las líneas espectrales atómicas (pa-


ra el átomo de hidrógeno, por ejemplo) revela una estructura na:
De hecho, cada una de ellas está formada por varios componentes
con frecuencias casi idénticas, pero que pueden distinguirse clara-
mente por un dispositivo con una buena resolución. Esto signica
que existen grupos de niveles atómicos que están muy estrechamen-
te espaciados pero son distintos.
Evidencia experimental
Efecto Zeeman Anomalo.

Cuando un atomo es puesto en un campo magnetico uniforme, cada


una de sus lineas *(Estas son las que componen la estructura na) se
divide en un cierto numero de lineas equidistantes, con el intervalo
proporcional al campo magnetico; este es el Efecto Zeeman, el origen
de este efecto se debe a la asociacion de un momento magnetico M
con el momento angular L de un electrón:

µB
M= L (1)
~
Donde µB es el Magneton de Bohr:

q~
µB + (2)
2me
Evidencia experimental
Efecto Zeeman Anomalo.

Sin embargo, mientras esta teoria es conrmada por experimentos


en algunos casos (los cuales llamaremos efecto Zeeman normal), en
otros, es incapaz de contabilizar cuantitativamente los fenómenos
observados (A os que llamaremos efecto Zeeman anomalo) la ano-
malía más llamativa aparece para los átomos con número atómico
impar Z (en particular, para el átomo de hidrógeno): sus niveles se
dividen en un número par de subniveles de Zeeman, mientras que,
según la teoría, este número debería ser siempre impar, siendo igual
a (2l+1) con l un número entero.
Evidencia experimental
Efecto Zeeman Anomalo.

Figura 1: Desdoblamiento en los niveles de energía.


Evidencia experimental
Existencia de momentos angulares medios enteros.

Nos enfrentamos a la misma dicultad en relación con el experimento


de Stern-Gerlach: el haz de átomos de plata se divide simétricamente
en dos. Estos resultados sugieren que los valores medio enteros de j
sí existen.
Pero esto plantea un problema serio, qué el momento angular orbital
de una partícula tal como un electrón sólo podría ser entero (más
precisamente, es el número cuántico lel que es entero). Incluso en
átomos con varios electrones, cada uno de ellos tiene un momento
angular orbital entero.
En estas condiciones, el momento angular orbital total del átomo es
necesariamente entero. La existencia de un momento angular medio
entero no puede explicarse sin hipótesis suplementarias.
Evidencia experimental
Existencia de momentos angulares medios enteros.

Comentario:
No es posible medir directamente el momento angular de los electro-
nes usando un aparato de Stern-Gerlach. Al contrario que los atomos
de plata, los electrones poseen un carga electrica q, y la fuerza de
interaccion entre sus momentos magneticos y el campo magnetico
inhomogeneo se ve despreciada por la fuerza de Lorentz.
Postulados de la teoría de Pauli.

Para resolver las dicultades anteriores, Uhlenbeck y Goudsmit (1925)


propusieron la siguiente hipótesis: El electrón "gira eso le da un mo-
2

mento angular intrínseco que se denomina espín. Para interpretar los


resultados experimentales descritos anteriormente, también se debe
asumir que un momento magnético MS está asociado con este mo-
mento angular S:
µB
MS = 2 S (3)
~
Nótese que el coeciente de proporcionalidad entre el momento an-
gular y el momento magnético es dos veces mayor en (3) que en (1):
Uno dice que la relación giro-giromagnética es dos veces mayor que
la relación Spin-giromagnética orbital.
Postulados de la teoría de Pauli.

Pauli más tarde declaró esta hipótesis con más precisión y dio una
descripción cuántica del spin que es válida en el límite no relativista.
A los postulados generales de la mecánica cuántica que estudiamos
en el capítulo III hay que añadir un cierto número de postulados
relacionados con el spin.
Hasta ahora, hemos estudiado la cuantización de variables orbitales.
Con la posición r y el momentum p de una particula como es el
electrón, nosotros asociamos los observables R y P actuando en el
espacio de estados Er , el cual llamaremos espacio de estados orbitales.
a estas variables orbitales añadiremos variables de espín que satisfa-
gan los siguientes postulados:
Postulados de la teoría de Pauli.

A estas variables orbitales, añadiremos variables de espín que satis-


fagan los siguientes postulados:

I (i) El operador S es un momento angular.

Esto signica que sus tres componentes son observables los


cuales satisfacen las relaciones de conmutación:

[Sx , Sy ] = i~Sz (4)

Donde las otras dos fórmulas son deducidas de permutaciones


ciclicas.
Postulados de la teoría de Pauli.

I (ii) Espacio de estado de spin Es .

El operador de spin actua en un nuevo espacio Es , donde S2 y Sz


constituyen un C.C.O.C (Conjunto Completo de Operadores que
Conmutan). El espacio Es está así compuesto por el conjunto de
autoestados |s, mi comunes a S2 y Sz :

S2 |s, mi = s(s + 1)~2 |s, mi (5)

Sz |s, mi = m~ |s, mi (6)

Deacuerdo con la teoria general de momento angular, sabemos que


s debe ser entero o medio entero y entonces m tomará todos los
valores incluidos entre −s y +s que dieren de estos dos números
por un número entero (que puede ser cero).
Postulados de la teoría de Pauli.

Una particula dada es caracterizada por un unico valor de s:


Se dice que esta partícula tiene un spin s. E espacio de estados de
spin Es es ademas siempre de dimensión nita (2s + 1), y todos
los estados de spin son autovectores de S2 con el mismo autovalor
s(s + 1)~2 .

I (iii) El espacio E es el producto tensorial de Er y Es .

El espacio de estado E de la partícula considerada es el producto


tensoria de Er y Es .
E = Er ⊗ Es (7)

Consecuentemente Todos los observables de spin conmutan con


los todos los observables orbitales., excepto si s = 0
Postulados de la teoría de Pauli.

I (iv) 1 1
El electrón es una partícula de spin
2 (s = 2 ).

Y el momento magnetico intrinseco es:

µB
MS = (8)
~
y el espacio Es es bidimensional.

Comentario:
Los protones y neutrones, que son los constituyentes nucleares tam-
1
bien son partículas de spin
2 , pero sus radios giromagneticos son
diferentes del electrón.
Propiedades especiales de un
momento angular 1/2.

Nos limitaremos de ahora en adelante al caso del electrón, que es una


partícula spin 1/2. De los capítulos anteriores, sabemos cómo mane-
jar sus variables orbitales. Ahora vamos a estudiar con más detalle sus
grados de libertad de spin. El espacio de estado de espín Es es bidi-
mensional. Tomaremos como base el sistema ortonormal (|+i , |−i)
de los autokets comunes a S2 y Sz que satisfacen la ecuación:

3 2
S2 |±i = ~ |±i (9a)
4

1
Sz |±i = ± ~ |±i (9b)
2

h+|−i = 0 (10a)

h+|+i = h−|−i = 1 (10b)


Propiedades especiales de un
momento angular 1/2.

|+i h+| + |−i h−| = 1 (11)

El estado de spin más general está descrito por un vector arbitrario


de Es :
|χi = c+ |+i + c− |−i (12)

Donde c+ y c− son números complejos. Deacuerdo a (9a), todos los


kets de Es son autovectores de S2 con el mismo autovalor 3~2 /4, lo
cual
2
causa que S sea proporcional al operador identidad de Es :

3 2
S2 = ~ (13)
4
Propiedades especiales de un
momento angular 1/2.

Como S es por denición, un momento angular, este posee todas las


propiedades generales de los operadores de acción (De subida o de
bajada):
S± = Sx ± iSy (14)

En la base de vectores |+i y |−i:

S+ |+i = 0 S+ |−i = ~ |+i (15)

S− |+i = ~ |−i S+ |−i = 0 (16)

Cualquier operador actuando en Es puede ser representado en la base


(|+i , |−i), por una matriz 2× 2. En particular usando (9b), (15) y
(16), se encuentran las matrices correspondientes a Sx , Sy y Sz en
la forma:
~
(S) = σ (17)
2
Propiedades especiales de un
momento angular 1/2.

Dónde σ designa las tres matrices de Pauli: MATRICES AQUI Las


matrices de Pauli poseen las siguientes propiedades:

σx 2 = σy 2 = σz 2 = 1 (18a)

σx σy + σy σx = 0 (18b)

[σx , σy ] = i 2σx (18c)

σx σy = iσz (18d)
Propiedades especiales de un
momento angular 1/2.

Los operadores asociados con spin electronico tienen todas las pro-
piedades las cuales derivan directamente de la teoria general del mo-
mento angular. Ellos tienes ademas algunas propiedades especicas
reacionada a su valor particular de s (es decir, de j),que es el más
pequeño posible (aparte de cero).

Sx 2 = Sy 2 = Sz 2 = 1 (19a)

Sx Sy + Sy Sx = 0 (19b)

i
Sx Sy = ~Sz (19c)
2

S+ 2 = S− 2 = 0 (19d)
Descripción no relativista de una
partícula con spin 1/2.

Como ya sabemos describir separadamente los grados de libertad


externo (orbital) e interno (spin) de un electrón, en esta sección,
vamos a juntar esos diferentes conceptos en un solo formalismo.
Descripción no relativista de una
partícula con spin 1/2.

I (a.) Espacio de estados:


Cuando todos los grados de libertad son tomados en cuenta, el estado
cuantico de un electrón es caracterizado por un ket perteneciente al
espacio E el cual es el producto tensorial de Er y Es .
Por lo tanto obtenemos CCOC en E a través de la juxtaposición de
un CCOC de Er y uno de Es .
Por ejemplo, en Es podemos tomar S2 y Sz (Ó S2 y cualquier com-
ponente de S).
En Er , podemos escoger {X , Y , Z } o {Px , Py , Pz }, o incluso si H de-
signa e hamiltoniano asociado con un potencial central {H, L2 , Lz }.
Para esto inferimos varios CCOC en E :

{X , Y , Z , S2 , Sz } (20a)

{Px , Py , Pz , S2 , Sz } (20b)

{H, L2 , Lz , S2 , Sz } (20c)
Descripción no relativista de una
partícula con spin 1/2.

Ya que todos los kets de E son autovectores de S2 con el mismo


autovalor, podemos omitirlo del resto de observables.
Vamos a usar aqui el primero de los CCOC (20a). Tomaremos como
base de E el conjunto de vectores obtenidos a partir del producto
tensorial de los kets |r i ≡ |x, y , zi de Er y el kets |E i Es :

|r, E i ≡ |ri ⊗ |E i (21)

Donde las componentes x,y,z de el vector r pueden varias de −∞


hasta ∞ (indice continuo), mientras que E es igual a + o − (indice
discreto).
Descripción no relativista de una
partícula con spin 1/2.

Por denición |r , E i es un autovector común a X , Y , Z , S2 y S2 :

X |r, E i = x |r, E i (22a)

Y |r, E i = y |r, E i (22b)

Z |r, E i = z |r, E i (22c)

3 2
S2 |r, E i = ~ |r , E i (22d)
4

~
Sz |r, E i = E |r, E i (22e)
2

Cada ket |r, E i es único dentro de un factor constante.


Como X , Y , Z , S2 y S2 constituye un CCOC, el sistema {|r, E i} es
ortonormal. ya que los conjuntos {|ri} y {|+i , |−i} son cada uno
de ellos ortonormales en Er y Es .
Descripción no relativista de una
partícula con spin 1/2.

Respectivamente:

r0 , E 0 r, E = δE 0 E δ(r0 − r)


(23)

Finalmente esto satisface una relación de clausura en E:


XZ
d 3 r |r, E i hr, E = 1| (24)
E
Descripción no relativista de una
partícula con spin 1/2.

I (b.) Representación {|r, E i}:

1. Vectores de estado.

Cualquier estado |ψi del espacio E puede ser expandido en la base


{|r, E i}, para hacer esto es suciente usar la relación de clausura
(24):
Z
d 3 r |r, E i hr, E |ψi (25)

El vector |ψi puede además ser representada en la base de coorde-


nadas {|r, E i}:
hr, E |ψi = ψE (r ) (26)

el cual depende de los indices continuos x,y,z o resumidamente de r


y de la variable discreta E
Calculo de probabilidades para
mediciones físicas.

Usando el formalismo que acabamos de describir, podemos aplicar


los postulados de la mecanica cuantica para obtener predicciones
concernientes a varias mediciones que uno pueda imaginar acarrea a
un electrón.
Primero que todo vamos a considerar la insterpretación probabilisti-
ca de las componentes ψ+ (r) y ψ− (r) de un vector de estado |ψi ,
asumiendo que está normalizado. Imaginemos simultaneamente me-
dimos la posición del electrón y a componente de spin a o argo de
0z .

Como X , Y , Z , Sz constituyen un CCOC, entonces existe solo un


vector estado el cual corresponde para un resultado dado:
x, y , z, ±2~
Calculo de probabilidades para
mediciones físicas.

La probabilidadd 3 P(r, +) de que el electrón sea encontrado en un


3
volumen innitesimal d r alrededor del punto r(x, y , z) con el spin
Arriba (La componente a lo largo de 0z igual a +~/2) es igual a:

d 3 P(r, +) = khr, +|ψik2 d 3 r = kψ+ (r)k2 d 3 r (27)

De la misma forma:

d 3 P(r, −) = khr, −|ψik2 d 3 r = kψ− (r)k2 d 3 r (28)

Es la probabilidad de encontrar al electrón en el mismo volumen que


antes, pero con spin Abajo
Calculo de probabilidades para
mediciones físicas.

si es la componente del spin a lo largo de 0x lo que se está midiendo


al mismo tiempo que la posición. Todo lo que tenemos que hacer es
usar la fórmula:
1
|±ix = √ [|+i ± |−i] (29)
2

Los operadores X , Y , Z , Sx también forman un CCOC: para al resul-


tado de la medición x, y , z, ±~/2 corresponde un vector de estado
único:
1
|ri |±ix = √ [|r, +i ± |r, −i] (30)
2

La probabilidad de que el electrón se encuentre en el volumen d3


alrededor del punto r con el spin en la dirección positiva del eje 0x
es entonces:

1 1
3
kψ+ (r) + ψ− (r)k2 d 3 r

√2 [hr, + |ψi| + hr, −|ψi] =
d × (31)

2
Calculo de probabilidades para
mediciones físicas.

Obviamente, uno puede medir el momento de un electrón en vez de


la posición. se utilizan entonces los componentes de|ψi relativos a
los vectores |p, E i, esto es como ya sabemos, la transformada de

Fourier ψ ± (p) de ψ± (r).
3
La probabilidad d P(r, ±) de que el momento sea p dentro de d p
3

y de que la componente de espín a lo largo de 0z sea ±h/2 viene


dada por:

d 3 P(r, ±) = khp, ±|ψik2 d 3 p = kψ± ∗ (r)k2 d 3 r (32)

las distintas mediciones que hemos previsto hasta ahora son todas
completas en el sentido de que cada una de ellas se reere a un
CCOC. para mediciones incompletas, varios estados ortogonales co-
rresponden al mismo resultado, y es necesario sumar los cuadrados
de los módulos de las correspondientes amplitudes de probabilidad.

S-ar putea să vă placă și