Sunteți pe pagina 1din 9

ANÁLISIS MACROECONÓMICO COMPARATIVO

ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS

 CRECIMIENTO

La economía de Estados Unidos se expandió a una tasa trimestral anualizada de 3.2 por
ciento durante el primer trimestre, cifra que sorprendió al alza. No obstante, es importante
analizar por separado sus componentes, para poder ver hacia donde se dirige el crecimiento
económico de ese país. Al interior del PIB destaca que el consumo privado contribuyó con
el 0.82 por ciento (del 3.2 por ciento) del crecimiento del primer trimestre. Por su parte, la
inversión privada contribuyó con el 0.92 por ciento del crecimiento, el gasto e inversión de
gobierno, con 0.41 por ciento y las exportaciones netas, contribuyeron con 1.03 por ciento
del crecimiento. Todo lo anterior sumado da como resultado el crecimiento de 3.2 por ciento.
Al interior de los componentes del PIB, destaca lo siguiente:
1. El consumo tuvo una baja contribución al crecimiento del PIB, debido a una contracción
del consumo de bienes a una tasa anualizada de 0.7 por ciento, compensado por el crecimiento
anualizado de dos por ciento del consumo en servicios. Se trata de la menor tasa de
crecimiento del consumo en los últimos cuatro trimestres.
2. La inversión privada contribuyó de forma significativa al crecimiento del primer
trimestre (0.92 por ciento de 3.2 por ciento) pero esto se debió en un 70 por ciento a la
acumulación de inventarios. La teoría económica de acumulación de inventarios explica que
los inventarios suben cuando la economía está en un proceso de expansión, pero también
pueden ser resultado de un efecto temporal por la desaceleración del consumo y de las
exportaciones.
3. El consumo e inversión de gobierno contribuyeron de manera importante al crecimiento
del primer trimestre (0.41 por ciento de 3.2 por ciento). Esto se debió a un crecimiento
anualizado de 4.1 por ciento del gasto en defensa y de 3.9 por ciento del gasto a nivel estatal.
4. Las exportaciones netas tuvieron una contribución sustancial al crecimiento del primer
trimestre (1.03 por ciento de 3.2 por ciento) y se debió a que las exportaciones de bienes
crecieron 4.7 por ciento y las importaciones de bienes se contrajeron 4.4 por ciento.
Por un lado, el crecimiento de las exportaciones de bienes estuvo explicado en su totalidad
por las exportaciones petroleras. En promedio durante los primeros tres meses del año, el
volumen de exportaciones, medido como número de barriles de petróleo al día, mostró un
incremento de 79.2 por ciento con respecto al mismo periodo del 2018, de acuerdo a las
estadísticas de la EIA en Estados Unidos.
Por otro lado, las importaciones cayeron durante el primer trimestre, lo cual también es
consistente con la debilidad del consumo y las medidas proteccionistas de la administración
de Trump. La contribución de las importaciones al crecimiento del PIB fue positiva (0.58 por
ciento de 3.2 por ciento), aunque se trata de un fenómeno característico de desaceleración
económica. La última vez que esto sucedió fue en el cuarto trimestre de 2012 y antes de eso
entre el segundo trimestre de 2008 y el segundo trimestre de 2009, durante la gran recesión
de Estados Unidos.
En resumen, el consumo se desaceleró, el gasto público contribuyó al crecimiento, pero no
habla de estabilidad económica, la inversión creció, pero por acumulación de inventarios lo
que puede ser síntoma de desaceleración del consumo. Por último, las importaciones netas
crecieron de manera sustancial, por un crecimiento de las exportaciones petroleras por
factores no asociados a la salud de la economía global y por una contracción de las
importaciones, lo que de nuevo habla de una desaceleración del consumo.
Por lo anterior, es poco probable que el crecimiento del PIB al inicio del año lleve a la Fed a
considerar nuevamente un incremento a la tasa de interés durante el año. Asimismo, no se
puede decir que el crecimiento de Estados Unidos durante el primer trimestre sea un factor
positivo para el crecimiento de México, pues una desaceleración del consumo
estadounidense se relaciona con una desaceleración de las exportaciones mexicanas hacia ese
país.

 INFLACIÓN

El índice de precios al consumo (IPC) subió un 0,3 % en Estados Unidos en julio, con lo que
la inflación interanual subió del 1,6 % al 1,8 %, informó este martes el Gobierno
estadounidense.
La inflación subyacente, que excluye los precios de la energía y alimentos debido a su
volatilidad, ascendió también un 0,3 % el mes pasado, mientras que comparado con junio del
año pasado creció del 2,1 % al 2,2 %.
El Departamento de Trabajo informó que el incremento en el indicador general se debió a la
subida de los precios en la gasolina y de la mayoría de bienes y servicios, principalmente.
Los precios de la energía subieron un 1,3 %, revirtiendo en parte una caída del 2,3 %
registrada el mes anterior, mientras que los precios de servicios como la vivienda, el
transporte y la atención médica también aumentaron. Por su parte, los precios de los alimentos
se mantuvieron inalterados respecto a junio. La cifra de inflación se da a conocer poco más
de un mes antes de la próxima reunión de la Reserva Federal (Fed), que tendrá lugar el 17 y
18 de septiembre. El banco central estadounidense ya rebajó los tipos de interés un cuarto de
punto en su último encuentro en julio, hasta el rango de entre el 2 y el 2,25 %, y algunos
expertos han anticipado que la Fed vuelva a hacerlo próximamente.
En la primera mitad del año, la Fed decidió pulsar el botón de pausa en su plan de progresivo
ajuste monetario para 2019 ante la ralentización económica global, las tensiones comerciales
y la debilidad de los precios en EE.UU., que se encuentran por debajo del objetivo anual de
la Fed del 2 % anual. La institución dirigida por Jerome Powell ha expresado su preocupación
este año por una inflación débil en una economía en constante crecimiento.

 COMERCIO EXTERIOR

En 2016 los Estados Unidos importó $2,12 billones, lo que es el importador más grande en
el mundo. Durante los últimos cinco años las importaciones de Estados Unidos han
disminuido a una tasa anualizada del -0,2 %, de $2,06 billones en 2011 a $2,12 billones en
2016. Las importaciones más recientes son lideradas por Coches, que representa el 8,17 %
de las importaciones totales de Estados Unidos, seguido por Petróleo Crudo, que representa
el 4,69 %.
En 2017 los Estados Unidos exportó $1,25 Billón, lo que es el 3º exportador más grande en
el mundo. Durante los últimos cinco años las exportaciones de Estados Unidos han decresió
a una tasa anualizada del -2,1%, de $1,38 Billón en 2012 a $1,25 Billón en 2017. Las
exportaciones más recientes son lideradas por la exportación de Aceites de petróleo o de
mineral bituminoso, excepto los aceites crudos; preparaciones no expresadas ni
comprendidas en otra parte, con un contenido de aceites de petróleo o de mineral bituminoso
superior o igual al 70 % en peso, en las que estos aceites , que representa el 5,95%de las
exportaciones totales de Estados Unidos, seguidas por Automóviles de turismo y demás
vehículos automóviles concebidos principalmente para transporte de personas (excepto los
de la partida 8702), incluidos los del tipo familiar (break o station wagon) y los de carreras,
que representan el 4,47%.

 BALANZA COMERCIAL

A partir de 2017 los Estados Unidos tenía una balanza comercial negativo de $ 910 Mil
millones en las importaciones netas. En comparación con su balanza comercial en 1995,
cuando todavía tenían una balanza comercial negativo de $ 124 Mil millones de las
importaciones netas.

ECONOMÍA CHINA

 CRECIMIENTO

El producto interior bruto (PIB) de China registró un crecimiento anual del 6,4% en el primer
trimestre de 2019, según los datos publicados este miércoles por la Oficina Nacional de
Estadística (ONE) del país asiático. De esta manera se mantiene el ritmo de expansión del
último trimestre de 2018 y se superan las previsiones de la mayoría de los analistas, que
apuntaban a un crecimiento del 6,3% de la segunda mayor economía mundial.
La cifra se vio aupada por un repunte de la producción industrial y un mayor gasto en
infraestructura. En concreto, el crecimiento de la economía china entre enero y marzo reflejó
el impulso de las medidas de estímulo aplicadas por Pekín, cuyo importe ronda los 4 billones
de yuanes (528.000 millones de euros). El incremento también se vio influido por la
relajación de la política monetaria del Banco Popular de China, así como por el alivio de
las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos.

El consumo registró una contribución del 65,1% al avance de la economía en los tres primeros
meses
Así pues, en términos nominales, la riqueza total del país asiático alcanzó en el primer
trimestre de 2019 un valor equivalente a 21,34 billones de yuanes (2,82 billones de euros).
Como era de esperar, el sector servicios fue el que más avance registró en este periodo, con
un 7% (un 0,6% más). La industria avanzó un 6,1% y la agricultura un 2,7%.
De este modo, el sector terciario representó un valor de 12,23 billones de yuanes (1,6 billones
de euros), lo que equivaldría al 57,3% del PIB de China. La ONE también destacó el
crecimiento del consumo, que registró una contribución del 65,1% al crecimiento de la
economía en los tres primeros meses del año.

 INFLACIÓN

La inflación en China sigue al alza tras aumentar un 2,8 % interanual en julio, su cota más
alta desde febrero de 2018, según datos oficiales publicados este viernes.
La cifra de julio del principal indicador de la inflación, el índice de precios al consumidor
(IPC), publicada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), es 0,1 puntos porcentuales
superior a la registrada en mayo y junio.
Una vez más, los bienes que tiran hacia arriba de los precios son los alimentos, que subieron
un 9,1 %, principalmente debido a que la fruta y el cerdo siguen cotizando muy por encima
de lo que lo hacían hace un año. Según el director de la División Urbana de la ONE, Dong
Yaxiu, los estragos que la epidemia de peste porcina africana ha causado sobre la población
de cerdos son los principales responsables de la subida del 27 % en los precios (un 7,8 % más
caros que en junio) de su carne, uno de los productos más demandados por los consumidores
chinos. Las frutas frescas costaron en julio un 39,1 % más que en el mismo mes del año
anterior, algo que el Gobierno achaca al "clima extremo".
No obstante, debido a que los mercados recibieron melones de temporada, el precio de la
fruta bajó un 6,2 % entre junio y julio.

 COMERCIO EXTERIOR

China es la mayor economía de exportación en el mundo y la economía más compleja 33º de


acuerdo con el Índice de Complejidad Económica (ECI). En 2017, China exportó $
2,41 Billón e importó $ 1,54 Billón, dando como resultado un saldo comercial positive de $
873 Mil millones. En 2017 el PIB de China fue de $ 12,2 Billón y su PIB per cápita fue de $
16,8 Mil.
Las principales exportaciones de de China son Aparatos emisores de radiotelefonía,
radiotelegrafía, radiodifusión o televisión, incluso con aparato receptor o de grabación o
reproducción de sonido incorporado; cámaras de televisión; videocámaras, incluidas las de
imagen fija; cámaras digitales ($231 Mil millones), Máquinas automáticas para tratamiento
o procesamiento de datos y sus unidades; lectores magnéticos u ópticos, máquinas para
registro de datos sobre soporte en forma codificada y máquinas para tratamiento o
procesamiento de estos datos, no expresados ni co ($146 Mil millones), Partes y accesorios
(excepto los estuches, fundas y similares) identificables como destinados, exclusiva o
principalmente, a las máquinas o aparatos de las partidas 8469 a 8472 ($90,8 Mil
millones), Circuitos integrados y microestructuras electrónicas ($80,1 Mil millones)
y Aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía con hilos, incluidos los teléfonos de usuario de
auricular inalámbrico combinado con micrófono y los aparatos de telecomunicación por
corriente portadora o telecomunicación digital; videófonos ($62 Mil millones), de acuerdo
ala clasificación del Sistema Harmonizado (HS). Sus principales importaciones son Circuitos
integrados y microestructuras electrónicas($207 Mil millones), Petróleo crudo de petróleo o
minerales bituminosos ($144 Mil millones), Minerales de hierro y sus concentrados,
incluidas las piritas de hierro tostadas (cenizas de piritas) ($59 Mil millones), Automóviles
de turismo y demás vehículos automóviles concebidos principalmente para transporte de
personas (excepto los de la partida 8702), incluidos los del tipo familiar (break o station
wagon) y los de carreras ($46,8 Mil millones) y Oro, incluido el oro platinado, en bruto,
semilabrado o en polvo ($40,3 Mil millones).
Los principales destinos de las exportaciones de de China son los Estados Unidos ($476 Mil
millones), Hong Kong ($255 Mil millones), Japón ($157 Mil millones), Alemania ($109 Mil
millones) y Corea del Sur ($98,1 Mil millones). Los principales orígenes de sus
importaciones son Otros países de Asia ($151 Mil millones), Corea del Sur ($149 Mil
millones), Japón($136 Mil millones), los Estados Unidos ($133 Mil millones)
y Alemania ($95 Mil millones).
China limita con el Afganistán, Bhutan, Hong Kong, la
India, Kazajstán, Kirguistán, Laos, Macau, Mongolia, Nepal, el Pakistán, Corea del
Norte, Tayikistán, Vietnam y Rusia por tierra y con Brunéi, Indonesia, Japón, Corea del
Sur, Malasia, Filipinas y Taiwan por mar.

 BALANZA COMERCIAL

A partir de 2017 China tenía una balanza comercial positivo de $ 873 Mil millones en las
exportaciones netas. En comparación con su balanza comercial en 1995, cuando todavía
tenían una balanza comercial positivo de $ 79,8 Mil millones de las exportaciones netas.
ECONOMÍA PERUANA

 CRECIMIENTO

En lo que va del siglo XXI, la economía peruana ha presentado dos fases diferenciadas de
crecimiento económico. Entre 2002 y 2013, el Perú se distinguió como uno de los países de
mayor dinamismo en América Latina, con una tasa de crecimiento promedio del PBI de 6,1%
anual. La adopción de políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales de
amplio alcance, en un entorno externo favorable, crearon un escenario de alto crecimiento y
baja inflación. El firme crecimiento del empleo y los ingresos redujo considerablemente las
tasas de pobreza. La pobreza (porcentaje de la población que vive con menos de USD 5,5 al
día) cayó de 52,2% en 2005 a 26,1% en 2013, lo que equivale a decir que 6,4 millones de
personas dejaron de ser pobres durante ese periodo. La pobreza extrema (aquellos que viven
con menos de USD 3,2 al día) disminuyó de 30,9% a 11,4% en ese mismo lapso.
Entre 2014 y 2017, la expansión de la economía se desaceleró a un promedio de 3,0% anual,
sobre todo como consecuencia de la caída del precio internacional de las materias primas,
entre ellas el cobre, principal producto de exportación peruano. Esto generó una contracción
de la inversión privada, menores ingresos fiscales y una reducción del consumo. Sin embargo,
dos factores atenuaron el efecto de este choque externo sobre el producto, permitiendo que,
aunque más lentamente, el PBI siguiera aumentando. Primero, la prudencia con la que se
habían manejado en años previos tanto la política fiscal como la monetaria y cambiaria. Esto
posibilitó, por un lado, sobrellevar la caída de los ingresos fiscales sin ajustes drásticos en el
gasto, y por el otro, contar con las reservas internacionales para facilitar una gestión ordenada
del tipo de cambio. Segundo, el aumento de la producción minera, debido a la maduración
de los proyectos gestados durante los años de auge, lo que impulsó las exportaciones y
contrarrestó la desaceleración de la demanda interna. En este contexto, el déficit por cuenta
corriente disminuyó rápidamente de 4,8% del PBI en 2015 a 1,1% en 2017. Las reservas
internacionales netas se mantuvieron en un nivel estable y, hacia agosto de 2018, ascendieron
a 27% del PBI. La inflación promedio se situó en 2,8% en 2017, dentro del rango meta del
Banco Central.
Como parte del ajuste, en los últimos años el déficit fiscal se ha venido incrementando y cerró
en 3,1% del PBI en 2017. Este mayor déficit fue resultado de una disminución en los ingresos
debido a los menores precios de exportación y la desaceleración económica, y un incremento
en los gastos recurrentes durante años recientes, especialmente en el caso de bienes y
servicios y salarios. A pesar de ello, con 23,7 % del PBI, la deuda pública bruta (neta) del
Perú sigue siendo una de las más bajas de la región.
En 2018 se espera un repunte en el crecimiento del PBI a una tasa de alrededor del 4%,
impulsada por una recuperación en la demanda interna. Por un lado, los precios más altos de
las materias primas se vienen traduciendo en una nueva ola de inversiones mineras. Por otro,
se espera que el aumento de la confianza empresarial, el incremento en la colocación
aceleración de crédito y la mayor creación de empleos formales den soporte al consumo
privado. Además, la inversión pública se aceleró debido a una mejor ejecución del gasto
fiscal. Un importante aumento de los ingresos fiscales permitió que el déficit fiscal se reduzca
a 2.5% del PIB. Por su parte, el déficit en cuenta corriente aumentó ligeramente a 1.5% del
PIB. Las reservas internacionales netas se mantuvieron en un nivel estable y, hacia marzo de
2019, ascendieron a 29% del PBI. La inflación promedio se situó en 1,3% en 2018, cerca del
límite inferior del rango meta del Banco Central. Además, con 25,7% (11.4%) del PBI, la
deuda pública bruta (neta) del Perú sigue siendo una de las más bajas de la región.
En el mediano plazo, se espera que el crecimiento se mantenga cercano al 4% anual, sostenido
por la fortaleza que viene mostrando la demanda interna y por un paulatino aumento de las
exportaciones. Asimismo, el proceso de consolidación fiscal permitiría una convergencia del
déficit público hacia un nivel de 1% del PBI en el 2021.
Las proyecciones de crecimiento son vulnerables a impactos externos como una caída de
precios de las materias primas o un ajuste de las condiciones financieras internacionales.
Algunos eventos que podrían desencadenar estos efectos son una escalada de las medidas
proteccionistas en el ámbito comercial, una desaceleración del crecimiento de China o una
mayor incertidumbre acerca de la viabilidad financiera de otras economías emergentes.
Además, la economía está expuesta a riesgos naturales, incluyendo fenómenos climáticos
recurrentes como El Niño. Frente a estos riesgos, la economía peruana ha establecido
amortiguadores monetarios, cambiarios y fiscales que permitirían atenuar sus efectos.

 INFLACIÓN

En el caso de las expectativas de inflación a doce meses, estas se ubicaron en 2,3%,


manteniéndose dentro del rango meta del BCR de entre 1% y 3%.
Para los agentes económicos, estas se redujeron y ubicaron entre 2,2% y 2,4% para este año;
en 2,3% para el próximo año; y en 2,5% para el 2021.
En esa línea, las expectativas de inflación del sistema financiero y de las empresas no
financieras también se redujeron de un rango entre 2,3% y 2,5% en julio, a entre 2,2% y 2,4%
en agosto.
 COMERCIO EXTERIOR

El Perú es la 52º mayor economía de exportación en el mundo y la economía más compleja


81º de acuerdo con el Índice de Complejidad Económica (ECI). En 2017, el Perú exportó $
44,8 Mil millones e importó $ 38 Mil millones, dando como resultado un saldo comercial
positive de $ 6,84 Mil millones. En 2017 el PIB de Perú fue de $ 211 Mil millones y su PIB
per cápita fue de $ 13,4 Mil.
Las principales exportaciones de de Perú son Minerales de cobre y sus concentrados ($12 Mil
millones), Oro, incluido el oro platinado, en bruto, semilabrado o en polvo ($7,13 Mil
millones), Aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto los aceites crudos;
preparaciones no expresadas ni comprendidas en otra parte, con un contenido de aceites de
petróleo o de mineral bituminoso superior o igual al 70 % en peso, en las que estos
aceites ($2,49 Mil millones), Minerales y concentrados de zinc ($2,1 Mil millones) y Cobre
refinado y aleaciones de cobre, en bruto ($1,77 Mil millones), de acuerdo ala clasificación
del Sistema Harmonizado (HS). Sus principales importaciones son Aceites de petróleo o de
mineral bituminoso, excepto los aceites crudos; preparaciones no expresadas ni
comprendidas en otra parte, con un contenido de aceites de petróleo o de mineral bituminoso
superior o igual al 70 % en peso, en las que estos aceites ($2,82 Mil millones), Automóviles
de turismo y demás vehículos automóviles concebidos principalmente para transporte de
personas (excepto los de la partida 8702), incluidos los del tipo familiar (break o station
wagon) y los de carreras ($1,73 Mil millones), Aparatos emisores de radiotelefonía,
radiotelegrafía, radiodifusión o televisión, incluso con aparato receptor o de grabación o
reproducción de sonido incorporado; cámaras de televisión; videocámaras, incluidas las de
imagen fija; cámaras digitales ($1,44 Mil millones), Petróleo crudo de petróleo o minerales
bituminosos ($962 Millones) y Vehículos automóviles para transporte de
mercancías ($792 Millones).
Los principales destinos de las exportaciones de de Perú son China ($11,7 Mil millones), los
Estados Unidos ($6,77 Mil millones), Suiza ($2,47 Mil millones), Corea del Sur ($2,19 Mil
millones) y España ($2 Mil millones). Los principales orígenes de sus importaciones
son China ($8,75 Mil millones), los Estados Unidos ($7,73 Mil millones), Brasil ($2,37 Mil
millones), México ($1,78 Mil millones) y Chile ($1,39 Mil millones).
El Perú limita con Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y el Ecuador por tierra y con Costa
Rica por mar.

 BALANZA COMERCIAL

A partir de 2017 el Perú tenía una balanza comercial positivo de $ 6,84 Mil millones en las
exportaciones netas. En comparación con su balanza comercial en 1995, cuando tenían una
balanza comercial negativo de $ 2,01 Mil millones de las importaciones netas
BIBLIOGRAFÍA

 El financiero. (02 de mayo de 2019). El crecimiento económico de Estados Unidos.


Recuperado de https://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/el-crecimiento-economico-de-
estados-unidos.

 Efe. (13 de agosto de 2019). Los precios en Estados Unidos suben un 0.3%. Recuperado de
https://www.efe.com/efe/america/economia/los-precios-en-estados-unidos-suben-un-0-3-
julio/20000011-4042467.

 La vanguardia Economía . (17 de Abril de 2019). La economía china supera las


expectativas y cree un 6.4%. Recuperado de
https://www.lavanguardia.com/economia/20190417/461707460900/economia-pib-china-
primer-trimestre-2019.html.

 Maza, K. (06 de Septiembre de 2019). Expectativas de crecimiento de la economía peruana


. El comercio . Recuperado de https://elcomercio.pe/economia/peru/expectativas-
crecimiento-economia-peruana-vuelven-caer-agosto-noticia-673310

 OEC. (10 de Mayo de 2017). Perú . Recuperado de https://oec.world/es/profile/country/per/

S-ar putea să vă placă și