Sunteți pe pagina 1din 324

 

Dr. Artemio Jesús Benítez Fundora 
 

 
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

I. Fundamentos del Transporte de Fluidos por Tuberías y


Conductos.

1.1.- Dos principios fundamentales para el análisis de flujos de fluidos.


1.1.1.- Sistema Termodinámico y Volumen de Control.
Un sistema lineal de tuberías o de conductos de sección no-circular, como los que se
muestran en las figuras siguientes, se comportan como sistemas termodinámicos
abiertos, es decir, sistemas termodinámicos en los que existe intercambio de masa y
energía entre este y el medio ambiente circundante.

Fig. 1.1 Conducto de Sección Cuadrada de Tiro Inducido de Gases de Combustión de una Caldera de Bagazo

Fig. 1.2 Sistema de Bombeo simple hacia un Tanque Industrial

RECORDATORIO:

Un SISTEMA TERMODINÁMICO se considera ABIERTO, cuando exista intercambio de masa con el MEDIO
AMBIENTE CIRCUNDANTE
1
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Es por tanto necesario definir los LÍMITES o FRONTERAS que limitarán lo que se
considerará como SISTEMA TERMODINÁMICO de lo que definamos como MEDIO
AMBIENTE CIRCUNDANTE, es decir, definamos el VOLUMEN DE CONTROL que separa
el uno del otro, para el ejemplo de la figura 1.1:

Fig. 1.3 Volumen de Control para el conducto de descarga del ventilador hacia la chimenea de los gases de
combustión de una Caldera que quema Bagazo de Caña en la Industria Azucarera.

Como la figura anterior esta en 2D, el VOLUMEN DE CONTROL aparece representado por
un plano en línea discontinua de color rojo, todo lo que quede contenido dentro de estas
líneas será el SISTEMA TERMODINÁMICO a analizar y lo que quede externo al mismo
será considerado como MEDIO AMBIENTE CIRCUNDANTE. Este concepto es de suma
importancia en el análisis de cualquier sistema, tanto desde el punto de vista
termodinámico como de flujo de fluidos, aunque en su esencia parezca poco práctico.

En la realidad, el flujo de gases de combustión que circula por ese conducto de sección
cuadrada hasta la chimenea, está confinado por paredes metálicas reales que conforman
el ducto, por lo que es más práctico considerar el VOLUMEN DE CONTROL como el
volumen interno del conducto que evita que el gas de combustión se mezcle con el aire del
MEDIO AMBIENTE CIRCUNDANTE, lo cual es mucho más realista y práctico.

La definición del VOLUMEN DE CONTROL es en extremo importante, pues a partir de


este se pueden analizar las interacciones del SISTEMA TERMODINÁMICO con el
MEDIO AMBIENTE CIRCUNDANTE en cuanto a intercambio de masa, calor y trabajo

2
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Entonces, el VOLUMEN DE CONTROL real que se utilizará, es el delimitado por las


paredes del conducto de gases:

Fig. 1.4 Volumen de Control real para el análisis del conducto de descarga del ventilador hacia la chimenea.

Es producto de la elección de este VOLUMEN DE CONTROL que el sistema se considera


abierto, pues entra una cantidad de masa por unidad de tiempo (Flujo de Masa) hacia el
SISTEMA TERMODINÁMICO y abandona otra cantidad de masa por unidad de tiempo
desde el mismo sistema hacia el MEDIO AMBIENTE CIRCUNDANTE.

EL mismo principio de VOLUMEN DE CONTROL puede ser utilizado para analizar los
flujos de energía que entran o salen del SISTEMA TERMODINÁMICO, pero estos serán
objeto de estudio más adelante.

1.1.2.- Ley de Conservación de la Materia. Ecuación de Continuidad de un Flujo.


La ley de Conservación de la Materia, también conocida como Principio Lomonósov-
Lavoisier 1, es la Ley que indica la conservación de la materia en cualquier proceso natural
y establece que la cantidad de materia al inicio de cualquier proceso de transformación
(exceptuando los procesos de fisión y fusión atómica donde parte de la masa es convertida
en energía: Principio de Einstein), es idéntica a la cantidad de masa obtenida después de
concluido el proceso de transformación.

1
Fue elaborada independientemente por Mijaíl Lomonósov en 1745 y por Antoine Lavoisier en 1785. Esta ley es fundamental para una adecuada
comprensión de la química y de los balances de materia. Está detrás de la descripción habitual de las reacciones químicas mediante la ecuación
química, y de los métodos gravimétricos de la química analítica. Una salvedad que hay que tener en cuenta es la existencia de las reacciones nucleares,
en las que la masa sí se modifica de forma sutil. En estos casos en la suma de masas hay que tener en cuenta la equivalencia entre masa y energía.

3
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

En cualquier VOLUMEN DE CONTROL que delimite un SISTEMA TERMODINÁMICO


ABIERTO, puede escribirse el balance de materia entre el sistema y el medio de la
siguiente forma:
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 ⎡ ⎤ ⎡ ⎤
𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑒𝑒𝑒𝑒
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
� � = ⎢ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑒𝑒𝑒𝑒 ⎥ − ⎢ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑒𝑒𝑒𝑒 ⎥
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 ∆𝜏𝜏 ⎢𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒⎥ ⎢𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 ⎥
⎣ 𝜏𝜏 𝑦𝑦 (𝜏𝜏 + ∆𝜏𝜏) ⎦ ⎣ 𝜏𝜏 𝑦𝑦 (𝜏𝜏 + ∆𝜏𝜏) ⎦

Si las paredes del volumen de control son rígidas, es decir, no permiten el cambio de
volumen interno, y la entrada y salida de masa del mismo es independiente del tiempo
(Proceso Estacionario) entonces se puede considerar que no existe posibilidad de
acumulación de masa dentro del volumen de control en ningún intervalo de tiempo,
quedando la expresión anterior como:
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑑𝑑𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
⎡ 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 ⎤ ⎡ 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑒𝑒𝑒𝑒 ⎤
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑒𝑒𝑒𝑒 ⎥ = ⎢ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑒𝑒𝑒𝑒 ⎥
⎢𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 ⎥ ⎢𝑒𝑒𝑙𝑙 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 ⎥
⎣ 𝜏𝜏 𝑦𝑦 (𝜏𝜏 + ∆𝜏𝜏) ⎦ ⎣ 𝜏𝜏 𝑦𝑦 (𝜏𝜏 + ∆𝜏𝜏) ⎦

Como la cantidad de masa por unidad de tiempo que ingresa al volumen de control es
idéntica a la que lo abandona; esta particularidad de la Ley de Conservación de la Masa se
conoce con el nombre de Ecuación de Continuidad de un Flujo, que puede expresarse por:
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
⎡ 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 ⎤ ⎡ 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑒𝑒𝑒𝑒 ⎤
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑒𝑒𝑒𝑒 ⎥=⎢ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑒𝑒𝑒𝑒 ⎥
⎢𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 ⎥ ⎢𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 ⎥
⎣ 𝜏𝜏 𝑦𝑦 (𝜏𝜏 + ∆𝜏𝜏) ⎦ ⎣ 𝜏𝜏 𝑦𝑦 (𝜏𝜏 + ∆𝜏𝜏) ⎦

Entonces, para una sección de entrada cualquiera a un volumen de control como la de la


figura 1.4, se puede escribir:

𝒎𝒎̇𝒆𝒆 = 𝝆𝝆𝒆𝒆 ∙ 𝑨𝑨𝒆𝒆 ∙ 𝑽𝑽𝒆𝒆 (𝟏𝟏. 𝟏𝟏)

𝒎𝒎̇𝒔𝒔 = 𝝆𝝆𝒔𝒔 ∙ 𝑨𝑨𝒔𝒔 ∙ 𝑽𝑽𝒔𝒔 (𝟏𝟏. 𝟐𝟐)

Donde, ρ representa la densidad del fluido, A el área de la sección y V la velocidad


promedio del flujo; los subíndices e y s solo indican si el flujo está entrando al volumen de
control o saliendo del mismo.

De acuerdo al principio de continuidad del flujo, se puede entonces expresar:

𝒎𝒎̇𝒆𝒆 = 𝒎𝒎̇𝒔𝒔 = 𝒎𝒎̇ ≡ 𝝆𝝆𝒆𝒆 ∙ 𝑨𝑨𝒆𝒆 ∙ 𝑽𝑽𝒆𝒆 = 𝝆𝝆𝒔𝒔 ∙ 𝑨𝑨𝒔𝒔 ∙ 𝑽𝑽𝒔𝒔 (𝟏𝟏. 𝟑𝟑)

Y su análisis dimensional en sistema internacional de unidades (SI) es:

4
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒎𝒎
𝒎𝒎̇ = 𝝆𝝆 ∙ 𝑨𝑨 ∙ 𝑽𝑽 = ∙ 𝒎𝒎𝟐𝟐 ∙ = 𝒌𝒌𝒌𝒌/𝒔𝒔
𝒎𝒎𝟑𝟑 𝒔𝒔

Y se le denomina como Flujo Másico.

En sistema de unidades británico o inglés es:


𝒍𝒍𝒍𝒍 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑
𝒎𝒎̇ = 𝝆𝝆 ∙ 𝑨𝑨 ∙ 𝑽𝑽 = ∙ 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝟐𝟐 ∙ = 𝒍𝒍𝒍𝒍/𝒔𝒔
𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝟑𝟑 𝒔𝒔

Esta expresión conocida con el nombre de Ecuación de Continuidad del Flujo, nos
relacionará las condiciones de salida de un flujo de sustancia a través del volumen de
control, partiendo de ciertas condiciones de entrada del mismo flujo. Ejemplifiquemos este
concepto para ver su utilidad práctica.

Caso I: El fluido que circula a través del volumen de control mantiene constante su
temperatura, su presión y su composición química; tanto a la entrada como a la
salida del mismo.

Para estas condiciones, la densidad tendrá un valor constante e igual en la


sección de entrada y en la sección de salida, por lo que la expresión 1.3 se
simplifica a:

𝑨𝑨𝒆𝒆 ∙ 𝑽𝑽𝒆𝒆 = 𝑨𝑨𝒔𝒔 ∙ 𝑽𝑽𝒔𝒔 = 𝑸𝑸 (𝟏𝟏. 𝟒𝟒)

Donde Q tiene unidades de flujo en volumen (m3/s en sistema SI y pie3/s en


sistema inglés) y se le denomina Gasto o Flujo Volumétrico.

Caso II: Las secciones o áreas de entrada y salida del volumen de control son iguales.

Para estas condiciones, la expresión 1.3 se simplifica a:

𝝆𝝆𝒆𝒆 ∙ 𝑽𝑽𝒆𝒆 = 𝝆𝝆𝒔𝒔 ∙ 𝑽𝑽𝒔𝒔 = 𝜞𝜞 (𝟏𝟏. 𝟓𝟓)

Donde Γ tiene unidades de flujo por unidad de área (kg/s-m2 en sistema SI y


lb/s-pie2 en sistema inglés) y se le denomina Densidad de Flujo o Masa-
Velocidad de un Flujo y es un valor constante para todo el volumen de control.

Caso III: Las velocidades de entrada y salida del volumen de control son iguales y el fluido
no varía su densidad en su trayecto por el volumen de control.

Para estas condiciones, la expresión 1.3 se expresa como:

𝑽𝑽𝒆𝒆 = 𝑽𝑽𝒔𝒔 (𝟏𝟏. 𝟔𝟔)

5
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Esta condición es muy común en sistemas de tuberías y conductos de sección


constante, con flujos de líquidos y de gases a bajas presiones en régimen
isotérmico.

La Ecuación de Continuidad, es una expresión de amplio uso en los Sistemas de


Transporte de Fluidos, pues es normalmente a través de ella que se dimensiona la sección
o área que se requiere para transportar una cantidad de flujo determinada.

1.1.2.1.- Aplicaciones al diseño de conductos y tuberías:


Partiendo de condiciones de conocimiento del Flujo Másico con densidad constante, la
ecuación de continuidad puede escribirse como:

𝒎𝒎̇ = 𝝆𝝆 ∙ 𝑨𝑨𝒆𝒆 ∙ 𝑽𝑽𝒆𝒆 = 𝝆𝝆 ∙ 𝑨𝑨𝒔𝒔 ∙ 𝑽𝑽𝒔𝒔 (𝟏𝟏. 𝟕𝟕)

De donde se obtienen dos expresiones, una para el área requerida a la entrada del
volumen de control (tubería o conducto) y otra para el área requerida de salida:

𝒎𝒎̇
𝑨𝑨𝒆𝒆 =
𝝆𝝆 ∙ 𝑽𝑽𝒆𝒆

𝒎𝒎̇
𝑨𝑨𝒔𝒔 =
𝝆𝝆 ∙ 𝑽𝑽𝒔𝒔

Si Ve < Vs entonces Ae > As, y a este tipo de forma de conducto se le denomina tobera
convergente y su forma esquemática sería:

Fig. 1.5 Toberas Convergente de Sección Circular y Rectangular.

6
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Ejemplo I:

Determine la velocidad de salida en una tobera convergente, cuya relación de áreas es 3:1,
si el flujo másico que circula a densidad constante, es de 2.5 kg/s de aire (ρ = 1.15 kg/m3),
que ingresa a 12 m/s de velocidad.

Solución A:

Como el flujo es constante:

𝒎𝒎̇ = 𝝆𝝆 ∙ 𝑨𝑨𝒆𝒆 ∙ 𝑽𝑽𝒆𝒆 = 𝝆𝝆 ∙ 𝑨𝑨𝒔𝒔 ∙ 𝑽𝑽𝒔𝒔

𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒎𝒎 𝟐𝟐. 𝟓𝟓 𝒌𝒌𝒌𝒌


𝒔𝒔
𝟐𝟐. 𝟓𝟓 = 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝑨𝑨𝒆𝒆 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 => 𝑨𝑨𝒆𝒆 = 𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒎𝒎
= 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝟐𝟐
𝒔𝒔 𝒎𝒎𝟑𝟑 𝒔𝒔 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎 𝟑𝟑 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒔𝒔

Por las condiciones del enunciado del problema:

𝑨𝑨𝒆𝒆
𝑨𝑨𝒆𝒆 = 𝟑𝟑 ∙ 𝑨𝑨𝒔𝒔 => 𝑨𝑨𝒔𝒔 = = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝟐𝟐
𝟑𝟑
Entonces despejando de la primera expresión:

𝒎𝒎̇ 𝟐𝟐. 𝟓𝟓 𝒌𝒌𝒌𝒌


𝒔𝒔 𝒎𝒎
𝑽𝑽𝒔𝒔 = = = 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒔𝒔
𝝆𝝆 ∙ 𝑨𝑨𝒔𝒔 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒌𝒌𝒌𝒌𝟑𝟑 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝟐𝟐
𝒎𝒎

Por lo que el flujo se acelera, y esta es precisamente la función de una tobera, elevar la
velocidad inicial de un flujo.

Solución B:

Realmente no necesitamos conocer el valor del flujo, para hallar la solución de este
problema, ya que no nos han pedido hallar el valor de las áreas de entrada y de salida, por
tanto:

𝝆𝝆 ∙ 𝑨𝑨𝒆𝒆 ∙ 𝑽𝑽𝒆𝒆 = 𝝆𝝆 ∙ 𝑨𝑨𝒔𝒔 ∙ 𝑽𝑽𝒔𝒔

De donde se obtiene despejando que:

7
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

𝝆𝝆 ∙ 𝑨𝑨𝒆𝒆 ∙ 𝑽𝑽𝒆𝒆 𝑨𝑨𝒆𝒆 ∙ 𝑽𝑽𝒆𝒆 𝑨𝑨𝒆𝒆 𝒎𝒎 𝒎𝒎


𝑽𝑽𝒔𝒔 = = = ∙ 𝑽𝑽𝒆𝒆 = 𝟑𝟑 ∙ 𝑽𝑽𝒆𝒆 = 𝟑𝟑 ∙ 𝟏𝟏𝟐𝟐 𝒔𝒔 = 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒔𝒔
𝝆𝝆 ∙ 𝑨𝑨𝒔𝒔 𝑨𝑨𝒔𝒔 𝑨𝑨𝒔𝒔

Analice detenidamente las condiciones que le impone un problema determinado


(en la práctica profesional es exactamente lo mismo) y primero establezca la
cadena de razonamiento que le permita simplificarlo, y emplear el número mínimo
de operaciones matemáticas, reduciendo al mínimo la probabilidad de cometer
errores numéricos que lo lleven a proponer una solución errónea.

Si Ve > Vs entonces Ae < As, y a este tipo de forma de conducto se le denomina difusor y
su forma esquemática sería inversa a la de la figura anterior.

Fig. 1.6 Difusor de Sección Circular y Rectangular.

Los difusores se utilizan para disminuir la velocidad de un flujo, frenándolos en su trayecto


por dentro del difusor.

Ejemplo II:

¿Qué relación de áreas debe de tener un difusor rectangular, para disminuir la velocidad
de los gases a la salida de una turbina de gas y que se canalizan hacia una caldera de
recuperación, si este flujo, a una densidad de entrada de 1.004 kg/m3, sale del conducto de
la turbina a 340 m/s y la velocidad admisible en la sección de entrada de la caldera es de
35 m/s como máximo?. Considere que en el trayecto por el difusor hasta la caldera, los

8
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

gases de combustión pierden temperatura, llegando con una densidad al final de 1.028
kg/m3.

Solución:

Para este caso, como la densidad varía, debemos plantear la ecuación de continuidad en
su forma general:

𝒎𝒎̇ = 𝝆𝝆𝒆𝒆 ∙ 𝑨𝑨𝒆𝒆 ∙ 𝑽𝑽𝒆𝒆 = 𝝆𝝆𝒔𝒔 ∙ 𝑨𝑨𝒔𝒔 ∙ 𝑽𝑽𝒔𝒔

De la que podemos despejar la relación que nos solicitan:


𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒎𝒎
𝑨𝑨𝒔𝒔 𝝆𝝆𝒆𝒆 ∙ 𝑽𝑽𝒆𝒆 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎 𝟑𝟑 ∙ 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒔𝒔
= = 𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒎𝒎 = 𝟗𝟗. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒
𝑨𝑨𝒆𝒆 𝝆𝝆𝒔𝒔 ∙ 𝑽𝑽𝒔𝒔 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎 𝟑𝟑 ∙ 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒔𝒔

Es decir, se requiere un área de salida del difusor rectangular, 9.4875 veces más grande
que el área de entrada, y esta última es el área de salida de gases de combustión de la
turbina.

Si Ve = Vs entonces Ae = As, y a este tipo de forma se le denomina como conducto de


sección constante y en el caso de las secciones transversales sean iguales en todos los
puntos, entonces se les denomina como tubería o tubo (bien sean de sección circular o
no).

Fig. 1.6 Conductos de Sección Transversal Constante.

9
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Para este caso que es el más común, pues las geometrías de mayor tamaño que se
utilizan industrialmente son las tuberías y los conductos de sección no-circular, queda
explícito que son elementos constructivos de velocidad constante, si el fluido no cambia su
densidad en el trayecto desde el punto inicial hasta el final en que es conducido; por lo que
la aplicación de la ecuación de continuidad durante el diseño de estos componentes
industriales, está muy vinculada a definir la forma de la sección del conducto
fundamentalmente:

Para tuberías (geometría circular del área de sección transversal):

𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝒊𝒊
𝑨𝑨 = = 𝝅𝝅 ∙ 𝒓𝒓𝟐𝟐𝒊𝒊 (𝟏𝟏. 𝟖𝟖)
𝟒𝟒

Que sustituyéndola en la ecuación de continuidad para densidad constante:

𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝒊𝒊
𝑚𝑚̇ = 𝜌𝜌 ∙ ∙ 𝑽𝑽 (𝟏𝟏. 𝟗𝟗)
𝟒𝟒
De donde se obtiene:

𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇
𝒅𝒅𝒊𝒊 = � (𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝝅𝝅 ∙ 𝝆𝝆 ∙ 𝑽𝑽

Y por esta expresión, se puede determinar el diámetro que se requiere para un conducto o
tubería de sección circular, como la que se aprecia en la figura siguiente:

Fig. 1.7 Conductos de Sección Transversal Circular o Tubo, como se le conoce comúnmente..

10
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Las tuberías se fabrican con diámetros estandarizados, por ser un elemento mecánico de
amplio uso, evitando la fabricación bajo medidas específicas que conlleva al
encarecimiento del producto.

Los estándares de fabricación de tubos de mayor uso internacional, son el Standard


Norteamericano y el Standard Métrico; en el primero, las dimensiones normalizadas de
tuberías están expresados en unidades inglesas, por lo que es de mucho uso en EEUU y
el Reino Unidos, así como en otros países que por importación de tecnología de ese
origen, han adoptado ese estándar para las cotizaciones, remplazos y mantenimiento de
sus ductos.

Standard Norteaméricano
Desde su creación oficial por la ASA 2 en 1927, que define los diámetros y espesores
nominales para la fabricación de tubos; diversas adiciones y modificaciones se han
realizado por parte de la ASTM 3 , API 4 y ASME 5 a partir de las necesidades de la
industrias química, petrolera y de generación de energía respectivamente.

Un ejemplo de este estándar se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1.1 Fragmento de Estándar de Tuberías Norteamericano.

2
ASA American Standards Association (Asociación Norteamericana de Estándares) N. del A.
3
ASTM American Society of Testing Materials (Sociedad Norteamericana de Prueba de Materiales) N. del A.
4
API American Petroleum Institute (Instituto del Petroleo de Norteamerica) N. del A.
5
ASME American Society of Mechanical Engineers (Sociedad Norteamericana de Ingenieros Mecánicos) N. del
A.

11
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

En la que se puede apreciar que una tubería de diámetro nominal igual a 1 pulgada, tiene
en realidad un diámetro exterior de 1.315 pulgadas (33.4 mm) y un diámetro interior que
varía según el número de SCH (Schedule) de la tubería que se elija. El Schedule, cuya
traducción técnica más aceptable es “catálogo”, se ha convertido en el anglicismo en
español de Cédula, por lo que una tubería del diámetro antes mencionado pero de Cédula
40, nos arroja un espesor de 0.133 pulgadas (3.378 mm), por lo que entonces:

𝒅𝒅𝒊𝒊 = 𝒅𝒅𝒆𝒆 − 𝟐𝟐 ∙ 𝒔𝒔 (𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏)

Donde:

di y de son los diámetros interior y exterior de la tubería, respetivamente.


s es el espesor de la pared de la tubería.
Entonces:

𝒅𝒅𝒊𝒊 = 𝒅𝒅𝒆𝒆 − 𝟐𝟐 ∙ 𝒔𝒔 = 𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 − 𝟐𝟐 ∙ 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 ≡ 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒎𝒎𝒎𝒎

Si se toma la misma tubería con Cédula 80:

𝒅𝒅𝒊𝒊 = 𝒅𝒅𝒆𝒆 − 𝟐𝟐 ∙ 𝒔𝒔 = 𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 − 𝟐𝟐 ∙ 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 ≡ 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒎𝒎𝒎𝒎

Es evidente que la Cédula nos define el valor del espesor de la pared del tubo y por tanto,
el diámetro interno del mismo. A mayor número de Cédula, mayor espesor de la pared del
tubo lo que conlleva a que el mismo puede operar a presiones más altas.

Ejemplo III:

¿Cuál debe de ser el diámetro nominal y la cédula de la tubería necesaria para transportar
0.7 kg/s de agua (ρ = 997 kg/m3) a una velocidad de 1.2 m/s?

Solución:

A partir de la expresión (1.10) ,

12
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇ 𝟒𝟒 ∙ 𝟎𝟎. 𝟕𝟕 𝒌𝒌𝒌𝒌


𝒔𝒔
𝒅𝒅𝒊𝒊 = � =� 𝒌𝒌𝒌𝒌
= 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎 = 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟑𝟑 𝒎𝒎𝒎𝒎
𝝅𝝅 ∙ 𝝆𝝆 ∙ 𝑽𝑽 𝝅𝝅 ∙ 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝟑𝟑 ∙ 𝟏𝟏. 𝟐𝟐 𝒎𝒎
𝒎𝒎 𝒔𝒔

Necesitamos por tanto seleccionar de la tabla anterior o de la Tabla XXA del Anexo, un
diámetro tal que nos satisfaga como mínimo el diámetro interior requerido, analicemos por
tanto que:

Para 1 pulgada (1”) de diámetro nominal, Cédula 30, tenemos: de = 33.4 mm con un
espesor de 2.896 mm, lo que nos arroja un valor para el diámetro interior de 27.6 mm

Para el mismo valor de diámetro nominal pero con Cédula 40s/40/STD tenemos un
espesor de 3.378 mm, que nos da un valor para el diámetro interior de 26.64 mm, el cual
es menor que el calculado.

Para 1 ¼” de diámetro nominal con Cédula 40s/40/STD, tenemos: de = 42.16 mm con un


espesor de 3.556 mm, por lo que su diámetro interior es de 35.05 mm, el cual es mucho
mayor que el requerido.

Para el mismo diámetro anterior con Cédula 160, su espesor aumenta hasta 6.35 mm, lo
que genera un diámetro interior de 29.46 mm, el cual es ligeramente mayor que el
requerido.

Si por último tomamos como diámetro nominal 1 ½” con Cédula XXS, su diámetro externo
es de 48.26 mm y su espesor de pared de 10.16 mm, lo que resulta en un diámetro interior
de 27.94 mm, que se ajusta a lo requerido con muy poco sobredimensionamiento.

Entonces, existen 3 medidas de tubería que nos pueden satisfacer el requerimiento del
problema:

• Tubería de 1” con Cédula 30


• Tubería de 1 ¼” con Cédula 160
• Tubería de 1 ½” con Cédula XXS

Es evidente que de acuerdo con la presión a la que se mueva el agua por dentro de esta
tubería, se seleccionara una u otra opción; pues para una presión más alta se requerirá un
espesor de la pared del tubo más grueso.

13
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Standard Métrico
En este Estándar adoptado por la Unión Europea y generalizado en el Estándar ISO 6, la
clasificación de tuberías se expresa por un número (llamado DN = Diámetro Nominal) y la
Serie a la que pertenece, que es la que define el espesor de pared del mismo, como se
puede ver en la tabla de ejemplo que se inserta a continuación, y que constituye una vista
parcial de este Estándar:

Diámetro Nominal
(DN) 6 8 10 15 20 25 32 40 50
Diámetro Exterior
[mm]
8 10 13 19 23 29 35 41 53
Diámetro Interior
[mm]
6 8 10 16 20 26 32 38 50
Tolerancia de
Diámetro (±)
0.05 0.05 0.05 0.1 0.1 0.12 0.15 0.15 0.25
Espesor [mm] 1 1 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
Tolerancia de
Espesor (±)
0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
Peso [kg/m] 0.175 0.226 0.432 0.658 0.808 1.034 1.26 1.485 1.937

Tabla 1.2 Fragmento de Estándar de Tuberías Europeo.

Debido a que en el país, el estándar que prima a nivel industrial y doméstico es el


Norteamericano, en los Anexos del texto se incluyen tablas de tuberías bajo esta norma,
pues la mayoría de las tuberías bajo Norma ISO o internacional, se ajustan en sus medidas
al estándar inglés cuando se fabrican equipos para Latinoamérica.

Tomando como referencia el fragmento de la Tabla de Tuberías bajo Estándar ISO, al


resolver el problema anterior podríamos tomar dos diámetros como solución:

El primero de ellos sería el DN 25, que posee un diámetro interior de 26 mm, que es
ligeramente menor que el 27.3 requerido, por lo que deberíamos ajustar el valor de la
velocidad del flujo que para este caso nos quedaría como:

𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝒊𝒊 𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇ 𝟒𝟒 ∙ 𝟎𝟎. 𝟕𝟕 𝒌𝒌𝒌𝒌


𝒔𝒔 𝒎𝒎
𝑚𝑚̇ = 𝜌𝜌 ∙ ∙ 𝑽𝑽 => 𝑽𝑽 = 𝟐𝟐 = 𝒌𝒌𝒌𝒌
= 𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒔𝒔
𝟒𝟒 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ∙ 𝜌𝜌 𝝅𝝅 ∙ (𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎) ∙ 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝟑𝟑
𝟐𝟐
𝒎𝒎

El segundo valor sería el DN 32, que nos proporciona un diámetro interno de 32 mm, lo
que al exceder los 27.3 mm necesarios, generará que el flujo se mueva por dentro de esta
tubería a una velocidad menor:

𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇ 𝟒𝟒 ∙ 𝟎𝟎. 𝟕𝟕 𝒌𝒌𝒌𝒌


𝒔𝒔 𝒎𝒎
𝑽𝑽 = 𝟐𝟐 = 𝒌𝒌𝒌𝒌
= 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 𝒔𝒔
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ∙ 𝜌𝜌 𝝅𝝅 ∙ (𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎) ∙ 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝟑𝟑
𝟐𝟐
𝒎𝒎

6
ISO "International Standards Organization” http://www.iso.org

14
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Ambas respuestas son válidas siempre que se admitan las variaciones de la velocidad
propuestas.

Normalmente, en la práctica profesional común de la ingeniería, para estos casos


siempre será necesario “ajustarse” a las dimensiones estandarizadas de tuberías de
las que se dispone, bien por exceso o por defecto; y por tanto, siempre habrá que
recalcular la velocidad real a la cual circulará el flujo por dentro del tubo.

En los problemas reales de la ingeniería de tuberías, es de amplio uso los rangos de


velocidades recomendados para diseñarlas; estos valores están dados por la experiencia
práctica efectiva, por criterios de orden económico, etc.; pues normalmente la elección de
la velocidad se deja a criterio del diseñador. La siguiente tabla resume los valores más
recomendados de velocidades de diseño de acuerdo con el tipo de fluido:

Tipo de Fluido Rango de Observaciones


Velocidad (m/s)
Líquidos cuya viscosidad y densidad sean iguales o
Líquidos Ligeros 0.5 a 4 menores a la del agua
Líquidos Pesados 0.4 a 1.5 Líquidos más densos y viscosos que el agua
Líquidos que drenan por tuberías por la acción de la
Líquidos en fluencia libre 0.2 a 0.4 gravedad.
Gases a P > 4 bar 8 a 15 La mayor velocidad para la menor presión
Gases a 1 < P < 4 bar 12 a 30 La mayor velocidad para la menor presión
Incluye el Vapor de Agua a presiones de vacío.
Gases a P < 1 bar 25 a 50 La mayor velocidad para la menor presión

7,8
Tabla 1.3 Rango de Velocidades Recomendadas para Tuberías y Conductos .

Para conductos de sección transversal no-circulares, los de mayor popularidad, son los
conductos de sección rectangular o cuadrada, para los que no existe estándar alguno que
los tipifique o normalice. Normalmente se utilizan por su geometría, para trasegar gases a
baja presión como el aire de sistemas de climatización o los gases de desecho hacia
chimeneas. Un ejemplo de este tipo de conductos se muestra en la figura siguiente:

7
Rabinovich, E. Z. “Hidráulica”, Ed. MIR, Moscú, 1987, 320 pp
8
К.Ф.Павлов, П.Г.Романков, А.А.Носков “Примеры и задачи по курсу процессов и аппаратов химической
технологии”, Изд. Химия, Ленинград 1987 (K.F.Pavlov, P.G.Romankov y A.A.Noskov "Ejemplos y problemas para el
curso de procesos y aparatos de tecnología química", ed. Química, Leningrado 1987)

15
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Fig. 1.8 Segmento de Conducto de Sección Rectangular.

Independientemente de que no existen estándares para el dimensionado de estos


conductos si existen recomendaciones de proporciones, para garantizar la rigidez del
mismo, estas son:

𝒂𝒂
= 𝟏𝟏, 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐, 𝟏𝟏. 𝟓𝟓, 𝟐𝟐 𝒚𝒚 𝟒𝟒
𝒃𝒃
Con estas relaciones de proporción, se puede expresar b en función de a y determinar las
dimensiones geométricas de un conducto dado.

Ejemplo IV:

Determinar las dimensiones de la sección que se requieren en un conducto rectangular con


proporción de 1.25, para llevar 8 kg/s de gases de combustión (ρ = 0.84 kg/m3) desde la
caldera hasta la chimenea, si estos se mueven a una temperatura de 260 °C y a una
presión de 102, 7 kPa.

Solución:

Como los gases de combustión se encuentran prácticamente a presión atmosférica,


tomaremos de la Tabla 1.3, una velocidad de diseño de 18 m/s, para calcular las
dimensiones necesarias del conducto.

Por la ecuación de continuidad:

𝒎𝒎̇ 𝟖𝟖 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝒔𝒔
𝑚𝑚̇ = 𝜌𝜌 ∙ 𝑨𝑨 ∙ 𝑽𝑽 => 𝑨𝑨 = = = 𝟎𝟎. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒎𝒎𝟐𝟐
𝑽𝑽 ∙ 𝜌𝜌 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎 ∙ 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝒌𝒌𝒌𝒌𝟑𝟑
𝒔𝒔 𝒎𝒎

Y como:

𝒂𝒂 = 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟓𝟓 ∙ 𝒃𝒃

16
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

𝑨𝑨 = 𝒂𝒂 ∙ 𝒃𝒃 = 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝒃𝒃 ∙ 𝒃𝒃 = 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝒃𝒃𝟐𝟐

𝑨𝑨 𝟎𝟎. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒎𝒎𝟐𝟐


𝒃𝒃 = � =� = 𝟎𝟎. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒎𝒎
𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐

Entonces:

𝒂𝒂 = 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝟎𝟎. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒎𝒎 = 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 𝒎𝒎

Por lo que nuestra sección transversal del conducto nos queda como:

Si por razones de espacio donde va colocado el conducto, se requieren menores


dimensiones, entonces se puede fijar otro valor de velocidad más alto, pero que este
comprendido dentro del rango de velocidad recomendado para este caso, y obtener un
área de sección menor.

1.1.2.2- Diámetro equivalente.


Es muy útil y común el poder relacionar cualquier tipo de sección transversal o área de flujo
con respecto a su equivalente de sección circular, y para ello se parte de la definición, ya
estudiada en Mecánica de Fluidos, de radio hidráulico:

𝑨𝑨
𝒓𝒓𝒉𝒉 = (𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝑷𝑷
Donde A es el área de la sección transversal por donde entra o sale el flujo y P es el
perímetro de la sección transversal que es “mojado” por el fluido, es decir, es el perímetro
de la sección que está en contacto con el fluido, como por ejemplo en el conducto de la fig.
1.8, el área de la sección será:

17
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Y el perímetro húmedo (en azul):

Para este caso, entonces:

𝑨𝑨 = 𝒂𝒂 ∙ 𝒃𝒃

Y el perímetro húmedo es:

𝑷𝑷 = 𝟐𝟐 ∙ 𝒂𝒂 + 𝟐𝟐 ∙ 𝒃𝒃

Por lo que el radio hidráulico de esta sección rectangular será:

𝒂𝒂 ∙ 𝒃𝒃
𝒓𝒓𝒉𝒉 =
𝟐𝟐 ∙ (𝒂𝒂 + 𝒃𝒃)

Recordemos que el diámetro equivalente de la sección se define como:

𝟒𝟒 ∙ 𝑨𝑨
𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆 = 𝟒𝟒 ∙ 𝒓𝒓𝒉𝒉 = (𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝑷𝑷
Para un conducto de sección circular (tubo), es muy fácil demostrar que:

𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝒊𝒊
𝑨𝑨 = 𝒚𝒚 𝑷𝑷 = 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊
𝟒𝟒
Entonces:

18
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝒊𝒊
4∙
𝑑𝑑𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝟒𝟒 = 𝒅𝒅
𝒊𝒊
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊

Partiendo de este concepto se puede construir la siguiente tabla:

Área de Flujo Perímetro Diámetro


Tipo de Sección Húmedo Equivalente

𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝒊𝒊 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝒅𝒅𝒊𝒊


𝟒𝟒

𝝅𝝅 𝝅𝝅 ∙ (𝑫𝑫𝒊𝒊 + 𝒅𝒅𝒆𝒆 )
𝟐𝟐
�𝑫𝑫𝟐𝟐𝒊𝒊 − 𝒅𝒅𝒆𝒆 �
∙ �𝑫𝑫𝟐𝟐𝒊𝒊 − 𝒅𝒅𝟐𝟐𝒆𝒆 �
𝟒𝟒 (𝑫𝑫𝒊𝒊 + 𝒅𝒅𝒆𝒆 )

𝒂𝒂𝟐𝟐 𝟒𝟒 ∙ 𝒂𝒂 𝒂𝒂

𝒂𝒂 ∙ 𝒃𝒃 𝟐𝟐 ∙ (𝒂𝒂 + 𝒃𝒃) 𝟐𝟐 ∙ 𝒂𝒂 ∙ 𝒃𝒃
(𝒂𝒂 + 𝒃𝒃)

Tabla 1.4 Diámetros hidráulicos equivalentes de diferentes tipos de sección transversal de flujo.

1.1.3- Ley de Conservación de la Energía.

Como ya se indicó en el epígrafe 1.1.1, los sistemas de transporte de fluidos son sistemas
termodinámicos abiertos porque tienen la posibilidad de intercambiar masa con el entorno
o medio ambiente, lo que nos indica que al volumen de control objeto de análisis, ingresa y
abandona masa, y como esto ocurre de forma independiente en el tiempo (sistema
termodinámico abierto en estado estacionario), se considera que el ingreso de masa por
unidad de tiempo al sistema de control es idéntico a la cantidad de masa por unidad de
tiempo que lo abandona.
19
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Para este tipo de sistemas se puede aplicar la Primera Ley de la Termodinámica o Ley de
Conservación de la Energía, considerando la suma de todos los tipos de energía que
ingresan al volumen de control con el flujo, que será un valor constante durante todo su
recorrido por dentro del volumen de control y de igual valor en su salida, por tanto:
𝑵𝑵 𝑴𝑴

� 𝑬𝑬𝒆𝒆 = � 𝑬𝑬𝒔𝒔 (𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏)


𝒊𝒊=𝟏𝟏 𝒋𝒋=𝟏𝟏

Donde Ee y Es son las cantidades de energía de un tipo específico que entran y salen del
volumen de control, respectivamente en (J)

1.1.3.1 – Formas Básicas de Energía Termo-mecánica. 9

Energía Cinética:

Es el tipo de energía asociada al movimiento de los cuerpos; para el caso de los fluidos,
se expresa de igual forma como:

𝟏𝟏 𝒎𝒎𝟐𝟐 𝒌𝒌𝒌𝒌 ∙ 𝒎𝒎
𝑬𝑬𝒌𝒌 = 𝟐𝟐 ∙ 𝑴𝑴 ∙ 𝑽𝑽𝟐𝟐 = 𝒌𝒌𝒌𝒌 ∙ = ∙ 𝒎𝒎 = 𝑵𝑵 ∙ 𝒎𝒎 = 𝑱𝑱
𝒔𝒔𝟐𝟐 𝒔𝒔𝟐𝟐
Si la expresamos de forma específica, es decir, por unidad de masa:

𝑬𝑬𝒌𝒌 𝑽𝑽𝟐𝟐 𝑱𝑱
𝒆𝒆𝑲𝑲 = = = (𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝑴𝑴 𝟐𝟐 𝒌𝒌𝒌𝒌

Energía Potencial:

Es la energía acumulada en un cuerpo producto de su diferencia de altura con respecto a


un nivel base de referencia, y que por acción de la fuerza de gravedad, puede ser
convertida en trabajo mecánico:

Se expresa como:

𝒎𝒎
𝑬𝑬𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 = 𝑴𝑴 ∙ 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁 = 𝒌𝒌𝒌𝒌 ∙ ∙ 𝒎𝒎 = 𝑵𝑵 ∙ 𝒎𝒎 = 𝑱𝑱
𝒔𝒔𝟐𝟐
O de forma específica:

9
Simmang C. M & V. M. Faires “Thermodynamics”, 6th Edition, MacMillan, New York, 1978, 647 pp

20
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

𝑬𝑬𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑱𝑱
𝒆𝒆𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 = = 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁 =
𝑴𝑴 𝒌𝒌𝒌𝒌

Energía de Presión:

La energía asociada a la presión de un fluido relaciona el trabajo mecánico que puede


realizar un fluido sobre una pared sobre la que ejerce una fuerza suficiente (F) como para
desplazar un cuerpo, una cierta distancia (L):

𝑬𝑬𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 = 𝑾𝑾𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝑭𝑭 ∙ 𝑳𝑳

La fuerza se puede determinar a partir de la definición de Presión:

𝑭𝑭
𝑷𝑷 =
𝑨𝑨

Que sustituida en la expresión anterior:

𝑬𝑬𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 = 𝑾𝑾𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝑷𝑷 ∙ 𝑨𝑨 ∙ 𝑳𝑳 = 𝑷𝑷 ∙ 𝑽𝑽

En esta expresión V simboliza el Volumen desplazado por efecto de la fuerza de presión,


no confundir con el termino de velocidad de la energía cinética.

Expresando este tipo de energía de forma específica:

𝑬𝑬𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑽𝑽 𝑵𝑵 𝒎𝒎𝟑𝟑 𝑱𝑱
𝒆𝒆𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 = = 𝑷𝑷 ∙ = 𝑷𝑷 ∙ 𝒗𝒗 = 𝟐𝟐 ∙ = (𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝑴𝑴 𝑴𝑴 𝒎𝒎 𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒌𝒌𝒌𝒌

M indica la masa contenida dentro del volumen total V, y al cociente entre el volumen total
con respecto a la masa, lo conocemos de termodinámica como volumen específico (v).

Energía Interna:

Asociada al incremento del movimiento molecular dentro de un fluido producto del aumento
de su temperatura, y viceversa, se expresa a presión constante como:

𝑱𝑱
𝑼𝑼 = 𝑬𝑬𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊 = 𝑴𝑴 ∙ 𝑪𝑪𝑷𝑷 ∙ 𝑻𝑻 = 𝒌𝒌𝒌𝒌 ∙ ∙ 𝑲𝑲 = 𝑱𝑱
𝒌𝒌𝒌𝒌 − 𝑲𝑲

Y su forma de expresión específica es:

𝑬𝑬𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊 𝑱𝑱
𝒖𝒖 = 𝒆𝒆𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊 = = 𝑪𝑪𝑷𝑷 ∙ 𝑻𝑻 = (𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝑴𝑴 𝒌𝒌𝒌𝒌

21
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

1.1.3.2 – Balance de Energía para un Sistema Termodinámico Abierto en un Volumen


de Control de paredes rígidas sin efecto de disipación de energía por acción
de fuerzas viscosas.

Una representación abstracta de este tipo de volumen de control para el análisis


termodinámico puede ser la siguiente:

Fig. 1.9 Volumen de Control para un Sistema Termodinámico Abierto.

Donde cada corriente que ingresa o abandona este volumen de control tiene definidas sus
condiciones de entrada y salida (Presión, Temperatura, Volumen Específico, Velocidad y
Posición), y además se considera que este sistema termodinámico abierto, puede estar
recibiendo una cantidad de calor específica q y realizando un trabajo específico w.

Entonces la ecuación (1.14) puede re-escribirse para condiciones de energías específicas,


como:
𝑵𝑵 𝑴𝑴

� 𝒆𝒆𝒆𝒆 = � 𝒆𝒆𝒔𝒔 (𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏)


𝒊𝒊=𝟏𝟏 𝒋𝒋=𝟏𝟏

Que para nuestro volumen de control queda:

22
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

𝑵𝑵
𝑽𝑽𝟐𝟐𝒆𝒆
� 𝒆𝒆𝒆𝒆 = 𝑷𝑷𝒆𝒆 ∙ 𝒗𝒗𝒆𝒆 + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝒆𝒆 ∙ 𝑻𝑻𝒆𝒆 + + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 + 𝒒𝒒 (𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝟐𝟐
𝒊𝒊=𝟏𝟏

𝑴𝑴
𝑽𝑽𝟐𝟐𝒔𝒔
� 𝒆𝒆𝒆𝒆 = 𝑷𝑷𝒔𝒔 ∙ 𝒗𝒗𝒔𝒔 + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝒔𝒔 ∙ 𝑻𝑻𝒔𝒔 + + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔 + 𝒘𝒘 (𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝟐𝟐
𝒋𝒋=𝟏𝟏

Igualando, se obtiene la expresión del balance de energía para el volumen de control:

𝑽𝑽𝟐𝟐𝒆𝒆 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒔𝒔
𝑷𝑷𝒆𝒆 ∙ 𝒗𝒗𝒆𝒆 + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝒆𝒆 ∙ 𝑻𝑻𝒆𝒆 + + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 + 𝒒𝒒 = 𝑷𝑷𝒔𝒔 ∙ 𝒗𝒗𝒔𝒔 + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝒔𝒔 ∙ 𝑻𝑻𝒔𝒔 + + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔 + 𝒘𝒘 (𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝟐𝟐 𝟐𝟐

Si el volumen de control llamado conducto o tubo, es adiabático (q = 0) y no


intercambia trabajo con el medio circundante (no existe ningún medio de
conversión de energía en trabajo mecánico DENTRO del volumen de control),
entonces w = 0; y la expresión se simplifica como:

𝑽𝑽𝟐𝟐𝒆𝒆 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒔𝒔
𝑷𝑷𝒆𝒆 ∙ 𝒗𝒗𝒆𝒆 + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝒆𝒆 ∙ 𝑻𝑻𝒆𝒆 + + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 = 𝑷𝑷𝒔𝒔 ∙ 𝒗𝒗𝒔𝒔 + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝒔𝒔 ∙ 𝑻𝑻𝒔𝒔 + + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔 (𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝟐𝟐 𝟐𝟐
Que sería la expresión a utilizar cuando se calculan o simulan, tuberías de poca longitud,
aisladas térmicamente, como por ejemplo, tuberías de vapor sobrecalentado o saturado,
tuberías de refrigeración o de salmueras, conductos de gases de combustión, y en general,
para cualquier tubería donde el intercambio de calor se ha minimizado por el uso de
aislantes térmicos adecuados y que operan a temperaturas diferentes a las del medio
circundante.

En la expresión anterior, se conoce de la Termodinámica Técnica que la entalpía es:

𝑷𝑷 ∙ 𝒗𝒗 + 𝑪𝑪𝑪𝑪 ∙ 𝑻𝑻 = 𝑷𝑷 ∙ 𝒗𝒗 + 𝒖𝒖 = 𝒉𝒉

Entonces, para un volumen de control que contiene un sistema termodinámico abierto que
es adiabático y no intercambia trabajo con el medio:

𝑽𝑽𝟐𝟐𝒆𝒆 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒔𝒔
𝒉𝒉𝒆𝒆 + + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 = 𝒉𝒉𝒔𝒔 + + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔 (𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝟐𝟐 𝟐𝟐
Que es la expresión de balance de energía a utilizar en tuberías y conductos adiabáticos.

Si el volumen de control llamado conducto o tubo, es isotérmico y no


intercambia trabajo con el medio circundante (no existe ningún medio de
conversión de energía en trabajo mecánico DENTRO del volumen de control),
entonces w = 0; y la expresión se (1.21) se re-escribe como: 23
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

𝑽𝑽𝟐𝟐𝒆𝒆 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒔𝒔
𝑷𝑷𝒆𝒆 ∙ 𝒗𝒗𝒆𝒆 + + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 = 𝑷𝑷𝒔𝒔 ∙ 𝒗𝒗𝒔𝒔 + + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔 (𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝟐𝟐 𝟐𝟐
Si adicionalmente el fluido que se mueve a través del volumen de control en condiciones
isotérmicas, tampoco varía apreciablemente su volumen específico (𝒗𝒗𝒆𝒆 = 𝒗𝒗𝒔𝒔 ) y conociendo
𝟏𝟏
que 𝒗𝒗 = :
𝝆𝝆

𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒔𝒔


+ + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 = + + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔 (𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝝆𝝆 𝟐𝟐 𝝆𝝆 𝟐𝟐

Conocida como Principio o Ecuación de Bernoulli 10, y que representa el balance de


energía en un volumen de control que contiene un sistema termodinámico isotérmico, sin
interacciones de trabajo y para un fluido incompresible.

Es conveniente indicar que todos los análisis precedentes han sido realizados para
condiciones reversibles, es decir, que no se consideran las fuerzas viscosas de disipación
de energía, por lo que no existen condiciones de irreversibilidad en los procesos
termodinámicos considerados. La influencia de la viscosidad del fluido en la disipación de
energía por efecto de la fricción entre las capas del fluido será objeto de estudio más
adelante.

Ejemplo V: Determine la velocidad del agua a la salida de la tobera convergente de la


figura siguiente:

10
Fue expuesto por Daniel Bernoulli en su obra Hidrodinámica en 1738, mucho antes de que Nicolás Sadi
Carnot, enunciara su primer principio de la Termodinámica en "Reflexiones sobre la potencia motriz del
fuego y sobre las máquinas adecuadas para desarrollar esta potencia" en 1824. N. del A.

24
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Solución:

Como el proceso de transformación de energía en este caso ocurre a T=cte., se puede


utilizar la ecuación de balance de energía mecánica para este caso, conocida también
como ecuación de Bernoulli:

𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒔𝒔


+ + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 = + + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔
𝝆𝝆 𝟐𝟐 𝝆𝝆 𝟐𝟐

Como se evidencia, al analizar la figura anterior, que Ze = Zs:

𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒔𝒔


+ = +
𝝆𝝆 𝟐𝟐 𝝆𝝆 𝟐𝟐

Y arreglando para calcular la velocidad de salida:

𝟐𝟐
𝑷𝑷𝒆𝒆 − 𝑷𝑷𝒔𝒔 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒆𝒆 (𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏) 𝑷𝑷𝑷𝑷 �𝟏𝟏. 𝟓𝟓 𝒎𝒎
𝒔𝒔

𝑽𝑽𝒔𝒔 = �𝟐𝟐 ∙ � + � = �𝟐𝟐 ∙ � + �
𝝆𝝆 𝟐𝟐 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒌𝒌𝒌𝒌𝟑𝟑 𝒎𝒎
𝟐𝟐

𝒎𝒎
𝑽𝑽𝒔𝒔 = 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑
𝒔𝒔
Comprobando:
𝟐𝟐 𝟐𝟐
𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝑷𝑷𝑷𝑷 �𝟏𝟏. 𝟓𝟓 𝒎𝒎
𝒔𝒔
� 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑷𝑷𝑷𝑷 �𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒎𝒎
𝒔𝒔

𝒌𝒌𝒌𝒌
+ = 𝒌𝒌𝒌𝒌
+
𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒎𝒎 𝟑𝟑
𝟐𝟐 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝟑𝟑 𝟐𝟐
𝒎𝒎

𝑱𝑱 𝑱𝑱
𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟔𝟔 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟔𝟔
𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒌𝒌𝒌𝒌

1.2.- Combinación de los dos principios para la solución de problemas


de flujos de fluidos sin fricción.

El uso de la Ley de Conservación de la Masa y del Primer Principio de la Termodinámica


de forma simultánea, nos permite poder resolver muchos de los problemas principales de
flujo de fluidos por tuberías y conductos; pues en con el primero de ellos podemos
relacionar la geometría de la superficie o área de entrada o salida con la velocidad, el flujo
másico o molar y la densidad de la sustancia; mientras que con el segundo
correlacionamos todos los tipos de energía que se involucran en un proceso de flujo de
fluidos. A esta combinación total se le conoce con el nombre de Balance de Masa y

25
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Energía, y será el fundamento de cálculo más importante en este texto. Ilustremos su uso
mediante un ejemplo lo más cercano a la práctica profesional.

Ejemplo VI: ¿Cuál será la capacidad de flujo de esta tobera que opera con agua a
temperatura ambiente si se le somete a la diferencia de presiones indicada?
Determine las velocidades de entrada y salida de la misma.

En este caso, el conducto es isotérmico, pues se observa por los datos que la temperatura
se mantiene constante, por lo que no hay una pérdida de calor hacia el medio ambiente
circundante; de igual modo, al no haber ningún dispositivo que introduzca ningún tipo de
trabajo mecánico durante el trayecto, entonces la cantidad de trabajo mecánico será nula.

Con estas condiciones podemos plantear el balance de energía igual al de la expresión


general (1.24):

𝑽𝑽𝟐𝟐𝒆𝒆 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒔𝒔
𝑷𝑷𝒆𝒆 ∙ 𝒗𝒗𝒆𝒆 + + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 = 𝑷𝑷𝒔𝒔 ∙ 𝒗𝒗𝒔𝒔 + + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔
𝟐𝟐 𝟐𝟐
1
Pero como en este caso w = 0 y conociendo que 𝑣𝑣 = :
𝜌𝜌

𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒔𝒔


+ + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 = + + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔
𝝆𝝆𝒆𝒆 𝟐𝟐 𝝆𝝆𝒔𝒔 𝟐𝟐

Que es la ecuación de Bernoulli para densidad variable, pero en ella desconocemos las
velocidades, y estas se encuentran relacionadas con el flujo másico por la ecuación (1.3) :

𝒎𝒎̇𝒆𝒆 = 𝒎𝒎̇𝒔𝒔 = 𝒎𝒎̇ ≡ 𝝆𝝆𝒆𝒆 ∙ 𝑨𝑨𝒆𝒆 ∙ 𝑽𝑽𝒆𝒆 = 𝝆𝝆𝒔𝒔 ∙ 𝑨𝑨𝒔𝒔 ∙ 𝑽𝑽𝒔𝒔

26
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

De donde se obtiene que:

𝒎𝒎̇ 𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇
𝑽𝑽𝒆𝒆 = =
𝝆𝝆𝒆𝒆 ∙ 𝑨𝑨𝒆𝒆 𝝆𝝆𝒆𝒆 ∙ 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝒆𝒆

𝒎𝒎̇ 𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇
𝑽𝑽𝒔𝒔 = =
𝝆𝝆𝒔𝒔 ∙ 𝑨𝑨𝒔𝒔 𝝆𝝆𝒔𝒔 ∙ 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝒔𝒔

Y de aquí:
𝟐𝟐
𝑽𝑽𝒆𝒆 𝟐𝟐 𝟏𝟏 𝒎𝒎̇ 𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐
= ∙� � = 𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝟒𝟒
𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝝆𝝆𝒆𝒆 ∙ 𝑨𝑨𝒆𝒆 𝝆𝝆𝒆𝒆 ∙ 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒆𝒆

𝟐𝟐
𝑽𝑽𝒔𝒔 𝟐𝟐 𝟏𝟏 𝒎𝒎̇ 𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐
= ∙� � = 𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝟒𝟒
𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝝆𝝆𝒔𝒔 ∙ 𝑨𝑨𝒔𝒔 𝝆𝝆𝒔𝒔 ∙ 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒔𝒔

Entonces:

𝑷𝑷𝒆𝒆 𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒔𝒔 𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐


+ 𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝟒𝟒 + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 = + 𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝟒𝟒 + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔
𝝆𝝆𝒆𝒆 𝝆𝝆𝒆𝒆 ∙ 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒆𝒆 𝝆𝝆𝒔𝒔 𝝆𝝆𝒔𝒔 ∙ 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒔𝒔

Y de igual modo:

𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔 𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐 𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐


− + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 − 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔 = 𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝟒𝟒 − 𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝟒𝟒
𝝆𝝆𝒆𝒆 𝝆𝝆𝒔𝒔 𝝆𝝆𝒔𝒔 ∙ 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒔𝒔 𝝆𝝆𝒆𝒆 ∙ 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒆𝒆

𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔 𝟏𝟏 𝟏𝟏
− + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 − 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔 = 𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐 ∙ � 𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝟒𝟒 − 𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝟒𝟒 �
𝝆𝝆𝒆𝒆 𝝆𝝆𝒔𝒔 𝝆𝝆𝒔𝒔 ∙ 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒔𝒔 𝝆𝝆𝒆𝒆 ∙ 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒆𝒆

De donde se obtiene:

𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔
� − + 𝒈𝒈 ∙ (𝒁𝒁𝒆𝒆 − 𝒁𝒁𝒔𝒔 )�
𝝆𝝆𝒆𝒆 𝝆𝝆𝒔𝒔
𝒎𝒎̇ = �
𝟏𝟏 𝟏𝟏
𝟖𝟖 ∙ � 𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝟒𝟒 − 𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝟒𝟒 �
𝝆𝝆𝒔𝒔 ∙ 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒔𝒔 𝝆𝝆𝒆𝒆 ∙ 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒆𝒆

27
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
� − + 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ (𝟎𝟎)�
𝒎𝒎̇ = � 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
𝟏𝟏 𝟏𝟏
𝟖𝟖 ∙ � 𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝟒𝟒 − �
𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ∙ 𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ∙ 𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟒𝟒
𝟐𝟐

𝒌𝒌𝒌𝒌
𝒎𝒎̇ = 𝟑𝟑. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒔𝒔

Entonces las velocidades de entrada y salida de la tobera serán:

𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇ 𝟒𝟒 ∙ 𝟑𝟑. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒎𝒎


𝑽𝑽𝒆𝒆 = 𝟐𝟐
= 𝟐𝟐
= 𝟒𝟒. 𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒔𝒔
𝝆𝝆𝒆𝒆 ∙ 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒆𝒆 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ∙ 𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎

𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇ 𝟒𝟒 ∙ 𝟑𝟑. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒎𝒎


𝑽𝑽𝒔𝒔 = 𝟐𝟐
= 𝟐𝟐
= 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒔𝒔
𝝆𝝆𝒔𝒔 ∙ 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒔𝒔 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ∙ 𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎

Comprobando:

𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒔𝒔


+ + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 = + + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔
𝝆𝝆𝒆𝒆 𝟐𝟐 𝝆𝝆𝒔𝒔 𝟐𝟐

𝟐𝟐
𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝑷𝑷𝑷𝑷 �𝟒𝟒. 𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒎𝒎
𝒔𝒔
� 𝒎𝒎
+ + 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝟐𝟐 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎
𝒌𝒌𝒌𝒌 𝟐𝟐 𝒔𝒔
𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝟑𝟑
𝒎𝒎
𝟐𝟐
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑷𝑷𝑷𝑷 �𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎 𝒔𝒔
� 𝒎𝒎
= + + 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝟐𝟐 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎
𝒌𝒌𝒌𝒌 𝟐𝟐 𝒔𝒔
𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝟑𝟑
𝒎𝒎

𝑱𝑱 𝑱𝑱
𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟒𝟒 𝒌𝒌𝒌𝒌 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟒𝟒 𝒌𝒌𝒌𝒌

28
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

1.3.- Teoría de la Capa límite hidrodinámica. Disipación de Energía por


acción de Fuerzas Viscosas.

Durante el transporte de fluidos por conductos y tuberías, aparecen fuerzas internas que se
oponen al desplazamiento libre del fluido internamente; este fenómeno explicado por
Ludwig Prandtl 11 en 1908, quien logró visualizar en un conducto de sección rectangular,
la aparición de una separación evidente de las líneas de corriente de un flujo libre o no
perturbado, al entrar en contacto con una placa plana:

Fig. 1.10 Capa Límite formada por el impacto de una corriente libre sobre una placa plana.

Prandtl define el concepto físico de “Capa Límite”, para la zona cercana a la pared sólida
donde el fluido se adhiere a ella, frenándola en su movimiento y afectando a las capas
superiores del flujo que ralentizan su movimiento. En su primer segmento, al chocar la
corriente libre con la placa plana, la capa delgada que se adhiere a la superficie se frena
casi totalmente, generando lo que se conoce como separación de flujo, pues por encima
de esa capa el fluido se mueve a su velocidad original de impacto, mientras una capa
delgada cercana a la pared, reduce su velocidad drásticamente moviéndose a velocidades
muy bajas en comparación con la velocidad del flujo libre (capa laminar). En la misma
medida que el flujo va avanzando en dirección longitudinal en la placa, por efecto de
arrastre ocurre un deslizamiento de los filetes de fluido de la parte superior de la capa
laminar, que provoca el engrosamiento progresivo de esta, generándose vórtices o
torbellinos que la desordenan, solo manteniéndose los restos de la capa laminar en los
límites de contacto con la pared (subcapa límite laminar), como se observa de la figura
anterior.

11
Anderson, John D. “Ludwig Prandtl’s Boundary Layer”, Physics Today, American Institute of Physics,
December 2005, pp. 42-48

29
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

De sus observaciones experimentales obtiene dos zonas perfectamente definidas de la


capa límite, una zona laminar donde el fluido cercano a la pared se comporta como naipes
que se deslizan uno sobre otro al aplicar un esfuerzo cortante sobre la superficie de la
capa más alejada de la pared, y una segunda zona donde este orden se rompe por efecto
de arrastre de las capas superiores cuya velocidad no está perturbada por la presencia de
la pared (capa limite turbulenta), con la aparición de torbellinos locales que entremezclan
las partículas de fluido entre las capas más próximas a la pared. También observó que el
espesor de esta capa turbulenta, definido como el grosor de las capas de fluido adyacentes
a la pared cuyas velocidades van desde cero hasta el 99 % de la velocidad de la corriente
no perturbada (δ), era constante y se mantenía estable en el resto de la longitud de la
placa. Mientras que la capa límite laminar era transitoria, y desaparecía bajo el efecto de
empuje o de arrastre de las capas superiores al recorrer una longitud inicial de la placa,
definida como longitud de transición.

El espesor de la capa límite estable (turbulenta) varía con la velocidad inicial de la corriente
no perturbada, pues a mayores velocidades del flujo libre, menores espesores de capa
límite se obtienen debido a que el arrastre que ejerce una capa de fluido sobre su capa
inferior adyacente es mayor y viceversa.

Es en esta zona perfectamente delimitada por la interacción con la pared, donde ocurren
los mayores valores de esfuerzo cortante en todo el flujo, por efecto de la viscosidad propia
del fluido, que es el descubrimiento más importante de Prandtl, pues a medida que las
distintas capas del fluido se alejan de la pared, el efecto cortante va disminuyendo entre las
capas adyacentes, siendo la capa límite la mayor responsable del fenómeno que hoy
conocemos como fricción o disipación de energía por efecto de fuerzas viscosas.

Ya era conocido por los ingenieros hidráulicos de finales del siglo XIX, que la ecuación de
Bernoulli, se cumplía casi exactamente para fluidos de viscosidad despreciable; sin
embargo, en las aplicaciones cotidianas de cálculo de tuberías y conductos para el
transporte de agua potable y saneamiento de ciudades, observaron que parte de la energía
suministrada al fluido “desaparecía” en su trayecto de transportación, y la misma se asoció
a la acción de las fuerzas generadas por la viscosidad del propio fluido.

Ello conllevo a considerar un término adicional en la expresión de Bernoulli que cuantificara


la cantidad de energía disipada como calor por efecto de la viscosidad del fluido,
reformulándose la misma como:

𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒔𝒔 ∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇


+ + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 = + + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔 + (𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝝆𝝆 𝟐𝟐 𝝆𝝆 𝟐𝟐 𝝆𝝆

A esta expresión de balance de energía para un fluido incompresible isotérmico, se le


denomina como Ecuación de Bernoulli para un fluido real.

30
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Antes del descubrimiento de la capa límite por Prandtl, las razones por las que se disipaba
energía por efecto de las fuerzas cortantes entre las capas del fluido y la pared, se
desconocían, dando lugar a una serie de aproximaciones empíricas para el cálculo de este
último término de la expresión de Bernoulli real. De estas aproximaciones con cierto
fundamento teórico, la más importante es la de Darcy 12 - Weisbach 13:

∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇 𝑳𝑳 𝑽𝑽𝟐𝟐
= 𝒇𝒇 ∙ ∙ = ∆𝒘𝒘𝒇𝒇𝒇𝒇 (𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝝆𝝆 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐

Donde:

L y di, son la Longitud y el diámetro interno del conducto (m)

∆𝒘𝒘𝒇𝒇𝒇𝒇 es el trabajo disipado en forma de calor por efecto de la fricción (J/kg)

∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇
es la cantidad de energía disipada por efecto de la fricción, pero expresada
𝝆𝝆
como “pérdida de presión” en el sistema (J/kg)

𝑽𝑽𝟐𝟐
es la energía cinética promedio del flujo (J/kg)
𝟐𝟐

f es un factor de proporcionalidad conocido con el nombre de factor de fricción de


Darcy (adimensional)

Su fundamento teórico está relacionado con el incremento de la caída de presión en


proporción con la longitud del conducto, e inversamente proporcional al diámetro del
mismo, y en establecer la relación entre la energía disipada por fricción con la energía
cinética promedio del flujo.

El empirismo de la expresión está relacionado con el factor de proporcionalidad f, que era


determinado en la época, a partir de condiciones experimentales de los fluidos de mayor
uso (principalmente para el agua) y se ofrecían como valores tabulados para usos muy
específicos, o en relaciones matemáticas que involucraban los recientes descubrimientos
sobre el comportamiento de los flujos y su formulación teórica por Osborne Reynolds en
1895.

12
Henry Philibert Gaspard Darcy (Junio 10, 1803 – Enero 3, 1858) fue un ingeniero francés que realizó
importantes contribuciones a la hidráulica de tuberías.
13
Julius Ludwig Weisbach (Agosto 10, 1806 – Febrero 24, 1871) fue un matemático e ingeniero alemán, que
refinó la expresión de Darcy y comprobó experimentalmente su validez. Llego a ser miembro honorario de
la Academia Real de Ciencias de Suecia.

31
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

1.4.- Influencia de la Capa Límite en el Factor de Fricción: Experimento


de Nikuradse.

Como alumno de doctorado de Ludwig Prandtl en 1920, Johann Nikuradse 14 elaboró un


experimento para comprobar la influencia del estado de la superficie sólida en contacto un
líquido incompresible, las afectaciones que se generaban en el grosor de la capa límite y
su impacto el valor del factor de fricción.

Al ser un experimento en condiciones controladas para obtener resultados científicos


incuestionables, Nikuradse tomó granos de arena de tamaño conocido y los adhirió a la
superficie interna de un tubo liso, con lo cual creaba, una rugosidad artificial conocida de la
superficie interna del conducto con la que se pondría en contacto el fluido al pasar. Este
experimento fue repetido innumerables veces con diferentes tamaños de granos de arena
(varias granulometrías), a diferentes velocidades de flujo y con una variedad de líquidos, y
a partir de las mediciones realizadas, elaboró un gráfico resumen de sus experimentos:

Fig. 1.11 Grafica resumen de experimentos de Nikuradse (Símbolo para el Factor de Fricción como λ).

14
J. Nikuradse “Stromungsgesetz in rauhren rohren” VDI Forschungsheft 361, Ausgabe B Band 4, Juli/August
1933 (J. Nikuradse “Leyes de Flujo en Tubos Rugosos”, VDI Reporte de Investigación 361, Volumen 4. Sección B,
Julio/Agosto 1933)

32
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Los valores de relación entre la altura de los granos que conforman la rugosidad artificial
en su experimento (k), con respecto al radio interno del tubo (r); Nikuradse los relaciona
como (r/k), y representa un rango representativo que va desde 15 (tubo altamente rugoso)
hasta 507 que corresponde con un tubo cuya rugosidad es muy pequeña en comparación
con su radio interno.

A partir de estos resultados, Nikuradse define varias zonas que describen la influencia de
la rugosidad de la pared sobre el grosor de la capa límite, y más explícitamente sobre el
factor de fricción:

Fig. 1.12 Zonas de la Gráfica de Nikuradse (Símbolo para el Factor de Fricción como λ).

Zona I:

Se caracteriza por tener un comportamiento independiente de la rugosidad artificial de los


granos a bajas velocidades de flujo, su límite superior está fijado para el log (Re)=3.36; el
cual corresponde con un valor del número de Reynolds de 2300. En esta zona con
comportamiento laminar del flujo, el grosor de la capa límite formada (δ) supera con creces
el valor más grande de los granos de arena utilizados para crear las rugosidades artificiales
(δ > kmax), generándose una capa limite gruesa. No obstante, se observa que en esta zona
al aumentar el valor del número de Reynolds, disminuye de forma lineal el valor del factor
de fricción; concordando este resultado experimental con los trabajos experimentales y

33
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

teóricos de Hagen 15 y Poiseuille 16 con flujos capilares y películas líquidas publicados en


1840. El rango de valores representados por Nikuradse para el factor de fricción son los
más elevados de sus experimentos. A esta zona se le conoce como Zona Laminar de
Fricción, y es donde se logran los más altos valores de pérdidas de energía por efecto
viscoso.

Zona II:

En esta zona aparece un comportamiento inverso a la anterior para el rango que


comprende (3.36 < log (Re) < 3.60) y que es equivalente a 2300 < Re < 4000. En esta zona
se observa que al incrementarse el valor del número de Reynolds, también se incrementa
el valor del factor de fricción, aunque ya aparece cierto grado de dispersión de valores para
diferentes rugosidades.

Físicamente esta zona de flujo se corresponde con la zona de transición donde el fluido
deja de moverse en forma de capas ordenadas y comienza la aparición de torbellinos
locales que las entremezclan iniciando su comportamiento turbulento, pero aún así, existen
zonas en su seno que mantienen un comportamiento laminar. Se caracteriza por el
nacimiento de los primeros vórtices o torbellinos locales para valores cercanos de
Reynolds al límite inferior de 2300, y por tener un comportamiento cuasi turbulento en el
límite superior de 4000 para un conducto de sección circular.

Si este tipo de fenómeno está ocurriendo de forma caótica dentro del seno del fluido, es
aún más impredecible el comportamiento de la capa límite; por lo que la hipótesis de
Nikuradse para esta zona es que la inestabilidad de la capa límite en su formación unida a
la transición que está ocurriendo en el seno del flujo y la incipiente influencia de las
rugosidades, generan un ligero incremento del esfuerzo cortante residual que aumenta el
valor del coeficiente de fricción por el reordenamiento del flujo. A esta zona se le denomina
como Zona de Transición de Régimen Laminar a Turbulento.

Zona III:

En esta zona aparece una diferenciación del comportamiento del factor de fricción para
cada valor específico de rugosidad artificial empleado en el experimento de Nikuradse;
donde el valor del mismo se incrementa con la velocidad del flujo (aumento del número de
Reynolds) así como con el valor de la rugosidad correspondiente. La explicación de este
fenómeno tiene relación con el adelgazamiento que sufre la capa límite producto de la

15
Gotthilf Heinrich Ludwig Hagen (3 de marzo de 1797 - 3 de febrero de 1884) fue
un físico alemán e ingeniero hidráulico.
16
Jean Léonard Marie Poiseuille (22 de abril de 1799 - 26 de diciembre de 1869) fue
un médico fisiólogo francés. Desde 1815 a 1816 estudió en el École Polytechnique en París donde
aprendió y se especializó en física y matemática. Sus contribuciones científicas iniciales más importantes
versaron sobre mecánica de fluidos en el flujo de la sangre humana al pasar por tubos capilares.

34
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

velocidad, que alcanza para valores altos de Reynolds, un espesor cercano al valor de la
altura de los granos de arena empleados para crear la rugosidad artificial de la pared del
tubo. Su límite inferior es para Re = 4000 y su límite superior es un valor particular para
cada curva de rugosidad en específico como se observa por la línea limitante en azul. A
esta zona se le denomina como Zona Sub-cuadrática de Resistencia Compuesta, pues
en ella el factor de fricción sigue aproximadamente una curva cuadrática con respecto a
Reynolds al mismo tiempo de que depende del tamaño relativo de las rugosidades
artificiales creadas con granos de arena.

Zona IV:

Esta comprende, los valores del factor de fricción representados a la derecha de la curva
en azul, y donde se puede apreciar claramente que las líneas que representan a este
parámetro tienden a ser horizontales con respecto al eje donde se representa el número de
Reynolds; es decir, que el factor de fricción tiene una dependencia solamente con el valor
de la rugosidad artificial, siendo su valor independiente de la velocidad del flujo (Reynolds).
Para esta zona, la capa límite es tan delgada que su grosor es inferior a la altura de las
protuberancias creadas con los granos de arena (δ < kmax), por lo que la generación de
torbellinos se debe exclusivamente al choque de la capa de líquido adyacente a la pared al
chocar con las protuberancias creadas con los granos de arena que formarán una zona de
turbulencia de espesor constante y estable. Al ser una zona donde el valor del coeficiente
de fricción solo depende de la relación r/k, se le conoce como Zona de Tubos
completamente rugosos.

1.5.- Aplicaciones a tuberías y conductos con rugosidad real.


En las tuberías industriales de diferentes materiales, el comportamiento de la rugosidad de
las paredes no es uniforme como en el caso del experimento de Nikuradse. Si bien este
explica la influencia de la capa límite sobre el factor de fricción para una superficie de
contacto con el fluido con cierto grado de rugosidad, su utilidad práctica estaba limitada.

G. A. Murin, I. A. Isaev y F. A. Sheveliev en el Instituto Energético de Moscú de la antigua


Unión Soviética, se dedican a evaluar el comportamiento del experimento de Nikuradse
para tuberías del espectro industrial existente. Casi simultáneamente Cyril F. Colebrook y
C. F. White, en el Imperial College of Engineering de Londres, evalúan el comportamiento
real de tubos industriales para determinar el “valor equivalente de tamaño de grano” de
Nikuradse, para obtener valores de referencia útiles para el cálculo del coeficiente de
fricción en tuberías. Sus trabajos fueron publicados entre 1938 y 1940.

En ambos grupos de investigación se llega a la conclusión de que el comportamiento de


tuberías reales difiere con respecto al experimento de Nikuradse. Por ejemplo, en el
Diagrama de G. A. Murin, donde solo se representa la zona turbulenta a partir de Re =
4000, se observa el comportamiento descendente del factor de fricción con respecto al
incremento del número de Reynolds en tuberías de acero:

35
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Fig. 1.12 Diagrama de Murin (Símbolo para el Factor de Fricción como λ y la rugosidad como Δ).

Lewis Ferry Moody 17 a partir de los datos obtenidos por Colebrook y White en conjunto con
los reportados por Hagen y Poiseuille para flujo laminar, elabora, en la propia Universidad
de Princeton, el diagrama que lleva su nombre y que es el de mayor uso en América:

Fig. 1.13 Diagrama de Original de L.F. Moody (Símbolo para el Factor de Fricción como f y la rugosidad como ε).

17
Lewis Ferry Moody (1880-1953) fue un ingeniero y profesor estadounidense, mejor conocido por el
Diagrama de Moody, un diagrama de la captura de las relaciones entre las diversas variables utilizadas en
el cálculo de flujo de fluido a través de una tubería. Fue el primer profesor de Hidráulica de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de Princeton. http://en.wikipedia.org/wiki/Lewis_Ferry_Moody

36
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Moody 18 publica sus resultados gráficos en 1944, y a partir de ese momento es


ampliamente utilizado en los cursos de hidráulica aplicada que imparte en la Universidad
de Princeton; siendo una herramienta de amplio uso en otras áreas de conocimiento por su
facilidad para determinar el coeficiente de fricción; es adecuado indicar que en la época, la
herramienta de ingeniería más común para realizar cálculos con rapidez era la Regla de
Cálculo, pues no existían aun las calculadoras electrónicas y mucho menos las
computadoras tal como las conocemos hoy en día; por lo que el uso intensivo de
soluciones gráficas o tabulares, eran de uso común en la ingeniería anterior a 1970, año en
que aparecen las primeras calculadoras electrónicas a bajo costo accesible al ingreso de
un ingeniero.

Tanto G. A. Murin como L. F. Moody, demuestran en sus diagramas de resultados


experimentales que contrario a lo que indica Nikuradse, en la zona turbulenta de Re >
4000, el factor de fricción disminuye a medida que aumenta el valor de Re, y la explicación
de este comportamiento se basa en la morfología de la rugosidad de la pared de los tubos
industriales que resulta ser no homogénea, es decir de un espesor constante como la que
generan los granos de arena del experimento de Nikuradse:

Fig. 1.14 Superficie de rugosidad artificial elaborada con granos de arena en el experimento de Nikuradse.

Fig. 1.15 Superficie de rugosidad real de un tubo industrial.

18
Lewis F. Moody “Friction Factors in Pipe Flow”, Transaction of ASME, November 1944, pp. 671-684

37
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Como puede apreciarse del diseño experimental de Nikuradse, existe una relación entre
las cavidades formadas y las crestas, que es aproximadamente constante en sus
dimensiones; mientras que en las superficies internas de los tubos industriales, producto
de su proceso de fabricación y del tipo de material utilizado, se generan crestas y valles a
nivel microscópico con formas muy diferentes y heterogéneas. Este efecto geométrico es el
que provoca niveles de turbulencia dentro de la capa límite, mucho más intensos que los
que se logran en el experimento de Nikuradse con el debilitamiento de la sub-capa laminar
para menores valores de velocidad y en algunos casos su completa desaparición a
elevadas velocidades.

1.6.- Diagrama de Lewis Ferry Moody.


Moody, elabora una versión posterior a 1944 de su diagrama, en la que emplea la
representación de dos expresiones matemático-experimentales, que modelaban el
comportamiento del factor de fricción para los regímenes de flujo laminar y turbulento
desarrollado. La primera de estas, obtenida como modelo de ajuste a los resultados
experimentales en tubos circulares por Hagen y Poiseuille 19 , para el régimen laminar,
expresa:

𝟔𝟔𝟔𝟔
𝒇𝒇 = (𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝑹𝑹𝑹𝑹
Válida para Re < 2300, determinándose el número de Reynolds como:

𝝆𝝆 ∙ 𝑽𝑽 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝑽𝑽 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊
𝑹𝑹𝑹𝑹 = = (𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝝁𝝁 𝝂𝝂

Siendo ρ, µ y ν la densidad (kg/m3), la viscosidad dinámica (Pa-s) y la viscosidad


cinemática (m2/s) del fluido, respectivamente.

V es la velocidad promedio de movimiento del fluido (m/s) y di es el diámetro interno del


tubo (m).

Para el rango de 4000 < Re < 108, Moody toma como expresión de cálculo, la fórmula de
interpolación elaborada por Colebrook 20 en 1939:

19
La ley de Poiseuille (también conocida como ley de Hagen-Poiseuille) después de los experimentos llevados
a cabo en 1839 por Gotthilf Heinrich Ludwig Hagen (1797-1884), es una ley que permite determinar el flujo
laminar estacionario de un líquido incompresible y uniformemente viscoso (también denominado fluido
newtoniano) a través de un tubo cilíndrico de sección circular constante. Esta ecuación fue derivada
experimentalmente en 1838, formulada y publicada en 1840 y 1846 por Jean Louis Marie Poiseuille (1797-
1869). http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Poiseuille
20
C. F. Colebrook “Turbulent Flow in Pipes with particular reference to the Transition Region between
smooth an rough pipes laws”, Journal of the Institution of Civil Engineers, London, Vol 11, 1938-1939, pp.
133-156

38
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

𝜺𝜺�
𝟏𝟏 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟓
= −𝟐𝟐 ∙ 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + � (𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑)
�𝒇𝒇 𝟑𝟑. 𝟕𝟕 𝑹𝑹𝑹𝑹 ∙ �𝒇𝒇

Esta es una ecuación implícita que debe resolverse por iteración, suponiendo un valor
inicial de f para el término de la derecha y calcular el valor de f que aparece en el término
izquierdo, comparando ambos valores, y si existen diferencias entre los mismos, tomar el
valor calculado como nuevo valor supuesto y se repite todo el cálculo de nuevo hasta que
ambos valores coincidan.

Es conocido que la “rugosidad artificial” creada por Nikuradse en sus experimentos, era
homogénea, más sin embargo, las rugosidades reales de las paredes interiores de los
tubos industriales, no es del mismo modo, pues depende mucho del método de fabricación
del mismo.

Es de acuerdo a esta última expresión que Moody determina, al igual que G. A. Murin en el
I.E.M., cuales deben de ser los valores de las rugosidades que se le asignen a cada tipo de
tubería industrial de la época, comparando los resultados de los experimentos de
Colebrook 21 y White 22 con respecto a los de Nikuradse; para reconocer cual tamaño de
grano de este último debería ser utilizado como valor equivalente de la rugosidad de la
superficie de un tubo industrial de material dado. El resultado de este estudio,
documentado en el artículo ya citado que publicó en 1944.

Moody selecciona ambas expresiones, pues eran las que más exactamente representaban
los valores experimentales para tubos industriales y representando las curvas generadas
para ambos rangos de Re, para los valores “equivalentes” de tamaño de grano:

Tipo de Tubería Rugosidad Aparente (ε) en mm


de Acero Remachado 0.9 - 9
de Concreto 0.3 - 3
de Hierro Fundido 0.25

21
Cyril Frank Colebrook (26 de julio de 1910 en Swansea (Gales)- 12 de enero 1997 en Worthing, en
Inglaterra) fue un físico británico que hizo importantes contribuciones a la mecánica de fluidos, con especial
énfasis en la modelación del factor de fricción en tuberías. Su ecuación de interpolación, denominada como
Ecuación de Colebrook-White (en honor también a su director de tesis doctoral), es la más exacta para
determinar el factor de fricción en tubos.
22
Cedric Masey White (10 de Octubre de 1898 - 27 de Diciembre de 1993 en Stirling, Ontario, Canadá).
Revitalizó en Laboratorio de Hidráulica del Imperial College of Engineering de Londres desde 1933 hasta
1939, junto a R. A. Bagnold, R. V. Burns, F. C. Colebrook y otros; donde se realizaron los experimentos de
punta de la época en fricción en tuberías industriales, fricción en canales abiertos, teoría de arrastre de
sedimentos, propagación de ondas de presión, etc. Dirigió la Cátedra de Mecánica de Fluidos e Ingeniería
Hidráulica del a partir de 1946 hasta su retiro en 1966.

39
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

de Hierro Galvanizado 0.15


de Hierro Fundido Asfaltado 0.12
de Acero Comercial 0.046
de Acero, Aluminio o Bronce estirado 0.0015

18
Tabla 1.5 Valores de la rugosidad aparente para tuberías industriales según L. F. Moody .

En el Anexo de este texto, se muestra una tabla de rugosidades de tuberías más


actualizada que la anterior, que comprende valores más precisos y materiales modernos
que no existían en la época en que Moody publica su diagrama.

Teniendo en cuenta estos datos para calcular la rugosidad relativa (ε/di), y las expresiones
anteriores, Moody elabora un nuevo diagrama en el que elimina la zona de transición (2300
< Re < 4000), y la dibuja como una zona difusa para indicar que los valores estimados del
factor de fricción en la misma, no ofrecen datos de bajo error para cálculos de ingeniería,
quedando su diagrama como:

40
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

41
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Moody declaró que la exactitud es de aproximadamente ± 5% para tuberías lisas y ± 10%


para tuberías rugosas. En los Anexos de este texto aparece un diagrama de Moody
elaborado a partir de las mismas expresiones y con la adición de la ecuación de Churchill
para la zona de transición, que permite una mayor nitidez en el diagrama, por su
elaboración detallada.

Análisis Zonal del Diagrama de Moody:

Al igual que el Diagrama Experimental de Nikuradse, este diagrama que representa el


comportamiento del coeficiente de fricción en tuberías industriales, consta de 4 zonas; la
primera de ella, correspondiente a la zona laminar (Zona I Re<2100), coincide plenamente
con la misma zona del diagrama de Nikuradse con idéntica explicación.

La Zona II, definida por Moody como Zona Crítica, corresponde a 2100 < Re < 4000,
donde la representación de los datos es difusa, al igual que aparece en el diagrama de
Nikuradse por la profusión de datos representados con tendencia a definir curvas de
rugosidad constante. Es la zona en que el flujo cambia de régimen laminar a turbulento, y
la influencia del cambio en el comportamiento de la capa límite no ha sido modelado de
forma precisa.

La Zona III, denominada por Moody como Zona de Transición, se corresponde con la Zona
Sub-Cuadrática de Resistencia Compuesta de Nikuradse, donde para Re > 4000 se

42
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

observa una marcada influencia no solo del régimen de flujo sino de la rugosidad de la
tubería; efecto explicado con anterioridad a partir del diagrama de Nikuradse. En esta Zona
es donde aparecen las primeras diferencias con el diagrama experimental de Nikuradse,
pues en tubos industriales, debido a la morfología de las rugosidades, un incremento del
número de Reynolds para una rugosidad fija, genera una disminución del factor de
fricción, en lugar de un aumento como ocurre con los granos de arena del experimento
de Nikuradse.

La cuarta y última Zona, es denominada por Moody como Zona Totalmente Rugosa, para
indicar que el factor de fricción no depende del número de Reynolds, solo de la rugosidad
relativa del tubo; efecto similar que se observa en la Zona IV de Nikuradse.

Siempre que sea posible, se recomienda trabajar con regímenes de flujo de alta
turbulencia (Número de Reynolds altos), para que los valores del factor de fricción
que se obtengan, se encuentren en la frontera entre la Zonas III y IV, o más
preferentemente en la IV; ya que se logran los valores más bajos de este parámetro
(f) en estas zonas. No es recomendable operar una tubería, ni en régimen laminar
(Zona I), ni en régimen de transición (Zona II) por los elevados valores del coeficiente
de fricción lo que generará mucha pérdida de energía en el transporte del fluido.

Ejemplo V: Determine la pérdida de energía y la caída de presión que se origina al


transportar por un tubo de acero comercial de 25 mm de diámetro interior y
100 metros de longitud, agua a temperatura ambiente (t = 25 °C) a una
velocidad de 1.5 m/s.

Solución:

Para 25 °C, la densidad del agua es 997.05 kg/m3 y la viscosidad dinámica es 0.00089002
Pa-s, según el Web-Book del NIST (http://webbook.nist.gov/chemistry/fluid/). Por lo que el
número de Reynolds podrá determinarse por la ecuación 1.29 como:

𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒎𝒎
𝝆𝝆 ∙ 𝑽𝑽 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎 𝟑𝟑 ∙ 𝟏𝟏. 𝟓𝟓 𝒔𝒔 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟓𝟓 𝒎𝒎
𝑹𝑹𝑹𝑹 = = = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟔𝟔
𝝁𝝁 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔

Es decir que Re = 4.2 x 104, lo que indica que es turbulento, ya que su valor es muy
superior a 4000 que es el límite inicial del rango turbulento.

Tomando de la Tabla 1.5 el valor de la rugosidad recomendado para las tuberías de acero
comercial, que es igual a 0.046 mm, entonces la rugosidad relativa será:

43
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

𝜺𝜺 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎


= = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎𝒎𝒎

Con estos valores ingresamos al diagrama de Moody para determinar el valor del factor de
fricción:

De donde se obtiene un factor de fricción igual a 0.0265 y con este valor se puede
determinar la pérdida de energía por la expresión de Darcy-Weisbach (ecuación 1.27):
𝟐𝟐
∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇 𝑳𝑳 𝑽𝑽𝟐𝟐 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎 �𝟏𝟏. 𝟓𝟓 𝒎𝒎
𝒔𝒔
� 𝑱𝑱
= 𝒇𝒇 ∙ ∙ = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ ∙ = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎 𝟐𝟐

Y la caída de presión entre los extremos del tubo, por efecto de la fricción será:

𝑱𝑱 𝑱𝑱 𝒌𝒌𝒌𝒌
∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒌𝒌𝒌𝒌 ∙ 𝝆𝝆 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒌𝒌𝒌𝒌 ∙ 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝑷𝑷 ≅ 𝟏𝟏. 𝟐𝟐 𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃
𝒎𝒎𝟑𝟑

44
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

1.7.- Ecuaciones para el cálculo del Factor de Fricción.


Con la aparición de las microcomputadoras personales en los años 80 del pasado siglo, el
uso del diagrama de Moody ha decaído en su uso profesional, pues por muy cuidadoso
que se sea con una herramienta gráfica, existe el error de apreciación del lector de la
misma. En la actualidad existe mucho software dedicado al cálculo de tuberías que basan
la estimación del factor de fricción en expresiones empíricas o semi-experimentales para la
zona de flujo de transición y para la zona turbulenta.

Régimen Laminar en Tubos y Conductos (Re ≤ 2300):

La ecuación (1.28) de Hagen-Poiseuille modela exactamente el comportamiento del flujo


laminar en tubos de sección circular. Para otras geometrías de conductos cuya sección no
es circular, la expresión general de la ecuación de Hagen-Poiseuille (Re < 2300), es:

𝑨𝑨
𝒇𝒇 = (𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑)
𝑹𝑹𝑹𝑹
Donde A es un coeficiente que depende de la forma geométrica de la sección transversal:

Tipo de Sección A

𝟔𝟔𝟔𝟔

𝟓𝟓𝟓𝟓

𝟓𝟓𝟓𝟓

𝒃𝒃
𝑺𝑺𝑺𝑺 = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏 78
𝒂𝒂
𝒃𝒃
𝑺𝑺𝑺𝑺 = 𝟎𝟎. 𝟑𝟑 73
𝒂𝒂
𝒃𝒃
𝑺𝑺𝑺𝑺 = 𝟎𝟎. 𝟓𝟓 68
𝒂𝒂
Tabla 1.6 Valores de A en la Ecuación de Hagen-Poiseuille.

45
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Régimen de Transición en Tubos y Conductos (2300 < Re ≤ 4000):

Para esta zona representada como difusa en el diagrama original de Moody, se han hecho
diversos intentos de correlacionar el factor de fricción vs Re y (ε/di), sin obtener una
expresión con suficiente precisión para cálculos de ingeniería excepto la propuesta por
propuesta por Churchill 23 en 1977, que modela tanto el régimen laminar, como el de
transición y el turbulento en tubos:
𝟏𝟏�
𝟖𝟖 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏
𝒇𝒇 = 𝟖𝟖 ∙ �� � + � (𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑)
𝑹𝑹𝑹𝑹 (𝑨𝑨 + 𝑩𝑩)𝟏𝟏.𝟓𝟓
𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟕𝟕 𝟎𝟎.𝟗𝟗 𝜺𝜺
𝑨𝑨 = �−𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝐥𝐥𝐥𝐥 �� � + 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ � ��� (𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑)
𝑹𝑹𝑹𝑹 𝒅𝒅𝒊𝒊

𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟏𝟏𝟏𝟏
𝑩𝑩 = � � (𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑)
𝑹𝑹𝑹𝑹
El error de esta expresión para el régimen laminar y el turbulento no sobrepasa el ± 0.5 %;
mientras que para el régimen de transición el error de estimación puede incrementarse
hasta el ± 2.6 %.

Régimen de Turbulento en Tubos y Conductos (Re > 4000):

La expresión más precisa para este régimen de flujo, es la propuesta como expresión de
interpolación por C. F. Colebrook en 1939 (Ec. 1.30), y que nombra como ecuación de
Colebrook-White en honor a su profesor guía en su tesis doctoral. Al ser una expresión
implícita, su solución se obtiene mediante un proceso de iteración simple, pero que
consume tiempo de cálculo; a pesar de este inconveniente, su ventaja principal es que el
nivel máximo de error de estimación para el factor de fricción por esta vía es de ± 0.1 %

Varios han sido los intentos por obtener una expresión explícita para calcular el factor de
fricción para estas dos zonas del diagrama de Moody (Zona III y IV), de forma directa y con
un nivel de exactitud lo más cercano posible al que arroja la ecuación de Colebrook-White,
siendo las de mayor precisión, según Brkić 24, las siguientes:

23
Churchill, S.W., “Friction-factor equation spans all fluid-flow regimes”, Chemical Engineering Vol. 84, No.
24, November 7, 1977, pp. 91-92
24
Brkić, Dejan "Determining Friction Factors in Turbulent Pipe Flow". Chemical Engineering, March 2012, pp.
34–39

46
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Papaevangelou, Evangelides y Tzimopoulos (2010):

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝑹𝑹𝑹𝑹)𝟒𝟒


𝒇𝒇 = (𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑)
𝜺𝜺 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟐𝟐
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + 𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝑹𝑹𝑹𝑹

Los autores de esta expresión reportan un error relativo promedio de ± 1.5 % para el valor
del factor de fricción calculado.

Avci y Karagonz (2009):

𝟔𝟔. 𝟒𝟒
𝒇𝒇 = 𝟐𝟐.𝟒𝟒
(𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑)
𝜺𝜺 𝜺𝜺
�𝐥𝐥𝐥𝐥(𝐑𝐑𝐑𝐑) − 𝐥𝐥𝐥𝐥 �𝟏𝟏 + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝑹𝑹𝑹𝑹 ∙ ∙ �𝟏𝟏 + 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ � ���
𝒅𝒅𝒊𝒊 𝒅𝒅𝒊𝒊

El error promedio de esta expresión con respecto a la de Colebrook-White, no sobrepasa el


± 2.5 %, según sus autores.

Ejemplo VI: Para las condiciones del Ejemplo V, determine el valor del factor de fricción
por las expresiones de Colebrook-White, Churchill, Papevangelou y Avci.
Analice el error relativo que se comete en estos cálculos con respecto a la de
Colebrook.

Solución:

Tenemos como datos del problema V, el valor de Re = 42009.6 y de ε/di = 0.00184, con
estos datos podemos implementar la solución iterativa de la ecuación de Colebrook-
White, de la siguiente forma, arreglándola matemáticamente como:
𝟐𝟐

⎛ 𝟏𝟏 ⎞
𝒇𝒇 = ⎜ 𝜺𝜺� ⎟
⎜ ⎟
𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟓
−𝟐𝟐 ∙ 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝟏𝟏𝟏𝟏 � + �
⎝ 𝟑𝟑. 𝟕𝟕 𝑹𝑹𝑹𝑹 ∙ �𝒇𝒇 ⎠

Y sustituyendo los valores conocidos:

47
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

𝟐𝟐

⎛ 𝟏𝟏 ⎞
𝒇𝒇 = ⎜ ⎟
𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟓
−𝟐𝟐 ∙ 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝟏𝟏𝟏𝟏 � + �
𝟑𝟑. 𝟕𝟕 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟔𝟔 ∙ �𝒇𝒇 ⎠

𝟐𝟐

⎛ 𝟏𝟏 ⎞
𝒇𝒇 = ⎜ ⎟
𝟓𝟓. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓
−𝟐𝟐 ∙ 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝟏𝟏𝟏𝟏 �𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + �
⎝ �𝒇𝒇 ⎠
Iniciaremos la iteración considerando que el segundo término del logaritmo del
denominador es casi cero, entonces el primer valor será:
𝟐𝟐
𝟏𝟏
𝒇𝒇 = � � = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
−𝟐𝟐 ∙ 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎)

Colocando este valor de nuevo en la ecuación para la primera iteración:


𝟐𝟐

𝟏𝟏
𝒇𝒇 = ⎛ ⎞ = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟓𝟓. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓
−𝟐𝟐 ∙ 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 �𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + �
⎝ √𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ⎠

Como no coinciden los valores tomaremos este último como valor “supuesto” y
recalcularemos de nuevo:
𝟐𝟐

𝟏𝟏
𝒇𝒇 = ⎛ ⎞ = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟓𝟓. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓
−𝟐𝟐 ∙ 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 �𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + �
⎝ √𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ⎠

Continuemos en forma tabular:

Iteración fsup fcalc


0 - 0.02291
1 0.02291 0.02688
2 0.02688 0.02662
3 0.02662 0.02663
4 0.02663 0.02663

48
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Es decir que en 4 iteraciones tenemos el valor del factor de fricción por la expresión de
Colebrook-White.

Por la ecuación de Churchill:


𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟕𝟕 𝟎𝟎.𝟗𝟗 𝜺𝜺
𝑨𝑨 = �−𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝐥𝐥𝐥𝐥 �� � + 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ � ���
𝑹𝑹𝑹𝑹 𝒅𝒅𝒊𝒊

𝟎𝟎.𝟗𝟗 𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟕𝟕
𝑨𝑨 = �−𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝐥𝐥𝐥𝐥 �� � + 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ (𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎)��
𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟔𝟔
= 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔

𝟑𝟑𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟏𝟏𝟏𝟏


𝑩𝑩 = � � =� � = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝑹𝑹𝑹𝑹 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟔𝟔
𝟏𝟏�
𝟖𝟖 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏
𝒇𝒇 = 𝟖𝟖 ∙ �� � + �
𝑹𝑹𝑹𝑹 (𝑨𝑨 + 𝑩𝑩)𝟏𝟏.𝟓𝟓
𝟏𝟏�
𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟖𝟖 𝟏𝟏
𝒇𝒇 = 𝟖𝟖 ∙ �� � + � = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟔𝟔 (𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 + 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏)𝟏𝟏.𝟓𝟓

Por la ecuación de Papaevangelou, Evangelides y Tzimopoulos:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝑹𝑹𝑹𝑹)𝟒𝟒


𝒇𝒇 =
𝜺𝜺 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟐𝟐
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝑹𝑹𝑹𝑹𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟔𝟔))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟔𝟔𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

Por la ecuación de Avci y Karagonz:

𝟔𝟔. 𝟒𝟒
𝒇𝒇 = 𝟐𝟐.𝟒𝟒
𝜺𝜺 𝜺𝜺
�𝐥𝐥𝐥𝐥(𝐑𝐑𝐑𝐑) − 𝐥𝐥𝐥𝐥 �𝟏𝟏 + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝑹𝑹𝑹𝑹 ∙ ∙ �𝟏𝟏 + 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ � ���
𝒅𝒅𝒊𝒊 𝒅𝒅𝒊𝒊

49
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

𝟔𝟔. 𝟒𝟒
𝒇𝒇 = 𝟐𝟐.𝟒𝟒
𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
�𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟔𝟔) − 𝐥𝐥𝐥𝐥 �𝟏𝟏 + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟔𝟔 ∙ ∙ �𝟏𝟏 + 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ � ���
𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟐𝟐𝟐𝟐

𝒇𝒇 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎

Error en que se incurre comparativamente con la Ecuación de Colebrook-White:

(𝒇𝒇𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶 − 𝒇𝒇𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 ) ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏


𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 =
𝒇𝒇𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪

Los resultados se resumen en la siguiente tabla:

Autor Error (%)


Churchill + 1.01

Papaevangelou, Evangelides y Tzimopoulos + 0.56

Avci y Karagonz - 2.03


Tabla 1.7 Tabla de errores calculados en el ejemplo VI.

Si adicionalmente calculamos el error que se debe haber cometido al estimar el factor de


fricción por el diagrama de Moody (f = 0.0265), se verá al aplicar la fórmula del error que
para el caso de la estimación gráfica, el error cometido es de – 0.49% que es inferior al
indicado por Moody como errores admisibles en su diagrama para tuberías rugosas de ±
10%.

1.8.- Factor de Fricción en régimen no-isotérmico.


Hasta el momento, todas las gráficas y las ecuaciones para determinar el factor de fricción
solo contemplan el movimiento del fluido en régimen isotérmico, es decir, el fluido mantiene
su temperatura constante durante todo el trayecto por conductos o tuberías. En procesos
de conducción de fluidos en la industria, estas condiciones pueden ser diferentes, y no
tener precisamente un comportamiento del flujo de tipo isotérmico, como por ejemplo, la
recolección de condensado de equipos de transferencia de calor que condensan vapor
saturado. Estas líneas de conducción recolectan el líquido condensado en el punto de
salida del equipo, inmediatamente después de una trampa de vapor (dispositivo que
permite el paso del líquido pero evita que se fugue en fase gaseosa), y como recolectan de
varios equipos cuyas presiones de trabajo son diferentes, es inevitable la mezcla de
líquidos con diferente temperatura, y a su vez, estas tuberías suelen estar sin aislamiento

50
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

térmico para facilitar el enfriamiento de este condensado que será reutilizado para generar
vapor o para otros usos donde se requiera agua químicamente pura.

La viscosidad y la densidad del fluido son propiedades que varían apreciablemente con la
temperatura en el caso de los líquidos y en menor medida para los gases; comportamiento
que afecta indudablemente el grosor de la capa límite, aun cuando el resto de las
condiciones del flujo se mantengan constantes:

Fig. 1.17 Comportamiento de la capa límite con la temperatura.

La capa límite está continuamente afectada por estas condiciones, según se puede
observar de la figura anterior, manteniendo un espesor uniforme cuando la temperatura de
la pared (Tw) y la temperatura promedio del fluido (Tf) son iguales.

Al enfriarse la pared (Tw < Tf), la capa límite es la primera que empieza a ceder calor hacia
la pared, disminuyendo su temperatura, lo que provoca un engrosamiento de la misma al
aumentar su viscosidad dinámica y su densidad a nivel local; generándose un mayor nivel
de esfuerzo cortante (fricción).

De forma inversa ocurre cuando la pared está más caliente que el fluido (Tw > Tf), donde
la capa límite recibe calor y disminuye su viscosidad y densidad, adelgazando con respecto
a la capa limite isotérmica.

Determinándose el factor de fricción en condiciones no-isotérmicas, según M. Mikheyev 25


como:

𝒇𝒇𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 = 𝝌𝝌 ∙ 𝒇𝒇𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊 (𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑)

25
M. Mikheyev “Fundamentals of Heat Transfer”, Peace Publishers, Moscow, 1968, pp 312

51
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

El factor de corrección que tiene en cuenta el aumento o disminución del coeficiente de


fricción por variación del grosor de la capa límite con la temperatura, se determina para
régimen laminar (Re > 2300), como:
𝟏𝟏� 𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏
𝑷𝑷𝑷𝑷𝑾𝑾 𝟑𝟑 𝑮𝑮𝑮𝑮𝒇𝒇 ∙ 𝑷𝑷𝑷𝑷𝒇𝒇
𝝌𝝌 = � � ∙ �𝟏𝟏 + 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ � � � (𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑)
𝑷𝑷𝑷𝑷𝒇𝒇 𝑹𝑹𝑹𝑹𝒇𝒇

Para régimen turbulento del flujo (Re > 4000):


𝟏𝟏�
𝑷𝑷𝑷𝑷𝑾𝑾 𝟑𝟑
𝝌𝝌 = � � (𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑)
𝑷𝑷𝑷𝑷𝒇𝒇

Dónde:

𝑪𝑪𝑷𝑷 ∙ 𝝁𝝁
𝑷𝑷𝑷𝑷 = 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒏𝒏ú𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 (𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝒌𝒌

𝒈𝒈 ∙ 𝒅𝒅𝟑𝟑𝒊𝒊 ∙ 𝝆𝝆𝟐𝟐
𝑮𝑮𝑮𝑮 = ∙ 𝜷𝜷 ∙ ∆𝑻𝑻 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒏𝒏ú𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮 (𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝝁𝝁𝟐𝟐

Siendo:

β el coeficiente de dilatación volumétrica del fluido (1/K)

ΔT es la diferencia de temperatura entre la pared y la del fluido (Tw - Tf) para el


calentamiento y a la inversa para el enfriamiento (K)

CP es el calor específico del fluido en (J/kg-K).

k es la conductividad térmica del fluido en (W/m-K)

De acuerdo con el sub-indice indicado en los números adimensionales de Prandtl, Grashoff


y Reynolds, las propiedades físicas de los fluidos para su determinación se harán a la
temperatura promedio del fluido (Tf), para los que se indican con el sub-índice f. Mientras
que se determinarán las propiedades físicas para calcular los números adimensionales
para la temperatura promedio de la pared (Tw), en aquellos con sub-índice w.

Para fluidos en estado gaseoso en régimen turbulento, no es necesario hacer esta


corrección pues el número de Prandtl varia muy poco a diferencias de temperaturas
moderadas (≈ 150°C), por lo que el valor que alcanzará PrW será muy similar al de Prf,
arrojando un valor para la corrección del factor de fricción casi idéntico a la unidad.

52
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Ejemplo VII: Determine la pérdida de energía y la caída de presión que se origina al


transportar por un tubo de acero comercial de 25 mm de diámetro interior y
100 metros de longitud, agua a temperatura ambiente (t = 25 °C) a una
velocidad de 1.5 m/s. La tubería recibe radiación solar al estar expuesta al
medio ambiente circundante, que eleva la temperatura de la pared del tubo,
por absorción de radiación, hasta 40 °C como promedio en la mañana.
Compare el resultado con la solución isotérmica del problema V, e indique en
cuanto disminuye la caída de presión y el factor de fricción.

Solución:

Como se mantienen las condiciones de temperatura del problema V (25 °C), ya conocemos
que el valor de Re = 42009.6 que es mayor que 4000, por lo que el régimen de flujo es
turbulento. Entonces la corrección que hay que realizar al factor de fricción es por la
ecuación (1.39):

𝟏𝟏�
𝑷𝑷𝑷𝑷𝑾𝑾 𝟑𝟑
𝝌𝝌 = � �
𝑷𝑷𝑷𝑷𝒇𝒇

Para T = 25 °C y P = 101325 Pa (atmosférica), obtenemos del Web-Book del NIST


(http://webbook.nist.gov/chemistry/fluid/):

CP = 4181.3 J/kg-K k = 0.60719 W/m-K µ = 0.00089002 Pa-s

Por lo que el número de Prandtl del fluido será:


𝑱𝑱
𝑪𝑪𝑷𝑷 ∙ 𝝁𝝁 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟑𝟑 𝒌𝒌𝒌𝒌−𝑲𝑲 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔
𝑷𝑷𝑷𝑷𝒇𝒇 = = 𝑾𝑾 = 𝟔𝟔. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝒌𝒌 𝟎𝟎. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒎𝒎−𝑲𝑲

Considerando que la capa límite tiene igual temperatura que la pared, por su íntimo
contacto y infinitésimo espesor; para T = 40 °C y P = 101325 Pa, por el Web-Book del
NIST (http://webbook.nist.gov/chemistry/fluid/):

CP = 4179.4 J/kg-K k = 0.63063 W/m-K µ = 0.00065273 Pa-s

Por lo que el número de Prandtl para la capa de líquido adyacente a la pared será:
𝑱𝑱
𝑪𝑪𝑷𝑷 ∙ 𝝁𝝁 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟒𝟒 𝒌𝒌𝒌𝒌−𝑲𝑲 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔
𝑷𝑷𝑷𝑷𝑾𝑾 = = 𝑾𝑾 = 𝟒𝟒. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
𝒌𝒌 𝟎𝟎. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒎𝒎−𝑲𝑲

Entonces la corrección queda como:

53
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

𝟏𝟏�
𝟒𝟒. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟑𝟑
𝝌𝝌 = � � = 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖
𝟔𝟔. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
Y el factor de fricción para el régimen no-isotérmico, se determinará por:

𝒇𝒇𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 = 𝝌𝝌 ∙ 𝒇𝒇𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊 = 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎

Como el factor de fricción se reduce en aproximadamente 11 %, será necesario recalcular


la pérdida de energía y la caída de presión para estas nuevas condiciones:
𝟐𝟐
∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇 𝑳𝑳 𝑽𝑽𝟐𝟐 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎 �𝟏𝟏. 𝟓𝟓 𝒎𝒎
𝒔𝒔
� 𝑱𝑱
= 𝒇𝒇𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 ∙ ∙ = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ ∙ = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎 𝟐𝟐
𝑱𝑱 𝑱𝑱 𝒌𝒌𝒌𝒌
∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒌𝒌𝒌𝒌 ∙ 𝝆𝝆 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒌𝒌𝒌𝒌 ∙ 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟖𝟖 𝑷𝑷𝑷𝑷 ≅ 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃
𝒎𝒎𝟑𝟑

Como son directamente proporcionales al factor de fricción, si este se redujo en un 11 %,


también la pérdida de energía y la caída de presión sufren igual porcentaje de reducción.

En este caso es conveniente destacar que una diferencia de 15 °C entre la pared y el


fluido, ocasiona una reducción del 11 % en la caída de presión.

1.9.- Disipación de energía en elementos accesorios de sistemas de


tuberías.

Se denominan como elementos accesorios de sistemas de tuberías a todos aquellos


componentes de las mismas que no constituyen tubos rectos, dentro de esta clasificación
se encuentran las válvulas de flujo, las de cierre rápido, las de alivio de presión, los codos,
las derivaciones de flujo, las bridas de unión, etc.

Para determinar la pérdida de energía por fricción para cada uno de estos elementos de
forma local, se utiliza una forma modificada de la ecuación de Darcy-Weisbach:

∆𝑷𝑷𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝒍𝒍
𝒇𝒇𝒇𝒇 𝑽𝑽𝟐𝟐
= 𝑲𝑲 ∙ = ∆𝒘𝒘𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳
𝒇𝒇𝒇𝒇 (𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝝆𝝆 𝟐𝟐

Donde

∆𝒘𝒘𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳
𝒇𝒇𝒇𝒇 es el trabajo disipado en forma de calor por efecto de la fricción y los
torbellinos que se generan en el interior del accesorios (J/kg)

54
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

∆𝑷𝑷𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳
𝒇𝒇𝒇𝒇
es la cantidad de energía disipada por efecto de la fricción, localmente en
𝝆𝝆
la dimensión del accesorio, pero expresada como “pérdida de presión” en
el sistema (J/kg)

𝑽𝑽𝟐𝟐
es la energía cinética promedio del flujo (J/kg)
𝟐𝟐

Dada la gran diversidad de elementos accesorios de tuberías, cada uno de ellos tendrá un
valor específico de K, o una expresión particular para su cálculo según sea la fuente de
investigación de la que provenga.

Muchos de los trabajos posteriores a la determinación de las pérdidas de energía en


tuberías industriales, fueron orientados específicamente a la determinación de las pérdidas
locales de energía generadas dentro de los accesorios de uso más común en la industria y
en la vida cotidiana.

Un enfoque inicial, estuvo orientado a determinar la “longitud equivalente de conducto o


tubería recta” correspondiente con un accesorio dado, lo cual es evidente al igualar las
ecuaciones (1.27) y (1.42), con lo que se considera que ocasionaran igual pérdida de
energía:

∆𝑷𝑷𝑳𝑳𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐
𝒇𝒇𝒇𝒇 ∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇
= (𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝝆𝝆 𝝆𝝆

Lo cual es idéntico a escribir:

𝑽𝑽𝟐𝟐 𝑳𝑳 𝑽𝑽𝟐𝟐
𝑲𝑲 ∙ = 𝒇𝒇 ∙ ∙ (𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝟐𝟐 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐

Y simplificando los términos de la energía cinética:

𝑳𝑳𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆
𝑲𝑲 = 𝒇𝒇 ∙ (𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝒅𝒅𝒊𝒊

Donde Lequiv será el largo de tubería que será capaz de generar una pérdida de energía
exactamente igual a la que se generaría en el accesorio que se esté considerando
estudiar.

55
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

También se puede obtener la longitud equivalente adimensional del accesorio por:

𝑲𝑲 𝑳𝑳𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆
=� � (𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝒇𝒇 𝒅𝒅𝒊𝒊

Que es una forma de la expresión donde no influye el sistema de unidades que estemos
utilizando, pues se conoce que el factor de fricción es una magnitud adimensional, y si el
término de la derecha de la ecuación anterior también lo es; entonces por fuerza el
coeficiente de pérdidas del accesorio (K), también es adimensional.

Los valores del coeficiente de fricción (f) utilizado para la determinación de K, en las
diversas investigaciones que se han realizado al respecto, corresponden con la zona de
flujo turbulento desarrollado para tubos completamente rugosos (Zona IV del diagrama de
Moody y Zona III en el de Murin)

Las dos fuentes bibliográficas que resumen la mayoría de las investigaciones realizadas
para accesorios de tuberías y conductos, la primera corresponde a I. E. Idelchik 26, y la
segunda a la firma norteamericana de tuberías CRANE 27. Tomando como referencia estas
fuentes bibliográficas, a continuación se relacionan los diferentes tipos de accesorios más
comunes y la forma de determinación de la constante de pérdida del mismo (K).

1.9.1.- Ensanchamiento Brusco del Flujo:

Fig. 1.18 Ensanchamiento o Ampliación brusca de la sección en tuberías y conductos.

26
I. E. Idelchik “Handbook of Hydraulic Resistance: Coefficients of Local Resistance and Friction”, Translated
from Russian, Israel Program of Scientific Translations Ltd., 1966, pp 526
27
CRANE Engineering Division “Flow of Fluids through Valves, Fittings and Pipes”, Technical Paper No. 401,
CRANE Co., New York 1981, pp 128

56
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Para este tipo de geometría, el coeficiente de pérdida de energía se determina por:


𝟐𝟐
𝑨𝑨𝟐𝟐
𝑲𝑲 = � − 𝟏𝟏� (𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝑨𝑨𝟏𝟏

1.9.2.- Estrechamiento Brusco del Flujo:

Fig. 1.19 Estrechamiento o Reducción brusca de la sección en tuberías y conductos.

Para este tipo de geometría, el coeficiente de pérdida de energía se determina por:

𝑨𝑨𝟏𝟏
𝑲𝑲 = 𝟎𝟎. 𝟓𝟓 ∙ �𝟏𝟏 − � (𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝑨𝑨𝟐𝟐

1.9.3.- Ensanchamiento Gradual del Flujo (Difusores):

Fig. 1.20 Ensanchamiento o Aumento gradual de la sección en tuberías y conductos.

57
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Este tipo de accesorio, reduce el valor de la pérdida de energía en comparación con el


ensanchamiento brusco, y su valor se reduce aún más cuando se emplean ángulos de
conicidad pequeños (θ < 16°). Para determinar su valor de K se utiliza la expresión, que
solo es válida para θ ≤ 45°:

𝜽𝜽 𝑨𝑨 𝟐𝟐
𝟐𝟐. 𝟔𝟔 ∙ 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 �𝟐𝟐� ∙ �𝟏𝟏 − 𝟏𝟏 �
𝑨𝑨𝟐𝟐
𝑲𝑲 = 𝟐𝟐
(𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝑨𝑨
� 𝟏𝟏 �
𝑨𝑨𝟐𝟐

Para tuberías, se puede escribir como:

𝜽𝜽 𝒅𝒅 𝟐𝟐
𝟐𝟐. 𝟔𝟔 ∙ 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 �𝟐𝟐� ∙ �𝟏𝟏 − � � �
𝑫𝑫
𝑲𝑲 = (𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝒅𝒅 𝟒𝟒
� �
𝑫𝑫
Dónde:

θ - es el ángulo de conicidad del difusor o ensanchamiento.

A2 – es el área mayor o de salida del difusor o ensanchamiento (m2)

A1 – es el área menor o de entrada al difusor o ensanchamiento (m2)

Este coeficiente de pérdida, está referido al área mayor, es decir, la de entrada, por lo que
se utiliza la velocidad que hay en esta sección para calcular la pérdida de energía. Si se
desea referirlo al área menor, y determinar la pérdida de energía a partir de la velocidad
más alta, entonces:

𝜽𝜽 𝑨𝑨𝟏𝟏 𝟐𝟐
𝑲𝑲 = 𝟐𝟐. 𝟔𝟔 ∙ 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 � � ∙ �𝟏𝟏 − � (𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝟐𝟐 𝑨𝑨𝟐𝟐

Para tuberías, se puede escribir como:

𝜽𝜽 𝒅𝒅 𝟐𝟐
𝑲𝑲 = 𝟐𝟐. 𝟔𝟔 ∙ 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 � � ∙ �𝟏𝟏 − � � � (𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝟐𝟐 𝑫𝑫

58
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

1.9.4.- Estrechamiento Gradual del Flujo (Confusores):

Fig. 1.21 Estrechamiento o Reducción gradual de la sección en tuberías y conductos.

Este tipo de accesorio, también reduce el valor de la pérdida de energía en comparación


con el estrechamiento brusco, y su valor se reduce aún más cuando se emplean ángulos
de conicidad pequeños (θ < 16°), al igual que para los difusores. Para determinar su valor
de K se utiliza la expresión en general para conductos, válida para θ ≤ 45°:

𝜽𝜽 𝑨𝑨
𝟎𝟎. 𝟖𝟖 ∙ 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 �𝟐𝟐� ∙ �𝟏𝟏 − 𝑨𝑨𝟐𝟐 �
𝟏𝟏
𝑲𝑲 = (𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝑨𝑨 𝟐𝟐
� 𝟐𝟐 �
𝑨𝑨𝟏𝟏

Para tuberías, se puede escribir como:

𝜽𝜽 𝒅𝒅 𝟐𝟐
𝟎𝟎. 𝟖𝟖 ∙ 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 �𝟐𝟐� ∙ �𝟏𝟏 − �𝑫𝑫� �
𝑲𝑲 = (𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝒅𝒅 𝟒𝟒
� �
𝑫𝑫
Dónde:

θ - es el ángulo de conicidad del confusor, cono o estrechamiento.

A2 – es el área menor o de salida del confusor o estrechamiento (m2)

59
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

A1 – es el área mayor o de entrada al confusor o estrechamiento (m2)

Este coeficiente de pérdida, está referido al área mayor, es decir, la de entrada, por lo que
se utiliza la velocidad que hay en esta sección para calcular la pérdida de energía. Cuando
se desea referirlo al área menor del estrechamiento para utilizar la velocidad más alta de
esta sección para calcular su pérdida de energía, las expresiones anteriores se simplifican
como:

𝜽𝜽 𝑨𝑨𝟐𝟐
𝑲𝑲 = 𝟎𝟎. 𝟖𝟖 ∙ 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 � � ∙ �𝟏𝟏 − � (𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝟐𝟐 𝑨𝑨𝟏𝟏

Y para tuberías como:

𝜽𝜽 𝒅𝒅 𝟐𝟐
𝑲𝑲 = 𝟎𝟎. 𝟖𝟖 ∙ 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 � � ∙ �𝟏𝟏 − � � � (𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝟐𝟐 𝑫𝑫

1.9.5.- Cambios de Dirección (Codos y Tés):

Fig. 1.22 Codo soldable de 90° con cualquier relación R/di.

El coeficiente de pérdidas de energía para codos circulares industriales soldables o


embridados con ángulo igual a 90°, se determina como:

60
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

𝑹𝑹
𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 = 𝟏𝟏 𝑲𝑲 = 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝒇𝒇 (𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝒅𝒅𝒊𝒊

𝑹𝑹
𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 = 𝟏𝟏. 𝟓𝟓 𝑲𝑲 = 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒇𝒇 (𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝒅𝒅𝒊𝒊

𝑹𝑹
𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 = 𝟐𝟐 𝑲𝑲 = 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒇𝒇 (𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝒅𝒅𝒊𝒊

El coeficiente de pérdidas de energía para codos circulares industriales roscados de


dimensión estándar con ángulo igual a 90°, se determina como:

𝑹𝑹
𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫ó𝒏𝒏 𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬á𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟏𝟏 𝑲𝑲 = 𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝒇𝒇 (𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝒅𝒅)
𝒅𝒅𝒊𝒊

Fig. 1.23 Codo soldable de 45° con cualquier relación R/di.

El coeficiente de pérdidas de energía para codos circulares industriales soldables o


embridados con ángulo igual a 45°, se determina como:

𝑹𝑹
𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 = 𝟏𝟏 𝑲𝑲 = 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒇𝒇 (𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝒅𝒅𝒊𝒊

𝑹𝑹
𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 = 𝟏𝟏. 𝟓𝟓 𝑲𝑲 = 𝟕𝟕. 𝟓𝟓 ∙ 𝒇𝒇 (𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝒅𝒅𝒊𝒊

𝑹𝑹
𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 = 𝟐𝟐 𝑲𝑲 = 𝟔𝟔. 𝟒𝟒 ∙ 𝒇𝒇 (𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝒅𝒅𝒊𝒊

61
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

El coeficiente de pérdidas de energía para codos circulares industriales roscados de


dimensión estándar con ángulo igual a 45°, se determina como:

𝑹𝑹
𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫ó𝒏𝒏 𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬á𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟏𝟏 𝑲𝑲 = 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒇𝒇 (𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝒅𝒅𝒊𝒊

Fig. 1.24 Codo rectangular o cuadrado con cualquier relación R/di y cualquier ángulo de giro θ.

Para este tipo de codo, muy utilizado en la conducción de gases de combustión a baja
presión y en sistemas centralizados de distribución de aire acondicionado, así como en
otras aplicaciones industriales de conducción de gases a baja presión.

En el caso de las secciones transversales rectangulares, es necesario determinar su


diámetro hidráulico por anticipado:

(𝒂𝒂 ∙ 𝒃𝒃)
𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆 = (𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝟐𝟐 ∙ (𝒂𝒂 + 𝒃𝒃)

Puesto que las condiciones que impone su valor, es que se puede determinar el valor de K
para el mismo.

Para codos rectangulares lisos y rugosos con R/deq ≥ 0.5 y 0 < θ ≤ 180°:

𝑲𝑲 = 𝝋𝝋𝝐𝝐 ∙ 𝝋𝝋𝑹𝑹𝑹𝑹 ∙ 𝑲𝑲𝑳𝑳 + 𝑲𝑲𝒇𝒇𝒇𝒇 (𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔)

Donde:

62
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

KL es la parte del coeficiente de pérdidas que tiene en cuenta el giro y los


torbellinos que se forman por el cambio de dirección. (Adimensional).

Kfr es la parte del coeficiente de pérdidas que tiene en cuenta la pérdida por
fricción en la longitud del trayecto cono si fuera un conducto recto.
(Adimensional).

φε es un coeficiente de corrección por efecto de la rugosidad de la pared del


conducto. (Adimensional).

φRe es un coeficiente de corrección que tiene en cuenta el nivel de turbulencia del


flujo en el conducto. (Adimensional).

El valor de la contribución por fricción pura se determina como:

𝑹𝑹
𝑲𝑲𝒇𝒇𝒇𝒇 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒇𝒇 ∙ ∙ 𝜽𝜽 (𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔)
𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆

Siendo f el valor del factor del coeficiente de fricción para el conducto recto y θ el ángulo
de curvatura del codo rectangular en grados sexagesimales.

El valor de la contribución por cambio de dirección se calcula a partir de:

𝑲𝑲𝑳𝑳 = 𝑨𝑨𝟏𝟏 ∙ 𝑩𝑩𝟏𝟏 ∙ 𝑪𝑪𝟏𝟏 (𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔)

Para θ ≤ 70°:

𝑨𝑨𝟏𝟏 = 𝟎𝟎. 𝟗𝟗 ∙ 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔(𝜽𝜽) (𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔)

Para θ = 90°:

𝑨𝑨𝟏𝟏 = 𝟏𝟏 (𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔)

Para θ ≥ 100°:

𝜽𝜽
𝑨𝑨𝟏𝟏 = 𝟎𝟎. 𝟕𝟕 + 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ (𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔)
𝟗𝟗𝟗𝟗
Para 0.5 ≤ R/deq ≤ 1:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐
𝑩𝑩𝟏𝟏 = (𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔)
𝑹𝑹 𝟐𝟐.𝟓𝟓
� �
𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆

Para R/deq > 1:

63
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐
𝑩𝑩𝟏𝟏 = (𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔)
𝑹𝑹
�𝒅𝒅
𝒆𝒆𝒆𝒆

Para determinar el valor de C1 se utiliza la siguiente tabla:

Tabla 1.8 Valores de C1 en función de la rugosidad relativa y la proporción de curvatura.

Y los factores de corrección por rugosidad de las paredes y por turbulencia, se obtienen de
la siguiente tabla:

Tabla 1.9 Factores de corrección por rugosidad relativa y turbulencia. 28

28
Para valores del número de Reynolds inferiores a los mostrados en esta tabla, consulte las páginas 207 y
208 del I. E. Idelchik “Handbook of Hydraulic Resistance: Coefficients of Local Resistance and Friction”,
Translated from Russian, Israel Program of Scientific Translations Ltd., 1966, pp 526.

64
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Todo este procedimiento es válido por igual para codos de sección circular y cuadrada de
dimensiones no estándar y con ángulos de curvatura desde 0 hasta 180°.

Ejemplo VIII: Determine el coeficiente de pérdidas de energía, para un codo rectangular


de cuya sección tiene 0.6 metros de ancho (a) por 0.9 de alto (b), si ha sido
construido con un radio medio de 1.08 metros a 90°, para pasar un flujo de
gases de combustión (ρ = 0.754 kg/m3 y µ = 0.00002635 Pa-s) a una
velocidad promedio de 40 m/s. El codo ha sido construido con planchas de
acero soldadas que tienen una rugosidad superficial de 0.8 mm.

Solución:

Lo primero que se debe determinar es el número de Reynolds, para conocer en qué tipo de
régimen de flujo se encuentra el flujo de gases de combustión:

𝝆𝝆 ∙ 𝑽𝑽 ∙ 𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆
𝑹𝑹𝑹𝑹 =
𝝁𝝁

Pero es necesario determinar antes, el diámetro hidráulico equivalente de la sección de


flujo del codo rectangular:

𝒂𝒂 ∙ 𝒃𝒃 𝟎𝟎. 𝟔𝟔 ∙ 𝟎𝟎. 𝟗𝟗
𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆 = = = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎
𝟐𝟐 ∙ (𝒂𝒂 + 𝒃𝒃) 𝟐𝟐 ∙ (𝟎𝟎. 𝟔𝟔 + 𝟎𝟎. 𝟗𝟗)

Entonces:

𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒎𝒎
𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒎𝒎 𝟑𝟑 ∙ 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒔𝒔 ∙ 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎
𝑹𝑹𝑹𝑹 = = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟔𝟔
𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔
Como tenemos el valor de la rugosidad absoluta, determinamos:

𝜺𝜺 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎
= = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎

Calculemos también:

𝑹𝑹 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎
= = 𝟔𝟔
𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎

65
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Para determinar el valor de coeficiente de fricción en un ducto recto de iguales


dimensiones, utilizaremos la expresión de Papaevangelou, Evangelides y Tzimopoulos:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝑹𝑹𝑹𝑹)𝟒𝟒


𝒇𝒇 =
𝜺𝜺 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟐𝟐
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝑹𝑹𝑹𝑹𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟔𝟔))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟔𝟔𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
Ya con estos valores podemos comenzar a estimar el valor de K para este codo:

𝑲𝑲 = 𝝋𝝋𝝐𝝐 ∙ 𝝋𝝋𝑹𝑹𝑹𝑹 ∙ 𝑲𝑲𝑳𝑳 + 𝑲𝑲𝒇𝒇𝒇𝒇

𝑹𝑹
𝑲𝑲𝒇𝒇𝒇𝒇 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒇𝒇 ∙ ∙ 𝜽𝜽 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟔𝟔 ∙ 𝟗𝟗𝟗𝟗 = 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆

𝑲𝑲𝑳𝑳 = 𝑨𝑨𝟏𝟏 ∙ 𝑩𝑩𝟏𝟏 ∙ 𝑪𝑪𝟏𝟏

Para el codo rectangular de 90° y R/deq > 1:

𝑨𝑨𝟏𝟏 = 𝟏𝟏

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐


𝑩𝑩𝟏𝟏 = = = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑹𝑹 √𝟔𝟔
�𝒅𝒅
𝒆𝒆𝒆𝒆

Y el valor de C1 por la sección inferior de la Tabla 1.8:

𝑪𝑪𝟏𝟏 = 𝟎𝟎. 𝟓𝟓𝟓𝟓

Finalmente, por la Tabla 1.9 para Re = 2.824 x 105 y el resto de los parámetros calculados,
obtenemos:

𝝋𝝋𝑹𝑹𝑹𝑹 = 𝟏𝟏

𝝋𝝋𝝐𝝐 ≈ 𝟐𝟐

Entonces:

66
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

𝑲𝑲𝑳𝑳 = 𝟏𝟏 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟎𝟎. 𝟓𝟓𝟓𝟓 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎

𝑲𝑲 = 𝝋𝝋𝝐𝝐 ∙ 𝝋𝝋𝑹𝑹𝑹𝑹 ∙ 𝑲𝑲𝑳𝑳 + 𝑲𝑲𝒇𝒇𝒇𝒇 = 𝟐𝟐 ∙ 𝟏𝟏 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 ≅ 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑

Fig. 1.25 T estándar de sección circular.

Este es un elemento de desviación de flujo, muy utilizado en tuberías ramificadas, donde


es necesario dividir el flujo para suministrarlo a dos puntos diferentes; o recolectar los flujos
provenientes de dos tuberías diferentes para canalizarlos por una sola. Atendiendo a esta
particularidad, la circulación del flujo en una T, puede ser de las siguientes formas:

Fig. 1.26 Combinaciones de circulación del flujo en una T estándar.

67
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Existirán por tanto dos formas de calcular el coeficiente de pérdida de energía, al dividirse
o sumarse el flujo. Para el flujo que continúa circulando en el ramal principal sin cambiar de
dirección (Figura 1.26 a y b):

𝑲𝑲 = 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝒇𝒇 (𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔)

Para el que se desvía 90° para circular por el ramal o derivación:

𝑲𝑲 = 𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝒇𝒇 (𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔)

Para los casos explícitos en la figura 1.26 c y d, donde el flujo dela derivación se divide en
direcciones opuestas en el ramal principal, téngase en cuenta que para realizarlo, deben
ambos flujos girar 90°. Es por eso, que en estos casos, la K se calcula para ambos lados
de igual forma por la ecuación (1.69).

Es conveniente precisar que para determinar la pérdida de energía para cada sección, por
la expresión modificada de Darcy-Weisbach, se toma la velocidad más alta de la T, para
determinarla, según las referencias consultadas.

Fig. 1.27 T de sección cuadrada o rectangular.

Para determinar su coeficiente K, se utilizan las mismas expresiones (1.68 y 1.69) que para
la T estándar de sección circular, bajo las mismas condiciones y particularidades antes
mencionadas, de igual modo, es necesario determinar cuál es la velocidad más alta en
este accesorio, para calcular la pérdida de energía.

68
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

1.9.6.- Dispositivos de cierre y regulación de flujo: Válvulas.


Los dispositivos dedicados al control del flujo, su regulación o su interrupción son las
llamadas válvulas. Una gran parte de ellas están fundamentalmente dedicadas a permitir el
paso o a la interrupción total del flujo que circula por una ramal de tuberías.

Estas son las denominadas válvulas de cierre, y a esta familia pertenece:

Fig. 1.28 Válvula de Compuerta.

Este tipo de válvula es una de las de mayor uso en la industria, consta fundamentalmente
de un disco que unido a un vástago roscado, permite elevarlo en su totalidad, dando paso
al flujo de un lado a otro de la válvula. En sus versiones para alta presión, suelen tener
adicionalmente colocada en su parte inferior, una pequeña válvula de aguja o de esfera,
que unida a dos tomas de tubos de pequeño diámetro, permiten pasar una pequeña parte
del flujo circulante a alta presión hacia el otro lado del disco; haciendo más fácil la apertura
de la válvula principal. El coeficiente de pérdidas de energía, según CRANE, para este tipo
de válvula, completamente abierta, se determina como:

𝑲𝑲 = 𝟖𝟖 ∙ 𝒇𝒇 (𝟏𝟏. 𝟕𝟕𝟕𝟕)

Fig. 1.29 Válvula de Esfera.

69
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Este tipo de válvula es muy empleada para líneas de alta presión, donde se requieren
caídas de presión bajas; por su diseño es muy compacta y permite canalizar el flujo con
muy baja pérdida de energía pues el agujero de paso perforado en la esfera tiene el mismo
diámetro de la tubería, evitándose la generación de turbulencias por cambio de dirección.

Su coeficiente de pérdidas de energía para apertura total, se calcula como:

𝑲𝑲 = 𝟑𝟑 ∙ 𝒇𝒇 (𝟏𝟏. 𝟕𝟕𝟕𝟕)

Fig. 1.30 Válvula de Manguito o de Asiento Cónico Ranurado.

También diseñada para cierres en tuberías de media y alta presión, puede utilizarse para
regular flujo, pero no con extrema precisión. Su diseño sigue el mismo propósito que la
anterior, pero la geometría del elemento actuador, no es exactamente circular, sino que es
una ranura de bordes redondeado, que no suprime totalmente la generación de turbulencia
como la anterior, por eso este tipo de válvula posee un coeficiente de pérdidas, cuando
está completamente abierta, superior a la precedente y muy similar a la de compuerta.

𝑲𝑲 = 𝟖𝟖 ∙ 𝒇𝒇 (𝟏𝟏. 𝟕𝟕𝟕𝟕)

Tanto la válvula de esfera como la de manguito, no son recomendables para líquidos que
contengan partículas abrasivas, pues el deterioro del elemento regulador es acelerado
cuando se les utiliza para regulación de flujo.

70
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Fig. 1.31 Válvula de Mariposa.

Principalmente utilizada en tuberías par trasiego de gases, son en extremo sencillas y


tienen una capacidad de regulación de flujo moderada. Su coeficiente de pérdidas de
energía, a apertura total, depende fundamentalmente de sus dimensiones:

𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒎𝒎𝒎𝒎 ≤ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ≤ 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑲𝑲 = 𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝒇𝒇 (𝟏𝟏. 𝟕𝟕𝟕𝟕)

𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎𝒎𝒎 ≤ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ≤ 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑲𝑲 = 𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝒇𝒇 (𝟏𝟏. 𝟕𝟕𝟕𝟕)

𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎𝒎𝒎 ≤ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ≤ 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑲𝑲 = 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝒇𝒇 (𝟏𝟏. 𝟕𝟕𝟕𝟕)

Fig. 1.32 Válvula de Globo.

Es el tipo de válvula más difundida en la industria junto con la de compuerta, pues se le


puede utilizar como dispositivo de cierre, pero su función principal es de regulación del flujo
o caudal. En diseños con doble asiento (elemento doble de regulación), se utiliza como

71
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

válvula de control. Su coeficiente de pérdida de energía es uno de los más altos debido a
la geometría del canal que conduce el flujo en su interior y a los vórtices o torbellinos que
genera el asiento (elemento de cierre), su valor, cuando está completamente abierta, se
calcula como:

𝑲𝑲 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝒇𝒇 (𝟏𝟏. 𝟕𝟕𝟕𝟕)

Fig. 1.32 Válvula de Globo en Angulo.

Con el objetivo de reducir el alto valor del coeficiente de pérdidas de energía de la válvula
de globo estándar, se rediseñó en ángulo de 90° por necesidades de los procesos
tecnológicos y para simplificar la geometría de los giros que realiza el flujo dentro de esta.
Su coeficiente de pérdida de energía en apertura total es:

𝑲𝑲 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒇𝒇 (𝟏𝟏. 𝟕𝟕𝟕𝟕)

Fig. 1.33 Válvula de No-Retorno o Check de Disco Oscilante.

72
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Es el tipo de válvula no es utilizada como dispositivo de cierre ni de regulación de flujo; su


única función es evitar el retroceso del líquido dentro de una tubería, preservando los
equipos de suministro del flujo ante una interrupción de funcionamiento no prevista, o como
elemento de retención del flujo dentro de un equipo que debe estar en condiciones de
inundación para su correcto funcionamiento durante un arranque de planta (por ejemplo,
las bombas centrifugas deben estar llenas de líquido antes de iniciar su funcionamiento
para que tengan la capacidad de aspirar el mismo desde un nivel inferior a donde están
colocadas). En tuberías con grandes diferencias de nivel y alta capacidad de
almacenamiento de flujo, un retroceso brusco del mismo producto de una parada
imprevista, puede generar grandes fuerzas de choque en los elementos de cambio de
dirección (codos y Tés), por impacto local, que eleva la presión sobre la pared de estos
elementos a valores muy superiores a los que soporta el material, con su consiguiente
rotura y derrame al ambiente del fluido que conduce. El diseño de disco oscilante es
utilizado para líneas de baja presión con diferencias de altura moderadas y su coeficiente
se determina por:

𝑲𝑲 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒇𝒇 (𝟏𝟏. 𝟕𝟕𝟕𝟕)

Y la velocidad mínima que debe de haber en el flujo que circula por este tipo de válvula
para levantar completamente el disco, se calcula por:

𝑽𝑽𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟕𝟕 ∙ √𝒗𝒗 (𝟏𝟏. 𝟕𝟕𝟕𝟕)

Dónde:

v - es el volumen específico del fluido en m3/kg


Vmin – es la velocidad mínima requerida para la apertura total del disco (m/s)

Fig. 1.34 Válvula de No-Retorno o Check de Pistón.

73
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Cuando los valores de la presión en la línea son elevados, el retorno del flujo puede averiar
por el esfuerzo del impacto a una válvula check de disco oscilante, por lo que se
recomienda utilizar una válvula check pero de pistón o embolo, diseñada para alto impacto
del flujo de retorno, por lo que su coeficiente de pérdidas se calcula como:

𝑲𝑲 = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝒇𝒇 (𝟏𝟏. 𝟖𝟖𝟖𝟖)

Y la velocidad mínima que debe de haber en el flujo que circula por este tipo de válvula
para levantar completamente el disco, determina por:

𝑽𝑽𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟔𝟔𝟔𝟔. 𝟏𝟏 ∙ √𝒗𝒗 (𝟏𝟏. 𝟖𝟖𝟖𝟖)

Donde:

v - es el volumen específico del fluido en m3/kg


Vmin – es la velocidad mínima requerida para la apertura total del disco (m/s)

1.9.10.- Comportamiento de válvulas de regulación de flujo con apertura parcial

Desde el punto de vista de la caída de presión que generan, y de la cantidad de flujo que
proporcionan; las válvulas de regulación se comportan como restrictoras del flujo por la
generación artificial de una diferencia de presión al cerrar el área de paso dentro de la
misma; es decir, realizan una “estrangulación” del flujo y para estas nuevas condiciones
de trabajo el valor de K/f será una constante diferente para cada porciento de flujo
permitido del total.

E. Z. Rabinovich 29 , proporciona datos de prueba de una válvula de compuerta,


relacionando el comportamiento del valor de K con respecto al grado de apertura del
vástago en proporción (h) con el diámetro total (D) de la abertura del disco (fig. 1.28).
También muestra los valores de K para una válvula de esfera (fig. 1.29) en función del
ángulo de cierre de la esfera (θ), tomando como base el ángulo igual a cero, cuando este
dispositivo está completamente abierto.

A partir de los datos de Rabinovich se elaboró la tabla que describe el comportamiento de


apertura parcial de una válvula de compuerta, donde K/f indicará el valor que toma la
constante que hay que multiplicar por el factor de fricción para obtener el coeficiente de
pérdidas de energía en este tipo de válvula cuando se utiliza para regular flujo, con
respecto a su porciento de apertura (h/D en %):

29
E. Z. Rabinovich “Hidráulica”, MIR, Moscú, 1987, pág. 178

74
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Tabla 1.10 Comportamiento a flujo parcial de una válvula de compuerta.


h/D (%) K/f = C
0 ∞
18 688.0
19 560.0
21 448.0
25 272.0
33 126.4
38 88.0
42 64.0
46 46.4
50 32.0
58 17.6
67 13.9
100 8.0

Mediante idéntico procedimiento se determinaron los datos para la tabla que relaciona el
valor de K/f para la válvula de esfera en función del ángulo de cierre (θ):

Tabla 1.11 Comportamiento a flujo parcial de una válvula de esfera.

θ (°) K/f = C

0 3.0
5 3.8
10 8.3
15 14.4
20 24.6
25 40.2
30 62.6
35 99.5
40 172.8
45 299.2
50 521.6
55 940.8
60 1888.0
65 4096.0
82.5 ∞

75
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte I: Conceptos y Principios Básicos

Tenga en cuenta que en ambos casos, cuando las válvulas están en posición de apertura
total, el coeficiente que multiplica al factor de fricción para calcular el valor del coeficiente
de pérdidas de energía (indicados en color rojo), en estos dos tipos de válvula
ejemplificados, coinciden con los que aparecen en las ecuaciones (1.70 y 1.71).

Estas tablas proporcionadas para ambos tipos de válvula en función de regulación del flujo,
se sido elaboradas para propósitos de estimación del comportamiento de estos
dispositivos, pero se recomienda en todos los casos posibles, el trabajo con los datos y
curvas que proporcione el fabricante de la válvula en cuestión, para lograr una mayor
exactitud en cuanto a la propuesta de regulación del dispositivo en un caso real de
operación.

76
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

2.- PROPIEDADES DE TRANSPORTE DE FLUIDOS


Se denominan propiedades de transporte de un fluido a aquellas propiedades físicas de la
sustancia que en un estado dado, caracterizan su comportamiento dinámico o estático. Dentro
de estas propiedades más características, se encuentran la densidad de masa, las
viscosidades cinemática y dinámica, la tensión superficial, el módulo de elasticidad, etc., todas
particularizadas para las fases líquida o gaseosa, respectivamente. Nos centraremos en las dos
de mayor uso ingenieril.

2.1- Densidad de masa:

Esta propiedad define la cantidad de masa que ocupa una sustancia en fase líquida o gaseosa
(fluido) por unidad de volumen, a condiciones fijas de Presión y de Temperatura; se define por
la letra griega (ρ) y su valor inverso se le conoce con el nombre de volumen específico,
simbolizado por la letra latina (v).

𝟏𝟏
𝝆𝝆 = (𝟐𝟐. 𝟏𝟏)
𝒗𝒗
Sus unidades en el sistema internacional (SI) son kg/m3, al igual que en el sistema MKS, y en
lb/pie3, en el sistema de unidades británico o inglés.

Normalmente, su valor se obtiene para una Presión y Temperatura especificada, para el estado
líquido o para el estado gaseoso, en tablas de propiedades elaboradas a partir de mediciones
experimentales para cada fluido en particular; que contienen información precisa de su valor
real 1 . Muchos libros de texto básicos 2 sobre Termodinámica, Mecánica de Fluidos y
Transferencia de Calor contienen en sus anexos, tablas 3 donde aparece esta propiedad de
transporte para diversas sustancias en sus dos estados de agregación; en el anexo de este
texto también aparecen algunas de ellas elaboradas por el autor.

En la actualidad existen diversas fuentes de datos confiables en formato electrónico como la


DIPPR 801 (Design Institute for Physical Properties de la Universidad de Brigham Young en

1
Ривкин С.Л. “Термодинамические свойства газов: Справочник” 4-е изд., перераб. М.: Энергоатомиздат, 1987. 288 с.:
ил. (Rivkin S. L. “Manual de Propiedades termodinámicas de los gases” 4ª ed. Revisada, Energoatomizdat, 1987. 288 p)
2
Green D. & R. Perry “Perry's Chemical Engineers' Handbook”, Eighth Edition McGraw-Hill, 2011
3
Keenan J.H., Chao J. & J. Kaye “Gas Tables: English Units: Thermodynamic Properties of Air Products of Combustion
and Component Gases, Compressible Flow”, John Wiley & Sons Inc; Edición: 2nd Revised edition, 1980

77
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Provo, Utah, EEUU patrocinado por la AICHE), NIST Standard Reference Database Number
69 (National Institute for Standads & Technology, perteneciente a la Secretaria de Comercio de
EEUU) que referencia datos para más de 40 000 sustancias en su suscripción de paga, y en su
versión gratuita para un número mucho menor para los fluidos de mayor uso industrial 4 .
También existen disponibles en el INTERNET, un número elevado de bases de datos en línea
disponibles para consulta en diversas universidades de Europa, Norteamérica y América
Latina, donde se puede obtener información de esta propiedad para un fluido en específico.

Existe una particularidad del comportamiento de esta propiedad física para el estado líquido
que la diferencia de su comportamiento en estado gaseoso:

En fase líquida, el agua por ejemplo se comporta de la siguiente forma:

Figura 2.1 Variación de la densidad del Agua con respecto a la temperatura para
diferentes presiones.

Donde se observa que no existen variaciones sustanciales de la densidad con respecto a


la presión, pero si variaciones considerables del valor de esta propiedad con la temperatura.
Este comportamiento es muy similar para todas las sustancias en estado líquido; y es por ello
que muchos problemas de ingeniería se resuelven tomando como dato para la densidad del
líquido, el valor que aparece tabulado para la condición particular de líquido puro en equilibrio
con su vapor, conocidas normalmente con el nombre de tablas de líquido saturado (ver Tablas

4
http://webbook.nist.gov/chemistry/fluid/

78
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

del Anexo). El error en el valor de la densidad considerado bajo estas condiciones no


sobrepasa el 0.2 %, para presiones del líquido en estado sub-enfriado por debajo de los 50 bar
absolutos (0.5 MPa), como se observa en la gráfica anterior.

Para el Metanol (Alcohol Metílico) en fase líquida, el comportamiento de la densidad es muy


similar al del agua:

Figura 2.2 Variación de la densidad del Metanol en estado líquido (Alcohol de Madera)
con respecto a la temperatura para diferentes presiones.

Existe muy poca separación entre las curvas que modelan la densidad para cada presión, a
pesar de recorrer el mismo intervalo de temperaturas.

Como corolario general, se puede expresar que la densidad de los líquidos puros depende
solamente de la temperatura para presiones que no sobrepasen los 50 bar, sin que se incurran
en errores de estimación de esta propiedad de transporte por encima del 2 %; que es el valor
máximo admisible de error en cálculos de ingeniería.

2.1.1- Comportamiento de la densidad para sustancias en fase gaseosa:


En fase gaseosa, las sustancias tienen un comportamiento diferente para la densidad, dado el
efecto de compresibilidad de este estado de agregación, por tanto, la presión y la temperatura
juegan un rol importante en la determinación experimental de la densidad de masa, para las
sustancias puras en estado gaseoso.

Un ejemplo de este comportamiento se puede observar en la siguiente figura, donde se han


graficado los valores reales de la densidad del vapor de agua, para un rango de temperaturas
de 100 a 375 °C, para 5 valores distintos de presión:

79
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Figura 2.3 Variación de la densidad del Vapor de Agua con respecto a la temperatura
para diferentes presiones.

En este caso existe una variación muy superior de la densidad con la presión con respecto al
estado líquido (Fig. 2.1), es decir, varía mucho más la densidad con la presión que con
respecto a la temperatura, aunque la dependencia de ambos parámetros termodinámicos es
evidente. Esta característica en el comportamiento de la densidad la comparten todos los
gases, como por ejemplo:

Figura 2.3 Variación de la densidad del Dióxido de Carbono gaseoso con respecto a la
temperatura para diferentes presiones.

. En estos casos es altamente recomendable contar con métodos de cálculo o tablas


específicas para la sustancia en fase gaseosa que permita obtener el valor preciso de la

80
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

densidad a la presión y temperatura en la que se encuentra el gas, evitando errores en cálculos


científicos o de ingeniería.

Cuando se carece de Tablas específicas para la sustancia en fase gaseosa, existen métodos
de cálculo de elevada precisión para la determinación del volumen específico que se ilustrarán
más adelante, como métodos de estimación de la densidad para los gases puros, y sus
mezclas.

2.1.2 - Gravedad Específica o Densidad Relativa:

Es una unidad derivada de la densidad, en relación con la densidad de una sustancia patrón o
de referencia, en condiciones especificadas de presión y temperatura estándar; que en el
sistema de unidades británico se le denomina como specific gravity y se le simboliza por las
letras (sg). En el sistema internacional de medidas y en el MKS se le denomina como densidad
relativa y se le simboliza por la letra (s), y es un número sin dimensiones, cuyo valor es el
mismo en cualquier sistema de unidades. Por su definición:
𝝆𝝆
𝒔𝒔 = (𝟐𝟐. 𝟐𝟐)
𝝆𝝆𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑ó𝒏𝒏

La densidad de la sustancia patrón (𝝆𝝆𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑ó𝒏𝒏 ) tiene que venir especificada a una temperatura y
presión estandarizada; y es aquí donde vienen las divergencias en cuanto a criterios propios de
cada país o grupo de países sobre cual debe de ser la presión y la temperatura estándar para
determinar el valor de la densidad de la sustancia patrón. Todos coinciden en que el agua y el
aire seco, sean las sustancias patrón para los líquidos y los gases respectivamente, y que la
presión de referencia sea equivalente a la atmósfera estándar (101 325 Pa = 1 atm = 14.7 psi =
1.013 bar), pero no sucede lo mismo en cuanto a la temperatura de referencia, que en el
sistema inglés prefijan en 60 °F (15.56 °C), mientras que en Europa en general toman como
temperatura estándar 273.16 K (0 °C) y en México, la NORMA Oficial Mexicana NOM-010-
STPS-1999 prefija 298.16 K (25 °C) como temperatura estándar. Es por esta razón que nos
encontramos para el agua, con 3 valores de la densidad de la sustancia patrón de 999.02, 1000
y 997.05 kg/m3 respectivamente. Para el aire seco, ocurre algo similar, los valores de la
densidad patrón son 1.223, 1.2928 y 1.184 kg/m3 en ese orden.

Por tanto, cuando se trabajen valores de datos expresados como densidad relativa o como
gravedad específica, debe de tenerse muy en cuenta, de cual estándar proviene el dato para
evitar errores, y como viene especificado; por ejemplo, podemos tener un líquido cuyo valor de
densidad viene especificado a 60/60, es decir, que se ha tomado la densidad del fluido a 14.7
psi y 60 °F, y se ha dividido entre la densidad del agua pura a 14.7 psi y 60 °F:

81
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

𝒍𝒍𝒍𝒍
𝝆𝝆𝟔𝟔𝟔𝟔 𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟗𝟗 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝟑𝟑
𝒔𝒔𝟔𝟔𝟔𝟔
𝟔𝟔𝟔𝟔 = 𝟔𝟔𝟔𝟔 = 𝒍𝒍𝒍𝒍
= 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖
𝝆𝝆𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂 𝟔𝟔𝟔𝟔. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟑𝟑
𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑

La sustancia a la que se le determina su densidad relativa en el ejemplo anterior es el benceno,


líquido menos denso que el agua, por lo que su valor siempre será en esas condiciones de
temperatura inferior a la unidad. Existen casos en que la temperatura a la que vienen
especificadas la sustancia patrón y la sustancia de interés, son diferentes y ello ocurre muy
frecuentemente con los aceites en general, pues estos tienden a enturbiarse y formar ceras
sólidas en su interior que afectan su comportamiento como fluido a bajas temperaturas, es por
ello que muchos aceites tanto comestibles como industriales, tengan su densidad relativa
especificada de la siguiente forma en normas europeas:

𝝆𝝆𝟓𝟓𝟓𝟓 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒎𝒎𝒌𝒌𝒌𝒌𝟑𝟑


𝒔𝒔𝟓𝟓𝟓𝟓
𝟎𝟎 = = = 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕
𝝆𝝆𝟎𝟎𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒌𝒌𝒌𝒌𝟑𝟑
𝒎𝒎

En este caso se nos indica que al aceite lubricante X se le ha determinado su densidad a 50 °C,
y su densidad relativa respecto al agua a 0 °C. Este tipo de dato generalmente acompaña las
especificaciones de uso del lubricante para un servicio dado, y como la mayoría de estos opera
a temperaturas en el entorno de los 50 °C, no se requiere indicar las unidades de la densidad,
pues al ser adimensional, es un valor único en cualquier sistema de unidades, aboliendo el
exceso de especificaciones sobre este aceite, de acuerdo al sistema de unidades implantado
en el país que lo produce o que lo consume. También es un dato de amplio uso en el
transporte marítimo y terrestre para determinar las capacidades máximas de carga de barcos y
auto tanques. No es un dato de amplio uso industrial excepto en las áreas de almacenamiento
de productos y de lubricación.

Ejemplo I: ¿Cuál será la densidad del gas combustible que se utiliza en los Complejos
Petroquímicos de PEMEX, si su densidad relativa a 25/25 °C es de 0.846?

Solución:

𝝆𝝆25
𝑮𝑮𝑮𝑮
𝐱𝐱 𝒎𝒎𝒌𝒌𝒌𝒌𝟑𝟑
𝒔𝒔𝟐𝟐𝟐𝟐
𝟐𝟐𝟐𝟐 = 25 = = 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 => 𝝆𝝆25
𝑮𝑮𝑮𝑮 = 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝒌𝒌𝒌𝒌
= 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝒎𝒎𝟑𝟑
𝒎𝒎𝟑𝟑 𝒎𝒎𝟑𝟑

2.2 - Viscosidad de un fluido:

Al desplazar por efecto de una fuerza constante, capas de fluido que se encuentran en
contacto con una superficie, el desplazamiento de estas capas o láminas de fluido ocurre a
diferentes velocidades, pues existe una cierta resistencia al desplazamiento por interacción

82
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

molecular en los límites de contacto entre cada una. Una representación esquemática de este
fenómeno se puede observar en la siguiente figura:

Figura 2.4 Representación esquemática del comportamiento de un fluido bajo la


aplicación de una fuerza tangencial.

La interrelación entre el esfuerzo cortante aplicado entre las capas y la variación de la


distribución de velocidades entre cada una de ellas, se puede expresar por:

𝑻𝑻 𝝏𝝏𝝏𝝏 𝑵𝑵 𝒎𝒎⁄ 𝑵𝑵
𝒔𝒔
𝝉𝝉𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 = = 𝝁𝝁 ∙ ≡ 𝟐𝟐 = 𝝁𝝁 ∙ => 𝝁𝝁 = 𝟐𝟐 ∙ 𝒔𝒔 = 𝑷𝑷𝑷𝑷 ∙ 𝒔𝒔 (𝟐𝟐. 𝟑𝟑)
𝑨𝑨 𝝏𝝏𝝏𝝏 𝒎𝒎 𝒎𝒎 𝒎𝒎

Donde la letra µ representa un coeficiente de proporcionalidad en esta relación, a la cual se le


denomino como coeficiente de viscosidad dinámica, aunque abreviadamente se le utiliza
como viscosidad dinámica o absoluta en la literatura técnica.

El valor de esta constante de proporcionalidad, es un valor único para cada sustancia que
define la pendiente de la recta representada en la figura anterior, siempre y cuando se
mantengan fijas la presión y la temperatura a la que se realiza el análisis. Por tanto, cualquier
incremento del esfuerzo cortante aplicado sobre el fluido generará un incremento en el
gradiente de velocidades proporcionalmente lineal. La suspensión de todo esfuerzo aplicado
sobre el fluido, conllevará de inmediato a que el gradiente de velocidades se anule. Los fluidos
que muestran semejante comportamiento se les denomina como fluidos newtonianos, pues la
expresión (2.3) es una deducción para fluidos de la Segunda Ley de Newton.

83
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Existen una minoría de sustancias en estado líquido que a pesar de que su presión y
temperatura es constante, no muestran una variación lineal en su gráfica de comportamiento de
esfuerzo cortante vs gradiente de velocidades, sino que el valor de µ no se mantiene constante
con respecto al esfuerzo aplicado. A estos fluidos se les denomina como fluidos no-
newtonianos, dentro de los que se encuentran los denominados como Fluidos Viscoelásticos y
Viscoplásticos como categorías generales; ejemplos de estos son: la pasta dental, los
polímeros fundidos, la miel final de la fabricación de azúcar y el chocolate fundido por citar solo
algunos. Este tipo de fluidos no será por ahora objeto de estudio en este texto.

La viscosidad dinámica es, por tanto, la propiedad física que mide el grado de la oposición de
un fluido a las deformaciones tangenciales originadas en su movimiento y que son debidas a la
acción de las fuerzas de cohesión molecular. Cuando un fluido se mueve, aparecen tensiones
tangenciales (fuerzas cortantes) entre sus capas, que se desplazan por este motivo, a
diferentes velocidades.

En el sistema internacional de unidades, se expresa en Pa-s y sus múltiplos (mPa-s y µPa-s),


en sistema MKS o técnico, en unidades de kg/m-s, o en gr/cm-s denominado como Poise en
honor al médico y científico francés Jean Louis Marie Poiseuille; y en el sistema británico o
inglés, en Reyn ( 1 Reyn = 1 lbf-s/pulg2) en honor al ingeniero y físico irlandés Osborne
Reynolds.

Los valores de esta propiedad de transporte se determinan experimentalmente mediante


instrumentos llamados viscosímetros y se tabulan para cada sustancia en estado líquido o
gaseoso, para condiciones prefijadas de temperatura y presión.

2.2.1 - Viscosidad dinámica de Líquidos Puros.

Las sustancias en estado líquido tienen un comportamiento muy característico de su viscosidad


dinámica con respecto a la presión, donde se aprecia experimentalmente que la variación de
esta propiedad con respecto a este parámetro termodinámico es cuasi despreciable.

Un ejemplo del comportamiento de esta propiedad de transporte para el agua en estado líquido
a diferentes temperaturas y presiones se muestra a continuación:

84
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Figura 2.5 Viscosidad dinámica del agua para diferentes temperaturas y presiones.

No se puede apreciar la variación de la viscosidad dinámica para esta sustancia en estado


líquido con respecto a la presión, pues cada curva de viscosidad para cada presión se
superpone sobre la anterior, indicando que no existen diferencias apreciables para una misma
temperatura, aunque los valores de la presión a la que está sometida la sustancia sean
diferentes.

Es por ello, que la mayoría de las Tablas de Propiedades para los líquidos más comunes de
uso industrial, correlacionan los valores de la viscosidad dinámica con la temperatura
exclusivamente; pues el nivel de precisión de este tipo de datos para cálculos ingenieriles
admite errores de estimación en las propiedades físicas de hasta un 2 %, sin que existan
afectaciones en los resultados de diseño o de evaluación de la operación de una tecnología.

Esta característica es común para los líquidos newtonianos, por ejemplo para el Metanol
(Alcohol de Madera) en estado líquido se observa que:

85
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Figura 2.6 Viscosidad dinámica del Metanol en estado líquido para diferentes
temperaturas y presiones.

Se debe tener en cuenta al analizar el comportamiento del Metanol líquido, que el rango de
temperaturas y de viscosidades representado es más estrecho que en el del agua, por eso es
que se aprecian más diferenciadas las líneas de viscosidad correspondientes a cada presión.
Sin embargo, al analizar comparativamente, las variaciones de viscosidad a una temperatura
fija entre una curva para una presión y su adyacente; estas variaciones son del orden del 5 %
como máximo, para esta sustancia en particular. Si se amplía el rango de temperaturas, este
error disminuye hasta aproximadamente el 1 %.

E. Z. Rabinóvich indica incluso que para los valores hasta 20 MPa, el error entre el valor de la
viscosidad dinámica real y la viscosidad dinámica calculada para condiciones del líquido en
condiciones de saturación (liquido saturado), no sobrepasa el 2.5 % 5.

5
Rabinovich, E. Z. “Hidráulica”, Ed. MIR, Moscú, 1987, 320 pp

86
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

2.2.2 - Viscosidad dinámica de fluidos en estado gaseoso.

Puede pensarse que en este estado de agregación de la sustancia, la dependencia de la


viscosidad dinámica con la presión sea mucho más evidente, debido a la naturaleza
compresible de los fluidos puros en estado gaseoso, comúnmente denominado como gases,
sin embargo, una representación gráfica de esta propiedad con respecto a la temperatura y la
presión para una sustancia de uso industrial común como el CO2 (Dióxido de Carbono), arroja
el siguiente resultado:

Figura 2.7 Viscosidad dinámica del CO2 gaseoso para diferentes temperaturas y
presiones.

Donde se aprecian divergencias menores para bajas temperaturas, y en la misma medida en


que la temperatura aumenta, las diferencias entre los valores de la viscosidad dinámica para
cada presión van desapareciendo progresivamente.

Por lo que se infiere, que la dependencia de la viscosidad dinámica en los gases de las
sustancias puras, es fundamentalmente con la temperatura y en un grado muy pequeño con
respecto a la presión, y al igual que para los líquidos puros, las tablas de propiedades para
gases suelen representar solamente los valores de la viscosidad dinámica para cada

87
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

temperatura, indicando su validez (error < 2 %) para el rango de presiones para los que fueron
confeccionadas; por ejemplo, podríamos indicar que no existen variaciones apreciables de la
viscosidad del CO2 para presiones iguales o inferiores a los 25 bar, en este caso, dejando
fuera la curva que más diverge en la representación gráfica anterior (50 bar).

Para el Óxido de Etileno (C2H4O), este comportamiento es muy similar al del CO2, salvando las
diferencias en el rango de temperaturas:

Figura 2.8 Viscosidad dinámica del Óxido de Etileno (C2H4O) gaseoso para diferentes
temperaturas y presiones.

Las diferencias más apreciables de la viscosidad entre el estado líquido y el gaseoso de una
sustancia pura, es que en estado líquido, la viscosidad dinámica disminuye con el incremento
de la temperatura; mientras que en el estado gaseoso ocurre a la inversa.

Como corolario general se puede tomar que la dependencia de la viscosidad dinámica,


tanto en líquidos como en gases, es fundamentalmente de la temperatura, pudiendo
despreciarse el efecto de la presión sobre el valor de esta propiedad, para presiones
inferiores a los 50 bar.

88
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

2.2.3 - Viscosidad Cinemática de Líquidos y Gases Puros:

Esta es una propiedad derivada de la combinación de la Viscosidad Dinámica y la Densidad de


Masa de la sustancia en el estado líquido o gaseoso, y se define como:

𝝁𝝁 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔 𝒎𝒎𝟐𝟐
𝝂𝝂 = = = (𝟐𝟐. 𝟒𝟒)
𝝆𝝆 𝒌𝒌𝒌𝒌� 𝒔𝒔
𝒎𝒎𝟑𝟑

Se simboliza por le letra griega Nu (ν), en sistema internacional y en sistema técnico (MKS)
utilizada en este texto, y por la letra griega Eta (η) en el sistema de unidades británico o inglés
y se expresa en pie2/s.

El comportamiento de esta propiedad derivada para los líquidos tiene la siguiente


característica:

Figura 2.9 Viscosidad cinemática del Agua para diferentes temperaturas y presiones.

89
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Mientras que para los gases:

Figura 2.10 Viscosidad cinemática del Vapor de Agua para diferentes temperaturas y
presiones.

Es evidente de ambas gráficas, que la influencia de la presión sobre la viscosidad cinemática


para los líquidos es nula; es decir, solo se requiere de la temperatura para determinar el valor
de la viscosidad cinemática para una sustancia en estado líquido mediante Tablas de
Propiedades como las que aparecen en el Anexo de este texto. Mientras que para la misma
sustancia en estado gaseoso, existe una fuerte dependencia de ambos parámetros
termodinámicos (P y T) sobre la viscosidad, por lo que habrá que disponer de Tablas de
Propiedades donde se pueda obtener el valor de la viscosidad cinemática para una sustancia
en estado gaseoso en función de la presión y de la temperatura en conjunto.

90
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

2.3 METODOS DE ESTIMACION DE PROPIEDADES DE TRANSPORTE

En ausencia de fuentes de datos disponibles sobre propiedades de fluidos en forma tabular o


gráfica como las que se relacionan en el Anexo de este texto, o en otras fuentes bibliográficas
impresas o electrónicas como las ya mencionadas en este capítulo, es necesario disponer de
métodos de estimación de propiedades que diversos autores han investigado y publicado a
partir de diferentes supuestos teóricos como el Teorema de Estados Correspondientes (que
será abordado más adelante) u otros supuestos relacionados con las contribuciones atómicas,
etc.

En esta sección se abordarán algunos de estos métodos para las estimaciones de la densidad
y de la viscosidad de fluidos puros en estado líquido o gaseoso y sus mezclas, que han sido
seleccionados en base a dos criterios de ingeniería: Simplicidad y Precisión requerida.

2.3.1.- Métodos de estimación de la Densidad del Líquido Saturado

Correlación de Rackett
Rackett 6, propone la siguiente relación para estimar la densidad molar de líquidos en
condiciones de saturación:

2 −1
(1−𝑇𝑇𝑟𝑟 ) �7
𝜌𝜌𝑚𝑚 = �𝑣𝑣𝑐𝑐 ∙ 𝑍𝑍𝑐𝑐 � (𝟐𝟐. 𝟓𝟓)
Donde:
ρm – es la densidad molar del líquido saturado (kmol/m3)
vc – es el volumen crítico molar de la sustancia (m3/kmol)
Zc – es el factor de compresibilidad crítico de la sustancia (adim.)
Tr – es la temperatura reducida a la que se determina la densidad (adim.)
Poling y Prausnitz 7 indican que, aunque la ecuación anterior, es sumamente precisa para
muchas sustancias; sobre-estima la densidad de líquido saturado para aquellas que tienen un
valor de Zc < 0.22.

6
Rackett, H. G.” Equation of state for saturated liquids” J. Chem. Eng. Data 1970, 15, 514
7
Poling, B. E.; Prausnitz, J. M.; O’Connell, J. P. “The Properties of Gases and Liquids” McGraw-Hill: New York, 2001

91
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Ejemplo II: Determine la densidad de líquido saturado para el Benceno a una temperatura de
40 °C. Analice el error que se comete contra el valor tabulado por NIST para esta
sustancia (857.39 kg/m3)

Solución:

Para el Benceno, de la Tabla XXI del Anexo, se obtiene que Pc = 4.9063 MPa, Tc =
562.03 K, ρc = 304.79 kg/m3 y MW = 78.112 kg/kmol por lo que:

kg
MW 78.112 kmol m3
vc = = = 0.2562814
ρc 304.79 kg3 m
kmol

Y por la expresión (2.10), obtenemos:

𝑚𝑚 3
𝑃𝑃𝑐𝑐 ∙ 𝑣𝑣𝑐𝑐 4906300 𝑃𝑃𝑃𝑃 ∙ 0.2562814 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑍𝑍𝑐𝑐 = = J = 0.269079
𝑅𝑅 ∙ 𝑇𝑇𝑐𝑐 8314.43 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘−𝐾𝐾 ∙ 562.03 𝐾𝐾

Y:
𝑇𝑇 (273.16 + 40) 𝐾𝐾
𝑇𝑇𝑟𝑟 = = = 0.5571945
𝑇𝑇𝑐𝑐 562.03 𝐾𝐾

Entonces:
−1
2
(1−𝑇𝑇𝑟𝑟 ) �7 1 1
𝜌𝜌𝑚𝑚 = �𝑣𝑣𝑐𝑐 ∙ 𝑍𝑍𝑐𝑐 � = 2 = 2�
(1−𝑇𝑇𝑟𝑟 ) �7 �0.2562814 ∙ 0.269079(1−0.5571945) 7 �
�𝑣𝑣𝑐𝑐 ∙ 𝑍𝑍𝑐𝑐 �
𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘
= 11.04126 𝑚𝑚3

Por lo que la densidad másica del benceno líquido en estado de saturación es:

𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘 kg
𝜌𝜌 = 𝜌𝜌𝑚𝑚 ∙ 𝑀𝑀𝑀𝑀 = 11.04126 𝑚𝑚3
∙ 78.112 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 = 862.455 𝑚𝑚3

Error:
(𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝜌𝜌𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ) (857.39 − 862.455)
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = � � ∙ 100 = � � ∙ 100 = 0.59 %
𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 857.39

Correlación de Yamada y Gunn


Otra propuesta de estimación de esta mismo propiedad en forma molar, la proporcionan
Yamada y Gunn 8:
2� −1
𝜌𝜌𝑚𝑚 = �𝑣𝑣𝑐𝑐 ∙ (0.29056 − 0.08755 ∙ 𝜔𝜔)(1−𝑇𝑇𝑟𝑟) 7 � (𝟐𝟐. 𝟔𝟔)

8
Yamada, T.; Gunn, R. D. “Saturated liquid molar volumes: The Racket equation” J. Chem. Eng. Data 1973, 18, 234.

92
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Dónde:
ρm – es la densidad molar del líquido saturado (kmol/m3)
vc – es el volumen crítico molar de la sustancia (m3/kmol)
ω – es el factor acéntrico de Pitzer de la sustancia (adim.)
Tr – es la temperatura reducida a la que se determina la densidad (adim.)
Esta expresión es un modelo mejorado de la expresión de Rackett, que sustituye el factor de
compresibilidad por un término dependiente del factor acéntrico de la sustancia. Probada para
255 sustancias con ω < 0.4, su error de estimación promedio no sobrepasa el 2.6 %.

El Factor Acéntrico de Pitzer: Mide la desviación en la presión de vapor de un compuesto,


respecto a gases nobles como el criptón, xenón y argón (también llamados fluidos simples)
para los cuales el factor acéntrico toma el valor de cero.

Se determina como:
𝝎𝝎 = −𝟏𝟏 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 �𝑷𝑷𝒓𝒓(𝑻𝑻𝒓𝒓=𝟎𝟎.𝟕𝟕) � (𝟐𝟐. 𝟕𝟕)

Este dato, normalmente aparece tabulado para sustancias diversas junto con sus parámetros
del punto crítico, en la Tabla XXIII del Anexo; pero en ausencia del mismo, puede ser calculado
utilizando una ecuación general para la línea de saturación (línea de equilibrio líquido vapor)
como la expresión de Antoine:
𝐁𝐁
𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝟏𝟏𝟏𝟏 (𝐏𝐏) = 𝐀𝐀 − 𝐏𝐏 (𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛 𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚) 𝐓𝐓 (𝐊𝐊) (𝟐𝟐. 𝟖𝟖)
(𝐓𝐓 + 𝐂𝐂)

Las constantes A, B y C para varias sustancias se recopilan en la Tabla XXIV del Anexo, asi
como su rango de aplicación.

Para evaluar el término de la presión reducida Pr a una temperatura reducida Tr =0.7,


necesitamos obtener la temperatura por:
𝑻𝑻
𝑻𝑻 = 𝟎𝟎. 𝟕𝟕 ∙ 𝑻𝑻𝒄𝒄 dado que 𝑻𝑻𝒓𝒓 =
𝑻𝑻𝒄𝒄
Y con este valor de temperatura, disponiendo de una ecuación de la curva de saturación de la
sustancia como la anterior, se puede obtener el valor de la presión de saturación (Psat) a dicha
temperatura T.

Entonces se puede determinar:


𝑷𝑷𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔
𝑷𝑷𝒓𝒓(𝑻𝑻𝒓𝒓=𝟎𝟎.𝟕𝟕) = (𝟐𝟐. 𝟗𝟗)
𝑷𝑷𝒄𝒄

Y con este valor resolver para ω.

93
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Ejemplo III: Para las condiciones del problema anterior, determine la densidad de líquido
saturado y el error relativo de estimación, utilizando la correlación de Yamada-
Gunn si el factor acéntrico del benceno es 0.211

Solución:

2� −1
𝜌𝜌𝑚𝑚 = �𝑣𝑣𝑐𝑐 ∙ (0.29056 − 0.08755 ∙ 𝜔𝜔)(1−𝑇𝑇𝑟𝑟) 7 �
2� −1
𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘
= �0.2562814 ∙ (0.29056 − 0.08755 ∙ 0.211)(1−0.5571945) 7 � = 10.9444 𝑚𝑚3

Por lo que la densidad másica del benceno líquido en estado de saturación es:

𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘 kg
𝜌𝜌 = 𝜌𝜌𝑚𝑚 ∙ 𝑀𝑀𝑀𝑀 = 10.9444 𝑚𝑚3
∙ 78.112 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 = 854.858 𝑚𝑚3

Error:
(𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝜌𝜌𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ) (857.39 − 854.858)
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = � � ∙ 100 = � � ∙ 100 = 0.295 %
𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 857.39

Ya se expuso con anterioridad, que la densidad del líquido saturado difiere en muy poco de la
densidad de la misma sustancia a presiones superiores a la de saturación y que puede
utilizarse el valor calculado por estos métodos para estimar el valor de la densidad de masa
para un líquido con un alto grado de precisión.

2.3.2.- Métodos de estimación de la Densidad de Gases

Volumen específico y Densidad de Gases Ideales


Un gas ideal, según la termodinámica clásica, es aquel gas que ocupa un volumen tal que la
masa de las moléculas presentes del mismo ocupan un volumen infinitesimal del total y
por lo tanto, se desprecia; además para este gas, las fuerzas de interacción molecular
son tan ínfimas que puede considerarse que no afectan el movimiento interno de las
moléculas en su impacto con las paredes del recipiente que lo contiene (presión).

Bajo estas dos suposiciones es que se formularon las Leyes de Boyle-Mariotte 9 y de Charles-
Gay Lussac 10, respectivamente:

9
Ley formulada independientemente por el físico y químico irlandés Robert Boyle (1662) y el físico y botánico francés Edmé
Mariotte (1676), que relaciona el volumen y la presión de una gas mantenido a temperatura constante.

94
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Para T=cte:

𝑷𝑷𝟏𝟏 ∙ 𝒗𝒗𝟏𝟏 = 𝑷𝑷𝟐𝟐 ∙ 𝒗𝒗𝟐𝟐 (𝟐𝟐. 𝟏𝟏𝟏𝟏)

Para P=cte.
𝒗𝒗𝟏𝟏 𝒗𝒗𝟐𝟐
= (𝟐𝟐. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝑻𝑻𝟏𝟏 𝑻𝑻𝟐𝟐

Las cuales eran suposiciones enteramente válidas para la época en las que estas leyes fueron
formuladas, pues los valores de presión estudiados por estos pioneros de la termodinámica, no
sobrepasaban los 0.5 MPa y las temperaturas a los que fueron estudiados los gases conocidos
en ese entonces, no sobre pasaban los 350 °C.

Emile Clapeyron, en 1834 combina las leyes anteriores para obtener la primera ecuación de
estado (EOS por sus siglas en inglés) para caracterizar el comportamiento PVT de un gas, y
que comprobada experimentalmente por Rudolph Clausius en 1857, permitieron deducir lo
que actualmente conocemos como constante universal de los gases.

Ecuación de Estado para Gases Ideales o Ecuación de Clapeyron-Clausius:


𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻
𝑷𝑷 ∙ 𝒗𝒗 = (𝟐𝟐. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝑴𝑴𝑴𝑴
O como:

𝑷𝑷 ∙ 𝒗𝒗𝒎𝒎 = 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 (𝟐𝟐. 𝟏𝟏𝟏𝟏)

donde:
P es la presión absoluta en Pascales
v es el volumen específico del gas en m3⁄kg
vm es el volumen molar del gas en m3/kmol
MW es la masa molecular del gas en kg⁄kmol
T es la temperatura absoluta en grados Kelvin
R es la constante universal de los gases (8314,43 Joule⁄kmol-K)

De donde su análisis dimensional para el volumen específico es:


𝑵𝑵−𝒎𝒎
𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌−𝑲𝑲 ∙ 𝑲𝑲 𝒎𝒎𝟑𝟑
𝒗𝒗 = = 𝑵𝑵 𝒌𝒌𝒌𝒌
= 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝑷𝑷 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝟐𝟐 ∙ 𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌
𝒎𝒎

10
Ley publicada primero por Gay Lussac en 1803, pero hacía referencia al trabajo no publicado de Jacques Charles, de
alrededor de 1787, lo que condujo a que la ley sea usualmente atribuida a Charles

95
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

𝑵𝑵−𝒎𝒎
𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌−𝑲𝑲 ∙ 𝑲𝑲 𝒎𝒎𝟑𝟑
𝒗𝒗𝒎𝒎 = = 𝑵𝑵 = 𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌
𝑷𝑷 𝟐𝟐
𝒎𝒎

y como :

𝟏𝟏
𝝆𝝆 = (𝟐𝟐. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝒗𝒗
La densidad del gas puede calcularse por la ecuación de estado como:

𝑷𝑷 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆 = = 𝟑𝟑 (𝟐𝟐. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 𝒎𝒎

La densidad o el volumen específico de un gas a bajas presiones (hasta 0.5 MPa) y


temperaturas superiores a su punto de ebullición normal, puede ser determinado con bastante
exactitud por esta ecuación, con errores menores del 1 % entre el volumen específico calculado
y el real.

Para valores fuera de este rango, no es recomendable el uso de esta ecuación, pues las
diferencias entre los valores calculados y los reales, divergen considerablemente y se requieren
de otras ecuaciones de estado de mayor exactitud para predecir el comportamiento del gas.

La Ecuación de Estado de los Gases Ideales no predice el comportamiento de la fase líquida


de la sustancia, por lo que valores cercanos a las condiciones de saturación del gas conduce a
errores elevados en la estimación de la densidad del mismo y no es recomendable su uso en
este entorno.

No obstante, es una expresión que tiene valor práctico en su uso ingenieril, para valores
moderados de la presión y temperaturas por encima de la temperatura de ebullición de la
sustancia; es por este motivo que se le emplea para determinar con elevada exactitud la
densidad de gases de combustión en calderas (P=0.1 MPa y T > 200 °C) sin incurrir en errores
superiores al 0.5 % entre los valores de la densidad real del gas y su densidad calculada por la
EOS de los Gases Ideales.

Otro ejemplo está en el cálculo de las mezclas aire-vapor de agua, donde los compuestos que
forman la mezcla (N2, O2 y H2O fundamentalmente) se encuentran a presión atmosférica y el
punto de ebullición individual de sus componentes para esta presión se encuentran muy por
debajo de la temperatura promedio de la mezcla de gases. Más adelante se corroborarán las
razones por las que estas mezclas se comportan como gases perfectos.

Ejemplo IV: ¿Cuál será el valor de la densidad del aire seco (tomado como una mezcla ternaria
de 78.12 % mol de Nitrógeno, 0.92 % mol de Argón y 20.96 % mol de Oxigeno) a la
presión absoluta de 0.2 MPa y a una temperatura de 250 °C; considerándolo como

96
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

un gas ideal. Determine el error relativo en que se incurre con respecto al valor
tabulado por el NIST 11 de 1.3306 kg/m3.

Solución:

𝑷𝑷 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴
𝝆𝝆 =
𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻
Y el peso molecular se calcula como:

% 𝑁𝑁2 𝑘𝑘𝑘𝑘 % 𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑘𝑘𝑘𝑘 % 𝑂𝑂2 𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘


𝑀𝑀𝑀𝑀 = ∙ 28.013 + ∙ 39.948 + ∙ 31.999 = 28.9582676
100 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 100 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 100 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘

Entonces:

200000 𝑚𝑚𝑁𝑁2 ∙ 28.9582676 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘


𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑘𝑘𝑘𝑘
𝜌𝜌 = 𝐽𝐽 = 1.3315
8314.47 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘−𝑘𝑘
∙ (250 + 273.16) 𝑘𝑘 𝑚𝑚3

Error relativo:

(𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝜌𝜌𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ) (1.3306 − 1.3315)


𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = � � ∙ 100 = � � ∙ 100 = 0.068 %
𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 1.3306

Ejemplo V: ¿Cuál será el valor de la densidad del vapor de agua a la presión absoluta de 0.5
MPa y a una temperatura de 550 °C; considerándolo como un gas ideal. Determine
el error relativo en que se incurre con respecto al valor tabulado por NIST de 1.320
kg/m3.

Ya de forma más directa:

500000 𝑚𝑚𝑁𝑁2 ∙ 18.015 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘


𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑘𝑘𝑘𝑘
𝜌𝜌 = 𝐽𝐽 = 1.3161
8314.47 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘−𝑘𝑘
∙ (550 + 273.16) 𝑘𝑘 𝑚𝑚3

Error relativo:

(𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝜌𝜌𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ) (1.320 − 1.3161)


𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = � � ∙ 100 = � � ∙ 100 = 0.295 %
𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 1.320

En ambos ejemplos, el error relativo en que se incurre al utilizar la EOS de los Gases Ideales para
estimar la densidad del gas, es inferior al 1 %.

11
National Institute of Standards and Technology (NIST), organismo encargado en los EEUU de la estandarización de
propiedades termofísicas de las sustancias, su base de datos de compuestos abarca más de 40 000 sustancias de uso industrial.

97
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Investigaciones posteriores, realizadas durante el siglo XX, con un mayor desarrollo de


instrumentación de medida y diseños experimentales más rigurosos, demostraron que para los
gases reales a bajas presiones (P < 0.6 MPa) y temperaturas en el rango de 200 a 1000 °C; el
error de estimación de la densidad por la ecuación de estado de los gases ideales, no
sobrepasa el 1%, comportándose los gases reales en este entorno casi como gases perfectos1.

Para valores superiores de presión, no es aconsejable utilizar para propósitos de estimación de


propiedades la ecuación de Clapeyron-Clausius.

Comportamiento Termodinámico Real de las Sustancias Puras


Cuando analizamos un diagrama P-V o T- S de cualquier sustancia, en cada uno de ellos
queda perfectamente definida las zonas donde existe solo la fase líquida, otra zona donde solo
existe la misma sustancia pero en fase gaseosa, y una zona especialmente definida donde
coexisten ambas fases. A la línea que separa la zona bifásica del resto se le denomina curva
de saturación.

Para el agua como sustancia, estos diagramas adquieren la siguiente forma:

Diagramas P-V y T-S para el Agua

98
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

En ambos diagramas se ha señalado un punto especial, en el cual tanto la fase líquida como la
fase gas, tienen igual valor de volumen específico, es decir, igual densidad de masa. A este
punto se le denomina como Punto Crítico de la Sustancia, y posee valores muy bien definidos
de Presión, Temperatura y Volumen Específico característicos y únicos para cada sustancia.
Para el agua, estos valores son 22.064 MPa, 647.1 K y 0.00310599 m3/kg, respectivamente.
Se suele representar los parámetros termodinámicos de este punto acompañados del
subíndice “c” para especificar que los valores corresponden a los del punto crítico de la
sustancia.

Para el amoníaco (NH3) estos valores son diferentes a los del agua, como se observa en sus
correspondientes diagramas P-V y T-S:

99
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Los valores de las propiedades críticas para esta última sustancia son 11.333 MPa, 405.4 K y
0.00444444 m3/kg, respectivamente.

Es evidente que estas dos sustancias, a pesar de ser químicamente diferentes, tienen
diagramas muy parecidos en cuanto a su forma, y esta particularidad la mantienen la mayoría
de las sustancias conocidas, lo que llevo a pensar al físico holandés Johannes Diderik van der
Waals que sustancias de diferente origen podían mantener similitudes generales en su
comportamiento termodinámico, lo cual fue la base que utilizó para desarrollar su Teorema de
los Estados Correspondientes en 1873, a partir del cual descubrió que era necesario
considerar el volumen de las moléculas y las fuerzas intermoleculares, denominadas
posteriormente como Fuerzas de van der Waals en su honor, para formular una ecuación de
estado que caracterizara tanto a los gases como a los líquidos, lo que le dio el Premio Nobel
de Física en 1910.

Teorema de los Estados Correspondientes y Ecuación de Estado de Gases


Reales
Van der Waals determinó relacionar el comportamiento de diferentes sustancias mediante
parámetros termodinámicos adimensionales, pues era conocido que cada sustancia en
particular tiene un único valor de sus parámetros termodinámicos en su punto crítico,
definiendo:

𝑷𝑷
𝑷𝑷𝒓𝒓 = (𝟐𝟐. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝑷𝑷𝒄𝒄

100
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

𝒗𝒗
𝒗𝒗𝒓𝒓 = (𝟐𝟐. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝒗𝒗𝒄𝒄

𝑻𝑻
𝑻𝑻𝒓𝒓 = (𝟐𝟐. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝑻𝑻𝒄𝒄

A estas condiciones les llamo condiciones reducidas (Presión reducida, volumen especifico
molar reducido y temperatura reducida) y al ser parámetros adimensionales, no dependen de
las unidades en que se exprese la presión absoluta, el volumen especifico ni la temperatura
absoluta; lo cual lo llevo a comparar los valores reducidos de una sustancia con respecto a
otra, observando condiciones de similitud en su comportamiento termodinámico, lo que lo llevo
a afirmar que en condiciones reducidas, todas las sustancias se comportan de igual modo, es
decir, si en condiciones reducidas para una presión y temperatura fija para el CO2, este se
encuentra en estado líquido; para estas mismas condiciones reducidas pero para el NH3, este
se encontrara en el mismo estado de la sustancia, es decir, en forma líquida también. Este es
el principio básico del Teorema de los Estados Correspondientes.

Van der Waals fundamenta estas observaciones tomando en cuenta la ecuación de estado de
los gases ideales como relación para los parámetros críticos y plantea:

𝑷𝑷𝒄𝒄 ∙ 𝒗𝒗𝒄𝒄
𝒁𝒁𝒄𝒄 = (𝟐𝟐. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒄𝒄

Cuyos valores eran muy similares entre diferentes gases, como por ejemplo:

Tabla I: Propiedades Críticas de Sustancias seleccionadas.

MW vcm
3 3
Sustancia Pc (MPa) Tc (K) vc (m /kg) (kg/kmol) (m /kmol) Zc (adim)
Amoníaco 11.3333 405.40 0.00444444 17.030 0.075689 0.254490
Alcohol Etílico 6.1480 513.90 0.00362319 46.068 0.166913 0.240166
Nitrógeno 3.3958 126.19 0.00319183 28.013 0.089413 0.289389
Metano 4.5992 190.56 0.00614779 16.043 0.098629 0.286300
Etano 4.8722 305.32 0.00485013 30.069 0.145839 0.279903
Propano 4.2512 369.89 0.00453556 44.096 0.200000 0.276461
Butano 3.7960 425.13 0.00438596 58.122 0.254921 0.273764
Pentano 3.3700 469.70 0.00431034 72.149 0.310987 0.268360
Sulfuro de
9.0000 373.10 0.00287952 34.081 0.098137 0.284718
Hidrógeno
Dióxido de
7.3773 304.13 0.00213858 44.010 0.094119 0.274587
Carbono
Agua 22.0640 647.10 0.00310559 18.015 0.055947 0.229433

101
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

También observa que a altas presiones, los valores de los volúmenes molares calculados por la
EOS de los Gases Ideales (𝒗𝒗𝒊𝒊𝒊𝒊
𝒎𝒎 ) y los valores medidos experimentalmente (𝒗𝒗𝒎𝒎
𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓
) para gases
conocidos divergen considerablemente, lo que lo lleva a definir el factor de corrección como:
𝒗𝒗𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓
𝒎𝒎 �
𝒁𝒁 = (𝟐𝟐. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝒗𝒗𝒊𝒊𝒊𝒊
𝒎𝒎

Para formular una EOS de los Gases Reales a partir de la de los Gases Ideales como:

𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻
𝑷𝑷 ∙ 𝒗𝒗𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 = 𝒁𝒁 ∙ (𝟐𝟐. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝑴𝑴𝑴𝑴
Y en forma molar como:

𝑷𝑷 ∙ 𝒗𝒗𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓
𝒎𝒎 = 𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 (𝟐𝟐. 𝟐𝟐𝟐𝟐)

Dónde:

Z es el factor de compresibilidad (adimensional)

La diferencia entre la expresión 2.12 y la 2.22 es que se ha introducido un término de


corrección adimensional, llamado Factor de Compresibilidad (Z). El valor de Z caracteriza la
𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓
desviación de la relación 𝒗𝒗𝒎𝒎 � 𝒊𝒊𝒊𝒊 , pues el comportamiento de los gases reales a altas presiones
𝒗𝒗𝒎𝒎

reporta un valor del volumen específico molar del gas que se desvía mucho de lo predicho por
la ecuación de los gases ideales, es decir, el volumen especifico calculado por la ecuación de
Clapeyron-Clausius suele ser superior al volumen específico medido en condiciones reales,
dando lugar a errores considerables en cálculos termodinámicos de ingeniería. Normalmente el
valor de Z es menor o igual que la unidad para las aplicaciones de ingeniería más comunes,
correspondiendo los menores valores a altos valores de presión y bajos valores de
temperatura.

A bajas presiones su valor tiende a la unidad, convirtiendo la expresión anterior en la ecuación


de gases ideales. La influencia de la temperatura sobre el factor de compresibilidad Z suele ser
inverso, a más alto valor de la temperatura, Z tiende a la unidad, mientras que a bajas
temperaturas Z es menor que 1. Es por el efecto combinado de ambos factores, que se toma
como corolario que a presiones inferiores a 0,5 MPa (5 bar absolutos) y temperaturas por
encima de los 523 K (250 °C), la mayoría de los gases industriales tienen un valor de Z = 1, a
excepción del hidrógeno; por lo que se comportan como gases ideales estrictamente.

Relacionando las expresiones 2.19 y 2.21:

102
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

𝑷𝑷 ∙ 𝒗𝒗𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 𝑷𝑷 𝒗𝒗𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓
𝒁𝒁
𝒎𝒎 ∙ 𝒎𝒎 𝑷𝑷𝒓𝒓 ∙ 𝒗𝒗𝒓𝒓
𝑷𝑷 𝒗𝒗𝒄𝒄
= 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 = 𝒄𝒄 = (𝟐𝟐. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝒁𝒁𝒄𝒄 𝑷𝑷𝒄𝒄 ∙ 𝒗𝒗𝒄𝒄 𝑻𝑻 𝑻𝑻𝒓𝒓
𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒄𝒄 𝑻𝑻𝒄𝒄

𝑷𝑷𝒓𝒓 ∙ 𝒗𝒗𝒓𝒓 𝑷𝑷𝒓𝒓


𝒁𝒁 = 𝒁𝒁𝒄𝒄 ∙ = 𝒁𝒁𝒄𝒄 ∙ (𝟐𝟐. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝑻𝑻𝒓𝒓 𝑻𝑻𝒓𝒓 ∙ 𝝆𝝆𝒓𝒓

2.3.2.1.- Método Gráfico de Nelson y Obert


Partiendo de valores tabulados conocidos, Nelson y Obert 12 trazaron gráficas generales para el
factor de compresibilidad Z para sustancias puras, a partir del ajuste de los datos de 10 gases
(Metano, Etano, Etileno, Propano, n-Butano, Iso-Pentano, n-Heptano, Nitrógeno, Dióxido de
Carbono y Vapor de Agua). Tomando un valor promedio de Zc = 0.27 que es el valor promedio
aproximado de los hidrocarburos sombreados en la Tabla I, y elaboraron una gráfica
denominada como Carta de Compresibilidad Generalizada, que subdividieron de acuerdo al
rango de presiones reducidas, en dos gráficas adicionales.

Estas gráficas se muestran a continuación en versión reducida, y pueden ser consultadas en


versión más ampliada en el Anexo de Tablas y Graficas, donde aparecen como Figuras I, II y III
respectivamente:

12
Nelson , L. C. and E. F. Obert , “Generalized PVT properties of gases” , Transactions of the American Society of
Mechanical Engineers , 76 , 1954 , 1057

103
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

La primera gráfica que aparece ilustrada, es la carta general trazadas para un rango de Tr de 1
a 5, y de Pr desde 0 hasta 40; y las dos siguientes son segmentos de la carta general trazadas
en rangos más estrechos con el fin de ganar precisión en las estimaciones. Al haberse trazado
para hidrocarburos puros fundamentalmente, con un valor de Zc = 0.27, son precisas para la

104
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

estimación de las densidades o de los volúmenes específicos molares de estos gases


preferentemente, arrojando errores inferiores al 1 %; no obstante, para otras sustancias cuyo
valor crítico de Z se desvían demasiado de 0.27, se puede incurrir en errores muy superiores al
4 %.

Ejemplo VI: ¿Cuál será el valor de la densidad del etano a la presión absoluta de 7.31 MPa y a
una temperatura de 78 °C; determinada a partir de las gráficas de Nelson y Obert?
Determine el error relativo en que se incurre con respecto al valor tabulado por
NIST de 124.94 kg/m3.

Solución 1:

Para el Etano, de la Tabla XXI del Anexo, se obtiene que Pc = 4.8722 MPa, Tc = 305.32 K y MW =
30.069 por lo que:

𝑃𝑃 7.31 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
𝑃𝑃𝑟𝑟 = = ≅ 1.5
𝑃𝑃𝑐𝑐 4.8722 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀

𝑇𝑇 (78 + 273.16)𝐾𝐾
𝑇𝑇𝑟𝑟 = = ≅ 1.15
𝑇𝑇𝑐𝑐 305.32 𝐾𝐾

Tomando la siguiente gráfica y situando las coordenadas, obtenemos:

Y como :
𝐽𝐽
𝑍𝑍 ∙ 𝑅𝑅 ∙ 𝑇𝑇 0.59 ∙ 8314.43 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘−𝐾𝐾 ∙ 351.16 𝐾𝐾 𝑚𝑚3
𝑣𝑣 = = 𝑘𝑘𝑘𝑘 = 0.00783706 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑃𝑃 ∙ 𝑀𝑀𝑀𝑀 7310000 𝑃𝑃𝑃𝑃 ∙ 30.069 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘

105
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

1 1 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝜌𝜌 = = 3 = 127.6
𝑣𝑣 0.00783706 𝑚𝑚 𝑚𝑚3
𝑘𝑘𝑘𝑘
Error:
(𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝜌𝜌𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ) (124.94 − 127.6)
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = � � ∙ 100 = � � ∙ 100 = 2.129 %
𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 124.94

Este valor de error relativo está influenciado no solo porque Zc del Etano es 0.279903, es decir,
algo mayor que el 0.27 tomado por Nelson y Obert para confeccionar sus cartas generalizadas,
sino también se debe tomar en cuenta la precisión con la que se puede trabajar con una
gráfica.

Solución 2:

Si se desea evitar el uso de gráficas por los errores de apreciación que se pueden cometer, se
recomienda utilizar las Tablas de Factores de Compresibilidad Generalizados del Anexo XX 13,
elaboradas para diferentes rangos de valores de Zc. Estas tablas muestran los valores
calculados del factor de compresibilidad en función de Pr y Tr, pero en vez de tomar un valor
generalizado para Zc = 0.27 para todo tipo de sustancia como lo prefijaron Nelson y Obert para
hacer sus gráficas; las tablas están confeccionadas para Zc = 0.23, Zc = 0.25, Zc = 0.27 y Zc =
0.29.

Como el Etano tiene un valor de Zc = 0.279903, es decir, aproximadamente igual a 0.28; con los
valores de Pr = 1.5 y Tr =1.15 vamos a las tablas del Anexo XX:

Pr = 1,40 Pr = 1,45 Pr = 1,50 Pr = 1,60


Zc =
Tr Zc = 0.23 Zc = 0.27 Zc = 0.23 Zc = 0.27 Zc = 0.23 Zc = 0.27 Zc = 0.27
0.23
1.08 0.474 0.472 0.452 0.447 0.429 0.431 0.378 0.396
1.09 0.507 0.507 0.488 0.481 0.466 0.464 0.418 0.424
1.10 0.541 0.534 0.524 0.512 0.504 0.496 0.460 0.455
1.12 0.592 0.577 0.578 0.559 0.563 0.542 0.526 0.505
1.14 0.633 0.615 0.621 0.600 0.609 0.580 0.577 0.549
1.16 0.669 0.647 0.659 0.632 0.649 0.619 0.621 0.588
1.18 0.697 0.677 0.690 0.667 0.680 0.653 0.651 0.622
1.20 0.721 0.705 0.715 0.694 0.707 0.682 0.685 0.653
1.30 0.808 0.795 0.806 0.790 0.801 0.783 0.784 0.768
1.40 0.859 0.855 0.859 0.852 0.856 0.846 0.843 0.837
1.50 0.894 0.894 0.895 0.892 0.895 0.888 0.883 0.872
1.60 0.922 0.923 0.924 0.926 0.926 0.919 0.914 0.894
1.70 0.941 0.945 0.943 0.949 0.952 0.940 0.935 0.916
1.80 0.960 0.962 0.956 0.932
1.90 0.972 0.972 0.968 0.953

13
Т.Н. Андрианова, Б.В. Дзампов, В.Н. Зубарев и др. “Сборник задач по технической термодинамике”, Изд. МЭИ, 2000
(T. N. Andrianova, B. V. Tzampov, V. I. Zubarev et. al. “Problemas de Termodinámica Técnica”, Editorial MEI, 2000)

106
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

y para Tr = 1.15, obtenemos para la columna de Zc = 0.23, un valor por interpolación para Z =
0.629 = (0.609+0.649)/2; y repitiendo el mismo procedimiento de interpolación para la columna de
Zc = 0.27, obtenemos Z=0.5995 .

Entonces, extrapolando valores:

𝑍𝑍𝑐𝑐𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 − 𝑍𝑍𝑐𝑐𝐼𝐼 𝑍𝑍 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 − 𝑍𝑍 𝐼𝐼


= 𝐼𝐼𝐼𝐼
𝑍𝑍𝑐𝑐𝐼𝐼𝐼𝐼 − 𝑍𝑍𝑐𝑐𝐼𝐼 𝑍𝑍 − 𝑍𝑍𝐼𝐼
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼
0.28 − 0.23 𝑍𝑍 − 0.629
= => 𝑍𝑍 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 = 0.592125
0.27 − 0.23 0.5995 − 0.629

Y como :
𝐽𝐽
𝑍𝑍 ∙ 𝑅𝑅 ∙ 𝑇𝑇 0.592125 ∙ 8314.43 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘−𝐾𝐾 ∙ 351.16 𝐾𝐾 𝑚𝑚3
𝑣𝑣 = = 𝑘𝑘𝑘𝑘 = 0.0078652867 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑃𝑃 ∙ 𝑀𝑀𝑀𝑀 7310000 𝑃𝑃𝑃𝑃 ∙ 30.069 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘
1 1 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝜌𝜌 = = 3 = 127.14
𝑣𝑣 0.007865867 𝑚𝑚 𝑚𝑚3
𝑘𝑘𝑘𝑘

Error:
(𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝜌𝜌𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ) (124.88 − 127.14)
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = � � ∙ 100 = � � ∙ 100 = 1.810 %
𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 124.88

2.3.2.2.- Ecuaciones de Estado para la predicción de la densidad y/o el volumen específico de


sustancias puras en estado gaseoso o líquido.

Ecuación de Estado de van der Waals

van der Waals en su estudio de las sustancias puras y su comportamiento a altas presiones,
introduce una nueva ecuación de estado para eliminar las dos suposiciones hechas para el gas
perfecto o ideal, recordemos que en un gas ideal:

• No existe interacción de fuerzas de atracción-repulsión entre las moléculas que


componen el gas.
• El volumen ocupado por las moléculas en el volumen total que ocupa el gas, a valores
definidos de P y T, es tan ínfimo que puede ser despreciado.

Es precisamente durante el estudio del comportamiento de los gases reales, y sus


desviaciones con respecto al Teorema de los Estados Correspondientes, formulado por el

107
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

propio van der Waals, que llega a la conclusión de que las moléculas interactúan unas con
otras mediante fuerzas de atracción-repulsión que influían en el valor de la presión, al reducirse
la velocidad de traslado y por tanto el efecto de choque molecular sobre las paredes del
recipiente que contiene el gas y que adicionalmente, para altas presiones, el volumen ocupado
por las moléculas era una cantidad imposible de despreciar. Conociendo que en el estado
líquido la distancia intermolecular es muchísimo menor que en el caso de los gases, pero que
en el punto crítico, tanto el estado gaseoso como el estado líquido de la sustancia ocupan
idéntico volumen molar, e.i. igual densidad, van der Waals propone la primera EOS,
científicamente sustentada, que modela ambas fases, teniendo en cuenta ambos efectos:

𝒂𝒂
�𝑷𝑷 + � ∙ (𝒗𝒗𝒎𝒎 − 𝒃𝒃) = 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 (𝟐𝟐. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝒗𝒗𝟐𝟐𝒎𝒎
𝒂𝒂
El término en la ecuación de van der Waals, considera el efecto sobre la presión de las
𝒗𝒗𝟐𝟐𝒎𝒎
fuerzas de interacción molecular y el término b en la misma expresión considera como una
corrección que toma en cuenta el volumen molar ocupado por las moléculas. Los términos
anteriores son calculados como:

𝟐𝟐𝟐𝟐 (𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒄𝒄 )𝟐𝟐


𝒂𝒂 = ∙ (𝟐𝟐. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝟔𝟔𝟔𝟔 𝑷𝑷𝒄𝒄

𝟏𝟏 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒄𝒄
𝒃𝒃 = ∙ (𝟐𝟐. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝟖𝟖 𝑷𝑷𝒄𝒄

Esta ecuación tiene la ventaja de que con solo conocer los valores de la Pc y la Tc de la
sustancia, se pueden correlacionar los parámetros termodinámicos de la sustancia tanto para la
fase líquida como para la gaseosa, aspecto deficiente en la EOS de los Gases Ideales. No
obstante, en condiciones reducidas, la EOS de van der Waals, arroja un valor de Zc = 3/8 =
0.375; valor muy alejado de los valores reales para las sustancias más comunes (ver Tabla I).

Al graficar la EOS de van der Waals para una sustancia cualquiera se obtiene:

108
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Figura 9. Isotermas de van der Waals

Como se observa de la figura anterior, por debajo del punto crítico, la isoterma de van der
Waals representada, corta la línea de la presión en 3 puntos (A, D y B), los puntos de los
extremos (A y B) corresponden al estado de líquido saturado (A) y al de vapor saturado (B)
respectivamente. Esto es debido a que la EOS de van de Waals es una ecuación de estado
cúbica. Sustituyendo las expresiones para a y b en la EOS, y arreglando algebraicamente, se
obtiene:

𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 𝒂𝒂 𝒂𝒂 ∙ 𝒃𝒃
𝒗𝒗𝟑𝟑𝒎𝒎 − �𝒃𝒃 + � ∙ 𝒗𝒗𝟐𝟐𝒎𝒎 + � � ∙ 𝒗𝒗𝒎𝒎 − � � = 𝟎𝟎 (𝟐𝟐. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝑷𝑷 𝑷𝑷 𝑷𝑷
Calculando, con la Pc y la Tc de la sustancia, los valores para a y b, y prefijando los valores de
P y T para los que queremos determinar el volumen específico molar, nuestra expresión se
transforma en:

𝒗𝒗𝟑𝟑𝒎𝒎 − 𝒌𝒌𝟏𝟏 ∙ 𝒗𝒗𝟐𝟐𝒎𝒎 + 𝒌𝒌𝟐𝟐 ∙ 𝒗𝒗𝒎𝒎 − 𝒌𝒌𝟑𝟑 = 𝟎𝟎 (𝟐𝟐. 𝟐𝟐𝟗𝟗)

Que puede arrojar 3 valores numéricos de solución para el 𝒗𝒗𝒎𝒎 en las siguientes
combinaciones:

• 3 soluciones reales diferentes correspondientes a los puntos A, D y B


correspondientes a la zona bifásica, de los cuales se toma el menor valor (A) para el
𝒗𝒗𝒎𝒎 del líquido y el mayor valor (B) para el gas. El punto D no tiene significado físico
alguno.

• 1 solución real y dos soluciones imaginarias que caracterizan la zona de líquido puro
o de gas puro, tomándose el 𝒗𝒗𝒎𝒎 para el líquido si este es menor que el 𝒗𝒗𝒄𝒄 y el
mayor valor comparativamente para el gas.

• 3 soluciones reales idénticas conjugadas para el 𝒗𝒗𝒎𝒎 correspondiente al punto crítico


(C).

Los métodos numéricos que normalmente se estudian como parte de la formación en


Ingeniería (Newton-Raphson, Secante, etc.) son los que se utilizan para encontrar las raíces de
la ecuación anterior.

La EOS de van der Waals, es la base sobre la que se cimientan ecuaciones de estado mucho
más precisas para explicar la inter-relación de la Presión, la Temperatura y el Volumen
Especifico (Molar o Gravimétrico), es por eso que ha caído en desuso, pero no por ello es
menos importante su mención y desarrollo en este texto; pues sienta las bases de análisis para
la comprensión de EOS de mayor uso industrial como las dos siguientes:

109
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Ecuación de Estado de Redlich-Kwong-Soave

Con el fin de mejorar la precisión de las estimaciones de la densidad, Redlich y Kwong 14


proponen en 1946 una EOS, que es modificada para ajustar más su precisión por Soave 15 en
1972. Esta es una de las ecuaciones de estado cúbica que junto a la de Peng-Robinson, son
las de mayor uso industrialmente:

𝒂𝒂 ∙ 𝒎𝒎
�𝑷𝑷 + � ∙ (𝒗𝒗𝒎𝒎 − 𝒃𝒃) = 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 (𝟐𝟐. 𝟑𝟑𝟑𝟑)
𝒗𝒗𝒎𝒎 ∙ (𝒗𝒗𝒎𝒎 + 𝒃𝒃)

Es evidente que esta expresión guarda cierta similitud con la EOS de van der Waals, pero se le
ha modificado el sumando de la presión, al considerar el co-volumen b como termino influyente
en la modificación de la presión, y un parámetro de ajuste m que modifica el numerador del
segundo término de la izquierda.

Los términos de esta EOS se calculan a partir de los parámetros críticos de la sustancia y de
un nuevo término ω, definido anteriormente como Factor Acéntrico de Pitzer:

(𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒄𝒄 )𝟐𝟐


𝒂𝒂 = 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ (𝟐𝟐. 𝟑𝟑𝟑𝟑)
𝑷𝑷𝒄𝒄
𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒄𝒄
𝒃𝒃 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟐𝟐. 𝟑𝟑𝟑𝟑)
𝑷𝑷𝒄𝒄
𝟐𝟐
𝒎𝒎 = �𝟏𝟏 + (𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒 + 𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 ∙ 𝝎𝝎 − 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝝎𝝎𝟐𝟐 ) ∙ �𝟏𝟏 − �𝑻𝑻𝒓𝒓 �� (𝟐𝟐. 𝟑𝟑𝟑𝟑)

Para el Hidrógeno:
𝒎𝒎 = 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝒆𝒆−𝟎𝟎.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑∙𝑻𝑻𝒓𝒓 (𝟐𝟐. 𝟑𝟑𝟑𝟑)

Esta ecuación de estado, es cúbica al igual que la EOS de van der Waals, por lo que su
procedimiento de solución para el volumen molar es de forma iterativa:

𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 𝒂𝒂 ∙ 𝒎𝒎 𝒃𝒃 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 𝒂𝒂 ∙ 𝒃𝒃 ∙ 𝒎𝒎
𝒗𝒗𝟑𝟑𝒎𝒎 − � � ∙ 𝒗𝒗𝟐𝟐𝒎𝒎 + � − − 𝒃𝒃𝟐𝟐 � ∙ 𝒗𝒗𝒎𝒎 − � � = 𝟎𝟎 (𝟐𝟐. 𝟑𝟑𝟑𝟑)
𝑷𝑷 𝑷𝑷 𝑷𝑷 𝑷𝑷

14 Redlich, Otto; Kwong, J. N. S. (1949). "On The Thermodynamics of Solutions". Chemical Reviews. 44 (1): 233–244
15
Soave, G. Equilibrium Constants from a Modified Redlich-Kwong Equation of State, Chemical Engineering Science.,1972, 27,
1197-1203

110
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Una forma más de expresarla de forma cúbica, es mediante el factor de compresibilidad:

𝒁𝒁𝟑𝟑 − 𝒁𝒁𝟐𝟐 + (𝑨𝑨 − 𝑩𝑩 − 𝑩𝑩𝟐𝟐 ) ∙ 𝒁𝒁 − 𝑨𝑨 ∙ 𝑩𝑩 = 𝟎𝟎 (𝟐𝟐. 𝟑𝟑𝟑𝟑)

Siendo las constantes A y B:


𝒂𝒂 ∙ 𝒎𝒎 ∙ 𝑷𝑷
𝑨𝑨 = (𝟐𝟐. 𝟑𝟑𝟑𝟑)
(𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻)𝟐𝟐
𝒃𝒃 ∙ 𝑷𝑷
𝑩𝑩 = (𝟐𝟐. 𝟑𝟑𝟑𝟑)
𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻

Ejemplo VII: ¿Cuál será el valor de la densidad del etano a la presión absoluta de 7.31 MPa y
a una temperatura de 78 °C (351.16 K); determinada a partir de la EOS de Redlich-
Kwong-Soave, si el valor del factor acéntrico es 0.098? Determine el error relativo
en que se incurre con respecto al valor tabulado por NIST de 124.94 kg/m3.

Solución No. 1:

Para el Etano, de la Tabla XX se obtiene que Pc = 4.8722 MPa, Tc = 305.32 K y MW = 30.069 por lo
que:

𝑃𝑃 7.31 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
𝑃𝑃𝑟𝑟 = = ≅ 1.5
𝑃𝑃𝑐𝑐 4.8722 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀

𝑇𝑇 (78 + 273.16)𝐾𝐾
𝑇𝑇𝑟𝑟 = = ≅ 1.15
𝑇𝑇𝑐𝑐 305.32 𝐾𝐾

2
𝑚𝑚 = �1 + (0.48 + 1.574 ∙ 𝜔𝜔 − 0.176 ∙ 𝜔𝜔2 ) ∙ �1 − �𝑇𝑇𝑟𝑟 ��
2
= �1 + (0.48 + 1.574 ∙ 0.098 − 0.176 ∙ 0.0982 ) ∙ �1 − √1.15��
= 0.910525979038856

Entonces:
𝐽𝐽 2
(𝑅𝑅 ∙ 𝑇𝑇𝑐𝑐 )2 �8314.43𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘−𝐾𝐾 ∙ 305.32 𝐾𝐾� 𝑁𝑁−𝑚𝑚4
𝑎𝑎 = 0.427 ∙ = 0.427 ∙ 6
= 564778.6066 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘2
𝑃𝑃𝑐𝑐 4.8722 ∙ 10 𝑃𝑃𝑃𝑃

111
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

𝐽𝐽
𝑅𝑅 ∙ 𝑇𝑇𝑐𝑐 8314.43𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘−𝐾𝐾 ∙ 305.32 𝐾𝐾 𝑚𝑚3
𝑏𝑏 = 0.08664 ∙ = 0.08664 ∙ 6
= 0.045142 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑃𝑃𝑐𝑐 4.8722 ∙ 10 𝑃𝑃𝑃𝑃

Sustituyendo en la ecuación cúbica:

3 2
𝑣𝑣𝑚𝑚 − 0.399411113379 ∙ 𝑣𝑣𝑚𝑚 + 0.0502802178 ∙ 𝑣𝑣𝑚𝑚 − 0.00317566 = 0

Transformado la expresión anterior en:

3
2
�0.399411113379 ∙ 𝑣𝑣𝑚𝑚 − 0.0502802178 ∙ 𝑣𝑣𝑚𝑚 + 0.0031756 = 𝑣𝑣𝑚𝑚

Como la P>Pc y T>Tc solo habrá una solución real positiva.

Utilizando la ecuación anterior, procedemos suponer un valor del volumen molar y calcular la
raíz cuadrada para obtener un valor calculado del mismo volumen, si sus valores no coinciden
se estará modificando el valor supuesto hasta que coincidan en el número de cifras
significativas que estimemos conveniente.

𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔
𝒗𝒗𝒎𝒎 𝒗𝒗𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄
𝒎𝒎 Iteración 𝒗𝒗𝒎𝒎 𝒗𝒗𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄
𝒎𝒎 Iteración
0.39931 0.36033 1 0.24975 0.24950 21
0.36033 0.33297 2 0.24950 0.24930 22
0.33297 0.31318 3 0.24930 0.24914 23
0.31318 0.29852 4 0.24914 0.24901 24
0.29852 0.28748 5 0.24901 0.24891 25
0.28748 0.27906 6 0.24891 0.24883 26
0.27906 0.27256 7 0.24883 0.24876 27
0.27256 0.26751 8 0.24876 0.24871 28
0.26751 0.26356 9 0.24871 0.24867 29
0.26356 0.26045 10 0.24867 0.24864 30
0.26045 0.25800 11 0.24864 0.24861 31
0.25800 0.25607 12 0.24861 0.24859 32
0.25607 0.25453 13 0.24859 0.24857 33
0.25453 0.25331 14 0.24857 0.24856 34
0.25331 0.25234 15 0.24856 0.24855 35
0.25234 0.25157 16 0.24855 0.24854 36
0.25157 0.25095 17 0.24854 0.24853 37
0.25095 0.25046 18 0.24853 0.24852 38
0.25046 0.25007 19 0.24852 0.24852 39
0.25007 0.24975 20

112
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑅𝑅∙𝑇𝑇
Se inició la iteración con un volumen molar supuesto igual al 𝑣𝑣𝑚𝑚 = , y se fue tomando para
𝑃𝑃
las iteraciones posteriores el volumen promedio entre el calculado y el supuesto como próximo
valor a suponer para la iteración siguiente, tomando 5 cifras significativas después del punto.

En un total de 39 iteraciones tenemos el valor de 0.24852 m3/kmol para el volumen del gas,
que equivale a un volumen específico másico de:
𝑚𝑚 3
𝑣𝑣𝑚𝑚 0.24852 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑚𝑚3
𝑣𝑣 = = 𝑘𝑘𝑘𝑘 = 0.008265
𝑀𝑀𝑀𝑀 30.069 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘

Entonces como:
1 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝜌𝜌 = = 121.01 𝑚𝑚3
𝑣𝑣
Error:
(𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝜌𝜌𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ) (124.94 − 121.01)
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = � � ∙ 100 = � � ∙ 100 = 3.15 %
𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 124.94

Comparativamente con el resultado del Ejemplo III, el error de estimación de la densidad


disminuye, pero en este caso se sub-estima con respecto al valor real tabulado, mientras que
en el problema mencionado se sobre-estima su valor.

Solución No. 2:

Para encontrar la densidad en esta segunda vía de solución, proponemos trabajar con la
expresión del factor de compresibilidad, obtenido con la EOS de Redlich-Kwong-Soave:

Calculemos entonces los valores de A y B:

𝑎𝑎 ∙ 𝑚𝑚 ∙ 𝑃𝑃 564778.6066 ∙ 0.910525979038856 ∙ 7310000


𝐴𝐴 = = = 0.44097392767
(𝑅𝑅 ∙ 𝑇𝑇)2 (8314.43 ∙ 351.16)2

𝑏𝑏 ∙ 𝑃𝑃 0.045142 ∙ 7310000
𝐵𝐵 = = = 0.113021392
𝑅𝑅 ∙ 𝑇𝑇 8314.43 ∙ 351.16

Y la expresión de Z queda como:

𝑍𝑍 3 − 𝑍𝑍 2 + 0.315178707 ∙ 𝑍𝑍 − 0.049839487 = 0

Entonces:
3
𝑍𝑍 = �𝑍𝑍 2 − 0.315178707 ∙ 𝑍𝑍 + 0.049839487

113
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Tomando como punto de partida Z =1, se inicia el proceso iterativo de solución, obteniéndose:

𝑍𝑍 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑍𝑍 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 Iteración 𝑍𝑍 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑍𝑍 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 Iteración


1.00000 0.90232 1 0.62530 0.62468 21
0.90232 0.83378 2 0.62468 0.62418 22
0.83378 0.78419 3 0.62418 0.62378 23
0.78419 0.74748 4 0.62378 0.62345 24
0.74748 0.71982 5 0.62345 0.62320 25
0.71982 0.69871 6 0.62320 0.62299 26
0.69871 0.68243 7 0.62299 0.62283 27
0.68243 0.66978 8 0.62283 0.62270 28
0.66978 0.65988 9 0.62270 0.62259 29
0.65988 0.65211 10 0.62259 0.62251 30
0.65211 0.64597 11 0.62251 0.62244 31
0.64597 0.64112 12 0.62244 0.62239 32
0.64112 0.63727 13 0.62239 0.62235 33
0.63727 0.63422 14 0.62235 0.62231 34
0.63422 0.63179 15 0.62231 0.62228 35
0.63179 0.62985 16 0.62228 0.62226 36
0.62985 0.62831 17 0.62226 0.62224 37
0.62831 0.62707 18 0.62224 0.62223 38
0.62707 0.62609 19 0.62223 0.62222 39
0.62609 0.62530 20 0.62222 0.62221 40

Y en la iteración 40 obtenemos un valor del Z = 0.62221, con el que determinaremos


directamente la densidad por:
𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑃𝑃 ∙ 𝑀𝑀𝑀𝑀 7310000 𝑃𝑃𝑃𝑃 ∙ 30.069 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝜌𝜌 = = 𝑁𝑁−𝑚𝑚 = 120.993445 𝑚𝑚3
𝑍𝑍 ∙ 𝑅𝑅 ∙ 𝑇𝑇 0.62221 ∙ 8314.43 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘−𝐾𝐾 ∙ 351.16 𝐾𝐾

La ínfima diferencia entre los valores calculados de la densidad para ambas soluciones, está en
el truncamiento de los valores de A y B, para esta última forma de solución; pero tendrá
idéntico valor de error relativo porcentual.

114
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Ecuación de Estado de Peng-Robinson:

Esta EOS fue desarrollada, tomando como base la ecuación de van der Waals, en la década
del 70 por Ding-Yu Peng y Donald Baker Robinson, en la Universidad de Calgary en el estado
de Alberta, Canadá publicándola en 1976 16.

Esta expresión fue formulada por los autores tomando en cuenta cuatro requisitos
fundamentales que debía cumplir una EOS práctica:

1. Los parámetros habían de poder ser expresados en función de las propiedades


críticas y el factor acéntrico.
2. El modelo debía ser razonablemente preciso cerca del punto crítico, particularmente
para cálculos del factor de compresibilidad y de la densidad de la fase líquida.
3. Las reglas de mezclado 17 no debían emplear más que un parámetro sobre las
interacciones binarias, que debía ser independiente de la presión, temperatura y
composición.
4. La ecuación debía ser aplicable a todos los cálculos de todas las propiedades de los
fluidos en procesos naturales de gases.

Estas condiciones, Peng y Robinson proponen:

𝒂𝒂 ∙ 𝒎𝒎
�𝑷𝑷 + � ∙ (𝒗𝒗𝒎𝒎 − 𝒃𝒃) = 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 (𝟐𝟐. 𝟑𝟑𝟑𝟑)
(𝒗𝒗𝟐𝟐𝒎𝒎 + 𝟐𝟐 ∙ 𝒃𝒃 ∙ 𝒗𝒗𝒎𝒎 − 𝒃𝒃𝟐𝟐 )

Siendo las constantes a y b:


(𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒄𝒄 )𝟐𝟐
𝒂𝒂 = 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ (𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝑷𝑷𝒄𝒄
𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒄𝒄
𝒃𝒃 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝑷𝑷𝒄𝒄
Y el término m para esta EOS se determina por:

𝟐𝟐
𝒎𝒎 = �𝟏𝟏 + (𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 ∙ 𝝎𝝎 − 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝝎𝝎𝟐𝟐 ) ∙ �𝟏𝟏 − �𝑻𝑻𝒓𝒓 �� (𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒)

16
D.Y. Peng, D.B. Robinson. “A New Two-Constant Equation of State” Industrial and Engineering Chemistry: Fundamentals
Vol. 15 (1976) 59–64
17
Mezcla binaria: Mezclas de dos sustancias puras. N. del A.

115
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Despejando el volumen molar de la expresión 2.32, y arreglándola convenientemente desde el


punto de vista algebraico, se obtiene la siguiente expresión cúbica:

𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 𝟐𝟐 ∙ 𝒃𝒃 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 𝒂𝒂 ∙ 𝒎𝒎
𝒗𝒗𝟑𝟑𝒎𝒎 − � − 𝒃𝒃� ∙ 𝒗𝒗𝟐𝟐𝒎𝒎 − � + 𝟑𝟑 ∙ 𝒃𝒃𝟐𝟐 − � ∙ 𝒗𝒗𝒎𝒎
𝑷𝑷 𝑷𝑷 𝑷𝑷
𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 ∙ 𝒃𝒃𝟐𝟐 𝒂𝒂 ∙ 𝒃𝒃 ∙ 𝒎𝒎
+ + 𝒃𝒃𝟑𝟑 − = 𝟎𝟎 (𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝑷𝑷 𝑷𝑷

Esta puede simplificarse como:

𝒗𝒗𝟑𝟑𝒎𝒎 + 𝒌𝒌𝟏𝟏 ∙ 𝒗𝒗𝟐𝟐𝒎𝒎 + 𝒌𝒌𝟐𝟐 ∙ 𝒗𝒗𝒎𝒎 + 𝒌𝒌𝟑𝟑 = 𝟎𝟎 (𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒)

Donde los coeficientes que aparecen, se calculan como:


𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻
𝒌𝒌𝟏𝟏 = 𝒃𝒃 − (𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝑷𝑷
𝒂𝒂 ∙ 𝒎𝒎 𝟐𝟐 ∙ 𝒃𝒃 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻
𝒌𝒌𝟐𝟐 = − − 𝟑𝟑 ∙ 𝒃𝒃𝟐𝟐 (𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝑷𝑷 𝑷𝑷
𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 ∙ 𝒃𝒃𝟐𝟐 𝒂𝒂 ∙ 𝒃𝒃 ∙ 𝒎𝒎
𝒌𝒌𝟑𝟑 = + 𝒃𝒃𝟑𝟑 − (𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝑷𝑷 𝑷𝑷
La EOS de Peng-Robinson arroja las mismas raíces que la EOS de Redlich-Kwong-Soave de
acuerdo con la región donde se encuentre nuestros valores de Pr y Tr .

Para ilustrar como se puede solucionar esta expresión, seleccionaremos dentro de los
diferentes métodos numéricos disponibles, el Método de Newton-Raphson, cuya expresión de
iteración es la siguiente:

𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔
𝒇𝒇�𝒗𝒗𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔�
𝒗𝒗𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄
𝒎𝒎 = 𝒗𝒗𝒎𝒎 − ′
𝒎𝒎
(𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝒇𝒇�𝒗𝒗𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔

𝒎𝒎

Que desarrollado para la EOS cúbica de Peng-Robinson, queda como:

𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝟑𝟑 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝟐𝟐 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔


𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 �𝒗𝒗𝒎𝒎 � − 𝒌𝒌𝟏𝟏 ∙ �𝒗𝒗𝒎𝒎 � − 𝒌𝒌𝟐𝟐 ∙ 𝒗𝒗𝒎𝒎 + 𝒌𝒌𝟑𝟑
𝒗𝒗𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄
𝒎𝒎 = 𝒗𝒗𝒎𝒎 − 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝟐𝟐 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔
(𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝟑𝟑 ∙ �𝒗𝒗𝒎𝒎 � − 𝟐𝟐 ∙ 𝒌𝒌𝟏𝟏 ∙ 𝒗𝒗𝒎𝒎 − 𝒌𝒌𝟐𝟐

116
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Ejemplo VIII: Para las mismas condiciones del Ejemplo IV, determine la densidad del Etano a
partir de la EOS de Peng-Robinson, y el error relativo en que se incurre con
respecto al valor tabulado por NIST de 124.94 kg/m3.

Solución No. 1:

Para el Etano, de la Tabla XXI del Anexo, se obtiene que Pc = 4.8722 MPa, Tc = 305.32 K
y MW = 30.069 por lo que:

𝑃𝑃 7.31 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
𝑃𝑃𝑟𝑟 = = ≅ 1.5
𝑃𝑃𝑐𝑐 4.8722 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀

𝑇𝑇 (78 + 273.16)𝐾𝐾
𝑇𝑇𝑟𝑟 = = ≅ 1.15
𝑇𝑇𝑐𝑐 305.32 𝐾𝐾

2
𝑚𝑚 = �1 + (0.37464 + 1.5422 ∙ 𝜔𝜔 − 0.26992 ∙ 𝜔𝜔2 ) ∙ �1 − �𝑇𝑇𝑟𝑟 ��
2
= �1 + (0.37464 + 1.5422 ∙ 0.098 − 0.26992 ∙ 0.0982 ) ∙ �1 − √1.15��
= 0.925697440

Entonces:
𝐽𝐽 2
(𝑅𝑅 ∙ 𝑇𝑇𝑐𝑐 )2 �8314.43𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘−𝐾𝐾 ∙ 305.32 𝐾𝐾� 𝑁𝑁−𝑚𝑚4
𝑎𝑎 = 0.457235 ∙ = 0.457235 ∙ 6
= 604793.237 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘2
𝑃𝑃𝑐𝑐 4.8722 ∙ 10 𝑃𝑃𝑃𝑃
𝐽𝐽
𝑅𝑅 ∙ 𝑇𝑇𝑐𝑐 8314.43𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘−𝐾𝐾 ∙ 305.32 𝐾𝐾 𝑚𝑚3
𝑏𝑏 = 0.077796 ∙ = 0.077796 ∙ = 0.040534
𝑃𝑃𝑐𝑐 4.8722 ∙ 106 𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘

Entonces:
𝑅𝑅 ∙ 𝑇𝑇 8314.43 ∙ 351.16
𝑘𝑘1 = 𝑏𝑏 − = 0.040534 − = −0.3588771134
𝑃𝑃 7.31 ∙ 106

𝑎𝑎 ∙ 𝑚𝑚 2 ∙ 𝑏𝑏 ∙ 𝑅𝑅 ∙ 𝑇𝑇
𝑘𝑘2 = − − 3 ∙ 𝑏𝑏 2
𝑃𝑃 𝑃𝑃
604793.237 ∙ 0.925697440 2 ∙ 0.040534 ∙ 8314.43 ∙ 351.16
= 6 − 6 − 3 ∙ 0.0405342
7.31 ∙ 10 7.31 ∙ 10
= 0.039279151099
𝑅𝑅 ∙ 𝑇𝑇 ∙ 𝑏𝑏 2 𝑎𝑎 ∙ 𝑏𝑏 ∙ 𝑚𝑚
𝑘𝑘3 = + 𝑏𝑏 3 −
𝑃𝑃 𝑃𝑃
8314.43 ∙ 351.16 ∙ 0.0405342
= 6 + 0.0405343
7.31 ∙ 10
604793.237 ∙ 0.040534 ∙ 0.925697440
− = −0.00238157077
7.31 ∙ 106

117
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Quedando su ecuación cúbica como:

3 2
𝑣𝑣𝑚𝑚 − 0.3588771134 ∙ 𝑣𝑣𝑚𝑚 + 0.039279151099 ∙ 𝑣𝑣𝑚𝑚 − 0.00238157077 = 0

Y su derivada de primer orden:

3 ∙ 𝑣𝑣2𝑚𝑚 − 0.7177542268 ∙ 𝑣𝑣𝑚𝑚 + 0.039279151099

Y la ecuación de iteración de Newton-Raphson queda expresada como:

𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 3 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠


𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 �𝑣𝑣𝑚𝑚 � − 0.3588771134 ∙ �𝑣𝑣𝑚𝑚 � + 0.039279151099 ∙ 𝑣𝑣𝑚𝑚 − 0.00238157077
𝑣𝑣𝑚𝑚 = 𝑣𝑣𝑚𝑚 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
3∙ �𝑣𝑣𝑚𝑚 � − 0.7177542268 ∙ 𝑣𝑣𝑚𝑚 + 0.039279151099

Y evaluando la expresión de forma iterativa:

Tabla de Iteraciones

Iteración Error (%)

1 0.500000 0.377931 24.413791


2 0.377931 0.300660 20.445766
3 0.300660 0.256659 14.634722
4 0.256659 0.238318 7.146340
5 0.238318 0.234896 1.435935
6 0.234896 0.234781 0.048555
7 0.234781 0.234781 0.000053
8 0.234781 0.234781 0.000000

El valor del volumen específico molar encontrado es de 0.234781 m3/kmol en 8 iteraciones con
una precisión de 6 lugares decimales, por lo que el volumen específico gravimétrico es:
𝑚𝑚 3
𝑣𝑣𝑚𝑚 0.234781 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑚𝑚3
𝑣𝑣 = = 𝑘𝑘𝑘𝑘 = 0.007808075
𝑀𝑀𝑀𝑀 30.069 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘

Entonces como:
1 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝜌𝜌 = = 128.07 𝑚𝑚3
𝑣𝑣
Error:
(𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝜌𝜌𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ) (124.94 − 128.07)
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = � � ∙ 100 = � � ∙ 100 = 2.51 %
𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 124.94

118
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Comparativamente con el resultado del Ejemplo VII, el error de estimación de la densidad


aumenta, pero en este caso se sobre-estima con respecto al valor real tabulado, mientras que
en el problema mencionado se sub-estima su valor.

Una forma más sencilla de determinar el volumen específico molar a partir de la ecuación
𝟐𝟐. 𝟏𝟏𝟏𝟏, es sustituyendo el término del volumen por su equivalente en la ecuación generalizada
par los gases reales:
𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻
𝒗𝒗𝒎𝒎 = (𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝑷𝑷
Y combinando ambas expresiones, después de arreglos algebraicos, se obtiene una ecuación
cúbica pero en función del factor de compresibilidad Z:
𝒁𝒁𝟑𝟑 − (𝟏𝟏 − 𝑩𝑩) ∙ 𝒁𝒁𝟐𝟐 + �𝑨𝑨 − 𝟐𝟐 ∙ 𝑩𝑩 − 𝟑𝟑 ∙ 𝑩𝑩𝟐𝟐 � ∙ 𝒁𝒁 − �𝑨𝑨 ∙ 𝑩𝑩 − 𝑩𝑩𝟐𝟐 − 𝑩𝑩𝟑𝟑 � = 𝟎𝟎 (𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟓)

En esta expresión, las constantes A y B se determinan de igual forma que para la EOS de
Redlich-Kwong-Soave, es decir, como:
𝒂𝒂 ∙ 𝒎𝒎 ∙ 𝑷𝑷
𝑨𝑨 =
(𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻)𝟐𝟐
𝒃𝒃 ∙ 𝑷𝑷
𝑩𝑩 =
𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻
Utilizando los mismos valores del problema, resolvamos el mismo ejemplo pero a partir de las
expresiones 𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒 y 𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒; entonces:

𝒂𝒂 ∙ 𝒎𝒎 ∙ 𝑷𝑷 604793.237 ∙ 0.925697440 ∙ 7.31 ∙ 106


𝑨𝑨 = = = 0.48008521
(𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻)𝟐𝟐 (8314.43 ∙ 351.16)𝟐𝟐
𝒃𝒃 ∙ 𝑷𝑷 0.040534 ∙ 7.31 ∙ 106
𝑩𝑩 = = = 0.10148441
𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 8314.43 ∙ 351.16

Sustituyendo valores en 𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒 y resolviendo:

𝒁𝒁𝟑𝟑 − 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝒁𝒁𝟐𝟐 + 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝒁𝒁 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟎𝟎

La primera derivada de esta función quedará como:

𝟑𝟑 ∙ 𝒁𝒁𝟐𝟐 − 𝟏𝟏. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 ∙ 𝒁𝒁 + 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐

119
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Entonces, la ecuación de iteración de Newton-Raphson, nos quedará como:

(𝑍𝑍 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 )3 − 0.89851559 ∙ (𝑍𝑍 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 )2 + 0.246219134 ∙ 𝑍𝑍 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 − 0.037376882


𝑍𝑍 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝑍𝑍 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 −
3 ∙ (𝑍𝑍 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 )2 − 1.79703118 ∙ 𝑍𝑍 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 + 0.246219134

Resolviendo:

Tabla de Iteraciones
Iteración Zsup Zcal Error (%)
1 1.00000000 0.78586169 21.413831
2 0.78586169 0.65983867 16.036285
3 0.65983867 0.60209327 8.751443
4 0.60209327 0.58854186 2.250715
5 0.58854186 0.58782079 0.122518
6 0.58782079 0.58781880 0.000338
7 0.58781880 0.58781880 0.000000

Y con el valor de Z = 0.58781880:


𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 0.58781880 ∙ 8314.43 ∙ 351.16 𝑚𝑚3
𝒗𝒗𝒎𝒎 = = = 0.23478136
𝑷𝑷 7.31 ∙ 106 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘

𝒗𝒗𝒎𝒎 0.23478136 𝑚𝑚3


𝒗𝒗 = = = 0.007808087
𝑴𝑴𝑴𝑴 30.069 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝟏𝟏 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝝆𝝆 = = 128.0723 𝑚𝑚3
𝒗𝒗
Valor prácticamente idéntico al obtenido por la otra solución de la ecuación cúbica de Peng-
Robinson.

2.3.3.- Densidad de Mezclas

2.3.3.1.- Mezclas de Líquidos

En el caso de mezclas de dos o más sustancias en estado líquido, cuando no existe interacción
físico-química entre los componentes y no hay cambios apreciables del volumen total de la
mezcla, se puede determinar la densidad de una mezcla líquida por la expresión11:

120
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

𝑵𝑵
𝟏𝟏 𝒙𝒙𝒊𝒊 𝒙𝒙𝟏𝟏 𝒙𝒙𝟐𝟐 𝒙𝒙𝑵𝑵
=� = + + ⋯+ (𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝝆𝝆𝒊𝒊 𝝆𝝆𝟏𝟏 𝝆𝝆𝟐𝟐 𝝆𝝆𝑵𝑵
𝒊𝒊=𝟏𝟏

Donde xi representa la fracción en masa del componente i, y ρi es la densidad másica del


líquido componente a la presión y temperatura de la mezcla.

Ejemplo IX: ¿Cuál será el valor de la densidad de una mezcla de líquidos compuesta de
Butano (3.0 % en masa), Benceno (45.0 % en masa) y Tolueno (52.0 % en masa) a
0.3 MPa y a una temperatura de 10 °C? Determine el error relativo en que se
incurre con respecto al valor tabulado por NIST de 870.50 kg/m3.

Solución:

Para Pmez = 0.3 MPa, Tmez = 283.16 K, y utilizando tablas de propiedades para las sustancias puras:
𝑘𝑘𝑘𝑘
𝜌𝜌𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 = 590.05 𝑚𝑚3

𝑘𝑘𝑘𝑘
𝜌𝜌𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 = 889.59 𝑚𝑚3

𝑘𝑘𝑘𝑘
𝜌𝜌𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = 876.31 𝑚𝑚3

Comprobando que la suma de las fracciones en masa sean igual a la unidad:

𝑥𝑥𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝑥𝑥𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝑥𝑥𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = 1

0.03 + 0.45 + 0.52 ≡ 1

Entonces:
3
1 𝑥𝑥𝑖𝑖 0.03 0.45 0.52 𝑚𝑚3
=� = + + = 0.0011501 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝜌𝜌𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝜌𝜌𝑖𝑖 590.05 889.59 876.31
𝑖𝑖=1

1 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝜌𝜌𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝑚𝑚3
= 869.49 𝑚𝑚3
0.0011501 𝑘𝑘𝑘𝑘

Error Relativo:

(𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝜌𝜌𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ) (870.50 − 869.49)


𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = � � ∙ 100 = � � ∙ 100 = 0.116 %
𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 870.50

2.3.3.2.- Mezclas de Gases

121
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Generalmente en la industria, muchos de los gases con los que operan no son puros, sino una
mezcla de ellos en diferentes proporciones; un ejemplo de esto es el Gas Natural, que contiene
Metano, Etano, Propano, Butano, Pentano, Hexano, Dióxido de Carbono, Sulfuro de Hidrógeno
y Nitrógeno de forma general.

Mezclas de Gases a Bajas Presiones y Temperaturas (P ≤ 1 MPa y T ≤ 1273.16 K):


La densidad de una mezcla de gases en estas condiciones se puede determinar a partir de las
densidades individuales de sus componentes, conociendo de antemano la composición en
masa de cada sustancia presente en la mezcla, con errores de estimación inferiores al 1 % 18.
Para estas condiciones la densidad de la mezcla se puede expresar como:
𝑵𝑵

𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 = � 𝒚𝒚𝒊𝒊 ∙ 𝝆𝝆𝒊𝒊 (𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟓)


𝒊𝒊=𝟏𝟏

Donde yi representa la fracción molar (en volumen) del componente i, y ρi es la densidad


másica del gas componente a la presión y temperatura de la mezcla.

Ejemplo X: ¿Cuál será el valor de la densidad de una mezcla de gases compuesta de Oxígeno
(20.96 % molar), Nitrógeno (78.12 % molar) y Argón (0.92 % molar) a 8 MPa y a
una temperatura de 800 °C? Determine el error relativo en que se incurre con
respecto al valor tabulado por NIST de 25.33 kg/m3.

Solución:

Para Pmez = 8 MPa, Tmez = 1073.16 K, y utilizando tablas de propiedades para las sustancias
puras:
kg
ρO2 = 28.128 m3

kg
ρN2 = 24.469 m3

kg
ρAr = 35.146 m3

Comprobando que la suma de las fracciones en masa sean igual a la unidad:

yO2 + yN2 + yAr = 1

0.2096 + 0.7812 + 0.0092 ≡ 1

Entonces:

18
К.Ф.Павлов, П.Г.Романков, А.А.Носков “Примеры и задачи по курсу процессов и аппаратов химической технологии”,
Изд. Химия, Ленинград 1987 (K.F.Pavlov, P.G.Romankov y A.A.Noskov "Ejemplos y problemas para el curso de procesos y
aparatos de tecnología química", ed. Química, Leningrado 1987)

122
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

ρmez = � yi ∙ ρi = yO2 ∙ ρO2 + yN2 ∙ ρN2 + yAr ∙ ρAr


i=1
kg
= 0.2096 ∙ 28.128 + 0.7812 ∙ 24.469 + 0.0092 ∙ 35.146 = 25.334 m3

Error Relativo:

(𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝜌𝜌𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ) (25.33 − 25.334)


𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = � � ∙ 100 = � � ∙ 100 = 0.016 %
𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 25.33

Como se observa del resultado anterior, el error cometido es menor que el 1 % predicho por
este método general; y es por esta razón de que muchas mezclas de gases industriales, como
no sobrepasan los valores de presión y/o de temperatura especificados por este método, se
calcula su densidad con suficiente precisión para cálculos de ingeniería sin que estos se vean
afectados por los errores de estimación a partir de las densidades individuales de sus
componentes.

Para mezclas de gases, cuyos valores de presión y/o de temperatura, sobrepasen los límites
impuestos por este método simplificado, no es aconsejable su uso para estimar la densidad de
la mezcla a partir de su composición en masa, pues los resultados que se obtienen distan
mucho del valor real de la densidad de la mezcla, para estos casos es recomendable el
siguiente método generalizado.

Mezclas de Gases a Altas Presiones (P > 1 MPa):

Standing y Katz 19, estudiaron el comportamiento de diferentes composiciones del gas natural,
elaboraron un diagrama general para determinar el valor del factor de compresibilidad a partir
de la presión y la temperatura reducida de la mezcla, pero para poder determinar su valor, es
necesario primero estimar la presión y temperatura pseudo crítica de la mezcla determinada; y
para ello utilizaron la Regla mezclado propuesta por Kays 20 :

𝑵𝑵
𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑
𝑷𝑷𝒄𝒄 = � 𝒚𝒚𝒊𝒊 ∙ 𝑷𝑷𝒄𝒄𝒊𝒊 (𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝒊𝒊=𝟏𝟏

𝑵𝑵
𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑
𝑻𝑻𝒄𝒄 = � 𝒚𝒚𝒊𝒊 ∙ 𝑻𝑻𝒄𝒄𝒊𝒊 (𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝒊𝒊=𝟏𝟏

Donde:
yi es la fracción molar del compuesto i presente en la mezcla
Pc y Tc son los valores de la presión y temperatura criticas del compuesto i.
19
Standing, M.B., and Katz, D.L., "Density of natural gases," Transactions AIME, Vol. 146, 1942, pp. 140-49
20
Kay, W. 1936. “Gases and Vapors at High Temperature and Pressure - Density of Hydrocarbons”. Ind. Eng. Chem. 28 (9): 1014-
1019

123
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Entonces, pueden determinarse los parámetros reducidos para la mezcla de gases como:

𝑷𝑷
𝑷𝑷𝒓𝒓 = 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑
(𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝑷𝑷𝒄𝒄

𝑻𝑻
𝑻𝑻𝒓𝒓 = 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑
(𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝑻𝑻𝒄𝒄

Con las que se entra al diagrama de Standing y Katz, que aparece en la figura siguiente:

Ejemplo XI: ¿Cuál será el valor de la densidad del gas natural de Amarillo, TX a la presión
absoluta de 6 MPa y a una temperatura de 40 °C; determinada a partir de las
gráficas de Standing y Katz? La composición molar del gas se indica en forma
tabular en el problema. Determine el error relativo en que se incurre con respecto al
valor tabulado por NIST de 44.622 kg/m3.

Componente Fracción Molar


Metano 0.90672

124
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Nitrógeno 0.031284
Dióxido de Carbono 0.004676
Etano 0.045279
Propano 0.00828
Iso-Butano 0.001037
N-Butano 0.001563
Iso-Pentano 0.000321
N-Pentano 0.000443
Hexano 0.000397

Solución:

Busquemos primeramente los datos para cada componente de la mezcla de presión crítica,
temperatura crítica y masa molecular, que vamos a requerir para la solución del problema:

Masa Molecular
Componente Pc (MPa) Tc (K)
(kg/kmol)
Metano 4.5992 190.56 16.043
Nitrógeno 3.3958 126.19 28.013
Dióxido de Carbono 7.3773 304.13 44.01
Etano 4.8722 305.32 30.069
Propano 4.2512 369.89 44.096
Iso-Butano 3.629 407.81 58.122
N-Butano 3.796 425.13 58.122
Iso-Pentano 3.378 460.35 72.149
N-Pentano 3.37 469.7 72.149
Hexano 3.034 507.82 86.175

Calculemos las Presiones y Temperaturas Pseudo Críticas a partir de la Regla de Kays:


10
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑃𝑃𝑐𝑐 = � 𝑦𝑦𝑖𝑖 ∙ 𝑃𝑃𝑐𝑐𝑖𝑖
𝑖𝑖=1
= 0.90672 ∙ 4.5992 + 0.031284 ∙ 3.3958 + 0.004676 ∙ 7.3773 + 0.045279 ∙ 4.8722
+ 0.00828 ∙ 4.2512 + 0.001037 ∙ 3.629 + 0.001563 ∙ 3.796 + 0.000321 ∙ 3.378 + 0.000443
∙ 3.37 + 0.000397 ∙ 3.034 = 4.58 MPa

125
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

10
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑇𝑇𝑐𝑐 = � 𝑦𝑦𝑖𝑖 ∙ 𝑇𝑇𝑐𝑐𝑖𝑖
𝑖𝑖=1
= 0.90672 ∙ 190.56 + 0.031284 ∙ 126.19 + 0.004676 ∙ 304.13 + 0.045279 ∙ 305.32
+ 0.00828 ∙ 369.89 + 0.001037 ∙ 407.81 + 0.001563 ∙ 425.13 + 0.000321 ∙ 460.35
+ 0.000443 ∙ 469.7 + 0.000397 ∙ 507.82 = 211.3 K

Entonces los valores de:

𝑃𝑃 6 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
𝑃𝑃𝑟𝑟 = 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = = 1.31
𝑃𝑃𝑐𝑐 4.58 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀

𝑇𝑇 (273.16 + 40)𝐾𝐾
𝑇𝑇𝑟𝑟 = 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = = 1.482
𝑇𝑇𝑐𝑐 211.3 𝐾𝐾

Determinemos adicionalmente la Masa Molecular de la Mezcla por:

10
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑀𝑀𝑀𝑀 = � 𝑦𝑦𝑖𝑖 ∙ 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑖𝑖
𝑖𝑖=1
= 0.90672 ∙ 16.043 + 0.031284 ∙ 28.013 + 0.004676 ∙ 44.01 + 0.045279 ∙ 30.069
+ 0.00828 ∙ 44.096 + 0.001037 ∙ 58.122 + 0.001563 ∙ 58.122 + 0.000321 ∙ 72.149
𝑘𝑘𝑘𝑘
+ 0.000443 ∙ 72.149 + 0.000397 ∙ 86.175 = 17.596
𝑘𝑘𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

Ya con estos valores podemos determinar por la Gráfica de Standing y Katz, el valor estimado
del Factor de Compresibilidad de la Mezcla.

126
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

127
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Y como:
𝐽𝐽
𝑍𝑍 ∙ 𝑅𝑅 ∙ 𝑇𝑇 0.86 ∙ 8314.43 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘−𝐾𝐾 ∙ 313.16 𝐾𝐾 𝑚𝑚3
𝑣𝑣 = = 𝑘𝑘𝑘𝑘 = 0.0212096 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑃𝑃 ∙ 𝑀𝑀𝑀𝑀 6000000 𝑃𝑃𝑃𝑃 ∙ 17.596 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘
1 1 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝜌𝜌 = = 3 = 47.1485
𝑣𝑣 0.0212096 𝑚𝑚 𝑚𝑚3
𝑘𝑘𝑘𝑘
Error:
(𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝜌𝜌𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ) (44.622 − 47.1485)
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = � � ∙ 100 = � � ∙ 100 = 5.662 %
𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 44.622

Es evidente que los métodos gráficos en general, no son tan precisos para la estimación de la
densidad de gases y sus mezclas, atendiendo a los errores de apreciación en la lectura de las
mismas, independientemente de que estos métodos generalizados son deducidos tomando
valores promedio del factor de compresibilidad crítico. Pero a falta de datos experimentales de
la densidad, son métodos bastante simples y rápidos para estimaciones bastante precisas de
los valores de la densidad.

Es por este motivo, que varios autores han desarrollado ecuaciones de estado (EOS) que
pretenden incrementar considerablemente la precisión en la estimación de la densidad,
construyendo modelos matemáticos de EOS, que simulen de forma más exacta, el
comportamiento de los gases reales, y de la fase líquida de los mismos.

Método Analítico de Dranchuk, Purvis, y Robinson:


Utilizando la ecuación de estado de Benedict-Webb-Rubin 21, Dranchuk, Purvis y Robinson 22,
desarrollan un procedimiento implícito para obtener el valor de Z por cálculos numéricos, a
partir de los 1500 datos reportados por Standing y Katz. Este método fue desarrollado
exclusivamente para obtener la densidad de mezclas de hidrocarburos en estado gaseoso,
aunque se ha comprobado en la práctica su efectividad en la estimación del factor de
compresibilidad para mezclas de otras sustancias que no son hidrocarburos. La expresión
primordial de este método basado en la Ley de Estados Correspondientes de Van Der Waals,
es la siguiente:

𝑨𝑨𝟐𝟐 𝑨𝑨𝟑𝟑 𝑨𝑨𝟓𝟓 𝟐𝟐


𝑨𝑨𝟓𝟓 ∙ 𝑨𝑨𝟔𝟔 ∙ 𝝆𝝆𝟓𝟓𝒓𝒓
𝒁𝒁 = 𝟏𝟏 + �𝑨𝑨𝟏𝟏 + + � ∙ 𝝆𝝆𝒓𝒓 + �𝑨𝑨𝟒𝟒 + � ∙ 𝝆𝝆𝒓𝒓 +
𝑻𝑻𝒓𝒓 𝑻𝑻𝟐𝟐𝒓𝒓 𝑻𝑻𝒓𝒓 𝑻𝑻𝒓𝒓
𝟑𝟑
𝑨𝑨𝟕𝟕 ∙ 𝝆𝝆𝒓𝒓
+ 𝟐𝟐
𝑻𝑻𝟑𝟑𝒓𝒓 ∙ (𝟏𝟏 + 𝑨𝑨𝟖𝟖 ∙ 𝝆𝝆𝟐𝟐𝒓𝒓 ) ∙ 𝒆𝒆�−𝑨𝑨𝟖𝟖 ∙𝝆𝝆𝒓𝒓 �
(2.58)

Donde la densidad reducida se determina por:


21
Benedict, Manson; Webb, George B.; Rubin, Louis C. (1940), “An Empirical Equation for Thermodynamic Properties of Light
Hydrocarbons and Their Mixtures: I. Methane, Ethane, Propane, and n-Butane”, Journal of Chemical Physics 8 (4): 334–345
22
P. M. Dranchuk,.; R. A Purvis, and D. B. Robinson “Natural Gas Compressibility Factors Using the Standing and Katz
Correlation.” Institute of Petroleum Technical Institute Series No. IP 74-008. 1974

128
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝑷𝑷𝒓𝒓


𝝆𝝆𝒓𝒓 = (𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝒁𝒁 ∙ 𝑻𝑻𝒓𝒓

Y las constantes de la ecuación son:

𝑨𝑨𝟏𝟏 = 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝑨𝑨𝟐𝟐 = −𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑨𝑨𝟑𝟑 = −𝟎𝟎. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 𝑨𝑨𝟒𝟒 = 𝟎𝟎. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓

𝑨𝑨𝟓𝟓 = −𝟎𝟎. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 𝑨𝑨𝟔𝟔 = −𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑨𝑨𝟕𝟕 = 𝟎𝟎. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 𝑨𝑨𝟖𝟖 = 𝟎𝟎. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔

El procedimiento de cálculo iterativo de Z es fácil de implementar en cualquier tabulador


electrónico o software de resolución de sistemas de ecuaciones no-lineales. Para la solución
manual se asume un valor inicial para Z, por ejemplo 1, con este valor se calcula la densidad
reducida por la expresión (2.51) y con este valor se recalcula el valor de Z con los datos de la
presión reducida y de la temperatura reducida, más el valor estimado de la densidad reducida
utilizando la ecuación (2.50). Si el valor calculado para Z difiere del estimado inicialmente, se
toma este último como nuevo valor para Z se recalcula de nuevo la densidad reducida por
(2.51) y se repite todo el proceso de nuevo hasta que el valor de Z coincide en ambas
ecuaciones. Este proceso converge siempre hacia un valor único.

Ejemplo XII: ¿Cuál será el valor de la densidad del gas natural de la costa del golfo de Texas
a la presión absoluta de 0.5 MPa y a una temperatura de 35 °C; determinada a
partir del Método de Dranchuk, Purvis y Robinson? La composición molar del
gas se indica en forma tabular en el problema. Determine el error relativo en que
se incurre con respecto al valor tabulado por NIST de 3.3058 kg/m3.

Fracción
Componente
Molar
Metano 0.96522
Nitrógeno 0.002595
Dióxido de Carbono 0.005956
Etano 0.018186
Propano 0.004596
Iso-Butano 0.000977
N-Butano 0.001007
Iso-Pentano 0.000473
N-Pentano 0.000324
Hexano 0.000664

129
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Solución:

Busquemos primeramente los datos para cada componente de la mezcla de presión crítica,
temperatura crítica y masa molecular, que vamos a requerir para la solución del problema:

Componente Pc (MPa) Tc (K) Masa Molar (kg/kmol)


Metano 4.5992 190.56 16.043
Nitrógeno 3.3958 126.19 28.013
Dióxido de Carbono 7.3773 304.13 44.01
Etano 4.8722 305.32 30.069
Propano 4.2512 369.89 44.096
Iso-Butano 3.629 407.81 58.122
N-Butano 3.796 425.13 58.122
Iso-Pentano 3.378 460.35 72.149
N-Pentano 3.37 469.7 72.149
Hexano 3.034 507.82 86.175

Calculemos las Presiones y Temperaturas Pseudo Críticas a partir de la Regla de Kays:

10
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑃𝑃𝑐𝑐 = � 𝑦𝑦𝑖𝑖 ∙ 𝑃𝑃𝑐𝑐𝑖𝑖
𝑖𝑖=1
= 0.96522 ∙ 4.5992 + 0.002595 ∙ 3.3958 + 0.005956 ∙ 7.3773 + 0.018186 ∙ 4.8722
+ 0.004596 ∙ 4.2512 + 0.000977 ∙ 3.629 + 0.001007 ∙ 3.796 + 0.000473 ∙ 3.378 + 0.000443
∙ 3.37 + 0.000664 ∙ 3.034 = 4.6126 MPa

10
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑇𝑇𝑐𝑐 = � 𝑦𝑦𝑖𝑖 ∙ 𝑇𝑇𝑐𝑐𝑖𝑖
𝑖𝑖=1
= 0.90672 ∙ 190.56 + 0.031284 ∙ 126.19 + 0.004676 ∙ 304.13 + 0.045279 ∙ 305.32
+ 0.00828 ∙ 369.89 + 0.001037 ∙ 407.81 + 0.001563 ∙ 425.13 + 0.000321 ∙ 460.35
+ 0.000324 ∙ 469.7 + 0.000397 ∙ 507.82 = 194.91 K

Entonces los valores de:

𝑃𝑃 0.5 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
𝑃𝑃𝑟𝑟 = 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = = 0.1084
𝑃𝑃𝑐𝑐 4.6126 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀

130
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

𝑇𝑇 (273.16 + 35)𝐾𝐾
𝑇𝑇𝑟𝑟 = 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = = 1.581
𝑇𝑇𝑐𝑐 194.91 𝐾𝐾

Determinemos adicionalmente la Masa Molecular de la Mezcla por:


10
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑀𝑀𝑀𝑀 = � 𝑦𝑦𝑖𝑖 ∙ 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑖𝑖 =
𝑖𝑖=1
= 0.96522 ∙ 16.043 + 0.002595 ∙ 28.013 + 0.005956 ∙ 44.01 + 0.018186 ∙ 30.069
+ 0.004596 ∙ 44.096 + 0.000977 ∙ 58.122 + 0.001007 ∙ 58.122 + 0.000473 ∙ 72.149
𝑘𝑘𝑘𝑘
+ 0.000443 ∙ 72.149 + 0.000664 ∙ 86.175 = 16.799
𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘

Entonces la ecuación (𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟓) nos queda como:

𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎


𝝆𝝆𝒓𝒓 = =
𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 ∙ 𝒁𝒁 𝒁𝒁

Y la (𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟓) con los coeficientes:

𝒁𝒁 = 𝟏𝟏 − 𝟎𝟎. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 ∙ 𝝆𝝆𝒓𝒓 + 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝝆𝝆𝟐𝟐𝒓𝒓 + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝝆𝝆𝟓𝟓𝒓𝒓


𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝝆𝝆𝟑𝟑𝒓𝒓
+ 𝟐𝟐
(𝟏𝟏 + 𝟎𝟎. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝝆𝝆𝟐𝟐𝒓𝒓 ) ∙ 𝒆𝒆�−𝟎𝟎.𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔∙𝝆𝝆𝒓𝒓 �

Resolviendo las 2 ecuaciones simultáneas:

Tabla de Iteraciones
Iteración Zsup ρr Zcal Error (%)
1 1.00000000 0.01851233 0.98934494 1.065506
2 0.98934494 0.01871171 0.98923076 0.011541
3 0.98923076 0.01871387 0.98922952 0.000125
4 0.98922952 0.01871389 0.98922951 0.000001
5 0.98922951 0.01871389 0.98922951 0.000000

Entonces con Z = 0.98922951, determinamos:


𝐽𝐽
𝑍𝑍 ∙ 𝑅𝑅 ∙ 𝑇𝑇 0.98922951 ∙ 8314.43 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘−𝐾𝐾 ∙ 308.16 𝐾𝐾 𝑚𝑚3
𝑣𝑣 = = 𝑘𝑘𝑘𝑘 = 0.3017535 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑃𝑃 ∙ 𝑀𝑀𝑀𝑀 500000 𝑃𝑃𝑃𝑃 ∙ 16.799 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘

131
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

1 1 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝜌𝜌 = = 𝑚𝑚3
= 3.31396
𝑣𝑣 0.3017535 𝑚𝑚3
𝑘𝑘𝑘𝑘
Error:

(𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝜌𝜌𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ) (3.3058 − 3.31396)


𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = � � ∙ 100 = � � ∙ 100 = 0.247 %
𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 3.3058

2.3.4.- Método de estimación de la Viscosidad de Líquidos Puros

No existe un método único de estimación de la viscosidad a partir de datos comunes a las


sustancias como la presión y temperatura crítica, el factor acéntrico, el peso molecular, etc.; de
hecho todos los desarrollos teóricos documentados 23, recurren a diversos modelos teóricos que
si bien correlacionan correctamente al viscosidad dinámica para un grupo de sustancias con
bajo nivel en el error de estimación.

Por otra parte, las determinaciones experimentales de la viscosidad dinámica en líquidos son
relativamente sencillas, y por tanto la carencia de datos experimentales no es una limitante
para la resolución de problemas ingenieriles; más bien se han desarrollado modelos de
viscosidad dinámica en función de la temperatura aprovechando la característica de la poca
influencia de la presión sobre esta propiedad en el rango de presiones con los que se opera en
la industria, como los propuestos por Yaws 24, que correlaciona la viscosidad dinámica para más
de 7000 líquidos orgánicos y más de 300 líquidos inorgánicos bajo el mismo modelo:

𝑩𝑩
𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝟏𝟏𝟏𝟏 (𝝁𝝁) = 𝑨𝑨 + + 𝑪𝑪 ∙ 𝑻𝑻 + 𝑫𝑫 ∙ 𝑻𝑻𝟐𝟐 (𝟐𝟐. 𝟔𝟔𝟔𝟔)
𝑻𝑻
Donde la viscosidad se expresa en cPo y la temperatura absoluta en K, y su rango de
aplicación se especifica para cada sustancia en particular asi como los coeficientes A, B, C y D.
En la Tabla XXVI de los Anexos aparecen las constantes anteriores y el rango de aplicación
para 12 compuestos orgánicos de amplio uso.

Ejemplo XIII: ¿Cuál será el valor de la viscosidad dinámica del alcohol metílico a 2 bar de
presión y 50 °C, calculado por la expresión propuesta por Yaws si el valor

23
Viswanath, D. S.; Gosh, T.K. Prasad; D.H. L., Dutt, N. V. K.; & K. Y. Rani “Viscosity of Liquids: Theory,
Estimation, Experiments and Data”, Springer, 2007, 660 p.
24
Carl L. Yaws “Transport Properties of Chemicals and Hydrocarbons: Viscosity, Thermal Conductivity,
and Diffusivity of C1 to C100 Organics and Ac to Zr Inorganics”, Elsevier, 2009, 597 p.

132
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

reportado por NIST es de 0.00038855 Pa-s?. Determine el error relativo en que


se incurre con respecto al valor experimental.

Solución:

De la Tabla XXVI del Anexo para el Metanol:

FORMULA Nombre A B C D TMIN (K) TMAX (K)


CH4O Alcohol Metílico (Metanol) -5.0978 8.2529E+02 1.0657E-02 -1.2577E·05 185 510

Entonces:

𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝟐𝟐𝟐𝟐
𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝟏𝟏𝟏𝟏 (𝝁𝝁) = −𝟓𝟓. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + + 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟐𝟐 ∙ 𝑻𝑻 − 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓 ∙ 𝑻𝑻𝟐𝟐
𝑻𝑻

Evaluando para T = 273.16 + 50 = 323.16 K

𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝟏𝟏𝟏𝟏 (𝝁𝝁) = −𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒

𝝁𝝁 = 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟎𝟎.𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 = 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔

Error:
(𝜇𝜇𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝜇𝜇𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ) (0.00038855 − 0.0003859067)
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = � � ∙ 100 = � � ∙ 100 = 0.7 %
𝜇𝜇𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 0.00038855

2.3.5.- Métodos de estimación de la Viscosidad de Gases Puros

Como se estudió anteriormente, la variación de la viscosidad de los gases con respecto a la


presión es despreciable para presiones inferiores a 5 MPa, teniendo este factor en cuenta, se
desarrolló para este texto una correlación para la viscosidad dinámica de sustancias puras en
fase gaseosa a presión atmosférica, en forma de polinomio de tercer grado:

𝝁𝝁𝒈𝒈 = 𝑨𝑨 ∙ 𝑻𝑻𝟑𝟑 + 𝑩𝑩 ∙ 𝑻𝑻𝟐𝟐 + 𝑪𝑪 ∙ 𝑻𝑻 + 𝑫𝑫 (𝟐𝟐. 𝟔𝟔𝟔𝟔)

Donde la viscosidad dinámica se obtiene en Pa-s con la temperatura absoluta en K.

Los valores de las constantes de la ecuación anterior aparecen en la Tabla XXII del Anexo para
18 gases de uso industrial común, y para cada uno de ellos se indica el rango de temperaturas
en la que la expresión es válida y el máximo error que se comete en la estimación de la
viscosidad dinámica para compuesto.

133
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Ejemplo XIV: ¿Cuál será el valor de la viscosidad dinámica del etileno gaseoso a 9 bar de
presión y 120 °C. Determine el error relativo en que se incurre con respecto al
valor experimental de 0.000013559 Pa-s reportado por NIST para estas
condiciones de presión y temperatura.

Solución:

De la Tabla XXII obtenemos:

µg = A · T3 +B · T2 +C · T + D µg (Pa-s) T (K)
Error
14 11 8 6 Rango de
GAS (P = 101325 Pa) A · 10 B · 10 C · 10 D · 10 Máximo
Validez
(%)
Etileno (C2H4) 1.0956200 -2.8251910 4.7881790 -1.7336120 0-400 °C 0.10

Por tanto:

𝝁𝝁𝒈𝒈 = 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝑻𝑻𝟑𝟑 − 𝟐𝟐. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝑻𝑻𝟐𝟐 + 𝟒𝟒. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟖𝟖 ∙ 𝑻𝑻 − 𝟏𝟏. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕
∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟔𝟔

Y evaluándola para T = 273.16 + 120 = 393.16 K:

𝝁𝝁𝒈𝒈 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔

Error:

(𝜇𝜇𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝜇𝜇𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ) (1.3559 ∙ 10−5 − 1.33535 ∙ 10−5 )


𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = � � ∙ 100 = � � ∙ 100 = 1.52 %
𝜇𝜇𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 1.3559 ∙ 10−5

A pesar de que la tabla XXII está elaborada para la presión atmosférica, el error en que se
incurre para estimar la viscosidad dinámica del Etileno a 9 bar de presión es muy pequeño, lo
que lo garantiza como dato fiable en cualquier cálculo de ingeniería.

Cuando las presiones sobrepasan el valor de los 5 MPa (50 bar), o cuando las sustancias
pertenecen al grupo de los hidrocarburos, es más recomendable el uso del método de
estimación propuesto por Lee, Gonzalez y Eakin en 1966.

134
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Metodo de Lee, Gonzalez y Eakin:


Este método fue desarrollado principalmente, por Lee, Gonzalez y Eakin 25, para modelar el
comportamiento de la viscosidad de hidrocarburos ligeros y sus mezclas en estado gaseoso,
pero es extensible a otros tipos de gases con un error de estimación que no supera el 10 %.
Los errores mínimo y máximo reportados por este método para hidrocarburos ligeros y sus
mezclas, son del 2.65 y el 6 % respectivamente.

Para el caso específico de las mezclas gaseosas, los autores utilizaron las reglas de mezclado
de Kays, ya expuestas anteriormente, como base para la determinación de la temperatura y la
presión pseudo-critica de la mezcla.

El modelo de la correlación de Lee, Gonzalez y Eakin es:

𝝆𝝆 𝒀𝒀
�𝑿𝑿∙�𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏� �
𝝁𝝁𝒈𝒈 = 𝑲𝑲 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟕𝟕 ∙ 𝒆𝒆 (𝟐𝟐. 𝟔𝟔𝟔𝟔)

Donde:

((𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟔𝟔𝟔𝟔 + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴) ∙ 𝑻𝑻𝟏𝟏.𝟓𝟓 )


𝑲𝑲 = (𝟐𝟐. 𝟔𝟔𝟔𝟔)
(𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟐𝟐 + 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴 + 𝟏𝟏. 𝟖𝟖 ∙ 𝑻𝑻)

𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓
𝑿𝑿 = 𝟑𝟑. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 + + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴 (𝟐𝟐. 𝟔𝟔𝟔𝟔)
𝑻𝑻

𝒀𝒀 = 𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 − 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝑿𝑿 (𝟐𝟐. 𝟔𝟔𝟔𝟔)

Y en las expresiones anteriores ρ es la densidad del gas o de la mezcla de gases en kg/m3, T


es la temperatura absoluta en K, y MW es el peso molecular del gas o de la mezcla de gases.

La viscosidad dinámica calculada por esta expresión empírica arroja su resultado en Pa-s,
siendo esta expresión es válida para:

𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝑲𝑲 < 𝑻𝑻 < 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝑲𝑲

𝟎𝟎. 𝟕𝟕 𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴 < 𝑷𝑷 < 𝟓𝟓𝟓𝟓 𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴

Ejemplo XV: ¿Cuál será el valor de la viscosidad dinámica del Etileno gas a 68 bar de presión
y 170 °C, utilizando el Método de Lee, Gonzalez y Eakin?. Determine el error
relativo en que se incurre con respecto al valor experimental de 0.000016663 Pa-
s reportado por NIST para estas condiciones de presión y temperatura.

Solución:

25
Lee, A. L., Gonzalez, M. H., & Eakin, B. E. (1966). “The viscosity of natural gases” Journal of Petroleum
Technology, 18(8), 997-1000.

135
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

Para estas condiciones del Etileno P = 6.8 MPa y T = 443.16 K y por la Tabla XXI del Anexo,
para el Etileno obtenemos:

Masa Presión
Temperatura Crítica Zc Factor Acéntrico
SUSTANCIA Molar Crítica
(K) (adim) (adim)
(kg/kmol) (MPa)

Etileno (C2H4) 28.054 5.0418 282.35 0.281214 0.08660

Entonces:

𝑷𝑷 𝟔𝟔. 𝟖𝟖
𝑷𝑷𝒓𝒓 = = = 𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
𝑷𝑷𝒄𝒄 𝟓𝟓. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎

𝑻𝑻 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟏𝟏𝟏𝟏
𝑻𝑻𝒓𝒓 = = = 𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓
𝑻𝑻𝒄𝒄 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟑𝟑𝟑𝟑

Tomando la ecuación de Peng-Robinson para determinar la densidad del gas (ver la segunda
parte del Ejemplo VII):
𝟐𝟐
𝒎𝒎 = �𝟏𝟏 + (𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 ∙ 𝝎𝝎 − 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝝎𝝎𝟐𝟐 ) ∙ �𝟏𝟏 − �𝑻𝑻𝒓𝒓 ��
= �𝟏𝟏 + (𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 − 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟐 )
𝟐𝟐
∙ �𝟏𝟏 − √𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓�� = 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕

𝑱𝑱 𝟐𝟐
(𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒄𝒄 )𝟐𝟐 �𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌−𝑲𝑲 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝑲𝑲�
𝒂𝒂 = 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ = 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟖𝟖𝟖𝟖
𝑷𝑷𝒄𝒄 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 𝑷𝑷𝑷𝑷
𝑱𝑱
𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒄𝒄 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌−𝑲𝑲 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝑲𝑲
𝒃𝒃 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑷𝑷𝒄𝒄 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 𝑷𝑷𝑷𝑷
𝒂𝒂 ∙ 𝒎𝒎 ∙ 𝑷𝑷 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 ∙ 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔
𝑨𝑨 = = = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
(𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻)𝟐𝟐 (𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟏𝟏𝟏𝟏)𝟐𝟐
𝒃𝒃 ∙ 𝑷𝑷 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔
𝑩𝑩 = = = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟏𝟏𝟏𝟏

Por tanto, la ecuación para calcular el factor de compresibilidad queda como:

𝒁𝒁𝟑𝟑 − (𝟏𝟏 − 𝑩𝑩) ∙ 𝒁𝒁𝟐𝟐 + �𝑨𝑨 − 𝟐𝟐 ∙ 𝑩𝑩 − 𝟑𝟑 ∙ 𝑩𝑩𝟐𝟐 � ∙ 𝒁𝒁 − �𝑨𝑨 ∙ 𝑩𝑩 − 𝑩𝑩𝟐𝟐 − 𝑩𝑩𝟑𝟑 � = 𝟎𝟎


𝒁𝒁𝟑𝟑 − 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ∙ 𝒁𝒁𝟐𝟐 + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒁𝒁−. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟎𝟎

Y resolviendo esta ecuación cúbica:

136
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

𝒁𝒁 = 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖

Entonces la densidad del Etileno se puede calcular como:


𝒌𝒌𝒌𝒌
𝑷𝑷 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 𝑷𝑷𝑷𝑷 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆 = = 𝑱𝑱 = 𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝟑𝟑
𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌−𝑲𝑲 ∙ 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑲𝑲 𝒎𝒎

Sustituyendo en los términos empíricos de la correlación de Lee, Gonzalez y Eakin:

�(𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟔𝟔𝟔𝟔 + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴) ∙ 𝑻𝑻𝟏𝟏.𝟓𝟓 � �(𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟔𝟔𝟔𝟔 + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎) ∙ 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏.𝟓𝟓 �
𝑲𝑲 = =
(𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟐𝟐 + 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴 + 𝟏𝟏. 𝟖𝟖 ∙ 𝑻𝑻) (𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟐𝟐 + 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟏𝟏. 𝟖𝟖 ∙ 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
= 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏

𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓
𝑿𝑿 = 𝟑𝟑. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 + + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴 = 𝟑𝟑. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 + + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟒𝟒. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
𝑻𝑻 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟏𝟏𝟏𝟏

𝒀𝒀 = 𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 − 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝑿𝑿 = 𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 − 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝟒𝟒. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 = 𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑

Por tanto:

𝝆𝝆 𝒀𝒀 𝟓𝟓𝟓𝟓.𝟖𝟖𝟖𝟖 𝟏𝟏.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝑿𝑿∙�𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏� � �𝟒𝟒.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗∙� 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 � �
𝝁𝝁𝒈𝒈 = 𝑲𝑲 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟕𝟕 ∙ 𝒆𝒆 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟕𝟕 ∙ 𝒆𝒆 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔

Error:

(𝜇𝜇𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝜇𝜇𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ) (1.6663 ∙ 10−5 − 1.595 ∙ 10−5 )


𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = � � ∙ 100 = � � ∙ 100 = 4.28 %
𝜇𝜇𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 1.6663 ∙ 10−5

2.3.6.- Métodos de estimación de la Viscosidad de Mezclas

Pavlov, Romankov y Noskov18, proponen para el cálculo de la viscosidad de las mezclas de


líquidos, a partir de los valores de viscosidad de los componentes individuales:

𝟏𝟏 𝒙𝒙𝒊𝒊 𝒙𝒙𝒂𝒂 𝒙𝒙𝒃𝒃 𝒙𝒙𝒏𝒏


=� = + + ⋯+ (𝟐𝟐. 𝟔𝟔𝟔𝟔)
𝝁𝝁𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝝁𝝁𝒊𝒊 𝝁𝝁𝒂𝒂 𝝁𝝁𝒃𝒃 𝝁𝝁𝒏𝒏

Para las viscosidades de mezclas gaseosas a presiones moderadas, los mismos autores
proponen, bajo las mismas condiciones anteriores, la relación:

137
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte II: Propiedades de Transporte y sus Métodos de Estimación

𝑴𝑴𝑴𝑴𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒚𝒚𝒊𝒊 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴𝒊𝒊 𝒚𝒚𝒂𝒂 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴𝒂𝒂 𝒚𝒚𝒃𝒃 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴𝒃𝒃 𝒚𝒚𝒏𝒏 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴𝒏𝒏


=� = + + ⋯+ (𝟐𝟐. 𝟔𝟔𝟔𝟔)
𝝁𝝁𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝝁𝝁𝒊𝒊 𝝁𝝁𝒂𝒂 𝝁𝝁𝒃𝒃 𝝁𝝁𝒏𝒏

Dónde:

xi y yi son las fracciones molares del componente líquido o gaseoso respectivamente.

138
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

3.- Sistemas de Tuberías y Conductos que trabajan con fluidos


incompresibles.
Se considera un flujo isotérmico como incompresible, cuando la variación de su densidad con
respecto a la presión es en extremo pequeña, este es un fenómeno muy común en las
sustancias en estado líquido pero también se puede considerar la misma sustancia en estado
gaseoso como incompresible, dentro de un sistema de tuberías o conducto si 1:

�𝝆𝝆𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊 − 𝝆𝝆𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇 � |∆𝝆𝝆|


∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ≤ 𝟏𝟏𝟏𝟏 % (𝟑𝟑. 𝟏𝟏)
𝝆𝝆𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊 𝝆𝝆𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊

Otros criterios de trabajo en ingeniería consideran que un gas se comporta como un fluido
incompresible en su recorrido por un sistema de tuberías o de conductos cuando 2:

𝑽𝑽
𝑴𝑴𝑴𝑴 = ≤ 𝟎𝟎. 𝟐𝟐 (𝟑𝟑. 𝟐𝟐)
𝑪𝑪
Dónde:

Ma – es el número adimensional de Mach

V – es la velocidad con que se desplaza el fluido dentro de la tubería o conducto (m/s)

C – es la velocidad del sonido del fluido calculada en las condiciones termodinámicas en


las que trabaja (m/s) y se determina para un flujo adiabático de un gas real, como:

𝑹𝑹
𝑪𝑪 = �𝒁𝒁 ∙ 𝒌𝒌 ∙ ∙ 𝑻𝑻 (𝟑𝟑. 𝟑𝟑)
𝑴𝑴𝑴𝑴

Y para un flujo en condiciones isotérmicas de un gas real, por:

𝑹𝑹
𝑪𝑪 = �𝒁𝒁 ∙ ∙ 𝑻𝑻 (𝟑𝟑. 𝟒𝟒)
𝑴𝑴𝑴𝑴

Z – es el factor de compresibilidad del gas (Adimensional), igual a 1 para gases ideales.

k – es la constante adiabática del gas (Adimensional)

T – es la temperatura absoluta del gas (K)

R – es la constante universal de los gases (8314.43 J/kmol-K)

1
J. E. Pope (Editor) “Rules of Thumb for Mechanical Engineers”, Gulf Publishing Co., Texas, 1997, pp 406
2
E. S. Menon “Gas Pipeline Hydraulics”, CRC Press, Boca Ratón, 2005, pp. 399

139
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

MW – es el peso molecular del gas (kg/kmol)

Para flujos de gas que cumplen estas condiciones, así como para los flujos de líquido,
cualquier sistema de tuberías o de conductos, puede ser modelado utilizando básicamente
dos expresiones ya vista en la Parte I.

La ecuación de continuidad del flujo:

𝒎𝒎̇ = 𝝆𝝆𝒆𝒆 ∙ 𝑨𝑨𝒆𝒆 ∙ 𝑽𝑽𝒆𝒆 = 𝝆𝝆𝒔𝒔 ∙ 𝑨𝑨𝒔𝒔 ∙ 𝑽𝑽𝒔𝒔 (𝟑𝟑. 𝟓𝟓)

Y la ecuación de Bernoulli para un flujo real con densidad variable:

𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒔𝒔 ∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇


+ + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 = + + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔 + (𝟑𝟑. 𝟔𝟔)
𝝆𝝆𝒆𝒆 𝟐𝟐 𝝆𝝆𝒔𝒔 𝟐𝟐 �
𝝆𝝆

Reconociendo que el último término de la ecuación anterior, representa la disipación de


energía en forma de calor, por efecto de la fricción en los trayectos rectos del sistema de
tuberías o de conductos por donde circula, y por torbellinos, cambios de dirección y fricción
local en todos y cada uno de los accesorios que están instalados en el mismo:

∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇 ∆𝑷𝑷𝑻𝑻𝑻𝑻
𝒇𝒇𝒇𝒇 ∆𝑷𝑷𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳
𝒇𝒇𝒇𝒇 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝑽𝑽𝟐𝟐 𝑽𝑽𝟐𝟐
= + = 𝒇𝒇 ∙ ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 ∙ (𝟑𝟑. 𝟕𝟕)

𝝆𝝆 �
𝝆𝝆 �
𝝆𝝆 𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆 𝟐𝟐 𝟐𝟐

Que es la expresión de Darcy-Weisbach, incluyente de todas las fuentes de pérdidas de


energía para un conducto o tubería. En esta expresión:

∆𝑷𝑷𝑻𝑻𝑻𝑻
𝒇𝒇𝒇𝒇
considera todas las pérdidas de energía por efecto de la fricción que se generan en

𝝆𝝆
todos los tramos rectos que componen en sistema bajo análisis (J/kg)

∆𝑷𝑷𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳
𝒇𝒇𝒇𝒇
considera todas las pérdidas de energía por efectos diversos que se generan en

𝝆𝝆
todos los accesorios que pertenecen en sistema bajo análisis (J/kg)

� es la densidad promedio del flujo determinada como:


𝝆𝝆
𝝆𝝆𝒆𝒆 + 𝝆𝝆𝒆𝒆
�=
𝝆𝝆 (𝟑𝟑. 𝟖𝟖)
𝟐𝟐

Estas 3 expresiones en conjunto, representan el núcleo básico necesario para diseñar,


evaluar y simular sistemas de tuberías que operan con fluidos incompresibles con densidad
variable.

140
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

3.1.- Sistemas de Tuberías y Conductos Simples que trabajan con fluidos


incompresibles a densidad constante.
Un sistema de tuberías o de conductos simple, es aquel que tiene un punto inicial de origen y
un único punto final de destino, es decir, no existen derivaciones ni divisiones del flujo en su
trayecto de un punto a otro.

En este tipo de sistema, cuando la densidad del fluido que se transporta de un punto a otro no
varía, o lo hace de forma muy leve; se simplifican muchas de las expresiones anteriores tanto
para el diseño del sistema como para la simulación de uno ya existente. Una de ellas es la
ecuación de continuidad que ahora puede escribirse como:

𝒎𝒎̇
= 𝑨𝑨𝒆𝒆 ∙ 𝑽𝑽𝒆𝒆 = 𝑨𝑨𝒔𝒔 ∙ 𝑽𝑽𝒔𝒔 = 𝑸𝑸 (𝟑𝟑. 𝟗𝟗)
𝝆𝝆

Donde Q, representa el flujo volumétrico (m3/s) de fluido que se mueve con valor constante
por toda la tubería o conducto.

La expresión de Bernoulli para un fluido real, también se simplifica:

𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒔𝒔 ∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇


+ + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 = + + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔 + (𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝝆𝝆 𝟐𝟐 𝝆𝝆 𝟐𝟐 𝝆𝝆

Asi como la expresión general de Darcy-Weisbach:

∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝑽𝑽𝟐𝟐 𝑽𝑽𝟐𝟐


= 𝒇𝒇 ∙ ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 ∙ (𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝝆𝝆 𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆 𝟐𝟐 𝟐𝟐

Partiendo de estas expresiones, podemos resolver los 2 escenarios típicos de un sistema de


tuberías o de conductos, desarrollando las expresiones anteriores para cada caso en
particular. Los dos escenarios más comunes de problemas de ingeniería de sistemas de
tuberías o de conductos son los siguientes:

Escenario I: El sistema de tuberías o de conductos es inexistente, por lo que habrá que


dimensionarlo debidamente, cumpliendo ciertas restricciones o limitaciones de
diseño que se prefijan de antemano; como por ejemplo, la caída de presión
máxima permitida o un diámetro de tubos preferido, etc. Este es un caso típico
de Diseño.

Escenario II: El sistema de tuberías o de conductos ya está construido, y se quiere conocer si


puede ser empleado para trasegar cierta cantidad de flujo de una sustancia
diferente, o una mayor capacidad de flujo de la misma sustancia con la que se
diseñó; con las limitaciones o restricciones que se impongan, como por
ejemplo, no se permite llegar al flujo con una presión menor a cierto valor.
Tambien considera casos de explotación donde se requiere utilizar una

141
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

capacidad de flujo diferente, y se requiere conocer con que condiciones


iniciales habrá que enviarlo o en qué condiciones de presión y temperatura
llegará al extremo del sistema, partiendo de ciertas condiciones iniciales
prefijadas. Este es un problema clásico a enfrentar en la industria cuando se
requiere reutilizar una línea de tuberías en desuso, para un nuevo tipo de
servicio. Este será un caso típico de Evaluación de Funcionamiento de un
sistema de tuberías o de conductos, pues el objetivo primordial es determinar
qué capacidad de transporte tiene el sistema.

Ilustremos entonces el Escenario I para un sistema de conductos simple y para una tubería
simple que operan con fluidos incompresibles de densidad constante.

3.1.1- Escenario I: Diseño de un sistema de conductos para un gas de densidad constante.

Este tipo de sistema de transporte de fluidos, es muy utilizado en el transporte de gases a


presiones muy cercanas a la presión atmosférica que manejan grandes flujos. Los ejemplos
más comunes de este tipo de sistemas, son los que se emplean en la distribución de aire
acondicionado en salas de cine, bibliotecas, edificios familiares de grandes dimensiones y en
hoteles de gran capacidad de alojamiento; aunque en la actualidad se están desarrollando
sistemas hechos con tubos de bajo peso construidos a partir de planchas de aluminio o con
superficies laminares corrugadas para obtener geometrías de sección circular. En la industria
es muy común asociarlos con el transporte de gases de desecho hacia chimeneas o hacia
torres de lavado para captación de polvos y eliminación de contaminantes que son
inadmisibles de expulsar a la atmosfera por su efecto contaminante. Actualmente se
desarrollan sistemas tecnológicos para la eliminación del CO2 y CO en corrientes de gases de
combustión generados a partir del uso de combustibles fósiles (“CST: Carbon Sequestration
Technologies”, tecnologías de secuestro de carbono en español) que pretenden convertir
estos gases perniciosos en sales base Calcio o Potasio que eliminadas de la corriente
principal de gas, generen un efluente gaseoso con vapor de agua, nitrógeno y oxigeno que
pueden ser enviados a la atmosfera sin peligros para la salud y sin incrementar el efecto
invernadero. Toda la conducción de gases de estas tecnologías, emplean conductos de baja
presión de diversa geometría.

Para ilustrar como se enfoca el diseño de este tipo de conducto de sección rectangular, para
una aplicación específica, desarrollando los procedimientos de cálculo particulares para estos
casos, utilizaremos un ejemplo real de diseño de un conducto para trasiego de gases de
combustión:

Ejemplo I: Se desea diseñar un conducto para trasegar 180000 m3/hr de gases de


combustión de una caldera de vapor con una composición en volumen de 13 %
de CO2, 11 % de H2O, 2 % O2 y 74 % N2, que inicialmente tiene una presión de

142
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

100.5 kPa y una temperatura de 180 °C, cuya geometría se muestra en la


figura:

Fig. 3.1 Sistema de conductos simple para el Ejemplo I.

Al conducto se le instalará un dámper o válvula de mariposa para el cierre del


mismo cuando se encuentre fuera de operación, y deberá ser construido con
planchas de acero al carbono de 3 mm de espesor con una rugosidad superficial
que no sobrepase los 0.4 mm. La sección transversal del mismo deberá ser
diseñada con una proporción geométrica igual a 1.25 veces de alto con respecto
a su base.

Datos iniciales:

Q = 180000 m3/hr = 50 m3/s


Pe = 100.5 kPa
Te = 180 °C =453.16 K

Composición en Volumen de los Gases de Combustión


CO2 13 %
H20 11%
O2 2%
N2 74%

143
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Total 100%

Geometría requerida en la sección rectangular: 𝒃𝒃 = 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝒂𝒂

Accesorio adicional requerido: 1 Dámper o Válvula de Mariposa

Accesorios existentes por trazado geométrico según figura:

2 Codos de 90°

2 Codos de 45°

Rugosidad superficial o absoluta de las paredes del conducto ε= 0.4 mm.

Solución:

Debemos conocer desde el inicio el valor de la densidad y de la viscosidad de los gases de


combustión por los métodos o técnicas explicados en la Parte II. Procederemos por tanto a
determinar a partir de las tablas de los Anexos.

Para el CO2, por la Tabla XV determinamos para 1 bar y 180 °C:

𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 = 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒚𝒚 𝝁𝝁𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 = 𝟐𝟐. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔
𝒎𝒎𝟑𝟑

Para el H2O, por la Tabla XX determinamos para 1 bar y 180 °C:

𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆𝑯𝑯𝟐𝟐 𝑶𝑶 = 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒚𝒚 𝝁𝝁𝑯𝑯𝟐𝟐 𝑶𝑶 = 𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔
𝒎𝒎𝟑𝟑

Para el O2, por la Tabla XVII determinamos para 1 bar y 180 °C:
𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆𝑶𝑶𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 𝒚𝒚 𝝁𝝁𝑶𝑶𝟐𝟐 = 𝟐𝟐. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔
𝒎𝒎𝟑𝟑

Para el N2, por la Tabla XVI determinamos para 1 bar y 180 °C:

𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆𝑵𝑵𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒚𝒚 𝝁𝝁𝑵𝑵𝟐𝟐 = 𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔
𝒎𝒎𝟑𝟑

Se tomó como referencia en las Tablas el valor de 1 bar para la presión, ya que 1 bar = 100
kPa y la diferencia con respecto al dato de que disponemos es despreciable.

Ya con estos datos tabulados podemos determinar la densidad de la mezcla de gases a partir
de la expresión (2.52) de la Parte II:

144
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

𝑵𝑵
%𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 %𝑯𝑯𝟐𝟐 𝑶𝑶 %𝑶𝑶𝟐𝟐 %𝑵𝑵𝟐𝟐
𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 = � 𝒚𝒚𝒊𝒊 ∙ 𝝆𝝆𝒊𝒊 = ∙ 𝝆𝝆𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 + ∙ 𝝆𝝆𝑯𝑯𝟐𝟐 𝑶𝑶 + ∙ 𝝆𝝆𝑶𝑶𝟐𝟐 + ∙ 𝝆𝝆
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑵𝑵𝟐𝟐
𝒊𝒊=𝟏𝟏

𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 + 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕 ∙ 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕

𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 ≅ 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕
𝒎𝒎𝟑𝟑 𝒎𝒎𝟑𝟑
Para la viscosidad, utilizando la expresión correspondiente de la Parte II del texto:

𝒌𝒌𝒌𝒌
𝑴𝑴𝑴𝑴𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 = � 𝒚𝒚𝒊𝒊 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴𝒊𝒊 = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟒𝟒𝟒𝟒 + 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏+. 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐 = 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌

𝑴𝑴𝑴𝑴𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟎𝟎𝟎𝟎


𝝁𝝁𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 = =
𝒚𝒚𝒊𝒊 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴𝒊𝒊 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐
∑ + + +
𝝁𝝁𝒊𝒊 𝟐𝟐. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 −𝟓𝟓 𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 −𝟓𝟓 𝟐𝟐. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 −𝟓𝟓 𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓

𝝁𝝁𝒎𝒎𝒎𝒎𝒛𝒛 = 𝟐𝟐. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔

Como dentro de las limitaciones o restricciones de diseño impuestas, solo se establece una
condición de proporción geométrica del conducto, tenemos la libertad de realizar el diseño,
prefijando convenientemente un valor para la velocidad con que debe circular este flujo.
Tomando como guía las recomendaciones generales que nos ofrece la Tabla 1.3 de la Parte
I, para gases a presiones inferiores a 1 bar, asumiremos un valor igual a 25 m/s.

Introduciendo este valor en las expresión (3.8), tenemos:

𝒎𝒎𝟑𝟑
𝑸𝑸 = 𝑨𝑨𝒆𝒆 ∙ 𝑽𝑽𝒆𝒆 = 𝑨𝑨𝒔𝒔 ∙ 𝑽𝑽𝒔𝒔 ≡ 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝒂𝒂𝟐𝟐 ∙ 𝑽𝑽𝒆𝒆 = 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝒂𝒂𝟐𝟐 ∙ 𝑽𝑽𝒔𝒔 = 𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒔𝒔

De aquí se infiere que si el conducto va a tener una sección uniforme e igual de inicio a fin:

𝑽𝑽𝒆𝒆 = 𝑽𝑽𝒔𝒔 = 𝑽𝑽

Reescribiendo la ecuación de continuidad:

𝒎𝒎𝟑𝟑
𝑸𝑸 = 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝒂𝒂𝟐𝟐 ∙ 𝑽𝑽 = 𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒔𝒔

Entonces:

𝟑𝟑
𝑸𝑸 𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒎𝒎𝒔𝒔
𝒂𝒂 = � =� 𝒎𝒎 = 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎
𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝑽𝑽 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐
𝒔𝒔

145
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Por lo que: 𝒃𝒃 = 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝒂𝒂 = 𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒎𝒎

Y el diámetro hidráulico del conducto será:

𝟐𝟐 ∙ (𝒂𝒂 ∙ 𝒃𝒃) 𝟐𝟐 ∙ (𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎 ∙ 𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒎𝒎)


𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆 = = = 𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎
𝒂𝒂 + 𝒃𝒃 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎 + 𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒎𝒎
La rugosidad relativa del conducto se puede calcular como:

𝜺𝜺 𝟎𝟎. 𝟒𝟒 𝒎𝒎𝒎𝒎
= = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ≈ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎

Y el Número de Reynolds del flujo en el conducto se determina como:

𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒎𝒎
𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 ∙ 𝑽𝑽 ∙ 𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒎𝒎𝟑𝟑 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒔𝒔 ∙ 𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎
𝑹𝑹𝑹𝑹 = = = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ≅ 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟕𝟕
𝝁𝝁𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝟐𝟐. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔

Determinando el coeficiente de fricción para régimen turbulento (Re > 4000), por la ecuación
de Papaevangelou (ecuación 1.35 de la Parte I):

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝑹𝑹𝑹𝑹)𝟒𝟒


𝒇𝒇 =
𝜺𝜺 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟐𝟐
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + 𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝑹𝑹𝑹𝑹

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟕𝟕 ))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐 ≅ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 (𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟕𝟕 )𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

Para continuar con la solución del diseño del conducto es recomendable colocar un eje
coordenado de referencia para determinar las diferencias de altura entre el punto inicial y el
final de conducto.

146
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Fig. 3.2 Ubicación de ejes coordenados de referencia para el Ejemplo I.

En los orígenes del diseño, solo conocemos el trayecto señalado por la línea discontinua que
señalará el trazado por donde debe pasar el conducto de gases, solo cuando se conoce la
geometría de la sección es que se puede hacer el dibujo tentativo de cómo quedará
finalmente, para poder realizar los cálculos referentes a la caída de presión.

Al colocar el eje coordenado en la entrada del conducto estamos anulando el valor inicial de Z
en la expresión de Bernoulli (realmente se ubica el origen de los ejes representados en la
figura, en el punto de inicio del trazado del conducto, donde comienza la línea discontinua),
pero en este caso se ha colocado desplazada hacia la izquierda para poder visualizar
correctamente la línea central por donde debe pasar el conducto.

Por tanto tenemos que:

𝒁𝒁𝒆𝒆 = 𝟎𝟎

𝒁𝒁𝒔𝒔 = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 + 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 + 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔(𝟒𝟒𝟒𝟒°) ≅ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎

Haciendo el mismo análisis para la ecuación de Bernoulli:

𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑷𝑷𝑷𝑷 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒆𝒆 𝒎𝒎 𝑷𝑷𝒔𝒔 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒔𝒔 𝒎𝒎 ∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇


+ + 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝟐𝟐 ∙ 𝟎𝟎 = + + 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝟐𝟐 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒎𝒎 +
𝒌𝒌𝒌𝒌 𝟐𝟐 𝒔𝒔 𝒌𝒌𝒌𝒌 𝟐𝟐 𝒔𝒔 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝟑𝟑 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝟑𝟑 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝟑𝟑
𝒎𝒎 𝒎𝒎 𝒎𝒎
Como las velocidades de entrada y salida son iguales:

147
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑷𝑷𝑷𝑷 𝒎𝒎 𝑷𝑷𝒔𝒔 𝒎𝒎 ∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇


+ 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝟐𝟐 ∙ 𝟎𝟎 = + 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝟐𝟐 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒎𝒎 +
𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒔𝒔 𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒔𝒔 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝟑𝟑 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝟑𝟑 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝟑𝟑
𝒎𝒎 𝒎𝒎 𝒎𝒎
Y por último:
𝟐𝟐 𝟐𝟐
∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 �𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎
𝒔𝒔
� �𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎
𝒔𝒔

= 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 ∙
𝒌𝒌𝒌𝒌 𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎 𝟐𝟐 𝟐𝟐
𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝟑𝟑
𝒎𝒎
Para esta última expresión:

� 𝑳𝑳𝒊𝒊 = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 + 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 + 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 + 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 + 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎𝒎𝒎

Y la suma de los coeficientes de pérdidas de energía en accesorios será:

� 𝑲𝑲𝒊𝒊 = 𝑲𝑲𝑫𝑫á𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 + 𝟐𝟐 ∙ 𝑲𝑲𝟒𝟒𝟒𝟒° 𝟗𝟗𝟗𝟗°


𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 + 𝟐𝟐 ∙ 𝑲𝑲𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄

El Dámper es una válvula de mariposa con el elemento de cierre en forma rectangular, y para
deq > 600 mm, su valor de K puede tomarse a partir del valor de su diámetro hidráulico como:

𝑲𝑲𝑫𝑫á𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒇𝒇 = 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐

Para los codos debemos definir por su diseño un radio de curvatura medio (R):

Se consideró R =b para el diseño de todos los codos, independientemente si son de 45 o de


90°. Ello nos permite tener una relación:

𝑹𝑹 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎
= = 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎

Del procedimiento descrito en la Parte I del texto para determinar la K en codos


rectangulares, tenemos:

𝑲𝑲 = 𝝋𝝋𝝐𝝐 ∙ 𝝋𝝋𝑹𝑹𝑹𝑹 ∙ 𝑲𝑲𝑳𝑳 + 𝑲𝑲𝒇𝒇𝒇𝒇

𝑲𝑲𝑳𝑳 = 𝑨𝑨𝟏𝟏 ∙ 𝑩𝑩𝟏𝟏 ∙ 𝑪𝑪𝟏𝟏

148
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

𝑹𝑹
𝑲𝑲𝒇𝒇𝒇𝒇 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒇𝒇 ∙ ∙ 𝜽𝜽
𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆

Para un codo de 90° con las proporciones que se definieron anteriormente:

𝑲𝑲𝒇𝒇𝒇𝒇 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟗𝟗𝟗𝟗 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎

Para el codo con ángulo θ = 90°, A1 =1

Si su R/deq > 1, entonces:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐


𝑩𝑩𝟏𝟏 = = = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝑹𝑹 √𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
�𝒅𝒅
𝒆𝒆𝒆𝒆

Y su valor de C1 por la tabla 1.8 con de la Parte I con R/deq > 1 y a/b = 0.8, C1 =1.072 por
interpolación. Entonces:

𝑲𝑲𝑳𝑳 = 𝟏𝟏 ∙ 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐

Las correcciones por rugosidad y por turbulencia para este caso, por la Tabla 1.9 de la Parte I
valen:

𝜺𝜺
𝝋𝝋𝝐𝝐 = 𝟏𝟏 + � � ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟑𝟑 = 𝟏𝟏 + (𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎) ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟑𝟑 = 𝟏𝟏. 𝟑𝟑
𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆

𝝋𝝋𝑹𝑹𝑹𝑹 = 𝟏𝟏

Por lo que finalmente:

𝑲𝑲𝟗𝟗𝟗𝟗°
𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 = 𝟏𝟏. 𝟑𝟑 ∙ 𝟏𝟏 ∙ 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑

Para un codo de 45° con las proporciones que se definieron anteriormente:

Solo cambia el valor de A1, que se determina por:

𝑨𝑨𝟏𝟏 = 𝟎𝟎. 𝟗𝟗 ∙ 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔(𝜽𝜽) = 𝟎𝟎. 𝟗𝟗 ∙ 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔(𝟒𝟒𝟒𝟒°) = 𝟎𝟎. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔

Y el valor de 𝑲𝑲𝒇𝒇𝒇𝒇 al cambiar el valor del ángulo θ:

𝑲𝑲𝒇𝒇𝒇𝒇 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟒𝟒𝟒𝟒 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎

Como el resto de los valores son los mismos, entonces:

𝑲𝑲𝑳𝑳 = 𝟎𝟎. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏

149
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Entonces para el codo de 45°:

𝑲𝑲𝟒𝟒𝟒𝟒°
𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 = 𝟏𝟏. 𝟑𝟑 ∙ 𝟏𝟏 ∙ 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟑𝟑𝟓𝟓 + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏

Podemos entonces determinar:

� 𝑲𝑲𝒊𝒊 = 𝑲𝑲𝑫𝑫á𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 + 𝟐𝟐 ∙ 𝑲𝑲𝟒𝟒𝟒𝟒° 𝟗𝟗𝟗𝟗°


𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 + 𝟐𝟐 ∙ 𝑲𝑲𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 = 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕

Y sustituyendo en la ecuación de Darcy-Weisbach:


𝟐𝟐 𝟐𝟐
∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒎𝒎 �𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎
𝒔𝒔
� �𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎
𝒔𝒔

= 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ ∙ + 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 ∙
𝒌𝒌𝒌𝒌 𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎 𝟐𝟐 𝟐𝟐
𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝟑𝟑
𝒎𝒎
∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟕𝟕 𝑷𝑷𝑷𝑷

Dato necesario para poder calcular la presión a la salida del conducto:

𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑷𝑷𝑷𝑷 𝒎𝒎 𝑷𝑷𝒔𝒔 𝒎𝒎 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟕𝟕 𝑷𝑷𝑷𝑷


+ 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝟐𝟐 ∙ 𝟎𝟎 𝒎𝒎 = + 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝟐𝟐 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒎𝒎 +
𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒔𝒔 𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒔𝒔 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝟑𝟑 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝟑𝟑 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝟑𝟑
𝒎𝒎 𝒎𝒎 𝒎𝒎
𝑷𝑷𝒔𝒔 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟓𝟓 𝑷𝑷𝑷𝑷

Hasta ahora hemos considerado que la temperatura se mantiene constante durante todo el
recorrido del gas por el conducto (aspecto que puede lograrse en la práctica con un buen
aislamiento térmico en el conducto) y que la densidad no varía para el gas en todo el sistema
que acabamos de diseñar, pero esta afirmación es comprobable mediante la ecuación de
estado de los gases ideales, aplicable a este caso por la baja presión a la que circula el gas (≈
a la atmosférica):

𝑷𝑷𝒔𝒔 𝑹𝑹 𝑷𝑷𝒔𝒔 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎


= ∙ 𝑻𝑻 → 𝝆𝝆𝒔𝒔 =
𝝆𝝆𝒔𝒔 𝑴𝑴𝑴𝑴𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻
𝒌𝒌𝒌𝒌
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟓𝟓 𝑷𝑷𝑷𝑷 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆𝒔𝒔 = 𝑱𝑱 = 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕
𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌−𝑲𝑲 ∙ 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑲𝑲

Que justifica la selección de este método para diseñar un conducto de gases de caldera, en
flujo turbulento isotérmico con densidad constante.

Podemos concluir entonces que nuestro diseño quedará finalmente como:

150
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Fig. 3.3 Resultado final del diseño para el Ejemplo I.

3.1.2- Escenario I: Diseño de un sistema de tuberías para un líquido de densidad constante.

Ejemplo II: Determinar el diámetro requerido para una tubería de amoníaco líquido que
deberá transportar 14.2 Ton/hr entre la descarga de una bomba centrifuga y la
entrada de un tanque horizontal presurizado, a una presión de 2 MPa y a una
temperatura de 45 °C. El esquema de trazado del recorrido de la tubería de
acero comercial (acero al carbono) se muestra en el esquema indicado más
abajo, para el que deberá considerarse la instalación de una válvula de globo
para regulación del flujo. Esta deberá estar colocada a una altura recomendada
de 2000 mm por encima de la boca de descarga de la bomba para facilitar el
acceso del operador.

151
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Fig. 3.4 Isométrico del trazado de tuberías para el Ejemplo II.

Datos disponibles:

ṁ = 14.22 Ton/hr = 3.95 kg/s


Pe = 2 MPa
Te = 47 °C = 320.16 K

- Colocación de una válvula de globo para regular flujo.


- Trazado del trayecto de la tubería.
- Accesorios existentes por trazado geométrico según figura: 6 Codos de 90°
- Material de la tubería: Acero Comercial.

Solución:

Determinaremos las propiedades físicas requeridas para la solución del problema, con los
parámetros de entrada, utilizando para ello el Web-Book de NIST
(http://webbook.nist.gov/chemistry/fluid/).

152
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Donde seleccionando el fluido como “Amoníaco”, prefijando las unidades para la temperatura
en “°C”, la presión en “MPa”, la densidad en “kg/m3” y la viscosidad en “Pa-s”, y seleccionado
el check-point para “Propiedades Isobáricas”, presionamos el botón para continuar.

153
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Colocamos el valor de la presión en “2” MPa, y al rango de temperaturas le asignamos un


mínimo de “45” °C y un máximo de “50” °C, con incremento de “1” °C. Oprimimos el botón
“Press for Data” y cuando nos salga la página de datos, seleccionamos en las opciones de la
izquierda superior, “View data in HTML table” y obtenemos lo siguiente:

Donde aparece la tabla de todas las propiedades del Amoníaco para una presión de 20 MPa y
en el rango de temperaturas desde 45 hasta 50 °C. De esta tabla de la página Web,
tomamos, los valores correspondientes para 47 °C:

𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆𝑵𝑵𝑵𝑵𝟑𝟑 = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒚𝒚 𝝁𝝁𝑵𝑵𝑵𝑵𝟑𝟑 = 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔
𝒎𝒎𝟑𝟑

Con estos datos, podemos determinar el diámetro requerido por la ecuación de continuidad,
siempre que fijemos un valor de velocidad para calcularlo. Por las recomendaciones de la
Tabla 1.3 de la Parte I, para líquidos ligeros; tomamos una velocidad de 1.5 m/s.

Entonces:

𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝒊𝒊
𝒎𝒎̇ = 𝝆𝝆𝑵𝑵𝑵𝑵𝟑𝟑 ∙ 𝑽𝑽 ∙ 𝑨𝑨 = 𝝆𝝆𝑵𝑵𝑵𝑵𝟑𝟑 ∙ 𝑽𝑽 ∙
𝟒𝟒

𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇ 𝟒𝟒 ∙ 𝟑𝟑. 𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒌𝒌𝒌𝒌


𝒔𝒔
𝒅𝒅𝒊𝒊 = � =� = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎 = 𝟕𝟕𝟕𝟕. 𝟖𝟖 𝒎𝒎𝒎𝒎
𝝅𝝅 ∙ 𝝆𝝆𝑵𝑵𝑵𝑵 ∙ 𝑽𝑽 𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒌𝒌𝒌𝒌
∙ 𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝒎𝒎
𝟑𝟑 𝒎𝒎𝟑𝟑 𝒔𝒔

154
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Como los diámetros de tuberías se construyen de forma estandarizada, requerimos de ajustar


nuestra necesidad de cálculo a la realidad de una tubería ya pre-construida. Tomando como
referencia la Tabla XXVII del Anexo, para un diámetro interior de aproximadamente 77 mm:

Fig. 3.5 Fragmento de la Tabla XXVII de los Anexos.

Tomando el diámetro exterior indicado, con el espesor de pared señalado tenemos:

𝒅𝒅𝒊𝒊 = 𝒅𝒅𝒆𝒆 − 𝟐𝟐 ∙ 𝒔𝒔 = 𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝟗𝟗 − 𝟐𝟐 ∙ 𝟓𝟓. 𝟓𝟓 = 𝟕𝟕𝟕𝟕. 𝟗𝟗 𝒎𝒎𝒎𝒎

Que es el más cercano al requerimiento del diseño, y como se excede ligeramente de la


medida requerida, recalcularemos la velocidad que tendríamos en la tubería si colocamos
este diámetro:

𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇ 𝟒𝟒 ∙ 𝟑𝟑. 𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒌𝒌𝒌𝒌


𝒔𝒔 𝒎𝒎
𝑽𝑽 = = = 𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒
𝝅𝝅 ∙ 𝝆𝝆𝑵𝑵𝑵𝑵𝟑𝟑 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝒊𝒊 𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒌𝒌𝒌𝒌
∙ (𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎)𝟐𝟐 𝒎𝒎𝟐𝟐 𝒔𝒔
𝒎𝒎𝟑𝟑

Es lógico que si el diámetro crece, la velocidad disminuya.

155
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

La tubería que se empleará para el sistema que se está diseñando tendrá entonces las
siguientes características:

Tubería de Acero Comercial ANSI B36.10 de 3” de diámetro


nominal x 0.216” de espesor (de = 88.9 mm, di = 77.9 mm y s = 5.5
Con el valor de la velocidad y del diámetro podemos determinar el régimen de flujo que
existirá en la tubería que se diseña por:

𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒎𝒎
𝝆𝝆𝑵𝑵𝑵𝑵𝟑𝟑 ∙ 𝑽𝑽 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝟑𝟑 ∙ 𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒔𝒔 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎
𝑹𝑹𝑹𝑹 = = = 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ≅ 𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓
𝝁𝝁𝑵𝑵𝑵𝑵𝟑𝟑 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔

Lo que indica que es turbulento, y conociendo por la Tabla XXVIII, que la rugosidad absoluta
para un tubo de acero comercial es igual a 0.046 mm:

Entonces:

𝜺𝜺 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎


= = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟕𝟕𝟕𝟕. 𝟗𝟗 𝒎𝒎𝒎𝒎

En el Diagrama de Moody, con este par de valores determinamos:

156
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

𝒇𝒇 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎

De acuerdo con el diagrama de la figura 3.4 (isométrico de la tubería) la suma de tramos de


tubería rectos equivalen a:

� 𝑳𝑳𝒊𝒊 = 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 + 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 + 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎

Y de acuerdo con el eje de referencia colocado en el punto de entrada del flujo a la tubería:

𝒁𝒁𝑨𝑨 = 𝟎𝟎 𝒁𝒁𝑩𝑩 = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 − 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 − 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎

Como accesorios en la tubería tenemos 6 Codos de 90° y una válvula de globo, por lo que:

� 𝑲𝑲𝒊𝒊 = 𝟔𝟔 ∙ 𝑲𝑲𝟗𝟗𝟎𝟎°
𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 + 𝑲𝑲𝑽𝑽𝑽𝑽

Del epígrafe 1.9 de Parte I, tenemos que para un codo de radio corto (R/di =1):

𝑲𝑲𝟗𝟗𝟗𝟗°
𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 = 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝒇𝒇 = 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑

Y para una válvula de globo, en el mismo epígrafe:

𝑲𝑲𝑽𝑽𝑽𝑽 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝒇𝒇 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟔𝟔. 𝟏𝟏𝟏𝟏

Entonces:

� 𝑲𝑲𝒊𝒊 = 𝟔𝟔 ∙ 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟔𝟔. 𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟖𝟖. 𝟐𝟐𝟐𝟐

Con todos los resultados anteriores podemos determinar la pérdida de energía por fricción y
por los accesorios para la tubería de amoníaco líquido como:

∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝑽𝑽𝟐𝟐 𝑽𝑽𝟐𝟐 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝑽𝑽𝟐𝟐


= 𝒇𝒇 ∙ ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 ∙ = �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙
𝝆𝝆𝑵𝑵𝑵𝑵𝟑𝟑 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐
𝟐𝟐
∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝑽𝑽𝟐𝟐 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒 �𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎
𝒔𝒔

= �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ = �𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ + 𝟖𝟖. 𝟐𝟐𝟐𝟐� ∙
𝝆𝝆𝑵𝑵𝑵𝑵𝟑𝟑 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎 𝟐𝟐

∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇 𝑱𝑱
= 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟖𝟖𝟖𝟖
𝝆𝝆𝑵𝑵𝑵𝑵𝟑𝟑 𝒌𝒌𝒌𝒌

Y la caída de presión por efecto de fricción es:

157
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

𝑱𝑱 𝑱𝑱 𝒌𝒌𝒌𝒌
∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇 = 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝒌𝒌𝒌𝒌 ∙ 𝝆𝝆𝑵𝑵𝑵𝑵𝟑𝟑 = 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝒌𝒌𝒌𝒌 ∙ 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟕𝟕𝟑𝟑𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟑𝟑 𝑷𝑷𝑷𝑷 ≅ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃
𝒎𝒎𝟑𝟑

Aplicando la ecuación de Bernoulli para determinar la presión en el punto B:

𝑷𝑷𝑨𝑨 𝑽𝑽𝟐𝟐𝑨𝑨 𝑷𝑷𝑩𝑩 𝑽𝑽𝟐𝟐𝑩𝑩 ∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇


+ + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝑨𝑨 = + + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝑩𝑩 +
𝝆𝝆𝑵𝑵𝑵𝑵𝟑𝟑 𝟐𝟐 𝝆𝝆𝑵𝑵𝑵𝑵𝟑𝟑 𝟐𝟐 𝝆𝝆𝑵𝑵𝑵𝑵𝟑𝟑

Ya se había demostrado en el ejemplo anterior que cuando el conducto o tubería la sección


transversal es constante:

𝑽𝑽𝑨𝑨 = 𝑽𝑽𝑩𝑩 = 𝑽𝑽

Entonces la Ecuación de Bernoulli para un fluido real con densidad constante nos queda
como:

𝑷𝑷𝑨𝑨 𝑷𝑷𝑩𝑩 ∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇


+ 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝑨𝑨 = + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝑩𝑩 +
𝝆𝝆𝑵𝑵𝑵𝑵𝟑𝟑 𝝆𝝆𝑵𝑵𝑵𝑵𝟑𝟑 𝝆𝝆𝑵𝑵𝑵𝑵𝟑𝟑

Y sustituyendo los valores correspondientes:

𝟐𝟐 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟔𝟔 𝒎𝒎 𝑷𝑷𝑩𝑩 𝒎𝒎 𝑱𝑱
𝒌𝒌𝒌𝒌
+ 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝟐𝟐
∙ 𝟎𝟎 𝒎𝒎 = 𝒌𝒌𝒌𝒌
+ 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝟐𝟐
∙ 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎 + 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟖𝟖𝟖𝟖
𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒔𝒔 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒔𝒔 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝒎𝒎𝟑𝟑 𝒎𝒎𝟑𝟑

𝑷𝑷𝑩𝑩 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟑𝟑 𝑷𝑷𝑷𝑷

Entonces la caída de presión total en la tubería por efecto de fricción y para vencer la
diferencia de alturas entre los puntos A y B es:

∆𝑷𝑷 = 𝑷𝑷𝑨𝑨 − 𝑷𝑷𝑩𝑩 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟑𝟑 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟕𝟕 𝑷𝑷𝑷𝑷 ≅ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴 = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃

Y el diseño final, gráficamente queda como:

158
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Fig. 3.6 Isométrico final para la tubería de Amoníaco diseñada en el Ejemplo II.

3.1.3- Escenario I: Diseño de un sistema de tuberías para un líquido de densidad constante


con restricciones de caída de presión.

Hasta el momento, las variantes analizadas de sistemas de tuberías o de conductos, no han


impuesto restricciones en cuanto a la máxima caída de presión permisible en el sistema
(ΔPmax), que es lo que ocurre comúnmente en los diseños industriales, al conectar un equipo
que suministra flujo a otro colocado a cierta distancia. El fabricante del primero de ellos,
certificará cual es el valor mínimo de la presión a la salida de su equipo; mientras que el
suministrador del segundo, especificará cual es la presión mínima y la máxima que admite a
la entrada de su aparato para garantizar su correcto funcionamiento. En estas situaciones se
estarán enfrentando limitaciones de presión entre el inicio y el fin del sistema de tuberías o de
conducto que los interconecta; y el mismo debe de ser diseñado para garantizar el correcto
funcionamiento entre ambas partes o se generarán graves problemas durante el arranque de
la planta en las que estos equipos forman parte, en su primera prueba de funcionamiento.

De acuerdo con esta premisa, siempre se buscará el diámetro que satisface la condición de
que:

159
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

𝑷𝑷𝒆𝒆 − 𝑷𝑷𝒔𝒔 ≤ ∆𝑷𝑷𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 (𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏)

También ya se conoce que en un conducto o tubería de densidad y sección transversal


constante (ρe = ρs = ρ y Ae = As = A), la velocidad es igual en todos los puntos del trayecto (Ve
= Vs=V). Para un sistema de tuberías se puede expresar entonces la ecuación de continuidad
de la siguiente forma simplificada:

𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝒊𝒊 𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇ 𝟒𝟒 ∙ 𝑸𝑸
𝒎𝒎̇ = 𝝆𝝆 ∙ 𝑽𝑽 ∙ 𝑨𝑨 = 𝝆𝝆 ∙ 𝑽𝑽 ∙ → 𝑽𝑽 = = (𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝟒𝟒 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ∙ 𝝆𝝆 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝒊𝒊
𝟐𝟐

Y el término de energía cinética de la ecuación de Bernoulli podrá escribirse como:

𝑽𝑽𝟐𝟐 𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐 𝟖𝟖 ∙ 𝑸𝑸𝟐𝟐


= 𝟐𝟐 𝟒𝟒 𝟐𝟐 = 𝟐𝟐 𝟒𝟒 (𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝟐𝟐 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ∙ 𝝆𝝆 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊

Sustituyendo esta expresión en la ecuación de Darcy-Weisbach:

∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝑽𝑽𝟐𝟐 𝑽𝑽𝟐𝟐 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝑽𝑽𝟐𝟐


= 𝒇𝒇 ∙ ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 ∙ = �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙
𝝆𝝆 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐

Obtenemos:

∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝟖𝟖 ∙ 𝑸𝑸𝟐𝟐


= �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ 𝟐𝟐 𝟒𝟒 𝟐𝟐 = �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ 𝟐𝟐 𝟒𝟒 (𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝝆𝝆 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ∙ 𝝆𝝆 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊

Que al sustituirla en la Ecuación de Bernoulli, en sus dos variantes de flujo (másico o


volumétrico), se obtienen:

𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒔𝒔 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐


+ + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 = + + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔 + �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ 𝟐𝟐 𝟒𝟒 𝟐𝟐 (𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝝆𝝆 𝟐𝟐 𝝆𝝆 𝟐𝟐 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ∙ 𝝆𝝆

𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒔𝒔 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝟖𝟖 ∙ 𝑸𝑸𝟐𝟐


+ + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 = + + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔 + �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ 𝟐𝟐 𝟒𝟒 (𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝝆𝝆 𝟐𝟐 𝝆𝝆 𝟐𝟐 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊

Definiendo:

∆𝑷𝑷𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔


= − (𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝝆𝝆 𝝆𝝆 𝝆𝝆

Sustituyendo en las expresiones 3.16 y 3.17; y arreglando convenientemente:

160
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

∆𝑷𝑷𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐


+ 𝒈𝒈 ∙ (𝒁𝒁𝒆𝒆 − 𝒁𝒁𝒔𝒔 ) = �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ 𝟐𝟐 𝟒𝟒 𝟐𝟐 (𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝝆𝝆 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ∙ 𝝆𝝆

∆𝑷𝑷𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝟖𝟖 ∙ 𝑸𝑸𝟐𝟐


+ 𝒈𝒈 ∙ (𝒁𝒁𝒆𝒆 − 𝒁𝒁𝒔𝒔 ) = �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ 𝟐𝟐 𝟒𝟒 (𝟑𝟑. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝝆𝝆 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊

Utilizando el concepto ya definido en la Parte I del libro como longitud equivalente de un


accesorio:

𝑲𝑲 𝑳𝑳𝒆𝒆𝒆𝒆 ∑ 𝑲𝑲𝒊𝒊 ∑ 𝑳𝑳𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑳𝑳𝒆𝒆𝒆𝒆


= → = → � 𝑲𝑲𝒊𝒊 = 𝒇𝒇 ∙ � (𝟑𝟑. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝒇𝒇 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝒇𝒇 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝒅𝒅𝒊𝒊

Como todas las expresiones para el cálculo de los coeficientes de pérdidas en accesorios
para tuberías tienen la forma:

𝑲𝑲𝒙𝒙
𝑲𝑲𝒙𝒙 = 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 ∙ 𝒇𝒇 → = 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪
𝒇𝒇

Por ejemplo, para un codo de radio largo de 90°, ese valor es 30; para una válvula de globo
completamente abierta es 340, y así se comporta para el resto de los accesorios. Arreglando
la expresión 3.18 bajo este criterio:

∆𝑷𝑷𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝑳𝑳𝒆𝒆𝒆𝒆 𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐


+ 𝒈𝒈 ∙ (𝒁𝒁𝒆𝒆 − 𝒁𝒁𝒔𝒔 ) = �𝒇𝒇 ∙ + 𝒇𝒇 ∙ � �∙ (𝟑𝟑. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝝆𝝆 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝝅𝝅𝟐𝟐 ∙ 𝒅𝒅𝟒𝟒𝒊𝒊 ∙ 𝝆𝝆𝟐𝟐

De forma más agrupada, obtenemos:

∆𝑷𝑷𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝑳𝑳𝒆𝒆𝒆𝒆 𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐


+ 𝒈𝒈 ∙ (𝒁𝒁𝒆𝒆 − 𝒁𝒁𝒔𝒔 ) = �𝒇𝒇 ∙ � +� �� ∙ 𝟐𝟐 𝟒𝟒 𝟐𝟐 (𝟑𝟑. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝝆𝝆 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ∙ 𝝆𝝆

Se ha resaltado la sumatoria para los accesorios porque TODO EL TERMINO ES UNA


CONSTANTE, y representa el número de veces que se requiere tener la dimensión del
diámetro interior para conformar una longitud de tubería equivalente, que al multiplicarla por
el factor de fricción y por la componente promedio de la energía cinética, origine una pérdida
de energía igual a la que crearían TODOS los accesorios instalados en la misma.

Realizando las transformaciones algebraicas correspondientes:

161
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

∆𝑷𝑷𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎
� + 𝒈𝒈 ∙ (𝒁𝒁𝒆𝒆 − 𝒁𝒁𝒔𝒔 )� ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝑳𝑳𝒆𝒆𝒆𝒆 𝟏𝟏
𝝆𝝆
= �𝒇𝒇 ∙ � + � �� ∙ (𝟑𝟑. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝒅𝒅𝟒𝟒𝒊𝒊
𝟐𝟐
𝝅𝝅 ∙ 𝝆𝝆 𝟐𝟐

∆𝑷𝑷 𝑳𝑳𝒆𝒆𝒆𝒆
� 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 + 𝒈𝒈 ∙ (𝒁𝒁𝒆𝒆 − 𝒁𝒁𝒔𝒔 )� ∙ 𝝅𝝅𝟐𝟐 ∙ 𝝆𝝆𝟐𝟐 ∑ 𝑳𝑳 ∑
𝝆𝝆 𝒊𝒊 𝒅𝒅
𝟐𝟐
= 𝟓𝟓 + 𝟒𝟒 𝒊𝒊 (𝟑𝟑. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇ ∙ 𝒇𝒇 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝒅𝒅𝒊𝒊

Multiplicando esta última expresión por el diámetro interior a la quita potencia:

∆𝑷𝑷𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎
� + 𝒈𝒈 ∙ (𝒁𝒁𝒆𝒆 − 𝒁𝒁𝒔𝒔 )� ∙ 𝝅𝝅𝟐𝟐 ∙ 𝝆𝝆𝟐𝟐 𝑳𝑳𝒆𝒆𝒆𝒆
𝝆𝝆 𝟓𝟓
∙ 𝒅𝒅 𝒊𝒊 = � 𝑳𝑳𝒊𝒊 + � ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 (𝟑𝟑. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐 ∙ 𝒇𝒇 𝒅𝒅𝒊𝒊

Esta es una expresión algebraica de quinto orden que puede ser escrita como:

∆𝑷𝑷𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎
� + 𝒈𝒈 ∙ (𝒁𝒁𝒆𝒆 − 𝒁𝒁𝒔𝒔 )� ∙ 𝝅𝝅𝟐𝟐 ∙ 𝝆𝝆𝟐𝟐 𝑳𝑳𝒆𝒆𝒆𝒆
𝝆𝝆
𝟐𝟐
∙ 𝒅𝒅𝟓𝟓𝒊𝒊 − � ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 − � 𝑳𝑳𝒊𝒊 = 𝟎𝟎 (𝟑𝟑. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇ ∙ 𝒇𝒇 𝒅𝒅𝒊𝒊

Simplificando:

𝑨𝑨 ∙ 𝒅𝒅𝟓𝟓𝒊𝒊 − 𝑩𝑩 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 − 𝑪𝑪 = 𝟎𝟎 (𝟑𝟑. 𝟐𝟐𝟐𝟐)

Que puede ser resuelta de forma iterativa como:

𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺
�𝑩𝑩 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 + 𝑪𝑪�
𝟓𝟓
𝒅𝒅𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪
𝒊𝒊 =�
𝑨𝑨

Sustituyendo los términos A, B y C por sus equivalentes:

𝑳𝑳𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 𝑳𝑳𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺


𝟓𝟓 𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐 ∙ 𝒇𝒇 ∙ �∑ ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 + ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 � 𝟓𝟓 𝟖𝟖 ∙ 𝑸𝑸𝟐𝟐 ∙ 𝒇𝒇 ∙ �∑ ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 + ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 �
𝒅𝒅𝒊𝒊 𝒅𝒅𝒊𝒊
𝒅𝒅𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪
𝒊𝒊 =� =� (𝟑𝟑. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
∆𝑷𝑷 ∆𝑷𝑷
� 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 + 𝒈𝒈 ∙ (𝒁𝒁𝒆𝒆 − 𝒁𝒁𝒔𝒔 )� ∙ 𝝅𝝅𝟐𝟐 ∙ 𝝆𝝆𝟐𝟐 � 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 + 𝒈𝒈 ∙ (𝒁𝒁𝒆𝒆 − 𝒁𝒁𝒔𝒔 )� ∙ 𝝅𝝅𝟐𝟐
𝝆𝝆 𝝆𝝆

Poniendo en práctica esta solución, resolvamos un caso de diseño con estas características:

162
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Ejemplo III: Determinar el diámetro requerido para una tubería de agua de enfriamiento para
un intercambiador de calor, enviada por una bomba centrífuga desde la torre de
enfriamiento, a una presión de 3.5 bar y 32 °C. El flujo requerido por el
intercambiador de calor es de 169.2 m3/hr a una presión mínima de entrada de
2.0 bar. La tubería deberá diseñarse según las especificaciones del esquema
que se adjunta, de acero al carbono con protección anticorrosiva exterior. Por
protección contra golpes de flujo se deberá instalar una válvula de no-retorno
(check) en la línea y una válvula de compuerta para poder sacar el
intercambiador de calor fuera de servicio en caso de rotura o de mantenimiento
programado.

Fig. 3.7 Isométrico de la tubería para el sistema de enfriamiento de un intercambiador para el Ejemplo III.

Datos disponibles:

Q = 169.2 m3/hr = 0.047 m3/s


Pe = 3.5 bar
Ps = 2.0 bar
Te = 32 °C = 305.16 K

- Colocación de una válvula de no-retorno (check) para evitar flujo inverso.


- Colocación de una válvula de compuerta para sacar de servicio al cambiador.
- Trazado del trayecto de la tubería.
- Accesorios existentes por trazado geométrico según figura: 4 Codos de 90°

163
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

- Material de la tubería: Acero al Carbono.

Solución:

Determinemos antes que nada, el valor de las propiedades físicas del agua con la
temperatura de entrada a la tubería por la Tabla I del Anexo, por interpolación, puesto que la
presión apenas afecta estos parámetros:

𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆 = 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒚𝒚 𝝁𝝁 = 𝟕𝟕. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔
𝒎𝒎𝟑𝟑

Analicemos las características geométricas del sistema que se nos propone calcular,
colocando un sistema coordenado (Z-X) en la brida de descarga de la bomba:

𝒁𝒁𝒆𝒆 = 𝟎𝟎

𝒁𝒁𝒔𝒔 = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 + 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 − 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 = 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟖𝟖. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎

� 𝑳𝑳𝒊𝒊 == 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟕𝟕 𝒎𝒎

Atendiendo a las restricciones impuestas para el diseño del sistema de tuberías:

∆𝑷𝑷𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔 (𝟑𝟑. 𝟓𝟓 − 𝟐𝟐. 𝟎𝟎) ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓 𝑷𝑷𝑷𝑷 𝑱𝑱


= − = = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟕𝟕
𝝆𝝆 𝝆𝝆 𝝆𝝆 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒌𝒌𝒌𝒌𝟑𝟑 𝒎𝒎
𝒌𝒌𝒌𝒌

𝑳𝑳𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑲𝑲𝟗𝟗𝟗𝟗°
𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝑲𝑲𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝑲𝑲𝑽𝑽𝑽𝑽 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒇𝒇 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒇𝒇 𝟖𝟖 ∙ 𝒇𝒇
� = 𝟒𝟒 ∙ + + = 𝟒𝟒 ∙ + + = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝒅𝒅𝒊𝒊 𝒇𝒇 𝒇𝒇 𝒇𝒇 𝒇𝒇 𝒇𝒇 𝒇𝒇

Para este último cálculo, se consideró que cada codo era estándar y que la válvula check
debía ser de disco oscilante, porque las presiones de trabajo son bajas.

Sustituyendo los valores que hasta ahora tenemos de los diferentes parámetros en la
ecuación 3.29:

𝑳𝑳𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺
𝟓𝟓 𝟖𝟖 ∙ 𝑸𝑸𝟐𝟐 ∙ 𝒇𝒇 ∙ �∑ ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 + ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 �
𝒅𝒅𝒊𝒊
𝒅𝒅𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪
𝒊𝒊 =�
∆𝑷𝑷𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎
� + 𝒈𝒈 ∙ (𝒁𝒁𝒆𝒆 − 𝒁𝒁𝒔𝒔 )� ∙ 𝝅𝝅𝟐𝟐
𝝆𝝆

𝟑𝟑 𝟐𝟐 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺
𝟓𝟓 𝟖𝟖 ∙ �𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒔𝒔 � ∙ 𝒇𝒇 ∙ �𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 + 𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟕𝟕 𝒎𝒎�
𝒅𝒅𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪
𝒊𝒊 = �
𝑱𝑱
�𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟕𝟕𝒌𝒌𝒌𝒌 + 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝒔𝒔𝒎𝒎𝟐𝟐 ∙ (−𝟖𝟖. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎)� ∙ 𝝅𝝅𝟐𝟐

164
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

2 2
Es conveniente recordar que J/kg es igual a m /s , en el caso de que se haga el análisis
dimensional de la expresión anterior.

Simplificando la expresión:

𝟔𝟔 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺
𝟓𝟓 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎
𝒔𝒔𝟐𝟐
∙ 𝒇𝒇 ∙ �𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 + 𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟕𝟕 𝒎𝒎�
𝒅𝒅𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪
𝒊𝒊 =� 𝒎𝒎𝟐𝟐
𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕. 𝟗𝟗 𝒔𝒔𝟐𝟐

𝟓𝟓 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺
𝒅𝒅𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪
𝒊𝒊 = �𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓 𝒎𝒎𝟒𝟒 ∙ 𝒇𝒇 ∙ �𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 + 𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟕𝟕 𝒎𝒎�

Para poder resolver, tenemos una incógnita adicional, el valor del factor de fricción f, que
pudiéramos determina, suponiendo que Re > 4000, a partir de:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝑹𝑹𝑹𝑹)𝟒𝟒


𝒇𝒇 =
𝜺𝜺 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟐𝟐
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + 𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝑹𝑹𝑹𝑹

Y el Número de Reynolds quedará como:


𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺
𝝆𝝆 ∙ 𝑽𝑽 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊
𝑹𝑹𝑹𝑹 =
𝝁𝝁

Y como por la ecuación de continuidad en flujo volumétrico, podemos obtener la velocidad:

𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 𝟐𝟐
𝝅𝝅 ∙ �𝒅𝒅𝒊𝒊 � 𝟒𝟒 ∙ 𝑸𝑸
𝑸𝑸 = 𝑽𝑽 ∙ 𝑨𝑨 = 𝑽𝑽 ∙ → 𝑽𝑽 =
𝟒𝟒 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 𝟐𝟐
𝝅𝝅 ∙ �𝒅𝒅𝒊𝒊 �

Sustituyendo en Re:
𝟑𝟑 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝟒𝟒 ∙ 𝑸𝑸 ∙ 𝝆𝝆 𝟒𝟒 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎𝒔𝒔 ∙ 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎 𝟑𝟑
𝑹𝑹𝑹𝑹 = 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 = 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ∙ 𝝁𝝁 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ∙ 𝟕𝟕. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔

𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒎𝒎 𝟕𝟕. 𝟖𝟖 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟒𝟒 𝒎𝒎


𝑹𝑹𝑹𝑹 = 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 ≅ 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺
𝒅𝒅𝒊𝒊 𝒅𝒅𝒊𝒊

Por la Tabla XXVIII del Anexo, para tubos de acero y sus aleaciones, nuevos; tomamos ε =
0.05 mm

165
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Podemos integrar mucho más las ecuaciones para el diámetro, el factor de fricción y
Reynolds, pero en aras de la comprensión, implementaremos el proceso de solución con
estas tres últimas expresiones. El Algoritmo de solución sería de la siguiente manera:

Suponer un
𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺
valor para 𝒅𝒅𝒊𝒊

Calcular:
𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒎𝒎
𝑹𝑹𝑹𝑹 = 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺
𝒅𝒅𝒊𝒊

Calcular:
𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝑹𝑹𝑹𝑹)𝟒𝟒
𝒇𝒇 =
𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟐𝟐
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + 𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝑹𝑹𝑹𝑹

Calcular:
𝟓𝟓 𝑺𝑺𝒖𝒖𝒖𝒖
𝒅𝒅𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪
𝒊𝒊 = �𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎𝟒𝟒 ∙ 𝒇𝒇 ∙ �𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 + 𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟕𝟕 𝒎𝒎�

NO SI
𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺
𝒅𝒅𝒊𝒊 = 𝒅𝒅𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪
𝒊𝒊 𝒅𝒅𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪
𝒊𝒊 = 𝒅𝒅𝒊𝒊 FIN

Supongamos inicialmente un diámetro interior de 100 mm (0.1 m):

166
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Entonces:

𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒎𝒎 𝟕𝟕. 𝟖𝟖 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟒𝟒 𝒎𝒎


𝑹𝑹𝑹𝑹 = ≅ = 𝟕𝟕. 𝟖𝟖 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓
𝟎𝟎. 𝟏𝟏 𝒎𝒎 𝟎𝟎. 𝟏𝟏 𝒎𝒎

𝟒𝟒
𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ �𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥�𝟕𝟕. 𝟖𝟖 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓 ��
𝒇𝒇 = 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎 (𝟕𝟕. 𝟖𝟖 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓 )𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
𝟓𝟓
𝒅𝒅𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪
𝒊𝒊 = �𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓 𝒎𝒎𝟒𝟒 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟎𝟎. 𝟏𝟏 𝒎𝒎 + 𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟕𝟕 𝒎𝒎) = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎

Como no coincide con el supuesto, iniciamos la segunda iteración con el último valor
calculado:

𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒎𝒎 𝟕𝟕. 𝟖𝟖 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟒𝟒 𝒎𝒎


𝑹𝑹𝑹𝑹 = ≅ = 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔
𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎 (𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
𝟓𝟓
𝒅𝒅𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪
𝒊𝒊 = �𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓 𝒎𝒎𝟒𝟒 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎 + 𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟕𝟕 𝒎𝒎) = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎

Se parece bastante, este resultado al anterior, pero aún no son casi iguales, por lo que
haremos la tercera iteración, con un diámetro supuesto igual a 120 mm:

𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒎𝒎 𝟕𝟕. 𝟖𝟖 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟒𝟒 𝒎𝒎


𝑹𝑹𝑹𝑹 = ≅ = 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔
𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎 (𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
𝟓𝟓
𝒅𝒅𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪
𝒊𝒊 = �𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓 𝒎𝒎𝟒𝟒 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎 + 𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟕𝟕 𝒎𝒎) = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎

167
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Aquí terminamos las iteraciones, pues este diámetro las satisface, y procedemos a determinar
si este diámetro de tuberías coincide con algún valor del estándar de tuberías normalizadas
(Tabla XXVII del Anexo):

Este es el diámetro tabulado que más se ajusta al diseño condicionado que acabamos de
calcular, aunque se excede por muy poco (no podemos colocar un diámetro menor que el
calculado porque incumpliríamos con las limitaciones de caída de presión):

𝒅𝒅𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬
𝒊𝒊 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟑𝟑 − 𝟐𝟐 ∙ 𝟗𝟗. 𝟓𝟓 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑

Comprobando el diseño realizado para este diámetro estándar:


𝟑𝟑
𝟒𝟒 ∙ 𝑸𝑸 𝟒𝟒 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒔𝒔 𝒎𝒎
𝑽𝑽 = = = 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒔𝒔
𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 𝟐𝟐 𝝅𝝅 ∙ (𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏) 𝟐𝟐
𝝅𝝅 ∙ �𝒅𝒅𝒊𝒊 �

𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒎𝒎
𝑹𝑹𝑹𝑹 = = 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔
𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟑𝟑 𝒎𝒎𝒎𝒎 (𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

𝑳𝑳𝒆𝒆𝒆𝒆
� 𝑲𝑲𝒊𝒊 = 𝒇𝒇 ∙ � = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟐𝟐. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕
𝒅𝒅𝒊𝒊
𝟐𝟐
∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝑽𝑽𝟐𝟐 𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟕𝟕 𝒎𝒎 �𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎
𝒔𝒔

= �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ = �𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ + 𝟐𝟐. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕� ∙
𝝆𝝆 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎 𝟐𝟐

168
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇 𝑱𝑱
= 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆

𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔 ∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇


+ 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 = + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔 +
𝝆𝝆 𝝆𝝆 𝝆𝝆

𝟑𝟑. 𝟓𝟓 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓 𝒎𝒎 𝑷𝑷𝒔𝒔 𝒎𝒎 𝑱𝑱


𝒌𝒌𝒌𝒌
+ 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝟎𝟎 𝒎𝒎 = 𝒌𝒌𝒌𝒌
+ 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝟖𝟖. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎 + 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒔𝒔𝟐𝟐 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒔𝒔𝟐𝟐
𝒎𝒎𝟑𝟑 𝒎𝒎𝟑𝟑

𝑷𝑷𝒔𝒔 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝑷𝑷𝑷𝑷 = 𝟐𝟐. 𝟕𝟕 𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃

∆𝑷𝑷𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻 = 𝑷𝑷𝒆𝒆 − 𝑷𝑷𝒔𝒔 = 𝟑𝟑. 𝟓𝟓 − 𝟐𝟐. 𝟕𝟕 = 𝟎𝟎. 𝟖𝟖 𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃 < ∆𝑷𝑷𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎

Por lo que el diseño es correcto; y se construirá la línea de agua de enfriamiento con:

Tubería de Acero al Carbono (según ANSI B36.10) de 5” con diámetro


nominal x 0.375” de espesor (de = 141.3 mm, di = 122.3 mm y s = 9.5 mm).

Y el isométrico final de la tubería quedará ilustrado como:

Fig. 3.8 Isométrico de la tubería diseñada para el sistema de enfriamiento del Ejemplo III.

169
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

3.1.4- Escenario II: Evaluación de un sistema de conductos para un gas de densidad


constante.
Recordemos que en el Escenario II, ya el sistema que transporta el fluido en cuestión ya está
construido, es decir, la instalación como tal existe y generalmente se requiere que opere en
condiciones diferentes a las que fue diseñada, o conocer bajo que parámetros de
funcionamiento operaría cuando existen cambios notables en el flujo. Los problemas que
enfrenta el ingeniero en este tipo de escenario, se conocen como problemas WHAT-IF (Que
sucedería …si, en español) y tienen mucha relación con la operación en plantas, con
proyectos de aumento de capacidad de producción o con el remplazo de equipos obsoletos
por nuevos, cuyas especificaciones no son idénticas al antiguo. Veamos un ejemplo para
conductos con densidad constante para ilustrar este escenario.

Ejemplo IV: Con el objetivo de cambiar el ventilador de tiro inducido de una sala de calderas
que se ha modernizado; se desea conocer si el conducto existente, posee la
capacidad para transportar 230 000 m3/hr de gases de combustión con una
composición en volumen (composición molar) de 13% de CO2, 8% de H2O(g), 3%
de O2 y el resto de Nitrógeno. La temperatura promedio de los gases en el
conducto es de 210°C, y la presión de descarga del ventilador es de 101180 Pa.
La entrada de la chimenea debe de mantener una presión de 100835 Pa, para
garantizar el tiro correcto a través de esta. El esquema de la instalación se
adjunta para detalles de su geometría.

Fig. 3.9 Esquema del conducto existente del Ejemplo IV.

170
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Datos iniciales:

Q = ? m3/hr = ? m3/s
Pe = 101180 Pa
Te = 210 °C =483.16 K
Ps = 100835 Pa
ΔPmax = 101180 – 100835 = 345 Pa ≈ 35 mm H2O

Composición en Volumen de los Gases de Combustión


CO2 13 %
H20 8%
O2 3%
N2 76%
Total 100%

Geometría requerida en la sección rectangular: 𝒃𝒃 = 𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒎𝒎 𝒚𝒚 𝒂𝒂 = 𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒎𝒎

Accesorios existentes por trazado geométrico según figura:

2 Codos de 90°

2 Codos de 45°

Para la Rugosidad superficial o absoluta de las paredes del conducto ε= 0.8 mm; por ser un
conducto en uso.

Solución:

Debemos conocer desde el inicio el valor de la densidad y de la viscosidad de los gases de


combustión por los métodos o técnicas explicados en la Parte II. Procederemos por tanto a
determinar a partir de las tablas de los Anexos.

Para el CO2, por la Tabla XV determinamos para 1 bar y 210 °C:

𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 = 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒚𝒚 𝝁𝝁𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 = 𝟐𝟐. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔
𝒎𝒎𝟑𝟑

Para el H2O, por la Tabla XX determinamos para 1 bar y 180 °C:


𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆𝑯𝑯𝟐𝟐 𝑶𝑶 = 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒚𝒚 𝝁𝝁𝑯𝑯𝟐𝟐 𝑶𝑶 = 𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔
𝒎𝒎𝟑𝟑

Para el O2, por la Tabla XVII determinamos para 1 bar y 180 °C:

𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆𝑶𝑶𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒚𝒚 𝝁𝝁𝑶𝑶𝟐𝟐 = 𝟐𝟐. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔
𝒎𝒎𝟑𝟑

171
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Para el N2, por la Tabla XVI determinamos para 1 bar y 180 °C:

𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆𝑵𝑵𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒚𝒚 𝝁𝝁𝑵𝑵𝟐𝟐 = 𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔
𝒎𝒎𝟑𝟑

Se tomó como referencia en las Tablas el valor de 1 bar para la presión, ya que 1 bar =
101180 Pa y la diferencia con respecto al dato de que disponemos es despreciable.

Ya con estos datos tabulados podemos determinar la densidad de la mezcla de gases a partir
de la expresión (2.52) de la Parte II:
𝑵𝑵
%𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 %𝑯𝑯𝟐𝟐 𝑶𝑶 %𝑶𝑶𝟐𝟐 %𝑵𝑵𝟐𝟐
𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 = � 𝒚𝒚𝒊𝒊 ∙ 𝝆𝝆𝒊𝒊 = ∙ 𝝆𝝆𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 + ∙ 𝝆𝝆𝑯𝑯𝟐𝟐 𝑶𝑶 + ∙ 𝝆𝝆𝑶𝑶𝟐𝟐 + ∙ 𝝆𝝆
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑵𝑵𝟐𝟐
𝒊𝒊=𝟏𝟏

𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒛𝒛 = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 + 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕 ∙ 𝟎𝟎. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔

𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 ≅ 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕
𝒎𝒎𝟑𝟑 𝒎𝒎𝟑𝟑
Para la viscosidad, utilizando la expresión correspondiente de la Parte II del texto:

𝒌𝒌𝒌𝒌
𝑴𝑴𝑴𝑴𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 = � 𝒚𝒚𝒊𝒊 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴𝒊𝒊 = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟒𝟒𝟒𝟒 + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏+. 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐 = 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟒𝟒 𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌

Pudiéramos haber obtenido la densidad de la mezcla considerándola como un gas perfecto,


debido a la baja presión a la que se encuentra obteniendo:

𝒌𝒌𝒌𝒌
𝑷𝑷𝒆𝒆 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑷𝑷𝑷𝑷 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟒𝟒 𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 = = 𝑱𝑱 = 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕
𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒆𝒆 𝟏𝟏 ∙ 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌−𝑲𝑲 ∙ 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑲𝑲 𝒎𝒎𝟑𝟑

Con un error por exceso del 1.08 % con respecto al calculado a partir de las fracciones
volumétricas.

La viscosidad de la mezcla se determina, según el epígrafe 2.3.6 de la Parte II, por:

𝑴𝑴𝑴𝑴𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎
𝝁𝝁𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 =
𝒚𝒚 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴𝒊𝒊
∑ 𝒊𝒊
𝝁𝝁𝒊𝒊

172
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟒𝟒
𝝁𝝁𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 =
𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐
−𝟓𝟓 + −𝟓𝟓 + −𝟓𝟓 +
𝟐𝟐. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟐𝟐. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓

𝝁𝝁𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔

Extraigamos del esquema de la instalación, los datos que nos serán de utilidad para
analizarlo, colocando previamente y de forma imaginaria, unos ejes de coordenadas Z – X en
la brida de descarga del ventilador, con lo que nos queda que:

𝒁𝒁𝒆𝒆 = 𝟎𝟎 𝒚𝒚 𝒁𝒁𝒔𝒔 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔(𝟒𝟒𝟒𝟒°) = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟓𝟓. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎

Y que:

� 𝑳𝑳𝒊𝒊 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟕𝟕 𝒎𝒎

También podemos determinar el diámetro hidráulico equivalente como:

𝟒𝟒 ∙ (𝒂𝒂 ∙ 𝒃𝒃) 𝟐𝟐 ∙ (𝒂𝒂 ∙ 𝒃𝒃) 𝟐𝟐 ∙ (𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔)


𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆 = = = = 𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎
𝟐𝟐 ∙ (𝒂𝒂 + 𝒃𝒃) (𝒂𝒂 + 𝒃𝒃) (𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔)

Y:

𝜺𝜺 𝟎𝟎. 𝟖𝟖 𝒎𝒎𝒎𝒎
= = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎

Como la clave del problema es determinar qué cantidad de flujo podrá manejar el conducto
existente bajo las condiciones de presión y de densidad que nos proporcionan, será muy
conveniente, plantear la ecuación de Bernoulli para densidad constante a ver que nos resulta:

𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒔𝒔 ∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇


+ + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 = + + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔 +
𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝟐𝟐 𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝟐𝟐 𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎

Al ser un conducto de sección constante con densidad constante también en el fluido:

𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔 ∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇


+ 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 = + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔 +
𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎

Y como conocemos las presiones:

𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔 ∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇 ∆𝑷𝑷𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 ∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇


− + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 = 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔 + → + 𝒈𝒈 ∙ (𝒁𝒁𝒆𝒆 − 𝒁𝒁𝒔𝒔 ) =
𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎

Conociendo que:

173
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝑽𝑽𝟐𝟐


= �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙
𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆 𝟐𝟐

Y que:

𝑸𝑸 = 𝑽𝑽 ∙ 𝒂𝒂 ∙ 𝒃𝒃 = 𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝑽𝑽 = 𝟐𝟐. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝑽𝑽

Entonces:

𝑸𝑸 𝑽𝑽𝟐𝟐 𝑸𝑸𝟐𝟐
𝑽𝑽 = → =
𝟐𝟐. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓
Re-escribiendo la ecuación de las pérdidas de energía:

∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟕𝟕 𝒎𝒎 𝑸𝑸𝟐𝟐


= �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙
𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎 𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓

Insertándola en la resultante de Bernoulli:

∆𝑷𝑷𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟕𝟕 𝒎𝒎 𝑸𝑸𝟐𝟐


+ 𝒈𝒈 ∙ (𝒁𝒁𝒆𝒆 − 𝒁𝒁𝒔𝒔 ) = �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙
𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎 𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓

Y colocando los valores faltantes y agrupando:

𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝑷𝑷𝑷𝑷 𝒎𝒎 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟕𝟕 𝒎𝒎 𝑸𝑸𝟐𝟐


+ 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝟐𝟐 ∙ (𝟎𝟎 − 𝟓𝟓. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎) 𝒎𝒎 = �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙
𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒔𝒔 𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟐𝟐𝟔𝟔 𝟑𝟑
𝒎𝒎

𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟒𝟒
𝑸𝑸 = �
[𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝒇𝒇 + ∑ 𝑲𝑲𝒊𝒊 ]

Considerando que el flujo estará en régimen turbulento (Re > 4000), por la ecuación de
Papaevangelou, calcularemos:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝑹𝑹𝑹𝑹)𝟒𝟒


𝒇𝒇 =
𝜺𝜺 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟐𝟐
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + 𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝑹𝑹𝑹𝑹

Y para poder calcular en este caso el número de Reynolds, nos es conveniente sustituir el
término de la velocidad por su equivalente en flujo volumétrico:

𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 ∙ 𝑽𝑽 ∙ 𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆 𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 ∙ 𝑸𝑸 ∙ 𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆 𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 ∙ 𝑸𝑸 ∙ 𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆


𝑹𝑹𝑹𝑹 = = = = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝑸𝑸
𝝁𝝁𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝟐𝟐. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝝁𝝁𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝟐𝟐. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝝁𝝁𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎

174
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Sustituyendo en la ecuación del factor de fricción:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝑸𝑸))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐
𝜺𝜺 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟔𝟔𝟔𝟔
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 (𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝑸𝑸)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

Y resolviendo para la rugosidad relativa:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝑸𝑸))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐
𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 �𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒 + ��
(𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝑸𝑸)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

También podemos determinar para los codos del conducto que:

𝑹𝑹 𝟏𝟏. 𝟕𝟕 𝒎𝒎
= = 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆 𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎

Del procedimiento descrito en la Parte I del texto para determinar la K en codos


rectangulares, tenemos:

𝑲𝑲 = 𝝋𝝋𝝐𝝐 ∙ 𝝋𝝋𝑹𝑹𝑹𝑹 ∙ 𝑲𝑲𝑳𝑳 + 𝑲𝑲𝒇𝒇𝒇𝒇

𝑲𝑲𝑳𝑳 = 𝑨𝑨𝟏𝟏 ∙ 𝑩𝑩𝟏𝟏 ∙ 𝑪𝑪𝟏𝟏

𝑹𝑹
𝑲𝑲𝒇𝒇𝒇𝒇 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒇𝒇 ∙ ∙ 𝜽𝜽
𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆

Para un codo de 90° con las proporciones que se definieron anteriormente:

𝑲𝑲𝒇𝒇𝒇𝒇 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒇𝒇 ∙ 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟗𝟗𝟗𝟗 = 𝟏𝟏. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 ∙ 𝒇𝒇

Para el codo con ángulo θ = 90°, A1 =1

Si su R/deq > 1, entonces:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐


𝑩𝑩𝟏𝟏 = = = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝑹𝑹 √𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
�𝒅𝒅
𝒆𝒆𝒆𝒆

Y su valor de C1 por la tabla 1.8 con de la Parte I con R/deq > 1 y a/b = 0.8, C1 =1.072 por
interpolación. Entonces:

𝑲𝑲𝑳𝑳 = 𝟏𝟏 ∙ 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐

175
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Las correcciones por rugosidad y por turbulencia para este caso, considerando Re > 200000
por la Tabla 1.9 de la Parte I valen:

𝜺𝜺
𝝋𝝋𝝐𝝐 = 𝟏𝟏 + � � ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟑𝟑 = 𝟏𝟏 + (𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎) ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟑𝟑 = 𝟏𝟏. 𝟑𝟑
𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆

𝝋𝝋𝑹𝑹𝑹𝑹 = 𝟏𝟏

Por lo que finalmente:

𝑲𝑲𝟗𝟗𝟗𝟗°
𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 = 𝟏𝟏. 𝟑𝟑 ∙ 𝟏𝟏 ∙ 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟏𝟏. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 ∙ 𝒇𝒇 = 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟏𝟏. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 ∙ 𝒇𝒇

Para un codo de 45° con las proporciones que se definieron anteriormente:

Solo cambia el valor de A1, que se determina por:

𝑨𝑨𝟏𝟏 = 𝟎𝟎. 𝟗𝟗 ∙ 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔(𝜽𝜽) = 𝟎𝟎. 𝟗𝟗 ∙ 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔(𝟒𝟒𝟒𝟒°) = 𝟎𝟎. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔

Y el valor de 𝑲𝑲𝒇𝒇𝒇𝒇 al cambiar el valor del ángulo θ:

𝑲𝑲𝒇𝒇𝒇𝒇 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒇𝒇 ∙ 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟒𝟒𝟒𝟒 = 𝟎𝟎. 𝟗𝟗 ∙ 𝒇𝒇

Como el resto de los valores son los mismos, entonces:

𝑲𝑲𝑳𝑳 = 𝟎𝟎. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏

Entonces para el codo de 45°:

𝑲𝑲𝟒𝟒𝟒𝟒°
𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 = 𝟏𝟏. 𝟑𝟑 ∙ 𝟏𝟏 ∙ 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟎𝟎. 𝟗𝟗 ∙ 𝒇𝒇 = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟎𝟎. 𝟗𝟗 ∙ 𝒇𝒇

Podemos entonces determinar:

� 𝑲𝑲𝒊𝒊 = 𝟐𝟐 ∙ 𝑲𝑲𝟒𝟒𝟒𝟒° 𝟗𝟗𝟗𝟗°


𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 + 𝟐𝟐 ∙ 𝑲𝑲𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 = 𝟐𝟐 ∙ (𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟎𝟎. 𝟗𝟗 ∙ 𝒇𝒇) + 𝟐𝟐 ∙ (𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟏𝟏. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 ∙ 𝒇𝒇)

� 𝑲𝑲𝒊𝒊 = 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 + 𝟓𝟓. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝒇𝒇

Esta última expresión que totaliza las pérdidas en accesorios, se puede sustituir en:

𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟒𝟒
𝑸𝑸 = �
[𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝒇𝒇 + ∑ 𝑲𝑲𝒊𝒊 ]

Quedando:

176
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟒𝟒
𝑸𝑸 = �
[𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝒇𝒇 + 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖]

Que en conjunto con:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝑸𝑸))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐
𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 �𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒 + ��
(𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝑸𝑸)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

Forman un sistema de dos ecuaciones no-lineales con dos incógnitas (Q y f) que


procederemos a resolver de forma tabular, asumiendo un valor inicial de Q, calculando f para
ese valor y con el valor de f, recalculamos el valor de Q por la raíz:

Primera Iteración:
3
Asumiendo Q = 30m /s:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟑𝟑𝟑𝟑))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 �𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒 + ��
(𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟑𝟑𝟑𝟑)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

Con este valor:

𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟒𝟒 𝒎𝒎𝟑𝟑
𝑸𝑸 = � = 𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒔𝒔
[𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖]

Segunda Iteración:

Este valor no se parece al asumido, por lo que tomaremos este nuevo valor como asumido y
recalcularemos:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟔𝟔𝟔𝟔))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 �𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒 + ��
(𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟔𝟔𝟔𝟔)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

Con este nuevo valor:

𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟒𝟒 𝒎𝒎𝟑𝟑
𝑸𝑸 = � = 𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝒔𝒔
[𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖]

Casi es idéntico al valor asumido como segunda iteración; pero para precisar más el valor
haremos la tercera iteración.

177
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Tercera Iteración:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟖𝟖𝟖𝟖))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐
= 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ≅ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 �𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒 + ��
(𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟖𝟖𝟖𝟖)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

Que coincide con el mismo valor anterior por lo que no tiene sentido, recalcular el flujo, pues
3
dará de nuevo 59.81 m /s.

Es por tanto, evidente que bajo las condiciones de operación impuestas para el conducto el
3 3
flujo máximo que permite el conducto es de 59.81 m /s = 215316 m /hr, valor que solo es el
96.3 % del flujo que se desea transportar. Es decir, el conducto actual NO TIENE LA
CAPACIDAD de manejar el flujo de gases de combustión generado por la modificación de las
3
calderas que es de 230000 m /hr.

Una posible solución alternativa para resolver esta incongruencia, sería instalar un ventilador
con la misma capacidad de flujo, pero lo entregue a una presión más alta a su salida, y esta
presión de descarga, se puede determinar por el siguiente procedimiento:

𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔 ∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇


− + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 = 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔 +
𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎

De donde se obtiene despejando:

𝑷𝑷𝒔𝒔 ∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇
𝑷𝑷𝒆𝒆 = 𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 ∙ � + 𝒈𝒈 ∙ (𝒁𝒁𝒔𝒔 − 𝒁𝒁𝒆𝒆 ) + �
𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎

La pérdida de energía será evaluada por:

∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝑽𝑽𝟐𝟐


= �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙
𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆 𝟐𝟐

Donde el término de la velocidad se determina despejando de la ecuación de continuidad:


𝟑𝟑
𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎
𝒉𝒉𝒉𝒉 𝒎𝒎
𝑽𝑽 = 𝒔𝒔 = 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟓𝟓 𝒔𝒔
𝟐𝟐. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎𝟐𝟐 ∙ 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒉𝒉𝒉𝒉

Y para determinar el factor de fricción y las pérdidas locales, se requerirá de:

𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 ∙ 𝑽𝑽 ∙ 𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟓𝟓 ∙ 𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒


𝑹𝑹𝑹𝑹 = = = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝝁𝝁𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓

178
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝑹𝑹𝑹𝑹)𝟒𝟒


𝒇𝒇 =
𝜺𝜺 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟐𝟐
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + 𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑹𝑹𝑹𝑹

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐
= 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 (𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

� 𝑲𝑲𝒊𝒊 = 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 + 𝟓𝟓. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝒇𝒇 = 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗

Entonces, las pérdidas de energía por fricción y por turbulencias en el conducto y sus
accesorios, quedará calculada por:

∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟕𝟕 (𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟓𝟓)𝟐𝟐 𝑱𝑱


= �𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ + 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗� ∙ = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟐𝟐 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝟐𝟐

Y finalmente:

𝒌𝒌𝒌𝒌 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑷𝑷𝑷𝑷 𝒎𝒎 𝑱𝑱


𝑷𝑷𝒆𝒆 = 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 ∙� + 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝟐𝟐 ∙ (𝟓𝟓. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 − 𝟎𝟎) 𝒎𝒎 + 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟐𝟐 𝒌𝒌𝒌𝒌� = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑷𝑷𝑷𝑷
𝒎𝒎 𝟑𝟑 𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒔𝒔
𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝟑𝟑
𝒎𝒎

Es decir, un ventilador que entregue el flujo a una presión de 101228 Pa (48 Pascales
superior a la que entrega el ventilador que se propone instalar, como mínimo), podrá manejar
el flujo de gases de combustión que se genera por las calderas de vapor modificadas.

Las otras dos opciones para solucionar este problema, que no serán desarrolladas en este
ejemplo, son:

• Rediseñar e instalar un nuevo conducto con igual trayecto pero con una sección
transversal mayor que la existente, de modo que se garantice el transporte de los
3
230000 m /hr requeridos con el diferencial de presión disponible; pero esto
evidentemente tendrá un costo por desmontaje del existente, construcción y montaje
del nuevo conducto.
• Aumentar la altura de la chimenea para tener un tiro superior, disminuyendo la presión
en la sección de entrada a la misma por debajo de 100835 Pa; que otra vez generará
más gastos por instalación de una nueva sección a la chimenea si es posible, o por la
instalación de una nueva de mayor capacidad.

179
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Finalmente será el criterio económico, el que acompañe a la decisión de ingeniería sobre cual
alternativa es más conveniente.

3.1.4- Escenario II: Evaluación de un sistema de tuberías para un líquido de densidad


constante.
Este escenario es el que más comúnmente se repite en la práctica industrial de la operación
de tecnologías; sobre todo cuando se pretende utilizar una tubería existente pero para un
servicio diferente para el que fue diseñada, y para la que se imponen condiciones “deseables”
de funcionamiento que requieren ser probadas, antes de proceder a realizar la modificación o
la puesta en funcionamiento para el nuevo servicio. Auxiliémonos de un ejemplo práctico para
demostrarlo:

Ejemplo V: Una antigua instalación de almacenamiento de agua desmineralizada de una


destilería de alcohol etílico, construida de acero inoxidable, se quiere reutilizar
para almacenar los excedentes de producción de etanol puro a presión
atmosférica y 30°C de temperatura. El excedente de producción asciende a 27.5
Hectolitros por hora, que requieren ser almacenado en un tanque con capacidad
suficiente para absorber la producción de 24 horas. Se pretende utilizar la misma
bomba de agua desmineralizada para transportar el etanol hasta el tanque de
almacenamiento y este equipo es capaz de entregar a una presión de 1.2
kgf/cm2 manométricos, un flujo de 14 GPM (galones por minuto). Se requiere
conocer:

• Si la capacidad del tanque instalado para agua desmineralizada, puede


almacenar la producción de 24 horas.
• Si el sistema de tuberías acoplado a la bomba y al tanque de
almacenamiento, admite la nueva capacidad de flujo considerando que el
tanque operará a presión atmosférica.
• Si la bomba instalada, tiene suficiente capacidad de flujo para manejar la
producción horaria.

El diagrama de la instalación existente para agua desmineralizada, se muestra a


continuación:

180
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Fig. 3.10 Esquema del sistema de tuberías para el Ejemplo V.

Datos iniciales:

Q = 27.5 hl/hr = 2750 l/hr = 2.75 m3/hr = 7.6389 x 10-4 m3/s


Qbomba = 14 GPM = 53 lts/min = 3180 l/hr = 3.18 m3/hr
Pe = 1.2 kgf/cm2 man = 2.2 kgf/cm2 abs = 215794 Pa
Te = 30 °C =303.16 K
Ps = 1 at = 101325 Pa
ΔPmax = 215794 – 101325 = 114469 Pa

Especificaciones de la tubería existente: ANSI B36.10 de 1” Cédula 40 (1.315” x 0.133”)

Accesorios existentes por trazado geométrico según figura:

6 Codos de 90°

1 Válvula de Globo

Para la Rugosidad superficial o absoluta de las paredes de la tubería en operación, se


considerará de ε= 0.5 mm; según se recomienda en la Tabla XXVIII del Anexo.

181
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Solución:

Iniciaremos con la determinación del volumen de almacenamiento del tanque existente:

𝝅𝝅 ∙ 𝑫𝑫𝟐𝟐𝒊𝒊 𝝅𝝅 ∙ (𝟒𝟒. 𝟓𝟓 𝒎𝒎)𝟐𝟐


𝑽𝑽𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻 = ∙ 𝑯𝑯 = ∙ 𝟒𝟒. 𝟑𝟑 𝒎𝒎 = 𝟔𝟔𝟔𝟔. 𝟒𝟒 𝒎𝒎𝟑𝟑
𝟒𝟒 𝟒𝟒
El volumen que se requiere almacenar por día es:

𝒎𝒎𝟑𝟑
𝑽𝑽𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 = 𝑸𝑸 ∙ 𝝉𝝉 = 𝟐𝟐. 𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒉𝒉𝒉𝒉
∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒉𝒉𝒉𝒉 = 𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒎𝒎𝟑𝟑 < 𝑽𝑽𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻

Por lo que es evidente que el tanque posee suficiente capacidad para almacenar el exceso de
producción de etanol de la destilería.

Para evaluar la capacidad de flujo de la tubería, determinemos primero las propiedades


físicas del etanol que necesitamos para el cálculo. Por la Tabla VII del Anexo, con la
temperatura de 30 °C, obtenemos:

𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆 = 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒚𝒚 𝝁𝝁 = 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔
𝒎𝒎𝟑𝟑

Como es una tubería que no cambia su diámetro en todo su trazado, podemos aplicar la
ecuación de Bernoulli, ya transformada que utilizamos en el ejemplo anterior:

𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔 ∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇


+ 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 = + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔 +
𝝆𝝆 𝝆𝝆 𝝆𝝆

Y conociendo que:

∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝑽𝑽𝟐𝟐


= �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙
𝝆𝝆 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐

𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝒊𝒊 𝟒𝟒 ∙ 𝑸𝑸
𝑸𝑸 = 𝑽𝑽 ∙ 𝑨𝑨 = 𝑽𝑽 ∙ → 𝑽𝑽 =
𝟒𝟒 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝒊𝒊

Entonces:

𝑽𝑽𝟐𝟐 𝟖𝟖 ∙ 𝑸𝑸𝟐𝟐
= 𝟐𝟐 𝟒𝟒
𝟐𝟐 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊

Sustituyendo:

∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝟖𝟖 ∙ 𝑸𝑸𝟐𝟐


= �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ 𝟐𝟐 𝟒𝟒
𝝆𝝆 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊

También es adecuado recordar que para este caso:

182
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

∆𝑷𝑷𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔 𝑷𝑷𝒆𝒆 − 𝑷𝑷𝒔𝒔 (𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏) 𝑷𝑷𝑷𝑷 𝑱𝑱


= − = = 𝒌𝒌𝒌𝒌
= 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆 𝝆𝝆 𝝆𝝆 𝝆𝝆 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟑𝟑 𝒎𝒎

Combinando estas expresiones:

∆𝑷𝑷𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 ∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇
+ 𝒈𝒈 ∙ (𝒁𝒁𝒆𝒆 − 𝒁𝒁𝒔𝒔 ) =
𝝆𝝆 𝝆𝝆

∆𝑷𝑷𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝟖𝟖 ∙ 𝑸𝑸𝟐𝟐


(𝒁𝒁 )
+ 𝒈𝒈 ∙ 𝒆𝒆 − 𝒁𝒁𝒔𝒔 = �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ 𝟐𝟐 𝟒𝟒
𝝆𝝆 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊

De donde se obtiene:

∆𝑷𝑷𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎
𝝅𝝅𝟐𝟐 ∙ 𝒅𝒅𝟒𝟒𝒊𝒊 ∙ � + 𝒈𝒈 ∙ (𝒁𝒁𝒆𝒆 − 𝒁𝒁𝒔𝒔 )�
𝝆𝝆
𝑸𝑸 = �
∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊
𝟖𝟖 ∙ �𝒇𝒇 ∙ + ∑ 𝑲𝑲𝒊𝒊 �
𝒅𝒅𝒊𝒊

Buscando los valores faltantes:

𝐝𝐝𝐢𝐢 = 𝐝𝐝𝐞𝐞 − 𝟐𝟐 ∙ 𝐬𝐬 = 𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑" -2 ∙0.133" =1.049" = 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟔𝟔 𝐦𝐦𝐦𝐦

𝒁𝒁𝒆𝒆 = 𝟎𝟎 𝒚𝒚 𝒁𝒁𝒔𝒔 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 − 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 − 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟒𝟒. 𝟓𝟓 𝒎𝒎

� 𝑳𝑳𝒊𝒊 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 + 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 + 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎

Calculando f por la expresión de Papaevangelou:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝑹𝑹𝑹𝑹)𝟒𝟒


𝒇𝒇 =
𝜺𝜺 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟐𝟐
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + 𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑹𝑹𝑹𝑹

Donde Re se `puede determinar según hemos deducido, por:

𝒌𝒌𝒌𝒌 𝟑𝟑
−𝟒𝟒 𝒎𝒎
𝝆𝝆 ∙ 𝑽𝑽 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝝆𝝆 ∙ 𝟒𝟒 ∙ 𝑸𝑸 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎 𝟑𝟑 ∙ 𝟒𝟒 ∙ 𝟕𝟕. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒔𝒔
𝑹𝑹𝑹𝑹 = = = −𝟒𝟒
= 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟏𝟏
𝝁𝝁 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ∙ 𝝁𝝁 𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎 ∙ 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔

Por tanto:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟏𝟏))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎. 𝟓𝟓 𝒎𝒎𝒎𝒎 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟔𝟔 𝒎𝒎𝒎𝒎 (𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟏𝟏)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

183
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Para contemplar la pérdida en accesorios:

� 𝑲𝑲𝒊𝒊 = 𝟔𝟔 ∙ 𝑲𝑲𝟗𝟗𝟗𝟗°
𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 + 𝑲𝑲𝑽𝑽𝑽𝑽 = 𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒇𝒇 + 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝒇𝒇 = 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟕𝟕

Finalmente sustituyendo todos los datos:

𝝅𝝅𝟐𝟐 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟒𝟒 ∙ [𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓 + 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟏𝟏 ∙ (𝟎𝟎 − 𝟒𝟒. 𝟓𝟓)] 𝒎𝒎𝟑𝟑
𝑸𝑸 = � = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝒔𝒔
𝟖𝟖 ∙ �𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ + 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟕𝟕�
𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎

Este valor de flujo es diferente al que se tomó para calcular Re, por lo que recalculando de
nuevo:

𝒌𝒌𝒌𝒌 𝟑𝟑
−𝟒𝟒 𝒎𝒎
𝝆𝝆 ∙ 𝑽𝑽 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝝆𝝆 ∙ 𝟒𝟒 ∙ 𝑸𝑸 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎 𝟑𝟑 ∙ 𝟒𝟒 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒔𝒔
𝑹𝑹𝑹𝑹 = = = −𝟒𝟒
= 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟗𝟗
𝝁𝝁 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ∙ 𝝁𝝁 𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎 ∙ 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔

Y:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟗𝟗))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐
= 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎. 𝟓𝟓 𝒎𝒎𝒎𝒎 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟔𝟔 𝒎𝒎𝒎𝒎 (𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟗𝟗)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

Por lo que la nueva suma de las perdidas locales es:

� 𝑲𝑲𝒊𝒊 = 𝟔𝟔 ∙ 𝑲𝑲𝟗𝟗𝟗𝟗°
𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 + 𝑲𝑲𝑽𝑽𝑽𝑽 = 𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒇𝒇 + 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝒇𝒇 = 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟔𝟔

Y el nuevo flujo será:

𝝅𝝅𝟐𝟐 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟒𝟒 ∙ [𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓 + 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ (𝟎𝟎 − 𝟒𝟒. 𝟓𝟓)] 𝒎𝒎𝟑𝟑
𝑸𝑸 = � = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝒔𝒔
𝟖𝟖 ∙ �𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ + 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟔𝟔�
𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎

Error de los flujos:

|𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎|


𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 = ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑 %
𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
Por lo tanto, tomamos este último valor como el correcto:

𝒎𝒎𝟑𝟑 𝒎𝒎𝟑𝟑
𝑸𝑸 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ≅ 𝟑𝟑. 𝟖𝟖
𝒔𝒔 𝒉𝒉𝒉𝒉

184
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Es decir, que la tubería sometida a esa diferencia de presión (válvula de globo completamente
3
abierta), tiene una capacidad de transporte de flujo superior a la que se requiere (2.75 m /hr).

Y para responder la última de las interrogantes planteadas, solo basta comparar, el flujo que
entrega la bomba instalada con respecto al flujo que se requiere mover para almacenar:

Qbomba = 3.18 m3/hr supera la cantidad de flujo que se requiere mover en las nuevas
condiciones de funcionamiento.

EN CONCLUSIÓN:

• El tanque instalado tiene suficiente capacidad para almacenar la producción


excedente de alcohol etílico de 24 horas, ocupando al cabo de este tiempo el 96.5 %
del volumen total disponible.
• La línea de tuberías existente tiene una capacidad máxima de transportación de 3.8
m3/hr que sobrepasa el flujo del excedente producido de 2.75 m3/hr.
• La bomba instalada maneja un flujo superior al que se necesita transportar hasta el
tanque de almacenamiento, por lo que se recomienda, realizar el ajuste de la válvula
de globo instalada, para regular el flujo entregado por este equipo hasta el valor de
producción.
• Es factible el uso de la instalación existente en su totalidad para el nuevo propósito
tecnológico sin requerir de ninguna modificación.

3.2.- Sistemas de Tuberías y Conductos Simples que trabajan con fluidos


incompresibles a densidad variable.
Es muy común que los sistemas de conductos y de tuberías no se comporten exactamente
como sistemas termodinámicos isotérmicos, pues interactúan de forma continua con el medio
circundante. Un ejemplo de ello, es una tubería que conduce agua caliente doméstica
suministrada a 50 °C por un sistema de calefacción sanitaria en la industria hotelera, que
aunque se encuentre aislada térmicamente de la forma apropiada, es imposible evitar la
disipación de calor hacia el medio ambiente, aunque la cantidad de energía térmica al medio
circundante, sea mínima. Indudablemente, este efecto disminuirá la temperatura del agua en
1 o 2 °C, lo que afectará levemente el valor de la densidad y de la viscosidad dinámica del
fluido. Ya habíamos visto el efecto que tiene sobre la capa límite, la variación de temperatura
de la pared adyacente al fluido en el epígrafe 1.8 de la Parte I, por lo que existen
afectaciones no solo en el factor de fricción sino también en la pérdida de energía y en la
caída de presión. En sistemas que transportan líquidos a temperaturas inferiores a la del
medio ambiente, aunque estén aisladas térmicamente, siempre existirán las infiltraciones de
calor del medio ambiente hacia el interior de la tubería o conducto, generando un incremento
de temperatura del fluido.

185
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

De forma general se tienen dos alternativas perfectamente definidas:

Tuberías o conductos que operan a temperaturas superiores a la del medio ambiente


circulante, donde la exfiltración o fuga de calor, generará un enfriamiento del flujo, por lo que
la temperatura de la pared metálica tendrá una temperatura inferior a la temperatura del
fluido.

Y las tuberías o conductos que operan a temperaturas inferiores a la del medio ambiente
circundante, donde la infiltración o absorción de calor, provocará una elevación de la
temperatura de la pared metálica por encima de la temperatura del fluido.

En ambas situaciones, el fluido deberá comportarse como incompresible, aspecto que en el


estado líquido se conserva siempre que la temperatura final sea inferior a la correspondiente
al estado de saturación; pero para los gases, deberá evaluarse si el incremento de la
temperatura no genera valores de densidad que sobrepasen a la condición definida por la
expresión 3.1.

La solución de problemas para cualquiera de los dos escenarios estudiados anteriormente,


solo se modificará de acuerdo con las relaciones de corrección del factor de fricción para
régimen no-isotérmico, desarrolladas en el epígrafe 1.8 de la Parte I. Y además, para
aumentar la precisión de los cálculos es necesario determinar la densidad y viscosidad
promedio antes de calcular, los valores de Re y de ΔPfr:

� ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊
� ∙ 𝑽𝑽
𝝆𝝆
𝑹𝑹𝑹𝑹 = (𝟑𝟑. 𝟑𝟑𝟑𝟑)

𝝁𝝁

∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 � 𝟐𝟐
𝑽𝑽
= �𝒇𝒇𝒄𝒄 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ (𝟑𝟑. 𝟑𝟑𝟑𝟑)

𝝆𝝆 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐

Dónde:

� – es la densidad promedio del fluido (kg/m3)


𝝆𝝆

� – es la viscosidad promedio del fluido (Pa-s)


𝝁𝝁

𝒇𝒇𝒄𝒄 – es el factor de fricción corregido para condiciones no-isotérmicas (adim.), según


el epígrafe 1.8 de la Parte I.

� – es la velocidad promedio del fluido (m/s), calculada por la ecuación de


𝑽𝑽
continuidad con la densidad promedio

La ecuación de Bernoulli modificada para un flujo incompresible no-isotérmico se expresará


como:

186
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒔𝒔 ∆𝑷𝑷𝒇𝒇𝒇𝒇


+ + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 = + + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔 + (𝟑𝟑. 𝟑𝟑𝟑𝟑)
𝝆𝝆𝒆𝒆 𝟐𝟐 𝝆𝝆𝒔𝒔 𝟐𝟐 �
𝝆𝝆

O más integralmente como:

𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒔𝒔 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 � 𝟐𝟐


𝑽𝑽
+ + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 = + + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔 + �𝒇𝒇𝒄𝒄 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ (𝟑𝟑. 𝟑𝟑𝟑𝟑)
𝝆𝝆𝒆𝒆 𝟐𝟐 𝝆𝝆𝒔𝒔 𝟐𝟐 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐

Y en esta ecuación, los términos de velocidad no pueden simplificarse, pues los valores serán
diferentes, aunque sea un conducto o tubería de sección constante, debido a que las
densidades son diferentes; y esto es muy fácil de apreciar cuando se analiza la ecuación de
continuidad para área de flujo constante:

𝒎𝒎̇ ≡ 𝝆𝝆𝒆𝒆 ∙ 𝑨𝑨 ∙ 𝑽𝑽𝒆𝒆 = 𝝆𝝆𝒔𝒔 ∙ 𝑨𝑨 ∙ 𝑽𝑽𝒔𝒔 = 𝝆𝝆 �


� ∙ 𝑨𝑨 ∙ 𝑽𝑽 (𝟑𝟑. 𝟑𝟑𝟑𝟑)

Que nos indica que si la densidad disminuye (efecto de calentamiento del flujo), la velocidad
del flujo en la tubería o conducto aumenta (aceleración del flujo). Mientras que si la densidad
aumenta (enfriamiento del flujo), la velocidad a la salida es menor que a la entrada,
desacelerándose el flujo.

Conocemos de la Parte II, que la densidad de los gases es muy sensible a las variaciones de
temperatura, mientras que la variación de la densidad de los líquidos para el mismo
incremento de temperatura es muy inferior. Los líquidos apenas varían su densidad con
respecto a la presión, sin embargo son más sensibles a la temperatura; por ejemplo; el agua a
10 ata y 40 °C tiene una densidad de 992.62 kg/m3, mientras que a 5 ata e igual temperatura,
tiene una densidad de 992.39 kg/m3, es decir, una diferencia de 0.23 kg/m3. Si tomamos el
valor de la densidad para el agua en estado de saturación a 40 °C (Psat = 0.073 ata), su
densidad es 992.18 kg/m3, que arroja una diferencia con respecto a 10 ata de 0.44 kg/m3; y
con respecto a la densidad calculada para 5 ata, esta diferencia es de 0.21 kg/m3.

Para los gases, esta correspondencia es muy diferente; por ejemplo para el gas natural a 5
ata de presión y 30 °C de temperatura le corresponderá una densidad de 3.4071 kg/m3,
mientras que para 4 ata e idéntica temperatura, su densidad es de 2.7208 kg/m3; lo que
representa una diferencia de 0.6863 kg/m3; que corresponde a una variación porcentual del
20.6 % con respecto a su densidad inicial y pasaría a ser un flujo compresible, para el que las
expresiones estudiadas tanto para diseño como para evaluación de capacidades, darían
errores elevados por no considerar los efectos de la alta variación de la densidad. Otro tanto

187
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

ocurre con la influencia de la temperatura, pues para este mismo fluido, a 5 ata de presión y
60 °C de temperatura (3.0918 kg/m3), presupone un diferencia en densidad de 0.3153 kg/m3,
que ya de por sí, representa una variación porcentual del 9.25 %. Basta por tanto una caída
de presión en una línea de tuberías de 1 ata (101325 Pa), a la temperatura constante de 30
°C, para que el flujo se nos convierta en compresible; y de igual modo, aun considerando muy
poca caída de presión o ninguna para este mismo fluido, un incremento de su temperatura tan
solo en 30 °C, lo coloca casi en el límite de la incompresibilidad.

Es precisamente por estos motivos que se recomienda clasificar como flujos incompresibles
de densidad variable, generalmente a los líquidos, operando lejos de su punto de ebullición,
con intercambio de calor con el medio circundante. La mayoría de los gases, cuando ocurre
transferencia de calor con el medio ambiente, incumplen la condición definida por la expresión
3.1 y deben considerarse como fluidos compresibles.

Ejemplo VI: ¿Cuál será la capacidad de transporte de amoníaco de la línea de la figura, si el


fluido le es suministrado a una presión de 20 bar y 45 °C, y se recibe en el otro
extremo de la tubería a 18 bar y 30 °C? La pared de la tubería no se encuentra
aislada térmicamente, y su temperatura superficial es de 25 °C.

Fig. 3.11 Esquema del sistema de tuberías para el Ejemplo VI.

188
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Datos iniciales:

Pe = 20 bar = 2000000 Pa
Te = 45 °C = 318.16 K
Ps = 18 bar = 1800000 Pa
Ts = 30 °C = 303.16 K
TW = 25 °C = 298.16 K
ΔPmax = 200000 Pa

Especificaciones de la tubería existente: ANSI B36.10 de 4” Cédula 120 (4.5” x 0.237”)

Accesorios existentes por trazado geométrico según figura:

1 Codos de 90°

1 Válvula de Globo

1 Válvula Check

Para la Rugosidad superficial o absoluta de las paredes de la tubería en operación, se


considerará de ε= 0.5 mm; según se recomienda en la Tabla XXVIII del Anexo.

Solución:

Busquemos los valores de las propiedades primero y como la presión tiene una influencia
despreciable en la densidad y en la viscosidad de líquidos, por la Tabla III del Anexo:

Para Te = 45 °C:

𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆𝒆𝒆 = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒚𝒚 𝝁𝝁𝒆𝒆 = 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔
𝒎𝒎𝟑𝟑

Para Ts = 30 °C:

𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆𝒔𝒔 = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒚𝒚 𝝁𝝁𝒔𝒔 = 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔
𝒎𝒎𝟑𝟑

Para TW = 25 °C:

𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆𝑾𝑾 = 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔. 𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒚𝒚 𝝁𝝁𝑾𝑾 = 𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔
𝒎𝒎𝟑𝟑

Por la WEB del NIST, (http://webbook.nist.gov/chemistry/fluid/) para el Amoníaco en modo


isobárico para una presión promedio de 19 bar, y un rango de temperaturas desde 25 hasta
45 °C, con incrementos de 5 °C, se obtiene:

189
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Para Te = 45 °C:

𝒌𝒌𝒌𝒌 𝑾𝑾
𝑪𝑪𝑪𝑪𝒆𝒆 = 𝟒𝟒. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒌𝒌𝒌𝒌−𝑲𝑲 𝒚𝒚 𝒌𝒌𝒆𝒆 = 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎−𝑲𝑲

Para Ts = 30 °C:

𝒌𝒌𝒌𝒌 𝑾𝑾
𝑪𝑪𝑪𝑪𝒔𝒔 = 𝟒𝟒. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 𝒌𝒌𝒌𝒌−𝑲𝑲 𝒚𝒚 𝒌𝒌𝒔𝒔 = 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎−𝑲𝑲

Para TW = 25 °C:

𝒌𝒌𝒌𝒌 𝑾𝑾
𝑪𝑪𝑪𝑪𝑾𝑾 = 𝟒𝟒. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒌𝒌𝒌𝒌−𝑲𝑲 𝒚𝒚 𝒌𝒌𝑾𝑾 = 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎−𝑲𝑲

Con estos datos determinaremos:

𝝆𝝆𝒆𝒆 + 𝝆𝝆𝒔𝒔 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒌𝒌𝒌𝒌


�=
𝝆𝝆 = = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟑𝟑
𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝒎𝒎
𝝁𝝁𝒆𝒆 + 𝝁𝝁𝒔𝒔 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
�=
𝝁𝝁 = ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒 = 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔
𝟐𝟐 𝟐𝟐
𝑪𝑪𝑪𝑪𝒆𝒆 + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝒔𝒔 𝟒𝟒. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 + 𝟒𝟒. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 𝒌𝒌𝒌𝒌
����
𝑪𝑪𝑪𝑪 = = = 𝟒𝟒. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝒌𝒌𝒌𝒌 − 𝑲𝑲

190
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

𝒌𝒌𝒆𝒆 + 𝒌𝒌𝒔𝒔 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 + 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝑾𝑾


�=
𝒌𝒌 = = 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒
𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝒎𝒎 − 𝑲𝑲
Calculemos los valores del Número de Prandtl, para el seno del fluido y para la capa
adyacente a la pared del tubo, que requeriremos para corregir posteriormente el valor del
factor de fricción; considerando que el flujo será turbulento:
𝑱𝑱 −𝟒𝟒 𝑵𝑵−𝒔𝒔
���� � 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟑𝟑 𝒌𝒌𝒌𝒌−𝑲𝑲 ∙ 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝟐𝟐
𝑪𝑪𝑪𝑪 ∙ 𝝁𝝁
𝑷𝑷𝑷𝑷𝒇𝒇 = = = 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐

𝒌𝒌 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝑱𝑱 𝒔𝒔−𝒎𝒎−𝑲𝑲

𝑱𝑱 −𝟒𝟒 𝑵𝑵−𝒔𝒔
𝑪𝑪𝑪𝑪𝑾𝑾 ∙ 𝝁𝝁𝑾𝑾 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒌𝒌𝒌𝒌−𝑲𝑲 ∙ 𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝟐𝟐
𝑷𝑷𝑷𝑷𝑾𝑾 = = 𝑱𝑱 = 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
𝒌𝒌𝑾𝑾 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒔𝒔−𝒎𝒎−𝑲𝑲

Y para el régimen turbulento no-isotérmico, la corrección del factor de fricción se calculará por
la ecuación 1.39:
𝟏𝟏� 𝟏𝟏�
𝑷𝑷𝑷𝑷𝑾𝑾 𝟑𝟑 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟑𝟑
𝝌𝝌 = � � =� � = 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑷𝑷𝑷𝑷𝒇𝒇 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐

Lo que nos indica que el factor de fricción apenas incrementará su valor en este caso por
efecto de variación de la temperatura del flujo (solo se incrementará en un 0.5 % adicional)

Analicemos como nos queda entonces la ecuación 3.32 aplicada a este caso:

𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒔𝒔 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 � 𝟐𝟐


𝑽𝑽
+ + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆 = + + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔 + �𝒇𝒇𝒄𝒄 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙
𝝆𝝆𝒆𝒆 𝟐𝟐 𝝆𝝆𝒔𝒔 𝟐𝟐 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐

Pero nos es más cómodo sustituir las velocidades por su equivalente en flujo másico, a partir
de la ecuación de continuidad:

𝒎𝒎̇ ≡ 𝝆𝝆𝒆𝒆 ∙ 𝑨𝑨 ∙ 𝑽𝑽𝒆𝒆 = 𝝆𝝆𝒔𝒔 ∙ 𝑨𝑨 ∙ 𝑽𝑽𝒔𝒔 = 𝝆𝝆 �


� ∙ 𝑨𝑨 ∙ 𝑽𝑽

De donde se obtienen:

𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇ 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒆𝒆 𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐


𝑽𝑽𝒆𝒆 = → =
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝒊𝒊 ∙ 𝝆𝝆𝒆𝒆 𝟐𝟐 𝝅𝝅𝟐𝟐 ∙ 𝒅𝒅𝟒𝟒𝒊𝒊 ∙ 𝝆𝝆𝟐𝟐𝒆𝒆

𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇ 𝑽𝑽𝟐𝟐𝒔𝒔 𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐


𝑽𝑽𝒔𝒔 = → =
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝒊𝒊 ∙ 𝝆𝝆𝒔𝒔 𝟐𝟐 𝝅𝝅𝟐𝟐 ∙ 𝒅𝒅𝟒𝟒𝒊𝒊 ∙ 𝝆𝝆𝟐𝟐𝒔𝒔

𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇ � 𝟐𝟐
𝑽𝑽 𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐
�=
𝑽𝑽 → = 𝟐𝟐 𝟒𝟒 𝟐𝟐
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝒊𝒊 ∙ 𝝆𝝆
� 𝟐𝟐 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ∙ 𝝆𝝆�

191
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Como conocemos los datos de la tubería:

𝐝𝐝𝐢𝐢 = 𝐝𝐝𝐞𝐞 − 𝟐𝟐 ∙ 𝐬𝐬 = 𝟒𝟒. 𝟓𝟓" -2 ∙ 0.237" = 4.026" = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑

Sustituyendo estos valores en las expresiones para la velocidad:

𝑽𝑽𝟐𝟐𝒆𝒆 𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐 𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐


= 𝟐𝟐 𝟒𝟒 𝟐𝟐 = 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐
𝟐𝟐 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ∙ 𝝆𝝆𝒆𝒆 𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟒𝟒 ∙ 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐

𝑽𝑽𝟐𝟐𝒔𝒔 𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐 𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐


= 𝟐𝟐 𝟒𝟒 𝟐𝟐 = 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐
𝟐𝟐 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ∙ 𝝆𝝆𝒔𝒔 𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟒𝟒 ∙ 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐

� 𝟐𝟐
𝑽𝑽 𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐 𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐
= 𝟐𝟐 𝟒𝟒 𝟐𝟐 = 𝟐𝟐 𝟒𝟒 𝟐𝟐
= 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐
𝟐𝟐 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ∙ 𝝆𝝆� 𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟐𝟐𝟐𝟐

Sustituyendo estos resultados en la expresión 3.32:

𝑷𝑷𝒆𝒆
+ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐 + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒆𝒆
𝝆𝝆𝒆𝒆
𝑷𝑷𝒔𝒔 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊
= + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐 + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝒔𝒔 + �𝒇𝒇𝒄𝒄 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐
𝝆𝝆𝒔𝒔 𝒅𝒅𝒊𝒊

Agrupando:

𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔
− + 𝒈𝒈 ∙ (𝒁𝒁𝒆𝒆 − 𝒁𝒁𝒔𝒔 )
𝝆𝝆𝒆𝒆 𝝆𝝆𝒔𝒔
∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊
= 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐 + �𝒇𝒇𝒄𝒄 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐
𝒅𝒅𝒊𝒊

𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊


− + 𝒈𝒈 ∙ (𝒁𝒁𝒆𝒆 − 𝒁𝒁𝒔𝒔 ) = −𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐 + �𝒇𝒇𝒄𝒄 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐
𝝆𝝆𝒆𝒆 𝝆𝝆𝒔𝒔 𝒅𝒅𝒊𝒊

𝑷𝑷𝒆𝒆 𝑷𝑷𝒔𝒔 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊


− + 𝒈𝒈 ∙ (𝒁𝒁𝒆𝒆 − 𝒁𝒁𝒔𝒔 ) = �𝒇𝒇𝒄𝒄 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 − 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏� ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐
𝝆𝝆𝒆𝒆 𝝆𝝆𝒔𝒔 𝒅𝒅𝒊𝒊

De la configuración de la tubería obtenemos:

𝒁𝒁𝒆𝒆 = 𝟎𝟎 𝒚𝒚 𝒁𝒁𝒔𝒔 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 − 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 = 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟕𝟕. 𝟏𝟏 𝒎𝒎

� 𝑳𝑳𝒊𝒊 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 + 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 + 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎𝒎𝒎

� 𝑲𝑲𝒊𝒊 = 𝟕𝟕 ∙ 𝑲𝑲𝟗𝟗𝟗𝟗°
𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 + 𝑲𝑲𝑽𝑽𝑽𝑽 + 𝑲𝑲𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝟕𝟕 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒇𝒇𝒄𝒄 + 𝟖𝟖 ∙ 𝒇𝒇𝒄𝒄 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒇𝒇𝒄𝒄 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝒇𝒇𝒄𝒄

192
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Sustituyendo estos valores en:

𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
− + 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ (𝟎𝟎 − 𝟕𝟕. 𝟏𝟏)
𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟖𝟖
= �𝒇𝒇𝒄𝒄 ∙ + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝒇𝒇𝒄𝒄 − 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏� ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐
𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏

𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟗𝟗𝟕𝟕𝟕𝟕 = [𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔. 𝟔𝟔 ∙ 𝒇𝒇𝒄𝒄 − 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏] ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒎𝒎̇𝟐𝟐

𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
𝒎𝒎̇ = �
𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ [𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔. 𝟔𝟔 ∙ 𝒇𝒇𝒄𝒄 − 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏]

𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟔
𝒎𝒎̇ = �
[𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔. 𝟔𝟔 ∙ 𝒇𝒇𝒄𝒄 − 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏]

Con esta expresión y las siguientes podemos configurar el juego de expresiones para la
iteración rápida:

𝒇𝒇𝒄𝒄 = 𝝌𝝌 ∙ 𝒇𝒇 = 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒇𝒇

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝑹𝑹𝑹𝑹)𝟒𝟒


𝒇𝒇 =
𝜺𝜺 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟐𝟐
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + 𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝒅𝒅𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑹𝑹𝑹𝑹

𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇
� ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 �∙
𝝆𝝆 ∙ 𝒅𝒅
� ∙ 𝑽𝑽
𝝆𝝆 � 𝒊𝒊
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝒊𝒊 ∙ 𝝆𝝆 𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇
𝑹𝑹𝑹𝑹 = = = = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟖𝟖 ∙ 𝒎𝒎̇

𝝁𝝁 �
𝝁𝝁 �
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ∙ 𝝁𝝁

Iniciemos suponiendo un valor para el flujo másico de 3 kg/s, entonces:

𝑹𝑹𝑹𝑹 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟖𝟖 ∙ 𝟑𝟑 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟒𝟒

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟒𝟒))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎. 𝟓𝟓 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟑𝟑 (𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟒𝟒)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

𝒇𝒇𝒄𝒄 = 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒇𝒇 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎

𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟔 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝒎𝒎̇ = � = 𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒔𝒔
[𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔. 𝟔𝟔 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 − 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏]

193
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Como este valor ni siquiera se parece al supuesto, lo tomaremos como nuevo valor supuesto
e iniciaremos la primera iteración:

𝑹𝑹𝑹𝑹 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐. 𝟖𝟖 ∙ 𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟐𝟐

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟐𝟐))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎. 𝟓𝟓 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟑𝟑 (𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟐𝟐)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

𝒇𝒇𝒄𝒄 = 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒇𝒇 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎

𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟔 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝒎𝒎̇ = � = 𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟕𝟕𝟕𝟕
[𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔. 𝟔𝟔 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟓𝟓 − 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏] 𝒔𝒔

Que casi es idéntico al último supuesto, pero haremos una iteración más para afinar valores:

𝑹𝑹𝑹𝑹 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟖𝟖 ∙ 𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟕𝟕𝟕𝟕 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟑𝟑

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟑𝟑))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐
= 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ≅ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎. 𝟓𝟓 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟑𝟑 (𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟑𝟑)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

Y como el factor de fricción tiene el mismo valor que el anterior, el flujo calculado dará
exactamente igual; es decir, que en 2 iteraciones se ha llegado al resultado, partiendo de un
valor supuesto inicial, muy alejado de la realidad.

La respuesta al problema es que la capacidad de transporte de la tubería de amoníaco es de


31.79 kg/s (114.4 Ton/hr), para las condiciones de operación indicadas.

Este problema resuelto, clasifica dentro de lo que hemos denominado como Escenario II, sin
embargo su proceso lógico de solución puede ser aplicado a cualquiera de los problemas del
Escenario I, considerándolos que operan o se diseñan para densidad variable en el fluido y
haciendo las correcciones correspondientes en las ecuación de Bernoulli y de Continuidad,
para implementar métodos correctos de cálculo.

3.3.- Sistemas de Tuberías y Conductos Ramificados que trabajan con fluidos


incompresibles isotérmicos o cuasi-isotérmicos.
Un sistema de tuberías o de conductos ramificados, es aquel que tiene uno o varios puntos
iniciales de origen y un único punto final de destino, o a la inversa, es decir, existen existen
sumas o divisiones del flujo, según sea el caso, en su trayecto de un punto a otro.

No siempre este tipo de conductos o tuberías son construidos de sección constan de inicio a
fin, sino que pueden existir ampliaciones o reducciones de la sección transversal con el

194
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

objetivo de mantener la velocidad lo más constante posible en todo el trayecto, o


simplemente, por ahorro de material.

Con el desarrollo de los métodos numéricos para la solución de sistemas de ecuaciones no-
lineales y la aparición de software matemático para la solución de dichos sistemas (Equation
Solvers), como MathLab, MathCAD, Maple o TK Solver e incluso los tabuladores electrónicos
actuales 3 tienen esta capacidad de resolver estos sistemas si se les sabe implementar
correctamente, por lo que el diseño, la simulación y la comprobación del estado de
funcionamiento de tuberías y conductos ramificados, se ha simplificado notablemente.

La solución de problemas de tuberías o conductos ramificados, se reduce a la aplicación de


los principios ya vistos para cada ramal o sección, con las que se conforma un sistema de N
ecuaciones con N incógnitas cuya expresión de interrelación se establecerá haciendo un
balance de masa del punto (o puntos) de interconexión. Veámoslo a partir de un ejemplo:

Ejemplo VII: ¿Cuál será el flujo de agua será capaz de manejar el sistema de tuberías
ramificadas de la figura, si se conoce que el flujo total suministrado por la
bomba en el punto de inicio a la temperatura ambiente (27 °C) y con una
presión absoluta de 4 bar?. La presión a la que debe llegar al extremo de cada
ramal, es diferente y se especifica en el esquema proporcionado. La tubería ha
sido totalmente reconstruida con acero comercial nuevo, pero se desea
conocer el flujo para una condición de explotación por largo tiempo sin
mantenimiento.

Fig. 3.12 Esquema del sistema de tuberías ramificadas para el Ejemplo VII.

3
Joseph Billo “EXCEL for Scientists and Engineers: Numerical Methods”, John Wiley & Sons, 2007, 480 pp.

195
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Datos iniciales:

PA = 4 bar abs = 400000 Pa


TA = TB = TC = 27 °C = 300.16 K
PB = 2.4 bar abs = 240000 Pa
PC = 2.1 bar abs = 210000 Pa
PO = ? bar abs = ? Pa
QA = QO = ? m3/hr = 0.02 m3/s
QB = ? m3/hr = ? m3/s
QC = ? m3/hr = ? m3/s

Especificaciones de diámetro de las tuberías:

Tubería de la ramal A - O: ANSI B36.10 de 5” Cédula 40 (5.563” x 0.219”, 141.3 x 5.6 mm)
Tubería de la ramal O - B: ANSI B36.10 de 2½” Cédula 20 (2.875” x 0.083”, 73 x 2.1 mm)
ubería de la ramal O - C: ANSI B36.10 de 2½” Cédula 20 (2.875” x 0.083”, 73 x 2.1 mm)

Accesorios existentes por trazado geométrico según figura:

Ramal A – O:

1 Válvula de Compuerta, 5 Codos de 90° y 1 T (derivación principal)

� 𝑲𝑲𝑨𝑨 = 𝑲𝑲𝑽𝑽𝑽𝑽 + 𝟓𝟓 ∙ 𝑲𝑲𝟗𝟗𝟗𝟗°


𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 + 𝑲𝑲𝑻𝑻 = 𝟖𝟖 ∙ 𝒇𝒇𝑨𝑨 + 𝟓𝟓 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒇𝒇𝑨𝑨 + 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝒇𝒇𝑨𝑨 = 𝟗𝟗𝟗𝟗 ∙ 𝒇𝒇𝑨𝑨

Ramal O – B:

1 T (derivación secundaria), 2 Codos de 90° y 1 Válvula de Compuerta

� 𝑲𝑲𝑩𝑩 = 𝑲𝑲𝑻𝑻 + 𝟐𝟐 ∙ 𝑲𝑲𝟗𝟗𝟗𝟗°


𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 + 𝑲𝑲𝑽𝑽𝑽𝑽 = 𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝒇𝒇𝑩𝑩 + 𝟐𝟐 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒇𝒇𝑩𝑩 + 𝟖𝟖 ∙ 𝒇𝒇𝑩𝑩 = 𝟗𝟗𝟗𝟗 ∙ 𝒇𝒇𝑩𝑩

Ramal O – C:

1 Reducido de 130.1 mm a 68.8 mm con θ = 15°, 3 Codos de 90° y 1 Válvula de Compuerta

𝜽𝜽 𝒅𝒅 𝟐𝟐 𝟏𝟏𝟏𝟏° 𝟔𝟔𝟔𝟔. 𝟖𝟖 𝟐𝟐
𝑲𝑲𝑹𝑹 = 𝟎𝟎. 𝟖𝟖 ∙ 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 � � ∙ �𝟏𝟏 − � � � = 𝟎𝟎. 𝟖𝟖 ∙ 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 � � ∙ �𝟏𝟏 − � � � = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟐𝟐 𝑫𝑫 𝟐𝟐 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟏𝟏

𝟗𝟗𝟗𝟗°
� 𝑲𝑲𝑪𝑪 = 𝑲𝑲𝑹𝑹 + 𝟑𝟑 ∙ 𝑲𝑲𝒄𝒄𝒄𝒄𝒅𝒅𝒐𝒐 + 𝑲𝑲𝑽𝑽𝑽𝑽 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟑𝟑 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒇𝒇𝑪𝑪 + 𝟖𝟖 ∙ 𝒇𝒇𝑪𝑪 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟓𝟓𝟓𝟓 ∙ 𝒇𝒇𝑪𝑪

Niveles y Longitudes existentes por ramal según figura:

196
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Ramal A – O:

𝒁𝒁𝑨𝑨 = 𝟎𝟎 𝒚𝒚 𝒁𝒁𝑶𝑶 = 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 = 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟖𝟖. 𝟔𝟔 𝒎𝒎

� 𝑳𝑳𝑨𝑨 = 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 + 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒎𝒎

Ramal O – B:

𝒁𝒁𝑶𝑶 = 𝟖𝟖. 𝟔𝟔 𝒎𝒎 𝒚𝒚 𝒁𝒁𝑩𝑩 = 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 − 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 − 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟒𝟒. 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎

� 𝑳𝑳𝑩𝑩 = 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 + 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 = 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟕𝟕. 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝒎𝒎

Ramal O – C:

𝒁𝒁𝑶𝑶 = 𝟖𝟖. 𝟔𝟔 𝒎𝒎 𝒚𝒚 𝒁𝒁𝒄𝒄 = 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 − 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 − 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟒𝟒. 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎

� 𝑳𝑳𝑪𝑪 = 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 + 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 + 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒎𝒎

Para la Rugosidad superficial o absoluta de las paredes de la tubería en operación, se


considerará de ε= 0.5 mm; según se recomienda en la Tabla XXVIII del Anexo.

Solución:

Busquemos los valores de las propiedades primero y como la presión tiene una influencia
despreciable en la densidad y en la viscosidad de líquidos, por interpolación en la Tabla I del
Anexo:

Para TA = TB = TC = 27 °C:

𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆 = 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒚𝒚 𝝁𝝁 = 𝟖𝟖. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔
𝒎𝒎𝟑𝟑

Relacionemos las expresiones más importantes, aplicables a cada ramal, en función del flujo
del propio ramal:

Ramal A – O: (Tubería de sección constante)

𝟒𝟒 ∙ 𝑸𝑸𝑨𝑨 𝑽𝑽𝟐𝟐𝑨𝑨 𝟖𝟖 ∙ 𝑸𝑸𝑨𝑨 𝟐𝟐


𝑽𝑽𝑨𝑨 = → = 𝟐𝟐 𝟒𝟒
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝑨𝑨 𝟐𝟐 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝑨𝑨

𝝆𝝆 ∙ 𝑽𝑽𝑨𝑨 ∙ 𝒅𝒅𝑨𝑨 𝟒𝟒 ∙ 𝑸𝑸𝑨𝑨 ∙ 𝝆𝝆


𝑹𝑹𝑹𝑹𝑨𝑨 = =
𝝁𝝁 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝑨𝑨 ∙ 𝝁𝝁

197
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑨𝑨 )𝟒𝟒


𝒇𝒇𝑨𝑨 = 𝟐𝟐
𝜺𝜺 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + 𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝒅𝒅𝑨𝑨 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑨𝑨

𝑷𝑷𝑨𝑨 𝑷𝑷𝑶𝑶 ∑ 𝑳𝑳𝑨𝑨 𝟖𝟖 ∙ 𝑸𝑸𝑨𝑨 𝟐𝟐


+ 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝑨𝑨 = + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝑶𝑶 + �𝒇𝒇𝑨𝑨 ∙ + � 𝑲𝑲𝑨𝑨 � ∙ 𝟐𝟐 𝟒𝟒
𝝆𝝆 𝝆𝝆 𝒅𝒅𝑨𝑨 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝑨𝑨

Sustituyendo los datos y valores que tenemos para este segmento:

𝟒𝟒 ∙ 𝑸𝑸𝑨𝑨 ∙ 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑


𝑹𝑹𝑹𝑹𝑨𝑨 = = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝑸𝑸𝑨𝑨
𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟖𝟖. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝑸𝑸𝑨𝑨 ))𝟒𝟒


𝒇𝒇𝑨𝑨 = 𝟐𝟐
𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 �𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + ��
(𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝑸𝑸𝑨𝑨 )𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝑷𝑷𝑶𝑶 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟔𝟔𝟔𝟔


+ 𝟎𝟎 = + 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝟖𝟖. 𝟔𝟔 + �𝒇𝒇𝑨𝑨 ∙ + 𝟗𝟗𝟗𝟗 ∙ 𝒇𝒇𝑨𝑨 � ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟑𝟑 ∙ 𝑸𝑸𝑨𝑨 𝟐𝟐
𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝑷𝑷𝑶𝑶
+ 𝟎𝟎 = + 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝟖𝟖. 𝟔𝟔 + [𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟏𝟏 ∙ 𝒇𝒇𝑨𝑨 ] ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟑𝟑 ∙ 𝑸𝑸𝑨𝑨 𝟐𝟐
𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑
𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝑷𝑷𝑶𝑶
+ 𝟎𝟎 = + 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝟖𝟖. 𝟔𝟔 + 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟕𝟕𝟕𝟕 ∙ 𝒇𝒇𝑨𝑨 ∙ 𝑸𝑸𝑨𝑨 𝟐𝟐
𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑
Y de aquí vamos a despejar la presión que debe existir en el punto de división del flujo, es
decir, en la T:

𝑷𝑷𝑶𝑶 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ∙ 𝒇𝒇𝑨𝑨 ∙ 𝑸𝑸𝑨𝑨 𝟐𝟐

Que unida a:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝑸𝑸𝑨𝑨 ))𝟒𝟒


𝒇𝒇𝑨𝑨 = 𝟐𝟐
𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 �𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + ��
(𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝑸𝑸𝑨𝑨 )𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

Conformarán las dos ecuaciones para calcular el flujo en este Ramal A-O

Para el Ramal O – B (Tubería de sección constante), procediendo de idéntica forma:

198
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

𝟒𝟒 ∙ 𝑸𝑸𝑩𝑩 𝑽𝑽𝟐𝟐𝑩𝑩 𝟖𝟖 ∙ 𝑸𝑸𝑩𝑩 𝟐𝟐


𝑽𝑽𝑩𝑩 = → = 𝟐𝟐 𝟒𝟒
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝑩𝑩 𝟐𝟐 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝑩𝑩

𝝆𝝆 ∙ 𝑽𝑽𝑩𝑩 ∙ 𝒅𝒅𝑩𝑩 𝟒𝟒 ∙ 𝑸𝑸𝑩𝑩 ∙ 𝝆𝝆


𝑹𝑹𝑹𝑹𝑩𝑩 = =
𝝁𝝁 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝑩𝑩 ∙ 𝝁𝝁

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑩𝑩 )𝟒𝟒


𝒇𝒇𝑩𝑩 = 𝟐𝟐
𝜺𝜺 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + 𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟒𝟒𝟒𝟒 ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝒅𝒅𝑩𝑩 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑩𝑩

𝑷𝑷𝑶𝑶 𝑷𝑷𝑩𝑩 ∑ 𝑳𝑳𝑩𝑩 𝟖𝟖 ∙ 𝑸𝑸𝑩𝑩 𝟐𝟐


+ 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝑶𝑶 = + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝑩𝑩 + �𝒇𝒇𝑩𝑩 ∙ + � 𝑲𝑲𝑩𝑩 � ∙ 𝟐𝟐 𝟒𝟒
𝝆𝝆 𝝆𝝆 𝒅𝒅𝑩𝑩 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝑩𝑩

Sustituyendo los datos y valores que tenemos para este segmento:

𝟒𝟒 ∙ 𝑸𝑸𝑩𝑩 ∙ 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑


𝑹𝑹𝑹𝑹𝑩𝑩 = = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝑸𝑸𝑩𝑩
𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟖𝟖. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝑸𝑸𝑩𝑩 ))𝟒𝟒


𝒇𝒇𝑩𝑩 = 𝟐𝟐
𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 �𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + ��
(𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝑸𝑸𝑩𝑩 )𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

𝑷𝑷𝑶𝑶 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟕𝟕. 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝟖𝟖 ∙ 𝑸𝑸𝑩𝑩 𝟐𝟐


+ 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝟖𝟖. 𝟔𝟔 = + 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝟒𝟒. 𝟒𝟒𝟒𝟒 + �𝒇𝒇𝑩𝑩 ∙ + 𝟗𝟗𝟗𝟗 ∙ 𝒇𝒇𝑩𝑩 � ∙ 𝟐𝟐
𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟒𝟒
𝑷𝑷𝑶𝑶
− 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟔𝟔 = [𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟕𝟕 ∙ 𝒇𝒇𝑩𝑩 ] ∙ 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟑𝟑 ∙ 𝑸𝑸𝑩𝑩 𝟐𝟐
𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑
Y de aquí vamos a despejar el flujo que deberá circular por este Ramal O –B:

𝑷𝑷𝑶𝑶
� − 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟔𝟔�
𝑸𝑸𝑩𝑩 = � 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑
𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕. 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒇𝒇𝑩𝑩

Que unida a:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝑸𝑸𝑩𝑩 ))𝟒𝟒


𝒇𝒇𝑩𝑩 = 𝟐𝟐
𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 �𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + ��
(𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝑸𝑸𝑩𝑩 )𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

Conformarán las dos ecuaciones para calcular el flujo en este Ramal O- B

199
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Para el Ramal O – C (Tubería de sección constante), procediendo de idéntica forma:

𝟒𝟒 ∙ 𝑸𝑸𝑪𝑪 𝑽𝑽𝟐𝟐𝑩𝑩 𝟖𝟖 ∙ 𝑸𝑸𝑪𝑪 𝟐𝟐


𝑽𝑽𝑪𝑪 = → = 𝟐𝟐 𝟒𝟒
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝑪𝑪 𝟐𝟐 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝑪𝑪

𝝆𝝆 ∙ 𝑽𝑽𝑪𝑪 ∙ 𝒅𝒅𝑪𝑪 𝟒𝟒 ∙ 𝑸𝑸𝑪𝑪 ∙ 𝝆𝝆


𝑹𝑹𝑹𝑹𝑪𝑪 = =
𝝁𝝁 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝑪𝑪 ∙ 𝝁𝝁

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑪𝑪 )𝟒𝟒


𝒇𝒇𝑪𝑪 = 𝟐𝟐
𝜺𝜺 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝒅𝒅𝑪𝑪 𝑹𝑹𝑹𝑹𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
𝑪𝑪

𝑷𝑷𝑶𝑶 𝑷𝑷𝑪𝑪 ∑ 𝑳𝑳𝑪𝑪 𝟖𝟖 ∙ 𝑸𝑸𝑪𝑪 𝟐𝟐


+ 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝑶𝑶 = + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝑪𝑪 + �𝒇𝒇𝑪𝑪 ∙ + � 𝑲𝑲𝑪𝑪 � ∙ 𝟐𝟐 𝟒𝟒
𝝆𝝆 𝝆𝝆 𝒅𝒅𝑪𝑪 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝑪𝑪

Sustituyendo los datos y valores que ya tenemos para este segmento:

𝟒𝟒 ∙ 𝑸𝑸𝑪𝑪 ∙ 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑


𝑹𝑹𝑹𝑹𝑪𝑪 = = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝑸𝑸𝑪𝑪
𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟖𝟖. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝑸𝑸𝑪𝑪 ))𝟒𝟒


𝒇𝒇𝑪𝑪 = 𝟐𝟐
𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 �𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + ��
(𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝑸𝑸𝑪𝑪 )𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

𝑷𝑷𝑶𝑶
+ 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ (𝟖𝟖. 𝟔𝟔 − 𝟒𝟒. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑
𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟖𝟖 ∙ 𝑸𝑸𝑪𝑪 𝟐𝟐
= + �𝒇𝒇𝑪𝑪 ∙ + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟓𝟓𝟓𝟓 ∙ 𝒇𝒇𝑪𝑪 � ∙ 𝟐𝟐
𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟒𝟒
𝑷𝑷𝑶𝑶
− 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟒𝟒 = [𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟐𝟐 ∙ 𝒇𝒇𝑩𝑩 + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎] ∙ 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟑𝟑 ∙ 𝑸𝑸𝑪𝑪 𝟐𝟐
𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑
Y de aquí vamos a despejar el flujo que deberá circular por este Ramal O –B:

200
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

𝑷𝑷𝑶𝑶
� − 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟒𝟒�
𝑸𝑸𝑪𝑪 = � 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑
(𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝒇𝒇𝑩𝑩 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟐𝟐𝟐𝟐)

Que unida a:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟗𝟗 ∙ 𝑸𝑸𝑪𝑪 ))𝟒𝟒


𝒇𝒇𝑪𝑪 = 𝟐𝟐
𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 �𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + ��
(𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝑸𝑸𝑪𝑪 )𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

Conformarán las dos ecuaciones para calcular el flujo en este Ramal O- C

Si analizamos detenidamente las 6 ecuaciones finales para cada Ramal, nos daremos cuenta
de que tenemos 7 incógnitas ( PO, QA, fA, QB, fB, QC y fC), por lo que el sistema de ecuaciones
aún no está completo para obtener una única solución, para esto se requiere un sistema de 7
x 7; pero se nos ha pasado por alto una relación importante:

𝑸𝑸𝑨𝑨 = 𝑸𝑸𝑩𝑩 + 𝑸𝑸𝑪𝑪

Que es la séptima ecuación con sentido físico, que nos cierra el sistema de ecuaciones para
resolver este problema. El procedimiento de solución, es entonces el siguiente:

• Asumamos un valor inicial para QA


• Calculemos el valor de la presión en el punto O.
• Determinemos el valor de fA y consideraremos que es igual a fB.
• Calculemos el valor de QB con la presión PO hallada anteriormente y con el valor del
factor de fricción ya supuesto.
• Con el flujo calculado para QB, determine un nuevo valor par a fB
• Consideremos que fB es el valor verdadero de fC
• Y calculemos con este valor de factor de fricción y con la con la presión PO hallada
anteriormente, valor de QC
• Recalculemos QA por el balance de masa, y comprobemos si es un valor idéntico al
inicialmente supuesto. En caso de no ocurrir de este modo, se tomará un nuevo valor
para QA y se repetirá todo el proceso de nuevo hasta que converja:

Ilustremos una iteración de forma explícita, y el resto de las iteraciones de forma tabular:

Asumiendo una valor de 0.02 m3/s para QA:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎))𝟒𝟒


𝒇𝒇𝑨𝑨 = 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 �𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + ��
(𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

𝑷𝑷𝑶𝑶 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟐 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟔𝟔 𝑷𝑷𝑷𝑷
201
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Con este valor y suponiendo que fA = fB

𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟔𝟔
� � 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑 − 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟔𝟔� 𝒎𝒎𝟑𝟑
𝑸𝑸𝑩𝑩 = = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒔𝒔
𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕. 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎

Y para este flujo correspondería:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎))𝟒𝟒


𝒇𝒇𝑩𝑩 = 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 �𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + ��
(𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

Con este valor y suponiendo que fB = fC

𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟔𝟔
� − 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟒𝟒�
𝑸𝑸𝑪𝑪 = � 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒎𝒎𝟑𝟑
= 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒔𝒔
(𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟐𝟐𝟐𝟐)

Y para este flujo correspondería:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎))𝟒𝟒


𝒇𝒇𝑪𝑪 = 𝟐𝟐
= 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 �𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + ��
(𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

Finalmente, recalculando el valor de QA:

𝒎𝒎𝟑𝟑
𝑸𝑸𝑨𝑨 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒔𝒔

Que no se parece ni remotamente al primer valor asumido, repitiendo todo el proceso iterativo
con los valores del factor de fricción hallados:

202
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Iteración Q A_sup fA PO f B_sup QB f B_cal

0 0.02 0.02866 305401.6 0.02866 0.02202 0.03431


1 0.04145 0.02837 271136.3 0.03431 0.01654 0.03436
2 0.03333 0.02844 286898.5 0.03436 0.01826 0.03434
3 0.03631 0.02841 281519.4 0.03434 0.01769 0.03435
4 0.03532 0.02842 283347.7 0.03435 0.01789 0.03435
5 0.03566 0.02841 282725.4 0.03435 0.01782 0.03435
6 0.03555 0.02841 282937.1 0.03435 0.01784 0.03435
7 0.03558 0.02841 282865.0 0.03435 0.01784 0.03435
8 0.03557 0.02841 282889.6 0.03435 0.01784 0.03435
9 0.03558 0.02841 282881.2 0.03435 0.01784 0.03435

Iteración f C_sup QC f C_cal Q A_cal Error (%)

0 0.03431 0.01943 0.03433 0.04145 107.25


1 0.03433 0.01679 0.03436 0.03333 19.59
2 0.03436 0.01805 0.03434 0.03631 8.92
3 0.03434 0.01763 0.03435 0.03532 2.71
4 0.03435 0.01777 0.03435 0.03566 0.96
5 0.03435 0.01772 0.03435 0.03555 0.32
6 0.03435 0.01774 0.03435 0.03558 0.11
7 0.03435 0.01773 0.03435 0.03557 0.04
8 0.03435 0.01774 0.03435 0.03558 0.01
9 0.03435 0.01774 0.03435 0.03557 0.00

En 9 iteraciones se obtiene con Error Porcentual igual a cero, que el flujo total manejado por
el ramal principal tubería ramificada (A – O), es de 0.03557 m3/s (128.1 m3/hr); por el ramal
secundario (O – B), es de 0.01784 m3/s (64.2 m3/hr) y por el último ramal (O – C) de 0.01774
m3/s (63.9 m3/hr). La presión en la T (punto O), es de 282881.2 Pa (2.83 bar), por lo que el
resto de los parámetros de operación de la tubería serán:

𝑹𝑹𝑹𝑹𝑨𝑨 == 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝑸𝑸𝑨𝑨 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒

𝑹𝑹𝑹𝑹𝑩𝑩 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝑸𝑸𝑩𝑩 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑

𝑹𝑹𝑹𝑹𝑪𝑪 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝑸𝑸𝑪𝑪 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑

Todos los flujos por cada ramal son turbulentos, lo cual habíamos asumido para poder utilizar
la ecuación de Papaevangelou para calcular el factor de fricción; y era imprescindible
comprobar que era una elección correcta.

203
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Las velocidades por cada ramal serán de:

𝟒𝟒 ∙ 𝑸𝑸𝑨𝑨 𝟒𝟒 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎


𝑽𝑽𝑨𝑨 = 𝟐𝟐 = 𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐 = 𝟐𝟐. 𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒔𝒔
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝑨𝑨

𝟒𝟒 ∙ 𝑸𝑸𝑩𝑩 𝟒𝟒 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎


𝑽𝑽𝑩𝑩 = 𝟐𝟐 = 𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟐 = 𝟒𝟒. 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝒔𝒔
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝑩𝑩

𝟒𝟒 ∙ 𝑸𝑸𝑪𝑪 𝟒𝟒 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎


𝑽𝑽𝑪𝑪 = = = 𝟒𝟒. 𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒔𝒔
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝑪𝑪 𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟐

Y las caídas de presión por cada ramal:

∆𝑷𝑷𝑨𝑨−𝑶𝑶 = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 − 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟐𝟐 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟖𝟖 𝑷𝑷𝑷𝑷 = 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃

∆𝑷𝑷𝑶𝑶−𝑩𝑩 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟐𝟐 − 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝑷𝑷 = 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃

∆𝑷𝑷𝑶𝑶−𝑪𝑪 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟐𝟐 − 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 = 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕. 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝑷𝑷 = 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃

Estos valores son consistentes con las longitudes de cada tramo o ramal de tubería, pues el
ramal más corto (O – B) es el que exhibe una menor caída de presión.

Este es el tipo de problema de tuberías ramificadas más complejo que se


presenta en la práctica industrial, sobre todo cuando se desea utilizar líneas
existentes para un nuevo servicio o cuando a falta de instrumentación
instalada para mediciones de los flujos, se requiere analizar el funcionamiento
actual, para “corregir” o “balancear” los flujos por cada ramal.

En esta misma situación del problema, si lo que se busca es compensar los flujos para cada
ramal, porque están conectados a dos intercambiadores iguales que requieren operar con la
misma cantidad de agua de enfriamiento suministrada por la bomba en una instalación
industrial en operación, será lo más común que el operador manipule las válvulas de
compuerta para ajustar los flujos de cada ramal al mismo valor. Esta operación tan sencilla
ejecutada por un operario, es posible simularla, con las mismas expresiones que han sido
utilizadas para evaluar el funcionamiento real de la instalación.

Ejemplo VIII: ¿Qué valor de apertura de cada válvula de compuerta de los ramales O – B y O
– C, se requerirá tener para que el flujo de agua por cada ramal sea igual a la
mitad del flujo total, si se conoce que la presión de entrada que garantiza el
funcionamiento correcto de los intercambiadores por parte del fabricante es 2
bar absolutos?

204
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Para este caso, el esquema de la instalación con los datos deseados, queda de
la siguiente forma:

Fig. 3.13 Esquema del sistema de tuberías ramificadas para el Ejemplo VIII.

Datos iniciales:

PA = 4 bar abs = 400000 Pa


TA = TB = TC = 27 °C = 300.16 K
PB = PC =2 bar abs = 200000 Pa
PO = ? bar abs = ? Pa
QA = QO = 128.09 m3/hr = 0.03558 m3/s
QB = QC = 64.045 m3/hr = 0.01779 m3/s

EL resto de los datos referentes a diámetros, longitudes, diferencias de altura, los tenemos
del problema anterior.

Solución:

205
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Apliquemos las expresiones ya conocidas para el Ramal A – O: (Tubería de sección


constante):

𝟒𝟒 ∙ 𝑸𝑸𝑨𝑨 𝟒𝟒 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎


𝑽𝑽𝑨𝑨 = 𝟐𝟐 = 𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐 = 𝟐𝟐. 𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒔𝒔
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝑨𝑨

𝝆𝝆 ∙ 𝑽𝑽𝑨𝑨 ∙ 𝒅𝒅𝑨𝑨 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝟐𝟐. 𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏


𝑹𝑹𝑹𝑹𝑨𝑨 = = = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟓𝟓
𝝁𝝁 𝟖𝟖. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑨𝑨 )𝟒𝟒


𝒇𝒇𝑨𝑨 = 𝟐𝟐
𝜺𝜺 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + 𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝒅𝒅𝑨𝑨 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑨𝑨

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟓𝟓))𝟒𝟒


𝒇𝒇𝑨𝑨 = 𝟐𝟐
= 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎. 𝟓𝟓 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟏𝟏 (𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟓𝟓)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

𝑷𝑷𝑨𝑨 𝑷𝑷𝑶𝑶 ∑ 𝑳𝑳𝑨𝑨 𝟖𝟖 ∙ 𝑸𝑸𝑨𝑨 𝟐𝟐


+ 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝑨𝑨 = + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝑶𝑶 + �𝒇𝒇𝑨𝑨 ∙ + � 𝑲𝑲𝑨𝑨 � ∙ 𝟐𝟐 𝟒𝟒
𝝆𝝆 𝝆𝝆 𝒅𝒅𝑨𝑨 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝑨𝑨

𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝑷𝑷𝑶𝑶 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟔𝟔𝟔𝟔


= + 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝟖𝟖. 𝟔𝟔 + �𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ + 𝟗𝟗𝟗𝟗 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎�
𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟖𝟖 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟐
∙ 𝟐𝟐
𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟒𝟒
𝑷𝑷𝑶𝑶 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟔𝟔 𝑷𝑷𝑷𝑷

Hasta el momento, la solución del problema va de forma lineal. Planteando las expresiones
para el Ramal O – B:

𝟒𝟒 ∙ 𝑸𝑸𝑩𝑩 𝟒𝟒 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎


𝑽𝑽𝑩𝑩 = 𝟐𝟐 = 𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟐 = 𝟒𝟒. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒔𝒔
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝑩𝑩

𝝆𝝆 ∙ 𝑽𝑽𝑩𝑩 ∙ 𝒅𝒅𝑩𝑩 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝟒𝟒. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎


𝑹𝑹𝑹𝑹𝑩𝑩 = = = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟗𝟗
𝝁𝝁 𝟖𝟖. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑩𝑩 )𝟒𝟒


𝒇𝒇𝑩𝑩 = 𝟐𝟐
𝜺𝜺 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝒅𝒅𝑩𝑩 𝑹𝑹𝑹𝑹𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
𝑩𝑩

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟗𝟗))𝟒𝟒


𝒇𝒇𝑩𝑩 = 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎. 𝟓𝟓 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟔𝟔𝟔𝟔. 𝟖𝟖 (𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟗𝟗)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
206
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

En este paso haremos una salvedad a lo ya visto:

� 𝑲𝑲𝑩𝑩 = 𝑲𝑲𝑻𝑻 + 𝟐𝟐 ∙ 𝑲𝑲𝟗𝟗𝟗𝟗°


𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 + 𝑲𝑲𝑽𝑽𝑽𝑽 = 𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝒇𝒇𝑩𝑩 + 𝟐𝟐 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒇𝒇𝑩𝑩 + 𝑵𝑵 ∙ 𝒇𝒇𝑩𝑩 = 𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝒇𝒇𝑩𝑩 + 𝑪𝑪𝟏𝟏 ∙ 𝒇𝒇𝑩𝑩

Donde C1 será el coeficiente que multiplicará a f, para la válvula ajustada (no abierta al 100
%), entonces:

𝑷𝑷𝑶𝑶 𝑷𝑷𝑩𝑩 ∑ 𝑳𝑳𝑩𝑩 𝟖𝟖 ∙ 𝑸𝑸𝑩𝑩 𝟐𝟐


+ 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝑶𝑶 = + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝑩𝑩 + �𝒇𝒇𝑩𝑩 ∙ + � 𝑲𝑲𝑩𝑩 � ∙ 𝟐𝟐 𝟒𝟒
𝝆𝝆 𝝆𝝆 𝒅𝒅𝑩𝑩 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝑩𝑩

𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟔𝟔
+ 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝟖𝟖. 𝟔𝟔
𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑
𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
= + 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝟒𝟒. 𝟒𝟒𝟒𝟒
𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑
𝟕𝟕. 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝟖𝟖 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟐
+ �𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟖𝟖𝟖𝟖 + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝑪𝑪𝟏𝟏 � ∙ 𝟐𝟐
𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟒𝟒

𝟖𝟖 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟐
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 = [𝟕𝟕. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝑪𝑪𝟏𝟏 ] ∙
𝝅𝝅𝟐𝟐 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟒𝟒
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 = 𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 + 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝑪𝑪𝟏𝟏

𝑪𝑪𝟏𝟏 ≅ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟑𝟑

Planteando las expresiones para el Ramal O – C:

𝟒𝟒 ∙ 𝑸𝑸𝑪𝑪 𝟒𝟒 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎


𝑽𝑽𝑪𝑪 = 𝟐𝟐 = 𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟐 = 𝟒𝟒. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒔𝒔
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝑪𝑪

𝝆𝝆 ∙ 𝑽𝑽𝑪𝑪 ∙ 𝒅𝒅𝑪𝑪 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝟒𝟒. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎


𝑹𝑹𝑹𝑹𝑪𝑪 = = = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟗𝟗
𝝁𝝁 𝟖𝟖. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑪𝑪 )𝟒𝟒


𝒇𝒇𝑪𝑪 = 𝟐𝟐
𝜺𝜺 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + 𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝒅𝒅𝑪𝑪 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑪𝑪

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟑𝟑𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝟗𝟗))𝟒𝟒


𝒇𝒇𝑪𝑪 = 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎. 𝟓𝟓 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟔𝟔𝟔𝟔. 𝟖𝟖 (𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟗𝟗)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

En este paso haremos una salvedad idéntica a la anterior:

207
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

� 𝑲𝑲𝑪𝑪 = 𝑲𝑲𝑹𝑹 + 𝟑𝟑 ∙ 𝑲𝑲𝟗𝟗𝟗𝟗°


𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 + 𝑲𝑲𝑽𝑽𝑽𝑽 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟑𝟑 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒇𝒇𝑪𝑪 + 𝑪𝑪𝟐𝟐 ∙ 𝒇𝒇𝑪𝑪

= 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝒇𝒇𝑪𝑪 + 𝑵𝑵 ∙ 𝒇𝒇𝑪𝑪

Donde C2 será el coeficiente que multiplicará a f, para la válvula ajustada de este ramal más
largo (no abierta al 100 %), entonces:

𝑷𝑷𝑶𝑶 𝑷𝑷𝑪𝑪 ∑ 𝑳𝑳𝑪𝑪 𝟖𝟖 ∙ 𝑸𝑸𝑪𝑪 𝟐𝟐


+ 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝑶𝑶 = + 𝒈𝒈 ∙ 𝒁𝒁𝑪𝑪 + �𝒇𝒇𝑪𝑪 ∙ + � 𝑲𝑲𝑪𝑪 � ∙ 𝟐𝟐 𝟒𝟒
𝝆𝝆 𝝆𝝆 𝒅𝒅𝑪𝑪 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝑪𝑪

𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟔𝟔
+ 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝟖𝟖. 𝟔𝟔
𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑
𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
= + 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝟒𝟒. 𝟒𝟒𝟒𝟒
𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑
𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑
+ �𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟒𝟒𝟒𝟒 + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝑪𝑪𝟐𝟐 �
𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟖𝟖 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟐
∙ 𝟐𝟐
𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟒𝟒

𝟖𝟖 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟐
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 = [𝟗𝟗. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝑪𝑪𝟐𝟐 ] ∙
𝝅𝝅𝟐𝟐 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟒𝟒
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 + 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝑪𝑪𝟐𝟐

𝑪𝑪𝟐𝟐 ≅ 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟕𝟕

En ambos casos se deben ajustar las válvulas de compuerta de ambos ramales, pues los
valores de C requeridos para generar la pérdida correspondiente de presión por
estrangulación del flujo son diferentes al valor igual a 8 que corresponde con la válvula
completamente abierta según CRANE 4. Disponiendo de una curva de % de apertura vs N, se
pudiera determinar, cuanto hay que cerrar cada válvula individualmente:

4
CRANE Engineering Division “Flow of Fluids through Valves, Fittings and Pipes”, Technical Paper No. 401,
CRANE Co., New York 1981, pp 128

208
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

209
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte III: Tuberías y Conductos operando con flujo incompresible

Quedará entonces, como resultado para este ejemplo que la válvula de compuerta del Ramal
O – B deberá permanecer abierta solo al 35 % de su recorrido total, mientras que la válvula
de compuerta del Ramal O – C, debe estar aperturada al 55 % de su recorrido total; para que
con ambas regulaciones se garantice el flujo equilibrado por igual en ambos
intercambiadores.

Es conveniente insistir, que disponer de las curvas originales del fabricante de las válvulas es
lo más recomendado para poder hacer una estimación exacta del valor al que hay que hacer
los ajustes; no obstante se ha elaborado esta curva promedio para válvulas de compuerta,
tomando como referencia los datos de las investigaciones realizadas por E. Z. Rabinovich 5.

Como se ha podido comprobar en lo extenso de este último epígrafe, los


problemas de conductos o de tuberías ramificadas no son más que la suma de
las modelaciones de las tuberías individuales, que finalmente se correlacionan
entre sí por los balances de masa correspondientes a cada punto de
interconexión. Dando lugar a sistemas de ecuaciones no-lineales que pueden ser
resueltas manualmente o con el auxilio de computadoras. Estos sistemas
también pueden ser calculados para líquidos y gases con densidad variable,
siempre que se cumplan las consideraciones 3.1 o 3.2 para estos últimos.
Cuando no se cumplen estas condiciones, los gases se comportan como
sustancias compresibles y los sistemas de conductos o tuberías no se
comportan del modos hasta aquí descrito.

5
E. Z. Rabinovich “Hidráulica”, MIR, Moscú, 1987, pág. 178

210
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

4.- Sistemas de Tuberías y Conductos que trabajan con fluidos


compresibles.

Para las condiciones de flujo compresible, es decir, cuando la condición 3.1, expuesta en la
Parte III, no se cumple; es evidente que la variación de la densidad juega un rol importante
tanto en el diseño como en la evaluación del funcionamiento de una tubería o conducto. El
efecto de la reducción de la apreciable de la densidad durante el trasiego del flujo por un
conducto de sección constante originará según la ecuación de continuidad un incremento de
la velocidad, es decir, una aceleración del flujo y por tanto un incremento de las pérdidas de
energía por efecto de la fricción al elevarse el valor promedio de la velocidad. Bajo estas
condiciones no se puede considerar que el flujo expresado en volumen es constante (Qa≠Qb),
definiéndose un nuevo término, conocido como flujo específico o masa-velocidad, que se
mantiene constante en toda la tubería o conducto de inicio a fin, y que se obtiene de la
ecuación de continuidad como:

𝒎𝒎̇ 𝑽𝑽
𝑮𝑮 = = 𝝆𝝆 ∙ 𝑽𝑽 = = 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 (𝟒𝟒. 𝟏𝟏)
𝑨𝑨 𝒗𝒗
Siendo G, la densidad del flujo expresada en unidades de flujo con respecto al área de la
sección transversal (kg/s-m2), de aquí que se pueda expresar la velocidad en cualquier punto
de la tubería por:

𝑮𝑮
𝑽𝑽 = 𝑮𝑮 ∙ 𝒗𝒗 = (𝟒𝟒. 𝟐𝟐)
𝝆𝝆

Partiendo de esta nueva condición, se puede escribir la ecuación de Bernoulli para un flujo
con fricción de forma diferencial como 1:

𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑽𝑽𝟐𝟐 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝑽𝑽𝟐𝟐


+ 𝒅𝒅 � � + 𝒈𝒈 ∙ 𝒅𝒅𝒅𝒅 + �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ 𝒅𝒅 � � = 𝟎𝟎 (𝟒𝟒. 𝟑𝟑)

𝝆𝝆 𝟐𝟐 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐

Donde se ha sustituido la terminología para la diferencia de nivel o de altura de Z a H. El


término que involucra a la energía cinética en la expresión anterior, puede ser re-escrito a
partir de la ecuación 4.1 como:

𝑽𝑽𝟐𝟐 (𝑮𝑮 ∙ 𝒗𝒗)𝟐𝟐 𝟐𝟐


𝒗𝒗𝟐𝟐
= = 𝑮𝑮 ∙ (𝟒𝟒. 𝟒𝟒)
𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝟐𝟐
Y el término de la diferencial para la energía cinética queda como:

1
B. Rudomino y Yu. Remzhin “Steam Power Plant Piping Design”, MIR Publishers, 1979, pp. 270

211
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

𝑽𝑽𝟐𝟐 (𝑮𝑮 ∙ 𝒗𝒗)𝟐𝟐 𝑮𝑮𝟐𝟐 𝑮𝑮𝟐𝟐


𝒅𝒅 � � = 𝒅𝒅 � �= ∙ 𝒅𝒅(𝒗𝒗𝟐𝟐 ) = ∙ 𝟐𝟐 ∙ 𝒗𝒗 ∙ 𝒅𝒅𝒅𝒅 = 𝑮𝑮𝟐𝟐 ∙ 𝒗𝒗 ∙ 𝒅𝒅𝒅𝒅 (𝟒𝟒. 𝟓𝟓)
𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝟐𝟐

Que sustituido en la expresión 4.3, nos arroja:

𝒅𝒅𝒅𝒅 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊
+ 𝑮𝑮𝟐𝟐 ∙ 𝒗𝒗 ∙ 𝒅𝒅𝒅𝒅 + 𝒈𝒈 ∙ 𝒅𝒅𝒅𝒅 + �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ 𝑮𝑮𝟐𝟐 ∙ 𝒗𝒗 ∙ 𝒅𝒅𝒅𝒅 = 𝟎𝟎 (𝟒𝟒. 𝟔𝟔)

𝝆𝝆 𝒅𝒅𝒊𝒊

E integrándola para una línea de tubería o conducto que inicia en el punto A y termina en el
punto B:

𝒂𝒂 𝒂𝒂 𝒂𝒂 𝒂𝒂
𝒅𝒅𝒅𝒅 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊
� + � 𝑮𝑮𝟐𝟐 ∙ 𝒗𝒗 ∙ 𝒅𝒅𝒅𝒅 + � 𝒈𝒈 ∙ 𝒅𝒅𝒅𝒅 + � �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ 𝑮𝑮𝟐𝟐 ∙ 𝒗𝒗 ∙ 𝒅𝒅𝒅𝒅 = 𝟎𝟎 (𝟒𝟒. 𝟕𝟕)

𝝆𝝆 𝒅𝒅𝒊𝒊
𝒃𝒃 𝒃𝒃 𝒃𝒃 𝒃𝒃

Nos proporciona el siguiente resultado:

(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) 𝑮𝑮𝟐𝟐 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝑮𝑮𝟐𝟐


+ ∙ �𝒗𝒗𝟐𝟐𝒂𝒂 − 𝒗𝒗𝟐𝟐𝒃𝒃 � + 𝒈𝒈 ∙ (𝑯𝑯𝒂𝒂 − 𝑯𝑯𝒃𝒃 ) + �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ ∙ �𝒗𝒗𝟐𝟐𝒂𝒂 − 𝒗𝒗𝟐𝟐𝒃𝒃 �

𝝆𝝆 𝟐𝟐 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐
= 𝟎𝟎 (𝟒𝟒. 𝟖𝟖)

Conociendo que para un gas real:

𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻
𝑷𝑷 ∙ 𝒗𝒗 = → 𝒗𝒗 = (𝟒𝟒. 𝟗𝟗)
𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ 𝑷𝑷
Tenemos que:

𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 𝟐𝟐 𝑻𝑻 𝟐𝟐
𝒗𝒗𝟐𝟐 = � � ∙� � (𝟒𝟒. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷
Que sustituida en (4.8) para eliminar el término del volumen específico:

(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) 𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁𝒂𝒂 ∙ 𝑹𝑹 𝟐𝟐 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝒁𝒁𝒃𝒃 ∙ 𝑹𝑹 𝟐𝟐 𝑻𝑻𝒃𝒃 𝟐𝟐


+ ∙ �� � ∙� � −� � ∙ � � � + 𝒈𝒈 ∙ (𝑯𝑯𝒂𝒂 − 𝑯𝑯𝒃𝒃 )

𝝆𝝆 𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒃𝒃
∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁𝒂𝒂 ∙ 𝑹𝑹 𝟐𝟐 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝒁𝒁𝒃𝒃 ∙ 𝑹𝑹 𝟐𝟐 𝑻𝑻𝒃𝒃 𝟐𝟐
+ �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ ∙ �� � ∙� � −� � ∙� � �
𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒃𝒃
= 𝟎𝟎 (𝟒𝟒. 𝟏𝟏𝟏𝟏)

Compactando:

212
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) 𝑮𝑮𝟐𝟐 𝑹𝑹 𝟐𝟐 𝒁𝒁𝒂𝒂 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝒁𝒁𝒃𝒃 ∙ 𝑻𝑻𝒃𝒃 𝟐𝟐 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊


+ ∙� � �� � −� � � + 𝒈𝒈 ∙ (𝑯𝑯𝒂𝒂 − 𝑯𝑯𝒃𝒃 ) + �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 �

𝝆𝝆 𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝒅𝒅𝒊𝒊
𝑮𝑮𝟐𝟐 𝑹𝑹 𝟐𝟐 𝒁𝒁𝒂𝒂 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝒁𝒁𝒃𝒃 ∙ 𝑻𝑻𝒃𝒃 𝟐𝟐
∙ ∙� � �� � −� � � = 𝟎𝟎 (𝟒𝟒. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃

Si se considera que los factores de compresibilidad no difieren mucho para las condiciones de
entrada y salida del gas; es decir, que son numéricamente muy similares, podremos
considerar que 𝒁𝒁𝒂𝒂 ≈ 𝒁𝒁𝒃𝒃 y trabajaremos con un valor promedio de ambas:

𝒁𝒁𝒂𝒂 + 𝒁𝒁𝒃𝒃
�=
𝒁𝒁 (𝟒𝟒. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝟐𝟐
Lo que simplifica la expresión general (4.12) a:

� 𝟐𝟐 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐
(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) 𝑮𝑮𝟐𝟐 𝑹𝑹 ∙ 𝒁𝒁 𝑻𝑻𝒃𝒃 𝟐𝟐 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝑮𝑮𝟐𝟐
+ ∙� � �� � − � � � + 𝒈𝒈 ∙ (𝑯𝑯𝒂𝒂 − 𝑯𝑯𝒃𝒃 ) + �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙

𝝆𝝆 𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐
𝟐𝟐

𝑹𝑹 ∙ 𝒁𝒁 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑻𝑻𝒃𝒃 𝟐𝟐
∙� � �� � − � � � = 𝟎𝟎 (𝟒𝟒. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃

Esta consideración se realiza atendiendo a que durante el transporte de fluidos compresibles


por tuberías y conductos, no se desean tener elevadas caídas de presión ni de temperaturas
entre los puntos inicial y final, pues la función primordial de este tipo de elemento mecánico
en una planta es el transporte del flujo con la mínima pérdida de energía admisible.

En el caso de tuberías muy largas, como las utilizadas en el transporte de gases a grandes
distancias, es imposible evitar la disipación de calor a través de las paredes del tubo hacia el
medio circundante, bien sea este el medio ambiente, o el subsuelo en las líneas soterradas,
por lo que en una longitud inicial relativamente corta, la temperatura del fluido se equilibra con
la del medio circundante, recorriendo la mayor longitud del trayecto en condiciones
isotérmicas.

4.1.- Sistemas de Tuberías y Conductos Simples que trabajan con fluidos


compresibles a temperatura constante (isotérmicos).

Para un flujo isotérmico Ta = Tb:

213
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

𝟐𝟐
(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) 𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟏𝟏 𝟐𝟐 𝟏𝟏 𝟐𝟐 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝑮𝑮𝟐𝟐
+ ∙� � �� � − � � � + 𝒈𝒈 ∙ (𝑯𝑯𝒂𝒂 − 𝑯𝑯𝒃𝒃 ) + �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙

𝝆𝝆 𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐
� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝟏𝟏 𝟐𝟐
𝒁𝒁 𝟏𝟏 𝟐𝟐
∙� � �� � − � � � = 𝟎𝟎 (𝟒𝟒. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃

Llamemos N a:

∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊
𝑵𝑵 = �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � (𝟒𝟒. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝒅𝒅𝒊𝒊

Y sustituyendo en la anterior:
𝟐𝟐
(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) 𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟏𝟏 𝟐𝟐 𝟏𝟏 𝟐𝟐 𝑮𝑮𝟐𝟐
+ ∙� � �� � − � � � + 𝒈𝒈 ∙ (𝑯𝑯𝒂𝒂 − 𝑯𝑯𝒃𝒃 ) + 𝑵𝑵 ∙

𝝆𝝆 𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝟐𝟐
� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝟏𝟏 𝟐𝟐
𝒁𝒁 𝟏𝟏 𝟐𝟐
∙� � �� � − � � � = 𝟎𝟎 (𝟒𝟒. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃

Arreglando:

(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) 𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑮𝑮𝟐𝟐


+ ∙� � �𝟏𝟏 − � � � + 𝒈𝒈 ∙ (𝑯𝑯𝒂𝒂 − 𝑯𝑯𝒃𝒃 ) + 𝑵𝑵 ∙

𝝆𝝆 𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝟐𝟐
� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐
𝒁𝒁 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐
∙� � �𝟏𝟏 − � � � = 𝟎𝟎 (𝟒𝟒. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃

4.1.1- Deducción Moderna.

Kim y Singh 2 proponen dos formas para determinar la densidad media del fluido que deben
ser utilizadas para conformar la ecuación final para un flujo isotérmico compresible.

Una densidad media para el proceso de disipación de energía por fricción:

∫ 𝝆𝝆 ∙ 𝒅𝒅𝒅𝒅
�𝒇𝒇 =
𝝆𝝆 (𝟒𝟒. 𝟏𝟏𝟏𝟏)
(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )

Una densidad media para el proceso de disipación de energía por aceleración del flujo debido
a la expansión isotérmica del gas:

2
Jung Seob Kim & Navneet Singh “A Novel Equation for Isothermal Pipe Flow”, Chemical Engineering, June
2012, pp. 66-70

214
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

𝟏𝟏 ∫ 𝒗𝒗 ∙ 𝒅𝒅𝒅𝒅
�𝒌𝒌 =
𝒗𝒗 = (𝟒𝟒. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
�𝒌𝒌 (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
𝝆𝝆

Desarrollando los términos integrales a partir de la ecuación 4.19:

𝑷𝑷 𝒁𝒁� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 𝑷𝑷 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴
= =→ 𝝆𝝆 = (𝟒𝟒. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝝆𝝆 𝑴𝑴𝑴𝑴 � ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻
𝒁𝒁
𝒂𝒂 𝒂𝒂
𝑷𝑷 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝟐𝟐
� 𝝆𝝆 ∙ 𝒅𝒅𝒅𝒅 = � ∙ 𝒅𝒅𝒅𝒅 = ∙ � 𝑷𝑷 ∙ 𝒅𝒅𝒅𝒅 = ∙� − � (𝟒𝟒. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻
𝒁𝒁 � ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻
𝒁𝒁 � ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻
𝒁𝒁 𝟐𝟐 𝟐𝟐
𝒃𝒃 𝒃𝒃

𝒂𝒂 𝒂𝒂
� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻
𝒁𝒁 � ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻
𝒁𝒁 � ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻
𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒁𝒁 𝑷𝑷𝒂𝒂
� 𝒗𝒗 ∙ 𝒅𝒅𝒅𝒅 = � ∙ 𝒅𝒅𝒅𝒅 = ∙� = ∙ 𝒍𝒍𝒍𝒍 � � (𝟒𝟒. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝑷𝑷 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒃𝒃
𝒃𝒃 𝒃𝒃

Sustituyendo en 4.19 y en 4.20, obtenemos:

𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝟐𝟐 𝟐𝟐



� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂
𝒁𝒁
� 𝟐𝟐 − 𝟐𝟐 � 𝟐𝟐 ∙ 𝒁𝒁
� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 ∙ �𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 �
�𝒇𝒇 =
𝝆𝝆 = (𝟒𝟒. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )

𝑴𝑴𝑴𝑴
� ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 + 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) (𝑷𝑷𝒂𝒂 + 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
𝟐𝟐 ∙ 𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝑴𝑴𝑴𝑴
�𝒇𝒇 =
𝝆𝝆 = ∙ (𝟒𝟒. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) � ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂
𝒁𝒁 𝟐𝟐

𝟏𝟏 (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )


�𝒌𝒌 =
𝝆𝝆 = = = (𝟒𝟒. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
�𝒌𝒌
𝒗𝒗 ∫ 𝒗𝒗 ∙ 𝒅𝒅𝒅𝒅 � ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻
𝒁𝒁 𝑷𝑷 � ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 ∙ 𝒍𝒍𝒍𝒍 �𝑷𝑷𝒂𝒂 �
∙ 𝒍𝒍𝒍𝒍 � 𝒂𝒂 � 𝒁𝒁 𝑷𝑷𝒃𝒃
𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒃𝒃

El utilizar dos valores de densidad promedio, determinadas por las expresiones anteriores, se
justifica por el hecho de que el incremento progresivo de la velocidad obedece al proceso
termodinámico de la expansión isotérmica del gas, que es lo que ocurre internamente dentro
de la tubería; mientras que el proceso de disipación de energía en forma de calor generada
por la fricción del flujo con las paredes del tubo, será determinado a una velocidad promedio
según la expresión 4.2, a partir de la media aritmética de las densidades inicial y final.

De acuerdo con estas consideraciones:

𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑮𝑮𝟐𝟐


(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) = − ∙� �𝒌𝒌 − 𝒈𝒈 ∙ (𝑯𝑯𝒂𝒂 − 𝑯𝑯𝒃𝒃 ) ∙ 𝝆𝝆
� �𝟏𝟏 − � � � ∙ 𝝆𝝆 �𝒌𝒌 − 𝑵𝑵 ∙
𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝟐𝟐
� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐
𝒁𝒁 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐
∙� �𝒇𝒇 = 𝟎𝟎
� �𝟏𝟏 − � � � ∙ 𝝆𝝆 (𝟒𝟒. 𝟐𝟐𝟐𝟐)
𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃

215
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

Para los gases, debido a su bajo valor de densidad, el valore numérico del término de la
energía potencial es prácticamente despreciable cuando se le compara con los valores de los
términos restantes en la expresión anterior, es por esto que en el análisis de Kim y Singh no
fue considerado, otros autores realizan la misma simplificación comprobada en la práctica
industrial 3.

Despreciando el término de energía potencial y reacomodando la expresión:

𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐


(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) = ∙� �𝒌𝒌 + 𝑵𝑵 ∙
� �� � − 𝟏𝟏� ∙ 𝝆𝝆 ∙� � �� � − 𝟏𝟏� ∙ 𝝆𝝆 �𝒇𝒇
𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃
= 𝟎𝟎 (𝟒𝟒. 𝟐𝟐𝟐𝟐)

Y desarrollando los términos individualmente:

𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁 � ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
∙� � �� � − 𝟏𝟏� ∙ 𝝆𝝆 �𝒌𝒌 = ∙� � �� � − 𝟏𝟏� ∙
𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 � ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 ∙ 𝒍𝒍𝒍𝒍 �𝑷𝑷𝒂𝒂 �
𝒁𝒁
𝑷𝑷𝒃𝒃
𝑮𝑮𝟐𝟐 �
𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐
(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
= ∙� � �� � − 𝟏𝟏� ∙
𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝑷𝑷
𝑷𝑷𝟐𝟐𝒂𝒂 ∙ 𝒍𝒍𝒍𝒍 � 𝒂𝒂 �
𝑷𝑷𝒃𝒃

𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐


𝑵𝑵 ∙ ∙� �𝒇𝒇
� �� � − 𝟏𝟏� ∙ 𝝆𝝆
𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃
𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁 � ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 (𝑷𝑷𝒂𝒂 + 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
= 𝑵𝑵 ∙ ∙� � �� � − 𝟏𝟏� ∙ ∙
𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 � ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂
𝒁𝒁 𝟐𝟐
𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐 (𝑷𝑷𝒂𝒂 + 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
= 𝑵𝑵 ∙ ∙� � ∙ �� � − 𝟏𝟏� ∙
𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝟐𝟐 ∙ 𝑷𝑷𝟐𝟐𝒂𝒂

Incorporándolos a la ecuación 4.28 y agrupando:

𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐 (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐 (𝑷𝑷𝒂𝒂 + 𝑷𝑷𝒃𝒃 )


(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) = ∙� � ∙ ��� � − 𝟏𝟏� ∙ + 𝑵𝑵 ∙ �� � − 𝟏𝟏� ∙ �
𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝑷𝑷 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝟐𝟐 ∙ 𝑷𝑷𝟐𝟐𝒂𝒂
𝑷𝑷𝟐𝟐𝒂𝒂 ∙ 𝒍𝒍𝒍𝒍 � 𝒂𝒂 �
𝑷𝑷𝒃𝒃
= 𝟎𝟎 (𝟒𝟒. 𝟐𝟐𝟐𝟐)

𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟏𝟏 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐 (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) (𝑷𝑷𝒂𝒂 + 𝑷𝑷𝒃𝒃 )


(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) = ∙� � ∙ � 𝟐𝟐 � ∙ �� � − 𝟏𝟏� ∙ � + 𝑵𝑵 ∙ �
𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐
𝒍𝒍𝒏𝒏 � �
𝑷𝑷𝒃𝒃

3
E. S. Menon “Gas Pipeline Hydraulics”, Taylor & Francis, CRC Press, 2005, pp. 399

216
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

(𝟒𝟒. 𝟑𝟑𝟑𝟑)

𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟏𝟏 𝟏𝟏 (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) (𝑷𝑷𝒂𝒂 + 𝑷𝑷𝒃𝒃 )


(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) = ∙� � ∙ � 𝟐𝟐 − 𝟐𝟐 � ∙ � + 𝑵𝑵 ∙ � (𝟒𝟒. 𝟑𝟑𝟑𝟑)
𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐
𝒍𝒍𝒍𝒍 � �
𝑷𝑷𝒃𝒃

De donde finalmente se obtiene:


⃓ 𝑴𝑴𝑴𝑴
⃓ 𝟐𝟐 ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) ∙ � � �

⃓ 𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂
𝑮𝑮 = ⃓ (𝟒𝟒. 𝟑𝟑𝟑𝟑)



⃓ 𝟏𝟏 𝟏𝟏 (𝑷𝑷 − 𝑷𝑷 ) (𝑷𝑷 + 𝑷𝑷 )
⃓ � 𝟐𝟐 − 𝟐𝟐 � ∙ � 𝒂𝒂 𝑷𝑷 𝒃𝒃 + 𝑵𝑵 ∙ 𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝒃𝒃 �
⃓ 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒍𝒍𝒍𝒍 �𝑷𝑷𝒂𝒂 �
⎷ 𝒃𝒃


⃓ 𝑴𝑴𝑴𝑴
⃓ 𝟐𝟐 ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) ∙ � � �
⃓ 𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂
𝑮𝑮 = ⃓
⃓ (𝟒𝟒. 𝟑𝟑𝟑𝟑)



⃓ 𝟏𝟏 𝟏𝟏 (𝑷𝑷 − 𝑷𝑷 ) ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 (𝑷𝑷 + 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
⃓ � − � ∙ � 𝒂𝒂 𝑷𝑷 𝒃𝒃 + �𝒇𝒇 ∙ + ∑ 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ 𝒂𝒂 �
⃓ 𝑷𝑷𝟐𝟐𝒃𝒃 𝑷𝑷𝟐𝟐𝒂𝒂 𝒂𝒂 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐
𝒍𝒍𝒍𝒍 �𝑷𝑷 �
⎷ 𝒃𝒃


⃓ 𝑴𝑴𝑴𝑴
𝟐𝟐 ⃓ 𝟐𝟐 ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) ∙ � � �
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ⃓
⃓ 𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂
𝒎𝒎̇ = ∙⃓ (𝟒𝟒. 𝟑𝟑𝟑𝟑)
𝟒𝟒 ⃓


⃓ 𝟏𝟏 𝟏𝟏 (𝑷𝑷 − 𝑷𝑷 ) ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 (𝑷𝑷 + 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
⃓ � 𝟐𝟐 − 𝟐𝟐 � ∙ � 𝒂𝒂 𝑷𝑷 𝒃𝒃 + �𝒇𝒇 ∙ + ∑ 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ 𝒂𝒂 �
⃓ 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐
𝒍𝒍𝒍𝒍 �𝑷𝑷𝒂𝒂 �
⎷ 𝒃𝒃

4.1.2- Deducción Tradicional.

En la deducción tradicional de la expresión para la densidad de flujo, solo se toma la densidad


promedio para el proceso de disipación de energía por aceleración del flujo debido a la
expansión isotérmica del gas expresado por la ecuación 4.26:

𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )


�=
𝝆𝝆 �𝒌𝒌
= 𝝆𝝆
� 𝑷𝑷𝒂𝒂
𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 ∙ 𝒍𝒍𝒍𝒍 � �
𝑷𝑷𝒃𝒃

El utilizar un único valor para la densidad promedio, determinadas por la expresión anterior,
considera que el incremento progresivo de la velocidad obedece, exclusivamente, al proceso
termodinámico de la expansión isotérmica del gas:

217
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

De acuerdo con estas consideraciones:

𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐


(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) = ∙� � + 𝑵𝑵 ∙
� �� � − 𝟏𝟏� ∙ 𝝆𝝆 ∙� � �� � − 𝟏𝟏� ∙ 𝝆𝝆�
𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃
= 𝟎𝟎 (𝟒𝟒. 𝟑𝟑𝟑𝟑)

Y desarrollando los términos individualmente, como se hizo con la anterior:

𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
∙� � �� � − 𝟏𝟏� ∙ 𝝆𝝆 �= ∙� � �� � − 𝟏𝟏� ∙
𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 � ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 ∙ 𝒍𝒍𝒍𝒍 �𝑷𝑷𝒂𝒂 �
𝒁𝒁
𝑷𝑷𝒃𝒃
𝑮𝑮𝟐𝟐 � ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂
𝒁𝒁 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐
(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
= ∙� � �� � − 𝟏𝟏� ∙
𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝑷𝑷
𝑷𝑷𝟐𝟐𝒂𝒂 ∙ 𝒍𝒍𝒍𝒍 � 𝒂𝒂 �
𝑷𝑷𝒃𝒃

𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐


𝑵𝑵 ∙ ∙� �
� �� � − 𝟏𝟏� ∙ 𝝆𝝆
𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃
𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁 � ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
= 𝑵𝑵 ∙ ∙� � �� � − 𝟏𝟏� ∙
𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 � ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 ∙ 𝒍𝒍𝒍𝒍 �𝑷𝑷𝒂𝒂 �
𝒁𝒁
𝑷𝑷𝒃𝒃
𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐
(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
= 𝑵𝑵 ∙ ∙� � ∙ �� � − 𝟏𝟏� ∙
𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝑷𝑷
𝑷𝑷𝟐𝟐𝒂𝒂 ∙ 𝒍𝒍𝒍𝒍 � 𝒂𝒂 �
𝑷𝑷𝒃𝒃

Incorporándolos a la ecuación 4.34 y agrupando:

𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟐𝟐 (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )


(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) = ∙� � ∙ ��� � − 𝟏𝟏� ∙ ∙ (𝟏𝟏 + 𝑵𝑵)� = 𝟎𝟎 (𝟒𝟒. 𝟑𝟑𝟑𝟑)
𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒂𝒂
𝑷𝑷𝒂𝒂 ∙ 𝒍𝒍𝒍𝒍 � �
𝑷𝑷𝒃𝒃

𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟏𝟏 𝟏𝟏 (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )


(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) = ∙� � ∙ �� 𝟐𝟐 − 𝟐𝟐 � ∙ ∙ (𝟏𝟏 + 𝑵𝑵)� = 𝟎𝟎 (𝟒𝟒. 𝟑𝟑𝟑𝟑)
𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷
𝒍𝒍𝒍𝒍 � 𝒂𝒂 �
𝑷𝑷𝒃𝒃

De donde finalmente se obtiene:


⃓ 𝑴𝑴𝑴𝑴
⃓ 𝟐𝟐 ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) ∙ � � �

⃓ 𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂
𝑮𝑮 = ⃓ (𝟒𝟒. 𝟑𝟑𝟑𝟑)

⃓ 𝟏𝟏 𝟏𝟏 (𝑷𝑷 − 𝑷𝑷 )
⃓ � 𝟐𝟐 − 𝟐𝟐 � ∙ 𝒂𝒂 𝑷𝑷 𝒃𝒃 ∙ (𝟏𝟏 + 𝑵𝑵)
⃓ 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒍𝒍𝒍𝒍 � 𝒂𝒂 �
⎷ 𝑷𝑷𝒃𝒃

218
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible


⃓ 𝑴𝑴𝑴𝑴
⃓ 𝟐𝟐 ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) ∙ � � �

⃓ 𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂
𝑮𝑮 = ⃓ (𝟒𝟒. 𝟑𝟑𝟑𝟑)

⃓ 𝟏𝟏 𝟏𝟏 (𝑷𝑷 − 𝑷𝑷 ) ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊
⃓ � 𝟐𝟐 − 𝟐𝟐 � ∙ 𝒂𝒂 𝑷𝑷 𝒃𝒃 ∙ �𝟏𝟏 + �𝒇𝒇 ∙ + ∑ 𝑲𝑲𝒊𝒊 ��
⃓ 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒅𝒅𝒊𝒊
𝒍𝒍𝒍𝒍 � 𝒂𝒂 �
⎷ 𝑷𝑷𝒃𝒃


⃓ 𝑴𝑴𝑴𝑴
⃓ 𝟐𝟐 ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) ∙ � � �
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝒊𝒊 ⃓
⃓ 𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂
𝒎𝒎̇ = ∙⃓ (𝟒𝟒. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝟒𝟒 ⃓
⃓ 𝟏𝟏 𝟏𝟏 (𝑷𝑷 − 𝑷𝑷 ) ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊
⃓ � 𝟐𝟐 − 𝟐𝟐 � ∙ 𝒂𝒂 𝑷𝑷 𝒃𝒃 ∙ �𝟏𝟏 + �𝒇𝒇 ∙ + ∑ 𝑲𝑲𝒊𝒊 ��
⃓ 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒅𝒅𝒊𝒊
𝒍𝒍𝒍𝒍 � 𝒂𝒂 �
⎷ 𝑷𝑷𝒃𝒃

4.1.3- Deducciones incluyendo el término de energía potencial.

Las diferencias entre los resultados que dan las expresiones 4.34 y 4.40, no son menores del
𝑷𝑷𝒂𝒂
1% para relaciones < 1.7, por lo que pueden ser usadas indistintamente para determinar el
𝑷𝑷𝒃𝒃
flujo por una tubería.

Si se desea considerar el efecto de la energía potencial, la expresión 4.34 se transformará en:





⃓ 𝟐𝟐 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
⃓ �� � ∙ �(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) − 𝒈𝒈 ∙ (𝑯𝑯𝒃𝒃 − 𝑯𝑯𝒂𝒂 ) ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂 �
⃓ 𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 �
𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 ∙ 𝒍𝒍𝒍𝒍 �


𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 �
𝑮𝑮 = ⃓
⃓ (𝟒𝟒. 𝟒𝟒𝟒𝟒)


⃓ 𝟏𝟏 𝟏𝟏 (𝑷𝑷 − 𝑷𝑷 ) ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 (𝑷𝑷 + 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
⃓ � 𝟐𝟐 − 𝟐𝟐 � ∙ � 𝒂𝒂 𝑷𝑷 𝒃𝒃 + �𝒇𝒇 ∙ + ∑ 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ 𝒂𝒂 �
⃓ 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒅𝒅 𝟐𝟐
𝒍𝒍𝒍𝒍 �𝑷𝑷𝒂𝒂 � 𝒊𝒊
⎷ 𝒃𝒃





⃓ 𝟐𝟐 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
⃓ �� � ∙ �(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) − 𝒈𝒈 ∙ (𝑯𝑯𝒃𝒃 − 𝑯𝑯𝒂𝒂 ) ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂 �
⃓ 𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 �
𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 ∙ 𝒍𝒍𝒍𝒍 �
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝒊𝒊 ⃓

𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 �
𝒎𝒎̇ = ∙⃓
⃓ (𝟒𝟒. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝟒𝟒 ⃓

⃓ 𝟏𝟏 𝟏𝟏 (𝑷𝑷 − 𝑷𝑷 ) ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 (𝑷𝑷 + 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
⃓ � 𝟐𝟐 − 𝟐𝟐 � ∙ � 𝒂𝒂 𝑷𝑷 𝒃𝒃 + �𝒇𝒇 ∙ + ∑ 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ 𝒂𝒂 �
⃓ 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐
𝒍𝒍𝒍𝒍 �𝑷𝑷𝒂𝒂 �
⎷ 𝒃𝒃

Y la expresión 4.40 quedaría modificada como:

219
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible





⃓ 𝟐𝟐 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
⃓ �� � ∙ �(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) − 𝒈𝒈 ∙ (𝑯𝑯𝒃𝒃 − 𝑯𝑯𝒂𝒂 ) ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂 �
⃓ 𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 𝒂𝒂 �
𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 ∙ 𝒍𝒍𝒍𝒍 �𝑷𝑷 �

𝑮𝑮 = ⃓
𝒃𝒃
⃓ (𝟒𝟒. 𝟒𝟒𝟒𝟒)

⃓ 𝟏𝟏 𝟏𝟏 (𝑷𝑷 − 𝑷𝑷 ) ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊
⃓ � 𝟐𝟐 − 𝟐𝟐 � ∙ 𝒂𝒂 𝑷𝑷 𝒃𝒃 ∙ �𝟏𝟏 + �𝒇𝒇 ∙ + ∑ 𝑲𝑲𝒊𝒊 ��
⃓ 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝑷𝑷 𝒅𝒅𝒊𝒊
𝒂𝒂 𝒍𝒍𝒍𝒍 � 𝒂𝒂 �
⎷ 𝑷𝑷𝒃𝒃





⃓ 𝟐𝟐 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
⃓ �� � ∙ �(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) − 𝒈𝒈 ∙ (𝑯𝑯𝒃𝒃 − 𝑯𝑯𝒂𝒂 ) ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂 �
𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂
𝟐𝟐 ⃓ �
𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 ∙ 𝒍𝒍𝒍𝒍 �
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ⃓

𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 �
𝒎𝒎̇ = ∙⃓ (𝟒𝟒. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝟒𝟒 ⃓
⃓ 𝟏𝟏 𝟏𝟏 (𝑷𝑷 − 𝑷𝑷 ) ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊
⃓ � 𝟐𝟐 − 𝟐𝟐 � ∙ 𝒂𝒂 𝑷𝑷 𝒃𝒃 ∙ �𝟏𝟏 + �𝒇𝒇 ∙ + ∑ 𝑲𝑲𝒊𝒊 ��
⃓ 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒅𝒅𝒊𝒊
𝒍𝒍𝒍𝒍 � 𝒂𝒂 �
⎷ 𝑷𝑷𝒃𝒃

4.1.4- Condiciones de validez para flujo isotérmico.

Tanto para las expresiones 4.34 y 4.40 donde se desprecia el término de la energía potencial,
como para las ecuaciones 4.42 y 4.44 que la considera, se deberá tener en cuenta de que la
densidad de flujo máxima que se alcanza en una tubería en régimen isotérmico ocurrirá
cuando la velocidad del flujo alcance un valor igual a la velocidad del sonido para una
expansión isotérmica, es decir, un número de Mach igual a la unidad:

𝑮𝑮
𝑴𝑴𝑴𝑴𝒃𝒃 = (𝟒𝟒. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝑮𝑮𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄

𝑴𝑴𝑴𝑴 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝑮𝑮𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 = 𝑷𝑷𝒃𝒃 ∙ � � � (𝟒𝟒. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝒁𝒁𝒃𝒃 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒃𝒃 𝒔𝒔−𝒎𝒎𝟐𝟐

Cuyo análisis dimensional es:

𝒌𝒌𝒌𝒌
𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌 𝑵𝑵 𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒔𝒔𝟐𝟐 𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒔𝒔 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝑷𝑷𝑷𝑷 ∙ � = ∙ � = ∙ � = ∙ =
𝑵𝑵−𝒎𝒎 𝒎𝒎𝟐𝟐 𝑱𝑱 𝒎𝒎 ∙ 𝒔𝒔𝟐𝟐 𝒎𝒎𝟐𝟐 𝒎𝒎 ∙ 𝒔𝒔𝟐𝟐 𝒎𝒎 𝒔𝒔 − 𝒎𝒎𝟐𝟐
𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌−𝑲𝑲
∙ 𝑲𝑲

Al alcanzarse un valor de flujo másico específico igual a la unidad, cualquier intento de


incrementar el flujo o la velocidad del flujo, generará una onda de choque que impedirá este
fenómeno, es decir, posterior a la onda de choque, la presión local se incrementa y el flujo se
estrangula. Solo es posible seguir incrementando la velocidad y aumentando la capacidad de
flujo de la tubería con un incremento gradual de la sección transversal (difusor), lo que

220
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

generaría flujos superiores al crítico, operando el sistema en flujo supersónico. Esta condición
es imposible de lograr en una tubería de sección constante, por lo que su máxima capacidad
de flujo se alcanzaría para una diferencia de presiones tal, que genere un número de Mach
igual a la unidad en la salida de la misma. Por lo que siempre se debe comprobar si Mab < 1.

Si se desea conocer la máxima longitud admisible para una tubería (Lmax) cuya configuración
es conocida, basta con colocar en las expresiones de cálculo 4.34, 4.40, 4.42 o 4.44, según
sea el caso, en el lugar de G, el valor de Gcrit calculado por 4.46, y despejar L. Este valor de L
obtenido será la máxima longitud admisible para el sistema de tuberías (Lmax).

Ejemplo I: Determinar la cantidad de aire comprimido seco que se transporta por una tubería
cuya configuración se indica, suministrado a una presión de 3 bar y 30 °C; al
sistema de control neumático de una planta de procesos petroquímicos, si la
presión de llegada del flujo es de 1.4 bar. El sistema de tuberías empleado, es de
cobre comercial con una rugosidad de 0.0015 mm.

Fig. 4.1 Sistema de tubería simple de aire seco comprimido para el Ejemplo I.

Datos disponibles:

Pa = 3 bar = 300000 Pa
Pb = 1.4 bar = 140000 Pa
Ta = Tb = 30 °C = 303.16 K

221
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

Composición en Volumen del Aire Seco


N2 0.7812
Ar 0.0092
O2 0.2096

El peso molecular de la mezcla se determina como:


𝑴𝑴𝑴𝑴 = 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴𝑵𝑵𝟐𝟐 + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴𝑨𝑨𝑨𝑨 + 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴𝑶𝑶𝟐𝟐
𝒌𝒌𝒌𝒌
𝑴𝑴𝑴𝑴 = 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 + 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 = 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌
Las propiedades físicas pueden ser determinadas por la WEB del NIST
(http://webbook.nist.gov/chemistry/fluid/), donde para una presión media de 2.2 bar y 30 °C,
se obtiene:
� = 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
𝒁𝒁 𝒚𝒚 � = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔
𝝁𝝁
Para las condiciones de salida en B, con la presión de 1.4 bar y 30 °C:
𝒌𝒌𝒌𝒌
𝒁𝒁𝒃𝒃 = 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒚𝒚 𝝆𝝆𝒃𝒃 = 𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔
𝒎𝒎𝟑𝟑
De acuerdo al diagrama:
𝑯𝑯𝒂𝒂 = 𝟎𝟎 𝒎𝒎 𝒚𝒚 𝑯𝑯𝒃𝒃 = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 − 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 − 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎

� 𝑳𝑳𝒊𝒊 = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 + 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 + 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 = 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟔𝟔𝟔𝟔. 𝟒𝟒 𝒎𝒎

Cantidad de accesorios:
• 6 Codos de 90°
• 1 Válvula de Globo

� 𝑲𝑲𝒊𝒊 = 𝟔𝟔 ∙ 𝑲𝑲𝟗𝟗𝟗𝟗°
𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 + 𝑲𝑲𝑽𝑽𝑽𝑽 = 𝟔𝟔 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝒇𝒇 + 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝒇𝒇 = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝒇𝒇

Por lo que:

∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝟔𝟔𝟔𝟔. 𝟒𝟒 𝒎𝒎
𝑵𝑵 = �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � = 𝒇𝒇 ∙ + 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝒇𝒇 = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝒇𝒇
𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎

Solución:

Indudablemente, al no contar con el flujo, tampoco conocemos la velocidad, y por lo tanto se


nos imposibilitará calcular el número de Reynolds para poder calcular el factor de fricción por
la expresión de Papaevangelou, asumiendo que el flujo es turbulento:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝑹𝑹𝑹𝑹)𝟒𝟒


𝒇𝒇 =
𝜺𝜺 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟐𝟐
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + 𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝑹𝑹𝑹𝑹

222
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

Dónde:

𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇
𝑹𝑹𝑹𝑹 = = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇

𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ∙ 𝝁𝝁

Asumiendo un factor de fricción inicial igual a 0.02, e insertando los datos disponibles en la
ecuación 4.34 (Ecuación moderna de flujo sin considerar la energía potencial):


⃓ 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟗𝟗𝟗𝟗
𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟐 ⃓ 𝟐𝟐 ∙ (𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏) ∙ � �
𝒎𝒎̇ = ⃓
∙⃓ 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ∙ 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟒𝟒 ⃓

⃓ 𝟏𝟏 𝟏𝟏 (𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏)

⃓�𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐 − 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟐𝟐 � ∙ � + 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐�
𝟑𝟑
𝒍𝒍𝒍𝒍 �𝟏𝟏. 𝟒𝟒�

𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝒎𝒎̇ = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒔𝒔
= 𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟎𝟎 𝒉𝒉𝒉𝒉

Para este valor, recalculando el factor de fricción:

𝑹𝑹𝑹𝑹 = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇ = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏𝟓𝟓. 𝟕𝟕𝒊𝒊 (𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

Como este valor no coincide con el supuesto, recalculamos con este nuevo valor de f:


⃓ 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟗𝟗𝟗𝟗
𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟐 ⃓ 𝟐𝟐 ∙ (𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏) ∙ � �
𝒎𝒎̇ = ∙⃓ 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ∙ 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏


𝟒𝟒 ⃓
⃓ 𝟏𝟏 𝟏𝟏 (𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏)

⃓� − �∙� + 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐�
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟐𝟐 𝟑𝟑
𝒍𝒍𝒍𝒍 �𝟏𝟏. 𝟒𝟒�

𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝒎𝒎̇ = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒔𝒔
= 𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟐𝟐 𝒉𝒉𝒉𝒉

Rectificando de nuevo el factor de fricción:

𝑹𝑹𝑹𝑹 = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇ = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐨𝐨𝐠𝐠 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟕𝟕𝒊𝒊 (𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

223
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

Aunque el error en la estimación del factor de fricción se reduce a 0.4%, es por precisión que
se realiza una iteración más:


⃓ 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟗𝟗𝟗𝟗
𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟐 ⃓ 𝟐𝟐 ∙ (𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏) ∙ � �
𝒎𝒎̇ = ∙⃓ 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ∙ 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏


𝟒𝟒 ⃓
⃓ 𝟏𝟏 𝟏𝟏 (𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏)

⃓� − �∙� + 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐�
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟐𝟐 𝟑𝟑
𝒍𝒍𝒍𝒍 �𝟏𝟏. 𝟒𝟒�

𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝒎𝒎̇ = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒔𝒔
= 𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟏𝟏 𝒉𝒉𝒉𝒉

𝑹𝑹𝑹𝑹 = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇ = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟓𝟓𝟓𝟓𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟕𝟕𝒊𝒊 (𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎


𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 = ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 %
𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
Por lo que la densidad de flujo será:

𝒎𝒎̇ 𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇ 𝟒𝟒 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒌𝒌𝒌𝒌


𝑮𝑮 = = 𝟐𝟐 = 𝟐𝟐
= 𝟔𝟔𝟔𝟔. 𝟔𝟔𝟔𝟔
𝑨𝑨 𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒔𝒔−𝒎𝒎 𝟐𝟐

El flujo por tanto en esta tubería será de 45.1 kg/hr de aire comprimido. Y el flujo crítico que
admite la tubería es:

𝑴𝑴𝑴𝑴 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒌𝒌𝒌𝒌


𝑮𝑮𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 = 𝑷𝑷𝒃𝒃 ∙ � = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ � = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟔𝟔
𝒁𝒁𝒃𝒃 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒃𝒃 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ∙ 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒔𝒔−𝒎𝒎𝟐𝟐

Por lo que el número de Mach a la salida de la tubería es:

𝑮𝑮 𝟔𝟔𝟔𝟔. 𝟔𝟔𝟔𝟔
𝑴𝑴𝑴𝑴𝒃𝒃 = = ≈ 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏 (𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔ó𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏)
𝑮𝑮𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟔𝟔

Ejemplo II: Determinar la presión de salida de una tubería que conduce 1.8 kg/s de metano
puro a una presión inicial de 10 bar y 25 °C; si el sistema de tuberías utilizado es
de acero comercial, y recientemente ha sido instalado con un diámetro de 4”
Cédula 80 (114.3 x 6 mm) para dar servicio entre dos plantas aledañas. El
esquema adjunto indica el trazado del trayecto y los accesorios utilizados en su
construcción.

224
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

Fig. 4.2 Tubería simple operando con gas metano puro para el Ejemplo II.

Datos disponibles:

Pa = 10 bar = 1000000 Pa
Pb = ? bar = ? Pa
Ta = Tb = 25 °C = 298.16 K
m = 1.8 kg/s = 6.48 Ton/hr
MW = 16.043 kg/kmol

Las propiedades físicas pueden ser determinadas por la WEB del NIST
(http://webbook.nist.gov/chemistry/fluid/), donde para una presión de entrada de 10 bar y 25
°C, se obtiene inicialmente:
� = 𝒁𝒁𝒂𝒂 = 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
𝒁𝒁 𝒚𝒚 � = 𝝁𝝁𝒂𝒂 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔
𝝁𝝁
Aun no tenemos la presión en el punto final, para obtener la presión promedio y determinar de
manera más exacta los valores promedio del factor de compresibilidad y de la viscosidad.
Posteriormente corregiremos estos valores si difieren de estos valores.

De acuerdo al diagrama:
𝑯𝑯𝒂𝒂 = 𝟎𝟎 𝒎𝒎 𝒚𝒚 𝑯𝑯𝒃𝒃 = 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 − 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟐𝟐. 𝟏𝟏 𝒎𝒎

225
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

� 𝑳𝑳𝒊𝒊 = 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 + 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 + 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎
= 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟏𝟏 𝒎𝒎

Cantidad de accesorios:
• 7 Codos de 90°
• 1 Válvula de Globo

� 𝑲𝑲𝒊𝒊 = 𝟕𝟕 ∙ 𝑲𝑲𝟗𝟗𝟗𝟗°
𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 + 𝑲𝑲𝑽𝑽𝑽𝑽 = 𝟕𝟕 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝒇𝒇 + 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝒇𝒇 = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝒇𝒇

Por lo que:

∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟏𝟏 𝒎𝒎
𝑵𝑵 = �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � = 𝒇𝒇 ∙ + 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝒇𝒇 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒇𝒇
𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎

Solución:

Como se conoce el diámetro interior y el flujo másico se puede calcular el número de


Reynolds:

𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇ 𝟒𝟒 ∙ 𝟏𝟏. 𝟖𝟖
𝑹𝑹𝑹𝑹 = = = 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖
� 𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ∙ 𝝁𝝁

Como la tubería instalada es de acero comercial y nueva, podemos tomar un valor para la
rugosidad superficial recomendado en la Tabla XXVIII del Anexo, que es 0.046 mm, y
entonces como el flujo es turbulento (Re > 4000):

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝑹𝑹𝑹𝑹)𝟒𝟒


𝒇𝒇 =
𝜺𝜺 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟐𝟐
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + 𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝑹𝑹𝑹𝑹

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐
= 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝜺𝜺 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 (𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊
�𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒇𝒇 = 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
𝒅𝒅𝒊𝒊

226
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

La densidad de flujo másico, se determina por:

𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇ 𝟒𝟒 ∙ 𝟏𝟏. 𝟖𝟖 𝒌𝒌𝒌𝒌


𝑮𝑮 = 𝟐𝟐 = 𝟐𝟐
= 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒔𝒔−𝒎𝒎 𝟐𝟐

Y utilizando la expresión (4.33):


⃓ 𝑴𝑴𝑴𝑴
⃓ 𝟐𝟐 ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) ∙ � � �

⃓ 𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂
𝑮𝑮 = ⃓



⃓ 𝟏𝟏 𝟏𝟏 (𝑷𝑷 − 𝑷𝑷 ) ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 (𝑷𝑷 + 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
⃓ � 𝟐𝟐 − 𝟐𝟐 � ∙ � 𝒂𝒂 𝑷𝑷 𝒃𝒃 + �𝒇𝒇 ∙ + ∑ 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ 𝒂𝒂
𝟐𝟐

⃓ 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒅𝒅
𝒍𝒍𝒍𝒍 �𝑷𝑷𝒂𝒂 � 𝒊𝒊
⎷ 𝒃𝒃

Y sustituyendo valores:


⃓ 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
⃓ 𝟐𝟐 ∙ (𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) ∙ � �

𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 = ⃓ 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ∙ 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟏𝟏𝟏𝟏



⃓ 𝟏𝟏 𝟏𝟏 (𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) (𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
⃓ � − �∙� 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝟐𝟐

⃓ 𝑷𝑷𝟐𝟐𝒃𝒃 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐 𝒍𝒍𝒍𝒍 � �
⎷ 𝑷𝑷𝒃𝒃


⃓ 𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓 ∙ (𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 = ⃓




⃓ 𝟏𝟏 𝟏𝟏 (𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) (𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
⃓ � 𝟐𝟐 − �∙� 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟎𝟎 + 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ �
⃓ 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟐𝟐 𝟐𝟐
𝒍𝒍𝒍𝒍 � �
⎷ 𝑷𝑷𝒃𝒃

Iteremos la presión final, comparando el valor de la raíz con el valor de la densidad de masa
que ya tenemos, para esto es conveniente calcular el error, como el G calculado por la raíz
con respecto a G de dato, tomando en cuenta el signo:

(𝑮𝑮𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 − 𝑮𝑮𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 )
𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 = ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝑮𝑮𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅

Iniciemos con un valor cercano a 10 bar, pero ligeramente inferior, calculemos la raíz (Gcalc) y
analicemos el valor del error, si es alto, vamos disminuyendo la presión de salida hasta que el
error sea cuasi nulo.

Pb (Pa) G Error (%)


900000 465.79 112.7
500000 328.0 49.8
300000 227.4 3.82

227
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

270000 209.5 -4.33


Pb (Pa) G Error (%)
285000 218.5 -0.21
286000 219.1 0.06
285500 218.8 -0.07
285750 218.99 -0.005

Con este valor de la Presión a la salida, rectifiquemos los valores asumidos:

Por la WEB del NIST (http://webbook.nist.gov/chemistry/fluid/), donde para una presión


promedio de 6.43 bar y 25 °C, se obtiene:
� = 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
𝒁𝒁 𝒚𝒚 � = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝒔𝒔
𝝁𝝁
El error porcentual para el factor de compresibilidad es de 0.62 % y para la viscosidad es de
0.46 %, y esto quiere decir, que los valores supuestos apenas varían contra los reales, por lo
que no se necesita corregir los cálculos anteriores.

La presión de salida de la tubería será por tanto de 285750 Pa = 2.86 bar.

Adicionalmente se requiere con la presión de salida calculada y con la temperatura,


determinar el valor del factor de compresibilidad a la salida de la tubería para comprobar el
número de Mach:

Por la WEB del NIST (http://webbook.nist.gov/chemistry/fluid/), donde para una presión


promedio de 2.86 bar y 25 °C, se obtiene:
𝒁𝒁𝒃𝒃 = 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

𝑴𝑴𝑴𝑴 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒌𝒌𝒌𝒌


𝑮𝑮𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 = 𝑷𝑷𝒃𝒃 ∙ � = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ � = 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕. 𝟕𝟕
𝒁𝒁𝒃𝒃 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒃𝒃 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ∙ 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒔𝒔−𝒎𝒎𝟐𝟐

𝑮𝑮 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
𝑴𝑴𝑴𝑴𝒃𝒃 = = ≈ 𝟎𝟎. 𝟑𝟑 (𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔ó𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏)
𝑮𝑮𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕. 𝟕𝟕

Para resolver estos dos ejemplos, también podían haber sido usadas, las
expresiones 4.40, 4.42 y 4.24, con resultados muy similares; se recomienda
que el estudiante resuelva estos ejemplos con estas expresiones y compare sus
resultados. El propósito principal de estos dos ejemplos ha sido demostrar dos
situaciones reales que enfrenta el ingeniero en la industria.

228
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

Ejemplo III: Determinar la cantidad de gas natural dulce que conduce un ducto de acero
comercial de 16” ANSI B36.10 (406.4 x 7.9 mm), en un trayecto total de 18.4 km;
si las condiciones en el punto inicial de envío son de 6 bar abs y 38 °C de
temperatura. En el extremo final de la tubería, este gas se recibe a una presión
absoluta total 2 bares. El peso molecular del gas dulce enviado es de 16.799
kg/kmol, y sus valores medios del factor de compresibilidad y de la constante
adiabática son de 0.993595 y 1.29975, respectivamente. La densidad y
viscosidad promedio del flujo son, 2.6184 kg/m3 y 0.000011537 Pa-s.

El trazado del trayecto indica la existencia de dos válvulas de esfera y 14 codos


de 90° utilizados en su construcción; así como una diferencia de nivel de 28.7
metros entre el punto inicial y el final, lo que indica que el ducto es ascendente.
Compare los valores obtenidos y su error, para las condiciones donde se
desprecia la diferencia de nivel y cuando se consideran en el cálculo.

Datos disponibles:

Pa = 6 bar = 600000 Pa
Pb = 2 bar = 200000 Pa
Ta = Tb = 38 °C = 311.16 K
MW = 16.799 kg/kmol
� = 0.993595
𝒁𝒁
k = 1.29975
� = 2.6184 kg/m3
𝝆𝝆
� = 0.000011537 Pa-s
𝝁𝝁

De acuerdo con la descripción del ducto en el problema:


𝑯𝑯𝒂𝒂 = 𝟎𝟎 𝒎𝒎 𝒚𝒚 𝑯𝑯𝒃𝒃 = 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟕𝟕 𝒎𝒎

� 𝑳𝑳𝒊𝒊 = 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟒𝟒 𝒌𝒌𝒌𝒌 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎

Cantidad de accesorios:
• 14 Codos de 90°
• 2 Válvula de Esfera

� 𝑲𝑲𝒊𝒊 = 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝑲𝑲𝟗𝟗𝟗𝟗°


𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 + 𝟐𝟐 ∙ 𝑲𝑲𝑽𝑽𝑽𝑽 = 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝒇𝒇 + 𝟐𝟐 ∙ 𝟑𝟑 ∙ 𝒇𝒇 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝒇𝒇

229
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

Por lo que:

∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎
𝑵𝑵 = �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � = 𝒇𝒇 ∙ + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝒇𝒇 = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝒇𝒇
𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒎𝒎

Solución:

Por la expresión (4.34) para flujo isotérmico a partir de la deducción más moderna, tenemos:


⃓ 𝑴𝑴𝑴𝑴
⃓ 𝟐𝟐 ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) ∙ � � �
𝝅𝝅 ∙𝒅𝒅𝟐𝟐𝒊𝒊 ⃓ 𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂
𝒎𝒎̇ = ∙⃓

𝟒𝟒 ⃓


⃓ 𝟏𝟏 𝟏𝟏 (𝑷𝑷 − 𝑷𝑷 ) ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 (𝑷𝑷 + 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
⃓ � 𝟐𝟐 − 𝟐𝟐 � ∙ � 𝒂𝒂 𝑷𝑷 𝒃𝒃 + �𝒇𝒇 ∙ + ∑ 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ 𝒂𝒂 �
⃓ 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒂𝒂 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐
𝒍𝒍𝒍𝒍 �𝑷𝑷 �
⎷ 𝒃𝒃

𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
𝒎𝒎̇ = �
{𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟒𝟒 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒇𝒇}

Necesitamos asumir un valor de f, para obtener el flujo; tomemos 0.018:

𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒌𝒌𝒌𝒌


𝒎𝒎̇ = � = 𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒔𝒔 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒉𝒉𝒉𝒉
{𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟒𝟒 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎}

Con este valor determinaremos el número de Reynolds por:

𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇ 𝟒𝟒 ∙ 𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏


𝑹𝑹𝑹𝑹 = = = 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖
� 𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ∙ 𝝁𝝁

Tomando un valor de 0.5 mm para la rugosidad absoluta de la Tabla XXVIII del Anexo para
una tubería con tiempo de explotación, y conociendo que el régimen de flujo es turbulento:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝑹𝑹𝑹𝑹)𝟒𝟒


𝒇𝒇 =
𝜺𝜺 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟐𝟐
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝑹𝑹𝑹𝑹𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎. 𝟓𝟓 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟔𝟔 (𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

Rectificando valores:

230
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒌𝒌𝒌𝒌


𝒎𝒎̇ = � = 𝟐𝟐. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 𝒔𝒔 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒉𝒉𝒉𝒉
{𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟒𝟒 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎}

Iterando nuevamente:

𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇ 𝟒𝟒 ∙ 𝟐𝟐. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖


𝑹𝑹𝑹𝑹 = = = 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖
� 𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ∙ 𝝁𝝁

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐
= 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎. 𝟓𝟓 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟔𝟔 (𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

Por lo que el flujo real, sin considerar la diferencia de nivel entre el inicio y el final del ducto es
de 10424.36 kg/hr de gas natural dulce.

Por la expresión (4.42) para flujo isotérmico a partir de la deducción más moderna,
considerando el término de energía potencial, tenemos:





⃓ 𝟐𝟐 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
⃓ �� � ∙ �(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) − 𝒈𝒈 ∙ (𝑯𝑯𝒃𝒃 − 𝑯𝑯𝒂𝒂 ) ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂 �
⃓ 𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 �
𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 ∙ 𝒍𝒍𝒍𝒍 �
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝒊𝒊 ⃓

𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 �
𝒎𝒎̇ = ∙⃓

𝟒𝟒 ⃓

⃓ 𝟏𝟏 𝟏𝟏 (𝑷𝑷 − 𝑷𝑷 ) ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 (𝑷𝑷 + 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
⃓ � 𝟐𝟐 − 𝟐𝟐 � ∙ � 𝒂𝒂 𝑷𝑷 𝒃𝒃 + �𝒇𝒇 ∙ + ∑ 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ 𝒂𝒂 �
⃓ 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐
𝒍𝒍𝒍𝒍 �𝑷𝑷𝒂𝒂 �
⎷ 𝒃𝒃




⃓ 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 ∙ (𝟒𝟒 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓 )
⃓ �(𝟒𝟒 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓 ) − 𝟗𝟗. 𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ (𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟕𝟕) ∙ 𝟔𝟔 �
𝟐𝟐 ⃓ . 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ∙ 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒍𝒍𝒍𝒍 � �
𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 ⃓ 𝟐𝟐
𝒎𝒎̇ = ∙⃓

𝟒𝟒 ⃓


⃓ 𝟏𝟏 𝟏𝟏 (𝑷𝑷 − 𝑷𝑷 ) ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 (𝑷𝑷 + 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
⃓ � 𝟐𝟐 − 𝟐𝟐 � ∙ � 𝒂𝒂 𝑷𝑷 𝒃𝒃 + �𝒇𝒇 ∙ + ∑ 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙ 𝒂𝒂 �
⃓ 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒂𝒂 𝒅𝒅 𝒊𝒊 𝟐𝟐
𝒍𝒍𝒍𝒍 �𝑷𝑷 �
⎷ 𝒃𝒃

𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟗𝟗
𝒎𝒎̇ = �
{𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟒𝟒 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝒇𝒇}

231
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

Necesitamos asumir un valor de f, para obtener el flujo; tomemos el valor que ya conocemos
de 0.0212:

𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟗𝟗 𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒌𝒌𝒌𝒌


𝒎𝒎̇ = � = 𝟐𝟐. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟑𝟑 𝒔𝒔 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒉𝒉𝒉𝒉
{𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟒𝟒 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎}

Con este valor determinaremos el número de Reynolds por:

𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇ 𝟒𝟒 ∙ 𝟐𝟐. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖


𝑹𝑹𝑹𝑹 = = = 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖
� 𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ∙ 𝝁𝝁

Tomando el mismo valor de 0.5 mm para la rugosidad:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎. 𝟓𝟓 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟔𝟔 (𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

No es necesario rectificar nada más, pues el valor del coeficiente de fricción es idéntico al
supuesto, por lo que el flujo real, considerando la diferencia de nivel entre el inicio y el final del
ducto es de 10415.63 kg/hr de gas natural dulce.

El error que se comete al no considerar la diferencia de nivel en este caso es:

|𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑 − 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔| ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏


𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 = = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 %
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔
Es por esta razón que en la mayoría de los casos, sino no es excesivamente grande la
diferencia de nivel, se desprecie en los cálculos el térmico de energía potencial, pues
prácticamente no se incurre en error alguno en la estimación del flujo.

Para este ducto determinaremos el flujo crítico que admite en su punto de salida:

𝑴𝑴𝑴𝑴 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒌𝒌𝒌𝒌


𝑮𝑮𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 = 𝑷𝑷𝒃𝒃 ∙ � = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ � = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟑𝟑
𝒁𝒁𝒃𝒃 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒃𝒃 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ∙ 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒔𝒔−𝒎𝒎𝟐𝟐

Y la densidad de flujo calculada es:

𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇ 𝟒𝟒 ∙ 𝟐𝟐. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 𝒌𝒌𝒌𝒌


𝑮𝑮 = 𝟐𝟐 = 𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟐𝟐 = 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟏𝟏 𝒔𝒔−𝒎𝒎𝟐𝟐
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊

Por lo que el número de Mach a la salida de la tubería es:

𝑮𝑮 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟏𝟏
𝑴𝑴𝑴𝑴𝒃𝒃 = = ≈ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 (𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔ó𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏)
𝑮𝑮𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟑𝟑

232
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

Este ducto pudiera haberse calculado por las expresiones para flujo incompresible, vistas en
la Parte III de este texto, sin error apreciable.

4.2.- Sistemas de Tuberías y Conductos Simples que trabajan con fluidos


compresibles sin intercambio de calor al medio (sistemas adiabáticos).
Las tuberías cortas y bien aisladas térmicamente, se pude considerar que operan en régimen
adiabático, es decir, donde la transferencia de calor hacia el medio circundante es nula. Para
los procesos termodinámicos adiabáticos se cumple que:
𝟏𝟏
𝒗𝒗𝒃𝒃 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒌𝒌
𝑷𝑷𝒂𝒂 ∙ 𝒗𝒗𝒌𝒌𝒂𝒂 = 𝑷𝑷𝒃𝒃 ∙ 𝒗𝒗𝒌𝒌𝒃𝒃 = 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 → =� � (𝟒𝟒. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝒗𝒗𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃

De donde se puede obtener:


𝟐𝟐 𝟐𝟐
𝒗𝒗𝒃𝒃 𝟐𝟐 𝒗𝒗𝟐𝟐𝒃𝒃 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒌𝒌 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒌𝒌
� � = 𝟐𝟐 = � � → 𝒗𝒗𝟐𝟐𝒃𝒃 = 𝒗𝒗𝟐𝟐𝒂𝒂 ∙ � � (𝟒𝟒. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝒗𝒗𝒂𝒂 𝒗𝒗𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝑷𝑷𝒃𝒃

Que sustituida en la ecuación general 4.8:

𝟐𝟐
(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) 𝑮𝑮𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒌𝒌 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝑮𝑮𝟐𝟐
+ ∙ �𝒗𝒗𝟐𝟐𝒂𝒂 − 𝒗𝒗𝟐𝟐𝒂𝒂 ∙ � � � + 𝒈𝒈 ∙ (𝑯𝑯𝒂𝒂 − 𝑯𝑯𝒃𝒃 ) + �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙

𝝆𝝆 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐
𝟐𝟐
𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒌𝒌
∙ �𝒗𝒗𝟐𝟐𝒂𝒂 − 𝒗𝒗𝟐𝟐𝒂𝒂 ∙ � � � = 𝟎𝟎 (𝟒𝟒. 𝟒𝟒𝟒𝟒)
𝑷𝑷𝒃𝒃

𝟐𝟐
(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) 𝑮𝑮𝟐𝟐 ∙ 𝒗𝒗𝟐𝟐𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒌𝒌 ∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝑮𝑮𝟐𝟐 ∙ 𝒗𝒗𝟐𝟐𝒂𝒂
+ ∙ �𝟏𝟏 − � � � + 𝒈𝒈 ∙ (𝑯𝑯𝒂𝒂 − 𝑯𝑯𝒃𝒃 ) + �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � ∙

𝝆𝝆 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟐𝟐
𝟐𝟐
𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒌𝒌
∙ �𝟏𝟏 − � � � = 𝟎𝟎 (𝟒𝟒. 𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝑷𝑷𝒃𝒃

Como:

∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊
𝑵𝑵 = �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 �
𝒅𝒅𝒊𝒊
𝟐𝟐 𝟐𝟐
(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) 𝑮𝑮𝟐𝟐 ∙ 𝒗𝒗𝟐𝟐𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒌𝒌 𝑮𝑮𝟐𝟐 ∙ 𝒗𝒗𝟐𝟐𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒌𝒌
+ (𝑯𝑯 )
∙ �𝟏𝟏 − � � � + 𝒈𝒈 ∙ 𝒂𝒂 − 𝑯𝑯𝒃𝒃 + 𝑵𝑵 ∙ ∙ �𝟏𝟏 − � � �

𝝆𝝆 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒃𝒃

= 𝟎𝟎 (𝟒𝟒. 𝟓𝟓𝟓𝟓)

233
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

Como se conoce de la ecuación de estado de los gases reales:

𝒁𝒁𝒂𝒂 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐
𝒗𝒗𝟐𝟐𝒂𝒂 = � � (𝟒𝟒. 𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂

Entonces:

𝟐𝟐
(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) 𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁𝒂𝒂 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒌𝒌 𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁𝒂𝒂 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐
+ ∙� � ∙ �𝟏𝟏 − � � � + 𝒈𝒈 ∙ (𝑯𝑯𝒂𝒂 − 𝑯𝑯𝒃𝒃 ) + 𝑵𝑵 ∙ ∙� �

𝝆𝝆 𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂
𝟐𝟐
𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒌𝒌
∙ �𝟏𝟏 − � � � = 𝟎𝟎 (𝟒𝟒. 𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝑷𝑷𝒃𝒃

𝟐𝟐
(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) 𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁𝒂𝒂 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒌𝒌 𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁𝒂𝒂 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐
= ∙� � ∙ � � � − 𝟏𝟏� + 𝒈𝒈 ∙ (𝑯𝑯𝒃𝒃 − 𝑯𝑯𝒂𝒂 ) + 𝑵𝑵 ∙ ∙� �

𝝆𝝆 𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂
𝟐𝟐
𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒌𝒌
∙ � � � − 𝟏𝟏� (𝟒𝟒. 𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝑷𝑷𝒃𝒃

Que constituirá la expresión general para flujo adiabático con fricción en tuberías.

4.2.1- Deducción Tradicional incluyendo el término de energía potencial.

Mediante un procedimiento idéntico al utilizado para la expansión isotérmica, se obtiene para


la densidad promedio de un proceso adiabático que:

𝒌𝒌 − 𝟏𝟏
� � ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
�=
𝝆𝝆 𝒌𝒌 �𝒌𝒌
= 𝝆𝝆 (𝟒𝟒. 𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝒌𝒌−𝟏𝟏
� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂
𝒁𝒁 𝑷𝑷 𝒌𝒌
∙ �𝟏𝟏 − � 𝒃𝒃 � �
𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒂𝒂

Sustituyendo en 4.53, y arreglando, tenemos:

234
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

𝟐𝟐 𝒌𝒌 − 𝟏𝟏
𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟏𝟏 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒌𝒌 � � ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) = (𝑵𝑵 + 𝟏𝟏) ∙ ∙� � ∙ � 𝟐𝟐 � ∙ � � � − 𝟏𝟏� ∙ 𝒌𝒌 + 𝒈𝒈
𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝒌𝒌−𝟏𝟏
𝑷𝑷 𝒌𝒌
�𝟏𝟏 − �𝑷𝑷𝒃𝒃 � �
𝒂𝒂

𝒌𝒌 − 𝟏𝟏
� � ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
∙ (𝑯𝑯𝒃𝒃 − 𝑯𝑯𝒂𝒂 ) ∙ 𝒌𝒌 (𝟒𝟒. 𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝒌𝒌−𝟏𝟏
� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂
𝒁𝒁 𝑷𝑷 𝒌𝒌
∙ �𝟏𝟏 − � 𝒃𝒃 � �
𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒂𝒂



⃓ ⎧ ⎫
⃓ ⎪ 𝒌𝒌 − 𝟏𝟏 ⎪

⃓ � � ∙ (𝑷𝑷 𝒂𝒂 − 𝑷𝑷 𝒃𝒃 )
⃓ 𝟐𝟐 ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) + 𝒈𝒈 ∙ (𝑯𝑯𝒂𝒂 − 𝑯𝑯𝒃𝒃 ) ∙ 𝒌𝒌

⃓ ⎨
𝒌𝒌−𝟏𝟏

⃓ �
𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 𝒂𝒂 𝑷𝑷 𝒃𝒃 𝒌𝒌
⃓ ⎪ ∙ �𝟏𝟏 − � � � ⎪
⃓ ⎩ 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒂𝒂 ⎭

𝑮𝑮 = ⃓ (𝟒𝟒. 𝟓𝟓𝟓𝟓)


⃓ ⎧ ⎫
⃓ ⎪ 𝟐𝟐 𝒌𝒌 − 𝟏𝟏 ⎪
⃓ � ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂
𝒁𝒁 𝟏𝟏 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒌𝒌 � � ∙ (𝑷𝑷 𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
⃓ (𝑵𝑵 + 𝟏𝟏) ∙ � � ∙ � � ∙ � � � − 𝟏𝟏� ∙ 𝒌𝒌

⃓ 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝟐𝟐𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝒌𝒌−𝟏𝟏
⃓ ⎨ 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝒌𝒌 ⎬
⃓⎪ �𝟏𝟏 − �𝑷𝑷 � � ⎪
𝒂𝒂
⎷⎩ ⎭



⃓ ⎧ ⎫
⃓ ⎪ 𝒌𝒌 − 𝟏𝟏 ⎪

⃓ � � ∙ (𝑷𝑷 𝒂𝒂 − 𝑷𝑷 𝒃𝒃 )
⃓ 𝟐𝟐 ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) + 𝒈𝒈 ∙ (𝑯𝑯𝒂𝒂 − 𝑯𝑯𝒃𝒃 ) ∙ 𝒌𝒌

⃓ ⎨
𝒌𝒌−𝟏𝟏

⃓ �
𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 𝒂𝒂 𝑷𝑷 𝒃𝒃 𝒌𝒌
⃓ ⎪ ∙ �𝟏𝟏 − � � � ⎪
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝒊𝒊 ⃓ ⎩ 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒂𝒂 ⎭
𝒎𝒎̇ = ⃓
∙⃓ (𝟒𝟒. 𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝟒𝟒 ⃓

⃓ ⎧ ⎫
⃓ ⎪ 𝟐𝟐 𝒌𝒌 − 𝟏𝟏 ⎪
⃓ � ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂
𝒁𝒁 𝟏𝟏 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒌𝒌 � � ∙ (𝑷𝑷 𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
⃓ (𝑵𝑵 + 𝟏𝟏) ∙ � � ∙ � � ∙ � � � − 𝟏𝟏� ∙ 𝒌𝒌

⃓ 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝟐𝟐𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝒌𝒌−𝟏𝟏
⃓ ⎨ 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝒌𝒌 ⎬
⃓⎪ �𝟏𝟏 − �𝑷𝑷 � � ⎪
𝒂𝒂
⎷⎩ ⎭

Si no se desea considerar el término asociado con la energía potencial por no haber


diferencias de nivel apreciable:

𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝒊𝒊 �
⃓ 𝟐𝟐 ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
𝒎𝒎̇ = ∙⃓
⃓ (𝟒𝟒. 𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝟒𝟒 ⃓ ⎧ ⎫

⃓ 𝒌𝒌 − 𝟏𝟏
⎪ 𝟐𝟐 ⎪

⃓ � ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂
𝒁𝒁 𝟏𝟏 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒌𝒌 � � ∙ (𝑷𝑷 𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
⃓ (𝑵𝑵 + 𝟏𝟏) ∙ � � ∙ � � ∙ � � � − 𝟏𝟏� ∙ 𝒌𝒌

⃓ 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝟐𝟐𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝒌𝒌−𝟏𝟏
⃓ ⎨ 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝒌𝒌 ⎬
⃓⎪ �𝟏𝟏 − �𝑷𝑷 � � ⎪
𝒂𝒂
⎷⎩ ⎭

235
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

4.2.2- Deducción Moderna incluyendo el término de energía potencial.


Para flujo adiabático, el valor de la densidad para el proceso de fricción queda idéntico en
deducción al obtenido por la ecuación 4.25:

𝑴𝑴𝑴𝑴 (𝑷𝑷𝒂𝒂 + 𝑷𝑷𝒃𝒃 )


�𝒇𝒇 =
𝝆𝝆 ∙
� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂
𝒁𝒁 𝟐𝟐

Y utilizando al fundamentación de Kim y Singh, antes citada, la expresión general para flujo
adiabático con fricción, quedaría planteada de la siguiente forma:

𝟐𝟐
𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁𝒂𝒂 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒌𝒌 𝑮𝑮𝟐𝟐
(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) = ∙� �𝒌𝒌 + 𝒈𝒈 ∙ (𝑯𝑯𝒃𝒃 − 𝑯𝑯𝒂𝒂 ) ∙ 𝝆𝝆
� ∙ � � � − 𝟏𝟏� ∙ 𝝆𝝆 �𝒌𝒌 + 𝑵𝑵 ∙
𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝟐𝟐
𝟐𝟐
𝒁𝒁𝒂𝒂 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒌𝒌
∙� �𝒇𝒇
� ∙ � � � − 𝟏𝟏� ∙ 𝝆𝝆 (𝟒𝟒. 𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃

Y sustituyendo los términos correspondientes y arreglando:

𝟐𝟐 𝒌𝒌 − 𝟏𝟏
𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁𝒂𝒂 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟏𝟏 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒌𝒌 � � ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) = ∙� � ∙ � 𝟐𝟐 � ∙ � � � − 𝟏𝟏� ∙ 𝒌𝒌 + 𝒈𝒈 ∙ (𝑯𝑯𝒃𝒃 − 𝑯𝑯𝒂𝒂 )
𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝒌𝒌−𝟏𝟏
𝑷𝑷 𝒌𝒌
�𝟏𝟏 − � 𝒃𝒃 � �
𝑷𝑷𝒂𝒂
𝒌𝒌 − 𝟏𝟏 𝟐𝟐
� � ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) 𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁𝒂𝒂 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟏𝟏 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒌𝒌
∙ 𝒌𝒌 + 𝑵𝑵 ∙ ∙� � ∙ � 𝟐𝟐 � ∙ � � � − 𝟏𝟏� ∙
𝒌𝒌−𝟏𝟏 𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃
� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂
𝒁𝒁 𝑷𝑷 𝒌𝒌
∙ �𝟏𝟏 − � 𝒃𝒃 � �
𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒂𝒂
(𝑷𝑷𝒂𝒂 + 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
∙ (𝟒𝟒. 𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝟐𝟐

236
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

𝟐𝟐
𝑮𝑮𝟐𝟐 𝒁𝒁𝒂𝒂 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 𝟏𝟏 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒌𝒌
(𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) = ∙� � ∙ � 𝟐𝟐 � ∙ � � � − 𝟏𝟏�
𝟐𝟐 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃

⎧ ⎫
⎪�𝒌𝒌 − 𝟏𝟏� ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) (𝑷𝑷𝒂𝒂 + 𝑷𝑷𝒃𝒃 )⎪
∙ 𝒌𝒌 + 𝑵𝑵 ∙ + 𝒈𝒈 ∙ (𝑯𝑯𝒃𝒃 − 𝑯𝑯𝒂𝒂 )
𝒌𝒌−𝟏𝟏 𝟐𝟐
⎨ 𝑷𝑷 𝒌𝒌 ⎬
⎪ �𝟏𝟏 − �𝑷𝑷𝒃𝒃 � � ⎪
⎩ 𝒂𝒂 ⎭
𝒌𝒌 − 𝟏𝟏
� � ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
∙ 𝒌𝒌 (𝟒𝟒. 𝟔𝟔𝟔𝟔)
𝒌𝒌−𝟏𝟏
� ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂
𝒁𝒁 𝑷𝑷 𝒌𝒌
∙ �𝟏𝟏 − � 𝒃𝒃 � �
𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒂𝒂

Y finalmente:



⃓ ⎧ ⎫
⃓ ⎪ 𝒌𝒌 − 𝟏𝟏

⃓ 𝑴𝑴𝑴𝑴 � � ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) ⎪
⃓ 𝟐𝟐 ∙ � � ∙ (𝑷𝑷 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) + 𝒈𝒈 ∙ (𝑯𝑯𝒂𝒂 − 𝑯𝑯𝒃𝒃 ) ∙ 𝒌𝒌
⃓ 𝒁𝒁𝒂𝒂 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 ⎨ 𝒂𝒂 𝒌𝒌−𝟏𝟏

⃓ � ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂
𝒁𝒁 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝒌𝒌 ⎬



⎩ 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ �𝟏𝟏 − �𝑷𝑷𝒂𝒂 � �⎪ ⎭

𝑮𝑮 = ⃓ (𝟒𝟒. 𝟔𝟔𝟔𝟔)


⃓ ⎧ ⎫


𝟐𝟐 ⎪�𝒌𝒌 − 𝟏𝟏� ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) ⎪
⃓ 𝟏𝟏 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒌𝒌 𝒌𝒌 (𝑷𝑷𝒂𝒂 + 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
⃓ � � ∙ � � � − 𝟏𝟏� ∙ + 𝑵𝑵 ∙
⃓ 𝑷𝑷𝟐𝟐𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 ⎨
𝒌𝒌−𝟏𝟏 𝟐𝟐 ⎬
⃓ 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝒌𝒌
⃓ ⎪ �𝟏𝟏 − �𝑷𝑷 � � ⎪
⎩ 𝒂𝒂 ⎭



⃓ ⎧ ⎫
⃓ ⎪ 𝒌𝒌 − 𝟏𝟏

⃓ 𝑴𝑴𝑴𝑴 � � ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) ⎪
⃓ 𝟐𝟐 ∙ � � ∙ (𝑷𝑷 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) + 𝒈𝒈 ∙ (𝑯𝑯𝒂𝒂 − 𝑯𝑯𝒃𝒃 ) ∙ 𝒌𝒌
⃓ 𝒁𝒁𝒂𝒂 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 ⎨ 𝒂𝒂 𝒌𝒌−𝟏𝟏

⃓ � ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂
𝒁𝒁 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝒌𝒌 ⎬

𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝒊𝒊 ⃓

⎩ 𝑴𝑴𝑴𝑴 ∙ �𝟏𝟏 − �𝑷𝑷𝒂𝒂 � �⎪ ⎭
𝒎𝒎̇ = ⃓
∙⃓
𝟒𝟒 ⃓

⃓ ⎧ ⎫
⃓ 𝟐𝟐 ⎪ 𝒌𝒌 − 𝟏𝟏 ⎪
⃓ 𝟏𝟏 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒌𝒌 � � ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) (𝑷𝑷𝒂𝒂 + 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
⃓ � � ∙ � � � − 𝟏𝟏� ∙ 𝒌𝒌 + 𝑵𝑵 ∙

⃓ 𝑷𝑷𝟐𝟐𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝒌𝒌−𝟏𝟏 𝟐𝟐
⃓ ⎨ 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝒌𝒌 ⎬
⃓ ⎪ �𝟏𝟏 − �𝑷𝑷 � � ⎪
⎩ 𝒂𝒂 ⎭

(4.62)

Si no se considera la pérdida de energía potencial, entonces:

237
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible


⃓ 𝑴𝑴𝑴𝑴
𝝅𝝅 ∙𝒅𝒅𝟐𝟐𝒊𝒊 ⃓ 𝟐𝟐 ∙ � � ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
⃓ 𝒁𝒁𝒂𝒂 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂
𝒎𝒎̇ = ∙⃓
⃓ (𝟒𝟒. 𝟔𝟔𝟔𝟔)
𝟒𝟒 ⃓ ⎧ ⎫

⃓ 𝒌𝒌 − 𝟏𝟏
𝟐𝟐 ⎪ ⎪

⃓ 𝟏𝟏 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒌𝒌 � � ∙ (𝑷𝑷 𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) (𝑷𝑷𝒂𝒂 + 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
⃓ � � ∙ � � � − 𝟏𝟏� ∙ 𝒌𝒌 + 𝑵𝑵 ∙

⃓ 𝑷𝑷𝟐𝟐𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝒌𝒌−𝟏𝟏 𝟐𝟐
⃓ ⎨ 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝒌𝒌 ⎬
⃓ ⎪ �𝟏𝟏 − �𝑷𝑷 � � ⎪
⎩ 𝒂𝒂 ⎭

Las expresiones deducidas, bien tomando la densidad promedio de la forma tradicional
(asociada al proceso de expansión adiabática), como en la propuesta más reciente, referente
a diferenciar el valor de cálculo tomado para la densidad en el término de disipación de
energía viscosa (fricción) según Kim y Singh; son aplicables a flujos compresibles puramente
adiabáticos. En la práctica industrial, aunque la tubería o conducto sea relativamente corta y
este bien aislada, esta condición no se cumple exactamente; quedando a discreción del
ingeniero, el usar para el cálculo del diámetro del tubo o conducto las ecuaciones de flujo
adiabático, que en igualdad de condiciones, predicen un flujo mayor que en el isotérmico. La
práctica profesional y la interacción

Tanto para flujo isotérmico, como para flujo adiabático, las expresiones de cálculo derivadas
de la propuesta más actual, arrojan valores numéricos para los flujos algo menores que los
obtenidos por la deducción tradicional, es decir, son más conservadoras en sus estimaciones.

4.2.3- Condiciones de validez para flujo adiabático.

Tanto para las expresiones 4.57 y 4.63 donde se desprecia el término de la energía potencial,
como para las ecuaciones 4.56 y 4.62 que la considera, se deberá tener en cuenta de que la
densidad de flujo máxima que se alcanza en una tubería en régimen adiabático ocurre cuando
la velocidad del flujo alcance un valor igual a la velocidad del sonido para una expansión
adiabática, Ma =1:

𝑮𝑮
𝑴𝑴𝑴𝑴𝒃𝒃 =
𝑮𝑮𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄

𝒌𝒌 ∙ 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝑮𝑮𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 = 𝑷𝑷𝒃𝒃 ∙ � � � (𝟒𝟒. 𝟔𝟔𝟔𝟔)
𝒁𝒁𝒃𝒃 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒃𝒃 𝒔𝒔−𝒎𝒎𝟐𝟐

Para las mismas condiciones de presión, temperatura y factor de compresibilidad:

𝑮𝑮𝒂𝒂𝒂𝒂 𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊
𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 = √𝒌𝒌 ∙ 𝑮𝑮𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 (𝟒𝟒. 𝟔𝟔𝟔𝟔)

La condición de flujo crítico en una tubería adiabática, es mayor en √𝒌𝒌 veces con respecto a
al flujo crítico en régimen isotérmico, es decir, la capacidad máxima de transporte de flujo de

238
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

una tubería adiabática es mayor que ara una operando en régimen isotérmico conociendo que
esta condición máxima se logra para Ma = 1, a la salida de la tubería 4.

Si se desea conocer la máxima longitud admisible para una tubería (Lmax) cuya configuración
es conocida, basta con colocar en las expresiones de cálculo 4.56, 4.57, 4.62 o 4.63, según
sea el caso, en el lugar de G, el valor de Gcrit calculado por 4.64, y despejar L del término N
que aparece en su denominador. Este valor de L obtenido será la máxima longitud admisible
para el sistema de tuberías (Lmax).

Ejemplo IV: Calcular la capacidad de transporte de vapor sobrecalentado de una tubería que
interconecta una caldera de vapor sobrecalentado con un turbogenerador de
condensación y cuyo esquema tecnológico es el siguiente:

4
F. Teng, P. Medina y M. Heigold “Compressible Fluid Flow Calculation Methods”, Chemical Engineering,
February 2014, pp. 32-41

239
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

Fig. 4.3 Tubería de vapor sobrecalentado que interconecta una caldera de vapor con un turbogenerador de
condensación para el Ejemplo IV.

En el esquema se suministran todos los datos referentes a dimensiones, características


propias de la tubería y los parámetros de operación deseables.

En el caso de que la tubería no tenga capacidad para transportar 45 Ton/hr de vapor que es
lo deseable en estas condiciones, indicar que diámetro debería tener la tubería para tener una
capacidad de transporte igual o ligeramente superior a este valor.

Datos disponibles:

Pa = 1.9 MPa = 1900000 Pa


Pb = 1.75 MPa = 1750000 Pa
Ta = 320 °C = 593.16 K
MW = 18.02 kg/kmol
� = 0.9569
𝒁𝒁

240
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

k = 1.3554

Para un proceso adiabático se conoce que:


(𝒌𝒌−𝟏𝟏) (𝒌𝒌−𝟏𝟏) (𝟎𝟎.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑)
𝑻𝑻𝒃𝒃 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝒌𝒌 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝒌𝒌 𝟏𝟏. 𝟕𝟕𝟕𝟕 𝟏𝟏.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
� �=� � → 𝑻𝑻𝒃𝒃 = 𝑻𝑻𝒂𝒂 ∙ � � = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ � � = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟓𝟓 𝑲𝑲
𝑻𝑻𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝟏𝟏. 𝟗𝟗

Por la WEB del NIST, se obtiene para una presión media de 1.825 MPa, y una temperatura
media de 586.8 K, que:
� = 0.000020709 Pa-s
𝝁𝝁

De acuerdo con la descripción del ducto en el problema:


𝑯𝑯𝒂𝒂 = 𝟎𝟎 𝒎𝒎 𝒚𝒚 𝑯𝑯𝒃𝒃 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟐𝟐. 𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒎𝒎

� 𝑳𝑳𝒊𝒊 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎

Cantidad de accesorios:
• 6 Codos de 90°
• 1 Válvula de Globo

� 𝑲𝑲𝒊𝒊 = 𝟔𝟔 ∙ 𝑲𝑲𝟗𝟗𝟗𝟗°
𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 + 𝑲𝑲𝑽𝑽𝑽𝑽 = 𝟔𝟔 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝒇𝒇 + 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 ∙ 𝒇𝒇 = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝒇𝒇

Por lo que:

∑ 𝑳𝑳𝒊𝒊 𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎


𝑵𝑵 = �𝒇𝒇 ∙ + � 𝑲𝑲𝒊𝒊 � = 𝒇𝒇 ∙ + 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 ∙ 𝒇𝒇 = 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕. 𝟕𝟕𝟕𝟕 ∙ 𝒇𝒇
𝒅𝒅𝒊𝒊 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎

Solución:

Por la expresión (4.62) para flujo adiabático a partir de la deducción más moderna, tenemos:



⃓ ⎧ ⎫
⃓ ⎪ 𝒌𝒌 − 𝟏𝟏

⃓ 𝑴𝑴𝑴𝑴 � � ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) ⎪
⃓ 𝟐𝟐 ∙ � � ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) + 𝒈𝒈 ∙ (𝑯𝑯𝒂𝒂 − 𝑯𝑯𝒃𝒃 ) ∙ 𝒌𝒌

⃓ 𝒁𝒁𝒂𝒂 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻𝒂𝒂 ⎨ 𝒌𝒌−𝟏𝟏

⃓ �
𝒁𝒁 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑻𝑻 𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝒌𝒌
⃓ ⎪ ∙ �𝟏𝟏 − � � � ⎪
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝟐𝟐𝒊𝒊 ⃓ ⎩ 𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑷𝑷𝒂𝒂 ⎭
𝒎𝒎̇ = ⃓
∙⃓
𝟒𝟒 ⃓

⃓ ⎧ ⎫
⃓ 𝟐𝟐 ⎪ 𝒌𝒌 − 𝟏𝟏 ⎪
⃓ 𝟏𝟏 𝑷𝑷𝒂𝒂 𝒌𝒌 � � ∙ (𝑷𝑷 𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) (𝑷𝑷𝒂𝒂 + 𝑷𝑷𝒃𝒃 )
⃓ � � ∙ � � � − 𝟏𝟏� ∙ 𝒌𝒌 + 𝑵𝑵 ∙

⃓ 𝑷𝑷𝟐𝟐𝒂𝒂 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝒌𝒌−𝟏𝟏 𝟐𝟐
⃓ ⎨ 𝑷𝑷𝒃𝒃 𝒌𝒌 ⎬
⃓ ⎪ �𝟏𝟏 − � � � ⎪
⎩ 𝑷𝑷𝒂𝒂 ⎭

Colocando valores y resolviendo:

241
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝒎𝒎̇ = �
{𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟔 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟔 ∙ 𝒇𝒇}

Iniciemos suponiendo un valor para el factor de fricción igual a 0.02, que posteriormente
deberemos comprobar, por lo que:

𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒌𝒌𝒌𝒌


𝒎𝒎̇ = � = 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟖𝟖𝟖𝟖 = 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒉𝒉𝒉𝒉
{𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟖𝟖. 𝟔𝟔 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟔 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎} 𝒔𝒔

Con este valor del flujo determinamos el número de Reynolds:

𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇ 𝟒𝟒 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟖𝟖𝟖𝟖


𝑹𝑹𝑹𝑹 = = = 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕
� 𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ∙ 𝝁𝝁

Tomando el valor indicado de 0.07 mm para la rugosidad absoluta del esquema de la tubería,
y conociendo que el régimen de flujo es turbulento:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝑹𝑹𝑹𝑹)𝟒𝟒


𝒇𝒇 =
𝜺𝜺 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟐𝟐
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + 𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 𝑹𝑹𝑹𝑹

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟏𝟏 (𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

Como no coincide el valor asumido con el supuesto, tomaremos este último para recalcular un
nuevo flujo:

𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒌𝒌𝒌𝒌


𝒎𝒎̇ = � = 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟖𝟖𝟖𝟖 = 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒉𝒉𝒉𝒉
{𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟔 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟔 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎} 𝒔𝒔

Con este nuevo valor, el número de Reynolds será:

𝟒𝟒 ∙ 𝒎𝒎̇ 𝟒𝟒 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟖𝟖𝟖𝟖


𝑹𝑹𝑹𝑹 = = = 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖
� 𝝅𝝅 ∙ 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝝅𝝅 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 ∙ 𝝁𝝁

Y el factor de fricción nuevo:

𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ (𝟕𝟕 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖))𝟒𝟒


𝒇𝒇 = 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
�𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 � + ��
𝟑𝟑. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟏𝟏 (𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖)𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

242
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

Con este nuevo valor, determinamos de nuevo el flujo:

𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒌𝒌𝒌𝒌


𝒎𝒎̇ = � = 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟖𝟖𝟖𝟖 = 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕. 𝟎𝟎 𝒉𝒉𝒉𝒉
{𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟔 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟔𝟔 ∙ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎} 𝒔𝒔

El error que se tiene con respecto al flujo es:

|𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕. 𝟎𝟎 − 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕. 𝟎𝟎| ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏


𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 = = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎 %
𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕. 𝟎𝟎
Por lo que la capacidad de transporte de vapor sobrecalentado de esta tubería para los
parámetros indicados, es de 78.6 Ton/hr, lo cual satisface el requerimiento de transportar 45
Ton/hr con la misma diferencia de presión, no se requerirá de ampliar el diámetro de la
misma hasta un valor estandarizado tal que admita ese flujo, pues la capacidad de la tubería
esta sobrada.

4.3- Expresiones empíricas para el cálculo de tuberías operando con flujo


compresible.
Dada la naturaleza de los flujos reales en tuberías de gran longitud dentro de las cuales el
fluido ingresa a una temperatura superior o inferior a la del medio circundante, donde sufre un
enfriamiento o un calentamiento según sea el caso, y equilibra su temperatura con el medio
sin cambiar de fase. Esta temperatura de equilibrio se mantiene constante en la mayor parte
del trayecto y las expresiones anteriores son bastante exactas para predecir el
comportamiento de las mismas, e incluso son recomendables para el diseño de este tipo de
tuberías. No obstante, dada la diversidad de fluidos en fase gas, muchos de ellos mezclas
gaseosas de hidrocarburos, existen diversos autores que han desarrollado expresiones
empíricas para el cálculo gasodinámico de tuberías que operan con flujos compresibles
isotérmicos.

Varios autores han tratado este problema desde la perspectiva de la industria principalmente,
con sus estudios y experimentos a nivel de plantas, han obtenido expresiones empíricas de
uso particularizado para un tipo de servicio o para un tipo de fluido, tales son las expresiones
de Panhandle, Babcock, Weymouth, y de otros autores; la mayoría de ellas obtenidas en
épocas donde aún no había suficiente desarrollo en ecuaciones de estado que permitieran
determinar con la precisión requerida, los valores del factor de compresibilidad, o de la
densidad de sustancias complejas como lo constituyen las mezclas de hidrocarburos.

Todas estas expresiones han sido desarrolladas partiendo de modelos isotérmicos, con
resultados conservadores, como:

243
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

Ecuación de Weymouth3: Esta expresión fue desarrollada para el cálculo de tuberías de


gran longitud para el transporte de hidrocarburos gaseosos, pero se recomienda para el
transporte de gases en general a grandes distancias por gasoductos:

𝑻𝑻𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 �𝑷𝑷𝟐𝟐𝒂𝒂 − 𝒆𝒆𝑿𝑿 ∙ 𝑷𝑷𝟐𝟐𝒃𝒃 � 𝟖𝟖


𝑸𝑸 = 𝟑𝟑. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑 ∙ 𝜼𝜼 ∙ � �∙� ∙ (𝒅𝒅𝒊𝒊 )𝟑𝟑 (𝟒𝟒. 𝟔𝟔𝟔𝟔)
𝑷𝑷𝒓𝒓𝒆𝒆𝒆𝒆 � ∙ 𝒁𝒁
𝒔𝒔 ∙ 𝑻𝑻 � ∙ 𝑳𝑳𝒆𝒆

Siendo:

Q – el flujo de gas en condiciones estándar a (Pref y Tref) en (m3/día).

s – es la densidad relativa o gravedad específica del gas respecto al aire a la misma presión y
temperatura de referencia, (Adimensional).

Tref – es la temperatura de referencia a la que se determina el valor de la densidad relativa o


gravedad específica definida en el epígrafe 2.1.2 de la Parte II de este texto, en (K).

� – es la temperatura promedio del gas en la tubería, en (K).


𝑻𝑻

Pref – es la presión de referencia a la que se determina el valor de la densidad relativa o


gravedad específica definida en el epígrafe 2.1.2 de la Parte II de este texto, en (kPa).

Pa – es la presión de entrada del gas a la tubería, en (kPa).

Pb – es la presión de salida del gas a la tubería, en (kPa).

� – es el factor de compresibilidad promedio del gas en la tubería, (Adimensional).


𝒁𝒁

Le – es la longitud total equivalente de la tubería, en (km).

X – es un parámetro de corrección que tiene en cuenta la diferencia de alturas entre los


puntos inicial y final de la tubería, (Adimensional); y se determina como:

𝑯𝑯𝒃𝒃 − 𝑯𝑯𝒂𝒂
𝑿𝑿 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒔𝒔 ∙ � � (𝟒𝟒. 𝟔𝟔𝟔𝟔)
� ∙ 𝒁𝒁
𝑻𝑻 �

di – es el diámetro interior de la tubería, en (mm)

η – definido como “factor de eficiencia” de la tubería, es un parámetro adimensional, cuyo


valor es menor que la unidad, y se selecciona de acuerdo con el estado técnico del
gasoducto, como 5:

5
CRANE Co. “Flow of Fluids through Valves, Fittings and Pipe, Metric Edition: SI Units”, Technical Bulletin No.
410M, 4th Edition, Crane Co., 1982, pp. 130

244
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

Valor de η Recomendación
Para tuberías nuevas, sin curvaturas, ni codos, ni válvulas, sin
1.00 cambios de altura, ni cambios de diámetro.
0.95 Para tuberías en buenas condiciones de operación.
0.92 Para tuberías en condiciones promedio de operación
Para tuberías en condiciones desfavorables e inusuales de
0.85 operación

Esta fórmula fue desarrollada inicialmente para valores de la gravedad específica o densidad
relativa con un valor igual a 0.6 determinada para 15.5 °C (60 °F), valor promedio del gas
natural en condiciones estándar con respecto al aire; para estas condiciones es una expresión
exacta; por cada variación en 0.01 de la densidad relativa, el error aumentará en 0.75 % con
respecto al flujo.

Ecuación de Panhandle A3: Esta expresión fue desarrollada para su uso en tuberías de gas
natural, incorporando un factor de eficiencia y para (5 • 106 < Re < 11 • 106). En esta ecuación,
no se utiliza la rugosidad de la tubería. Se recomienda para el transporte de gases en general
a grandes distancias por gasoductos:

𝟏𝟏.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎.𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓
−𝟑𝟑
𝑻𝑻𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 �𝑷𝑷𝟐𝟐𝒂𝒂 − 𝒆𝒆𝑿𝑿 ∙ 𝑷𝑷𝟐𝟐𝒃𝒃 �
𝑸𝑸 = 𝟒𝟒. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝜼𝜼 ∙ � � ∙ � 𝟎𝟎.𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 � ∙ (𝒅𝒅𝒊𝒊 )𝟐𝟐.𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 (𝟒𝟒. 𝟔𝟔𝟔𝟔)
𝑷𝑷𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 𝒔𝒔 � ∙ 𝒁𝒁
∙ 𝑻𝑻 � ∙ 𝑳𝑳𝒆𝒆

Ecuación de Panhandle B3: Esta expresión es una mejora de la anterior, para uso en líneas
de transporte de gas a altas presiones y con grandes diámetros, reportando una elevada
precisión de cálculo en régimen turbulento para (4 • 106 < Re < 4 • 107). Se recomienda para el
transporte de gases en ductos de gran capacidad que operan en grandes distancias:

𝟏𝟏.𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎.𝟓𝟓𝟓𝟓
𝑻𝑻𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 �𝑷𝑷𝟐𝟐𝒂𝒂 − 𝒆𝒆𝑿𝑿 ∙ 𝑷𝑷𝟐𝟐𝒃𝒃 �
𝑸𝑸 = 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟐𝟐 ∙ 𝜼𝜼 ∙ � � ∙ � 𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 � ∙ (𝒅𝒅𝒊𝒊 )𝟐𝟐.𝟓𝟓𝟓𝟓 (𝟒𝟒. 𝟔𝟔𝟔𝟔)
𝑷𝑷𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 𝒔𝒔 � ∙ 𝒁𝒁
∙ 𝑻𝑻 � ∙ 𝑳𝑳𝒆𝒆

La nomenclatura de estas dos expresiones es idéntica a la definida para la ecuación de


Weymouth.

245
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

Ecuación de Spitzglass3: Ha sido utilizada por muchos años aunque originalmente fue
diseñada para el cálculo de tuberías de gas combustible. De esta expresión existen dos
versiones, una para baja presión y otra para alta presión:

Para presiones bajas (P < 6.9 kPa):

𝑻𝑻𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 )


𝑸𝑸 = 𝟓𝟓. 𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟐𝟐 ∙ 𝜼𝜼 ∙ � � ∙ �� � ∙ (𝒅𝒅𝒊𝒊 )𝟐𝟐.𝟓𝟓 (𝟒𝟒. 𝟔𝟔𝟔𝟔)
𝑷𝑷𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 � ∙ 𝒁𝒁
� ∙ 𝑳𝑳𝒆𝒆 ∙ �𝟏𝟏 + 𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟒𝟒
𝒔𝒔 ∙ 𝑻𝑻 + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 �
𝒅𝒅𝒊𝒊

Para presiones altas (P > 6.9 kPa):

𝑻𝑻𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 �𝑷𝑷𝟐𝟐𝒂𝒂 − 𝒆𝒆𝑿𝑿 ∙ 𝑷𝑷𝟐𝟐𝒃𝒃 �


𝑸𝑸 = 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟐𝟐 ∙ 𝜼𝜼 ∙ � � ∙ �� � ∙ (𝒅𝒅𝒊𝒊 )𝟐𝟐.𝟓𝟓
𝑷𝑷𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 � ∙ 𝒁𝒁
� ∙ 𝑳𝑳𝒆𝒆 ∙ �𝟏𝟏 + 𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟒𝟒
𝒔𝒔 ∙ 𝑻𝑻 + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒅𝒅𝒊𝒊 �
𝒅𝒅𝒊𝒊

(𝟒𝟒. 𝟔𝟔𝟔𝟔)

Estas dos expresiones comparten la misma simbología y unidades que las anteriores.

Ecuación de Mueller3: Esta ecuación es otra forma más de correlacionar el flujo y la


diferencia de presiones para tuberías de gas. En las unidades del SI, se expresa como sigue:

𝟎𝟎.𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓
−𝟐𝟐
𝑻𝑻𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 �𝑷𝑷𝟐𝟐𝒂𝒂 − 𝒆𝒆𝑿𝑿 ∙ 𝑷𝑷𝟐𝟐𝒃𝒃 �
𝑸𝑸 = 𝟖𝟖. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ 𝜼𝜼 ∙ � � ∙ � 𝟎𝟎.𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 � ∙ (𝒅𝒅𝒊𝒊 )𝟐𝟐.𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 (𝟒𝟒. 𝟕𝟕𝟕𝟕)
𝑷𝑷𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 𝒔𝒔 � ∙ 𝒁𝒁
∙ 𝑻𝑻 � ∙ 𝑳𝑳𝒆𝒆 ∙ 𝝁𝝁𝟎𝟎.𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐

Siendo µ la viscosidad media del gas en Pa-s.

Ecuación de Fritzsche3: Desarrollada en Alemania en 1908, ha encontrado un amplio uso en


tuberías de aire comprimido y gas. En las unidades del SI se expresa de la siguiente forma:

𝟎𝟎.𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓
𝑻𝑻𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 �𝑷𝑷𝟐𝟐𝒂𝒂 − 𝒆𝒆𝑿𝑿 ∙ 𝑷𝑷𝟐𝟐𝒃𝒃 �
𝑸𝑸 = 𝟐𝟐. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ 𝜼𝜼 ∙ � � ∙ � 𝟎𝟎.𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 � ∙ (𝒅𝒅𝒊𝒊 )𝟐𝟐.𝟔𝟔𝟔𝟔 (𝟒𝟒. 𝟕𝟕𝟏𝟏)
𝑷𝑷𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 𝒔𝒔 � ∙ 𝑳𝑳𝒆𝒆
∙ 𝑻𝑻

246
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Parte IV: Tuberías y Conductos operando con flujo compresible

Todas estas expresiones anteriores han sido desarrolladas para hidrocarburos y gases
industriales fundamentalmente; se les trabaja en el ámbito de la industria petrolera y de gas
mayoritariamente, y han sido la base del cálculo de ductos desde principios del siglo pasado.

Para el vapor de agua, se han obtenido expresiones empíricas desde mucho antes que las
precedentes, recordar que la revolución industrial inicio con la máquina de vapor, y por tanto,
la necesidad de tener expresiones obtenidas de la experiencia práctica para el diseño de
tuberías de vapor, fue una necesidad de la época.

Ecuación de Babcock 6: Publicada originalmente en el libro “Steam” de la empresa fabricante


de calderas Babcock & Wilcox en su primera edición de 1890, sustentada en la
experimentación con una tubería de 4 pulgadas (DN 100) que conducía vapor saturado; y que
extrapola empíricamente los resultados de aquella prueba en la expresión siguiente:

−𝟑𝟑 ��
� ∙ (𝑷𝑷𝒂𝒂 − 𝑷𝑷𝒃𝒃 ) ∙ 𝒅𝒅𝟓𝟓𝒊𝒊
𝝆𝝆
̇
𝒎𝒎 = 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∙ � (𝟒𝟒. 𝟕𝟕𝟕𝟕)
𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟒𝟒𝟒𝟒
𝑳𝑳 ∙ �𝟏𝟏 + �
𝒅𝒅𝒊𝒊

Dónde:

𝒎𝒎̇ – es el flujo de vapor saturado en (kg/hr).

� – es la densidad promedio del vapor de agua (kg/m3).


𝝆𝝆

𝒅𝒅𝒊𝒊 – es el diámetro interior de la tubería, en (mm).

𝑳𝑳 – es la longitud del tramo de tubería, en (m).

Pa – es la presión de entrada del vapor a la tubería, en (Pa).

Pb – es la presión de salida del vapor de la tubería, en (Pa).

Esta expresión se recomienda para calcular el valor del flujo de vapor saturado o de la caída
de presión en tuberías, para (P < 34.5 bar abs.), donde ofrece los mejores resultados;
consistentes con los que se reportan para flujo isotérmico. Para presiones superiores o vapor
sobrecalentado, se puede incurrir en errores de estimación de flujo bastante considerables.
Para tuberías cuyo diámetro nominal sea inferior a 4 pulgadas (DN 100), independientemente
del estado termodinámico del vapor, pueden generarse errores de estimación del flujo o de la
caída de presión, hasta de un 40 %.
6
G. F. Gebhardt “Steam Power Plant Engineering”, John Wiley & Sons, New York, 1910, pp 885

247
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Bibliografía Consultada

BIBLIOGRAFÍA
1. Anaya Durand, A. et al “Updating the Rules for Pipe Sizing”,
Chemical Engineering Magazine, January 2010, pp 48-50

2. Anderson, John D. “Ludwig Prandtl’s Boundary Layer”, Physics


Today, American Institute of Physics, December 2005, pp. 42-48

3. Т.Н. Андрианова, Б.В. Дзампов, В.Н. Зубарев и др. “Сборник


задач по технической термодинамике”, Изд. МЭИ, 2000 (T. N.
Andrianova, B. V. Tzampov, V. I. Zubarev et. al. “Problemas de Termodinámica
Técnica”, Editorial MEI, 2000)

4. Antaki, G. A. “Piping and Pipeline Engineering: Design,


Construction, Maintenance, Integrity and Repair”, Marcel Dekker,
2003, pp 552

5. Anvill International “Pipe Fittings and Steel Nipples”, Catalog 2013


disponible en http://www.anvillintl.com

6. Banda, M. P.; Herty M. y A. Klar “Gas Flow in Pipeline Networks”,


Networks & Heterogeneous Media, Vol. 1, No. 1, March 2006, pp 41-
56

7. Banzer, Carlos “Correlaciones Numéricas P-V-T”, Instituto de


Investigaciones Petroleras, Universidad de Zulia, Maracaibo, 1996, pp
150

8. Benedict, Manson; Webb, George B.; Rubin, Louis C. (1940), “An


Empirical Equation for Thermodynamic Properties of Light
Hydrocarbons and Their Mixtures: I. Methane, Ethane, Propane,
and n-Butane”, Journal of Chemical Physics 8 (4): 334–345

9. Billo, Joseph “EXCEL for Scientists and Engineers: Numerical


Methods”, John Wiley & Sons, 2007, 480 pp

10. Brkić, Dejan “Determining Friction Factors in Turbulent Flow”;


Chemical Engineering Magazine, March 2012, pp 34-39

11. Cabañas Cevallos, J. E. “Análisis Numérico y Comprobación


Experimental de las Ecuaciones Básicas en el Transporte de
Fluídos”, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales,
Universidad de Castilla – La Mancha, Ciudad Real, 2010, pp 206

12. Churchill, S.W., “Friction-factor equation spans all fluid-flow


regimes”, Chemical Engineering Vol. 84, No. 24, November 7, 1977,
pp. 91-92

248
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Bibliografía Consultada

13. Colebrook, C. F. “Turbulent Flow in Pipes with particular


reference to the Transition Region between smooth an rough
pipes laws”, Journal of the Institution of Civil Engineers, London, Vol
11, 1938-1939, pp. 133-156

14. Collier, J. G. y J. R. Thome “Two Phase Flow” en “Convective


Boiling and Condensation” 3rd Edition, Elsevier, 1994, pp 428

15. CRANE Co. “Flow of Fluids through Valves, Fittings and Pipe,
Metric Edition: SI Units”, Technical Bulletin No. 410M, 4th Edition,
Crane Co., 1982, pp. 130

16. Dilip, D. “Discharge Coefficients and Flow Resistant Factors”,


Chemical Engineering Magazine, October 2008, pp 52-59

17. Dranchuk, P. M.,.; Purvis, R. A. and D. B. Robinson “Natural Gas


Compressibility Factors Using the Standing and Katz
Correlation.” Institute of Petroleum Technical Institute Series No. IP
74-008. 1974

18. Eliezer, S., Ghatak, A. y H. Hora “Fundamentals of Equations of


State”, World Scientific Publishing, 2002, pp 384

19. Ellenberger, P. “Piping and Pipeline Calculation Manual”,


Butterworth-Heinemann, 2010, pp 370

20. Gebhardt, G. F. “Steam Power Plant Engineering”, John Wiley &


Sons, New York, 1910, pp 885

21. Green D. & R. Perry “Perry's Chemical Engineers' Handbook”,


Eighth Edition McGraw-Hill, 2011

22. Hada, S. y S. E. Sadek “Non-Ideal Gas Calculations Using


Analytical Residuals”, Chemical Engineering Magazine, May 2011,
pp 48-51

23. Ho-Lee, W. “Computational Methods for Two-Phase Flow and


Particle Transport”, World Scientific Publishing, Singapore, 2013, pp
460

24. Holland, F. A. y R. Bragg “Fluid Flow for Chemical Engineers”, 2nd


Edition, Arnold Publishing House, London, 1995, pp 384

25. Hunt, R. y E. Bausbacher “Process Plant Layout and Piping


Design”, Prentice Hall, 1993, pp 438

26. Идельчик И.Е. “Справочник по гидравлическим


сопротивление”, Машиностроение, Москва 1992. — 672 с. (Idelchik
I. E. "Manual de resistencia hidráulica," Ed. Ingeniería Mecánica, Moscú 1992, pp
672)

249
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Bibliografía Consultada

27. Idelchik I. E. “Handbook of Hydraulic Resistance: Coefficients of


Local Resistance and Friction”, Translated from Russian, Israel
Program of Scientific Translations Ltd., 1966, pp 526

28. Imrie, B. W. “Compressible Fluid Flow”, Butterworth, London, 1973,


pp 136

29. INGERSOLL-RAND “Cameron Hydraulic Data”, 16th Edition,


Phillipsburg, Pa., 1986, pp 250

30. Kay, W.. “Gases and Vapors at High Temperature and Pressure -
Density of Hydrocarbons”. Ind. Eng. Chem. 28 (9): 1936, 1014-1019

31. Keenan J.H., Chao J. & J. Kaye “Gas Tables: English Units:
Thermodynamic Properties of Air Products of Combustion and
Component Gases, Compressible Flow”, John Wiley & Sons Inc;
Edición: 2nd Revised edition, 1980

32. Kern, Robert “Useful Properties of Fluids for Piping Design:


Practical Piping Design Part 1”, CE Refresher, Chemical
Engineering Magazine, December 23, 1974, pp 58-66

33. Kern, Robert “How to Compute Pipe Size: Practical Piping Design
Part 2”, CE Refresher, Chemical Engineering Magazine, January 6,
1975, pp 115-120

34. Kern, Robert “Measuring Flow in Pipes with Orifices and Nozzles:
Practical Piping Design Part 3”, CE Refresher, Chemical
Engineering Magazine, February 3, 1975, pp 72-78

35. Kern, Robert “How to Size Flowmeters: Practical Piping Design


Part 4”, CE Refresher, Chemical Engineering Magazine, March 3,
1975, pp 161-168

36. Kern, Robert “Control Valves in Process Plants: Practical Piping


Design Part 5”, CE Refresher, Chemical Engineering Magazine, April
14, 1975, pp 85-93

37. Kern, Robert “How to Size Pump Suction Piping”, Hydrocarbon


Processing, April, 1972, pp 119-120

38. Kern, Robert “How to Design Piping for Reboiler Systems:


Practical Piping Design Part 9”, CE Refresher, Chemical
Engineering Magazine, August 4, 1975, pp 107-113

39. Kern, Robert “How to Design Overhead Condensing Systems:


Practical Piping Design Part 10”, CE Refresher, Chemical
Engineering Magazine, September 15, 1975, pp 129-136

40. Kern, Robert “How to Size Piping and Components as Gas


Expands at Flow Conditions: Practical Piping Design Part 11”, CE

250
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Bibliografía Consultada

Refresher, Chemical Engineering Magazine, October 13, 1975, pp


125-132

41. Kern, Robert “Pipe Systems for Process Plants: Practical Piping
Design Part 12”, CE Refresher, Chemical Engineering Magazine,
November 10, 1975, pp 209-215

42. Комина, Г. П., Прошутинский, А. О. “Гидравлический расчет и


проектирование газопроводов”, Санкт-Петербургский
университет, 2010, 146 c. (Komina, G. P. y A. O. Proshutinsky “Cálculo
Hidráulico y Proyección de Tuberías de Gas”, Libro de Texto de la Universidad de
San Petersburgo, Rusia, 2010, pp 148)

43. В. А. Кулагин, Е. П. Грищенко “Гидрогазодинамика”,


Информрегистр, Сибирский федеральный университет,
Красноярск, 2009, 278 c. (V. A. Kulagin, E. P. Grishtenko
"Hidrogasodinámica", Ed. Inform-Registr, Universidad Federal de Siberia,
Krasnoyarsk, 2009, pp 278)

44. Lee, A. L., Gonzalez, M. H., & Eakin, B. E. (1966). “The viscosity of
natural gases” Journal of Petroleum Technology, 18(8), 997-1000

45. Liu, Henry “Pipeline Engineering”, Lewis Publishers, 2003, pp 420

46. McAllister, E. W. “Pipelines Rules of Thumb Handbook”, 7th Edition,


Elsevier, 2009, pp 760

47. Mikheyev, M. “Fundamentals of Heat Transfer”, Peace Publishers,


Moscow, 1968, pp 312

48. Moody, Lewis F. “Friction Factors in Pipe Flow”, Transaction of


ASME, November 1944, pp. 671-684

49. Nelson , L. C. and E. F. Obert , “Generalized PVT properties of


gases” , Transactions of the American Society of Mechanical
Engineers , 76 , 1954 , 1057

50. Nikuradse, J. “Stromungsgesetz in rauhren rohren” VDI


Forschungsheft 361, Ausgabe B Band 4, Juli/August 1933 (J. Nikuradse
“Leyes de Flujo en Tubos Rugosos”, VDI Reporte de Investigación 361, Volumen 4.
Sección B, Julio/Agosto 1933)

51. Nouri-Brujerdi, A. y M. Ziaei-Rad “Simulation of Compressible Pipe


Flow under Different Thermal Conditions”, Proceedings of the
ASME-JSME Thermal Engineering Summer Heat Transfer
Conference, July 8-12, 2007, Vancouver, CANADA, pp. 1-6

52. Orbey, H.; Sandler, S. “Modelling Vapor-Liquid Equilibria: Cubic


Equations of State and their Mixing Rules”, Cambridge University
Press, 1998, pp 216.

251
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Bibliografía Consultada

53. К.Ф.Павлов, П.Г.Романков, А.А.Носков “Примеры и задачи по


курсу процессов и аппаратов химической технологии”, Изд.
Химия, Ленинград 1987 (K.F.Pavlov, P.G.Romankov y A.A.Noskov "Ejemplos
y problemas para el curso de procesos y aparatos de tecnología química", ed.
Química, Leningrado 1987)

54. Peng, D.Y. y D.B. Robinson. “A New Two-Constant Equation of


State” Industrial and Engineering Chemistry: Fundamentals Vol. 15
(1976) 59–64

55. Poling, B. E.; Prausnitz, J. M.; O’Connell, J. P. “The Properties of


Gases and Liquids” McGraw-Hill: New York, 2001

56. Pope, J. E. (Editor) “Rules of Thumb for Mechanical Engineers”,


Gulf Publishing Co., Texas, 1997, pp 406

57. Rackett, H. G.” Equation of state for saturated liquids” J. Chem.


Eng. Data 1970, 15, 514

58. Ravinovich, E. Z. “Hidráulica”, MIR, Moscú, 1987, pp 319

59. Redlich, Otto; Kwong, J. N. S. (1949). "On The Thermodynamics of


Solutions". Chemical Reviews. 44 (1): 233–244

60. Rennels, D. C. y H. M. Hudson “Pipe Flow: A Practical and


Comprehensive Guide”, John Wiley and Sons, 2014, pp 284

61. Ривкин С.Л. “Термодинамические свойства газов: Справочник”


4-е изд., перераб. М.: Энергоатомиздат, 1987. 288 с.: ил. (Rivkin S. L.
“Manual de Propiedades termodinámicas de los gases” 4ª ed. Revisada,
Energoatomizdat, 1987. 288 p)

62. Rudomino, B. y Yu. Remzhin “Steam Power Plant Piping Design”,


MIR Publishers, 1979, pp 270

63. Saldarriaga, Juan “Hidráulica de Tuberías: Abastecimiento de


Agua, Redes y Riego”, Alfaomega-UniAndes, 2007, pp 690

64. В.Е. Селезнев, В.В. Алешин, С.Н. Прялов “Математическое


Моделирование Трубопроводных Сетей И Систем Каналов”,
МАКС Пресс, 2007. – 695 с (V. E. Seleznev, V. V. Aleshin, S. N. Pryalov
"Modelación Matemática de redes de tuberías y sistemas de canales", MAX Press,
2007, pp 695)

65. Seob-Kim, J. y N. Singh “A Novel Equation for Isothermal Pipe


Flow”, Chemical Engineering Magazine, June 2012, pp 66-70

66. Shashi Menon, E. “Piping Calculation Manual”, McGraw-Hill, 2003,


pp 690

67. Shashi Menon, E. “Gas Pipeline Hydraulics”, CRC Press, Boca


Raton Florida, 2005, pp 407

252
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Bibliografía Consultada

68. Shashi Menon, E. “Liquid Pipeline Hydraulics”, Marcel-Dekker, New


York, 2004, pp 272

69. Simmang C. M & V. M. Faires “Thermodynamics”, 6th Edition,


MacMillan, New York, 1978, 647 pp

70. Smith, B. R. “Quick Pipe and Duct Flow Calculations”, Chemical


Engineering Magazine, February 2014, pp 42-43

71. Soave, G. “Equilibrium Constants from a Modified Redlich-Kwong


Equation of State”, Chemical Engineering Science.,1972, 27, 1197-
1203

72. Standing, M.B., and Katz, D.L., "Density of natural gases"


Transactions AIME, Vol. 146, 1942, pp. 140-49

73. Teng, F. Medina, P. y M. Heigold “Compressible Fluid Flow


Calculation Methods”, Chemical Engineering Magazine, February
2014, pp 32-41

74. Torzewski, Kate (ed.) “Facts at your fingertips: Pipe Design”,


Chemical Engineering Magazine, June 2012, pp 48

75. Ulrich, G. D. y P. T. Vasudevan “Short-Cut Piping Cost”, Chemical


Engineering Magazine, March 2006, pp 44-49

76. Viswanath, D. S.; Gosh, T.K. Prasad; D.H. L., Dutt, N. V. K.; & K. Y.
Rani “Viscosity of Liquids: Theory, Estimation, Experiments and
Data”, Springer, 2007, 660 p

77. Walters, T. “Gas-Flow Calculations: Don’t Choke”, Chemical


Engineering Magazine, January 2000, pp 48-55

78. Yamada, T.; Gunn, R. D. “Saturated liquid molar volumes: The


Racket equation” J. Chem. Eng. Data 1973, 18, 234

79. Yaws, Carl L. “Transport Properties of Chemicals and


Hydrocarbons: Viscosity, Thermal Conductivity, and Diffusivity of
C1 to C100 Organics and Ac to Zr Inorganics”, Elsevier, 2009, 597
p.

80. Yu, F. C. “Compressible Fluid Pressure Drop Calculation –


Isothermal versus Adiabatic”, Hydrocarbon Processing, May 1999,
pp 89-95

81. Xiande Fang, Yu Xu y Zhanru Zhou “New correlations of single-


phase friction factor for turbulent pipe flow and evaluation of
existing single-phase friction factor correlations”, Nuclear
Engineering and Design No. 241 (2011) pp. 897–902

253
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

ANEXOS DE TABLAS Y
GRÁFICAS

254
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla I: Propiedades del Agua en la Línea de Saturación.

T (°C) P (bar abs) ρL (kg/m )


3 3
vL (m /kg) µL (Pa-s) νL .104 (m2/s)

0 0.006121 999.79 0.0010002 0.0017907 0.017911


10 0.012298 999.65 0.0010003 0.0013052 0.013057
20 0.023422 998.16 0.0010018 0.0010011 0.01003
30 0.042518 995.6 0.0010044 0.00079688 0.0080041
40 0.073928 992.17 0.0010079 0.00065247 0.0065762
50 0.12364 987.99 0.0010122 0.00054631 0.0055296
60 0.19965 983.15 0.0010171 0.00046587 0.0047386
70 0.31228 977.72 0.0010228 0.00040342 0.0041261
80 0.47453 971.75 0.0010291 0.00035395 0.0036424
90 0.70235 965.28 0.001036 0.0003141 0.0032539
100 1.0149 958.33 0.0010435 0.00028152 0.0029376
110 1.4348 950.93 0.0010516 0.00025456 0.002677
120 1.988 943.09 0.0010603 0.00023199 0.0024599
130 2.7044 934.82 0.0010697 0.00021291 0.0022775
140 3.6174 926.12 0.0010798 0.00019661 0.002123
150 4.7642 916.99 0.0010905 0.00018258 0.0019911
160 6.1855 907.43 0.001102 0.00017041 0.0018779
170 7.9257 897.43 0.0011143 0.00015975 0.0017801
180 10.033 886.98 0.0011274 0.00015036 0.0016952
190 12.558 876.05 0.0011415 0.00014203 0.0016212
200 15.556 864.63 0.0011566 0.00013457 0.0015564
210 19.084 852.69 0.0011728 0.00012785 0.0014994
220 23.205 840.19 0.0011902 0.00012176 0.0014491
230 27.981 827.09 0.0012091 0.00011618 0.0014047
240 33.481 813.34 0.0012295 0.00011105 0.0013653
250 39.775 798.86 0.0012518 0.00010627 0.0013303
260 46.938 783.59 0.0012762 0.0001018 0.0012992
270 55.047 767.43 0.0013031 9.7577E-05 0.0012715
280 64.185 750.24 0.0013329 9.3542E-05 0.0012468
290 74.439 731.87 0.0013664 8.9649E-05 0.0012249
300 85.903 712.09 0.0014043 8.5848E-05 0.0012056
310 98.677 690.63 0.001448 8.2086E-05 0.0011886
320 112.87 667.04 0.0014992 7.8303E-05 0.0011739
330 128.61 640.72 0.0015608 0.00007442 0.0011615
340 146.04 610.6 0.0016377 7.0323E-05 0.0011517
350 165.33 574.63 0.0017403 6.5793E-05 0.001145
360 186.71 527.48 0.0018958 6.0294E-05 0.0011431

255
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

256
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla II: Propiedades del Vapor de Agua Saturado.

T (°C) P (bar abs) 3


ρV (kg/m )
3
vV (m /kg) µV (Pa-s) νV .104 (m2/s)
0 0.006121 0.0048579 205.85 8.9461E-06 18.415
10 0.012298 0.009419 106.17 9.239E-06 9.8089
20 0.023422 0.017334 57.689 9.5447E-06 5.5062
30 0.042518 0.030448 32.843 9.8608E-06 3.2386
40 0.073928 0.051294 19.496 1.0185E-05 1.9857
50 0.12364 0.083224 12.016 1.0517E-05 1.2637
60 0.19965 0.13054 7.6606 1.0854E-05 0.83149
70 0.31228 0.19859 5.0355 1.1195E-05 0.56374
80 0.47453 0.29389 3.4026 0.00001154 0.39264
90 0.70235 0.4242 2.3574 1.1886E-05 0.28019
100 1.0149 0.59857 1.6707 1.2233E-05 0.20437
110 1.4348 0.82745 1.2085 0.00001258 0.15204
120 1.988 1.1227 0.89068 1.2927E-05 0.11514
130 2.7044 1.4978 0.66763 1.3273E-05 0.088617
140 3.6174 1.9678 0.50818 1.3618E-05 0.069206
150 4.7642 2.5494 0.39225 1.3962E-05 0.054766
160 6.1855 3.2612 0.30663 1.4304E-05 0.043862
170 7.9257 4.1241 0.24248 1.4645E-05 0.035512
180 10.033 5.1611 0.19376 1.4986E-05 0.029036
190 12.558 6.3981 0.1563 1.5326E-05 0.023954
200 15.556 7.8642 0.12716 1.5667E-05 0.019922
210 19.084 9.5922 0.10425 1.6009E-05 0.01669
220 23.205 11.62 0.08606 1.6355E-05 0.014075
230 27.981 13.99 0.071477 1.6705E-05 0.011941
240 33.481 16.755 0.059684 1.7063E-05 0.010184
250 39.775 19.974 0.050066 0.00001743 0.0087264
260 46.938 23.72 0.042159 0.00001781 0.0075086
270 55.047 28.083 0.035609 1.8208E-05 0.0064839
280 64.185 33.176 0.030143 0.00001863 0.0056157
290 74.439 39.144 0.025546 1.9084E-05 0.0048753
300 85.903 46.183 0.021653 1.9581E-05 0.0042398
310 98.677 54.56 0.018329 2.0136E-05 0.0036907
320 112.87 64.661 0.015465 2.0774E-05 0.0032128
330 128.61 77.078 0.012974 2.1533E-05 0.0027937
340 146.04 92.795 0.010777 2.2479E-05 0.0024225
350 165.33 113.65 0.0087986 2.3742E-05 0.002089
360 186.71 143.97 0.0069457 2.5642E-05 0.001781

257
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla III: Propiedades del Amoníaco Líquido Saturado.

T (°C) P (bar abs) ρL (kg/m )


3 3
vL (m /kg) µL (Pa-s) νL .104 (m2/s)
-70 0.10941 724.72 0.0013798 0.00047503 0.0065547
-65 0.15624 719.22 0.0013904 0.00042997 0.0059783
-60 0.21893 713.62 0.0014013 0.00039129 0.0054832
-55 0.30145 707.9 0.0014126 0.00035789 0.0050556
-50 0.40836 702.09 0.0014243 0.00032887 0.0046841
-45 0.54489 696.17 0.0014364 0.00030352 0.0043598
-40 0.71692 690.15 0.001449 0.00028124 0.0040751
-35 0.93098 684.04 0.0014619 0.00026156 0.0038238
-30 1.1943 677.83 0.0014753 0.00024407 0.0036008
-25 1.5147 671.53 0.0014891 0.00022845 0.0034019
-20 1.9008 665.14 0.0015035 0.00021441 0.0032235
-15 2.3617 658.65 0.0015183 0.00020173 0.0030628
-10 2.9071 652.06 0.0015336 0.00019022 0.0029172
-5 3.5476 645.37 0.0015495 0.00017972 0.0027847
0 4.2938 638.57 0.001566 0.00017009 0.0026636
5 5.1575 631.66 0.0015831 0.00016123 0.0025524
10 6.1505 624.64 0.0016009 0.00015303 0.0024499
15 7.2852 617.49 0.0016195 0.00014542 0.002355
20 8.5748 610.2 0.0016388 0.00013832 0.0022668
25 10.032 602.76 0.001659 0.00013168 0.0021847
30 11.672 595.17 0.0016802 0.00012545 0.0021078
35 13.508 587.4 0.0017024 0.00011958 0.0020358
40 15.554 579.44 0.0017258 0.00011404 0.0019681
45 17.827 571.27 0.0017505 0.00010878 0.0019042
50 20.34 562.86 0.0017766 0.00010379 0.001844
55 23.111 554.2 0.0018044 9.9031E-05 0.0017869
60 26.156 545.24 0.001834 9.4483E-05 0.0017329
65 29.491 535.96 0.0018658 9.0124E-05 0.0016815
70 33.135 526.31 0.0019 8.5933E-05 0.0016328
75 37.105 516.23 0.0019371 8.1891E-05 0.0015863
80 41.42 505.67 0.0019776 7.7979E-05 0.0015421
85 46.1 494.54 0.0020221 7.4178E-05 0.0014999
90 51.167 482.75 0.0020714 7.0468E-05 0.0014597
95 56.643 470.17 0.0021269 6.6828E-05 0.0014213
100 62.553 456.63 0.0021899 6.3231E-05 0.0013847
105 68.923 441.9 0.002263 5.9646E-05 0.0013498
110 75.783 425.61 0.0023496 5.6028E-05 0.0013164
115 83.17 407.18 0.0024559 5.2305E-05 0.0012846
120 91.125 385.49 0.0025941 0.00004834 0.001254
125 99.702 357.8 0.0027949 4.3802E-05 0.0012242

258
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

130 108.98 312.29 0.0032021 0.00003729 0.0011941


Tabla IV: Propiedades del Vapor de Amoníaco Saturado.

T (°C) P (bar abs) 3


ρV (kg/m )
3
vV (m /kg) µV (Pa-s) νV .104 (m2/s)
-70 0.10941 0.11101 9.0079 7.0318E-06 0.63341
-65 0.15624 0.15499 6.4522 7.1623E-06 0.46213
-60 0.21893 0.21251 4.7057 7.2963E-06 0.34334
-55 0.30145 0.28657 3.4895 7.4333E-06 0.25939
-50 0.40836 0.38055 2.6277 7.5729E-06 0.199
-45 0.54489 0.49824 2.0071 7.7148E-06 0.15484
-40 0.71692 0.6438 1.5533 7.8588E-06 0.12207
-35 0.93098 0.82184 1.2168 8.0045E-06 0.097397
-30 1.1943 1.0374 0.96396 8.1516E-06 0.078578
-25 1.5147 1.2959 0.77167 0.0000083 0.064049
-20 1.9008 1.6033 0.62373 8.4495E-06 0.052702
-15 2.3617 1.9659 0.50868 8.5999E-06 0.043746
-10 2.9071 2.3906 0.4183 8.7511E-06 0.036606
-5 3.5476 2.8849 0.34664 8.9031E-06 0.030861
0 4.2938 3.4567 0.2893 9.0558E-06 0.026198
5 5.1575 4.1146 0.24304 9.2094E-06 0.022382
10 6.1505 4.8679 0.20543 9.3638E-06 0.019236
15 7.2852 5.7269 0.17461 9.5193E-06 0.016622
20 8.5748 6.7025 0.1492 9.6761E-06 0.014437
25 10.032 7.8069 0.12809 9.8346E-06 0.012597
30 11.672 9.0533 0.11046 9.9953E-06 0.01104
35 13.508 10.457 0.095632 1.0159E-05 0.009715
40 15.554 12.034 0.083101 1.0325E-05 0.0085805
45 17.827 13.803 0.07245 1.0497E-05 0.0076048
50 20.34 15.785 0.06335 1.0673E-05 0.0067615
55 23.111 18.006 0.055537 1.0857E-05 0.0060296
60 26.156 20.493 0.048797 1.1049E-05 0.0053915
65 29.491 23.28 0.042955 1.1252E-05 0.0048331
70 33.135 26.407 0.037868 1.1468E-05 0.0043426
75 37.105 29.923 0.033419 1.1701E-05 0.0039102
80 41.42 33.888 0.029509 1.1954E-05 0.0035276
85 46.1 38.376 0.026058 1.2235E-05 0.0031881
90 51.167 43.484 0.022997 1.2549E-05 0.0028858
95 56.643 49.34 0.020268 1.2907E-05 0.0026159
100 62.553 56.117 0.01782 1.3322E-05 0.002374
105 68.923 64.063 0.01561 1.3816E-05 0.0021567
110 75.783 73.55 0.013596 0.00001442 0.0019606
115 83.17 85.182 0.01174 1.5186E-05 0.0017827
120 91.125 100.07 0.0099932 1.6212E-05 0.0016201

259
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

125 99.702 120.73 0.0082831 1.7728E-05 0.0014685


130 108.98 156.77 0.006379 0.00002063 0.001316
Tabla V: Propiedades del Metanol Líquido Saturado.

T (°C) P (bar abs) ρL (kg/m3) vL (m3/kg) µL (Pa-s) νL .104 (m2/s)


-90 6.0913E-06 897.14 0.0011146 0.0090082 0.10041
-80 2.5173E-05 887.13 0.0011272 0.0058336 0.065758
-70 8.9606E-05 877.14 0.0011401 0.0040423 0.046084
-60 0.00028074 867.24 0.0011531 0.0029632 0.034169
-50 0.00078788 857.42 0.0011663 0.0022613 0.026374
-40 0.0020096 847.7 0.0011797 0.0017755 0.020945
-30 0.0047155 838.07 0.0011932 0.001424 0.016991
-20 0.010283 828.52 0.001207 0.0011615 0.014019
-10 0.021017 819.05 0.0012209 0.00096113 0.011735
0 0.040562 809.65 0.0012351 0.00080548 0.0099485
10 0.074384 800.28 0.0012496 0.00068284 0.0085325
20 0.13032 790.93 0.0012643 0.00058498 0.0073962
30 0.21914 781.55 0.0012795 0.00050597 0.006474
40 0.35518 772.1 0.0012952 0.00044145 0.0057176
50 0.55684 762.53 0.0013114 0.00038818 0.0050907
60 0.84713 752.79 0.0013284 0.00034372 0.0045659
70 1.2541 742.83 0.0013462 0.00030621 0.0041222
80 1.8111 732.58 0.001365 0.00027424 0.0037435
90 2.5573 721.98 0.0013851 0.0002467 0.0034171
100 3.5373 710.95 0.0014066 0.00022276 0.0031332
110 4.8021 699.42 0.0014298 0.00020172 0.0028841
120 6.4081 687.29 0.001455 0.00018306 0.0026635
130 8.4183 674.47 0.0014826 0.00016636 0.0024666
140 10.902 660.83 0.0015133 0.00015129 0.0022894
150 13.933 646.2 0.0015475 0.00013756 0.0021288
160 17.596 630.42 0.0015862 0.00012497 0.0019823
170 21.975 613.23 0.0016307 0.00011333 0.0018481
180 27.158 594.32 0.0016826 0.00010251 0.0017248
190 33.229 573.23 0.0017445 9.2371E-05 0.0016114
200 40.27 549.21 0.0018208 8.2795E-05 0.0015075
210 48.405 520.87 0.0019199 7.3582E-05 0.0014127
220 57.877 484.87 0.0020624 6.4314E-05 0.0013264
230 68.924 432.67 0.0023112 5.4166E-05 0.0012519
240 81.826 310.87 0.0032168 3.8619E-05 0.0012423

260
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla VI: Propiedades del Vapor de Metanol Saturado.

T (°C) P (bar abs) 3


ρV (kg/m )
3
vV (m /kg) µV (Pa-s) νV .104 (m2/s)
-90 6.0913E-06 0.00001282 78004 6.0497E-06 4719
-80 2.5173E-05 5.0247E-05 19902 6.3535E-06 1264.5
-70 8.9606E-05 0.00017013 5877.9 6.659E-06 391.41
-60 0.00028074 0.00050833 1967.2 6.9663E-06 137.04
-50 0.00078788 0.001364 733.16 7.2753E-06 53.339
-40 0.0020096 0.0033341 299.93 7.5859E-06 22.752
-30 0.0047155 0.0075145 133.08 7.8979E-06 10.51
-20 0.010283 0.015773 63.399 8.211E-06 5.2057
-10 0.021017 0.031098 32.156 8.5249E-06 2.7413
0 0.040562 0.05801 17.238 8.839E-06 1.5237
10 0.074384 0.10302 9.7065 9.1527E-06 0.88841
20 0.13032 0.17514 5.7098 9.4651E-06 0.54044
30 0.21914 0.28634 3.4924 9.7755E-06 0.3414
40 0.35518 0.45211 2.2118 1.0083E-05 0.22302
50 0.55684 0.69196 1.4452 1.0387E-05 0.1501
60 0.84713 1.0299 0.97095 1.0685E-05 0.10375
70 1.2541 1.4952 0.6688 1.0978E-05 0.073424
80 1.8111 2.1229 0.47104 1.1265E-05 0.053063
90 2.5573 2.9551 0.33839 1.1544E-05 0.039065
100 3.5373 4.0421 0.2474 1.1816E-05 0.029233
110 4.8021 5.4443 0.18368 1.2081E-05 0.02219
120 6.4081 7.2359 0.1382 1.2339E-05 0.017052
130 8.4183 9.5086 0.10517 1.2591E-05 0.013242
140 10.902 12.378 0.080789 1.2842E-05 0.010375
150 13.933 15.991 0.062537 1.3095E-05 0.008189
160 17.596 20.529 0.048713 0.00001336 0.0065078
170 21.975 26.196 0.038173 1.3652E-05 0.0052112
180 27.158 33.184 0.030135 1.3995E-05 0.0042173
190 33.229 41.672 0.023997 1.4422E-05 0.0034608
200 40.27 52.124 0.019185 1.4982E-05 0.0028744
210 48.405 66.296 0.015084 1.5793E-05 0.0023822
220 57.877 88.14 0.011346 1.7211E-05 0.0019527
230 68.924 124.12 0.0080566 2.0171E-05 0.0016251
240 81.826 237.61 0.0042086 3.1877E-05 0.0013416

261
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla VII: Propiedades del Etanol Líquido Saturado.

T (°C) P (bar abs) ρL (kg/m3) vL (m3/kg) µL (Pa-s) νL .104 (m2/s)

-20 0.0035181 822.52 0.0012158 0.0029012 0.035272


-10 0.0077845 814.28 0.0012281 0.0022781 0.027977
0 0.016174 806.09 0.0012406 0.0018146 0.02251
10 0.031755 797.88 0.0012533 0.0014641 0.018349
20 0.059245 789.59 0.0012665 0.0011952 0.015137
30 0.10555 781.14 0.0012802 0.00098615 0.012625
40 0.18033 772.47 0.0012945 0.00082165 0.010637
50 0.2966 763.54 0.0013097 0.00069071 0.0090461
60 0.47128 754.29 0.0013258 0.00058536 0.0077604
70 0.72564 744.67 0.0013429 0.00049974 0.0067109
80 1.0857 734.64 0.0013612 0.00042947 0.005846
90 1.5826 724.15 0.0013809 0.00037127 0.005127
100 2.2526 713.14 0.0014022 0.00032263 0.004524
110 3.1371 701.58 0.0014254 0.00028163 0.0040143
120 4.2827 689.39 0.0014506 0.00024681 0.0035801
130 5.7409 676.5 0.0014782 0.000217 0.0032077
140 7.5677 662.83 0.0015087 0.00019129 0.002886
150 9.8234 648.27 0.0015426 0.00016898 0.0026067
160 12.572 632.67 0.0015806 0.00014948 0.0023627
170 15.88 615.86 0.0016237 0.00013232 0.0021485
180 19.818 597.56 0.0016735 0.0001171 0.0019597
190 24.457 577.37 0.001732 0.00010348 0.0017923
200 29.871 554.66 0.0018029 9.1142E-05 0.0016432
210 36.134 528.31 0.0018928 7.9727E-05 0.0015091
220 43.323 496.07 0.0020158 6.8774E-05 0.0013864
230 51.523 452.12 0.0022118 5.7404E-05 0.0012697
240 60.847 362.84 0.002756 4.1445E-05 0.0011422

262
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla VIII: Propiedades del Vapor de Etanol Saturado.

T (°C) P (bar abs) 3


ρV (kg/m )
3
vV (m /kg) µV (Pa-s) νV .104 (m2/s)

-20 0.0035181 0.0077035 129.81 7.3709E-06 9.5682


-10 0.0077845 0.016404 60.961 7.6853E-06 4.685
0 0.016174 0.032854 30.437 7.9981E-06 2.4344
10 0.031755 0.062287 16.055 8.3092E-06 1.334
20 0.059245 0.11241 8.8963 8.6186E-06 0.76674
30 0.10555 0.19405 5.1534 8.9259E-06 0.45999
40 0.18033 0.32186 3.1069 9.2312E-06 0.28681
50 0.2966 0.51499 1.9418 9.5344E-06 0.18514
60 0.47128 0.79773 1.2536 9.8353E-06 0.12329
70 0.72564 1.2002 0.83319 1.0134E-05 0.084437
80 1.0857 1.7591 0.56848 1.0431E-05 0.0593
90 1.5826 2.5182 0.3971 1.0727E-05 0.042596
100 2.2526 3.53 0.28329 1.1022E-05 0.031223
110 3.1371 4.8559 0.20594 1.1317E-05 0.023306
120 4.2827 6.5687 0.15224 1.1614E-05 0.017681
130 5.7409 8.7543 0.11423 1.1916E-05 0.013611
140 7.5677 11.515 0.086845 1.2224E-05 0.010616
150 9.8234 14.973 0.066787 1.2545E-05 0.0083782
160 12.572 19.279 0.05187 1.2883E-05 0.0066822
170 15.88 24.621 0.040615 1.3247E-05 0.0053804
180 19.818 31.243 0.032007 1.3651E-05 0.0043694
190 24.457 39.476 0.025332 1.4115E-05 0.0035756
200 29.871 49.801 0.02008 0.00001467 0.0029457
210 36.134 62.99 0.015876 1.5369E-05 0.00244
220 43.323 80.488 0.012424 1.6317E-05 0.0020273
230 51.523 105.85 0.0094475 1.7771E-05 0.001679
240 60.847 158.84 0.0062955 2.1165E-05 0.0013324

263
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla IX: Propiedades del Etano Líquido Saturado.

T (°C) P (bar abs) ρL (kg/m3) vL (m3/kg) µL (Pa-s) νL .104 (m2/s)


-170 0.00021079 637.49 0.0015686 0.00078357 0.012291
-165 0.00053786 632.01 0.0015823 0.00066896 0.010585
-160 0.0012535 626.51 0.0015961 0.00057957 0.0092507
-155 0.0027001 621 0.0016103 0.00050846 0.0081878
-150 0.0054299 615.46 0.0016248 0.0004509 0.0073262
-145 0.01028 609.9 0.0016396 0.00040358 0.0066172
-140 0.018452 604.3 0.0016548 0.00036413 0.0060256
-135 0.031596 598.67 0.0016704 0.00033082 0.0055259
-130 0.051879 593.01 0.0016863 0.00030237 0.0050989
-125 0.082053 587.29 0.0017027 0.00027781 0.0047303
-120 0.1255 581.53 0.0017196 0.0002564 0.004409
-115 0.18626 575.72 0.001737 0.00023757 0.0041264
-110 0.26905 569.84 0.0017549 0.00022087 0.003876
-105 0.37927 563.9 0.0017734 0.00020595 0.0036523
-100 0.52295 557.88 0.0017925 0.00019254 0.0034512
-95 0.70676 551.79 0.0018123 0.00018039 0.0032692
-90 0.93796 545.6 0.0018328 0.00016933 0.0031036
-85 1.2243 539.32 0.0018542 0.00015921 0.0029521
-80 1.5741 532.93 0.0018764 0.0001499 0.0028127
-75 1.9961 526.42 0.0018996 0.00014129 0.002684
-70 2.4993 519.78 0.0019239 0.0001333 0.0025646
-65 3.0933 513 0.0019493 0.00012586 0.0024534
-60 3.7877 506.06 0.001976 0.0001189 0.0023495
-55 4.5926 498.95 0.0020042 0.00011237 0.0022521
-50 5.5183 491.65 0.002034 0.00010622 0.0021605
-45 6.5753 484.13 0.0020656 0.00010041 0.002074
-40 7.7744 476.38 0.0020992 9.4905E-05 0.0019922
-35 9.1265 468.35 0.0021351 8.9672E-05 0.0019146
-30 10.643 460.03 0.0021738 8.4682E-05 0.0018408
-25 12.335 451.35 0.0022156 7.9907E-05 0.0017704
-20 14.215 442.28 0.002261 7.5323E-05 0.0017031
-15 16.295 432.74 0.0023109 7.0903E-05 0.0016385
-10 18.588 422.65 0.002366 6.6623E-05 0.0015763
-5 21.108 411.89 0.0024278 6.2455E-05 0.0015163
0 23.867 400.32 0.002498 0.00005837 0.0014581
5 26.883 387.72 0.0025792 5.4331E-05 0.0014013
10 30.172 373.74 0.0026756 5.0289E-05 0.0013455
15 33.755 357.85 0.0027944 4.6169E-05 0.0012902
20 37.655 339.04 0.0029495 4.1844E-05 0.0012342
25 41.903 314.95 0.0031751 3.7023E-05 0.0011755

264
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

30 46.551 276.32 0.003619 3.0597E-05 0.0011073


Tabla X: Propiedades del Vapor de Etano Saturado.

T (°C) P (bar abs) ρV (kg/m )


3 3
vV (m /kg) µV (Pa-s) νV .104 (m2/s)
-170 0.00021079 0.00073907 1353.1 3.4058E-06 46.083
-165 0.00053786 0.0017987 555.95 3.5498E-06 19.735
-160 0.0012535 0.0040071 249.56 3.695E-06 9.2213
-155 0.0027001 0.0082677 120.95 3.8416E-06 4.6465
-150 0.0054299 0.015956 62.674 3.9894E-06 2.5003
-145 0.01028 0.02904 34.435 4.1384E-06 1.425
-140 0.018452 0.050201 19.92 4.2884E-06 0.85425
-135 0.031596 0.082919 12.06 4.4395E-06 0.5354
-130 0.051879 0.13154 7.602 4.5915E-06 0.34904
-125 0.082053 0.20134 4.9668 4.7444E-06 0.23564
-120 0.1255 0.29847 3.3504 4.8981E-06 0.1641
-115 0.18626 0.43004 2.3254 5.0526E-06 0.11749
-110 0.26905 0.60401 1.6556 5.208E-06 0.086224
-105 0.37927 0.8292 1.206 5.3642E-06 0.064691
-100 0.52295 1.1153 0.89662 5.5215E-06 0.049507
-95 0.70676 1.4728 0.679 5.6799E-06 0.038567
-90 0.93796 1.9128 0.52278 5.8396E-06 0.030528
-85 1.2243 2.4476 0.40856 6.0008E-06 0.024517
-80 1.5741 3.0901 0.32361 6.1638E-06 0.019947
-75 1.9961 3.8541 0.25947 6.329E-06 0.016422
-70 2.4993 4.7544 0.21033 6.4968E-06 0.013665
-65 3.0933 5.8073 0.1722 6.6677E-06 0.011482
-60 3.7877 7.0303 0.14224 6.8423E-06 0.0097327
-55 4.5926 8.4426 0.11845 7.0213E-06 0.0083166
-50 5.5183 10.066 0.099347 7.2056E-06 0.0071586
-45 6.5753 11.924 0.083866 7.3963E-06 0.0062029
-40 7.7744 14.044 0.071202 7.5945E-06 0.0054075
-35 9.1265 16.459 0.060755 7.802E-06 0.0047401
-30 10.643 19.206 0.052067 8.0205E-06 0.004176
-25 12.335 22.329 0.044784 8.2526E-06 0.0036958
-20 14.215 25.884 0.038635 8.5012E-06 0.0032844
-15 16.295 29.936 0.033404 8.7705E-06 0.0029297
-10 18.588 34.574 0.028924 9.0657E-06 0.0026221
-5 21.108 39.909 0.025057 9.394E-06 0.0023538
0 23.867 46.097 0.021694 9.7655E-06 0.0021185
5 26.883 53.356 0.018742 1.0195E-05 0.0019108
10 30.172 62.017 0.016125 1.0706E-05 0.0017264
15 33.755 72.621 0.01377 1.1339E-05 0.0015614
20 37.655 86.176 0.011604 1.2169E-05 0.0014121

265
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

25 41.903 105.01 0.0095227 1.3381E-05 0.0012742


30 46.551 138.33 0.007229 1.5748E-05 0.0011384

Tabla XI: Propiedades del GLP Líquido Saturado.


(70 % Propano y 30 % Butano en masa)
T (°C) P (bar abs) ρL (kg/m3) vL (m3/kg) µL (Pa-s) νL .104 (m2/s)
-180 2.2446E-08 738.75 0.0013536 0.0071615 0.096941
-170 4.6614E-07 728.94 0.0013718 0.0039959 0.054818
-160 5.4237E-06 719.11 0.0013906 0.0025333 0.035228
-150 4.0888E-05 709.28 0.0014099 0.0017107 0.024119
-140 0.00022097 699.44 0.0014297 0.0012198 0.017439
-130 0.00092047 689.58 0.0014501 0.00092404 0.0134
-120 0.0031168 679.69 0.0014712 0.00073064 0.01075
-110 0.0089288 669.75 0.0014931 0.00059605 0.0088995
-100 0.022312 659.74 0.0015158 0.00049767 0.0075435
-90 0.049806 649.63 0.0015393 0.00042292 0.0065102
-80 0.10121 639.4 0.001564 0.00036433 0.0056981
-70 0.19004 629.03 0.0015897 0.00031726 0.0050436
-60 0.33379 618.5 0.0016168 0.00027867 0.0045056
-50 0.55385 607.77 0.0016454 0.00024652 0.0040561
-40 0.87533 596.81 0.0016756 0.00021935 0.0036754
-30 1.3266 585.58 0.0017077 0.00019613 0.0033493
-20 1.9388 574.04 0.001742 0.00017607 0.0030672
-10 2.7455 562.14 0.0017789 0.00015857 0.0028209
0 3.7819 549.8 0.0018189 0.00014317 0.0026041
10 5.0849 536.95 0.0018624 0.0001295 0.0024117
20 6.6924 523.5 0.0019102 0.00011725 0.0022397
30 8.6433 509.32 0.0019634 0.00010617 0.0020845
40 10.977 494.26 0.0020232 9.6042E-05 0.0019432
50 13.735 478.09 0.0020917 8.6686E-05 0.0018132
60 16.959 460.5 0.0021715 7.7926E-05 0.0016922
70 20.692 441.02 0.0022675 6.9593E-05 0.001578
80 24.979 418.85 0.0023875 6.1495E-05 0.0014682
90 29.867 392.48 0.0025479 5.3369E-05 0.0013598
100 35.394 358.26 0.0027913 4.4711E-05 0.001248
110 41.511 301.27 0.0033193 3.3743E-05 0.00112

266
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XII: Propiedades del Vapor Saturado de GLP.


(70 % Propano y 30 % Butano en masa)
T (°C) P (bar abs) 3
ρV (kg/m )
3
vV (m /kg) µV (Pa-s) νV .104 (m2/s)
-180 2.2446E-08 1.2782E-07 7823500 2.817E-06 220390
-170 4.6614E-07 2.3976E-06 417090 3.0543E-06 12739
-160 5.4237E-06 2.5439E-05 39310 3.297E-06 1296.1
-150 4.0888E-05 0.00017628 5672.7 3.5441E-06 201.05
-140 0.00022097 0.00088171 1134.2 3.7949E-06 43.04
-130 0.00092047 0.0034192 292.47 4.0486E-06 11.841
-120 0.0031168 0.010835 92.296 4.3047E-06 3.9731
-110 0.0089288 0.029184 34.265 4.5628E-06 1.5634
-100 0.022312 0.068875 14.519 4.8225E-06 0.70017
-90 0.049806 0.14582 6.858 5.0833E-06 0.34861
-80 0.10121 0.28216 3.5441 5.3451E-06 0.18943
-70 0.19004 0.50659 1.974 5.6075E-06 0.11069
-60 0.33379 0.85419 1.1707 5.8703E-06 0.068724
-50 0.55385 1.3662 0.73195 6.1335E-06 0.044894
-40 0.87533 2.0898 0.47851 6.3967E-06 0.030609
-30 1.3266 3.0781 0.32487 0.00000666 0.021637
-20 1.9388 4.3908 0.22775 6.9232E-06 0.015768
-10 2.7455 6.0949 0.16407 7.1862E-06 0.01179
0 3.7819 8.2673 0.12096 7.4488E-06 0.00901
10 5.0849 10.997 0.09093 7.7113E-06 0.0070119
20 6.6924 14.393 0.06948 7.9881E-06 0.0055501
30 8.6433 18.586 0.053805 8.322E-06 0.0044776
40 10.977 23.747 0.042111 8.6916E-06 0.0036601
50 13.735 30.104 0.033218 9.1111E-06 0.0030265
60 16.959 37.982 0.026328 9.601E-06 0.0025278
70 20.692 47.869 0.02089 1.0193E-05 0.0021294
80 24.979 60.575 0.016509 1.0942E-05 0.0018064
90 29.867 77.614 0.012884 1.1956E-05 0.0015405
100 35.394 102.53 0.0097536 1.3503E-05 0.0013171
110 41.511 149.33 0.0066965 1.6764E-05 0.0011226

267
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XIII: Propiedades del GLP Líquido Saturado.


(60 % Propano y 40 % Butano en masa)
T (°C) P (bar abs) ρL (kg/m3) vL (m3/kg) µL (Pa-s) νL .104 (m2/s)
-170 4.1388E-07 733.76 0.0013628 0.0042972 0.058564
-160 4.802E-06 724.05 0.0013811 0.0027505 0.037988
-150 3.6163E-05 714.31 0.0014 0.0018769 0.026275
-140 0.00019545 704.56 0.0014193 0.0013208 0.018747
-130 0.00081477 694.79 0.0014393 0.00099236 0.014283
-120 0.0027624 684.99 0.0014599 0.00078001 0.011387
-110 0.0079266 675.14 0.0014812 0.0006334 0.0093818
-100 0.019846 665.22 0.0015033 0.00052693 0.0079211
-90 0.044396 655.21 0.0015262 0.00044646 0.006814
-80 0.090415 645.1 0.0015502 0.0003837 0.0059479
-70 0.17017 634.85 0.0015752 0.00033349 0.005253
-60 0.29958 624.46 0.0016014 0.00029249 0.004684
-50 0.49823 613.88 0.001629 0.00025845 0.0042101
-40 0.78918 603.08 0.0016581 0.00022978 0.0038101
-30 1.1986 592.04 0.0016891 0.00020534 0.0034683
-20 1.7553 580.71 0.001722 0.00018428 0.0031733
-10 2.4905 569.04 0.0017574 0.00016596 0.0029164
0 3.4368 556.97 0.0017954 0.00014987 0.0026908
10 4.6287 544.43 0.0018368 0.00013562 0.002491
20 6.1014 531.34 0.001882 0.00012288 0.0023126
30 7.8911 517.6 0.001932 0.00011139 0.0021521
40 10.035 503.06 0.0019878 0.00010093 0.0020064
50 12.57 487.54 0.0020511 9.1306E-05 0.0018728
60 15.535 470.79 0.0021241 8.2341E-05 0.001749
70 18.969 452.43 0.0022103 7.3875E-05 0.0016329
80 22.914 431.87 0.0023155 6.5738E-05 0.0015222
90 27.409 408.08 0.0024505 5.7723E-05 0.0014145
100 32.493 378.88 0.0026394 4.9499E-05 0.0013065
110 38.175 338.13 0.0029574 0.00004029 0.0011915
120 43.794 227.63 0.004393 2.3914E-05 0.0010506

268
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XIV: Propiedades del Vapor Saturado de GLP.


(60 % Propano y 40 % Butano en masa)
T (°C) P (bar abs) 3
ρV (kg/m )
3
vV (m /kg) µV (Pa-s) νV .104 (m2/s)
-170 4.1388E-07 2.1292E-06 469660 3.0542E-06 14344
-160 4.802E-06 0.00002253 44384 3.2967E-06 1463.2
-150 3.6163E-05 0.00015601 6410 3.5436E-06 227.15
-140 0.00019545 0.00078058 1281.1 3.794E-06 48.605
-130 0.00081477 0.0030306 329.97 4.0473E-06 13.355
-120 0.0027624 0.00962 103.95 4.3028E-06 4.4728
-110 0.0079266 0.025969 38.508 4.5602E-06 1.756
-100 0.019846 0.061438 16.277 4.8188E-06 0.78435
-90 0.044396 0.13042 7.6678 5.0785E-06 0.38941
-80 0.090415 0.25305 3.9518 5.339E-06 0.21098
-70 0.17017 0.45557 2.1951 5.5999E-06 0.12292
-60 0.29958 0.77021 1.2984 5.8611E-06 0.076098
-50 0.49823 1.235 0.80972 6.1225E-06 0.049575
-40 0.78918 1.8935 0.52812 6.3839E-06 0.033714
-30 1.1986 2.7949 0.35779 6.6452E-06 0.023776
-20 1.7553 3.9941 0.25037 6.9064E-06 0.017291
-10 2.4905 5.5529 0.18009 7.1673E-06 0.012907
0 3.4368 7.5412 0.1326 7.428E-06 0.0098499
10 4.6287 10.04 0.099601 7.6884E-06 0.0076577
20 6.1014 13.145 0.076073 7.9496E-06 0.0060476
30 7.8911 16.973 0.058917 8.2695E-06 0.0048721
40 10.035 21.671 0.046145 8.622E-06 0.0039786
50 12.57 27.431 0.036455 9.0169E-06 0.0032871
60 15.535 34.518 0.02897 9.471E-06 0.0027438
70 18.969 43.319 0.023085 1.0009E-05 0.0023105
80 22.914 54.439 0.018369 1.0671E-05 0.0019602
90 27.409 68.928 0.014508 0.00001153 0.0016728
100 32.493 88.919 0.011246 1.2741E-05 0.0014329
110 38.175 120.26 0.0083153 1.4767E-05 0.0012279
120 43.794 215.93 0.0046311 2.2716E-05 0.001052

269
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

270
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XIII: Propiedades del GLP Líquido Saturado.


(50 % Propano y 50 % Butano en masa)
T (°C) P (bar abs) ρL (kg/m3) vL (m3/kg) µL (Pa-s) νL .104 (m2/s)
-170 3.5972E-07 738.67 0.0013538 0.0046067 0.062365
-160 4.1501E-06 729.05 0.0013716 0.002979 0.040862
-150 3.1183E-05 719.4 0.00139 0.002076 0.028857
-140 0.00016847 709.74 0.001409 0.0014377 0.020257
-130 0.0007029 700.06 0.0014285 0.00107 0.015285
-120 0.0023871 690.34 0.0014486 0.00083556 0.012104
-110 0.0068652 680.59 0.0014693 0.00067516 0.0099202
-100 0.017234 670.77 0.0014908 0.00055946 0.0083407
-90 0.038669 660.87 0.0015132 0.00047253 0.0071501
-80 0.079 650.87 0.0015364 0.00040505 0.0062233
-70 0.14917 640.75 0.0015607 0.00035132 0.0054829
-60 0.26347 630.49 0.0015861 0.00030762 0.004879
-50 0.43961 620.05 0.0016128 0.00027146 0.0043779
-40 0.69854 609.43 0.0016409 0.0002411 0.0039563
-30 1.0642 598.57 0.0016707 0.00021531 0.0035971
-20 1.5631 587.44 0.0017023 0.00019314 0.0032879
-10 2.224 575.99 0.0017361 0.00017391 0.0030192
0 3.0773 564.19 0.0017725 0.00015706 0.0027838
10 4.1549 551.95 0.0018118 0.00014217 0.0025757
20 5.4898 539.21 0.0018546 0.00012889 0.0023904
30 7.1157 525.87 0.0019016 0.00011695 0.002224
40 9.0672 511.81 0.0019538 0.00010611 0.0020733
50 11.379 496.89 0.0020125 9.6177E-05 0.0019356
60 14.088 480.88 0.0020795 8.6967E-05 0.0018085
70 17.23 463.49 0.0021575 7.8322E-05 0.0016898
80 20.842 444.27 0.0022509 7.0086E-05 0.0015776
90 24.963 422.46 0.0023671 6.2082E-05 0.0014695
100 29.631 396.67 0.002521 5.4068E-05 0.001363
110 34.872 363.63 0.00275 4.5598E-05 0.001254
120 40.624 311.12 0.0032142 3.5219E-05 0.001132

271
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XIV: Propiedades del Vapor Saturado de GLP.


(50 % Propano y 50 % Butano en masa)
T (°C) P (bar abs) 3
ρV (kg/m )
3
vV (m /kg) µV (Pa-s) νV .104 (m2/s)
-170 3.5972E-07 1.851E-06 540250 3.0539E-06 16499
-160 4.1501E-06 1.9481E-05 51332 3.2963E-06 1692
-150 3.1183E-05 0.00013463 7427.8 3.5429E-06 263.16
-140 0.00016847 0.00067368 1484.4 3.7928E-06 56.3
-130 0.0007029 0.0026192 381.79 4.0455E-06 15.445
-120 0.0023871 0.0083336 120 4.3002E-06 5.16
-110 0.0068652 0.022563 44.319 4.5564E-06 2.0194
-100 0.017234 0.053565 18.669 4.8138E-06 0.89869
-90 0.038669 0.11413 8.7623 5.0719E-06 0.44442
-80 0.079 0.2223 4.4985 5.3306E-06 0.23979
-70 0.14917 0.40176 2.4891 5.5895E-06 0.13913
-60 0.26347 0.68181 1.4667 5.8485E-06 0.085779
-50 0.43961 1.0973 0.91137 6.1076E-06 0.055662
-40 0.69854 1.6881 0.59238 6.3666E-06 0.037714
-30 1.0642 2.4996 0.40006 6.6254E-06 0.026506
-20 1.5631 3.5824 0.27914 6.8841E-06 0.019217
-10 2.224 4.9931 0.20027 7.1425E-06 0.014305
0 3.0773 6.7958 0.14715 7.4007E-06 0.01089
10 4.1549 9.0638 0.11033 7.6585E-06 0.0084495
20 5.4898 11.883 0.084155 7.9176E-06 0.006663
30 7.1157 15.356 0.065121 8.2106E-06 0.0053469
40 9.0672 19.611 0.050992 8.5469E-06 0.0043583
50 11.379 24.811 0.040304 8.9191E-06 0.0035948
60 14.088 31.178 0.032074 9.3412E-06 0.0029961
70 17.23 39.02 0.025628 9.8325E-06 0.0025199
80 20.842 48.803 0.02049 1.0423E-05 0.0021358
90 24.963 61.291 0.016316 1.1165E-05 0.0018217
100 29.631 77.885 0.012839 1.2156E-05 0.0015608
110 34.872 101.75 0.0098279 1.3634E-05 0.0013399
120 40.624 144.15 0.006937 1.6536E-05 0.0011471

272
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XV: Propiedades del Dióxido de Carbono Gaseoso (CO2) inicio.

3
ρg (kg/m ) µg (Pa-s)
νg .104 ρg (kg/m )
3
µg (Pa-s)
νg .104 ρg (kg/m )
3
µg (Pa-s)
νg .104
T (°C) (m2/s) (m2/s) (m2/s)

P = 1 bar P = 2 bar P = 4 bar


-40 2.2961 1.1723E-05 0.051056 4.6463 1.1734E-05 0.025254 9.5245 1.1759E-05 0.012346
-20 2.109 1.2721E-05 0.060321 4.2552 1.2731E-05 0.029919 8.667 1.2753E-05 0.014715
0 1.9508 1.3711E-05 0.070282 3.9282 1.3719E-05 0.034926 7.9666 1.3739E-05 0.017246
20 1.8152 1.4689E-05 0.080924 3.6498 1.4697E-05 0.040268 7.3797 1.4715E-05 0.01994
40 1.6975 1.5655E-05 0.092228 3.4095 1.5663E-05 0.045939 6.8785 0.00001568 0.022795
60 1.5943 1.6609E-05 0.10418 3.1997 1.6616E-05 0.051931 6.4443 1.6631E-05 0.025808
80 1.5031 1.7549E-05 0.11675 3.0147 1.7556E-05 0.058234 6.0639 0.00001757 0.028975
100 1.4218 1.8475E-05 0.12994 2.8503 1.8481E-05 0.064841 5.7274 1.8495E-05 0.032292
120 1.3489 1.9387E-05 0.14372 2.7031 1.9393E-05 0.071742 5.4273 1.9405E-05 0.035755
140 1.2832 2.0284E-05 0.15807 2.5706 0.00002029 0.078931 5.1578 2.0302E-05 0.039361
160 1.2237 2.1168E-05 0.17299 2.4506 2.1173E-05 0.086399 4.9144 2.1184E-05 0.043106
180 1.1694 2.2037E-05 0.18845 2.3414 2.2042E-05 0.094138 4.6934 2.2052E-05 0.046986
200 1.1198 2.2891E-05 0.20443 2.2416 2.2896E-05 0.10214 4.4917 2.2906E-05 0.050998
220 1.0742 2.3732E-05 0.22093 2.15 2.3737E-05 0.1104 4.3068 2.3747E-05 0.055138
240 1.0322 2.4559E-05 0.23794 2.0657 2.4564E-05 0.11891 4.1368 2.4573E-05 0.059402
260 0.99334 2.5373E-05 0.25543 1.9878 2.5377E-05 0.12767 3.9798 2.5386E-05 0.063788
280 0.95733 2.6174E-05 0.2734 1.9155 2.6178E-05 0.13666 3.8344 2.6186E-05 0.068293
300 0.92385 2.6961E-05 0.29183 1.8484 2.6965E-05 0.14589 3.6994 2.6973E-05 0.072913
320 0.89264 2.7736E-05 0.31072 1.7858 0.00002774 0.15534 3.5736 2.7748E-05 0.077646

273
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XV: Propiedades del Dióxido de Carbono Gaseoso (CO2) final.

ρg (kg/m )
3
µg (Pa-s)
νg .104 ρg (kg/m )
3
µg (Pa-s)
νg .104 ρg (kg/m )
3
µg (Pa-s)
νg .104
T (°C) (m2/s) (m2/s) (m2/s)

P = 6 bar P = 8 bar P = 10 bar


-40 14.672 1.1789E-05 0.008035 20.136 1.1825E-05 0.0058723 25.984 1.1868E-05 0.0045673
-20 13.253 1.2779E-05 0.0096426 18.033 1.2809E-05 0.0071034 23.032 1.2844E-05 0.0055768
0 12.124 1.3762E-05 0.011351 16.41 1.3789E-05 0.0084023 20.837 1.3818E-05 0.0066318
20 11.194 1.4736E-05 0.013164 15.099 1.4759E-05 0.0097752 19.099 1.4785E-05 0.0077416
40 10.41 1.5698E-05 0.015081 14.005 1.5719E-05 0.011224 17.669 1.5743E-05 0.0089097
60 9.7355 1.6649E-05 0.017101 13.075 1.6668E-05 0.012748 16.464 1.6689E-05 0.010137
80 9.1485 1.7586E-05 0.019223 12.27 1.7603E-05 0.014347 15.428 1.7623E-05 0.011423
100 8.6318 0.00001851 0.021443 11.564 1.8526E-05 0.01602 14.525 1.8543E-05 0.012767
120 8.1728 1.9419E-05 0.023761 10.94 1.9434E-05 0.017765 13.729 1.9451E-05 0.014168
140 7.7619 2.0315E-05 0.026173 10.383 2.0329E-05 0.01958 13.021 2.0344E-05 0.015624
160 7.3915 2.1197E-05 0.028677 9.882 0.00002121 0.021463 12.386 2.1224E-05 0.017136
180 7.0559 2.2064E-05 0.03127 9.429 2.2077E-05 0.023413 11.813 0.00002209 0.0187
200 6.7501 2.2918E-05 0.033951 9.017 2.2929E-05 0.025429 11.292 2.2942E-05 0.020316
220 6.4703 2.3757E-05 0.036717 8.6405 2.3768E-05 0.027508 10.817 0.00002378 0.021983
240 6.2132 2.4583E-05 0.039566 8.2949 2.4594E-05 0.029649 10.382 2.4605E-05 0.0237
260 5.9761 2.5396E-05 0.042496 7.9766 2.5406E-05 0.031851 9.9812 2.5417E-05 0.025464
280 5.7567 2.6195E-05 0.045504 7.6822 2.6205E-05 0.034111 9.6111 2.6215E-05 0.027276
300 5.553 2.6982E-05 0.04859 7.4092 2.6991E-05 0.036429 9.268 2.7001E-05 0.029134
320 5.3635 2.7756E-05 0.051751 7.1553 2.7765E-05 0.038804 8.949 2.7775E-05 0.031036

274
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XVI: Propiedades del Nitrógeno Gaseoso (N2) inicio.


3
ρg (kg/m ) µg (Pa-s)
νg .104 ρg (kg/m )
3
µg (Pa-s)
νg .104 ρg (kg/m )
3
µg (Pa-s)
νg .104
2 2
T (°C) (m /s) (m /s) (m2/s)
P = 1 bar P = 2 bar P = 4 bar
-40 1.4467 1.4651E-05 0.10127 2.8967 1.4669E-05 0.050642 5.8062 1.4706E-05 0.025329
-20 1.3319 1.5655E-05 0.11754 2.6657 1.5672E-05 0.058789 5.3392 1.5705E-05 0.029415
0 1.234 1.6629E-05 0.13475 2.4692 1.6643E-05 0.067405 4.9426 1.6673E-05 0.033734
20 1.1496 1.7573E-05 0.15286 2.2997 1.7586E-05 0.076471 4.6016 1.7614E-05 0.038277
40 1.076 0.00001849 0.17184 2.1522 1.8503E-05 0.085972 4.3049 1.8528E-05 0.043038
60 1.0113 1.9383E-05 0.19167 2.0225 1.9394E-05 0.095894 4.0446 1.9418E-05 0.048009
80 0.95392 2.0253E-05 0.21231 1.9076 2.0263E-05 0.10622 3.8141 2.0285E-05 0.053183
100 0.90273 2.1101E-05 0.23375 1.8051 2.1111E-05 0.11695 3.6087 2.1131E-05 0.058555
120 0.85676 2.1929E-05 0.25595 1.7131 2.1938E-05 0.12806 3.4243 2.1957E-05 0.06412
140 0.81525 2.2739E-05 0.27891 1.63 2.2747E-05 0.13955 3.258 2.2764E-05 0.069872
160 0.77758 0.00002353 0.30261 1.5546 2.3538E-05 0.15141 3.1072 2.3555E-05 0.075807
180 0.74325 2.4306E-05 0.32702 1.486 2.4313E-05 0.16362 2.9697 2.4329E-05 0.081922
200 0.71181 2.5066E-05 0.35214 1.4231 2.5073E-05 0.17619 2.844 2.5087E-05 0.088211
220 0.68294 2.5811E-05 0.37794 1.3653 2.5818E-05 0.18909 2.7285 2.5831E-05 0.094672
240 0.65631 2.6542E-05 0.40442 1.3121 2.6549E-05 0.20234 2.622 2.6562E-05 0.1013
260 0.63169 2.7261E-05 0.43156 1.2629 2.7267E-05 0.21592 2.5236 2.7279E-05 0.1081
280 0.60884 2.7967E-05 0.45935 1.2172 2.7973E-05 0.22982 2.4323 2.7985E-05 0.11505
300 0.5876 2.8662E-05 0.48778 1.1747 2.8667E-05 0.24404 2.3474 2.8679E-05 0.12217
320 0.56778 2.9345E-05 0.51684 1.1351 2.9351E-05 0.25858 2.2682 2.9361E-05 0.12945

275
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XVI: Propiedades del Nitrógeno Gaseoso (N2) final.


ρg (kg/m )
3
µg (Pa-s)
νg .104 ρg (kg/m )
3
µg (Pa-s)
νg .104 ρg (kg/m )
3
µg (Pa-s)
νg .104
2 2
T (°C) (m /s) (m /s) (m2/s)
P = 6 bar P = 8 bar P = 10 bar
-40 8.7285 1.4745E-05 0.016893 11.663 1.4784E-05 0.012676 14.611 1.4825E-05 0.010147
-20 8.0202 1.5739E-05 0.019625 10.708 1.5775E-05 0.014731 13.404 1.5811E-05 0.011796
0 7.4203 1.6704E-05 0.022512 9.902 1.6736E-05 0.016902 12.388 1.6769E-05 0.013537
20 6.9054 1.7642E-05 0.025548 9.211 1.7671E-05 0.019184 11.518 0.0000177 0.015367
40 6.4582 1.8553E-05 0.028728 8.6119 0.00001858 0.021574 10.766 1.8607E-05 0.017283
60 6.0662 1.9441E-05 0.032048 8.0872 1.9465E-05 0.024069 10.108 0.00001949 0.019283
80 5.7195 2.0307E-05 0.035504 7.6237 2.0329E-05 0.026665 9.5266 2.0352E-05 0.021363
100 5.4107 2.1151E-05 0.039091 7.211 2.1172E-05 0.02936 9.0097 2.1193E-05 0.023522
120 5.1337 2.1976E-05 0.042806 6.8413 2.1995E-05 0.032151 8.5468 2.2015E-05 0.025758
140 4.884 2.2782E-05 0.046647 6.5079 0.0000228 0.035035 8.1297 2.2819E-05 0.028068
160 4.6576 2.3571E-05 0.050609 6.2058 2.3588E-05 0.03801 7.7519 2.3606E-05 0.030451
180 4.4514 2.4344E-05 0.05469 5.9308 0.00002436 0.041074 7.408 2.4377E-05 0.032906
200 4.2627 2.5102E-05 0.058887 5.6792 2.5117E-05 0.044226 7.0935 2.5132E-05 0.03543
220 4.0895 2.5845E-05 0.063199 5.4483 0.00002586 0.047464 6.8049 2.5874E-05 0.038023
240 3.9299 2.6575E-05 0.067624 5.2355 2.6589E-05 0.050785 6.539 2.6602E-05 0.040683
260 3.7823 2.7292E-05 0.072158 5.0388 2.7305E-05 0.054189 6.2932 2.7318E-05 0.043408
280 3.6454 2.7997E-05 0.0768 4.8564 2.8009E-05 0.057674 6.0654 2.8021E-05 0.046199
300 3.5181 0.00002869 0.081549 4.6869 2.8702E-05 0.061238 5.8536 2.8714E-05 0.049053
320 3.3995 2.9372E-05 0.086402 4.5288 2.9383E-05 0.064882 5.6562 2.9395E-05 0.05197

276
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XVII: Propiedades del Oxígeno Gaseoso (O2) inicio.


3
ρg (kg/m ) µg (Pa-s)
νg .104 ρg (kg/m )
3
µg (Pa-s)
νg .104 ρg (kg/m )
3
µg (Pa-s)
νg .104
2 2
T (°C) (m /s) (m /s) (m2/s)
P = 1 bar P = 2 bar P = 4 bar
-40 1.6536 1.6785E-05 0.1015 3.3132 1.6808E-05 0.050731 6.65 1.6855E-05 0.025347
-20 1.5223 1.7981E-05 0.11812 3.0485 1.8004E-05 0.059058 6.113 0.00001805 0.029528
0 1.4103 1.9143E-05 0.13573 2.8234 1.9165E-05 0.067881 5.6575 0.00001921 0.033955
20 1.3138 2.0272E-05 0.15431 2.6293 2.0294E-05 0.077183 5.266 2.0338E-05 0.038621
40 1.2296 2.1372E-05 0.17381 2.4604 2.1393E-05 0.086946 4.9257 2.1435E-05 0.043516
60 1.1556 2.2442E-05 0.1942 2.312 2.2463E-05 0.097158 4.6271 2.2504E-05 0.048635
80 1.09 2.3487E-05 0.21547 2.1805 2.3507E-05 0.1078 4.3629 2.3546E-05 0.05397
100 1.0315 2.4507E-05 0.23758 2.0633 2.4526E-05 0.11887 4.1274 2.4564E-05 0.059514
120 0.97896 2.5503E-05 0.26051 1.958 2.5522E-05 0.13035 3.9163 2.5559E-05 0.065264
140 0.93151 2.6478E-05 0.28425 1.863 2.6496E-05 0.14222 3.7258 2.6532E-05 0.071212
160 0.88846 2.7432E-05 0.30876 1.7768 2.7449E-05 0.15449 3.553 2.7484E-05 0.077355
180 0.84921 2.8366E-05 0.33403 1.6982 2.8384E-05 0.16714 3.3957 2.8418E-05 0.083688
200 0.81329 2.9283E-05 0.36006 1.6263 2.9299E-05 0.18016 3.2517 2.9333E-05 0.090207
220 0.78028 3.0182E-05 0.38681 1.5603 3.0198E-05 0.19354 3.1195 0.00003023 0.096908
240 0.74985 3.1064E-05 0.41427 1.4994 0.00003108 0.20728 2.9976 3.1112E-05 0.10379
260 0.72171 3.1932E-05 0.44244 1.4431 3.1947E-05 0.22137 2.885 3.1977E-05 0.11084
280 0.69561 3.2784E-05 0.4713 1.3909 3.2799E-05 0.23581 2.7805 3.2829E-05 0.11807
300 0.67133 3.3622E-05 0.50083 1.3423 3.3637E-05 0.25058 2.6834 3.3666E-05 0.12546
320 0.64868 3.4447E-05 0.53103 1.297 3.4461E-05 0.26569 2.5928 0.00003449 0.13302

277
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XVII: Propiedades del Oxígeno Gaseoso (O2) final.


ρg (kg/m )
3
µg (Pa-s)
νg .104 ρg (kg/m )
3
µg (Pa-s)
νg .104 ρg (kg/m )
3
µg (Pa-s)
νg .104
2 2
T (°C) (m /s) (m /s) (m2/s)
P = 6 bar P = 8 bar P = 10 bar
-40 10.011 1.6903E-05 0.016885 13.395 1.6951E-05 0.012655 16.804 0.000017 0.010116
-20 9.1934 1.8097E-05 0.019684 12.29 1.8143E-05 0.014763 15.402 0.00001819 0.01181
0 8.5024 1.9255E-05 0.022647 11.358 0.0000193 0.016993 14.224 1.9346E-05 0.013601
20 7.9098 2.0381E-05 0.025767 10.561 2.0425E-05 0.01934 13.219 2.0469E-05 0.015485
40 7.3956 2.1477E-05 0.02904 9.8703 2.1519E-05 0.021802 12.35 2.1562E-05 0.017459
60 6.9452 2.2545E-05 0.032461 9.2662 2.2586E-05 0.024374 11.59 2.2627E-05 0.019522
80 6.547 2.3586E-05 0.036025 8.7329 2.3626E-05 0.027054 10.92 2.3665E-05 0.021671
100 6.1925 2.4603E-05 0.03973 8.2585 2.4641E-05 0.029837 10.325 0.00002468 0.023902
120 5.8748 2.5596E-05 0.04357 7.8335 2.5634E-05 0.032723 9.7924 2.5671E-05 0.026215
140 5.5883 2.6568E-05 0.047542 7.4506 2.6604E-05 0.035707 9.3127 0.00002664 0.028607
160 5.3287 0.00002752 0.051644 7.1038 2.7555E-05 0.038789 8.8783 0.00002759 0.031076
180 5.0923 2.8452E-05 0.055872 6.7881 2.8486E-05 0.041964 8.483 0.00002852 0.03362
200 4.8761 2.9366E-05 0.060224 6.4995 2.9399E-05 0.045233 8.1218 2.9432E-05 0.036238
220 4.6776 3.0262E-05 0.064697 6.2345 3.0295E-05 0.048592 7.7904 3.0327E-05 0.038929
240 4.4947 3.1143E-05 0.069288 5.9905 3.1174E-05 0.052039 7.4851 3.1206E-05 0.04169
260 4.3256 3.2008E-05 0.073996 5.765 3.2038E-05 0.055574 7.2031 3.2069E-05 0.044521
280 4.1689 3.2858E-05 0.078818 5.5559 3.2888E-05 0.059195 6.9417 3.2918E-05 0.04742
300 4.0231 3.3695E-05 0.083753 5.3616 3.3724E-05 0.062899 6.6987 3.3753E-05 0.050387
320 3.8872 3.4518E-05 0.088798 5.1804 3.4546E-05 0.066686 6.4722 3.4574E-05 0.05342

278
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XVIII: Propiedades del Metano Gaseoso (CH4) inicio.


3
ρg (kg/m ) µg (Pa-s)
νg .104 3
ρg (kg/m ) µg (Pa-s)
νg .104 ρg (kg/m )
3
µg (Pa-s)
νg .104
2 2
T (°C) (m /s) (m /s) (m2/s)
P = 1 bar P = 2 bar P = 4 bar
-40 0.83086 8.8856E-06 0.10694 1.6684 8.8994E-06 0.053343 3.3637 8.9285E-06 0.026543
-20 0.76452 9.5789E-06 0.12529 1.5337 9.5927E-06 0.062546 3.0863 9.6213E-06 0.031174
0 0.70805 1.0255E-05 0.14483 1.4195 1.0268E-05 0.072339 2.8524 1.0296E-05 0.036096
20 0.65941 1.0914E-05 0.16551 1.3212 1.0927E-05 0.082701 2.6523 1.0954E-05 0.0413
40 0.61704 1.1556E-05 0.18728 1.2359 1.1569E-05 0.09361 2.4789 1.1595E-05 0.046776
60 0.57982 1.2183E-05 0.21012 1.1609 1.2196E-05 0.10505 2.3271 1.2221E-05 0.052515
80 0.54685 1.2795E-05 0.23398 1.0946 1.2807E-05 0.117 2.1931 1.2832E-05 0.058508
100 0.51743 1.3393E-05 0.25884 1.0356 1.3405E-05 0.12945 2.0739 1.3428E-05 0.064749
120 0.49103 1.3978E-05 0.28467 0.98256 1.3989E-05 0.14238 1.9671 1.4012E-05 0.071231
140 0.4672 0.00001455 0.31144 0.93475 1.4561E-05 0.15578 1.8709 1.4583E-05 0.077946
160 0.44558 1.5111E-05 0.33912 0.89139 1.5121E-05 0.16963 1.7837 1.5142E-05 0.084889
180 0.42587 1.5659E-05 0.3677 0.8519 1.5669E-05 0.18394 1.7044 0.00001569 0.092055
200 0.40784 1.6198E-05 0.39715 0.81576 1.6207E-05 0.19868 1.6319 1.6227E-05 0.099439
220 0.39128 1.6726E-05 0.42746 0.78258 1.6735E-05 0.21384 1.5653 1.6754E-05 0.10704
240 0.37601 1.7244E-05 0.45861 0.752 1.7253E-05 0.22943 1.504 1.7271E-05 0.11484
260 0.36188 1.7753E-05 0.49058 0.72373 1.7762E-05 0.24543 1.4473 0.00001778 0.12285
280 0.34879 1.8254E-05 0.52335 0.6975 1.8262E-05 0.26182 1.3947 0.00001828 0.13106
300 0.3366 1.8746E-05 0.55692 0.67312 1.8755E-05 0.27862 1.3459 1.8771E-05 0.13947
320 0.32525 1.9231E-05 0.59127 0.65039 1.9239E-05 0.29581 1.3004 1.9255E-05 0.14808

279
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XVIII: Propiedades del Metano Gaseoso (CH4) final.


ρg (kg/m )
3
µg (Pa-s)
νg .104 ρg (kg/m )
3
µg (Pa-s)
νg .104 ρg (kg/m )
3
µg (Pa-s)
νg .104
2 2
T (°C) (m /s) (m /s) (m2/s)
P = 6 bar P = 8 bar P = 10 bar
-40 5.0871 8.9593E-06 0.017612 6.8393 8.9921E-06 0.013148 8.6216 9.0269E-06 0.01047
-20 4.6583 9.6514E-06 0.020719 6.2502 9.6831E-06 0.015493 7.8622 9.7163E-06 0.012358
0 4.2991 1.0325E-05 0.024017 5.7597 1.0356E-05 0.01798 7.2343 1.0387E-05 0.014358
20 3.9931 1.0982E-05 0.027502 5.3439 1.1011E-05 0.020605 6.7046 1.1041E-05 0.016468
40 3.729 1.1622E-05 0.031167 4.9863 0.00001165 0.023364 6.2507 1.1678E-05 0.018683
60 3.4985 1.2247E-05 0.035006 4.675 1.2273E-05 0.026253 5.8567 0.0000123 0.021002
80 3.2954 1.2856E-05 0.039014 4.4014 1.2882E-05 0.029268 5.5112 1.2908E-05 0.023421
100 3.115 1.3452E-05 0.043186 4.1588 1.3477E-05 0.032405 5.2053 1.3501E-05 0.025938
120 2.9536 1.4035E-05 0.047517 3.9421 1.4058E-05 0.035662 4.9325 1.4082E-05 0.02855
140 2.8084 1.4605E-05 0.052004 3.7473 1.4627E-05 0.039035 4.6875 0.00001465 0.031254
160 2.677 1.5163E-05 0.056643 3.5712 1.5185E-05 0.042521 4.4662 1.5207E-05 0.034049
180 2.5575 0.00001571 0.06143 3.4111 1.5731E-05 0.046118 4.2652 1.5752E-05 0.036932
200 2.4483 1.6247E-05 0.066361 3.2649 1.6267E-05 0.049823 4.0819 1.6287E-05 0.039901
220 2.3481 1.6773E-05 0.071434 3.1309 1.6793E-05 0.053634 3.9139 1.6812E-05 0.042955
240 2.2558 0.00001729 0.076646 3.0077 1.7309E-05 0.057549 3.7594 1.7328E-05 0.046092
260 2.1706 1.7798E-05 0.081994 2.8938 1.7816E-05 0.061566 3.6167 1.7834E-05 0.049311
280 2.0917 1.8297E-05 0.087476 2.7883 1.8315E-05 0.065684 3.4847 1.8332E-05 0.052609
300 2.0183 1.8788E-05 0.09309 2.6903 1.8805E-05 0.0699 3.362 1.8823E-05 0.055986
320 1.9499 1.9272E-05 0.098833 2.5991 1.9288E-05 0.074212 3.2478 1.9305E-05 0.059441

280
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XIX: Propiedades del Argón Gaseoso (Ar) inicio.


3
ρg (kg/m ) µg (Pa-s)
νg .104 ρg (kg/m )
3
µg (Pa-s)
νg .104 ρg (kg/m )
3
µg (Pa-s)
νg .104
2 2
T (°C) (m /s) (m /s) (m2/s)
P = 1 bar P = 2 bar P = 4 bar
-40 2.0643 1.8334E-05 0.088816 4.1357 1.8356E-05 0.044385 8.2999 1.8402E-05 0.022171
-20 1.9003 1.9693E-05 0.10363 3.8055 1.9713E-05 0.051802 7.6303 1.9755E-05 0.02589
0 1.7606 2.1016E-05 0.11937 3.5245 2.1035E-05 0.059683 7.0621 2.1073E-05 0.02984
20 1.6401 2.2306E-05 0.13601 3.2824 2.2324E-05 0.068011 6.5736 2.2359E-05 0.034013
40 1.535 2.3565E-05 0.15351 3.0715 2.3581E-05 0.076771 6.149 2.3613E-05 0.038402
60 1.4427 2.4793E-05 0.17186 2.8863 2.4808E-05 0.085952 5.7764 2.4839E-05 0.043
80 1.3608 2.5993E-05 0.19102 2.7222 2.6007E-05 0.095539 5.4466 2.6036E-05 0.047802
100 1.2877 2.7167E-05 0.21097 2.5758 0.00002718 0.10552 5.1528 2.7207E-05 0.0528
120 1.2221 2.8316E-05 0.23169 2.4444 2.8328E-05 0.11589 4.8892 2.8353E-05 0.057991
140 1.1629 0.00002944 0.25316 2.3258 2.9452E-05 0.12663 4.6514 2.9476E-05 0.06337
160 1.1092 3.0543E-05 0.27537 2.2182 3.0554E-05 0.13774 4.4358 3.0576E-05 0.068931
180 1.0602 3.1623E-05 0.29829 2.1201 3.1634E-05 0.14921 4.2393 3.1655E-05 0.07467
200 1.0153 3.2684E-05 0.32191 2.0304 3.2694E-05 0.16103 4.0596 3.2714E-05 0.080584
220 0.97411 3.3725E-05 0.34621 1.9479 3.3735E-05 0.17318 3.8945 3.3754E-05 0.086669
240 0.93613 3.4748E-05 0.37119 1.8719 3.4757E-05 0.18568 3.7424 3.4775E-05 0.092921
260 0.90099 3.5753E-05 0.39682 1.8016 3.5762E-05 0.1985 3.6018 3.5779E-05 0.099337
280 0.8684 3.6742E-05 0.4231 1.7364 0.00003675 0.21164 3.4714 3.6767E-05 0.10591
300 0.83809 3.7714E-05 0.45 1.6758 3.7722E-05 0.2251 3.3501 3.7738E-05 0.11265
320 0.80983 3.8672E-05 0.47753 1.6193 3.8679E-05 0.23887 3.237 3.8695E-05 0.11954

281
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XIX: Propiedades del Argón Gaseoso (Ar) final.


ρg (kg/m )
3
µg (Pa-s)
νg .104 ρg (kg/m )
3
µg (Pa-s)
νg .104 ρg (kg/m )
3
µg (Pa-s)
νg .104
T (°C) (m2/s) (m2/s) (m2/s)
P = 6 bar P = 8 bar P = 10 bar
-40 12.493 0.00001845 0.014768 16.715 1.8499E-05 0.011067 20.966 0.00001855 0.0088474
-20 11.474 1.9798E-05 0.017254 15.338 1.9843E-05 0.012937 19.221 1.9889E-05 0.010348
0 10.613 2.1113E-05 0.019894 14.176 2.1154E-05 0.014922 17.753 2.1195E-05 0.011939
20 9.8736 2.2395E-05 0.022682 13.182 2.2433E-05 0.017017 16.5 2.2471E-05 0.013619
40 9.2322 2.3647E-05 0.025614 12.321 2.3681E-05 0.01922 15.416 2.3717E-05 0.015385
60 8.6702 0.00002487 0.028684 11.568 2.4902E-05 0.021527 14.469 2.4934E-05 0.017233
80 8.1734 2.6065E-05 0.03189 10.902 2.6095E-05 0.023935 13.633 2.6125E-05 0.019163
100 7.7309 2.7234E-05 0.035228 10.31 2.7262E-05 0.026442 12.89 0.00002729 0.021171
120 7.3344 2.8379E-05 0.038693 9.7799 2.8405E-05 0.029044 12.226 2.8431E-05 0.023256
140 6.9768 0.0000295 0.042283 9.302 2.9524E-05 0.03174 11.627 2.9549E-05 0.025415
160 6.6527 3.0599E-05 0.045994 8.869 3.0622E-05 0.034527 11.085 3.0645E-05 0.027647
180 6.3576 3.1677E-05 0.049825 8.4749 3.1698E-05 0.037402 10.591 3.1721E-05 0.02995
200 6.0877 3.2734E-05 0.053771 8.1146 3.2755E-05 0.040365 10.14 3.2776E-05 0.032322
220 5.8399 3.3773E-05 0.057831 7.7839 3.3793E-05 0.043413 9.7266 3.3813E-05 0.034763
240 5.6116 3.4793E-05 0.062003 7.4793 3.4812E-05 0.046545 9.3456 3.4831E-05 0.03727
260 5.4005 3.5797E-05 0.066284 7.1977 3.5814E-05 0.049758 8.9934 3.5833E-05 0.039843
280 5.2048 3.6783E-05 0.070672 6.9367 0.0000368 0.053052 8.6671 3.6818E-05 0.04248
300 5.0228 3.7754E-05 0.075165 6.694 0.00003777 0.056424 8.3637 3.7787E-05 0.04518
320 4.8532 0.00003871 0.079762 6.4678 3.8726E-05 0.059874 8.0809 3.8741E-05 0.047942

282
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XX: Propiedades del Vapor de Agua (H2O gas) Inicio.


3
ρg (kg/m ) µg (Pa-s)
νg .104 3
ρg (kg/m ) µg (Pa-s)
νg .104 3
ρg (kg/m ) µg (Pa-s)
νg .104
T (°C) (m2/s) (m2/s) (m2/s)
P = 0.5 bar abs P = 1 bar abs P = 1.5 bar abs
81.3 0.30864 1.1584E-05 0.37534
100 0.29251 1.2286E-05 0.42 0.58967 1.2234E-05 0.20747
120 0.27716 1.3051E-05 0.47087 0.55767 1.3009E-05 0.23328 0.84177 1.2968E-05 0.15405
140 0.26343 1.3829E-05 0.52496 0.52936 1.3796E-05 0.26061 0.79792 1.3762E-05 0.17247
160 0.25105 1.4618E-05 0.58229 0.50402 1.4591E-05 0.2895 0.75897 1.4564E-05 0.19189
180 0.23981 1.5416E-05 0.64285 0.48113 1.5394E-05 0.31997 0.72398 1.5372E-05 0.21233
200 0.22956 1.6222E-05 0.70665 0.46031 1.6204E-05 0.35202 0.69229 1.6186E-05 0.2338
220 0.22016 1.7034E-05 0.77368 0.44129 1.7019E-05 0.38566 0.6634 1.7004E-05 0.25632
240 0.21151 0.00001785 0.84392 0.42382 1.7838E-05 0.42089 0.63692 1.7826E-05 0.27988
260 0.20353 0.00001867 0.91734 0.4077 1.8661E-05 0.4577 0.61254 1.8651E-05 0.30449
280 0.19613 1.9494E-05 0.99393 0.3928 1.9486E-05 0.49608 0.59001 1.9478E-05 0.33013
300 0.18925 2.0319E-05 1.0737 0.37895 2.0313E-05 0.53602 0.56912 2.0307E-05 0.35681
320 0.18284 2.1146E-05 1.1565 0.36607 2.1141E-05 0.57751 0.54968 2.1136E-05 0.38452

283
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XX: Propiedades del Vapor de Agua (H2O gas) Final.


3
ρg (kg/m ) µg (Pa-s)
νg .104 3
ρg (kg/m ) µg (Pa-s)
νg .104 3
ρg (kg/m ) µg (Pa-s)
νg .104
T (°C) (m2/s) (m2/s) (m2/s)
P = 2 bar abs P = 2.5 bar abs P = 3 bar abs
81.3
100
120
140 1.0692 1.3728E-05 0.12839
160 1.016 1.4537E-05 0.14308 2.0664 1.4426E-05 0.069813 2.0664 1.4426E-05 0.069813
180 0.96842 0.00001535 0.15851 1.9631 1.5261E-05 0.077741 1.9631 1.5261E-05 0.077741
200 0.92551 1.6168E-05 0.17469 1.8715 1.6096E-05 0.086005 1.8715 1.6096E-05 0.086005
220 0.8865 0.00001699 0.19165 1.7893 1.6931E-05 0.094624 1.7893 1.6931E-05 0.094624
240 0.85083 1.7814E-05 0.20938 1.7148 1.7767E-05 0.10361 1.7148 1.7767E-05 0.10361
260 0.81805 1.8642E-05 0.22788 1.6469 1.8603E-05 0.11296 1.6469 1.8603E-05 0.11296
280 0.78778 1.9471E-05 0.24716 1.5845 0.00001944 0.12269 1.5845 0.00001944 0.12269
300 0.75975 2.0301E-05 0.2672 1.527 2.0277E-05 0.13279 1.527 2.0277E-05 0.13279
320 0.73369 2.1131E-05 0.28802 1.4737 2.1113E-05 0.14326 1.4737 2.1113E-05 0.14326

284
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XXI: Propiedades Críticas de Sustancias de Interés Industrial. inicio


Presión Temperatura Volumen Densidad Factor
Masa Molar Zc
SUSTANCIA Crítica Crítica Crítico Crítica Acéntrico
(kg/kmol) (adim)
(MPa) (K) (m3/kg) (kg/m3) (adim)

Monóxido de Carbono (CO) 28.010 3.4940 132.82 0.00329045 303.91 0.291604 0.04970
Dióxido de Carbono (CO2) 44.010 7.3773 304.13 0.00213858 467.60 0.274587 0.22394
Nitrógeno (N2) 28.013 3.3958 126.19 0.00319183 313.30 0.289389 0.03270
Oxígeno (O2) 31.999 5.0430 154.58 0.00229284 436.14 0.287880 0.02220
Vapor de Agua (H2O) 18.015 22.0640 647.10 0.00310559 322.00 0.229433 0.34430
Argón (Ar) 39.948 4.8630 150.69 0.00186706 535.60 0.289494 -0.00219
Hidrógeno (H2) 2.016 1.2964 33.145 0.03198772 31.26 0.303346 -0.21900
Cloro (Cl2) 70.906 7.7110 417.15 0.00174597 572.75 0.275235 0.08300
Sulfuro de Hidrógeno (H2S) 34.081 9.0000 373.10 0.00287952 347.28 0.284718 0.10050
Dióxido de Azufre (SO2) 64.064 7.8840 430.64 0.00190476 525.00 0.268691 0.25570
Amoníaco (NH3) 17.030 11.3330 405.40 0.00444444 225.00 0.254483 0.25601
Oxído Nitroso (N2O) 44.013 7.2450 309.52 0.00221234 452.01 0.274125 0.16130
Metano (CH4) 16.043 4.5992 190.56 0.00614779 162.66 0.286300 0.01142
Etano (C2H6) 30.069 4.8722 305.32 0.00485013 206.18 0.279903 0.09950

285
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XXI: Propiedades Críticas de Sustancias de Interés Industrial. Final


Presión Temperatura Volumen Densidad Factor
Masa Molar Zc
SUSTANCIA Crítica Crítica Crítico Crítica Acéntrico
(kg/kmol) (adim)
(MPa) (K) (m3/kg) (kg/m3) (adim)

Etileno (C2H4) 28.054 5.0418 282.35 0.00466744 214.25 0.281214 0.08660


Propano (C3H8) 44.096 4.2512 369.89 0.00453556 220.48 0.276461 0.15210
Propileno (C3H6) 42.080 4.5550 364.21 0.00435483 229.63 0.275644 0.14600
N-Butano (C4H10) 58.122 3.7960 425.13 0.00438596 228.00 0.273763 0.20100
Iso-Butano (C4H10) 58.122 3.6290 407.81 0.00443459 225.50 0.275860 0.18400
N-Pentano (C5H12) 72.149 3.3700 469.70 0.00431034 232.00 0.268360 0.25100
Iso-Pentano (C5H12) 72.149 3.3780 460.35 0.00423729 236.00 0.269808 0.22740
Ciclo-Pentano (C5H10) 70.133 4.5150 511.69 0.00373260 267.91 0.277811 0.19500
Hexano (C6H14) 86.175 3.0340 507.82 0.00428853 233.18 0.265559 0.29900
Ciclo-Hexano (C6H12) 84.161 4.0750 553.64 0.00366300 273.00 0.272906 0.20926
Heptano (C7H16) 100.200 2.7360 540.13 0.00431034 232.00 0.263125 0.34900
Octano (C8H18) 114.230 2.4970 569.32 0.00425713 234.90 0.256522 0.39300
Nonano (C9H20) 128.260 2.2810 594.55 0.00430775 232.14 0.254943 0.44330
Decano (C10H22) 142.280 2.1030 617.70 0.00428559 233.34 0.249679 0.48840

286
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XXII: Viscosidades de los Gases a Presión Atmosférica.


µg = A · T3 +B · T2 +C · T + D µg (Pa-s) T (K)
Error
Rango de
GAS (P = 101325 Pa) A · 1014 B · 1011 C · 108 D · 106 Máximo
Validez
(%)
Aire Seco 0.7814734 -2.8344000 6.1358350 2.5590300 0-1000 °C 0.45
Amoníaco (NH3) -1.9612800 2.7172740 2.6328760 0.3483397 0-420 °C 0.30
Argón (Ar) 0.9243104 -3.5272420 7.9968180 1.7239770 0-1000 °C 0.50
Dióxido de Azufre (SO2) -0.0167989 -1.2588280 5.3912350 -2.2024980 20-280 °C 0.20
Dióxido de Carbono (CO2) 0.5488039 -2.4820560 6.2122420 -1.5293630 0-1000 °C 0.03
Etano (C2H6) 0.5333653 -1.8360610 3.8918930 -0.7584007 0-400 °C 0.02
Etileno (C2H4) 1.0956200 -2.8251910 4.7881790 -1.7336120 0-400 °C 0.10
Iso-Butano (C4H10) 0.5178337 -1.2315380 3.0576150 -0.6614142 0-300 °C 0.02
Metano (CH4) 1.2403810 -3.0497460 4.7165100 -0.6042108 0-350 °C 0.15
Monóxido de Carbono (CO) 2.9841900 -5.9278950 7.1854990 0.7037921 0-220 °C 0.02
N-Butano (C4H10) 0.6123312 -1.2406950 3.0908200 -0.8702362 0-300 °C 0.04
Nitrógeno (N2) 0.7530308 -2.7141870 5.8511570 2.6219210 0-1000 °C 0.63
Oxído Nitroso (N2O) 1.2044830 -3.6315880 6.6340970 -2.0283520 0-250 °C 0.15
Oxígeno (O2) 0.8639206 -3.1955100 7.0091760 2.3170520 0-1000 °C 0.58
Propano (C3H8) -0.3503953 -0.3436212 2.9932920 -0.3799092 0-370 °C 0.01
Propileno (C3H6) 0.0469377 -1.1677470 3.6551220 -1.3115260 0-300 °C 0.03
Sulfuro de Hidrógeno (H2S) -0.4607363 0.2613096 4.3722940 -0.7591261 0-480 °C 0.12
Vapor de Agua (H2O) -0.4239845 0.7549878 3.6687090 -2.3748970 110-1000 °C 0.51

287
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XXIII: Constantes de la Ecuación de Sutherland (0 < T < 550 K).

µo * 106
SUSTANCIA C To (K)
(Pa-s)

Aire Seco 120.0 291.15 18.27

Nitrógeno (N2) 111.0 300.55 17.81

Oxígeno (O2) 127.0 292.25 20.18

Dióxido de Carbono (CO2) 240.0 293.15 14.80

Monóxido de Carbono (CO) 118.0 288.15 17.20

Hidrógeno (H2) 72.0 293.85 8.76

Amoníaco (NH3) 370.0 293.15 9.82

Dióxido de Azufre (SO2) 416.0 293.65 12.54

Helio (He) 79.4 273.00 19.00

𝟑𝟑�
𝑻𝑻𝒐𝒐 + 𝑪𝑪 𝑻𝑻 𝟐𝟐
𝝁𝝁𝑻𝑻 = 𝝁𝝁𝒐𝒐 ∙ � �∙� �
𝑻𝑻 + 𝑪𝑪 𝑻𝑻𝒐𝒐

288
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XXIV: Constantes de la Ecuación de Antoine para sustancias de


interés industrial. Inicio
𝐁𝐁
𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝟏𝟏𝟏𝟏 (𝐏𝐏) = 𝐀𝐀 − 𝐏𝐏 (𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛) 𝐓𝐓 (𝐊𝐊)
(𝐓𝐓 + 𝐂𝐂)

Sustancia A B C  


Acetaldehido (C2H4O) 4.1814 1070.6 236 -59 40
Acetileno (C2H2) 4.2248 711 253.4 -80.6 -71.8
Acetona (C3H6O) 4.35647 1277.03 237.23 -32 78
Ácido Acético (C2H4O2) 4.54561 1555.12 224.65 25 142
Acido Fórmico (CH2O2) 4.48436 1551.38 245.71 5 125
Acido N-Butirico (C4H8O2) 4.8234 1731.708 195.955 19 118
Alcohol Butilico (CH3-(CH2)3-
4.39473 1251.82 167.486 25.2 138.6
OH)
Alcohol Isopropìlico (C3H8O) 5.24268 1580.92 219.61 2.7 100.5
Alcohol Metilico (CH4O) 5.15043 1549.48 236.642 25.2 83.1
Alcohol Propilico (C3H8O) 4.79447 1395.23 194.205 20.2 116.5
Amoníaco (NH3) 4.4854 926.13 240.17 -77.5 -18.6
Benceno (C2H6) 4.02232 1206.53 220.291 5.7 104.1
Butano (C4H10) 3.93266 935.773 238.789 -77.5 19.1
1,2 Butadieno (H2C=C=CH-CH3) 4.11873 1041.117 242.274 -68.9 30.6
1,3 Butadieno (H2C=CH-
3.97489 930.546 238.854 -79.7 14.6
CH=CH2)
Butil Acetato (C6H12O2) 4.1564 1371.13 204.273 53 132
Cloro (Cl2) 4.0628 861.34 246.331 -101.1 -17.2
Cloroformo (CHCl3) 3.96288 1106.94 218.552 -66 84
Clorometano (CH3Cl) 4.16533 920.86 245.58 -89 -7
Diclorometano (CH2Cl2) 4.07622 1070.07 223.24 -78 60
Dietileter (C4H10O) 4.10962 1090.64 231.2 -49 57
Dióxido de Azufre (SO2) 4.40718 999.9 237.19 -63 6.5
Dióxido de Carbono (CO2) 6.93556 1347.786 273 -119.8 -69.7
Estireno (C8H8) 4.082 1445.58 209.43 32 187
Etano (C2H6) 3.95405 663.72 256.681 -142.6 -74.8
Etanol (C2H6O) 4.92365 1410.46 208.514 25.2 97.6
Etil Acetato (C4H8O2) 4.21248 1238.15 217.205 -2 100

289
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XXIV: Constantes de la Ecuación de Antoine para sustancias de


interés industrial. Final
𝐁𝐁
𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝟏𝟏𝟏𝟏 (𝐏𝐏) = 𝐀𝐀 − 𝐏𝐏 (𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛) 𝐓𝐓 (𝐊𝐊)
(𝐓𝐓 + 𝐂𝐂)

Sustancia A B C  

Etilbenceno (C6H5-CH2-CH3) 4.0928 1431.71 214.099 33.3 163.7


Etilenglicol (C2H6O2) 5.9194 2615.4 244.9 90.8 221.2
Etileno (C2H4) 3.91382 596.526 256.37 -153.1 -91.1
Fenol (C6H6O) 4.25947 1516.072 174.569 72.8 208.6
Fósgeno (CCl2O) 3.96786 941.25 230 -60 68
Glicerina (C3H8O3) 5.32549 1057.067 31.01 183.41 260.56
Heptano (C7H16) 4.02167 1264.9 216.544 -1.8 123.6
Hexano (C6H14) 4.00091 1171.17 224.408 -24.9 92.3
Hidrógeno (H2) 2.94928 67.5078 275.7 -259.5 -250
Isopropilbenceno (C9H12) 4.06588 1464.17 208.207 46 180.9
Metano (CH4) 3.7687 395.744 266.681 -182.3 -152.4
Meta-Xileno (C6H4(CH3)2) 4.13785 1465.39 215.512 35.7 166.6
Metil Acetato (C3H6O2) 4.26398 1194.58 223.656 -14 80
Monóxido de Carbono (CO) 3.81912 291.743 267.999 -204.8 -184.9
Nitrógeno (N2) 3.61947 255.68 266.55 -209.8 -189.3
Octano (C8H18) 4.04358 1351.99 209.155 19.5 152.3
Orto-Xileno ((C6H4(CH3)2) 4.13072 1479.82 214.315 39.7 172.3
Óxido de Etileno (C2H4O) 4.23736 1046.66 236.844 -49 38
Óxido Nítrico (NO) 5.8679 682.938 268.27 -163.4 -145.4
Óxido Nitroso (N2O) 4.12884 654.26 247.16 -90.6 -76
Oxígeno (O2) 3.81634 319.01 266.697 -210.4 -175.8
Para-Xileno ((C6H4(CH3)2) 4.1114 1451.39 215.148 34.8 166
Pentano (C5H12) 3.97786 1064.84 232.012 -49.9 57.8
Propano (C3H8) 3.92828 803.997 247.04 -108.3 -25.2
Propileno (C3H6) 3.95606 789.624 247.58 -111.9 -31.3
TETRACLORURO DE CARBONO
4.10445 1265.632 232.148 -20 101
(CCL4)
Tolueno (C6H5CH3) 4.0854 1348.77 219.976 13.4 136.6
Trióxido de Azufre (SO3) 6.17575 1735.31 236.5 9.8 59.1

290
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

291
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XXV: Factores de Compresibilidad para Sustancias Puras


Pr = 0.01 Pr = 0,1
Tr
Zc=0.23 Zc=0.25 Zc=0.27 Zc=0.29 Zc=0.23 Zc=0.25 Zc=0.27 Zc=0.29
0.50 0.0015 0.985 0.986 0.988 0.0150 0.0170 0.0184 0.0210
0.60 0.0013 0.987 0.988 0.990 0.0130 0.0145 0.0164 0.0190
0.70 0.988 0.989 0.990 0.993 0.0119 0.0140 0.0152 0.0180
0.80 0.993 0.991 0.992 0.994 0.0114 0.912 0.921 0.925
0.90 0.997 0.993 0.994 0.995 0.949 0.940 0.941 0.950
0.92 0.997 0.994 0.994 0.995 0.954 0.945 0.951 0.955
0.94 0.998 0.994 0.994 0.995 0.958 0.950 0.955 0.959
0.96 0.998 0.994 0.995 0.995 0.962 0.954 0.958 0.963
0.98 0.998 0.994 0.995 0.996 0.964 0.959 0.962 0.965
1.00 0.998 0.995 0.995 0.996 0.967 0.963 0.965 0.969
1.01 0.999 0.995 0.996 0.996 0.968 0.964 0.966 0.970
1.02 0.999 0.995 0.996 0.996 0.970 0.965 0.967 0.971
1.03 0.999 0.995 0.996 0.996 0.971 0.967 0.968 0.972
1.04 0.999 0.995 0.996 0.996 0.972 0.969 0.970 0.973
1.05 0.999 0.996 0.996 0.997 0.973 0.971 0.971 0.974
1.06 0.999 0.996 0.996 0.997 0.974 0.972 0.972 0.975
1.07 0.999 0.996 0.996 0.997 0.975 0.973 0.973 0.976
1.08 0.999 0.996 0.996 0.997 0.976 0.974 0.974 0.977
1.09 0.999 0.996 0.997 0.997 0.977 0.975 0.975 0.978
1.10 0.999 0.996 0.997 0.998 0.978 0.976 0.976 0.979
1.12 0.999 0.997 0.997 0.998 0.979 0.977 0.977 0.980
1.14 0.999 0.997 0.997 0.998 0.980 0.979 0.979 0.981
1.16 1.000 0.997 0.997 0.998 0.982 0.981 0.980 0.982
1.18 1.000 0.997 0.997 0.998 0.983 0.982 0.982 0.983
1.20 1.000 0.997 0.998 0.998 0.984 0.983 0.983 0.984
1.30 1.000 0.998 0.998 0.998 0.989 0.987 0.987 0.988
1.40 1.000 0.998 0.998 0.999 0.992 0.989 0.990 0.991
1.50 1.001 0.998 0.999 0.999 0.995 0.991 0.991 0.992
1.60 1.001 0.998 0.999 1.000 0.997 0.992 0.992 0.992
1.70 1.001 0.998 0.999 1.000 0.998 0.992 0.992 0.992
1.80 0.999 0.999 1.000 0.993 0.993 0.993
1.90 0.999 1.000 1.000 0.993 0.993 0.993
2 0.999 1.000 1.000 0.994 0.994 0.994
3 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
4 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
6 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
8 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
10 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
15 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

292
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XXV: Factores de Compresibilidad para Sustancias Puras (cont.)


Pr = 0,2 Pr = 0,3
Tr
Zc = 0.23 Zc = 0.25 Zc = 0.27 Zc = 0.29 Zc = 0.23 Zc = 0.25 Zc = 0.27 Zc = 0.29
0.50 0.0299 0.0320 0.0367 0.0420 0.0448 0.0480 0.0550 0.0630
0.60 0.0260 0.0280 0.0328 0.0380 0.0389 0.0430 0.0490 0.0560
0.70 0.0238 0.0270 0.0304 0.0350 0.0356 0.0400 0.0460 0.0520
0.80 0.0228 0.0260 0.0295 0.854 0.0342 0.0390 0.0440 0.0510
0.90 0.886 0.886 0.890 0.900 0.813 0.822 0.826 0.840
0.92 0.897 0.888 0.901 0.910 0.836 0.835 0.842 0.852
0.94 0.907 0.907 0.909 0.916 0.851 0.853 0.856 0.862
0.96 0.915 0.913 0.915 0.923 0.865 0.864 0.868 0.876
0.98 0.922 0.918 0.922 0.929 0.877 0.873 0.879 0.885
1.00 0.928 0.923 0.927 0.934 0.888 0.882 0.889 0.893
1.01 0.931 0.925 0.930 0.937 0.893 0.886 0.893 0.897
1.02 0.934 0.929 0.933 0.939 0.898 0.890 0.897 0.902
1.03 0.936 0.931 0.935 0.941 0.901 0.894 0.901 0.906
1.04 0.939 0.934 0.938 0.943 0.906 0.898 0.905 0.910
1.05 0.940 0.936 0.940 0.946 0.910 0.902 0.908 0.913
1.06 0.942 0.939 0.942 0.948 0.912 0.906 0.911 0.918
1.07 0.945 0.941 0.944 0.950 0.916 0.910 0.916 0.920
1.08 0.946 0.943 0.946 0.952 0.920 0.913 0.918 0.923
1.09 0.949 0.945 0.948 0.954 0.922 0.918 0.920 0.926
1.10 0.951 0.948 0.950 0.955 0.925 0.919 0.923 0.927
1.12 0.954 0.951 0.953 0.957 0.930 0.924 0.928 0.931
1.14 0.958 0.953 0.957 0.959 0.934 0.928 0.933 0.936
1.16 0.960 0.957 0.960 0.962 0.940 0.934 0.937 0.939
1.18 0.963 0.960 0.963 0.964 0.943 0.937 0.942 0.943
1.20 0.965 0.963 0.965 0.967 0.946 0.942 0.946 0.948
1.30 0.974 0.970 0.974 0.975 0.961 0.959 0.961 0.963
1.40 0.981 0.980 0.982 0.982 0.968 0.970 0.972 0.973
1.50 0.986 0.985 0.986 0.986 0.974 0.978 0.980 0.980
1.60 0.990 0.988 0.988 0.988 0.984 0.984 0.985 0.985
1.70 0.992 0.989 0.989 0.989 0.988 0.988 0.989 0.989
1.80 0.991 0.991 0.991 0.991 0.991 0.991
1.90 0.993 0.993 0.993 0.993 0.993 0.993
2 0.994 0.994 0.994 0.994 0.994 0.994
3 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
4 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
6 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
8 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
10 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
15 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

293
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

294
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XXV: Factores de Compresibilidad para Sustancias Puras (cont.)


Pr = 0,4 Pr = 0,5
Tr
Zc = 0.23 Zc = 0.25 Zc = 0.27 Zc = 0.29 Zc = 0.23 Zc = 0.25 Zc = 0.27 Zc = 0.29
0.50 0.0597 0.062 0.073 0.084 0.0745 0.080 0.093 0.105
0.60 0.0519 0.057 0.065 0.075 0.0648 0.071 0.082 0.094
0.70 0.0474 0.053 0.061 0.070 0.0591 0.066 0.076 0.087
0.80 0.0456 0.051 0.056 0.067 0.0568 0.064 0.073 0.084
0.90 0.721 0.745 0.764 0.775 0.0590 0.068 0.077 0.705
0.92 0.756 0.767 0.783 0.789 0.622 0.692 0.710 0.729
0.94 0.786 0.790 0.798 0.806 0.712 0.721 0.735 0.752
0.96 0.809 0.805 0.817 0.820 0.746 0.750 0.761 0.773
0.98 0.826 0.824 0.832 0.832 0.774 0.772 0.782 0.793
1.00 0.844 0.838 0.846 0.852 0.798 0.792 0.801 0.808
1.01 0.851 0.844 0.852 0.858 0.805 0.800 0.809 0.816
1.02 0.858 0.852 0.858 0.864 0.817 0.808 0.817 0.824
1.03 0.863 0.856 0.863 0.869 0.825 0.818 0.825 0.831
1.04 0.870 0.861 0.868 0.874 0.834 0.824 0.832 0.838
1.05 0.875 0.868 0.873 0.879 0.842 0.833 0.838 0.845
1.06 0.880 0.873 0.878 0.886 0.848 0.840 0.845 0.852
1.07 0.885 0.878 0.883 0.889 0.853 0.846 0.850 0.857
1.08 0.890 0.882 0.886 0.891 0.861 0.851 0.856 0.860
1.09 0.893 0.886 0.890 0.893 0.866 0.855 0.862 0.865
1.10 0.898 0.889 0.894 0.899 0.872 0.860 0.866 0.870
1.12 0.905 0.896 0.901 0.904 0.882 0.870 0.876 0.878
1.14 0.913 0.903 0.907 0.912 0.890 0.878 0.884 0.887
1.16 0.918 0.911 0.913 0.917 0.898 0.886 0.891 0.894
1.18 0.923 0.915 0.918 0.924 0.905 0.893 0.898 0.903
1.20 0.928 0.920 0.924 0.931 0.911 0.901 0.905 0.916
1.30 0.948 0.944 0.945 0.946 0.937 0.931 0.931 0.935
1.40 0.960 0.957 0.959 0.961 0.954 0.948 0.949 0.950
1.50 0.971 0.968 0.970 0.973 0.966 0.961 0.963 0.965
1.60 0.979 0.978 0.978 0.978 0.975 0.970 0.973 0.976
1.70 0.984 0.984 0.984 0.984 0.981 0.978 0.980 0.980
1.80 0.987 0.987 0.987 0.985 0.985 0.985
1.90 0.991 0.991 0.991 0.989 0.989 0.989
2 0.994 0.994 0.994 0.993 0.993 0.993
3 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
4 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
6 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
8 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
10 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
15 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

295
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

296
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XXV: Factores de Compresibilidad para Sustancias Puras (cont.)


Pr = 0,6 Pr = 0,7
Tr
Zc = 0.23 Zc = 0.25 Zc = 0.27 Zc = 0.29 Zc = 0.23 Zc = 0.25 Zc = 0.27 Zc = 0.29
0.50 0.0894 0.096 0.110 0.126 0.1040 0.112 0.128 0.147
0.60 0.0776 0.086 0.098 0.112 0.0904 0.100 0.113 0.131
0.70 0.0709 0.079 0.092 0.104 0.0826 0.092 0.106 0.121
0.80 0.0679 0.077 0.088 0.101 0.0790 0.089 0.102 0.117
0.90 0.0706 0.080 0.091 0.103 0.0817 0.092 0.105 0.120
0.92 0.0721 0.082 0.093 0.652 0.0834 0.095 0.108 0.123
0.94 0.0748 0.655 0.660 0.684 0.0866 0.098 0.111 0.126
0.96 0.638 0.648 0.700 0.708 0.0933 0.598 0.613 0.630
0.98 0.675 0.710 0.731 0.736 0.632 0.636 0.665 0.669
1.00 0.709 0.744 0.755 0.760 0.680 0.690 0.704 0.710
1.01 0.728 0.756 0.766 0.772 0.700 0.706 0.718 0.726
1.02 0.744 0.765 0.776 0.782 0.718 0.720 0.732 0.738
1.03 0.754 0.778 0.785 0.792 0.732 0.735 0.745 0.751
1.04 0.767 0.786 0.794 0.800 0.746 0.745 0.756 0.760
1.05 0.777 0.798 0.802 0.808 0.760 0.758 0.766 0.770
1.06 0.785 0.805 0.809 0.818 0.771 0.769 0.775 0.780
1.07 0.795 0.811 0.817 0.824 0.782 0.776 0.782 0.788
1.08 0.805 0.818 0.824 0.829 0.793 0.786 0.790 0.797
1.09 0.813 0.823 0.830 0.834 0.801 0.792 0.798 0.802
1.10 0.822 0.831 0.837 0.840 0.810 0.800 0.805 0.808
1.12 0.840 0.842 0.849 0.852 0.826 0.814 0.818 0.822
1.14 0.855 0.852 0.859 0.863 0.839 0.827 0.830 0.832
1.16 0.868 0.861 0.870 0.874 0.850 0.840 0.842 0.844
1.18 0.878 0.870 0.878 0.880 0.862 0.848 0.852 0.856
1.20 0.889 0.880 0.905 0.888 0.871 0.860 0.862 0.864
1.30 0.921 0.916 0.916 0.918 0.909 0.900 0.900 0.892
1.40 0.940 0.934 0.937 0.940 0.932 0.926 0.928 0.930
1.50 0.954 0.950 0.953 0.956 0.949 0.947 0.948 0.949
1.60 0.965 0.960 0.965 0.970 0.963 0.963 0.964 0.965
1.70 0.973 0.971 0.974 0.977 0.972 0.974 0.974 0.975
1.80 0.982 0.982 0.982 0.982 0.982 0.982
1.90 0.987 0.987 0.987 0.987 0.987 0.987
2 0.992 0.992 0.992 0.992 0.992 0.992
3 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
4 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
6 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
8 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
10 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
15 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

297
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

298
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XXV: Factores de Compresibilidad para Sustancias Puras (cont.)


Pr = 0,8 Pr = 0,9
Tr
Zc = 0.23 Zc = 0.25 Zc = 0.27 Zc = 0.29 Zc = 0.23 Zc = 0.25 Zc = 0.27 Zc = 0.29
0.50 0.1190 0.128 0.147 0.168 0.134 0.144 0.165 0.189
0.60 0.1030 0.114 0.130 0.149 0.116 0.128 0.147 0.168
0.70 0.0942 0.105 0.121 0.138 0.106 0.118 0.136 0.155
0.80 0.0900 0.102 0.116 0.133 0.101 0.114 0.131 0.150
0.90 0.0927 0.105 0.120 0.136 0.104 0.117 0.134 0.153
0.92 0.0946 0.107 0.122 0.139 0.105 0.120 0.134 0.155
0.94 0.0961 0.111 0.126 0.143 0.109 0.124 0.141 0.159
0.96 0.1050 0.117 0.133 0.150 0.115 0.130 0.147 0.166
0.98 0.528 0.555 0.580 0.598 0.127 0.143 0.161 0.180
1.00 0.605 0.616 0.640 0.652 0.515 0.500 0.520 0.544
1.01 0.634 0.642 0.661 0.671 0.556 0.550 0.568 0.580
1.02 0.659 0.664 0.679 0.689 0.591 0.592 0.602 0.619
1.03 0.679 0.682 0.696 0.701 0.618 0.620 0.620 0.640
1.04 0.697 0.699 0.709 0.715 0.643 0.646 0.650 0.662
1.05 0.715 0.716 0.723 0.727 0.665 0.664 0.670 0.678
1.06 0.728 0.728 0.734 0.739 0.683 0.983 0.687 0.694
1.07 0.743 0.738 0.745 0.750 0.701 0.696 0.703 0.708
1.08 0.756 0.748 0.755 0.762 0.713 0.710 0.715 0.723
1.09 0.766 0.758 0.764 0.769 0.729 0.721 0.726 0.730
1.10 0.779 0.766 0.773 0.776 0.743 0.731 0.738 0.742
1.12 0.800 0.785 0.789 0.791 0.765 0.753 0.756 0.760
1.14 0.815 0.800 0.804 0.806 0.785 0.772 0.773 0.777
1.16 0.827 0.815 0.817 0.819 0.803 0.786 0.790 0.793
1.18 0.838 0.825 0.830 0.831 0.817 0.801 0.805 0.808
1.20 0.848 0.839 0.840 0.842 0.831 0.817 0.818 0.822
1.30 0.890 0.886 0.888 0.890 0.883 0.872 0.874 0.876
1.40 0.922 0.920 0.921 0.922 0.912 0.910 0.912 0.914
1.50 0.941 0.944 0.945 0.946 0.934 0.937 0.938 0.939
1.60 0.958 0.960 0.960 0.960 0.952 0.955 0.955 0.956
1.70 0.968 0.970 0.972 0.972 0.963 0.967 0.968 0.968
1.80 0.980 0.980 0.980 0.977 0.978 0.978
1.90 0.981 0.987 0.987 0.985 0.985 0.985
2 0.990 0.990 0.990 0.990 0.990 0.990
3 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
4 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
6 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
8 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
10 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
15 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

299
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

300
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tr Pr = 1,0 Pr = 1,05

Tabla XXV: Factores de Compresibilidad para Sustancias Puras (cont.)

301
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Zc = 0.23 Zc = 0.25 Zc = 0.27 Zc = 0.29 Zc = 0.23 Zc = 0.25 Zc = 0.27 Zc = 0.29


0.50 0.148 0.190 0.183 0.210 0.156 0.168 0.192 0.220
0.60 0.129 0.142 0.163 0.186 0.136 0.149 0.171 0.196
0.70 0.117 0.130 0.151 0.171 0.123 0.138 0.158 0.181
0.80 0.112 0.126 0.145 0.165 0.117 0.133 0.152 0.177
0.90 0.122 0.129 0.148 0.169 0.120 0.136 0.155 0.168
0.92 0.116 0.133 0.151 0.170 0.121 0.139 0.158 0.179
0.94 0.120 0.136 0.155 0.175 0.125 0.143 0.162 0.183
0.96 0.126 0.143 0.161 0.182 0.132 0.149 0.169 0.190
0.98 0.136 0.157 0.174 0.195 0.140 0.161 0.181 0.204
1.00 0.232 0.250 0.270 0.290 0.194 0.218 0.230 0.237
1.01 0.442 0.360 0.424 0.464 0.343 0.272 0.365 0.380
1.02 0.508 0.484 0.509 0.522 0.454 0.410 0.463 0.466
1.03 0.547 0.538 0.555 0.564 0.505 0.486 0.505 0.518
1.04 0.581 0.577 0.585 0.596 0.546 0.537 0.546 0.558
1.05 0.610 0.600 0.611 0.620 0.581 0.566 0.577 0.587
1.06 0.632 0.625 0.633 0.639 0.607 0.595 0.603 0.609
1.07 0.655 0.646 0.654 0.658 0.631 0.620 0.627 0.630
1.08 0.675 0.665 0.671 0.676 0.653 0.639 0.647 0.653
1.09 0.691 0.680 0.686 0.689 0.670 0.657 0.662 0.668
1.10 0.707 0.694 0.700 0.702 0.689 0.675 0.678 0.682
1.12 0.734 0.718 0.723 0.726 0.718 0.702 0.704 0.708
1.14 0.756 0.740 0.745 0.748 0.742 0.724 0.731 0.735
1.16 0.780 0.758 0.764 0.766 0.765 0.746 0.750 0.752
1.18 0.795 0.776 0.780 0.782 0.783 0.765 0.771 0.772
1.20 0.810 0.792 0.795 0.799 0.800 0.782 0.787 0.788
1.30 0.866 0.855 0.857 0.860 0.860 0.848 0.849 0.851
1.40 0.902 0.897 0.899 0.900 0.897 0.892 0.892 0.894
1.50 0.926 0.926 0.929 0.930 0.923 0.920 0.922 0.926
1.60 0.946 0.948 0.948 0.952 0.944 0.943 0.943 0.948
1.70 0.959 0.963 0.964 0.965 0.957 0.958 0.958 0.962
1.80 0.970 0.974 0.974 0.970 0.970 0.972
1.90 0.983 0.983 0.983 0.978 0.978 0.980
2 0.988 0.988 0.988 0.986 0.986 0.987
3 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
4 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
6 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
8 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
10 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
15 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

Tabla XXV: Factores de Compresibilidad para Sustancias Puras (cont.)

302
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Pr = 1,10 Pr = 1,15
Tr
Zc = 0.23 Zc = 0.25 Zc = 0.27 Zc = 0.29 Zc = 0.23 Zc = 0.25 Zc = 0.27 Zc = 0.29
0.50 0.163 0.176 0.201 0.231 0.170 0.184 0.211 0.241
0.60 0.142 0.156 0.179 0.205 0.148 0.163 0.187 0.214
0.70 0.129 0.144 0.165 0.190 0.135 0.151 0.173 0.198
0.80 0.123 0.139 0.159 0.182 0.128 0.145 0.166 0.190
0.90 0.125 0.142 0.162 0.185 0.130 0.148 0.169 0.193
0.92 0.127 0.145 0.165 0.187 0.132 0.151 0.172 0.195
0.94 0.130 0.149 0.169 0.191 0.136 0.155 0.176 0.199
0.96 0.136 0.155 0.176 0.198 0.142 0.161 0.183 0.206
0.98 0.145 0.168 0.189 0.212 0.150 0.174 0.195 0.210
1.00 0.163 0.214 0.224 0.228 0.166 0.215 0.223 0.223
1.01 0.214 0.245 0.256 0.290 0.191 0.239 0.246 0.252
1.02 0.381 0.353 0.360 0.398 0.282 0.314 0.316 0.325
1.03 0.458 0.430 0.461 0.470 0.400 0.395 0.408 0.415
1.04 0.511 0.498 0.505 0.510 0.466 0.459 0.471 0.475
1.05 0.549 0.536 0.541 0.551 0.510 0.505 0.513 0.520
1.06 0.578 0.560 0.568 0.578 0.546 0.540 0.545 0.545
1.07 0.606 0.590 0.594 0.603 0.580 0.570 0.573 0.574
1.08 0.631 0.611 0.616 0.623 0.607 0.593 0.597 0.600
1.09 0.650 0.635 0.637 0.644 0.628 0.615 0.618 0.620
1.10 0.670 0.654 0.655 0.660 0.653 0.636 0.639 0.641
1.12 0.701 0.685 0.686 0.690 0.684 0.668 0.672 0.674
1.14 0.728 0.709 0.712 0.716 0.713 0.694 0.698 0.700
1.16 0.752 0.732 0.735 0.738 0.739 0.720 0.724 0.726
1.18 0.771 0.753 0.756 0.757 0.759 0.742 0.745 0.748
1.20 0.789 0.772 0.773 0.774 0.778 0.761 0.763 0.765
1.30 0.853 0.841 0.841 0.843 0.846 0.834 0.835 0.837
1.40 0.893 0.886 0.888 0.888 0.885 0.880 0.882 0.884
1.50 0.919 0.915 0.918 0.921 0.915 0.912 0.914 0.916
1.60 0.941 0.938 0.940 0.944 0.938 0.938 0.938 0.940
1.70 0.955 0.956 0.956 0.958 0.953 0.954 0.954 0.955
1.80 0.968 0.968 0.969 0.965 0.966 0.966
1.90 0.970 0.970 0.978 0.973 0.974 0.976
2 0.984 0.984 0.986 0.982 0.982 0.985
3 1.000 1.000 1.000
4 1.000 1.000 1.000
6 1.000 1.000 1.000
8 1.000 1.000 1.000
10 1.000 1.000 1.000
15 1.000 1.000 1.000

303
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tr Pr = 1,20 Pr = 1,25 Pr = 1,30 Pr = 1,35

Tabla XXV: Factores de Compresibilidad para Sustancias Puras (cont.)

304
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Zc = 0.23 Zc = 0.27 Zc = 0.23 Zc = 0.27 Zc = 0.23 Zc = 0.27 Zc = 0.23 Zc = 0.27


0.50 0.178 0.220 0.185 0.229 0.192 0.238 0.200 0.247
0.60 0.154 0.195 0.160 0.203 0.167 0.211 0.173 0.219
0.70 0.140 0.180 0.146 0.188 0.152 0.195 0.158 0.202
0.80 0.134 0.173 0.139 0.180 0.144 0.187 0.150 0.194
0.90 0.135 0.176 0.141 0.183 0.146 0.190 0.151 0.197
0.92 0.137 0.179 0.143 0.185 0.148 0.192 0.153 0.199
0.94 0.141 0.183 0.147 0.190 0.152 0.197 0.156 0.203
0.96 0.146 0.189 0.151 0.196 0.156 0.203 0.162 0.210
0.98 0.153 0.202 0.159 0.209 0.164 0.216 0.169 0.222
1.00 0.164 0.220 0.171 0.223 0.174 0.225 0.178 0.230
1.01 0.183 0.242 0.183 0.242 0.185 0.242 0.188 0.246
1.02 0.227 0.295 0.209 0.282 0.207 0.271 0.206 0.267
1.03 0.329 0.369 0.268 0.343 0.254 0.336 0.238 0.302
1.04 0.419 0.422 0.368 0.396 0.333 0.364 0.298 0.345
1.05 0.479 0.478 0.438 0.444 0.400 0.415 0.359 0.389
1.06 0.515 0.517 0.485 0.488 0.450 0.455 0.414 0.430
1.07 0.551 0.548 0.525 0.529 0.496 0.493 0.465 0.467
1.08 0.581 0.573 0.559 0.552 0.534 0.522 0.507 0.500
1.09 0.605 0.598 0.590 0.579 0.562 0.550 0.538 0.531
1.10 0.629 0.618 0.611 0.599 0.591 0.574 0.569 0.533
1.12 0.666 0.654 0.651 0.636 0.634 0.615 0.616 0.600
1.14 0.698 0.683 0.685 0.667 0.670 0.649 0.655 0.632
1.16 0.725 0.707 0.715 0.694 0.702 0.678 0.689 0.663
1.18 0.747 0.730 0.738 0.718 0.728 0.706 0.715 0.692
1.20 0.767 0.751 0.758 0.741 0.749 0.728 0.738 0.719
1.30 0.838 0.827 0.833 0.819 0.827 0.811 0.821 0.803
1.40 0.881 0.875 0.878 0.872 0.874 0.865 0.869 0.860
1.50 0.911 0.911 0.909 0.907 0.907 0.902 0.903 0.899
1.60 0.935 0.935 0.934 0.932 0.933 0.928 0.931 0.926
1.70 0.951 0.951 0.950 0.949 0.949 0.947 0.950 0.949
1.80 0.963 0.962 0.962 0.962
1.90 0.974 0.973 0.972 0.972
2 0.981 0.981 0.981 0.980
3 1.000 1.000 1.000 1.000
4 1.000 1.000 1.000 1.000
6 1.000 1.000 1.000 1.000
8 1.004 1.004 1.004 1.004
10 1.005 1.007 1.007 1.007
15 1.010 1.010 1.010 1.010

Tabla XXV: Factores de Compresibilidad para Sustancias Puras (cont.)

305
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Pr = 1,40 Pr = 1,45 Pr = 1,50 Pr = 1,60


Tr
Zc = 0.23 Zc = 0.27 Zc = 0.23 Zc = 0.27 Zc = 0.23 Zc = 0.27 Zc = 0.23 Zc = 0.27
0.50 0.207 0.256 0.214 0.265 0.221 0.274 0.236 0.293
0.60 0.180 0.227 0.186 0.235 0.192 0.243 0.205 0.259
0.70 0.163 0.210 0.169 0.217 0.175 0.224 0.186 0.239
0.80 0.155 0.201 0.161 0.208 0.166 0.215 0.177 0.229
0.90 0.156 0.203 0.162 0.210 0.167 0.217 0.177 0.230
0.92 0.158 0.206 0.163 0.213 0.196 0.219 0.179 0.233
0.94 0.161 0.210 0.166 0.217 0.171 0.223 0.182 0.237
0.96 0.166 0.217 0.172 0.223 0.177 0.230 0.187 0.242
0.98 0.174 0.228 0.179 0.235 0.184 0.241 0.191 0.253
1.00 0.182 0.234 0.187 0.241 0.191 0.247 0.200 0.254
1.01 0.190 0.246 0.195 0.259 0.198 0.258 0.206 0.262
1.02 0.202 0.264 0.205 0.270 0.208 0.273 0.214 0.276
1.03 0.220 0.288 0.221 0.292 0.222 0.288 0.224 0.289
1.04 0.254 0.323 0.251 0.316 0.246 0.308 0.239 0.305
1.05 0.311 0.366 0.299 0.346 0.286 0.332 0.262 0.323
1.06 0.370 0.403 0.351 0.380 0.333 0.368 0.293 0.347
1.07 0.427 0.438 0.405 0.415 0.387 0.398 0.334 0.370
1.08 0.474 0.472 0.452 0.447 0.429 0.431 0.378 0.396
1.09 0.507 0.507 0.488 0.481 0.466 0.464 0.418 0.424
1.10 0.541 0.534 0.524 0.512 0.504 0.496 0.460 0.455
1.12 0.592 0.577 0.578 0.559 0.563 0.542 0.526 0.505
1.14 0.633 0.615 0.621 0.600 0.609 0.580 0.577 0.549
1.16 0.669 0.647 0.659 0.632 0.649 0.619 0.621 0.588
1.18 0.697 0.677 0.690 0.667 0.680 0.653 0.651 0.622
1.20 0.721 0.705 0.715 0.694 0.707 0.682 0.685 0.653
1.30 0.808 0.795 0.806 0.790 0.801 0.783 0.784 0.768
1.40 0.859 0.855 0.859 0.852 0.856 0.846 0.843 0.837
1.50 0.894 0.894 0.895 0.892 0.895 0.888 0.883 0.872
1.60 0.922 0.923 0.924 0.926 0.926 0.919 0.914 0.894
1.70 0.941 0.945 0.943 0.949 0.952 0.940 0.935 0.916
1.80 0.960 0.962 0.956 0.932
1.90 0.972 0.972 0.968 0.953
2 0.979 0.978 0.976 0.974
3 1.000 1.000 0.999 0.997
4 1.000 1.000 1.000 1.000
6 1.004 1.000 1.004 1.003
8 1.008 1.004 1.008 1.008
10 1.010 1.010 1.010 1.010
15 1.020 1.020 1.020 1.020

306
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XXV: Factores de Compresibilidad para Sustancias Puras (cont.)


Pr = 1,70 Pr = 1,80 Pr = 1,90 Pr = 2,00 Pr = 2,2
Tr
Zc = 0.23 Zc = 0.27 Zc = 0.27 Zc = 0.27 Zc = 0.27 Zc = 0.27
0.50 0.251 0.311 0.329 0.347 0.365 0.402
0.60 0.217 0.275 0.291 0.307 0.323 0.355
0.70 0.196 0.254 0.268 0.282 0.297 0.326
0.80 0.187 0.243 0.257 0.270 0.284 0.311
0.90 0.187 0.244 0.257 0.270 0.283 0.309
0.92 0.189 0.246 0.259 0.272 0.284 0.311
0.94 0.192 0.249 0.262 0.275 0.287 0.313
0.96 0.197 0.255 0.267 0.279 0.291 0.317
0.98 0.203 0.265 0.276 0.287 0.298 0.323
1.00 0.209 0.268 0.279 0.293 0.306 0.328
1.01 0.215 0.277 0.287 0.300 0.312 0.333
1.02 0.222 0.228 0.296 0.308 0.318 0.338
1.03 0.229 0.300 0.307 0.319 0.326 0.344
1.04 0.241 0.312 0.317 0.326 0.333 0.351
1.05 0.258 0.328 0.332 0.338 0.341 0.358
1.06 0.278 0.346 0.347 0.349 0.351 0.366
1.07 0.307 0.365 0.365 0.364 0.361 0.375
1.08 0.342 0.387 0.380 0.375 0.372 0.384
1.09 0.380 0.409 0.398 0.390 0.386 0.394
1.10 0.419 0.432 0.416 0.408 0.400 0.404
1.12 0.486 0.480 0.454 0.439 0.432 0.426
1.14 0.541 0.521 0.494 0.479 0.466 0.454
1.16 0.588 0.565 0.540 0.521 0.503 0.488
1.18 0.626 0.606 0.583 0.561 0.542 0.525
1.20 0.652 0.638 0.620 0.600 0.573 0.562
1.30 0.770 0.755 0.742 0.731 0.716 0.697
1.40 0.832 0.829 0.819 0.812 0.801 0.786
1.50 0.874 0.877 0.869 0.861 0.852 0.842
1.60 0.909 0.909 0.904 0.896 0.888 0.880
1.70 0.931 0.932 0.929 0.922 0.915 0.908
1.80 0.949 0.946 0.940 0.935 0.930
1.90 0.962 0.960 0.956 0.952 0.947
2 0.972 0.971 0.969 0.966 0.960
3 0.997 0.995 0.991 0.986 0.984
4 1.000 0.997 0.993 0.990 0.988
6 1.005 1.000 0.994 0.995 0.993
8 1.008 1.005 0.998 0.998 0.996
10 1.012 1.008 1.000 1.000 0.998
15 1.020 1.020 1.020 1.020 1.020

307
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XXV: Factores de Compresibilidad para Sustancias Puras (final)


Pr = 4,00 Pr = 6,00 Pr = 8,00 Pr = 10,00 Pr =20,00 Pr = 30.00
Tr
Zc = 0.27 Zc = 0.27 Zc = 0.27 Zc = 0.27 Zc = 0.27 Zc = 0.27
0.50 0.726 1.083 1.439 1.791 3.551 5.280
0.60 0.640 0.952 1.262 1.568 3.098 4.590
0.70 0.584 0.862 1.139 1.413 2.769 4.080
0.80 0.549 0.804 1.056 1.305 2.525 3.700
0.90 0.532 0.768 1.005 1.233 2.341 3.400
0.92 0.530 0.763 0.997 1.222 2.310 3.350
0.94 0.530 0.760 0.991 1.201 2.278 3.300
0.96 0.531 0.757 0.985 1.202 2.250 3.250
0.98 0.532 0.755 0.980 1.195 2.224 3.200
1.00 0.536 0.756 0.975 1.193 2.200 3.150
1.01 0.538 0.757 0.974 1.188 2.188 3.140
1.02 0.540 0.758 0.973 1.184 2.175 3.110
1.03 0.543 0.759 0.972 1.181 2.164 3.080
1.04 0.546 0.760 0.972 1.177 2.153 3.060
1.05 0.548 0.761 0.972 1.174 2.142 3.040
1.06 0.552 0.762 0.971 1.171 2.130 3.020
1.07 0.554 0.763 0.970 1.168 2.119 3.000
1.08 0.558 0.764 0.970 1.165 2.109 2.960
1.09 0.562 0.766 0.970 1.620 2.098 2.950
1.10 0.565 0.768 0.970 1.160 2.088 2.930
1.12 0.572 0.772 0.970 1.156 2.068 2.890
1.14 0.581 0.776 0.970 1.153 2.049 2.850
1.16 0.589 0.780 0.972 1.151 2.030 2.810
1.18 0.599 0.786 0.973 1.150 2.013 2.780
1.20 0.609 0.792 0.975 1.148 1.995 2.740
1.30 0.687 0.824 0.984 1.144 1.921 2.630
1.40 0.763 0.863 0.996 1.144 1.862 2.560
1.50 0.813 0.893 1.012 1.146 1.818 2.490
1.60 0.852 0.918 1.028 1.150 1.790 2.440
1.70 0.883 0.940 1.041 1.154 1.767 2.390
1.80 0.909 0.960 1.052 1.156 1.744 2.330
1.90 0.932 0.977 1.061 1.158 1.714 2.290
2 0.952 0.993 1.070 1.159 1.691 2.240
3 0.990 1.008 1.068 1.130 1.500 1.840
4 1.000 1.014 1.065 1.120 1.400 1.660
6 1.013 1.024 1.064 1.100 1.300 1.500
8 1.016 1.030 1.063 1.085 1.250 1.400

308
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

10 1.020 1.035 1.062 1.080 1.185 1.300


15 1.030 1.045 1.061 1.070 1.140 1.200

Tabla XXVII: Tuberías Estandarizadas ANSI B36.10

309
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tamaño Diámetro Exterior Espesor de Pared Peso Lineal


Estandar
en pulg. mm kg/m
mm pulg. lbs/pie Cédula
Pulgadas
0.068 1.7 0.24 0.357 40
1/8 0.405 10.3
0.095 2.4 0.31 0.461 80
0.088 2.2 0.42 0.625 40
1/4 0.54 13.7
0.119 3.0 0.54 0.804 80
0.091 2.3 0.57 0.848 40
3/8 0.675 17.1
0.126 3.2 0.74 1.10 80
0.109 2.8 0.85 1.26
40
0.147 3.7 1.09 1.62
1/2 0.84 21.3 80
0.188 4.8 1.31 1.95
160
0.294 7.5 1.71 2.54
0.113 2.9 1.13 1.68
40
0.154 3.9 1.47 2.19
3/4 1.05 26.7 80
0.219 5.6 1.94 2.88
160
0.308 7.8 2.44 3.63
0.133 3.4 1.68 2.50
40
0.179 4.5 2.17 3.23
1 1.315 33.4 80
0.250 6.4 2.84 4.23
160
0.358 9.1 3.66 5.45

0.140 3.6 2.27 3.38


40
0.191 4.9 3.00 4.46
1 1/4 1.66 42.2 80
0.250 6.4 3.76 5.60
160
0.382 9.7 5.21 7.75

0.145 3.7 2.72 4.05


40
0.200 5.1 3.63 5.40
1 1/2 1.9 48.3 80
0.281 7.1 4.86 7.23
160
0.400 10.2 6.41 9.54

0.083 2.1 2.03 3.02


0.109 2.8 2.64 3.93
0.126 3.2 3.00 4.47
0.141 3.6 3.36 5.00
0.154 3.9 3.65 5.44
40
0.172 4.4 4.05 6.03
2 2.375 60.3 80
0.188 4.8 4.39 6.54
160
0.218 5.5 5.02 7.48
0.250 6.4 5.67 8.45
0.281 7.1 6.28 9.35
0.344 8.7 7.46 11.10
0.436 11.1 9.03 13.40

Tabla XXVII: Tuberías Estandarizadas ANSI B36.10 (cont.)

310
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tamaño Diámetro Exterior Espesor de Pared Peso Lineal


Estandar
en pulg. mm kg/m
mm pulg. lbs/pie Cédula
Pulgadas

0.083 2.1 2.47 3.68


0.109 2.8 3.22 4.80
0.125 3.2 3.67 5.46
0.141 3.6 4.12 6.12
0.156 4.0 4.53 6.75
0.172 4.4 4.97 7.40
80
2 1/2 2.875 73 0.188 4.8 5.40 8.04
160
0.203 5.2 5.79 8.62
0.216 5.5 6.13 9.13
0.250 6.4 7.01 10.40
0.276 7.0 7.66 11.40
0.375 9.5 10.00 14.90
0.552 14.0 13.70 20.40

0.083 2.1 3.03 4.51


0.109 2.8 3.95 5.88
0.125 3.2 4.57 6.72
0.141 3.6 5.06 7.54
0.156 4.0 5.57 8.30
0.172 4.4 6.11 9.10 40
3 3.5 88.9 0.188 4.8 6.65 9.91 80
0.216 5.5 7.58 11.3 160
0.250 6.4 8.68 12.9
0.281 7.1 9.66 14.4
0.300 7.6 10.30 15.3
0.438 11.1 14.30 21.3
0.600 15.2 18.60 27.7

0.083 2.1 3.47 5.17


0.109 2.8 4.53 6.75
0.125 3.2 5.17 7.70
0.141 3.6 5.81 8.65
0.156 4.0 6.40 9.53
40
3 1/2 4 101.6 0.172 4.4 7.03 10.5
80
0.188 4.8 7.65 11.4
0.226 5.7 9.11 13.6
0.250 6.4 10.00 14.9
0.281 7.1 11.20 16.6
0.318 8.1 12.50 18.6

311
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XXVII: Tuberías Estandarizadas ANSI B36.10 (cont.)


Tamaño Diámetro Exterior Espesor de Pared Peso Lineal
Estandar
en pulg. mm kg/m
mm pulg. lbs/pie Cédula
Pulgadas

0.083 2.1 3.92 5.84


0.109 2.8 5.11 7.61
0.125 3.2 5.84 8.70
0.141 3.6 6.56 9.77
0.156 4.0 7.24 10.8
0.172 4.4 7.95 11.8
0.188 4.8 8.66 12.9
40
0.203 5.2 9.32 13.9
80
4 4.5 114.3 0.219 5.6 10.00 14.9
120
0.237 6.0 10.80 16.1
160
0.250 6.4 11.40 16.9
0.281 7.1 12.70 18.9
0.312 7.9 14.00 20.8
0.337 8.6 15.00 22.3
0.438 11.1 19.00 28.3
0.531 13.5 22.50 33.5
0.674 17.1 27.50 41.0

0.083 2.1 4.86 7.24


0.125 3.2 7.26 10.8
0.156 4.0 9.01 13.4
0.188 4.8 10.80 16.1
0.219 5.6 12.50 18.6
40
0.258 6.6 14.60 21.8
80
5 5.563 141.3 0.281 7.1 15.80 23.6
120
0.312 7.9 17.50 26.1
160
0.344 8.7 19.20 28.6
0.375 9.5 20.80 31.0
0.500 12.7 27.00 40.3
0.625 15.9 33.00 49.1
0.750 19.0 38.60 57.4

0.083 2.1 5.80 8.64


0.109 2.8 7.59 11.3
0.125 3.2 8.68 12.0
0.141 3.6 9.76 14.5
0.156 4.0 10.80 16.1
0.172 4.4 11.80 17.6
0.188 4.8 12.90 19.2
0.203 5.2 13.90 20.7
0.219 5.6 15.00 22.3 40
0.250 6.4 17.0 25.4 80
6 6.625 168.3
0.280 7.1 19.0 28.3 120
0.312 7.9 21.0 31.3 160
0.344 8.7 23.1 34.4
0.375 9.5 25.0 37.3
0.432 11.0 28.6 42.6
0.500 12.7 32.7 48.7
0.562 14.3 36.4 54.2
0.625 15.9 40.0 59.6
0.719 18.3 45.4 67.6
0.864 21.9 53.2 79.2

312
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XXVII: Tuberías Estandarizadas ANSI B36.10 (cont.)

313
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tamaño Diámetro Exterior Espesor de Pared Peso Lineal


Estandar
en pulg. mm kg/m
mm pulg. lbs/pie Cédula
Pulgadas
0.125 3.2 11.4 19.9
20
0.156 4.0 14.1 21.0
30
0.188 4.8 16.9 25.2
40
0.203 5.2 18.3 27.3
60
0.219 5.6 19.7 29.3
8 8.625 219.1 80
0.250 6.4 22.4 33.3
100
0.277 7.0 24.7 36.8
120
0.312 7.9 27.7 41.3
140
0.322 8.2 28.6 42.5
160
0.344 8.7 30.4 45.3
0.156 4.0 17.6 26.3 20
0.188 4.8 21.2 31.6 30
0.203 5.2 22.9 34.1 40
0.219 5.6 24.6 36.7 60
10 10.75 2730 0.250 6.4 28.0 41.8 80
0.279 7.1 31.2 46.5 100
0.307 7.8 34.2 51.0 120
0.344 8.7 38.2 56.9 140
0.365 9.3 40.5 60.3 160
0.172 4.4 23.1 34.4
20
0.188 4.8 25.2 37.6
30
0.203 5.2 27.2 40.5
40
0.219 5.6 29.3 43.7
60
0.250 6.4 33.4 49.7
12 12.75 323.8 80
0.281 7.1 37.4 55.7
100
0.312 7.9 41.4 61.7
120
0.330 8.4 43.8 65.2
140
0.344 8.7 45.6 67.9
160
0.375 9.5 49.6 73.8
0.188 4.8 27.7 41.3 10
0.203 5.2 29.9 44.6 20
14 14 355.6
0.210 5.3 30.9 46.1 30
0.219 5.6 32.2 48.0 40
0.562 14.3 80.7 120 60
0.594 15.1 85.0 127 80
0.625 15.9 89.3 133 100
0.688 17.5 97.8 146 120
0.750 19.0 106 158 140
0.812 20.6 114 170 160
0.188 4.8 31.8 47.3 10
0.203 5.2 34.2 51.0 20
0.219 5.6 36.9 55.0 30
0.250 6.4 42.0 62.6 40
0.281 7.1 47.2 70.3 60
16 16 406.4
0.312 7.9 52.3 77.9 80
0.344 8.7 57.7 85.7 100
0.375 9.5 62.6 93.2 120
0.406 10.3 67.6 101 140
0.438 11.1 72.8 108 160

314
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XXVIII: Rugosidades absolutas para tuberías y conductos

Tipo de Tubería o Conducto Rugosidad Aparente


(ε) en mm

de Acero Remachado 0.9 – 9

de Concreto 0.3 – 3

de Hierro Fundido 0.25

de Hierro Fundido con tiempo de explotación 1.4

de Hierro Galvanizado 0.15 – 0.18

de Hierro Fundido Asfaltado 0.12

de Acero Comercial 0.046

de Acero, Aluminio o Bronce estirado 0.0015

de Acero y sus Aleaciones, estirados, sin costuras y nuevos 0.02 -0.07

de Acero y sus Aleaciones, estirados, sin costuras con tiempo en 0.2 – 0.5
explotación

de Acero y sus Aleaciones, estirados, sin costuras muy oxidados Hasta 1

315
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Tabla XXVI: Constantes de la Ecuación de Viscosidad de Líquido de Yaws para 12 Compuestos Orgánicos
FORMULA Nombre A B C D TMIN (K) TMAX (K)
CCI4 Tetracloruro de Carbono -7.1114 1.1534E+03 1.4943E-02 -1.4133E-05 255 556
CF4 Tetrafluoruro de Carbono -4.6650 2.5228E+02 3.0841E-02 -9.2220E+05 103 216
CH4O Alcohol Metílico (Metanol) -5.0978 8.2529E+02 1.0657E-02 -1.2577E·05 185 510
C2H6O Alcohol Etilico (Etanol) -3.1970 7.4084E+02 4.6291E-03 -7.1715E-06 200 514
C3H8O Alcohol Isopropilico (Isopropanol) -7.4681 1.6464E+03 1.2131E-02 -1.1580E-05 220 500
C4H10O Alcohol Isobutilico (Isobutanol) -11.9687 2.1770E+03 2.3767E-02 -2.1427E-05 211 548
C2H4O Acetaldehído -6.6171 6.8123E+02 1.9979E-02 -2.5563E-05 260 461
CH5N Metil-Amina -9.4670 9.8286E+02 2.8918E-02 -3.5672E-05 180 430
C2H7N Etil-Amina -3.0878 4.2532E+02 5.5235E-03 -7.9672E-06 217 433
C2H7N Dimetil-Amina -11.5558 1.2126E+03 3.4999E-02 -4.1253E-05 240 438
C2H7NO Monoetanol-Amina -13.1818 2.8596E+03 2.0826E-02 -1.4230E-05 288 638
C3H3N Acrilonitrilo -6.3470 8.1502E+02 1.5664E-02 -1.7275E-05 240 535
Fuente: Carl L. Yaws “Transport Properties of Chemicals and Hydrocarbons: Viscosity, Thermal Conductivity, and Diffusivity of C1 to C100 Organics and Ac to Zr Inorganics”, Elsevier, 2009, 597 p.

316
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Figura I: Factor de Compresibilidad para Sustancias Puras (Carta de Nelson y Obert), Pr < 40

317
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Figura II: Factor de Compresibilidad para Sustancias Puras (Carta de Nelson y Obert), Pr < 7

318
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Figura III: Factor de Compresibilidad para Sustancias Puras (Carta de Nelson y Obert), Pr < 1

319
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Figura IV: Diagrama de Moody

320
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

Figura V: Factor de Compresibilidad para Mezclas de Gases (Gráfico de


Standing y Katz)

321
Transporte de Fluidos por Tuberías y Conductos
Anexos de Tablas y Gráficas

322
 

SOBRE EL AUTOR: 
Artemio  J.  Benítez  Fundora,  Dr.  en  Ciencias  Técnicas  por  la  Comisión  Nacional  de 
Grados Científicos del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba, Master 
en Termoenergética Industrial e Ingeniero Mecánico en Energía, por la Universidad de 
Matanzas,  CUBA.  Actualmente  es  Catedrático  de  Tiempo  Completo  Titular  “C”  de  la 
  Facultad de Ingeniería, Campus Coatzacoalcos, en la Universidad Veracruzana, MEXICO.

S-ar putea să vă placă și