Sunteți pe pagina 1din 300

PRESENTACIÓN

En un sistema económico son muchos los participantes o actores


que transitan sobre este para cumplir con sus papeles. La
microeconomía se ocupa de estudiar el comportamiento que tiene
cada uno de esos agentes y el resultado que puede surgir de la
interacción de ellos en el sistema económico. Esos resultados se
dan principalmente al interior del mercado, en el cual participan dos
tipos de agentes: compradores y vendedores, o, de otra forma
consumidores y empresas.

La forma en la cual se expresa el acuerdo que tienen compradores


y vendedores es, comúnmente, a través del precio. Cuando todos
los agentes del mercado eligen un solo precio nos referimos a éste
como un precio de equilibrio. En este caso, ningún nuevo acuerdo o
contrato al que lleguen los agentes podrá modificarse. Sin
embargo, muchas veces encontraremos que existen barreras para
que ese equilibrio convenga a todas las partes que se enrolan en el
mercado.

La mejor manera de apreciar la importancia de la economía es


empezar analizando los elementos básicos de la oferta y la
demanda pues en todo mercado existen ambos elementos. En los
mercados competitivos, las curvas de oferta y demanda indican
cuanto producirán las empresas y cuanto demandarán los
consumidores en función del precio. el mecanismo de mercado es la
tendencia de la oferta y la demanda a equilibrarse de tal manera
que no exista ni exceso de demanda ni exceso de oferta.
Con este manual se pretende contribuir a la enseñanza de la
Microeconomía de los estudiantes de Contaduría y Administración,
de Uniciencia.

Si bien existen distintos libros que cumplen adecuadamente con el


propósito de introducir al estudiante al conocimiento de la
Microeconomía, la mayor parte de ellos no incorporan las
condiciones económicas en las que se desenvuelve nuestra ciudad y
nuestro país; y principalmente no incorpora la realidad en la que
viven nuestros estudiantes.

En particular, no existe en Colombia un manual que posea esas


características y que se adapte a las necesidades pedagógicas, al
tiempo que introduzca los conceptos fundamentales de forma
gradual, de manera que el estudiante avance progresivamente en
el conocimiento de la materia.

Bienvenidos................

JUAN CARLOS RUIZ SARMIENTO


CAPITULO 1 : INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA

1.1. EL PROBLEMA BASICO DE LA ECONOMIA

¿Qué es la Economía?

Cuando se pide una definición de Economía, las personas que se


acercan por primera vez al tema suelen dar conceptos relacionados
con el dinero, con el valor de las cosas o con la riqueza de las
personas o los países.

Si preguntamos a una persona en la calle su opinión sobre los


problemas económicos, su respuesta aludirá seguramente al
desempleo, la subida de los precios o la situación de la Bolsa.

Efectivamente, el campo de estudio convencional de la Economía


abarca todos los problemas relacionados con la determinación del
precio de las cosas, con el análisis de actividades que implican
costos y que producen beneficios medibles en dinero, en conjunto
con la producción y distribución de bienes y servicios para la
satisfacción de necesidades humanas.

Por otra parte, el precio de muchas cosas no está expresado en


unidades monetarias; el delincuente que es apresado, por ejemplo,
paga su deuda a la sociedad en tiempo de cárcel.

El mismo método por el que se calcula el efecto sobre el consumo


de aceite de oliva de una subida en su precio, es utilizado también
por algunos teóricos de la Economía del Derecho para estimar el
efecto que tendrá una subida de las penas sobre la actividad
delictiva.

La Economía es una ciencia que estudia las relaciones entre fines y


medios escasos, susceptibles de usos alternativos.

Los fines de los seres humanos son numerosísimos y en continua


expansión: van desde la satisfacción de las más elementales
necesidades biológicas al disfrute de los más elevados goces
culturales o espirituales.

Como las ansias de satisfacer esas necesidades son insaciables, los


medios para obtenerlos (el tiempo dedicado al trabajo, las fábricas,
las minas o los pozos de petróleo, por ejemplo) son y serán
siempre insuficientes.

Estos medios pueden ser dedicados a producir diferentes cosas y


sus productos pueden ser destinados a diferentes personas.

El ser humano tiene que elegir entre esos usos alternativos, está
continuamente tomando decisiones de ese tipo.

Los criterios para esa elección, los métodos para valorar las
diferentes alternativas y los efectos de las decisiones adoptadas
serán el objeto de nuestro estudio.

Veamos un ejemplo:
Los equipos de fútbol están formados por once jugadores; cuando
hay que enfrentarse a un temible adversario, el entrenador querría
destinar siete u ocho jugadores a la delantera y nueve o diez a la
defensa; fin: ganar; medios: los jugadores, escasos y susceptibles
de usos alternativos.

Veamos otro ejemplo de un problema económico:

Uno de los deseos de todos los miembros de nuestra sociedad es


que se acaben, o al menos que se reduzcan, los robos a mano
armada. Para ello pueden ser útiles los siguientes medios: el
trabajo de los policías, los jueces y los funcionarios de prisiones,
edificios carcelarios, etc. pero también son útiles a largo plazo los
maestros, los profesores y las escuelas.

Si asignáramos a cada delincuente un grupo de personas


(asistentes sociales, psicólogos, educadores) que estudiaran y
buscaran soluciones a los problemas personales de incultura, falta
de motivaciones y falta de formación profesional, es indudable que
el problema de la delincuencia se reduciría en gran medida o
incluso desaparecería.

Pero esos medios son escasos. El número de policías, de asistentes


sociales, de profesores en el país es limitado. Y tienen que
dedicarse también a otras cosas. Hay que elegir ¿Potenciamos el
sistema policial-penitenciario o el sistema educativo?.

Pero, .................. ¿de qué trata la Economía?


El problema básico de la economía es la escasez. Si todas nuestras
necesidades estuvieran cubiertas y no requiriéramos nada, la
Economía no existiría.

Pero en las sociedades actuales esto no sucede, los bienes son


escasos y es preciso elegir entre distintas opciones.

No tenemos suficientes recursos como para poder adquirir los


bienes y servicios que satisfacen todas nuestras necesidades, por lo
que tenemos que seleccionar entre una serie de posibilidades.

Un niño quiere una gaseosa de 700 pesos y un paquete de galletas


de 500 pesos, pero sólo tiene mil pesos en el bolsillo.

Un estudiante quiere ir a una fiesta el sábado por la noche pero


también quiere terminar esa misma noche la tarea de
microeconomía atrasada.

El gobierno Colombiano también afronta la escasez: el monto que


quiere gastar en educación, defensa, salud, bienestar y otros
servicios excede lo que recauda por impuestos. Los deseos
simplemente no exceden a los recursos, los deseos no tienen límite.

Por otra parte, muchos bienes no son escasos en un sentido


absoluto, sino que su explotación continuada tropieza con
dificultades de diversa índole que es necesario superar mediante la
disposición de recursos humanos y materiales. (por ejemplo, la
obtención de agua potable).
Lo que produce las preguntas de la economía es el hecho universal
de la escasez: Con recursos ilimitados no habría necesidad de idear
mejores formas de producir bienes, solamente haríamos lo que nos
agradara porque habría suficientes bienes y servicios para
satisfacer a todo el mundo sin esfuerzo.

El desempleo no sería un problema porque nadie trabajaría, con


excepción de aquellos que quisieran trabajar por puro placer. No
habrían salarios.

La inflación no sería un problema porque a nadie le importarían los


precios. No habría necesidad de bienes provistos por el Estado.

Con una abundancia total, no existiría el comercio internacional, ya


que no tendría sentido trasladar los bienes de un lugar a otro. No
habría países pobres y ricos: todos tendríamos tanto como
quisiéramos.

La Actividad Económica:

Es lo que realiza la gente para afrontar la escasez, y a través de la


Economía se estudia cómo la gente utiliza sus recursos limitados
para tratar de satisfacer sus deseos ilimitados.

El Costo de Oportunidad:

Lo que sucede en una Economía es el resultado de miles de


decisiones individuales. Las familias deben decidir cómo van a
repartir su ingreso entre todos los bienes y servicios disponibles en
el mercado.

Las personas deben decidir si trabajan o no, si van a la Universidad,


cuánto ahorrarán. Las Empresas tienen que decidir qué producir, en
qué cantidad, cuánto cobrarán y dónde deberán ubicarse.

A lo que renunciamos o de lo que nos perdemos al elegir una


opción o tomar una decisión se le conoce como el costo de
oportunidad de esa decisión.

A menudo expresamos el costo de oportunidad en pesos. Pero sólo


es una unidad de medida convencional.

Los pesos que se gastan en un libro no están disponibles para


gastarlos en un CD. Pero el costo de oportunidad del libro no son
los pesos que se gastaron en él, sino el CD del que nos privamos.

1.2. EL PRINCIPIO ECONOMICO Y LA COMPETENCIA

En cualquier actividad económica, los individuos orientan sus


acciones guiados por una norma natural: Obtener el mejor
resultado con una cantidad dada de medios, o bien, lograr un
determinado resultado empleando la menor cantidad de medios
posible, a lo que se denomina Máximo Beneficio con el Mínimo de
Esfuerzo.
Un agricultor intentará cosechar el máximo número posible de
toneladas de trigo habiendo dispuesto para ello de una cantidad fija
de hectáreas sembradas, semillas, fertilizantes, implementos
agrícolas, etc.

Del mismo modo, ese agricultor puede desear recolectar, por


ejemplo, diez toneladas de trigo tratando de emplear el mínimo
indispensable de tierra cultivable, insumos y demás elementos
necesarios.

La competencia es una lucha por el control de los recursos escasos.


Ya que no es posible tener todo lo que se desea, debemos competir
con otros por lo que está disponible.

Por ejemplo, una regla clave de la competencia económica en los


países de libre mercado es que la gente es dueña de lo que ha
adquirido mediante el intercambio voluntario.

La gente puede competir entre sí ofreciendo intercambios más


favorables, por ejemplo, vendiendo algo a un precio menor, o
comprando algo a un precio mayor. Pero no pueden competir entre
sí apoderándose simplemente de algo que pertenece a otra
persona.

1.3. LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA


La economía también se ocupa de la manera en que se administran
unos recursos escasos, con el objeto de producir bienes y servicios
y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

Desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto, la Economía


trata de cómo los individuos alcanzan el nivel de bienestar material
más alto posible a partir de los recursos que tienen disponibles.

Sólo se ocupa de las necesidades que son satisfechas por bienes


económicos, o sea, por elementos naturales escasos o por
productos elaborados por el hombre.

Desde un punto de vista más técnico, la Economía es el mecanismo


que intenta responder, asignando recursos escasos, a tres
preguntas básicas:

1. ¿Qué Producir?
2. ¿Cómo Producir?
3. ¿Para quién Producir?

1. ¿Qué bienes y servicios se producirán y en qué cantidades? ¿Se


producirán más D.V.D´s o se construirán más cines? ¿Se
fabricarán más automóviles deportivos o camionetas?

2. ¿Cómo se producirán los bienes y servicios? ¿Un Supermercado


operará con tres cajas y empleados que usan lectoras láser o con
seis cajas y empleados que marcan los precios en la registradora?
¿Los trabajadores soldarán los automóviles a mano o se utilizarán
robots?

3. ¿Para quién se producirán los diversos bienes y servicios? La


distribución de los beneficios económicos depende de la distribución
del ingreso. La gente con ingresos elevados puede consumir más
bienes y servicios que la gente con bajos ingresos. Así, quien
consume depende del ingreso. ¿Consumirá más el entrenador del
equipo de fútbol que la secretaria del abogado? ¿Consumirá más la
gente de Holanda que la gente de Etiopía?

¿Qué es la Empresa?

La empresa produce bienes y servicios destinados a satisfacer las


necesidades de los agentes económicos ( familias, Gobierno, Sector
Externo ).

Como nadie es autosuficiente, las empresas deben llevar a cabo


actividades económicas encaminadas a producir bienes y servicios
útiles para satisfacer necesidades. Utiliza factores productivos
(tierra, trabajo y capital) coordinados por el empresario.

El objetivo fundamental de la empresa es la obtención de


beneficios, entendidos como la diferencia entre Ingresos y Costos.
Para maximizar dichos beneficios puede incrementar los ingresos
(vendiendo más cantidad o a mayor precio) o reducir los costos (la
empresa debe ser eficiente en la utilización de los recursos para
minimizar los costos).
1.4. EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO. OFERTA Y DEMANDA

Cuando las constantes lluvias sacuden la región del Valle del Cauca,
el precio del azúcar sube en Colombia. Cuando estalla la guerra en
Irak sube el precio del petróleo y de la gasolina y como
consecuencia de esto disminuyen las ventas de automóviles.

Cuando hace mucho calor en verano se incrementa la demanda de


cerveza de forma considerable. ¿Qué tienen estos hechos en
común? Todos muestran el funcionamiento de la oferta y la
demanda y las consecuencias que tienen en los mercados diferentes
acontecimientos.

¿Por qué ha subido tanto el precio de la vivienda? ¿Por qué las


estrellas de fútbol cobran tantos millones y una estrella de
waterpolo cobra un sueldo medio? ¿Por qué en la temporada de
Semana Santa suben de forma considerable los precios del
Pescado?

Estos son fenómenos que ocurren habitualmente y que para


explicarlo nos basamos en los conceptos de Oferta y Demanda.

Para que exista un mercado basta con que tengamos un bien o


servicio a intercambiar entre un comprador y un vendedor.

Si los deseos de ambas partes se cumplen y satisfacen sus


necesidades se produce el intercambio de la cantidad acordada y al
precio fijado.
El comportamiento de los compradores y vendedores depende de
una serie de factores que es necesario analizar para saber cómo se
comportan los precios en los mercados.

1.5. LOS TIPOS DE BIENES, SERVICIOS Y NECESIDADES

Se define como bien a todo medio capaz de satisfacer una


necesidad, tanto de los individuos como de la sociedad en su
conjunto, los cuales se pueden clasificar en bienes libres y
económicos.

La Economía se ocupa de los bienes económicos (son escasos en


relación con las necesidades de las personas) así como de los
servicios económicos.

Toda necesidad se satisface por medio de un bien o servicio, por lo


tanto, al existir diferentes tipos de necesidades existirán diferentes
tipos de bienes económicos.

Los bienes primarios son los que satisfacen necesidades básicas


como alimentarse, vestirse, dormir, etc.

Una vez que los individuos tienen satisfechas las necesidades


básicas, surge otro tipo de necesidades como por ejemplo, viajar,
tener un auto, etc, las que clasificamos de carácter secundario.

Los bienes económicos se pueden clasificar en bienes de consumo o


de capital. Los bienes de consumo satisfacen directamente las
necesidades de los individuos y se dividen en durables (tienen un
uso prolongado como el televisor o nevera) y no durables (perecen
en su utilización como los alimentos.

Por otra parte tenemos los bienes de capital, que son el conjunto de
bienes que se utilizan en el proceso de producción de otros bienes
que no satisfacen necesidades humanas directamente, dentro de
los cuales se encuentran los de capital físico (edificios, materias
primas), capital humano y capital financiero (dinero disponible).

De acuerdo a su función, también se pueden agrupar en bienes


intermedios o en bienes finales. Los bienes intermedios son
aquellos que necesitan ser transformados para poder ser utilizados
como un bien de consumo (por ejemplo, harina) y los bienes
finales, son los que puede destinarse al consumo en su estado
actual (por ejemplo, una manzana o un pan).

Los bienes que se utilizan en el proceso de producción, que


denominamos factores de producción, los dividimos en tres
categorías principales: recursos naturales, trabajo y capital. Los
recursos naturales como factor productivo engloban el uso de la
tierra en la producción agropecuaria, así como también los
productos minerales que se pueden extraer de ella.

El trabajo puede destinarse a la creación de bienes materiales o a la


producción de servicios, como por ejemplo en el caso de un
electricista. Existen numerosas actividades que constituyen
servicios como por ejemplo: la distribución de alimentos, las
actividades que se realizan dentro de un hotel, los vendedores en el
comercio y las actividades financieras entre otras.

Finalmente encontramos los bienes públicos y privados. Los


Privados: Son los que al ser consumidos por una persona, no
pueden ser consumidos por otra. Los Públicos: Son los que no
tienen rivalidad en el consumo, pueden ser consumidos por toda la
sociedad sin que esto implique la reducción del consumo para algún
agente económico.

La diferencia entre ambos bienes radica en el principio de exclusión


en el consumo.

Cuando una persona come una hamburguesa (bien privado)


imposibilita al resto de las personas a comerse la misma
hamburguesa. En cambio muchas personas pueden disfrutar de un
parque (bien público) al mismo tiempo.

1.6. LA UNIDAD DE CONSUMO

La familia es considerada la unidad de consumo, base de la


demanda de bienes y servicios en el mercado.

Las funciones de las familias consisten en consumir bienes y


servicios y en ofrecer sus recursos (trabajo y capital) a las
empresas. Suponemos que las familias pretenden maximizar la
satisfacción que obtienen en el consumo, y esto lo hacen limitadas
por el presupuesto de que disponen.
Los ingresos de las familias pueden tener dos destinos: el consumo
y el ahorro. El consumo consiste en la adquisición de bienes y
servicios para la satisfacción de las necesidades. La parte del
ingreso que no se consume, es destinado al ahorro.

Al realizar el consumo, las familias se encuentran ante dos


problemas: que los bienes adquiridos son escasos y que el ingreso
es limitado.

Por lo tanto, debe adecuar la adquisición de bienes y servicios a las


posibilidades que le brinda su ingreso.

Ante esto, el consumidor debe tomar una decisión acerca de las


necesidades por satisfacer y los bienes a utilizar para tal efecto.

Al tomar esta decisión establece un orden de prioridades en el


consumo que realizará.

Las decisiones del consumidor están relacionadas con los siguientes


factores:

o Ingresos del consumidor.


o Precio de los bienes.
o Grado de utilidad de esos bienes en la satisfacción de las
necesidades.
o Estructura de las necesidades.
Teniendo en cuenta estos factores, el consumidor calcula las
distintas combinaciones de los bienes a adquirir, buscando la mayor
satisfacción de sus necesidades.

El Plan Económico es el conjunto de decisiones que un individuo


toma acerca de la cantidad y calidad de bienes y servicios que
adquirirá con un monto determinado de dinero en un período
concreto.

El poder adquisitivo de la unidad de consumo está determinado


por:

o El ingreso esperado o salario.


o Existencias de dinero.
o Ventas de activos.
o Préstamos para consumo.

Situaciones que pueden plantearse:

Consumo planeado menor que el


C<Y S>0
ingreso (ahorro)
Consumo planeado igual al ingreso
C=Y S=0
(no hay ahorro)
Consumo planeado mayor que el
C>Y S<0
ingreso (desahorro)

Donde: S = ahorro C = consumo Y = ingreso


Si el plan de consumo es prioridad para el individuo, entonces el
plan de ahorro es "residual". Para otras personas, el plan de ahorro
es lo primordial, en este caso el plan de consumo es residual.

1.7. EL ALCANCE DE LA ECONOMICA

Las relaciones económicas de los hombres en sociedad producen


fenómenos económicos: el supermercado lleno de compradores en
épocas de quincena, largas colas frente a las instituciones bancarias
en los días de pagos de impuestos o pensionados, etc.

En este aspecto, los fenómenos naturales son fácilmente


comprobables (a diferencia de los económicos): una vez conocida la
causa que los produce, se conoce el efecto que puede esperase de
ellos (vemos un relámpago y esperamos oír el trueno que le
seguirá).

En los fenómenos económicos también se verifica la relación causa


– efecto, pero su comprobación no puede realizarse con tanta
facilidad.

Por ejemplo:

Si se decide abrir la importación para que el ingreso de productos


extranjeros de bajo costo produzca una disminución de los precios
de los productos nacionales, este resultado puede tardar algunas
semanas en concretarse. Aún así, se trata de un resultado a corto
plazo.
Si la importación se mantiene por algún tiempo, produce efectos a
largo plazo también: la industria nacional deberá reacomodar su
estructura productiva o desaparecerá.

Leyes Económicas:

Al igual que las ciencias naturales, la economía observa y clasifica


los fenómenos en la realidad y busca relaciones uniformes entre
ellos, para poder enunciar leyes. Pero las leyes de las ciencias
naturales son absolutas: a determinada causa sigue siempre el
mismo efecto.

En cambio, las leyes económicas no siempre se cumplen en forma


absoluta, sino tan solo en gran cantidad de casos y, además, lo
hacen en forma diferente según el ámbito social al que se refieran.

Una ley económica es la enunciación de las relaciones uniformes


entre fenómenos económicos. Al producirse un determinado
fenómeno (causa), se desencadena otro (efecto).

La Teoría Económica:

Enuncia una serie de leyes que rigen las relaciones económicas


entre los seres humanos, desde un punto de vista lógico, hipotético.
Estas leyes se basan en la relación causa - efecto que se produce
en las relaciones económicas de los hombres en sociedad.
La teoría indica que, ante un aumento de precios (causa), los
compradores tienden a disminuir las adquisiciones de bienes
(efecto).

La realidad nos demuestra que esto no siempre es así: aunque los


precios sean excesivos, la demanda de bienes puede persistir
porque intervienen otros factores como la imposibilidad de
renunciar a esos bienes (Insulina), la incertidumbre acerca de lo
que puede pasar en el futuro o el consumismo ( Licor ).

Para optimizar el estudio de los problemas económicos, se ha


dividido a la economía en dos partes:

Microeconomía:

Rama de la economía que estudia el funcionamiento de las


empresas y comportamiento de las familias (unidades económicas)
en forma aislada o relacionados entre sí. Su estudio abarca: las
unidades de consumo y de producción la determinación de los
precios en los mercados, los ingresos de los factores productivos.

Macroeconomía:

Rama de la economía que se ocupa de los fenómenos referidos al


sistema económico en su conjunto. Su estudio abarca: las
magnitudes de la economía nacional, la economía internacional, las
fluctuaciones económicas, el crecimiento económico, el ingreso y la
producción nacional.
La economía plantea y trata de responder dos tipos de preguntas:
positivas y normativas:

Economía Positiva:

Se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del


funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa "de lo que
es o podría ser".

Trata de establecer proposiciones del tipo "si se dan tales


circunstancias, entonces tendrán lugar tales acontecimientos".

Intenta comprender el comportamiento y el funcionamiento de los


sistemas sin emitir juicio alguno. Se limita a describir lo que existe
y señalar cómo funciona.

La economía positiva frecuentemente se divide en dos partes:

o Economía Descriptiva: se refiere a la recopilación de datos que


describen con precisión los hechos y sucesos económicos.

o Teoría Económica: intenta generalizar y explicar lo observado,


implica afirmaciones sobre causa y efecto.

Economía Normativa:
Examina los resultados del comportamiento económico y pregunta
si son bueno o malos y si podrían ser mejores. Implica juicios de
valor y recomendaciones sobre posibles cursos de acción.

A la economía normativa también se le conoce como economía


política.

En la vida real, sin embargo, los componentes positivo y normativo


de la ciencia económica se suelen mezclar, de manera que es difícil
separarlos.

La mayoría de los economistas tienen puntos de vista sobre cómo


debería funcionar la sociedad y ellos están presentes cuando se
hacen recomendaciones en favor o en contra de una política
determinada.

1.8. FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

El lugar de encuentro que facilita la compra venta entre los que


ofrecen bienes y servicios (factores)y los que los demandan se
llama mercado.

Los mercados de bienes son aquellos en los cuales se compran y


venden bienes y servicios.

Los mercados de factores son aquellos en los que se compran y


venden factores de la producción.( Tierra, Capital, Trabajo).
Los sistemas están constituidos por componentes elementales y por
las relaciones que los unen entre sí.

Los sistemas suelen representarse mediante gráficos en los que las


relaciones se simbolizan mediante líneas que conectan los
diferentes elementos.

En la representación del sistema de economía de mercado se utiliza


el esquema denominado flujo circular ya que las líneas describen
flujos de riqueza entre los agentes económicos.

La parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las


empresas.

Las familias envían los factores productivos al mercado de factores


en donde son adquiridos por las empresas. De las empresas salen
los bienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos
finalmente por las familias.

Los flujos de factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales


y en el gráfico están representados por los canales internos.

A sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las familias,


se les llama flujos financieros y están representados por los canales
externos.

En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con


los otros agentes. El Estado envía y adquiere factores y bienes y
servicios en los mercados pagando o cobrando por ellos al igual que
las familias o las empresas. Pero a la vez recibe los impuestos y
entrega las transferencias.

En la parte inferior del flujo aparecen Las Economías Externas, las


cuales se relacionan principalmente con las Empresas a través de la
compra venta de bienes y servicios requeridos por estas para su
producción ó por las familias para su consumo final.

Estudiar la economía significa estudiar en detalle cada uno de los


componentes del flujo.

La microeconomía estudia las razones del comportamiento de las


familias como consumidoras (la utilidad y la demanda), las
empresas como productoras (los costos), los mercados de factores
y de bienes y servicios.

Cuando estudiemos la macroeconomía, el esquema del flujo circular


nos servirá para estudiar cómo se mide la producción y la renta
nacional y cómo puede influir el Estado manipulando los flujos.

Ahora veremos de forma sencilla qué es lo que sucede en el


"interior" de los mercados.

Los Agentes Económicos:

En la actividad de producción y distribución económica intervienen


cuatro tipos de agentes:
- Las Familias. - Las Empresas.
- El Estado. - Las Economías Extranjeras.

Las Familias:

Tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las


unidades elementales de consumo o economía doméstica y las
propietarias de los recursos productivos.

La palabra 'familia' hay que entenderla en un sentido amplio, no


sólo la familia nuclear de la tradición cristiana. Cada vez son más
frecuentes en nuestras sociedades las familias formadas por una
sola pareja o un solo individuo.

En los países subdesarrollados es muy frecuente el autoconsumo,


es decir, que las familias produzcan lo que van a consumir,
alimentos, menaje de hogar, incluso vestuario; como los productos
destinados al autoconsumo no se contabilizan en las estadísticas,
resultan muy engañosas a veces las comparaciones internacionales.

También debe ser considerado autoconsumo los servicios de


limpieza y preparación de alimentos prestados en el hogar por los
miembros de la familia.

En general se considera, aunque quizá no debiera ser así, que en


los países occidentales desarrollados la producción destinada al
autoconsumo es muy pequeña en comparación con el total del país,
inapreciable a efectos estadísticos y despreciable a efectos
científicos. Resumiendo: las familias no producen, sólo consumen.

Las empresas:

Son los agentes económicos destinados exclusivamente a la


producción de bienes y servicios.

Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les


entregan las familias. A cambio de ellos pagarán unas rentas:
sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses,
beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital;
alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra.

Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a


las familias que entregarán a cambio su precio.

El Estado:

Es el agente económico cuya intervención en la actividad económica


es más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de
factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante.

Al igual que las familias, es propietario de factores productivos que


ofrece a las empresas de las que también demanda gran cantidad
de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de bienes y
servicios.
Por otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos, debe
recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias.

Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias


sin contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social
o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, atención
hospitalaria gratuita y vivienda de interés social entre otras.

Las Economías Extranjeras:

Las economías extranjeras realizan compras en nuestra economía


nacional, pero también colocan sus productos. Hablamos aquí de
otros países, los que producen artículos que nosotros no
elaboramos.

Podemos comprar productos extranjeros (importar) o vender


nuestros artículos al exterior (exportar). La exportación es
importante para la economía nacional, ya que lleva a incrementar
las ventas nacionales.

Los correspondientes pagos por importaciones se conocen como


Reembolsos y los flujos de dinero que se reciben por las
exportaciones se denominan Reintegros.

El valor de las exportaciones e importaciones no es necesariamente


igual. Cuando las exportaciones son mayores que las
importaciones, tenemos superávit. Cuando las importaciones
exceden a las exportaciones, existe un déficit.
Un país con superávit presta al resto del mundo y un país con
déficit pide prestado del resto del mundo.

Factores Productivos:

Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y


servicios era necesario utilizar unos recursos o factores
productivos: la tierra, el trabajo y el capital. Esta clasificación de
factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad.

* Por tierra:

Se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra


urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en
general.

La demanda de tierras explotables y urbanizables proviene de


aquellas personas que desean hacerlas producir. Se halla
condicionada por la calidad de las tierras y por las expectativas de
quienes desean arrendarlas. La oferta de tierras la hacen los
propietarios. El precio o retribución de la tierra es la renta o
arrendamiento.

* Por capital:

Se entiende el conjunto de recursos monetarios aportados por los


agentes económicos y requeridos para fabricar bienes y servicios.
La demanda de capitales proviene de las empresas, las familias,
los bancos y el gobierno. La oferta la hacen personas o entidades
interesadas en obtener beneficios a través de operaciones
financieras. Es decir, la oferta de dinero proviene
fundamentalmente del ahorro que puedan realizar los agentes
económicos. El ahorro depende del nivel de ingresos y de la tasa de
interés.

El precio de este factor es el interés. El interés es el pago por los


servicios del capital, y se encuentra condicionado por:

El grado de liquidez existente en plaza (cuando existe gran oferta


de dinero, el interés baja o viceversa), Diversidad de opciones para
la colocación del dinero, Garantías que ofrecen los deudores, Plazo
de las operaciones, Riesgo de la operación.

La demanda de capitales realizada por las empresas depende de su


precio y de su productividad. El precio del capital puede
considerarse como la tasa de interés que hay que pagar por los
préstamos solicitados para la compra del equipo.

Si la empresa emplea sus propios recursos financieros, la tasa de


interés también medirá el costo del capital, pues la empresa estará
perdiendo los intereses que hubiera obtenido prestando esos
recursos en vez de aplicarlos a ampliar su stock de capital.

La productividad o rendimiento del capital se puede expresar en


términos de los beneficios netos que se espera obtener a lo largo de
la vida del capital. Es decir, debe compararse la tasa de interés que
se cobra por el uso del capital con la productividad del mismo, a fin
de saber si una determinada inversión es conveniente o no.
Conforme la tasa de interés baja, resultarán rentables proyectos
que antes no lo eran.

* Por trabajo:

Se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En


realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano
requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos
previos.

La demanda de trabajo se origina en las empresas y el gobierno.


Las empresas demandan trabajadores según la demanda que
tengan de sus productos y de acuerdo con las expectativas de
futuras transacciones.

Esta demanda se encuentra condicionada por:

El nivel de salarios, la productividad del trabajo, los precios de los


bienes y servicios producidos, la elasticidad de demanda de los
productos que elaboran las empresas, la relación entre costo de
mano de obra y costo total, la facilidad con que se puede sustituir
la mano de obra por capital.

La oferta de trabajo está constituida por todas las personas


económicamente activas de un país. depende de: La cantidad de
población, la composición de la misma por edades y sexos, la
legislación laboral (edades para comenzar y dejar de trabajar),
capacitación laboral.

El precio de este factor es el salario. El salario es el conjunto de


ingresos económicos que reciben los trabajadores en dinero o en
especie, por la prestación de sus servicios laborales.

Las diferencias salariales entre las distintas ocupaciones se deben a


varios factores. Entre ellos, el más relevante es la movilidad
laboral. si el trabajo se caracteriza por una elevada movilidad entre
ocupaciones, las fuertes diferencias salariales tenderán a
desaparecer.

Pero, en la realidad existen importantes restricciones a la movilidad


ocupacional. Si un empleo requiere una habilidad especial, un nivel
educacional muy elevado o un período elevado de formación
profesional, a corto plazo la oferta de trabajo para ese empleo no
podrá aumentar de forma apreciable, de manera que un aumento
sustancial de los salarios provocará un pequeño incremento de la
oferta.

Por el contrario, si un empleo no requiere aptitudes ni formación


especial, sino que la actividad puede aprenderse fácilmente, la
oferta será muy sensible a aumentos en los salarios.

Además, las diferencias salariales se deben a la naturaleza del


trabajo desarrollado.
Si el empleo es peligroso, desagradable o perjudicial para la salud,
pocos trabajadores se sentirán inclinados a prestar sus servicios,
por lo que los salarios tenderán a ser elevados. En otras ocasiones,
las diferencias salariales se deben a un aumento de la demanda del
producto elaborado por los trabajadores.

Los clásicos pensaban que para crecer económicamente, para


producir más, era suficiente con el aumento de la cantidad de
factores disponibles, principalmente del trabajo y del capital.

Ahora se sabe que el papel más importante en el crecimiento


económico lo tienen los avances en el conocimiento científico y
técnico. Podríamos por tanto añadir a los tres factores productivos
dos más:

Los conocimientos humanos que están incorporados al factor


trabajo (el "know-how") y la tecnología, o simplemente técnica, que
está incorporada al capital.

Decisiones:

Familias, empresas y gobiernos toman decisiones económicas.

Las familias deciden cuánto de su trabajo, tierra y capital ofrecerán


a cambio de salarios, renta, intereses y beneficios. También
deciden cuánto de su ingreso gastarán en los diversos tipos de
bienes y servicios disponibles.
Las empresas deciden cuánto trabajo, tierra y capital contratarán y
cuántos de los diversos tipos de bienes y servicios producirán.

Los gobiernos deciden cuáles bienes y servicios proporcionarán y


los impuestos que las familias y las empresas pagarán.

Estas decisiones de familias, empresas y gobierno se coordinan en


los mercados de bienes y de factores.

Los mercados coordinan las decisiones individuales mediante


ajustes de precios.

Supongamos que la cantidad de hamburguesas que se ofrecen a la


venta es menor que la cantidad que a las personas les gustaría
comprar.

Para que las elecciones de compradores y vendedores sean


compatibles, los compradores tendrán que moderar su apetito y
tendrán que ofrecerse más hamburguesas a la venta. Un aumento
en el precio de las hamburguesas provocará este resultado.

Un precio mayor alentará a los productores a ofrecer más


hamburguesas. También reducirá el apetito de hamburguesas y
cambiará algunos planes de almuerzo.

Menos gente comprará hamburguesas y más gente comprará


salchichas (o cualquier otra alternativa). Más hamburguesas (y más
salchichas) se ofrecerán a la venta.
Un precio menor desalentará la producción y venta de
hamburguesas y alentará su compra y consumo.

Las decisiones de producción y venta, y de compra y consumo, se


ajustan continuamente y se equilibran mediante ajustes de los
precios. De este modo, el mercado resuelve cuánto producir.

El mercado también resuelve de manera parecida cómo producir,


sustituyendo un factor de la producción por otro cuando cambian
sus costos.

Por último, el mercado ayuda a resolver la pregunta para quién


producir. Las habilidades, talentos y recursos que escasean
obtienen un precio mayor que aquellos que son más abundantes.

Los dueños de recursos y habilidades escasos tienen una porción


mayor del producto de la economía que los dueños de recursos que
se ofrecen en abundancia.

Destino de la Producción:

Muchos de los productos finales de algunas empresas se


transforman en insumos de otras empresas ( materias primas o
bienes intermedios ). Otros productos llegan directamente a los
consumidores, que es el objetivo primordial de la actividad
económica.
En otros casos, el destino de la producción es la inversión, que
puede ser para reponer los bienes de capital desgastados o el
aumento de los mismos destinados a la producción.

* El Consumo:

Las familias utilizan sus ingresos para la satisfacción de sus


necesidades, lo que se denomina consumo. Si queda algún
remanente de ingreso, lo destinan al ahorro en prevención de
situaciones futuras.

A medida que los ingresos aumentan, las familias pueden aumentar


el consumo, pero no lo hacen en la misma proporción. Ello se debe
a diversas causas:

Las necesidades básicas tienen un límite para su satisfacción, Los


hábitos de consumo se hallan bastante arraigados y no cambian
súbitamente por un aumento en los ingresos, La situación
económica del país es cambiante.

* El ahorro:

Es la parte del ingreso que se conserva como reserva y no se


destina al consumo inmediato. El ahorro puede obedecer a distintos
motivos:

Acumulación con el objeto de adquirir, en el futuro, bienes de


consumo de elevado precio. Atesoramiento para hacer frente a
futuras situaciones (por ejemplo, enfermedades). Transformación
en fuente de inversión.

* La inversión:

Es la parte del ingreso no consumido que se destina a reponer o


incrementar la capacidad productiva de las empresas para obtener
bienes y servicios.

* Las transferencias:

Dentro del rubro general de gastos públicos, existen dos categorías


bien definidas: compras de bienes y servicios y transferencias del
sector público a los particulares.

Cuando el sector público realiza una compra de bienes y servicios,


hace una demanda directa sobre la capacidad productiva de la
nación.

Las transferencias son pagos por los cuales los que reciben no dan
en contraprestación ningún bien o servicio. Ejemplos típicos son los
gastos de seguridad social, los subsidios de vejez y desempleo, o
las ayudas familiares según el número de hijos.

Los pagos de transferencias no representan una demanda directa


por parte del sector público sobre la capacidad productiva de la
nación.
Debe señalarse, sin embargo, que este tipo de transferencias afecta
a los patrones de consumo, pues cuando el sector público recoge
las contribuciones a la seguridad social de los empresarios y los
trabajadores y paga pensiones a los jubilados y subsidios a los
desocupados, estos últimos verán incrementar sus ingresos netos,
mientras que los trabajadores dispondrán de menos ingresos para
gastar, lo que condicionará el consumo de unos y otros.

* Los impuestos:

El sector público, para financiar sus gastos, se ve obligado a


establecer impuestos. Aunque el objetivo primordial de los
impuestos es el de cubrir los gastos públicos, también se pueden
utilizar para otros propósitos, como desalentar la producción de
determinados bienes, o para modificar la distribución de la renta.

Los principios y objetivos básicos de un sistema impositivo son:

o Equidad: se pretende que los impuestos sean justos y que


generen un reparto aceptable de la carga. Algunos sostienen que
a los individuos se los debería gravar de acuerdo con las
ventajas o beneficios que cada uno pueda recibir de la actividad
del estado. Para otros, a la población se la debería gravar de
forma que se lograse un reparto aceptable de los sacrificios.

o Neutralidad: se toma como punto de partida el buen


funcionamiento de un sistema de libre mercado, y de ello se
infiere que el sistema de impuestos debe establecerse de forma
tal que perturbe lo menos posible las fuerzas del mercado.

o Simplicidad: su aplicación práctica no debería plantear excesivas


dificultades y los objetivos recaudatorios se podrían alcanzar.

La incidencia de un impuesto:

Supongamos que un productor debe pagar en concepto de


impuesto una cantidad de dinero, por unidad de producto vendida.

Esto significa que para poder vender una unidad determinada, el


productor no se conformará con el mismo precio que anteriormente
obtenía, de forma que su función de oferta se desplazará hacia
arriba indicando que el precio que obtiene por cada unidad es el
que le permite cubrir el impuesto.

El desplazamiento de la curva de oferta tendrá exactamente la


cuantía del impuesto. Según que la demanda sea más o menos
rígida, el consumidor pagará una mayor o menor parte del
impuesto. En cualquier caso, el efecto del impuesto ha sido
disminuir la cantidad total producida.

1.9. LOS SISTEMAS ECONOMICOS

La forma de comprar y vender determinados bienes, los impuestos


que hay que pagar, el tipo de maquinaria que utilizan las empresas,
son diferentes en los distintos países.
También ocurre que, pese a las diferencias, muchas economías se
parecen entre sí. Estas diferencias y similitudes en el
funcionamiento global de la economía son explicadas utilizando el
concepto de sistema económico.

Un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas


e institucionales que caracterizan la organización económica de una
sociedad.

Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones


fundamentales que se toman en toda sociedad y los cauces
predominantes de su actividad.

1.9.1. EL SISTEMA DE ECONOMIA DE MERCADO

El funcionamiento de una economía capitalista o de mercado


descansa en un conjunto de mercados donde se compran y venden
los bienes y servicios, así como los factores productivos. Lo esencial
en todo mercado es que los compradores y vendedores de un bien
o servicio entran en contacto libremente para comercializarlo.

* El dinero:

La forma indirecta en que se realiza el intercambio en las


sociedades capitalistas se puede resumir como sigue:

Los miembros de las familias en edad de trabajar cambian su


trabajo por dinero que, posteriormente, lo cambiarán por bienes de
consumo. La empresa contratante venderá su producción
cambiando bienes por dinero, y parte de sus ingresos los destinará
a pagar a sus empleados, es decir, intercambiará dinero por
trabajo.

* Los Precios:

Los compradores (demandantes) y los vendedores (oferentes) se


ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o servicio de forma
que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese
bien por una cantidad de dinero también determinada. El precio de
un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, la cantidad de
pesos que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien.

Fijando precios para todos los bienes y servicios, el mercado


permite la coordinación de los compradores y vendedores y, por
tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado. El
libre juego de la oferta y la demanda es la pieza clave en el
funcionamiento de este tipo de economías.

* El Equilibrio:

Cuando se ponen en contacto consumidores y productores, con sus


respectivos planes de consumo y producción, es decir, con sus
respectivas curvas de demanda y oferta, se puede analizar cómo se
lleva a cabo la coordinación de ambos tipos de agentes.
Aisladamente, ni una sola curva de demanda ni de oferta nos dirán
hasta dónde pueden llegar los precios o en qué medida los planes
de los demandantes y de los oferentes son compatibles. Para ello se
debe realizar un análisis conjunto de ambas curvas.

Sólo en el punto de intersección entre ambas curvas coinciden los


planes de los demandantes y los oferentes, y solamente a un precio
se da esta coincidencia de planes, es el precio de equilibrio, que
determina una cantidad de equilibrio. También se suele decir que el
precio de equilibrio vacía el mercado.

En la situación de equilibrio, se igualan la cantidades ofrecidas y


demandadas. A un precio mayor, existe un exceso de oferta y,
debido a la presión de las existencias no vendidas, la competencia
entre los vendedores hará que el precio descienda hasta la
situación de equilibrio.

Por el contrario, si el precio es menor que el de equilibrio, hay un


exceso de demanda. En este caso, los compradores que no hayan
podido obtener la cantidad deseada del producto presionarán al alza
el precio tratando de adquirir la cantidad deseada.

* La Asignación de Recursos:

Supongamos que tiene lugar un cambio en los gustos de los


consumidores que hace que éstos deseen más de un bien
(pantalones vaqueros, por ejemplo) y menos de otro (sombreros).
Este cambio puede hacer que aparezca escasez de pantalones
vaqueros y exceso de sombreros, y es previsible que el precio de
ésos descienda y el de los pantalones se eleve. Estas alteraciones
de precios tienen un mensaje muy claro para los empresarios.

Si los precios de los pantalones vaqueros se están elevando,


aparecerán mayores posibilidades de beneficios en la producción de
éstos que en la de sombreros. Por lo tanto, habrá mayor producción
de pantalones vaqueros. Este aumento en la producción de
pantalones se podrá deber a la entrada de nuevas empresas al
mercado o a una ampliación de la capacidad de producción de las
ya existentes.

Para incrementar su producción se necesitará emplear más trabajo


y capital en esa actividad, que se podrá obtener de los que estaban
empleados en la producción de sombreros. Esta reasignación de
factores es el resultado de las alteraciones de precios, y se habrá
producido precisamente para lograr uno de los objetivos
empresarios: aumentar los beneficios.

En el sistema de economía de mercado lo esencial es que todos los


bienes o servicios tienen su precio; por tanto, los ajustes ocurren
en los mercados de bienes de consumo y en los de factores de la
producción.

De este modo, se dispone de un sistema de tanteos y


aproximaciones sucesivas a un conjunto equilibrado de precios
mediante el cual se resuelven los tres problemas económicos
básicos (qué, cómo y para quién producir) de forma simultánea e
independiente.

* Las fases del proceso de asignación de recursos:

Los consumidores revelan sus preferencias en el mercado al


comprar unas cosas y no otras. Las decisiones de los consumidores
condicionan a los productores y de esta forma se decide qué cosas
han de producirse.

La competencia entre los productores en busca de beneficios decide


cómo han de producirse los bienes. Se elegirá el método de
producción más adecuado, tanto desde el punto de vista del costo
como del rendimiento.

La oferta y la demanda en los mercados de los factores productivos


determinan el para quién. La distribución resultante dependerá en
buena medida de la distribución inicial de la propiedad y de las
capacidades adquiridas o heredadas y de las oportunidades
educativas.

Los mercados de productos son los más importantes para


determinar qué producir y los mercados de factores son los
relevantes para decidir cómo y para quién producir. Cualquier
alteración en las condiciones de la demanda o en la oferta de los
factores modificará los ingresos de los individuos, y éstos influirán
sobre la demanda de los productos y a la inversa.
Bajo un sistema de economía de mercado, la sociedad, desde una
perspectiva económica, descansa en las leyes del mercado y en la
interacción del interés individual y la competencia.

La mano invisible del mercado no sólo asigna las tareas, sino que
también dirige a las personas en su elección de ocupación y hace
que se tengan en cuenta las necesidades de la sociedad.

La esencia de la economía de mercado es que en ella todo se


convierte en bienes y servicios con un precio y que la oferta es
sensible a los cambios de precio.

* Características de una economía de mercado:

o Los productores ofrecerán aquellos bienes y servicios que son


rentables y par los que hay demanda.

o Los consumidores pueden elegir lo que compran dentro de sus


posibilidades de ingresos.

o La gente puede comprar o arrendar los factores de la


producción y, de esta forma, convertirse en productores y
ofrecer los bienes y servicios demandados por el mercado.

o Los cambios en la oferta o en la demanda de bienes conllevan


cambios en el precio de los bienes. Los precios logran equilibrar
la oferta y la demanda.
* Ventajas de la economía de mercado:

o La gente puede elegir producir y consumir, según sus


preferencias.

o El sistema de precios hará posible que el excedente y la


escasez de bienes y servicios no duren mucho.

o El sistema de precios para decidir qué se debe producir no


necesita que intervenga el estado ni ninguna agencia de
planificación.

o Los individuos tienen incentivos financieros para actuar de


forma productiva.

o La demanda de bienes y servicios determina su oferta.

* Las limitaciones del sistema de economía de mercado:

Los ingresos no se distribuyen en forma equitativa. Los ingresos se


reparten en función de cómo esté distribuida la propiedad de los
recursos y de los salarios vigentes.

Existen fallas del mercado. En ocasiones, el mercado falla en su


intento de alcanzar la eficiencia económica.
La eficiencia económica se alcanza cuando la sociedad no puede
incrementar la cantidad producida de uno de los bienes sin reducir
la de otro.

Las principales razones por las que pueden surgir fallas del mercado
son las siguientes:

o Existen mercados en los que la competencia es imperfecta. En


muchos mercados uno o más participantes tienen poder para
influir sobre los precios, fijando el nivel que les resulte más
conveniente.

o Aparecen efectos externos, como la contaminación, que el


mercado no aborda.

o Existencia de bienes públicos que distorsionan el mercado. Los


bienes públicos (aquellos cuyo consumo por parte de un
individuo no reduce la cantidad disponible para otros) como por
ejemplo la defensa nacional, plantean serios problemas. Del uso
de este tipo de bienes nadie puede ser excluido, puesto que no
se puede asignar un costo por su utilización. El resultado es que
se ofrecerá en una cuantía insuficiente, aunque su producción
sea beneficiosa.

o Los bienes o recursos de propiedad común tienden a agotarse.


Los recursos de propiedad común (aquellos que son utilizados en
la producción y el consumo y que no son propiedad de ningún
individuo en concreto) suelen experimentar un consumo abusivo.
Los bancos de pesca en aguas internacionales y los pastos
comunes son ejemplos de estos bienes.

o La publicidad puede utilizarse para manipular a los


consumidores.

o Las economías de mercado tienden a ser inestables. Al estar en


manos privadas, tienden a sufrir en forma periódica fuertes
crisis.

1.9.2. EL SISTEMA DE ECONOMIA CENTRALIZADA

El sistema de economía centralizada parte de una crítica a los


mecanismos de economía de mercado. Se argumenta que el
funcionamiento de esta economía conlleva la existencia de
desempleo y la frecuente aparición de crisis que implican graves
despilfarros de recursos.

La planificación centralizada pretende evitar estos males.

En las economías planificadas centralmente, los medios de


producción son de propiedad estatal y las decisiones clave le
corresponden a la agencia de planificación, o poder central. Las
economías planificadas se caracterizan por la acumulación de poder
económico en manos del Estado, que es quien dirige el
funcionamiento de la economía.

Funcionamiento de la Planificación Centralizada:


* El Papel del Poder Central:

El poder central, o agencia de planificación, distribuye no sólo las


tarea del plan, sino también los medios de producción, tanto
materiales como financieros. Determina cómo asignar la producción
a las diferentes fábricas y procura que cada fábrica tenga los
factores de producción que necesita para poder obtener la cantidad
que se le exige.

En la práctica, el sistema presenta serios problemas. Los gerentes


de las empresas suelen comportarse ineficientemente presionando
al poder central para obtener la mayor cantidad posible de
recursos, por lo general, muy por encima de sus necesidades.

* El Funcionamiento de las Empresas:

Las empresas no basan su actuación en el cálculo económico


(maximización de los beneficios o minimización d costos) sino en la
realización del plan concretado en directivas. Este comportamiento
implica que las empresas no se ven motivadas a reducir los costos.
Por otro lado, bajo el sistema de planificación central una empresa
no puede entrar en quiebra.

Todas las empresas son socialmente útiles, aunque algunas sean


deficitarias. Cuando una empresa es deficitaria, sus problemas
financieros se solucionan mediante transferencias que concede el
poder central.
En la práctica, dada la inexistencia de incentivos reales para que las
empresas reduzcan sus costos, el resultado ha sido un proceso de
endeudamiento progresivo.

* El Crecimiento de la Burocracia:

El funcionamiento del sistema requiere de un enorme aparato


administrativo, pues es la única forma de controlar a las empresas.
Conforme crece el sistema productivo, el aparato burocrático se va
desarrollando a un ritmo progresivo.

* El Fracaso del Sistema de Economía Centralizada:

La falta de informaciones válidas y de incentivos efectivos que


guíen el sistema hacia la eficiencia económica fue la razón
fundamental que puso en marcha el proceso revolucionario de
vuelta al mercado que generó la perestroika.

La perestroika fue el proceso de reforma económica radical y de


reestructuración puesto en marcha por la desunión soviética , y
tiene su origen en el estancamiento al que llegó esta economía a
partir de la década de los años setenta.

En esencia, el fracaso del sistema se centra en que la agencia de


planificación se ve forzada a crear estructuras empresariales de
carácter monopólico u oligopólico con intereses a veces divergentes
a los expuestos en el plan, lo que convierte el proceso de
asignación de recursos en una lucha de intereses entre la
institución planificadora, los ministerios y las empresas.

El resultado es que, junto a las relaciones verticales entre empresas


y autoridad, aparecen relaciones horizontales entre empresas, y
con ellas mercados negros, corrupción, despilfarro e indisciplina
financiera.

Por otro lado, la ausencia de competencia contribuye a hacer que


desaparezcan los incentivos para innovar, mejorar la calidad de los
productos o, sencillamente, para producir lo que la sociedad
demanda.

Asimismo, el propio sistema de incentivos que impone el poder


central, que se limita a castigar los incumplimientos del plan,
determina que el sistema se caracterice por la subestimación de los
objetivos de producción de bienes finales y la sobreestimación de
los recursos productivos necesarios para alcanzarlos.

La Vuelta al Mercado:

El cambio de un sistema de planificación centralizada por otro de


economía de mercado exige superar muchos obstáculos, entre ellos
debemos mencionar:

* Abandono del sistema de planificación:


En la fase de transición, es aconsejable una planificación indicativa,
concretada en la determinación de ciertas tareas estratégicas,
dejando que la iniciativa privada tome la mayor parte de las
decisiones.

* Cambio del sistema de propiedad:

Dado que el Estado tiene la propiedad de los medios de producción,


sólo caben dos opciones: un sistema de propiedad privada o un
sistema de autogestión, esto es, un sistema en el que los
trabajadores participen en forma directa en las tareas de gestión de
las empresas.

* Introducción Progresiva del Mercado:

El objetivo último debe ser que las empresas funcionen según


criterios de eficiencia económica y que traten de minimizar los
costos. Para ello hay que liberar dos elementos fundamentales: los
precios y los mercados de factores.

La liberalización de los precios supondrá una fuerte inflación, pues


existe una gran demanda insatisfecha. La liberalización de los
mercados de factores plantea el problema del desempleo, que no
existe en las economías dirigidas.

1.9.3. EL SISTEMA DE ECONOMIA MIXTA


En el mundo real es difícil encontrar modelos puros de los sistemas
de economía de mercado y dirigida. Además, un mismo país puede
adoptar posiciones más o menos próximas a un sistema o a otro,
según su historia y la orientación política de sus gobernantes.

En una economía mixta el sector público colabora con la iniciativa


privada en la respuesta a las preguntas sobre el qué, el cómo y el
para quién producir del conjunto de la sociedad.

La mayoría de las economías se pueden definir como de sistema


mixto, en el cual el Estado colabora con la iniciativa privada
realizando actividades como proveer ciertos bienes y servicios,
establecer impuestos, subsidios, etc.

Colombia se encuentra dentro de este tipo de economías. A pesar


de que la participación del Estado se ha reducido en la última
década, como en muchas otras economías de América latina, su
papel sigue siendo muy importante.

El grado de participación del Estado en la economía es un punto de


controversia entre economistas, políticos y los estudiosos del tema.

1.10. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (F.P.P)

La escasez de recursos significa que aunque se utilicen todos los


factores de producción (pleno empleo) no puede haber una
producción ilimitada de bienes y servicios.
En consecuencia, los agentes económicos deben escoger qué bienes
y servicios han de producir o consumir y de cuáles han de
prescindir. Este hecho se puede estudiar a partir del modelo de la
Frontera de Posibilidades de Producción.

En el gráfico de FPP se han representado, en un eje de


coordenadas, todas las combinaciones de la producción eficiente de
los bienes X e Y que la economía logra producir en un periodo de
tiempo. (Curva inicial: A-F ).

Al unir todos los puntos, determinados a partir de las


combinaciones de los dos bienes, obtenemos la frontera de
posibilidades de producción (FPP).

La frontera de posibilidades de producción describe las diferentes


combinaciones eficientes y en cantidad máxima, de bienes y
servicios que una economía puede producir en un determinado
periodo de tiempo, dados los factores productivos y la tecnología
existente.

La FPP pone de manifiesto dos principios básicos:

o Al ser los recursos escasos, la cantidad que podemos producir es


limitada.

o Sólo podemos producir cantidades adicionales de un bien si


reducimos la producción de otro.
A través de la frontera de posibilidades de producción
introduciremos tres conceptos básicos del análisis económico: la
eficiencia económica, el costo de oportunidad y el crecimiento
económico.

La Eficiencia Económica:

Cualquier punto situado a lo largo de la frontera de posibilidades de


producción significa que se están utilizando todos los recursos: la
economía es eficiente. Es decir, la economía está utilizando
eficazmente todos los recursos disponibles, dada una tecnología.

Existen también otras posibilidades:

o Cualquier punto situado por debajo de la FPP inicial A-F (por


ejemplo. el punto G) es ineficiente: la economía está
produciendo menos de lo que podría si utilizará todos los
recursos productivos de forma eficiente.

o Cualquier punto situado por encima de la curva A-F (por


ejemplo, el punto H) son inalcanzables con los recursos y la
tecnología existentes.

El Costo de Oportunidad:

El costo de oportunidad, se define como la cantidad a la que hay


que renunciar de un bien o servicio para obtener una unidad
adicional de otro. En el gráfico de FPP se puede observar que el
costo de oportunidad es creciente: aumenta a medida que va
aumentando la producción de X.

Producir 1 unidad del bien X implica dejar de producir 5 unidades


del bien Y (50-45), producir 2 unidades del bien X implica dejar de
producir 7 unidades del bien Y (45-38) y así sucesivamente.

Las curvas que tienen esta forma se denominan curvas cóncavas


respecto del origen de coordenadas.

La explicación es que los rendimientos son decrecientes, es decir, el


incremento de la producción generado por la utilización adicional de
una unidad de factor disminuye conforme aumenta la cantidad
utilizada de ese factor.

El Crecimiento Económico:

Para que la frontera de posibilidades alcance puntos que


inicialmente eran inalcanzables, es necesario que se produzca
alguna modificación en la dotación de recursos disponibles o que
cambie la tecnología utilizada.

Por ejemplo en el gráfico de FPP, la curva inicial esta definida por


A-F. En esta situación, el punto H queda por encima de la frontera
de posibilidades de producción, (sería inalcanzable). Si la frontera
fuese T-S, la combinación de recursos que representa el punto E
pasa a ser eficiente.
Para ello hemos supuesto que ha habido un crecimiento económico,
es decir, un aumento de las posibilidades de producción, (ya sea un
aumento de los recursos disponibles, una la mejora en la calidad de
los recursos o un progreso tecnológico).

El crecimiento económico NO significa que el progreso técnico tenga


que producirse necesariamente en todos los sectores de la
economía.

También puede darse, si sólo hay progreso en un sector. En este


caso es posible producir una mayor cantidad de ambos bienes que
en la situación inicial. Curva A-J. como muestra el gráfico FPP.

La causa de este desplazamiento es debido a un avance tecnológico


en la industria que produce el bien X. En ella puede comprobarse
que es posible producir más de ambos bienes. También podría
haberse considerado un avance tecnológico en la producción del
bien Y, rotación inversa de la curva A-F.

¿Qué ocurre en una economía si, por el contrario, la frontera de


posibilidades de producción se desplaza hacia dentro (hacia la
izquierda)?

En este caso, la economía se encuentra en una situación recesiva,


producida por una caída del tamaño de la población, una
disminución de la eficiencia del trabajo, una catástrofe natural, una
guerra, etc. Y se representaría con la curva N-M en el gráfico FPP.
Bien Y

T
LA FRONTERA DE POSIBILIDADES
A DE PRODUCCION
50 B F . P . P.
45
N
C
38

D
30 H
Inalcanzable

E
20 G
Ineficiente

F Bien X

0 1 2 3 4 M 5 S J

1.11. LAS RELACIONES FUNCIONALES LINEALES Y LOS GRAFICOS

Las teorías y los modelos permiten explicar las relaciones que se


generan entre diferentes variables económicas, utilizándose para
ello el concepto matemático que lo resume, es decir la función. Si
una variable depende de otra, decimos que es función de esta
última.
Representamos una función entre dos variables X e Y de la
siguiente manera: Y = f(X).
Lo que nos indica esta relación es que Y depende de X, por lo que
se denomina a Y como la variable dependiente de la función y a X
como la variable independiente.

Si un incremento de X genera un incremento de Y, decimos que


están relacionadas positivamente ( variación directamente
proporcional), por el contrario, si un incremento de X genera una
disminución de Y, estas variables se encuentran relacionadas
negativamente (variación inversamente proporcional).

En general, se utilizan gráficos para describir este tipo de relación


entre dos variables. Un gráfico es una representación de la relación
entre dos o más variables en términos numéricos.

Supongamos por ejemplo que queremos representar gráficamente


la relación lineal entre la cantidad de chocolatinas producidas y los
kilos de dulce de leche utilizados en su producción. Podemos
expresar dicha relación de la siguiente manera:

Y = f(X) = a + bX = 100 + 20X

Representamos la variable dependiente, Y (chocolatinas), en el eje


de las ordenadas y la independiente, X (dulce de leche), en el eje
de las abcisas.

Si definimos f(X) como una relación lineal, para representarla


gráficamente basta con conocer dos datos: La ordenada en el
origen (corte en el eje de las Y) y la pendiente de la recta.
El corte en el eje de las Y es el valor de Y cuando X es igual a cero,
en nuestro ejemplo sería, el nivel de producción de chocolatinas
que se obtendrían cuando no se utiliza dulce de leche. Estamos
refiriéndonos al punto en que la recta f(X) corta al eje de las Y, en
el ejemplo es Y=100, equivalente al valor de “a” en la función que
relaciona las dos variables.

La pendiente de una línea recta es la variación de Y que


corresponde a una variación de X en una unidad, esto implica que si
X aumentara en una unidad (se utilizara un kilo más de dulce de
leche), aumentaría Y en 20 unidades (se producirían 20
chocolatinas adicionales).

Valor final de Y – Valor inicial de Y Y2 – Y1


Pendiente = b = ---------------------------------------- = ----------
Valor final de X – Valor inicial de X X2 – X1

Chocolatinas ( Y )

Y = f(X) = 100 + 20X


Y2

Y1
b = 20
a = 100

Dulce de leche ( X )
X1 X2

Para encontrar la función o ecuación de una línea recta es necesario


conocer dos puntos de la recta.
1.12. RESUMEN ANALÍTICO DEL CAPITULO

Economía es el estudio del modo en que los individuos y las


sociedades deciden usar los recursos escasos que han recibido de la
naturaleza y de las generaciones precedentes.

Hay muchas razones para estudiar economía, entre ellas: (a)


aprender un modo de pensar, (b) entender a la sociedad, (c)
entender los asuntos mundiales, y (d) ser un votante bien
informado.

Aquello a lo que renunciamos al elegir una opción o tomar una


decisión es el costo de oportunidad de dicha decisión.

La microeconomía estudia el funcionamiento de mercados e


industrias individuales, así como el comportamiento de las unidades
individuales tomadoras de decisiones: empresas y familias.

La macroeconomía contempla la economía como un todo. Se ocupa


del comportamiento económico de los agregados: producción
nacional, ingreso nacional, nivel general de precios y nivel de
inflación.

La economía es una disciplina amplia y diversa, con muchos


campos especiales de investigación. Entre éstos figuran la historia
de la economía, la economía internacional y la economía nacional.
La economía plantea y trata de responder dos tipos de preguntas:
positivas y normativas. La economía positiva se propone entender
el comportamiento y el funcionamiento de las economías sin emitir
juicio alguno sobre si los resultados obtenidos son buenos o malos.
La economía normativa examina los resultados del comportamiento
económico, y se pregunta si son buenos o malos y si es posible
mejorarlos.

La economía positiva frecuentemente se divide en dos partes. La


economía descriptiva se refiere a la recopilación de datos que
describen con precisión los hechos y sucesos económicos. La teoría
económica intenta generalizar y explicar lo observado. Implica
afirmaciones sobre causa y efecto, es decir, acerca de la acción y
reacción.

Un modelo económico es la declaración formal de una teoría


económica. Los modelos son simplificaciones y abstracciones de la
realidad.

A menudo es útil aislar los efectos de una u otra variable,


manteniendo “constante todo lo demás”. A este recurso se le
conoce como ceteris paribus.

Los modelos y las teorías pueden expresarse en muchas formas.


Los medios más comunes para hacerlo son las palabras, las gráficas
y las ecuaciones.
Los productores son las personas que toman los recursos y los
transforman en bienes útiles o productos. Todas la empresas,
familias y gobiernos producen algo.

Todas las sociedades deben responder tres preguntas básicas: ¿Qué


se va a producir? ¿Cómo se producirá? ¿Quién recibirá lo que se
produce? Son éstas las tres preguntas que constituyen el problema
económico.

En virtud de que en todas las sociedades los recursos son escasos


en relación con las apetencias humanas, el uso de recursos para
producir un bien o servicio implica no usarlos para producir otra
cosa. Este concepto del costo de oportunidad es fundamental para
entender la economía.

En las sociedades muy pobladas, la producción debe satisfacer una


amplia gama de gustos y preferencias, por lo que es preciso que los
productores se especialicen.

Una empresa existe cuando una persona o un grupo de personas


decide elaborar uno o varios bienes mediante la transformación de
recursos, o insumos, en producción, es decir, los productos que se
venden en el mercado. Las empresas son las unidades productoras
primarias en una economía de mercado. Suponemos que las
empresas toman decisiones para maximizar sus ganancias.

Las familias son las unidades consumidoras primarias en una


economía. Los ingresos de las familias están sujetos a restricciones
Familias y empresas interactúan en dos tipos básicos de mercados:
mercados de bienes o productos y mercados de insumos o factores.
Los bienes y servicios destinados a que sean usados por las familias
se intercambian en los mercados de bienes. En estos mercados, las
empresas competidoras ofrecen y las familias competidoras
demandan. En los mercados de insumos, las empresas
competidoras demandan y las familias competidoras ofrecen.

A fin de cuentas, las empresas determinan las cantidades y el


carácter de los bienes producidos, los tipos y cantidades de
insumos que se demandan, y las tecnologías aplicadas en la
producción. Las familias determinan los tipos y cantidades de
bienes que se demandan y los tipos y cantidades de insumos que se
ofrecen.

La frontera de posibilidades de producción (fpp) es una gráfica que


muestra todas las combinaciones de bienes y servicios que sería
posible producir si todos los recursos de la sociedad se utilizan
eficientemente. La idea en torno a la (fpp) ilustra varios conceptos
económicos importantes: escasez, desempleo, ineficiencia, costo de
oportunidad creciente y crecimiento económico.

El crecimiento económico se lleva a cabo cuando la sociedad


produce más, ya sea mediante la adquisición de más recursos, o
bien, aprendiendo a producir más con los recursos ya existentes. El
mejoramiento de la productividad puede provenir de capital
adicional o del descubrimiento y aplicación de técnicas de
producción nuevas, más eficientes.
En algunas sociedades modernas, el gobierno desempeña un papel
importante en la tarea de responder las tres preguntas básicas. En
las economía dirigidas puras, una autoridad central traza
generalmente un plan que determina qué se va a producir, cómo se
producirá y quien recibirá el producto.

Economía de libre mercado es aquella en la que, en última


instancia, los individuos que defienden su propio interés en forma
independiente, sin dirección o reglamentación central alguna,
determinan todos los resultados económicos básicos.

El mercado es una institución mediante la cual interactúan


compradores y vendedores para realizar intercambios. Algunos
mercados implican un intercambio simple frente a frente; otros
comprenden una serie compleja de transacciones, a menudo
realizadas a grandes distancia o por medios electrónicos.

No existen economías planificadas puras ni economías de libre


mercado puras; toda economía es mixta. La empresa individual, la
elección independiente y los mercados relativamente libres existen
en las economías centralmente planificadas, y hay una intervención
significativa del gobierno en las economías de mercado, como la
Colombiana.

Uno de los grandes debates de la economía gira en torno a la


tensión entre las ventajas de los mercados libres no regulados y la
necesidad de que el gobierno se involucre en la economía. Los
mercados libres producen lo que la gente desea, y la competencia
obliga a las empresas a adoptar técnicas de producción eficientes.
La necesidad de que el gobierno intervenga surge del hecho de que
los mercados libres se caracterizan por ineficiencias y por la
distribución desigual del ingreso, así como por experimentar
periódicamente etapas de inflación y desempleo.

Una gráfica es la representación bidimensional de un conjunto de


números o datos.

El método más común para representar dos variables en una


gráfica es el sistema de coordenadas cartesianas, el cual consta de
un eje X (horizontal) y un eje Y (vertical). Los puntos en los cuales
los dos ejes se intersecan se conoce como el origen. El punto donde
una gráfica interseca el eje Y se conoce como la intersección con el
eje Y.

La pendiente de una línea o curva indica si la relación entre las dos


variables representadas en la gráfica en un sistema de coordenadas
cartesianas es positiva o negativa y cuál es el cambio
correspondiente en Y (la variable del eje vertical) cuando cambia X
(la variable del eje horizontal). La pendiente de una línea entre dos
puntos es el cambio en la cantidad medida en el eje Y dividido entre
el cambio en la cantidad medida en el eje X.
CAPITULO 2 : DEMANDA , OFERTA Y EQUILIBRIO DEL MERCADO

El sistema de Economía de Mercado o sistema capitalista se


caracteriza porque los medios de producción son propiedad privada
y las decisiones sobre que producir como producir y para quien
producir las toma el mercado. Dicho sistema desarrolla sus
funciones con base en el libre juego de la oferta y la demanda.

Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda


en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los
planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente
independientes de los de cualquier comprador o vendedor.

De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los
compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas
del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos de
los demás.

Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el


sentido de que hay un número muy grande de compradores y
vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son
pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.

2.1. EL MECANISMO DE MERCADO

Para empezar a hablar de la oferta y de la demanda debemos


incorporar anteriormente otros conceptos, por ejemplo el de
mercado, ya que sobre lo que nosotros nos interesa saber
realmente, se maneja en un ámbito, el cual se denomina mercado.

Podemos definir un mercado como un grupo de compradores y


vendedores de un determinado bien o servicio. Los compradores
determinan conjuntamente la demanda del producto y los
vendedores la oferta.

La existencia del dinero modifica la forma de intercambio, ya que


un bien se cambia por dinero, y este posteriormente por otros
bienes, a esto se lo llama intercambio indirecto.

La primera imagen que nos viene a la mente al pensar en un


mercado es la de la plaza de mercado que ponen en los barrios o en
los pueblos y se acude un día determinado de la semana. Y es
cierto, el mercado se puede definir como el lugar físico concreto
donde se venden y compran productos.

Sin embargo, es más frecuente que los mercados estén menos


organizados, ya que el mercado es algo más amplio: es un lugar
físico, una institución o cualquier medio (una conversación
telefónica o una página web, por ejemplo) donde se realizan los
intercambios entre los agentes económicos que han producido un
bien y lo ofrecen, con los agentes económicos que desean ese bien
y lo demandan.

En un mercado no sólo se intercambian bienes y servicios, sino que


también encontramos el mercado de factores productivos al que
acuden las empresas para comprar los factores necesarios para
producir y vender sus bienes y servicios. En ambos mercados, el
instrumento que proporciona la información fundamental a
compradores y vendedores son los precios.

Las relaciones entre los diferentes agentes económicos (economías


domésticas, empresas y sector público) a través del mercado de
bienes y servicios y del mercado de factores productivos se puede
representar en el esquema del Flujo Circular Económico.

Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos


vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es
homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre
entrada y salida de empresas y decisiones independientes, tanto de
los oferentes como de los demandantes.

Una empresa es de competencia imperfecta cuando las empresas


oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la
industria.

Las empresas concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino


como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los
precios que rigen en el mercado.

Recuérdese que la característica fundamental de la competencia


perfecta es que, debido a la diversidad de empresas participantes,
ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma que
actúan como precio-aceptantes.
Podemos realizar una clasificación del mercado según el número de
participantes, de acuerdo al siguiente cuadro:

Muchos compradores
Un sólo vendedor MONOPOLIO
Pocos vendedores OLIGOPOLIO
COMPETENCIA PERFECTA
Muchos vendedores
COMPETENCIA MONOPOLISTA
Muchos vendedores
Un solo comprador MONOPSONIO
Pocos Compradores OLIGPSONIO
COMPETENCIA PERFECTA
Muchos Compradores
COMPETENCIA MONPSONISTA

Determinación del Precio

Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el


precio de un bien de forma que se producirá el intercambio de
cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero
también determinada.

El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el


número de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio
una unidad del bien.
Fijando precios para todos los bienes, el mercado permite la
coordinación de compradores y vendedores y, por tanto, asegura la
viabilidad de un sistema capitalista de mercado.

2.2. LA DEMANDA
Podemos definir la demanda como la capacidad y deseo de comprar
determinadas cantidades de un bien a distintos niveles de precio en
un determinado período de tiempo, permaneciendo los demás
factores constantes.

La cantidad demandada de un bien es la cantidad que los


consumidores quieren y pueden comprar.

A través de la demanda vamos a examinar la conducta de los


compradores, que se relacionan con los vendedores a través de un
mercado.

En dicho mercado se intercambia un producto a un precio


determinado por la interacción de la oferta y la demanda.

2.2.1. TABLA DE DEMANDA

La tabla de demanda, dado un conjunto de circunstancias del


mercado, para cada precio, ofrece información sobre la cantidad
que el mercado absorbería de cada uno de los precios.

Esta tabla de demanda mostraría que cuanto mayor es el precio de


un artículo, menor cantidad de ese bien estaría dispuesto a comprar
el consumidor, y en condiciones normales (ceteris paribus), cuanto
más bajo es el precio más unidades del mismo se demandarán.
Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los
consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo,
tales como las preferencia, la renta o ingresos en ese período, los
precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio bien
en cuestión.

Si consideramos constantes todos los valores salvo el precio del


bien, esto es, si aplicamos la condición ceteris paribus, podemos
hablar, de la tabla de demanda del bien A por un consumidor
determinado cuando consideramos la relación que existe entre la
cantidad demandada y el precio de ese bien.

Para estudiar el comportamiento de los consumidores partiremos de


un ejemplo, que es el mercado compact disc de música. ¿Cómo
decide el consumidor cuántos CDs va a comprar al mes y qué
factores influyen en su decisión?

Elaboramos una tabla de demanda en la que se muestra cuántos


CDs estaría dispuesto a comprar un consumidor a los distintos
precios de un CD.

Consiste en mostrar a través de una tabla la relación entre el


precio de un bien y la cantidad demandada de dicho bien.
TABLA DE DEMANDA DE CDs

Cantidad
Precio de un CD
Punto demandada de CDs
(en Euros)
(mensuales)
A 6 10
B 8 9
C 10 8
D 12 7
E 15 6
F 17 5
G 19 4
H 21 3

En la tabla se puede observar que a medida que sube el precio de


precio del bien, el consumidor comprará una cantidad inferior de
dicho bien.

A la relación inversa existente entre el precio de un bien y la


cantidad de demandada, en el sentido de que al aumentar el precio
disminuye la cantidad demandada, y lo contrario ocurre cuando se
reduce el precio, se le suele denominar en economía la ley de la
demanda.

2.2.2. LA CURVA Y LA FUNCIÓN DE DEMANDA

La curva de demanda de un bien, como expresión gráfica de la


demanda, muestra las cantidades del bien en cuestión que serán
demandadas durante un período de tiempo determinado por una
población específica a cada uno de los posibles precios.

En cualquier caso, cuando, por ejemplo decimos que la cantidad de


demanda de un bien (QA) se ve influida por (o que es una función
de) el precio de ese bien (PA), el ingreso (Y), y los gustos de los
consumidores (G), los precios relativos de los demás bienes (P B),
estamos refiriéndonos a la función demanda, que podemos
expresar de la siguiente forma:

QA = D ( PA , Y, PB , G )

La función de demanda - precio o función estricta de demanda


recoge ceteris paribus la relación entre la cantidad demandada de
un bien y su precio.

Al trazar la curva de demanda suponemos que se mantiene


constante los demás factores que puedan afectar a la cantidad de
demanda, tales como el ingreso, los gustos y demás variables
diferentes al precio del bien en cuestión.

La curva decreciente de demanda relaciona la cantidad demandada


con el precio. Al reducirse el precio aumenta la cantidad
demandada.
A cada precio P corresponde una cantidad Q que los demandantes
están dispuestos a adquirir.

El gráfico recoge cada par (P , Q) de números de la tabla de


demanda de CDs. Convencionalmente, el precio del bien se
encuentra en el eje de ordenadas (Y) y la cantidad demandada en
el de abcisas (X).
La línea recta de pendiente negativa que relaciona el precio y la
cantidad demandada se llama curva de demanda.

Demanda de CDs por mes:

Precio CDs en Euros

19 G

Movimiento a lo largo de la curva

15 E

10 C DEMANDA

0 4 6 8 Cantidad Demandada CDs por mes

Observamos en la gráfica que partiendo de un precio inicial como


15 Euros, si incrementamos el precio la cantidad demandada
disminuye, y si disminuimos el mismo, la cantidad demandada
aumenta.

Hemos supuesto en la tabla anterior la demanda individual de un


consumidor.
Pero en un mercado hay muchos consumidores por lo que debemos
elaborar la curva de demanda global o de mercado, que se obtiene
agregando las demandas individuales de todos los consumidores
que forman parte del mercado en cuestión.

La tabla de la demanda del mercado sería de la siguiente forma:

Precio CD
Cantidad demandada de CDs (mensuales)
(en
CARLOS ISABEL MARIA MERCADO
Euros)
6 10 8 12 30
8 9 7 11 27
10 8 6 10 24
12 7 5 9 21
15 6 4 8 18
17 5 3 7 15
19 4 2 6 12
21 3 1 5 9

Pero ¿por qué tiende a disminuir la cantidad demandada cuando


sube el precio? Los motivos son dos:

El primero se denomina efecto sustitución, y quiere decir que


siempre que sube el precio de un bien, de los discos compactos, por
ejemplo, lo puedo sustituir por otro más barato que cubra la misma
necesidad, las cintas de cassette, y reducir así la cantidad
demandada de aquellos.
El segundo motivo se conoce como efecto ingreso, de modo que si
sube el precio de los CDs, pero no mi ingreso, baja mi poder
adquisitivo y, por tanto, mi demanda de ese bien.

2.2.3. FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA

Además del precio de un bien, la cantidad demandada depende de


otros factores que son los siguientes:

El Ingreso:

¿Qué ocurriría con la demanda de CDs si perdiéramos el empleo


durante el verano? Lo más probable es que disminuiría. Una
reducción del Ingreso significa que tendría menos para gastar, por
lo que habría que disminuir la demanda de algún bien.

Para la mayoría de los bienes se cumple que si disminuye el ingreso


también disminuirá la cantidad demandada del bien. A estos bienes
se les denomina bienes normales.
Pero todos los bienes no son normales. Si la demanda de un bien
aumenta cuando disminuye el ingreso ese bien se denomina bien
inferior.

Un ejemplo de lo anterior podrían ser los desplazamientos en


autobús. Cuando disminuye nuestro ingreso, es menos probable
que compremos un automóvil o que tomemos un taxi y más
probable que nos desplacemos en autobús.
Los precios de otros bienes:

Supongamos que baja el precio de los mini disc. La ley de la


demanda afirma que compraremos más mini disc. Los “compact
disc” y los “mini disc” reproducen música y satisfacen deseos
parecidos, por lo que la demanda de CDs disminuirá.

Cuando el descenso del precio de un bien reduce la demanda de


otro, los dos se denominan sustitutivos.

Otros ejemplos de bienes sustitutivos son los perros calientes y


hamburguesas, la mantequilla y margarina.

Supongamos ahora que baja el precio de los reproductores de CDs.

Según la ley de la demanda, compraremos más reproductores. Sin


embargo, en este caso compraremos más CDs ya que se utilizan
juntos estos dos bienes. Cuando el descenso del precio de un bien
eleva la demanda de otro, los dos se denominan complementarios.
Otros ejemplos de bienes complementarios son la gasolina y
automóviles, los computadores y el software, etc.

Los gustos del consumidor:

El determinante más evidente de nuestra demanda son los gustos o


preferencias. Si nos gusta todo tipo de música, compraremos más
CDs que si nos gusta sólo un grupo o cantante.
Los economistas normalmente no tratan de explicar los gustos de
los consumidores porque se basan en fuerzas históricas y
psicológicas que están fuera del campo de la economía. Sin
embargo, sí examinan lo que ocurre cuando cambian los gustos.

Por ejemplo, en la actualidad se ha producido un incremento


considerable en la venta de CDs de música metálica ya que los
adolescentes sobre todo adoran este tipo de música.

Las Expectativas:

Nuestras expectativas sobre el futuro pueden influir en nuestra


demanda actual de un bien o servicio. Por ejemplo, si esperamos
tener un ingreso más alta el próximo mes, es posible que estemos
más dispuestos a gastar algunos de nuestros ahorros actuales en la
compra de CDs.

Por poner otro ejemplo, si esperamos que el precio de los CDs baje
en la época de rebajas para la que queda un mes, es posible que
estemos menos dispuestos a comprar un CD al precio actual.

La Riqueza:

Es una medida de existencia, se mide en un momento o punto dado


del tiempo.
Usted ahorra cuando en un momento dado gasta un monto menor
que su ingreso; la cantidad ahorrada se añade a su riqueza. El
ahorro es el flujo que afecta el caudal de ésta.

2.2.4. MOVIMIENTOS A LO LARGO DE LA CURVA DE DEMANDA

Cuando hemos trazado una curva de demanda lo hemos hecho


manteniendo todo lo demás fijo, es decir muestra qué ocurre con la
cantidad demandada de CDs cuando sólo varía su precio.

La curva se traza suponiendo que el ingreso, los gustos y


expectativas del consumidor y los precios de los productos
relacionados con los CDs no varían.

Por lo tanto, cuando utilizamos los instrumentos de la oferta y la


demanda para analizar acontecimientos o medidas económicas, es
importante tener presente qué se mantiene fijo y qué no.

Gráficamente, si varía el precio de un bien nos movemos de un


punto a otro a lo largo de la curva de demanda ya que cambia la
cantidad demandada.

En el gráfico podemos observar que siempre que cambiamos el


precio nos movemos desde el punto E a otro punto G, C.

2.2.5. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA


Supongamos que un descubrimiento científico afirma que escuchar
música metálica perjudica a la salud, elevando los niveles de
tensión arterial. ¿Cómo afecta este hecho al mercado de CDs de
música metálica?

El descubrimiento cambia los gustos de los consumidores y


disminuirá la cantidad demandada.

Los compradores querrán comprar una cantidad inferior de CDs


para cualquier precio dado.

Siempre que varía un determinante cualquiera de la demanda que


no sea el precio, la curva de demanda se desplaza.

Cualquier cambio que eleva la cantidad demandada a todos y cada


uno de los precios desplaza la curva de demanda hacia la derecha.

Asimismo, cualquier cambio que reduce la cantidad demandada a


todos y cada uno de los precios desplaza la curva de demanda
hacia la izquierda.

Precio CDs

Euros

19 G
15 E Desplazamiento de la curva

10 C D2

D1

0 4 6 8
Cantidad Demandada de CDs por mes

La curva de demanda se mueve de D 1 a D2, con lo que la cantidad


demandada aumenta o disminuye a los mismos precios. El
desplazamiento de la curva es paralelo tanto hacia la derecha como
hacia la izquierda.

Determinantes de la demanda:

MOVIMIENTO A LO LARGO DE LA CURVA DE DEMANDA


El Precio se modifica y el resto de los factores permanece constante

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA


Cuando se modifican algunos de los factores que afectan a la
demanda y el precio permanece constante, la curca se desplaza
hacia la:

DERECHA IZQUIERDA

 Aumenta el Ingreso de un  Disminuye el Ingreso de un


Bien Normal Bien Normal
 Disminuye el Ingreso de un  Aumenta el Ingreso de un
Bien Inferior Bien Inferior
 Sube el Precio de un Bien  Baja el Precio de un Bien
Sustituto Sustituto
 Baja el Precio de un Bien  Sube el Precio de un Bien
Complementario Complementario
 Cambio en los Gustos a  Cambio en los gustos en
Favor del Bien Contra del Bien

2.3. LA OFERTA

Podemos definir la oferta como las cantidades que los vendedores


están dispuestos a ofrecer a los distintos precios. Mientras que la
demanda de un bien refleja los deseos de los consumidores o
compradores, la oferta expresa el comportamiento de los
vendedores.

Como es lógico, los consumidores consideran los precios desde una


óptica distinta. Mientras que para los compradores unos precios
muy altos desalientan la demanda, a los oferentes ese mismo
precio elevado les induce a producir y vender más de ese bien.
Para estudiar el comportamiento de los vendedores partiremos del
mismo ejemplo que en el caso de la demanda, que es el mercado
“compact disc” de música. ¿Cómo decide el oferente cuántos CDs
va a vender al mes y qué factores influyen en su decisión?

2.3.1. TABLA DE OFERTA

Bajo la condición ceteris paribus, denominamos tabla de oferta a la


relación que existe entre el precio de un bien y las cantidades que
un empresario desearía ofrecer de ese bien por unidad de tiempo.
Podemos obtener la oferta global y de mercado sin más que sumar
para cada precio las cantidades que todos los productores de ese
mercado desean ofrecer.

Mientras la tabla de demanda muestra el comportamiento de los


consumidores, la tabla de oferta señala el comportamiento de los
productores.

Sí la tabla de demanda relaciona los precios con cantidades que los


consumidores desean comprar, una tabla de oferta representa, para
unos precios determinados, las cantidades que los productores
estarían dispuestos a ofrecer.

A precios muy bajos los costos de producción no se cubren y los


productores no producirán nada; conforme los precios van
aumentando se empezarán a lanzar unidades al mercado y, a
precios más altos, la producción será mayor.
Elaboramos una tabla de oferta en la que se muestra cuántos CDs
estaría dispuesto a vender un oferente a los distintos precios de un
CD.

Consiste en mostrar a través de una tabla la relación entre el


precio de un bien y la cantidad ofrecida de dicho bien.

Punto Precio de un CD Cantidad ofrecida de


(en Euros) CDs (mensuales)
A 6 2
B 8 3
C 10 4
D 12 5
E 15 6
F 17 7
G 19 8
H 21 9

En la tabla se puede observar que a medida que sube el precio de


precio del bien, el oferente estará dispuesto a vender una mayor
cantidad del bien.

2.3.2. LA CURVA Y LA FUNCION DE OFERTA

Según señalamos al hablar de la demanda, la oferta no puede


considerarse como una cantidad fija, sino como una relación entre
cantidad ofrecida y el precio al cual dicha cantidad se ofrece en el
mercado.
En este sentido, la curva de la empresa o de la industria es la
representación gráfica de la tabla de oferta respectiva, y muestra
las cantidades del bien que se ofrecerán a la venta durante el
período de tiempo específico a diversos precios de mercado.

La curva de oferta suele tener pendiente positiva.

La curva de oferta, pues, muestra la relación entre el precio y


cantidad ofrecida.

A cada precio P le corresponde una cantidad ofrecida Q, y uniendo


los distintos puntos (P , Q) obtenemos la curva de oferta.
La curva de oferta es la expresión gráfica de la relación existente
entre la cantidad ofrecida de un bien en un período de tiempo y el
precio de dicho bien, es decir, de la función de oferta.

Esta función establece que la cantidad ofrecida de un bien en un


período de tiempo concreto (QA) depende del precio de ese bien
(PA), de los precios de otros bienes (P B), de los precios de los
factores productivos (r), de la tecnología (z) y de los gustos o
preferencias de los productores (H).

De esta forma podemos escribir la función de oferta siguiente:

QA = O (PA, PB, r, z, H)

La función oferta - precio o función estricta de oferta recoge ceteris


paribus la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio.

Al trazar la curva de oferta suponemos que se mantienen


constantes todos los demás factores que pueden afectar a la
cantidad ofrecida, tales como los precios de los factores.

Podemos representar gráficamente las cifras de la tabla.


Convencionalmente, el precio del bien se encuentra en el eje de
ordenadas y la cantidad demandada en el de abcisas.

La línea recta de pendiente positiva que relaciona el precio y la


cantidad ofrecida se llama curva de oferta.
Precio CDs P

Euros OFERTA

19 G

15 E Movimiento a lo largo de la curva

10 C

0 4 6 8
Cantidad Ofrecida de CDs por mes
Observamos en la gráfica que partiendo de un precio inicial de 15
Euros, si incrementamos el precio la cantidad ofrecida aumenta.

Hemos supuesto en la tabla anterior la oferta individual de un


vendedor, pero en un mercado competitivo hay muchos vendedores
por lo que debemos elaborar la curva de oferta global o de
mercado, que se obtiene agregando las ofertas individuales de
todos los vendedores que forman parte del mercado en cuestión.

Como la cantidad ofrecida aumenta cuando sube el precio y


disminuye cuando baja, decimos que la cantidad ofrecida está
relacionada positivamente con el precio del bien.
La tabla de la oferta del mercado sería de la siguiente forma:

Precio CD
Cantidad ofrecida de CDs (mensuales)
(en
empresa A empresa B empresa C MERCADO
Euros)
6 2 4 0 6
8 3 5 1 9
10 4 6 2 12
12 5 7 3 15
15 6 8 4 18
17 7 9 5 21
19 8 10 6 24
21 9 11 7 27

Esta relación entre el precio y la cantidad ofrecida se denomina ley


de la oferta, que establece que manteniéndose todo lo demás
constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando sube su
precio.

2.3.3. FACTORES DETERMINANTES DE LA OFERTA

Además del precio de un bien, la cantidad ofrecida depende de


otros factores que son los siguientes:

Los precios de los factores productivos:

Para fabricar CDs una empresa necesita componentes, máquinas,


edificios y trabajo. Cuando sube el precio de uno de estos factores
o de más, la producción de CDs es menos rentable, por lo que la
empresa ofrece menos productos. Si los precios de los factores
suben significativamente, es posible que hasta cierre la empresa y
no ofrezca ningún CD. Por lo tanto, la cantidad ofrecida de un bien
está relacionada negativamente con el precio de los factores
utilizados para producirlo.

La tecnología:

La tecnología empleada para transformar los factores productivos


en CDs es otro determinante más de la cantidad ofrecida.

A medida que se producen innovaciones tecnológicas que reducen


la cantidad de factores productivos para fabricar una determinada
cantidad o se incrementan las unidades del bien que se fabrican con
una dotación determinada de factores productivos (Incremento de
la productividad), la empresa va estar dispuesta a ofrecer una
mayor cantidad de producto para cualquier precio determinado.

La cantidad ofrecida de un bien está relacionada positivamente con


el nivel tecnológico de la empresa.

Las expectativas:

Nuestras expectativas sobre el futuro pueden influir en nuestra


oferta actual de un bien o servicio.
Por ejemplo, si esperamos que el precio de los CDs suba en el
futuro, la empresa almacenará una parte de su producción y hoy
ofrecerá menos en el mercado. (Riesgo, Leyes).

Los precios de bienes relacionados:

Con frecuencia las empresas reaccionan ante los cambios en dichos


precios, como consecuencia del efecto sustitución que adoptan los
compradores.

2.3.4. MOVIMIENTO A LO LARGO DE LA CURVA DE OFERTA

Cuando hemos trazado una curva de oferta lo hemos hecho


manteniendo todo lo demás fijo, es decir muestra qué ocurre con la
cantidad ofrecida de CDs cuando sólo varía su precio. La curva se
traza suponiendo que los precios de los factores de producción, la
tecnología y las expectativas del vendedor no varían.

Por lo tanto, cuando utilizamos los instrumentos de la oferta y la


demanda para analizar acontecimientos o medidas económicas, es
importante tener presente qué se mantiene fijo y qué no.

Gráficamente, si varía el precio de un bien nos movemos de un


punto a otro a lo largo de la curva de oferta ya que cambia la
cantidad ofrecida.

Siempre que cambiamos el precio nos movemos desde el punto E a


otro punto G, C.
2.3.5. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA

Supongamos que debido al alto nivel de inflación existente en el


país, los salarios de los trabajadores se incrementan en un 5%
¿Cómo afecta este hecho al mercado de CDs?

El incremento de salarios supone un encarecimiento del factor


productivo trabajo, por lo que los vendedores estarán dispuestos a
vender una cantidad inferior de producto a cualquier precio dado.

Siempre que varía un determinante cualquiera de la oferta que no


sea el precio, la curva de oferta se desplaza.

Cualquier cambio que eleva la cantidad ofrecida a todos y cada uno


de los precios desplaza la curva de oferta hacia la derecha.

Asimismo, cualquier cambio que reduce la cantidad ofrecida a todos


y cada uno de los precios desplaza la curva de oferta hacia la
izquierda.

La curva de oferta se mueve de S 1 a S2, con lo que la cantidad


ofrecida aumenta o disminuye a los mismos precios. El
desplazamiento de la curva es paralelo tanto hacia la derecha como
hacia la izquierda.

Precio CDs P
Euros O1 O2

19 G

Desplazamiento

15 E de la Curva

10 C

0 4 6 8
Cantidad Ofrecida de CDs por mes

Determinantes de la oferta:

MOVIMIENTO A LO LARGO DE LA CURVA DE OFERTA


El Precio se modifica y el resto de los factores permanece constante

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA


Cuando se modifican algunos de los factores que afectan a la oferta
y el precio permanece constante, la curca se desplaza hacia la:

DERECHA IZQUIERDA

 Disminución delos Costos  Aumento de los Costos


 Mejora de la Tecnología  Retroceso Tecnológico
 Sube el Precio de un Bien  Baja el Precio de un Bien
Sustituto Sustituto
 Mejoran las expectativas  Empeoran las expectativas
empresariales empresariales

2.4. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO


Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con
sus respectivos planes de consumo y producción, esto es, con sus
respectivas curvas de demanda y oferta en un mercado particular,
podemos analizar como se lleva a cabo la coordinación de ambos
tipos de agentes.

Se observa cómo, en general, un precio arbitrario no logra que los


planes de demanda y de oferta coincidan. Sólo en el punto de corte
de ambas curvas se dará esta coincidencia y sólo un precio podrá
producirlas.

A este precio lo denominamos precio de equilibrio y a la cantidad


ofrecida y demandada, comprada y vendida a ese precio, cantidad
de equilibrio.
El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada
es igual a la ofrecida. Esa cantidad es la cantidad de equilibrio.

Una vez analizadas la oferta y la demanda por separado en el


mercado de los CDs, a continuación las combinamos para ver cómo
determinan la cantidad de un bien vendida en un mercado y su
precio.

Para representar las dos curvas en un mismo gráfico debemos


elaborar previamente una tabla con las cantidades demandadas y
ofrecidas a los mismos precios. Siguiendo los ejemplos anteriores,
nos quedará la siguiente tabla:
Cantidad
Precio de un Cantidad ofrecida
demandada de CDs
CD (en Euros) de CDs (al mes)
(al mes)
6 10 2
8 9 3
10 8 4
12 7 5
15 6 6
17 5 7
19 4 8
21 3 9

A partir de la tabla podemos elaborar una gráfica que muestra


tanto la curva de oferta del mercado como la curva de demanda del
mercado.

Precio CDs P

Euros OFERTA

19 Exceso de Oferta

15
EQUILIBRIO

10

Exceso de Demanda DEMANDA

0 4 6 8 Cantidad de CDs por mes


En este ejemplo, el precio de equilibrio es de 15 euros y la cantidad
de equilibrio es de 6 CDs.

Al precio de equilibrio, la cantidad del bien que los compradores


quieren y pueden comprar es exactamente igual a la cantidad que
los vendedores quieren y pueden vender.

A este precio todos los agentes del mercado están satisfechos: los
compradores han comprado todo lo que querían comprar y los
vendedores han vendido todo lo que querían vender.
Las acciones de los compradores y los vendedores llevan de forma
natural a los mercados hacia el equilibrio de la oferta y la
demanda. Para comprender por qué, veamos qué ocurre cuando el
precio de mercado no es igual al de equilibrio:

Supongamos que el precio de mercado es superior al de equilibrio.

A un precio de 19 euros cada CD, la cantidad ofrecida del bien (8


CDs) es superior a la demandada (4 CDs). Hay un excedente del
bien: los oferentes no son capaces de vender todo lo que desean al
precio vigente. Esta situación se llama exceso de oferta.

Cuando hay exceso de oferta en el mercado de CDs los vendedores


observan que sus estanterías están cada vez más llenas de CDs que
les gustaría vender pero no pueden.
Los vendedores responden al exceso de oferta bajando los precios.
Éstos continúan bajando hasta que el mercado alcanza el equilibrio.
Supongamos ahora que el precio de mercado es inferior al de
equilibrio.

A un precio de 10 euros por CD, la cantidad demandada (8) es


superior a la ofrecida (4). Hay una escasez del bien: los
demandantes no pueden comprar todo lo que quieren al precio
vigente.

Esta situación se denomina exceso de demanda. Por ejemplo,


cuando hay un exceso de demanda en el mercado de CDs en el
lanzamiento del nuevo disco de JUANES, los compradores tienen
que hacer largas colas para poder comprar los pocos CDs que hay.

Cuando hay demasiados compradores a la caza de los pocos bienes,


los vendedores pueden responder al exceso de demanda subiendo
sus precios sin perder ventas. Cuando suben los precios, el
mercado se traslada de nuevo al equilibrio.

2.4.1. LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

Las actividades de los numerosos compradores y vendedores llevan


al precio de mercado hacia el precio de equilibrio.

Una vez que el mercado alcanza el equilibrio, todos los


compradores están satisfechos y no existen presiones al alza o a la
baja sobre el precio.
El tiempo que tardan los mercados en alcanzar el equilibrio varía de
unos a otros, dependiendo del ritmo al que se ajusten los precios.

Sin embargo, en la mayoría de los libres mercados los excedentes y


la escasez sólo son temporales porque los precios acaban
trasladándose a sus niveles de equilibrio.

Este fenómeno es la ley de la oferta y la demanda, que establece


que el precio de un bien se ajusta para equilibrar su oferta y su
demanda.

2.4.2. CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO

Hasta ahora hemos visto que la oferta y la demanda determinan


conjuntamente el equilibrio de un mercado, el cual determina a su
vez el precio del bien y la cantidad que adquieren los compradores
y producen los vendedores.

Naturalmente, el precio y la cantidad de equilibrio dependen de la


posición de las curvas de oferta y demanda. Cuando un
acontecimiento desplaza estas curvas, cambia el equilibrio del
mercado.

El análisis de ese cambio se denomina estática comparativa, porque


implica comparar el antiguo equilibrio con el nuevo. Para realizar un
análisis de estática comparativa seguiremos tres pasos:
1) Averiguar si el acontecimiento desplaza la curva de oferta o la
demanda (o quizá las dos).

2) Averiguar en qué sentido se desplaza la curva.

3) Utilizar un gráfico de oferta y demanda para ver cómo varía el


equilibrio como consecuencia del desplazamiento.

Una Variación de la Demanda:

Supongamos que se pone de moda la música del grupo U2. ¿Cómo


afecta este hecho al mercado de CDs del grupo? Para responder a
esta pregunta, seguiremos los tres pasos.

1 ) El hecho de que se ponga de moda el grupo va a provocar que


la cantidad demandada por parte de los consumidores de CDs de
U2 crezca a un precio cualquiera dado.

Se altera la variable gustos o preferencias del consumidor, lo que


afecta a la curva de demanda.

2 ) Como el hecho de que se ponga de moda U2 lleva a los


consumidores a comprar más CDs, la curva de demanda se
desplazará hacia la derecha.

Este desplazamiento indica que la cantidad demandada de CDs es


mayor a todos y cada uno de los precios.
3 ) Al analizar la figura, el aumento de la demanda eleva los precios
y la cantidad de equilibrio.

Entonces, el hecho de que se ponga de moda un grupo musical


eleva el precio de los CDs y la cantidad vendida. (E1).

Una Variación de la Oferta:

Supongamos que disminuye el coste de los materiales que se


necesitan para fabricar un CD. ¿Cómo afecta este hecho al
mercado de CDs? Para responder a esta pregunta , seguiremos los
tres pasos.

1 ) La disminución de los costos de los materiales supone un


abaratamiento de los factores de producción, lo que alterará la
cantidad de CDs que producen y venden las empresas.

Afecta a la curva de oferta y no cambia la curva de demanda


porque no se modifica directamente la cantidad que los
consumidores desean comprar.

2 ) La curva de oferta se va a desplazar hacia la derecha porque a


todos y cada uno de los precios aumenta la cantidad total que
quieren y pueden vender las empresas.

La oferta se desplaza hacia la derecha, de S 1 a S2. En la figura


anterior desplaza la curva de la oferta hacia la derecha.
3 ) Como muestra la figura el aumento de la oferta disminuye los
precios y aumenta la cantidad de equilibrio.

Como consecuencia de la disminución de los costos, bajará el precio


de los CDs y aumentará la cantidad vendida de este bien. ( E2 ).

Hemos analizado qué ocurriría si se produjera un cambio en la


oferta y otro en la demanda por separado, pero supongamos ahora
que se producen los dos acontecimientos a la vez, es decir, que se
ponga de moda el grupo U2 y disminuyan los costos de los factores
productivos de los CDs.

Para analizar esta combinación de hechos, seguimos de nuevo los


tres pasos:

1 ) Averiguamos que ambas curvas deben desplazarse. El ponerse


de moda U2 afecta a la demanda porque altera la cantidad de CDs
que desean comprar los consumidores a cualquier precio dado.

Al mismo tiempo, la disminución de los costos de producción altera


la curva de oferta ya que modifica la cantidad de CDs que desean
vender las empresas a un precio cualquiera dado.

2 ) Las curvas se desplazan en el sentido de los análisis anteriores,


ambas se desplazan hacia la derecha.

3 ) El efecto sobre la cantidad de equilibrio después de los


desplazamientos es que se va a incrementar pero el efecto sobre el
precio es indeterminado, ya que depende de la intensidad de los
desplazamientos de la oferta y la demanda.

Si se desplaza la demanda en mayor proporción que la oferta, el


nuevo precio de equilibrio es superior al inicial.

En cambio, si es la oferta la que experimenta un desplazamiento


mayor, el precio de equilibrio disminuye.( E3 ).

Precio CDs P

Euros O1
O2

19 E1

15 E E3

10 E2 D2

D1

0 4 6 8

Cantidad de CDs por mes

2.4.3. EQUILIBRIOS Y DESEQUILIBRIOS DEL MERCADO


¿ Qué ocurre en el mercado de un bien cuándo el precio no es el de
equilibrio? Se pueden dar dos situaciones:

El precio es superior al de equilibrio:

Supongamos que el precio es 5, es decir, un precio superior al de


equilibrio (4). Al ser el precio (5) mayor que el de equilibrio (4), se
producirá un exceso de oferta: la cantidad ofrecida (40) es mayor
que la cantidad demandada (20).Para poder aumentar sus ventas,
los oferentes deberán bajar el precio hasta llegar al precio de
equilibrio.

El precio es inferior al de equilibrio:

Supongamos que el precio es 3, precio inferior al de equilibrio (4).


Al ser el precio (3) menor que el de equilibrio (4), se producirá un
exceso de demanda: la cantidad demandada (40) es mayor que la
cantidad ofrecida (20). Al haber muchos compradores, los
oferentes, ante esta situación de escasez, subirán el precio hasta
llegar al precio de equilibrio .

P Exceso de P
Oferta O O
5
4
4
3
Exceso de
Demanda D

0 20 30 40 Q 0 20 30 40 Q

Q demandada Q ofrecida Q demandada Q ofrecida


2.4.4. FILTRACIONES EN LA OFERTA Y LA DEMANDA

Impuesto al Consumo o Impuesto por Unidad:

De manera general este tipo de Impuestos se gravan sobre bienes


de consumo masivo, tal es el caso de los alimentos, gasolina,
cigarrillos, licores, etc. En el siguiente grafico se analiza el efecto de
un Impuesto por unidad.

P D O

P1

Po A

P2

0
Q1 Qo Q

Inicialmente el mercado se encuentra en equilibrio, en el punto A, a


un nivel de precios y cantidades Po y Qo.
El Gobierno decide gravar un Impuesto en la magnitud T sobre el
consumo de este bien, teóricamente el efecto es una contracción de
la Demanda por elevación de precios y una contracción de la Oferta
por el ingreso unitario ( precio x unidad vendida ); también se ve
una disminuido ubicándose un nuevo nivel de equilibrio en la
cantidad Q1, a un precio para la Demanda P1 y para la Oferta de P2
de donde se concluye que:
P1 = P2 + Impuesto
P1 : Precio pagado por los compradores.
P2 : Precio obtenido por los vendedores.
Subsidio a la Producción:
Se entiende de esta manera a la transferencia que realiza el estado
hacia el sector empresarial en el caso en el que los costos de
Producción de una unidad productiva sean muy elevados.
Normalmente un subsidio esta orientado a generar condiciones
favorables a nivel de utilidades, si bien en algún caso puede
dificultar la capacidad competitiva de un cierto tipo de producción.
Gráficamente se representa de la siguiente manera:

P D O

P1 C

Po A

B
P2

0
Qo Q1 Q

Inicialmente el equilibrio del mercado esta en el punto A, a un nivel


de precio y cantidad de equilibrio Po y Qo. El Gobierno decide
apoyar esa producción subsidiándola a la misma en un monto
Z(CB), el efecto de este subsidio es que los precios de venta
pueden ser elevados y los precios pagados por los consumidores
tienden a disminuir, la diferencia entre el precio obtenido por los
vendedores y el precio pagado por los compradores es el monto de
subsidio Z(CB).

P1 = P2 + Z
P1 - P2 = Z
2.5. RESUMEN ANALÍTICO DEL CAPITULO

La cantidad de un bien individual que demanda una familia


individual depende de: (1) el ingreso, (2) la riqueza, (3) el precio
del bien, (4) los precios de otros bienes, (5) los gustos y
preferencias, y (6) las expectativas futuras.

La cantidad demandada es la cantidad de un bien que una familia


individual compraría en un periodo determinado si pudiera comprar
todo lo que desea al precio vigente.

La tabla de demanda muestra las cantidades de un bien que una


familia compraría a diferentes precios. Cuando la misma
información se presenta gráficamente, recibe el nombre de curva
de demanda.

La ley de demanda indica que hay una relación negativa entre el


precio y la cantidad demandada: cuando sube el precio, la cantidad
demandada disminuye, y viceversa. Las curvas de demanda tienen
pendiente descendente.

Todas las curvas de demanda intersecan finalmente el eje de


precios, porque siempre hay un precio por encima del cual una
familia no podrá o no querrá pagar. También todas las curvas de
demanda intersecan finalmente el eje de la cantidad, porque la
demanda de la mayoría de los bienes es limitada, aunque sólo sea
por el tiempo, incluso si el precio es de cero.

Cuando un incremento en el ingreso provoca un aumento en la


demanda de un bien, a este último se le conoce como un bien
normal. Cuando un incremento en el ingreso provoca una
disminución en la demanda de un bien, a este último se le clasifica
como un bien inferior.

Si un aumento en el precio del bien X hace que la demanda del bien


Y aumente, esos bienes son sustitutos. Si un aumento en el precio
de X provoca una disminución en la demanda de Y, esos bienes son
complementarios.

La demanda del mercado es simplemente la suma de todas las


cantidades que se demandan de un bien o servicio, en un periodo
determinado, por todas las familias que compran en el mercado ese
bien o servicio. Es la suma de todas las cantidades individuales que
se demandan a cada precio.

La cantidad ofrecida por parte de una empresa depende de: (1) el


precio del bien o servicio, (2) el costo de la elaboración del bien,
que incluye los precios de los insumos necesarios y las tecnologías
que puedan emplearse para elaborar el producto, y (3) los precios
de bienes relacionados.
La oferta del mercado es la suma de todo lo que ofrecen en cada
periodo todos los productores de un bien determinado. Es la suma
de todas las cantidades individuales que se ofrecen a cada uno de
los precios.

Es muy importante distinguir entre movimientos a lo largo de las


curvas de demanda y oferta, y desplazamientos de las curvas de
demanda y oferta. La curva de demanda muestra la relación entre
el precio y la cantidad demandada. La curva de oferta muestra la
relación entre el precio y la cantidad ofrecida. Un cambio de precio
es un movimiento a lo largo de la curva. Los cambios de gustos,
ingreso, riqueza, expectativas, o precios de otros bienes y servicios,
provocan un desplazamiento de las curvas de demanda; los
cambios de costos, precios de insumos, tecnología, o precios de
bienes y servicios conexos, provocan un desplazamiento de las
curvas de oferta.

Cuando la cantidad demandada supera la cantidad ofrecida al precio


vigente, existe un exceso de demanda y el precio tiende a subir.
Cuando suben los precios de un mercado, la cantidad demandada
baja y la cantidad ofrecida sube, hasta llegar a un equilibrio en el
que la cantidad de oferta y la cantidad de demanda son iguales. En
el equilibrio los precios ya no tienden a cambiar.

Cuando la cantidad ofrecida supera la cantidad demandada al precio


vigente, existe un exceso de oferta y el precio tiende a bajar.
Cuando baja el precio, la cantidad ofrecida disminuye y la cantidad
demandada aumenta hasta llegar a un precio de equilibrio en el
cual la cantidad ofrecida y la cantidad demandada son iguales.

CAPITULO 3 : LAS ELASTICIDADES

Los principios de la oferta y la demanda nos permiten hacer ciertos


pronósticos sobre el probable comportamiento de las familias y las
empresas en los mercados nacionales e internacionales.

Por ejemplo, cuando sube el precio de un bien, es posible que las


familias lo compren en menos cantidad y que las empresas lo
ofrezcan en mayor volumen.

Cuando se disminuyen los costos de producción, las empresas


tienden a ofrecer más (la oferta aumenta, es decir, se desplaza a la
derecha).

Cuando baja el precio de un bien, es probable que las familias


compren menos bienes sustitutos ( la demanda de sustitutos tiende
a disminuir, es decir, se desplaza a la izquierda ). El tamaño o
magnitud de esas reacciones puede ser muy importante.

La elasticidad es un concepto general que se puede usar para


cuantificar la respuesta de una variable ante los cambios de otra
variable en un periodo específico de tiempo.
Si una variable “A” cambia en respuesta a los cambios de otra
variable “B”, la elasticidad de “A” con respecto a “B” es igual al
cambio porcentual de “A” dividido entre el cambio porcentual en “B”

%ΔA
Elasticidad de A con respecto a B = --------
%ΔB

Donde: %Δ = Porcentaje de variación de la variable

Porcentaje de variación para hallar la Elasticidad Puntual:

| Valor Final – Valor Inicial |


%Δ = ----------------------------------- x 100
Valor Inicial
| Valor Final – Valor Inicial |
%Δ = ----------------------------------- x 100
(Valor Inicial + Valor Final) / 2

Porcentaje de variación para hallar la Elasticidad en el Punto Medio:

3.1. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

La elasticidad precio (Ep) de la demanda mide el grado en que la


cantidad demandada responde a las variaciones del precio de
mercado para cierta cantidad de tiempo. Se calcula mediante la
siguiente expresión:

% variación de la cantidad demandada


Ep = ---------------------------------------------
% variación del precio
Dado que la curva de demanda tiene una pendiente negativa, las
variaciones de precio y cantidades son en sentido contrario, por lo
que este cociente de incrementos tiene signo negativo, para lo cual
trabajaremos con valores absolutos.

Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible al precio,


pequeñas variaciones en su precio provocan grandes variaciones en
la cantidad demandada. Se dice de ellos que tienen demanda
elástica.

Los bienes que, por el contrario, son poco sensibles al precio son
los de demanda inelástica o rígida. En éstos pueden producirse
grandes variaciones en los precios sin que los consumidores varíen
las cantidades que demandan. El caso intermedio se llama de
elasticidad unitaria.

3.1.1. TIPOLOGIA DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

o La demanda es elástica si el valor numérico de la elasticidad es


mayor que la unidad (Ep > 1), es decir, el cambio en la cantidad
es porcentualmente mayor que en el precio.

o La demanda tiene elasticidad unitaria si una variación porcentual


del precio produce una variación porcentual de la cantidad
demandada igual a aquélla (Ep = 1).
o La demanda es inelástica si el valor numérico de la elasticidad es
menor que la unidad, esto es, el cambio en la cantidad es
porcentualmente menor que la variación del precio (0 < Ep < 1).
La carne, la sal, la harina, la leche, el aceite, el combustible para
automotores, el transporte público, son bienes cuya demanda se
considera inelástica, pues su consumo varía relativamente poco
cuando aumenta su precio.

La mantequilla, los jugos, el dulce de leche, las golosinas, los


discos, las revistas, las artesanías , los taxis, tienen demanda
elástica, pues cuando su precio aumenta disminuye sensiblemente
la cantidad demandada de estos bienes.

CASOS EXTREMOS DE LA ELASTICIDAD DE DEMANDA:

Demanda rígida o perfectamente inelástica:

Su elasticidad es cero. Cuando la demanda no muestra


absolutamente ninguna respuesta de la cantidad demandada a las
variaciones del precio. Ejemplos de este tipo de demanda son los
medicamentos, los cigarrillos para los adictos a él, los alimentos en
caso de guerras o catástrofes.

Demanda perfectamente elástica:

Cuando los compradores no están dispuestos a pagar más de un


determinado precio, cualquiera sea la cantidad disponible del bien.
Es decir, a un precio determinado la cantidad demandada es
ilimitada, pero al más leve incremento en el precio, la cantidad
demandada cae inmediatamente a cero. Este es el caso de los
productos homogéneos y estandarizados como es el caso de
alimentos y bebidas.

3.1.2. DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA


DEMANDA

Tipo de Necesidades que Satisface el Bien.

Si el bien es de primera necesidad la demanda es inelástica, se


adquiere sea cual sea el precio; en cambio si el bien es de lujo la
demanda será elástica ya que si el precio aumenta un poco muchos
consumidores podrán prescindir de él.

Existencia de Bienes Sustitutivos.

Si existen buenos sustitutos la demanda del bien será muy elástica.


Por ejemplo, cuando aumenta el precio del té, los consumidores
fácilmente se cambian a buenos sustitutos, como el café o el
chocolate. De otra parte, como no hay buenos sustitutos para la
sal, su elasticidad es probablemente muy baja.

Importancia del Bien en Términos del Gasto.

Si el gasto en ese bien supone un porcentaje muy pequeño del


ingreso de los individuos, su demanda será inelástica. Por ejemplo,
el lápiz. Las variaciones en su precio influyen muy poco en las
decisiones de los consumidores que desean adquirirlos.
Por el contrario, cuanto mayor sea el porcentaje del ingreso que se
gasta en el artículo, mayor será su elasticidad. Por ejemplo, la
demanda de automóviles es mucho más elástica respecto al precio
que la demanda de zapatos.

El Paso del Tiempo.

Para casi todos los bienes, cuanto mayor sea el período de tiempo
considerado para su ajuste, mayor será la elasticidad de la
demanda.

Puede ser que al aumentar el precio de la gasolina, su consumo no


varíe mucho, pero al pasar el tiempo podrá ser substituida en
algunos de sus usos por el carbón, en otros usos por el alcohol o
gas, de forma que la disminución en la demanda sólo se nota
cuando pasa el tiempo.

El Precio.

Finalmente hay que tener en cuenta que la elasticidad de la


demanda no es la misma a lo largo de toda la curva.

Es posible que para precios altos la demanda sea menos elástica


que cuando los precios son más bajos o al revés, dependiendo del
producto de que se trate. Esto es siempre verdadero para una
curva de demanda rectilínea y de pendiente negativa.

P
E=∞ E>1
A
100
K
75 E=1
E< 1
50 H
25 E=0
M

J
0 25 50 75 100 Q

Elasticidad Puntual = JM / OM

3.1.3. ELASTICIDAD E INGRESO TOTAL

Una información que tiene el interés para la empresa se refiere a


cómo se verá afectado el ingreso total , que la empresa obtiene
como consecuencia del cambio en el precio.

Ingreso total = Precio x Cantidad demandada ( Y = P x Qd )

El sentido del cambio del ingreso total cuando varía el precio


depende de la "sensibilidad" de la cantidad demandada. Esto se
expresa mediante el concepto de elasticidad de la demanda

Cuando sube el precio en un mercado, disminuye la cantidad


demandada y cuando el precio baja, la cantidad demandada se
incrementa ( Ley de la Demanda ) Las dos variables se mueven en

↑P → ↓ Qd : ↓P → ↑ Qd
direcciones opuestas:
En virtud de que el ingreso total suba o baje en respuesta a un
incremento de precio depende de cuál sea mayor, el incremento
porcentual en el precio o la disminución porcentual en la cantidad
de mandada

Efecto del incremento de precio de un bien con demanda inelástica:

Se presenta cuando la disminución porcentual en la cantidad


demandada es más pequeña que el incremento porcentual en el
precio, lo cual trae como consecuencia un aumento en el ingreso
total.

↑P x Qd ↓ = Y ↑

Efecto del incremento de precio de un bien con demanda elástica:

Se presenta cuando la disminución porcentual en la cantidad


demandada es mayor que el incremento porcentual en el precio, lo

↑P x Qd ↓ = Y ↓
cual trae como consecuencia una disminución en el ingreso total.
Efecto de una baja en el precio de un bien con demanda elástica:

Se presenta cuando el aumento porcentual en la cantidad


demandada es mayor que la disminución porcentual en el precio, lo
cual trae como consecuencia un aumento en el ingreso total.

↓P x Qd ↑= Y ↑
Efecto de una baja en el precio de un bien con demanda inelástica:
se presenta cuando el aumento porcentual en la cantidad
demandada es menor que la disminución porcentual en el precio, lo
cual trae como consecuencia una disminución en el ingreso total.

Podemos Entonces concluir:

Cuanto más inelástica es la curva de demanda, mayor es la


posibilidad de los productores de trasladar al consumidor un
aumento de costos y cuanto más elástica es la curva de demanda,
mayor será la efectividad de los productores de trasladar al
consumidor los descuentos y rebajas de precios .

El ingreso total de los vendedores, o lo que es lo mismo, el gasto


total de los consumidores se maximiza en el punto en que la
demanda tiene elasticidad unitaria.

3.2. ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA

La elasticidad ingreso de la demanda (Ey) mide el grado en que la


cantidad demandada responde a las variaciones del Ingreso de los
consumidores en cierto periodo de tiempo. Se calcula mediante la
siguiente expresión:

% variación de la cantidad demandada


Ey = ---------------------------------------------
% variación del Ingreso
La curva de demanda podrá tener una pendiente negativa o
positiva con las variaciones en el ingreso de los consumidores, de
acuerdo a al grado de aceptación y de necesidad que represente en
cada persona.

3.2.1. TIPOLOGIA DE LA ELASTICIDAD INGRES DE LA DEMANDA

o Ey > 1 (demanda elástica). Al aumentar el ingreso, la cantidad


demandada también lo hace, pero la cantidad demandada
aumenta con mayor rapidez que el ingreso. Los bienes que caen
en esta categoría incluyen los cruceros marítimos, la ropa a la
medida, los viajes internacionales, las joyas y las obras de arte.
(Bien de lujo)

o 0 > Ey > 1 (demanda inelástica). La cantidad demandada


aumenta conforme lo hace el ingreso, pero el ingreso aumenta
con mayor rapidez que la cantidad demandada. Ejemplos de
estos bienes son los alimentos, ropa, mobiliario, periódicos y
revistas.(Bien de primera necesidad).
o Ey < 0 (elasticidad ingreso negativa). Conforme el ingreso
aumenta, la cantidad demandada también lo hace, hasta que
alcanza un máximo. Después de ese punto, si el ingreso
continúa aumentando, la cantidad demandada disminuye. Los
ejemplos de bienes de esta categoría son las bicicletas de una
velocidad, las motocicletas pequeñas, las papas y el arroz. Los
consumidores de bajos ingresos compran la mayor parte de
estos bienes. A niveles bajos de ingresos, la demanda de esos
bienes aumenta conforme lo hace el ingreso. Finalmente, el
ingreso alcanza un nivel en el cual los consumidores reemplazan
esos bienes con alternativas superiores.(Bien inferior).

La demanda de un bien normal aumenta cuando sube el ingreso y


la de un bien inferior aumenta cuando disminuye el ingreso.

Un bien normal es aquel cuya elasticidad ingreso de la demanda es


positiva. Un bien inferior es aquel cuya elasticidad ingreso de la
demanda es negativa.

Un bien de lujo tiene la elasticidad ingreso de la demanda mayor


que 1. Un bien necesario, o no de lujo, tiene una elasticidad ingreso
de la demanda menor que 1.

La participación de los bienes de lujo en el gasto de los


consumidores aumenta con el ingreso. Por el contrario, la
participación de los bienes de primera necesidad, disminuye con el
ingreso.

Teniendo en cuenta que la cantidad demandada de los bienes de


lujo aumenta proporcionalmente más que el ingreso, a medida que
ésta se incrementa, la participación de estos bienes en el
presupuesto del consumidor, también lo hará.

Por el contrario, la cantidad demandada de bienes que no son de


lujo aumenta menos que proporcionalmente que el ingreso y, por
tanto, cuando se produzca un aumento del ingreso, disminuirá su
participación en el presupuesto de los consumidores.

El valor de la elasticidad ingreso tiene que ver también con el nivel


general de ingreso de la población. Un mismo bien puede ir
cambiando el valor de su elasticidad a medida que una comunidad
va adquiriendo un mejor nivel de vida.

Por ejemplo, supongamos que estamos analizando la elasticidad


ingreso de la demanda de equipos de audio convencionales. Si el
ingreso de la población es muy bajo, no habrá demanda para este
tipo de mercadería y podemos hablar de una elasticidad igual a
cero. A medida que se eleva el nivel de ingresos, cada vez más
personas pueden acceder a este bien y la elasticidad ingreso de la
demanda será cada vez mayor superando el valor unitario.

Pero puede ocurrir que, superado un determinado nivel de ingresos,


el público prefiera equipos más sofisticados, que incluyan
reproductor láser para “compac disc”, y la elasticidad ingreso de la
demanda de equipos tradicionales vuelve a valores inferiores a la
unidad.
Si seguimos con esta escala de aumento de ingresos puede ocurrir
que la elasticidad ingreso de la demanda se vuelva negativa,
cuando la capacidad adquisitiva de la población hace que este tipo
de equipo se considere obsoleto frente a modelos computarizados,
a control remoto, etc., como sucede actualmente en Estados Unidos
o Japón.
3.3. ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA

Se llama elasticidad cruzada de la demanda (Ec) la que mide la


variación de la cantidad demandada de un bien frente al cambio en
el precio de otro bien durante cierto periodo de tiempo. Se calcula
mediante la siguiente expresión:

% variación de la cantidad demandada de “A”


Ec = ----------------------------------------------------
% variación del Precio de “B”

La cantidad demandada de un bien no sólo muestra sensibilidad


ante los cambios en los precios del propio bien, sino también ante
las alteraciones en los precios de ciertos productos que están
estrechamente relacionados con él (bienes complementarios y
sustitutivos).

3.3.1. TIPOLOGIA DE LA ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA

o La elasticidad cruzada de la demanda será positiva ( Ec > 0 )


si la cantidad demandada del bien A aumenta cuando se
incrementa el precio del bien B (bienes sustitutivos). Se llaman
bienes sustitutos o sustituibles, los que pueden utilizarse de
forma alternativa: el aceite de oliva y el de girasol, La pizza y las
hamburguesas.

o La elasticidad cruzada de la demanda será negativa ( Ec < 0 )


cuando el aumento del precio del bien B provoque una reducción
en la cantidad demandada del bien A (bienes complementarios).
Se llaman bienes complementarios a los que son consumidos
conjuntamente: los coches y la gasolina, los canarios y las
jaulas.

o La elasticidad cruzada de la demanda será cero ( Ec = 0 )


cuando el aumento del precio del bien B no provoque ninguna
variación en la cantidad demandada del bien A (bienes
independientes). Se llaman bienes independientes a los que no
guardan ninguna relación entre sí al ser consumidos: El azúcar y
el acero, el arroz y las camisas.

3.4. ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA

La elasticidad de la oferta nos dice cómo responden los mercados a


los cambios en el ingreso o en cualquier variable que desplace la
curva de demanda.

La elasticidad precio de la oferta (Eo) mide la variación porcentual


experimentada por la cantidad ofrecida de un bien cuando se
presenta una variación porcentual de su precio en relación con
determinado tiempo y manteniéndose constantes los demás
factores que afectan a la cantidad ofrecida.

Dado que la curva de oferta tiene pendiente positiva, la elasticidad


de la oferta siempre es positiva, y se calcula:

% variación de la cantidad Ofrecida


Eo = -----------------------------------------
% variación del Precio
3.4.1. TIPOLOGIA DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA

o La oferta es elástica si el valor numérico de la elasticidad es


mayor que la unidad (Eo > 1), es decir, el cambio en la cantidad
es porcentualmente mayor que en el precio.

o La oferta tiene elasticidad unitaria si una variación porcentual


del precio produce una variación porcentual de la cantidad
demandada igual a aquélla (Eo = 1).

o La oferta es inelástica si el valor numérico de la elasticidad es


menor que la unidad, esto es, el cambio en la cantidad es
porcentualmente menor que la variación del precio (0 < Eo < 1).

Dado que la elasticidad de la oferta mide cómo responden los


mercados a los cambios de la economía, cuanto más elástica sea la
oferta, más fácil resultará a los vendedores incrementar la
producción ante el aumento del precio.

La elasticidad de la oferta es cero (oferta rígida o perfectamente


inelástica) cuando la curva de la oferta es vertical. Por otro lado, la
elasticidad de la oferta es infinita (oferta perfectamente elástica)
cuando la curva de la oferta es horizontal.

La elasticidad de la oferta depende de la capacidad de reacción de


los productores ante alteraciones en los precios. Esta capacidad
vendrá condicionada por las características del proceso productivo
en cuestión y por la necesidad o no de emplear factores específicos
para la producción del bien y del plazo de tiempo considerado.

Este último factor condiciona de forma determinante la elasticidad


de la oferta. Si la demanda de un bien aumenta, en el muy corto
plazo la oferta será totalmente rígida o inelástica, pues la
producción exige un tiempo y las existencias normales disponibles
se agotarán rápidamente. Por ello, el desplazamiento de la
demanda se traducirá completamente en aumento del precio.

Si la demanda sigue presionando los precios al alza, la oferta


empezará a reaccionar y se incrementará la cantidad ofrecida. Así,
a medio plazo, la oferta se hará más elástica, por lo que los efectos
de un desplazamiento de la demanda será: aumento del precio y de
la cantidad producida.
Si la demanda se mantiene, ésta no será la situación definitiva,
pues se requiere de más tiempo para que se den todos los ajustes
necesarios en respuesta a la elevación del precio.

A largo plazo, la oferta puede hacerse completamente elástica,


pues es posible disponer de todos los factores necesarios para
producir más. El efecto del desplazamiento sería un ligero aumento
del precio y un incremento significativo de la cantidad ofrecida en el
mercado.

3.4.2. ELASTICIDAD DE LA OFERTA DE TRABAJO


En los mercados de insumos se presentan fenómenos interesantes.
La elasticidad que más se ha estudiado es quizá la elasticidad de
oferta de trabajo (Et), mediante la cual se mide la variación
porcentual del trabajo ofrecido, cuando se produce una variación
porcentual en la remuneración o precio del trabajo. Esta se calcula
así:

% variación de la cantidad Ofrecida de Trabajo


Et = ------------------------------------------------------
% variación del Salario

A primera vista parece razonable suponer que un incremento de los


salarios trae como consecuencia un aumento de la cantidad de
trabajo ofrecida. Eso implicaría una curva de oferta de trabajo con
elasticidad positiva, pero esto no es forzosamente así.
Un incremento de los salarios eleva el bienestar de los
trabajadores: puede realizar la misma cantidad de trabajo y recibir
ingresos más altos.

Una de las cosas que a ellos les agrada comprar con ese ingreso
mas alto es una mayor cantidad de tiempo para disfrutar del ocio.

Comprar ocio significa simplemente trabajar menos horas, y el


precio del ocio son los salarios que el trabajador deja de ganar por
su causa. Así pues, es muy posible que un incremento salarial para
algunos trabajadores provoque una disminución de la cantidad de
trabajo ofrecida.
3.5. LA ELASTICIDAD PRECIO DE LOS BIENES GIFFEN

Este caso se presenta cuando la Elasticidad precio de la demanda


es positiva (lo que contradice la lógica de la correlación precio
cantidad), como se da en el análisis nuestro en muchos casos, es
que la ley de la demanda no se cumple.

Esto en la literatura es conocido como los bienes Giffen (sólo puede


ser un bien Giffen en un intervalo limitado por ello pudiera ser no
valido para un bien en toda la gama de precios).

Un bien Giffen, es aquél cuando a la baja de su precio le


corresponde la disminución de su demanda. En estos casos se dice
que el ingreso monetario que antes era destinada a este producto,
ahora se comparte para comprar otros bienes.
Por lo tanto la variación del precio actúa en este sentido como
variación del ingreso. Incluso aunque el ingreso monetario
permanezca constante, una variación del precio de un bien altera el
poder adquisitivo, y por lo tanto, la demanda.

Por ejemplo: supongamos dos bienes que estamos consumiendo X


y Z y que actualmente consumimos 7 unidades de X y 7 unidades
de Z a la semana. Ahora baja el precio de X. Si seguimos
consumiendo 7 unidades de X a la semana, nos quedará algún
dinero extra para comprar más Z.
De hecho, con el dinero adicional que hemos ahorrado gracias a la
reducción del precio de X, decidimos consumir aún más Z y reducir
el consumo de X y otros bienes; de ello resulta que, la reducción
del precio de un bien puede verse acompañada de la reducción de
la cantidad demandada del mismo.

3.6. RESUMEN ANALITICO DEL CAPITULO

El análisis de la sensibilidad de la demanda a los distintos factores


es de gran significado, tanto para los productores y
comercializadores de los bienes y servicios, como para el nivel
jerárquico al que le corresponde dictaminar sobre los términos de la
política económica, bien sea fiscal o monetaria.

La elasticidad es una medida perfectamente general del grado de


respuesta y puede usarse para cuantificar muchas relaciones
diferentes. Si cambia una variable A, en respuesta a los cambios
registrados en otra variable B, la elasticidad de A con respecto a B
es igual al cambio porcentual de A dividido entre el cambio
porcentual de B.

La elasticidad precio de la demanda aporta información sobre lo


conveniente o no de proceder a una modificación de los precios, por
el efecto que puede acarrear sobre la demanda y,
consecuentemente sobre los ingresos que aportarán las ventas a
los empresarios, según el desplazamiento de la demanda.
La demanda perfectamente inelástica es aquella cuya cantidad
demandada no responde en absoluto a los cambios de precio; su
valor numérico es cero.

La demanda inelástica es aquella cuya cantidad demandada


responde hasta cierto punto, pero no en gran medida, a los
cambios del precio; su valor numérico está entre cero y uno.

La demanda elástica es aquella en la cual el cambio porcentual en


la cantidad demandada es mayor, en valor absoluto, que el cambio
porcentual en el precio. Su valor absoluto es mayor que uno.

La elasticidad unitaria de la demanda se refiere a una relación


donde el cambio porcentual en la cantidad demandada de un
producto es igual al cambio porcentual del precio; la elasticidad
unitaria tiene un valor numérico de uno.

La demanda perfectamente elástica describe una relación donde un


pequeño incremento del precio de un producto hace que la cantidad
demandada de dicho producto caiga a cero.

Si la demanda es elástica, un incremento de precio reducirá la


cantidad demandada, en un porcentaje mayor que el incremento
porcentual del precio y el ingreso total (P x Q) disminuirá. Si la
demanda es inelástica, un incremento del precio aumentará el
ingreso total.
Si la demanda es elástica, una baja en el precio hará que la
cantidad demandada se incremente en un porcentaje mayor que la
disminución porcentual registrada en el precio, y el ingreso total
aumentará.

Si la demanda es inelástica, un recorte del precio hará que la


cantidad demandada se incremente en un porcentaje menor al
descenso porcentual registrado en el precio, y el ingreso total
disminuirá.

La elasticidad de la demanda depende de: (1) tipo de necesidades


que satisface el bien, (2) la disponibilidad de sustitutos, (3) la
importancia del bien en términos del gasto, (4) el paso del tiempo,
y (5) el precio del bien.

La elasticidad ingreso nos informa sobre el papel de un bien o


grupo de bienes en el ingreso de las personas; pero también sobre
cómo la demanda puede aportar ajustes de precios según los
niveles de ingresos de los demandantes.

Ello es significativo, sobre todo, en términos de la proyección de la


política económica de gobierno, sobre todo en términos de
expansión o contracción fiscal y en términos de oferta monetaria.

La presencia de una elasticidad precio preponderantemente elástica


hace evidente que cualquier medida que propenda a la reducción
del precio de los bienes puede llevar a un incremento de la
demanda de tal modo que los niveles de ingreso de los productores
y comercializadores se incrementan.

Lógicamente, que esa medida no puede ser de tipo administrativa


con una disposición que ponga techo a los precios para que estos
no se eleven, pues sus consecuencias serían las inversas.

Se trata de adoptar medidas que, al provocar la reducción de los


costos involucrados (bien sea de los insumos, o de los bienes y
servicios que entran en la formación del costo), lleven a que el
propio productor y comercializador de los bienes, esté interesado en
la reducción del precio.

Ello consecuentemente contribuiría al incremento del ingreso real


de los consumidores, sin la necesidad del lanzamiento de más
dinero a la circulación, y provocaría una mejor satisfacción de las
necesidades de los consumidores, con un consecuente incremento
del nivel de vida y de bienestar material de la población.
Existen otras elasticidades importantes. La elasticidad cruzada de la
demanda mide la respuesta de la cantidad demandada de un bien
ante un cambio en el precio de otro bien.

La elasticidad de la oferta permite medir la respuesta de la cantidad


ofrecida de un bien, cuando se presenta un cambio en el precio de
ese bien.
La elasticidad de la oferta de trabajo mide la respuesta de la
cantidad de trabajo ofrecida, ante un cambio en el precio de
trabajo.
SECCION DE

EJERCICIOS

PROPUESTOS
CAPITULO 1 : INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA

1. La afirmación de que el descenso de impuestos en Colombia


contribuiría fuertemente a la generación de empleo, es una
situación de economía normativa.

Verdadero ( ) Falso ( )

2. El concepto de escasez hace referencia a la existencia de


recursos ilimitados y susceptibles de usos alternativos, que dispone
una sociedad.

Verdadero ( ) Falso ( )

3. La producción máxima de bienes o servicios que puede producir


una economía, dados unos recursos y una tecnología disponible, se
representa con la frontera o curva de posibilidades de producción.

Verdadero ( ) Falso ( )

4. El costo de oportunidad de un bien o servicio X es la cantidad a


renunciar de un bien o servicio Y para poder obtener una unidad
adicional de X.

Verdadero ( ) Falso ( )
5. El crecimiento de una economía se representa gráficamente
mediante un desplazamiento hacia la izquierda de la frontera o
curva de posibilidades de producción.

Verdadero ( ) Falso ( )

6. La microeconomía estudia los equilibrios entre los ingresos y los


gastos del Estado.

Verdadero ( ) Falso ( )

7. Entre las preguntas siguientes ¿cuál resume la problemática


fundamental de la economía?

A. ¿Cómo conseguir un aumento constante del nivel de vida sin


causar daños al medio ambiente?
B. ¿Cómo conseguir una asignación eficiente de recursos cuando
éstos son escasos y las necesidades humanas son ilimitadas?
C. ¿Cómo conseguir una situación de pleno empleo compatible
con tasas de inflación elevadas?
D. ¿Cómo asegurar una distribución equitativa de la renta sin
intervenir en una economía de mercado?

8. El modelo del flujo circular del ingreso explica la relación entre


los siguientes mercados:

A. El mercado real y monetario.


B. El mercado de las empresas y de las familias.
C. El mercado de factores y el mercado monetario.
D. El mercado de factores y el de bienes y servicios.

9. En el modelo del flujo circular del Ingreso, las empresas


intervienen:

A. Demandando bienes y servicios y factores de producción.


B. Ofertando bienes y servicios y factores de producción.
C. Demandando bienes y servicios y ofertando factores de
producción.
D. Ofertando bienes y servicios y demandando factores de
producción.

10. Cuando se utilizan eficientemente los recursos disponibles para


producir dos bienes:

A. Es posible producir una mayor cantidad de ambos bienes.


B. No puede producir más de un bien sin reducir la producción
del otro.
C. La frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia
fuera.
D. La frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia
dentro.

11. Suponga que en una economía sólo se producen 2 bienes:


manzanas y peras. Las posibilidades de producción son:

MANZANA 0 1 2 3 4
PERA 10 9 7 4 0
¿Cuál sería el coste de oportunidad de pasar de producir de 1 a 2
unidades de manzanas?

A. 1 unidad de pera.
B. 2 unidad de pera.
C. 3 unidades de pera
D. 4 unidades de pera

12. En la pregunta anterior, a medida que va aumentando la


cantidad producida de manzana:

A. El coste de oportunidad de la pera es creciente.


B. El coste de oportunidad de la manzana es decreciente.
C. El coste de oportunidad de la manzana es creciente, ya que
los rendimientos son decrecientes.
D. El coste de oportunidad de la manzana es creciente ,ya que
los rendimientos son crecientes.

13. ¿Cuál de los siguientes temas no pertenece a la macroeconomía?

A. Los presupuestos del estado.


B. El nivel de empleo durante el último año.
C. La relación entre inflación y el crecimiento económico.
D. El efecto de la bajada del precio de los productos lácteos en la
cantidad demandada de alimentos.

14. La escasez de recursos implica que:


A. Es necesario un criterio para elegir el uso que se les debe dar
a los recursos.
B. Tenga que haber gente que pase necesidad.
C. Alguna vez fueron ilimitados y se han ido agotando a lo largo
del tiempo.
D. Cada recurso tiene un empleo determinado

15. Supongamos una economía que cuenta con dos factores


productivos (tierra y trabajo) y que produce dos bienes (trigo y
cebada). Al añadir unidades adicionales de trabajo a una cantidad
fija de tierra, llega un momento en que los incrementos que se
obtienen en la producción de trigo son cada vez menores debido a:

A. La convexidad de la FPP.
B. Que el coste de oportunidad es decreciente.
C. Que hay que producir también cebada.
D. La ley de los rendimientos decrecientes.

16. Si en un determinado país existe un 10% o más de desempleo,


como el nuestro, significa que:

A. No necesita producir más, porque ya tiene cubiertas todas sus


necesidades más importantes.
B. Está situado en su frontera de posibilidades de producción.
C. Utiliza los recursos eficientemente.
D. Está por debajo de la frontera de posibilidades de producción.
17. Una economía centralizada o planificada es aquella:

A. Que está dirigida por unos organismos de planificación y la


propiedad es estatal o colectiva.
B. Que está dominada por un partido único y una dictadura.
C. Que está organizada y es muy eficiente económicamente.
D. En la que el mecanismo del mercado funciona correctamente
y sirve para decidir el qué, cómo y el para quien producir.

18. Un sistema económico debe dar respuesta, entre otras, a una


de las siguientes cuestiones:

A. ¿Quién o quienes toman las decisiones políticas?


B. ¿Dónde deben producirse los bienes y servicios?
C. ¿Cuándo deben producirse los bienes y servicios?
D. ¿Cómo deben producirse los bienes y servicios, y con qué
métodos?

19. Algunos autores denominan a la Economía la ciencia de la


elección porque lo que pretende es:

A. Ofrecer un método para ordenar y establecer prioridades a la


hora de la toma de decisiones sobre las necesidades que se
desea satisfacer.
B. La elección óptima de los bienes que tienen menor precio.
C. La elección de los bienes según su carácter, naturaleza y
función que debe producir una sociedad para obtener la
máxima satisfacción colectiva.
D. La elección económica.
20. En las sociedades actuales, los factores de producción:

A. Se utilizan sólo por las empresas que son las encargadas de


la producción.
B. Se utilizan para producir bienes y servicios.
C. Comprenden únicamente el capital (en forma de máquinas,
edificios, etc.) que incorporan las empresas en los procesos
productivos.
D. Requieren productos naturales para la producción.

21. Si la producción de una empresa se sitúa en un punto a la


izquierda de la Frontera de Posibilidades de Producción, significa
que:

A. La empresa deberá tratar de mantener su comportamiento,


pues está en un punto de eficiencia económica: produce todo
lo que puede.
B. La empresa está en un punto de ineficiencia económica, pues
está sobre empleando los recursos de que dispone, es decir,
está produciendo más de lo que debería.
C. La empresa deberá revisar sus procesos de producción y
reasignar los recursos, ya que no está produciendo todo lo
que puede, dado los recursos de que dispone.
D. Es imposible que una empresa se sitúe a la izquierda de la
FPP.

22. ¿Qué es el costo de oportunidad?

A. Las rebajas de enero.


B. Las oportunidades perdidas al vivir en un sistema económico
determinado.
C. La valoración de una cosa en función de lo que renuncias.
D. El derecho a renunciar a un dinero oportuno.

23. Unos amigos se han ido un fin de semana a Cartagena, pero en


el último momento se han dado cuenta de que andan un poco
justos de dinero. Como no habían hecho reserva y es agosto, los
únicos hoteles con habitaciones libres son dos, el Hotel Victoria,
donde la habitación cuesta 30 Euros y el Hotel Capri, que cuesta 40
Euros, pero tiene vistas al mar. Hablando en términos de costo de
oportunidad, se podría afirmar que:

A. El costo de oportunidad si se alojan en el hotel Victoria es


perderse las vistas al mar.
B. El costo de oportunidad si se alojan en el hotel Capri equivale
a lo que van a disfrutar viendo el mar.
C. El costo de oportunidad de alojarse en el hotel Capri son 30
Euros.
D. Ninguna es verdadera.

24. El objetivo fundamental de la empresa, definida como unidad


económica de producción es:

A. La producción de bienes de consumo.


B. La transformación de la materia prima.
C. La producción de bienes intermedios.
D. La creación de utilidad.
25. A la empresa se la define como:

A. La unidad económica de consumo.


B. La unidad económica de marketing.
C. La unidad económica de producción.
D. La unidad económica de inversión.

26. Un mercado es toda institución social en la que los agentes


independientes:

A. Van a comprar lo que necesitan.


B. Intercambian libremente bienes y factores productivos.
C. Fabrican productos intermedios.
D. Exponen sus productos para la venta.

27. ¿Qué tipo de mercado es el de la telefonía móvil formado en


Colombia por Comcel, BellSout y Ola?

A. Oligopolio.
B. Competencia monopolística.
C. Monopolio.
D. Competencia perfecta.

28. Las utilidades que obtienen las empresas están sometidos a:

A. El Impuesto sobre el Valor Agregado.


B. El Impuesto de Industria y Comercio.
C. El Impuesto de Renta y Complementarios.
D. Ningún impuesto.
29. La principal función de la empresa es:

A. La de creación de empleo.
B. La de obtención del máximo beneficio para el accionista.
C. La de producir la mayor cantidad de productos posible.
D. La de producir los bienes y servicios necesarios para
satisfacer las necesidades humanas.

30. El empresario es, ante todo:

A. El director financiero.
B. El que asume la responsabilidad de la gestión de la empresa.
C. El que posee acciones de la empresa.
D. El propietario de la empresa.

31. ¿Qué se entiende por demanda de un bien?

A. Los gustos de los consumidores.


B. La cantidad que de dicho bien adquiere el consumidor a un
determinado precio.
C. La cantidad de producto que se encuentra en el mercado.
D. El volumen de ventas de una empresa.

32. Las empresas según el sector económico en el que ejercen su


actividad se clasifican en:

A. Primarias, secundarias y terciarias.


B. Sociedades anónimas y limitadas.
C. Productoras y comerciales.
D. Locales, provinciales y regionales.

33. ¿Qué es una empresa pública?

A. Aquella que ofrece bienes públicos en el mercado.


B. Aquella en la que puede entrar cualquier persona.
C. Aquella cuyo capital pertenece al Estado.
D. Aquella que recibe su capital de muchas personas.

34. En Economía, la definición de bien es:

A. Ninguna de las respuestas es correcta.


B. Todo aquello moralmente bueno.
C. Toda mercancía que tiene una elasticidad precio superior a 1.
D. Todo aquello que satisface las necesidades de los seres
humanos

35. ¿Cuál de las siguientes frases es una afirmación de economía


normativa?

A. El año pasado la inflación fue de un 6%.


B. La demanda de automóviles descendió el año pasado.
C. Los salarios de los funcionarios crecieron menos que la
inflación.
D. Los impuestos en Colombia son demasiado elevados.

36. Cuáles de las siguientes situaciones caen dentro del campo de


la Microeconomía.
A. Todas.
B. Analizar si los jóvenes prefieren comprarse una moto o un
carro.
C. El dueño de un restaurante tiene que decidir si contrata a
más camareros o no.
D. Todas las industrias del país deciden realizar proyectos con
energías renovables: energía solar, energía eólica.

37. Indicar cuál de las siguientes situaciones no sería un ejemplo


de una decisión económica:

A. Establecer una orden para poder bañarse en el mar de tal


forma que sólo te bañes cuando sea tu turno.
B. Decidir si ir al cine o al teatro.
C. Decidir si han de existir normas que regulen la caza o no.
D. Decidir si en el Amazonas hay que talar algunos árboles que
hay, o por el contrario habría que plantar más.

38. Atendiendo a su carácter, podemos clasificar el pan como un


bien.

A. Económico.
B. Intermedio.
C. De capital.
D. Libre.

39. Una característica de la economía es:

A. El método de análisis aplicable al comportamiento


humano, las instituciones sociales, políticas y económicas.
B. Estudio que comprende los aspectos más relevantes de
la actividad humana.
C. Su división entre la Micro y la Macroeconomía.
D. Tratarse de una ciencia normativa.

40. La Microeconomía estudia los comportamientos de:

A. Los agentes económicos individuales.


B. La inflación, renta y precios.
C. Los agregados macroeconómicos.
D. El producto nacional.

41. El objeto de la Macroeconomía es el estudio de:

A. Las necesidades humanas y los bienes económicos.


B. Las necesidades sociales.
C. La economía normativa.
D. El conjunto de agregados económicos.

42. Un ejemplo de bien intermedio es:

A. Una lavadora.
B. El agua.
C. Las manzanas.
D. El petróleo.

43. ¿Qué es un servicio?

A. Una obligación para con el ejército.


B. Una actividad que satisface una necesidad.
C. Lo que satisface una necesidad inmediata.
D. Los utensilios de comida.

44. Para pasar la tarde, a un niño le ofrece su padre dos


alternativas: ir al cine o ver los dibujos animados de la televisión.
Su costo de oportunidad de ver los dibujos animados de la
televisión es:

A. El costo de todos los bienes que suponen ir al cine, es decir,


la entrada del cine, las palomitas y el transporte en carro.
B. El precio de la entrada del cine.
C. Nulo, ya que para un niño no existe un costo de oportunidad.
D. Ir al cine.

45. ¿Qué son necesidades primarias?

A. Las que es necesario satisfacer para vivir dignamente.


B. Las que tienen los animales y seres irracionales.
C. Las que tienen los niños.
D. Las primeras que se nos ocurren.

46. Los bienes económicos son aquellos que:

A. Son muy prácticos y tienen utilidades muy diversas.


B. Están disponibles en cantidades casi ilimitadas y hay
suficientes para todos.
C. Son útiles (satisfacen necesidades) y además son escasos.
D. Satisfacen una necesidad, pero son muy baratos, como el
agua, por ejemplo.

47. Las máquinas de fotos y los carretes de película son bienes:

A. Complementarios.
B. Sustitutivos.
C. Independientes.
D. Inferiores.

48. La necesidad de elegir es consecuencia de:

A. El atraso tecnológico.
B. El costo de oportunidad.
C. Que los bienes son escasos.
D. Los fallos del mercado.

49. Los bienes cuyo consumo se puede llevar a cabo


simultáneamente por varios individuos se denominan bienes:

A. De consumo.
B. Públicos.
C. De inversión.
D. De capital.

50. Algunos autores denominan a la Economía la ciencia de la


elección porque lo que pretende es:
A. Ofrecer un método para ordenar y establecer prioridades a la
hora de la toma de decisiones sobre las necesidades que se
desea satisfacer.
B. La elección óptima de los bienes que tienen menor precio.
C. La elección económica.
D. La elección de los bienes según su carácter, naturaleza y
función que debe producir una sociedad para obtener la
máxima satisfacción colectiva.

51. Para poder elegir es necesario:

A. Tener muchas necesidades.


B. Establecer prioridades.
C. Tener mucho dinero.
D. Desear obtener la máxima satisfacción.

52. ¿Cuál de las siguientes alternativas tiene un costo de


oportunidad nulo?

A. Comprar una cámara de video.


B. Ver un amanecer.
C. Ninguna de las respuestas.
D. Comprarse alimentos.

53. Los puntos situados por debajo de la FPP representan


asignaciones de recursos.

A. Inalcanzables.
B. Eficientes.
C. Imposibles.
D. Ineficientes.

54. Una economía puede producir 200 kg. de tomates y 300 kg. de
pimentones. Supongamos que esta combinación de bienes es un
punto de la FPP. Otro punto de la FPP es 240 kg. de tomates y 290
kg. de pimentones. ¿Qué otro punto estaría en la FPP, suponiendo
que ésta tenga forma cóncava?

A. 175 kg. de tomates y 275 kg. de pimentones.


B. 280 kg. de tomates y 270 kg. de pimentones.
C. 200 kg. de tomates y 320 kg. de pimentones.
D. No se puede calcular, dado que depende de la climatología.

55. La economía española se define como un sistema de economía:

A. Mixta.
B. De mercado.
C. De planificación centralizada.
D. Neoliberal.

56. Las diferencias básicas entre la economía colombiana y la


economía cubana, ¿de qué se derivan fundamentalmente?

A. Del régimen político vigente en cada país.


B. Del grado de desarrollo de cada país.
C. De los recursos productivos disponibles en cada país.
D. Del sistema económico vigente en cada país.

57. En una economía en la que se producen dos bienes X e Y la


Frontera de Posibilidades de Producción NO permite conocer:

A. La cantidad de X que se puede producir por cada unidad de Y


que se deja de producir.
B. La cantidad de ambos bienes que la sociedad desea producir
C. La cantidad máxima de Y que se puede obtener cuando se
produce una cantidad fija de X.
D. La cantidad máxima que se puede producir del bien X.

58. Se puede lograr un desplazamiento hacia fuera de la FPP


siempre que:

A. Se aprovechen al máximo los recursos disponibles.


B. Aumente el coste de oportunidad.
C. Se produzca una mejora tecnológica.
D. Existan rendimientos crecientes.

59. En un sistema económico de planificación central, ¿en qué


basan las empresas su actuación?

A. Ninguna de las anteriores.


B. En conseguir el máximo nivel de producción.
C. En hacer máximo el beneficio.
D. En realizar los objetivos impuestos por el Estado.
60. En una economía en que sólo se producen patatas y
zanahorias, el costo de oportunidad de producir patatas se definiría
como:

A. El costo de la producción conjunta de patatas y zanahorias.


B. El costo de producir únicamente patatas o zanahorias.
C. El costo de producir un kilo más de patatas medido en el
número de kilos de zanahorias que se dejan de producir.
D. El costo derivado de la producción de melones.

61. En un sistema de economía de mercado:

A. Los individuos buscan satisfacer el bien común.


B. Las empresas buscan satisfacer el bien común.
C. Los precios actúan limitando las cantidades disponibles de los
bienes escasos.
D. Existe nivel total de eficiencia.

62. Un sistema de economía mixta se caracteriza por:

A. Que la actuación del sector público es mínima.


B. La colaboración del sector público con la iniciativa privada en
las decisiones económicas basándose en objetivos comunes.
C. El libre juego de la oferta y la demanda.
D. Que no existen fallos del mercado.

63. Las empresas son:


A. Un conjunto de trabajadores y un empresario.
B. Ninguna de las anteriores.
C. Unidades básicas de producción.
D. Organizaciones para ganar mucho dinero.

64. Las economías domésticas son:

A. Las propias de los animales domésticos.


B. Las relaciones económicas de quienes tienen vínculos
familiares.
C. Las unidades básicas de consumo.
D. El ahorro de una familia.

65. ¿Cómo participan las economías domésticas en el proceso


productivo?

A. Solamente consumiendo.
B. Vendiendo su capacidad de trabajo.
C. Consumiendo con lo que reciben de vender o alquilar los
factores productivos de que disponen.
D. Las economías domésticas no participan en el proceso
productivo, es asunto sólo de las empresas.

66. Desde un punto de vista clásico, las empresas tratan en su


actividad de maximizar:

A. Sus ventas.
B. Su utilidad.
C. Su poder.
D. Sus beneficios.

67. La venta de periódicos en quiosco callejero es la típica actividad


del:

A. Sector secundario.
B. Según el tipo de periódicos que venda.
C. Sector terciario.
D. Sector primario.

68. De los ingresos siguientes, ¿cuáles perciben las economías


domésticas?

A. Subvenciones.
B. Impuestos.
C. Ventas.
D. Rentas.

69. Un ejemplo de transferencia es:

A. El subsidio de desempleo.
B. El pago a un funcionario del Estado.
C. El pago de siniestro por parte de una compañía de seguros.
D. La adquisición de un Computador por parte del Ministerio de
Hacienda.
70. ¿Cuál de las siguientes organizaciones pertenece al Sector
Público?
A. Caracol Televisión.
B. Dane. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas.
C. Banco Santander.
D. Coomultrasan.

71. Desde el punto de vista económico, el Estado es:

A. El agente que toma las decisiones económicas colectivas.


B. El agente económico más importante.
C. El poder económico absoluto.
D. Un conjunto de organismos públicos.

72. Entre las actividades que se le asignan al sector público en las


sociedades modernas se encuentra:

A. La redistribución del ingreso.


B. El control de la natalidad.
C. La creación de empleo.
D. La creación de dinero.

73. La figura muestra la curva FPP de una economía en un periodo


concreto. Si la economía está inicialmente en el punto C, podemos
afirmar que:
A. Hay ineficiencia y la economía podría producir mayores
cantidades de ambos bienes.
B. Sería posible producir una mayor cantidad del bien X si se
produce menos de Y.
C. Sería posible producir una mayor cantidad del bien Y si se
produce menos de X.
D. La economía se encuentra en una situación de pleno empleo.

74. Si la producción de dicha economía se desplaza, a lo largo de la


frontera de posibilidades de producción, desde A a B:

A. El costo de oportunidad es constante.


B. El costo de oportunidad de aumentar la producción de X está
disminuyendo.
C. El costo de oportunidad de aumentar la producción de Y está
disminuyendo.
D. El costo de oportunidad de aumentar la producción de X está
creciendo.

75. Un hipotético crecimiento económico se deberá representar


por:

A. Un movimiento desde el punto A al punto B.


B. Un movimiento desde el punto B al punto A.
C. Un desplazamiento de la frontera de posibilidades de
producción hasta el punto D.
D. Un desplazamiento de la frontera de posibilidades de
producción hasta el punto C.

76. La mano invisible es:

A. La mano de Dios.
B. La interacción del interés individual y la competencia.
C. La manipulación tapada de los especuladores.
D. Ninguna de las anteriores.

77. Establezca la proposiciones que corresponde al ámbito de la


economía normativa:
A. ¿Qué debería hacerse para reducir el desempleo?
B. ¿Qué decisiones se deben tomar para aumentar la producción
de una empresa?
C. ¿Qué medidas implementarían un mayor crecimiento
económico?
D. Todas las anteriores

78. El significado de económico se asocia con:

A. Gratuito
B. Escaso
C. Ilimitado
D. Limitado

79. En una economía capitalista, el qué, cómo y para quién


producir lo resuelve:

A. Un Comité de Planeación
B. El Congreso
C. El mecanismo de los precios
D. Ninguno de los anteriores

80. El bien no económico es:

A. El aire
B. El bien ilimitado
C. El que se encuentra libre en la naturaleza
D. Todas las anteriores
81. De la siguiente lista, establezca cuáles son bienes y cuáles
recursos de producción. Explique en cada caso su respuesta.

A. La línea de jugos envasados del grupo Ardila Lulle.


B. Las minas de sal de Zipaquirá.
C. El último disco compacto de la "Sony Music".
D. Los graduados en la Universidad Santo Tomás como
Profesionales en comercio exterior.
E. Las acciones de las empresas industriales, negociadas en la
Bolsa de Bogotá.
F. El servicio de odontología ofrecido en la Universidad.
G. La inyectora de tinta , importada por Xerox de Colombia.
H. La nueva sede en la Colina Campestre, de Almacenes Exito.
I. El café, que Colombia tiene negociado con la Unión Europea
para el año 2005.

82. Determine cual de las siguientes afirmaciones son normativas o


positivas:

A. La tasa de inflación ha descendido a niveles de un dígito y


ahora se hace necesario atacar el problema del desempleo.
B. Los grupos más pobres de la sociedad no deberían pagar
impuestos.
C. Introducir un impuesto en el mercado de automóviles
incrementará el precio de los mismos.
D. El T.L.C. probablemente provoque un aumento de las
exportaciones de textiles Colombianas hacia los Estados
Unidos.
E. Definitivamente el T.L.C. mejorará la situación de la Economía
Colombiana.
F. La reciente reforma tributaria elevó las tasas de impuesto
sobre la renta de las familias de altos ingresos. Es probable
que esa decisión cause en descenso en los ahorros de ese
grupo.
G. Las altas tasas impuestas en la reforma tributaria son
injustas.
H. El cobro de peaje en la vía a Lebrija es injusto porque
impondrá una carga mayor a las familias de bajos ingresos.
I. El incremento de $2.000 en el costo del peaje en las afueras
de Bogotá reducirá muy seguramente el congestionamiento
del tráfico en la ciudad.

83. ¿Cuál es el costo de oportunidad de estudiar en la universidad?


¿Qué se debería hacer primero, trabajar o estudiar?

84. ¿Cómo se vinculan los mercados de bienes y los de factores?


Presente un esquema gráfico de sus interrelaciones.

85. Dada la siguiente relación: Y = 30 + 0.7X, determine su


pendiente y represente gráficamente la misma.

86. Comente en forma breve una situación de su vida real, en la


que haya asumido un alto costo de oportunidad.
87. ¿Cuál de las siguientes definiciones es la correcta para cada uno
de los conceptos? (Escriba la letra en el paréntesis).

CONCEPTO:

1. Flujo circular del Ingreso ............................. ( )


2. Frontera de posibilidades de producción ........ ( )
3. Proposición de economía positiva ................. ( )
4. Macroeconomía .......................................... ( )
5. Crecimiento económico ............................... ( )
6. Coste de oportunidad .................................. ( )
7. Microeconomía ........................................... ( )
8. Proposición normativa ................................. ( )
9. Mercado de factores .................................... ( )
10 Mercado de bienes y servicios de consumo ..... ( )

DEFINICIONES:

A. Afirmación económica de cómo se debería / podría influir en la


realidad económica.
B. Mercado en el que las empresas demandan factores de
producción ofertados por las familias.
C. Mercado en el que las familias demandan y las empresas
ofertan.
D. Cantidad a renunciar de un bien o servicio para obtener una
unidad adicional de otro bien o servicio.
E. Modelo que muestra los intercambios de bienes, servicios,
factores y euros entre los agentes económicos.
F. Curva que describe diferentes combinaciones, eficientes, de
bienes que pueden obtenerse a partir de unos recursos y
tecnología dada.
G. Cuando disminuye el tipo de interés, aumenta la inversión.
H. Estudio de las decisiones / comportamientos de los
consumidores en el mercado de un bien determinado.
I. Estudio de la evolución de variables económicas a nivel
agregado.
J. Aumento cuantitativo de las posibilidades de producción de
una economía.

88. Elabora el diagrama del flujo circular del ingreso a partir de los
siguientes datos (NO HACER TODO el diagrama). Detalla cada
actividad en las flechas:

A. Juan hace la compra semanal en el supermercado por valor de


$200 mil pesos.
B. Vanesa trabaja en venta de chance cobrando $450.000
mensuales.
C. La constructora Urbanas recibe una subvención de Fonvivienda
de $3.000 millones de pesos.
D. Rosa invierte en bonos de Bavaria por $12 millones, por los que
recibe $2 millones de intereses al cabo del año.
E. La empresa Industrias Noel paga el impuesto de renta y
complementarios por valor de $2.000.000 millones
89. Suponga que los 10.000 ciudadanos del Playón en edad de
votar están obligados a registrarse cada uno como electores. Dichos
ciudadanos tienen empleo y cada uno de ellos valora su tiempo en
$2.000 por hora. Además suponga que los estudiantes de
bachillerato que no votan en el pueblo están dispuestos a trabajar,
cobrando $1.000 por hora.

El gobierno tiene entonces dos opciones: puede contratar a 200 o


400 estudiantes para que trabajen en los centros de registro 5
horas diarias durante 10 días. Si el gobierno contrata a 200
estudiantes, cada uno de los 10.000 ciudadanos tendrá que esperar
una hora en la cola para registrarse. Si se contrata a 400
estudiantes no habrá cola de espera.

Suponga que el costo del pago de los estudiantes se financie con un


impuesto igual para cada ciudadano. El gobierno actual es muy
conservador y decidido mantener bajos los impuestos contratando a
200 estudiantes solamente.

¿Está usted de acuerdo con esta decisión? ¿Por qué sí o por qué no?
¿Es justa la decisión?

90. Suponga que una sociedad muy simple tiene una economía
donde solo hay un recurso: el trabajo. Este se puede usar para
producir sólo dos artículos: X, un bien necesario (alimento), o Y, un
bien de lujo (vehiculos).

Si la fuerza de trabajo está formada por 100 trabajadores. Un


trabajador puede producir 5 unidades de un bien un necesario al
mes (por medio de la caza y la recolección) o 10 unidades del bien
de lujo cada mes.

A. Dibuje en un gráfico La FPP de esa economía. ¿Donde se


encuentra la intersección de FPP con el eje Y? ¿En que punto
está su intersección con el eje X? ¿Qué significan esos
puntos?
B. Suponga que la producción de la economía se ubicará
finalmente en un punto dentro de la FPP. Exponga una razón
por la cual se podría presentar esta situación. ¿Qué se podría
hacer para llevar a la economía hasta un punto localizado
sobre la FPP?

C. Si logramos ubicar a la economía sobre un punto en FPP ¿Qué


punto escogería? ¿Cómo podría decidir esta sociedad el punto
en el cual desearía ubicarse?
CAPITULO 2 : DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO DEL MERCADO

1. Estaremos en presencia de un mercado cuando los consumidores


demandan bienes y las empresas ofrecen estos bienes.

Verdadero ( ) Falso ( )

2. Cuando en un mercado existen muchos compradores y muchos


vendedores y sólo los segundos tienen una influencia significativa
sobre el precio, estamos ante un mercado competitivo.

Verdadero ( ) Falso ( )

3. La relación entre el precio y la cantidad demandada es inversa.


La curva de demanda tiene pendiente positiva.

Verdadero ( ) Falso ( )

4. La condición ceteris paribus equivale a afirmar que "todo lo


demás permanece constante".

Verdadero ( ) Falso ( )
5. Estaremos ante dos bienes sustitutivos cuando el aumento
(descenso) del precio de uno de ellos provoca un aumento
(descenso) de la demanda del otro.

Verdadero ( ) Falso ( )
6. Los bienes complementarios son aquellos para los que el
aumento del precio de uno de ellos provoca una aumento de la
demanda del otro.

Verdadero ( ) Falso ( )

7. Los movimientos a lo largo de la curva de la demanda del


mercado de peras vienen determinados por variaciones en el
precio.

Verdadero ( ) Falso ( )

8. Los desplazamientos en la curva de oferta de computadoras


viene dada por los gustos de los consumidores.

Verdadero ( ) Falso ( )

9. La regulación de los precios máximos es un incentivo a la oferta.

Verdadero ( ) Falso ( )

10. La tabla de demanda muestra las cantidades que un


consumidor esta dispuesto a comprar de un bien para cada uno:
A. De los precios.
B. De los precios de otros bienes
C. El precio de los bienes complementarios
D. El precio de los factores de producción

11. Todas las afirmaciones siguientes son incorrectas, excepto:

A. La cantidad de bienes comprados siempre es igual a la


vendida
B. La demanda siempre iguala a la oferta
C. La cantidad demandada siempre iguala a la ofrecida
D. El precio pagado por los compradores de un bien siempre es
menor que el que perciben los vendedores

12. Cuando estudiamos la cantidad demandada de un bien e


invocamos el supuesto de ceteris paribus, suponemos que todos los
factores permanecen constantes excepto:

A. El precio de los bienes relacionados con él


B. Los gustos y preferencias de los consumidores
C. El precio del bien
D. El ingreso de los consumidores

13. Entre las variables siguientes, ¿cuál NO interviene en el


desplazamiento de la demanda de petróleo para la calefacción?

A. El precio del petróleo


B. El ingreso de los consumidores
C. El rigor del invierno
D. El precio del gas natural

14. ¿Cuál de los siguientes hechos NO implica un desplazamiento


de la función de demanda de chocolate?

A. Un aumento del precio del pan que es un bien


complementario del consumo de chocolate.
B. Un descenso en el precio de los bombones que constituyen un
bien sustitutivo de la demanda de chocolate.
C. Un aumento del precio del cacao que es un ingrediente
necesario para la fabricación de chocolate.
D. Un aumento de la renta de los consumidores de chocolate.

15. ¿Cuál o cuáles de los siguientes factores desplaza la curva de


demanda?

A. Un aumento del precio del bien.


B. Un incremento de la renta.
C. Un desplazamiento de la curva de oferta del bien.
D. Todo lo anterior.

16. Si el ingreso de la población disminuye, el consumo de cerillas


aumenta y la demanda de encendedores de oro disminuye esto
significa que:

A. Los encendedores de oro son un bien inferior.


B. Las cerillas son un bien normal.
C. Las cerillas y los encendedores de oro son bienes inferiores.
D. Las cerillas son un bien inferior.

17. En el mercado de hamburguesas de pollo se observa que la


cantidad demandada ha aumentado mientras que el precio de este
bien (normal) no se ha modificado. ¿Cuál de los siguientes factores
ha sido la causa de la modificación de la conducta de los
consumidores?

A. Un alza del precio de las hamburguesas de ternera.


B. Un alza del precio de la mostaza.
C. Investigaciones médicas que desaconsejan el consumo
excesivo de hamburguesas de pollo
D. Un descenso de la renta de los consumidores de este tipo de
hamburguesas

18. Si el precio de los discos compactos (CD) baja como


consecuencia de la introducción de un progreso tecnológico en este
sector:

A. El ingreso total de los productores de cassettes aumentará.


B. La cantidad demandada de cassettes disminuirá, mientras que
la de CD aumentará.
C. El precio de mercado de CD bajará.
D. El ingreso total de los productores de CD necesariamente
disminuirá.
19. El precio del café sube y la gente compra menos azúcar. De la
anterior se deduce que el café y el azúcar son:

A. Bienes complementarios.
B. Bienes sustitutivos.
C. Bienes normales.
D. Bienes inferiores.
20. La oferta de un bien depende de:

A. El precio del bien.


B. La tecnología, el ingreso y las preferencias de los
consumidores.
C. El precio del bien, la tecnología, los costos de producción y de
las expectativas empresariales.
D. El precio del bien, la tecnología, los costos de producción y el
ingreso de los consumidores.

21. Un movimiento a lo largo de la curva de oferta viene


provocado, por:

A. La introducción de progreso técnico.


B. Un aumento del precio de las materias primas.
C. Un aumento de los salarios.
D. Modificación del precio de este bien.

22. Un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta de un


bien puede provenir de:

A. Un alza del precio de las materias primas.


B. Un cambio en el gusto de los consumidores.
C. Un aumento del precio de este bien
D. Baja del precio de la energía utilizada en la producción de
este bien

23. Si el precio de mercado es mayor que el precio de equilibrio:

A. Se producirá un exceso de demanda.


B. Las empresas no podrán vender todo lo que desean.
C. La cantidad intercambiada en el mercado es la cantidad de
equilibrio.
D. Se habrá producido un exceso de demanda.

24. Si el precio de mercado es inferior al precio de equilibrio:

A. La cantidad demandada es menor que la ofrecida.


B. La cantidad ofrecida es mayor que la demandada.
C. El precio tenderá a bajar.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

25. Suponga que en el mercado descrito en la siguiente figura,


inicialmente el equilibrio se alcanza en el punto A.
Si ahora el equilibrio es el punto B,¿cuál ha podido ser la causa?

A. Un descenso de los costos de la empresa.


B. El aumento del precio de un bien sustitutivo.
C. El aumento del precio de un bien complementario.
D. El bien se ha puesto de moda.
26. Cómo consecuencia de los hechos descritos en la pregunta
anterior:

A. El precio de equilibrio aumenta y la cantidad de equilibrio


aumenta.
B. El precio de equilibrio desciende y la cantidad de equilibrio
desciende.
C. El precio de equilibrio aumenta y la cantidad de equilibrio
desciende.
D. El precio de equilibrio desciende y la cantidad de equilibrio
aumenta.

27. Suponga que en el mercado descrito en la figura, inicialmente


el equilibrio se alcanza en el punto A
Si ahora el equilibrio es el punto B,¿cuál ha podido ser la causa?

A. Una mejora en las expectativas empresariales.


B. Un aumento de los costos.
C. El bien se ha puesto de moda.
D. Un descenso del número de empresas.
28. Cómo consecuencia de los hechos descritos en la pregunta
anterior:

A. El precio de equilibrio aumenta y la cantidad de equilibrio


aumenta.
B. El precio de equilibrio desciende y la cantidad de equilibrio
desciende.
C. El precio de equilibrio aumenta y la cantidad de equilibrio
desciende.
D. El precio de equilibrio desciende y la cantidad de equilibrio
aumenta.

29. La demanda de gasolina aumentará si:

A. Aumenta el precio de los automóviles.


B. Disminuye el precio de los transportes públicos.
C. Sube el precio de la gasolina.
D. Se reduce el nivel de ingreso de la población.

30. El aumento del precio de la carne causará:

A. Una disminución de la demanda de la carne.


B. Una disminución en el precio del pescado.
C. Un incremento de la demanda de la carne.
D. Una disminución en la cantidad demandada de pescado.

31. El precio para el que se iguala la cantidad demandada y


ofrecida en el mercado se denomina:

A. Precio de venta al público.


B. Precio justo.
C. Precio de equilibrio.
D. Precio de mercado.

32. Un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda de


un bien normal se produce cuando:

A. Disminuye el precio de un bien sustitutivo.


B. Disminuye el precio de un bien complementario.
C. Aumenta el precio de un bien complementario.
D. Disminuye el ingreso de los consumidores.

33. Señala cuál de los siguientes factores NO hace desplazarse a la


curva de oferta

A. Una mejora de la tecnología utilizada.


B. Un incremento del capital físico utilizado en la producción.
C. El producto se pone "de moda".
D. Una variación en los precios del transporte a los
distribuidores.
34. Cuando el grado de respuesta en la cantidad demandada de un
bien X ante variaciones en el precio de otro bien Y es positivo, los
bienes X e Y son:

A. Inferiores.
B. Sustitutivos.
C. Complementarios.
D. Normales.

35. Supongamos que para María las naranjas son un bien normal.
¿Qué efecto tendrá sobre su curva de demanda un aumento
simultáneo de su ingreso y del precio de un bien sustitutivo de las
naranjas?

A. Nos faltan datos para conocer el efecto final.


B. Seguro que se desplazará a la izquierda.
C. Nunca se desplazará.
D. Seguro que se desplazará a la derecha.

36. Si el precio en el mercado de motos es superior al de equilibrio:

A. No puede darse esa situación porque los mercados siempre


están en equilibrio.
B. Las fuerzas del mercado tenderán a subir el precio de
mercado.
C. Los demandantes tendrán escasez de motos en el mercado.
D. Los oferentes tendrán motos en stock.
37. ¿En cuál de los siguientes casos se desplaza a la izquierda la
curva de demanda de la leche X?

A. Si sube el precio al que los ganaderos venden la leche X.


B. Si baja el precio de la leche X.
C. Si sube el precio de la leche Y.
D. Si baja el precio de la leche Y.

38. Un aumento simultáneo de la oferta (por innovaciones


tecnológicas) y de la demanda ( por aumento de la renta) de un
bien implicará que el precio:

A. No varíe.
B. Aumente.
C. Disminuya.
D. Nos faltan datos para contestar.

39. La oferta de un bien depende:

A. Del proceso tecnológico.


B. Del nivel de ingreso.
C. De la población.
D. De los gustos de los consumidores.

40. En un país, el gasto en vino aumenta cuando sube su precio


pero el gasto en cerveza disminuye cuando sube el precio de ésta.
Esto puede explicarse porque:

A. La demanda de vino es elástica y la de cerveza inelástica.


B. En este caso, el vino es normal y la cerveza inferior.
C. Son bienes sustitutivos entre sí.
D. La demanda de cerveza es elástica y la de vino inelástica.

41. Señala cuál de los siguientes factores hace desplazarse a la


curva de oferta hacia la derecha:
A. El producto se pone "de moda".
B. Un incremento de los impuestos.
C. Un incremento en los precios del transporte.
D. Una mejora en la tecnología utilizada.

42. La demanda de un bien no depende:

A. Del ingreso de los consumidores.


B. Del precio de otros bienes.
C. De la tecnología.
D. De su precio

43. Decimos que un bien es inferior si:

A. Se considera de lujo y, por tanto, no es necesario para


satisfacer necesidades básicas..
B. Disminuye su demanda como consecuencia de un descenso
proporcional de todos los precios.
C. Aumenta su demanda como consecuencia de un descenso en
el precio de un bien complementario
D. Pertenece a la economía sumergida.
44. ¿Cuál de las siguientes circunstancias dará lugar, normalmente,
a un aumento de la demanda de X?

A. Todas las anteriores.


B. Una disminución del precio de X.
C. Un incremento del ingreso.
D. Un incremento del precio de un bien complementario.
45. La curva de demanda del mercado de manzanas es:

A. La suma horizontal de las curvas individuales


B. La suma vertical de las curvas individuales.
C. La suma horizontal y vertical de las curvas individuales
D. Ninguna de las anteriores

46. La curva de demanda de un bien complementario como los


fósforos se desplazara a la izquierda si:

A. Disminuye el precio de los encendedores


B. Disminuye el precio de los cigarrillos
C. Aumenta el precio de los cigarrillos
D. Ninguna de las anteriores

47. ¿Cuál de los siguientes factores NO hace desplazar a la curva


de oferta de naranjas?

A. Una mejora en la tecnología utilizada


B. Una helada como factor climático
C. Una variación en los precios de los fertilizantes
D. La moda
48. Si el estado interviene el mercado con un precio máximo
inferior al del equilibrio:

A. No afecta el equilibrio
B. La cantidad intercambiada es menor que la de equilibrio
C. La cantidad ofrecida es mayor que la demanda
D. Ninguna de las anteriores

49. Si el gobierno otorga el subsidio a la vivienda, la curva de


oferta:

A. Se desplaza a la izquierda
B. Se desplaza a la derecha
C. No hay desplazamiento
D. Ninguna De las anteriores

50. Si en un mercado intervenido se fija un precio máximo inferior


al equilibrio:

A. No afecta al equilibrio.
B. La cantidad intercambiada es menor que la del equilibrio.
C. La cantidad ofrecida es mayor que la demandada.
D. A ese precio se igualan las cantidades ofrecida y demandada.

51. Si el estado fija un precio máximo superior al de equilibrio:

A. En el equilibrio la cantidad ofrecida es superior a la demanda.


B. No tiene efecto sobre el precio ni la cantidad intercambiada en el
equilibrio.
C. En el equilibrio la cantidad demandada es mayor que la ofrecida.
D. La cantidad intercambiada es menor que la de equilibrio.

52. En el mercado del bien X se fija el precio por debajo del de


equilibrio. Si aumenta el precio de un bien sustitutivo de X, se
produce que:

A. La cantidad intercambiada de X aumentará.


B. La cantidad intercambiada de X disminuirá.
C. La oferta de X disminuirá.
D. La cantidad intercambiada de X permanecerá constante.

53. En un mercado intervenido en el que la función de demanda es


X = 40 - P, y la oferta es X = P/2 + 10, el Estado fija un precio
máximo P = 30. La cantidad intercambiada será:

A. 5
B. 10
C. 20
D. 25

54. Una mercancía es inferior si:

A. Su función de demanda renta es decreciente.


B. Solo si su función de demanda precio es creciente.
C. Su función de oferta precio es rígida.
D. No tiene ni complementarios ni sustitutivos.

55. Son mercancías inferiores aquellas que:

A. Están muy poco elaboradas.


B. Aumenta la demanda al disminuir el ingreso.
C. Aumenta la demanda al aumentar el ingreso.
D. Disminuye la demanda al disminuir el precio.

56. Si un bien es normal:

A. Su función de demanda-precio es creciente.


B. No tiene ni complementarios ni sustitutos.
C. Su función de demanda ingreso es decreciente.
D. Su función de demanda ingreso es creciente.

57. Si disminuyen las preferencias por una mercancía:

A. Disminuye la cantidad ofrecida en el equilibrio.


B. Su curva de oferta se desplaza hacia la derecha.
C. Aumenta el precio de sus mercancías complementarias.
D. Disminuye la cantidad demandada de sus mercancías
substitutivas.

58. La función de demanda-precio de un bien:

A. Se desplaza hacia la derecha cuando aumenta el precio de un


bien complementario.
B. Se desplaza a la izquierda cuando aumenta el precio de un
sustitutivo.
C. No se desplaza cuando varía el ingreso monetaria del
consumidor.
D. Todos sus puntos son puntos de equilibrio del consumidor.
59. La curva de demanda de un bien experimentará un
desplazamiento hacia la derecha cuando:

A. Aumente el precio de un bien complementario.


B. Disminuya el precio de un bien sustitutivo.
C. Aumente el precio de un bien sustitutivo.
D. Se produzca un incremento de los ingresos del consumidor.

60. Una curva de oferta representada por una línea horizontal nos
diría:

A. A cualquier precio se produciría siempre la misma cantidad.


B. Por encima de cierto precio la producción sería infinita.
C. Las respuestas a y b son correctas.
D. A este precio está dispuesto a ofrecer cualquier cantidad.

61. Un aumento del precio de los factores desplaza:

A. La función de producción hacia la izquierda.


B. La curva de costos totales hacia la derecha.
C. Hacia la derecha la curva de oferta.
D. Hacia la izquierda la curva de oferta.
62. Un aumento del precio de los factores desplaza:

A. La función de producción hacia la izquierda.


B. La curva de costos totales hacia la derecha.
C. Hacia la derecha la curva de oferta de la empresa.
D. Hacia la izquierda la curva de oferta de la empresa.

63. En un mercado donde la demanda es decreciente y la oferta


creciente, si aumenta la demanda:

A. Se seguirá ofreciendo la misma cantidad a un precio mayor.


B. Se ofrecerá más cantidad al mismo precio.
C. Se ofrecerá una cantidad mayor de producto.
D. Puede ofrecerse más, menos o igual cantidad, pero siempre a
un precio mayor.

64. En un mercado en el que la demanda es decreciente y la oferta


creciente, si aumenta la demanda:

A. Se seguirá ofreciendo la misma cantidad a un precio mayor.


B. El precio aumentará.
C. La curva de oferta se desplazará hacia la izquierda.
D. Disminuyen los costos totales.

65. El café y el azúcar son bienes complementarios, con curvas de


demanda decrecientes y de oferta creciente. Si aumenta la
demanda de azúcar por parte de los productores de caramelos, un
efecto inmediato sería:

A. Una disminución en la demanda de café.


B. Un aumento en el gasto de café.
C. Una disminución en el precio del azúcar.
D. Un aumento del precio del café.

66. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

A. Si a partir de una situación de equilibrio de mercado se


produce un aumento del ingreso de los consumidores y el
bien es inferior, en el nuevo equilibrio el precio ha
aumentado.
B. Si a partir de una situación de equilibrio de mercado se
produce una mejora tecnológica en el proceso productivo, en
el nuevo equilibrio el precio ha aumentado.
C. Si ocurren las situaciones descritas en los apartados
anteriores, en el nuevo equilibrio el precio ha descendido.
D. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

67. Considere que el mercado de un bien normal está en equilibrio.


Un aumento simultáneo en el costo por unidad de producto y en el
ingreso de los consumidores:

A. Aumentará el precio y disminuirá la cantidad.


B. Elevará el precio pero no podemos asegurar nada sobre la
cantidad.
C. Nada podemos asegurar ni sobre el precio ni sobre la
cantidad.
D. Elevará el precio y la cantidad demandada.

68. Considere que el mercado de un bien normal está en equilibrio.


Una disminución del costo por unidad de producto y un aumento
simultáneo del ingreso de los consumidores dará lugar a:
A. Una disminución de la cantidad intercambiada.
B. Un aumento del precio y de la cantidad.
C. Un descenso del precio y un aumento de la cantidad.
D. Aumentará la cantidad intercambiada en el equilibrio pero no
podemos asegurar nada sobre el precio.

69. Indique la afirmación correcta:

A. Si X es un bien inferior y el ingreso de los consumidores


aumenta, la demanda de X aumenta.
B. Si X es un bien normal e Y sustitutivo de X, un aumento del
precio de X aumenta la demanda de Y.
C. Si X es un bien normal y el ingreso de los consumidores
disminuye; la demanda de X aumenta.
D. Si X es un bien normal e Y un complementario de X, una
disminución del precio de X disminuye la demanda de Y.

70. Un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta de un


mercado significa:

A. Un aumento de la oferta y de la cantidad ofrecida.


B. Un aumento de la oferta pero no de la cantidad ofrecida.
C. Un aumento de la cantidad ofrecida pero no de la oferta.
D. Un aumento de la demanda siempre que el bien sea inferior.

71. Cuando en un mercado ocurre que:

A. Existe equilibrio, entonces es posible que los precios tengan


tendencia al alza o la baja.
B. Existe equilibrio, entonces el exceso de oferta es
idénticamente nulo e igual al exceso de demanda.
C. Hay un exceso de oferta, entonces el precio tiende a subir.
D. Hay un exceso de demanda, entonces el precio tiende a bajar.

72. Si el bien X es normal, el efecto de un aumento en el precio de


un factor de producción de dicho bien será:

A. Un aumento de la cantidad intercambiada de X en el


equilibrio.
B. Un encarecimiento de X por traslación de la demanda.
C. Un encarecimiento de X por traslación de la oferta.
D. Un abaratamiento del bien X.

73. En un mercado de competencia perfecta en el que la oferta se


adapta inmediatamente a las variaciones del precio, el equilibrio es
estable sólo si:

A. La oferta es creciente y la demanda decreciente.


B. La elasticidad de la demanda es mayor que la oferta.
C. La cantidad demanda es siempre mayor que la ofrecida.
D. Para un precio inferior al de equilibrio la cantidad ofrecida es
menor que la demandada, y para uno superior la cantidad
ofrecida es mayor que la demandada.

74. ¿Cuál de los siguientes factores NO hace desplazarse la curva


de demanda de un bien?
A. Un incremento del ingreso.
B. Un incremento del precio de las materias primas.
C. El bien se pone "de moda".
D. La elevación del precio de un bien complementario.

75. La demanda de un bien no depende:

A. De su precio.
B. Del precio de otros bienes.
C. De la tecnología.
D. Del ingreso de los consumidores.

76. Un aumento del precio del bien A que es complementario del


bien B provoca:

A. Un aumento de la cantidad demandada de A.


B. Un aumento de la cantidad demandada de B.
C. Un descenso de la cantidad demandada de A y de la demanda
de B.
D. Ninguna de las anteriores.
77. Si baja el precio de un bien, ceteris paribus, en sus bienes
sustitutivos:

A. Aumentará la cantidad demandada.


B. Disminuirá la cantidad demandada.
C. Aumentará la demanda.
D. Disminuirá la demanda.
78. Si baja el precio de un bien, para sus complementarios:

A. Aumentará la demanda.
B. Aumentará la cantidad demandada y también la ofertada.
C. Aumentarán la oferta y la demanda.
D. Aumentará la cantidad demandada.

79. Un bien normal es aquel:

A. Cuya demanda aumenta cuando aumenta el ingreso.


B. Cuya demanda no se modifica cuando aumenta ingreso.
C. Cuya demanda disminuye cuando aumenta el ingreso.
D. Cuya demanda no se ve influenciada por el precio de otros
bienes.

80. Siempre que aumenta el ingreso:

A. Todas las alternativas son incorrectas.


B. La demanda se desplaza a la derecha.
C. La oferta y la demanda se desplazan a la derecha.
D. La demanda se desplaza a la izquierda.
81. Si X es un bien inferior y se produce un aumento del ingreso,
normalmente:

A. La demanda de X crecerá menos que proporcionalmente.


B. La demanda de X disminuirá menos que proporcionalmente.
C. Disminuirá la cantidad demandada de X, pero no su
demanda.
D. Disminuirá la demanda de X pero no sabemos cuánto.

82. La curva de demanda de un bien normal se desplaza hacia la


derecha si:

A. Aumenta su precio.
B. Disminuye su precio.
C. Mejora la tecnología.
D. Aumenta el precio de otro bien del que es sustitutivo.

83. Cuanto mayor sea el "ingreso por habitante" cabe esperar que
será:

A. Mayor la demanda de todos los bienes.


B. Mayor la demanda de los bienes normales.
C. Mayor la demanda de los bienes inferiores.
D. Menor la demanda de los bienes de consumo.

84. ¿Cuál de las siguientes circunstancias dará lugar, normalmente,


a un aumento de la demanda de X?:
A. Una disminución del precio de X.
B. Un incremento del precio de un bien complementario.
C. Un incremento dela ingreso, si el bien es normal.
D. Todas las anteriores.

85. La curva de demanda se desplazará a la derecha si:

A. Disminuye el precio del producto.


B. Aumenta la cantidad vendida.
C. Disminuye el precio de un bien complementario.
D. Las tres anteriores.

86. Si desciende la demanda de un bien una explicación razonable


podría ser:

A. Que ha disminuido la oferta del mismo.


B. Que ha subido el precio del mismo.
C. Que ha bajado el precio de un bien sustitutivo.
D. Que ha subido el precio de un bien sustitutivo.

87. El carro y la gasolina:

A. Son bienes sustitutivos.


B. Son complementarios.
C. Al disminuir el precio de los carros se venderá menos
gasolina.
D. No influye la disminución del precio en las ventas.
88. Una elevación del precio de la gasolina, no variando otros
factores, hace disminuir la demanda de:

A. Gasolina.
B. Neumáticos.
C. Transportes colectivos.
D. Todo lo anterior.

89. La oferta de un bien depende:

A. Del nivel de ingreso.


B. De la población.
C. De la tecnología.
D. De los gustos de los consumidores.

90. Una elevación de los costos del empresario provoca, "ceteris


paribus":

A. Un desplazamiento de la curva de demanda.


B. Un desplazamiento a lo largo de la curva de demanda.
C. Un desplazamiento de la curva de oferta.
D. Un desplazamiento a lo largo de la curva de oferta.

91. Señale cuál de los siguientes factores hace desplazarse a la


curva de oferta a la derecha.
A. Un incremento en los precios del transporte a los
distribuidores.
B. Un incremento de los impuestos indirectos.
C. El producto se pone "de moda".
D. Una mejora en la tecnología utilizada.

92. Al disminuir el precio de un factor variable, normalmente, la


curva:

A. De oferta se desplaza hacia la izquierda.


B. De oferta se desplaza hacia la derecha.
C. De demanda se desplazará hacia arriba.
D. De demanda se desplazará hacia abajo.

93. Una elevación generalizada de los salarios, como regla general:

A. Desplazará la curva de demanda a la derecha.


B. Desplazará la curva de oferta a la izquierda.
C. Desplazará ambas curvas a la derecha.
D. Desplazará ambas curvas hacia arriba.

94. Si los bienes X e Y son sustitutivos entre si, un aumento de la


demanda de X provocará:

A. Un aumento del precio de X y una reducción del precio de Y.


B. Una disminución de los precios de X y de Y.
C. Un aumento de los precios de X y de Y.
D. Una reducción del precio de X y un aumento del precio de Y.
95. Si aumenta el ingreso de los consumidores, previsiblemente:

A. La curva de demanda de los bienes normales se desplazará a


la derecha.
B. La curva de oferta de los bienes normales se desplazará a la
derecha.
C. La cantidad demandada de los bienes inferiores no variará.
D. Todo lo anterior.

96. La elevación del precio de un bien A que es sustitutivo de otro


bien B provoca:

A. Un descenso en el precio de B.
B. Un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda
del bien B.
C. Una disminución en la cantidad demandada del bien B.
D. Un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de demanda
del bien B.

97. Suponiendo fija la oferta de pescado fresco, a corto plazo e


invariados otros factores, una fuerte entrada de pescado congelado
procedente de otros mercados:

A. Hará aumentar las demandas de ambos tipos de pescado.


B. Hará aumentar la oferta de pescado congelado y no variará el
equilibrio en el mercado de pescado fresco.
C. Hará disminuir los precios de ambos.
D. Hará aumentar la oferta de pescado congelado y la demanda
de pescado fresco.

98. Si aumentan los costos de producción de una empresa:

A. La curva de demanda se desplazará hacia la izquierda.


B. La curva de oferta se desplazará hacia la derecha (el precio
de equilibrio y la cantidad de equilibrio aumentan).
C. La curva de oferta se desplazará hacia la izquierda (el precio
de equilibrio aumenta y la cantidad de equilibrio disminuye).
D. No se produce ninguna de las consecuencias anteriores.

99. Si se produce una mejora tecnológica en la producción del bien


X, el precio del bien Y, sustitutivo del anterior:

A. No sufrirá ninguna variación.


B. Depende del grado de desplazamiento de la curva de
demanda.
C. Aumentará.
D. Disminuirá.

100. Si los bienes X e Y son sustitutivos entre si, una disminución


de la oferta de X provocará:

A. Una reducción del precio de X y un aumento del de Y.


B. Un aumento del precio de X y una reducción del de Y.
C. Una disminución de los precios de X y de Y.
D. Un aumento de los precios de X y de Y.
101. Si los bienes X e Y son complementarios entre si, una
disminución de la oferta y de la cantidad ofertada de X provocará:

A. Un aumento del precio de X y una disminución del Y.


B. Una disminución de los precios de X y de Y.
C. Un aumento de los precios de X y de Y.
D. Una reducción del precio de X y un aumento del Y.

102. Un aumento simultáneo de la oferta (por innovaciones


tecnológicas) y de la demanda (por aumento de la renta) implicará
que su precio:

A. Aumente.
B. Disminuya.
C. No varíe.
D. Nos faltan datos para contestar.

103. Cuando el precio de mercado es inferior al de equilibrio hay un


exceso:

A. De demanda y el precio tiende a bajar.


B. De oferta y el precio tiende a bajar.
C. De demanda y el precio tiende a subir.
D. De oferta y el precio tiende a subir.

104. Un exceso de oferta indica que:


A. El precio es inferior al de equilibrio.
B. El precio es superior al de equilibrio.
C. Los costos son inferiores al precio.
D. El mercado es monopolista.
105. El gobierno fija un precio mínimo para un determinado bien,
que está por encima del de equilibrio en el mercado. El efecto más
probable, respecto a la situación anterior, es que:

A. Suben el precio y la cantidad transaccionada.


B. Sube el precio momentáneamente pero luego se vuelve al
equilibrio anterior.
C. No varíen ni precio ni cantidad.
D. Aparezca un mercado negro.

106. Si el gobierno fija un precio mínimo por encima del de


equilibrio se produce:

A. Un exceso de demanda.
B. No es posible fijar un precio mínimo, pues no se venderían
todos los bienes en el mercado.
C. Un exceso de oferta.
D. Dependiendo de la situación, se produciría un exceso de
oferta o de demanda.

107. Si el precio de equilibrio de un mercado es 10, ¿Qué sucede si


se establece un P = 6?

A. Aparece una escasez.


B. Aparece un excedente.
C. Se desplaza la curva de oferta hacia la derecha.
D. Se desplaza la curva de demanda hacia la izquierda.
108. Si el precio de mercado de un producto es de 1.000 pesetas y
el gobierno lo fija en 800:

A. Aparece un excedente.
B. Puede aparecer un mercado negro.
C. Se incrementa la cantidad demandada.
D. Ninguna de las anteriores.

109. Para que dos bienes sean sustitutos es preciso que:

A. Cuando aumenta la renta disminuya la demanda de uno de


ellos y aumente la del otro.
B. Cuando aumenta el precio de uno de ellos disminuye la
demanda del otro.
C. Cuando aumenta el precio de uno de ellos aumenta la
demanda del otro.
D. Cuando aumenta la renta aumenta la demanda de ambos
bienes.

110. Si la curva de demanda del bien X 1 es X1 = 5.000/(p1+2), su


función inversa de demanda será:

A. X1 = 5.000*(p1+2).
B. X1 = 5.000/p1.
C. p1 = (5.000/X1) - 2.
D. p1 = 5.000/X1.

111. La junta de acción comunal del barrio Bucarica ha construido


un polideportivo con capacidad para 15.000 personas. La función
de demanda de los servicios de ese polideportivo por parte de los
adultos es: X = 20.000 – 40P, donde P es el precio de entrada y X
cantidad de personas. Si la junta comunal quiere maximizar sus
ingresos, ¿cuál será el precio de las entradas y el número de
personas que deberán acudir al polideportivo?:

A. p = 200 ; XA = 12.000.
B. p = 125 ; XA = 15.000.
C. p = 250 ; XA = 10.000.
D. p = 300 ; XA = 8.000.

112. Teniendo en cuenta el ejercicio anterior, la junta comunal se


compromete con los colegios de Bucarica a admitir a los niños del
barrio (7.000) a un precio de $200. Si quiere seguir maximizando
ingresos provenientes de los adultos ¿cuál será el ingreso total que
reciba la junta comunal por la utilización del polideportivo?:

A. 3.800.000.
B. 4.200.000.
C. 2.500.000.
D. 2.000.000.

113. ¿Cuál de las siguientes definiciones es la correcta para cada


uno de los conceptos? (Escriba la letra en el paréntesis).
Curva de oferta ( )
Bien normal ( )
Bien inferior ( )
Bienes complementarios ( )
Bienes sustitutivos ( )
Ley de la oferta ( )
Curva de demanda ( )
Precio de equilibrio ( )
Desplazamiento de la curva de demanda ( )
Exceso de oferta ( )
Movimientos a lo largo de la curva de oferta ( )
Ley de la demanda ( )
Ceteris paribus ( )
Cantidad de equilibrio ( )
Exceso de demanda ( )

A. La cantidad demandada es mayor que la ofrecida


B. La cantidad ofrecida es mayor que la demandada
C. Precio para el cual son iguales la cantidad ofrecida y la
cantidad demandada
D. Aumento / disminución del precio
E. La subida del precio de uno de ellos provoca una disminución
de la demanda del otro
F. La cantidad ofrecida de un bien disminuye cuando disminuye
el precio
G. Aumento de la renta implica un aumento de la demanda
H. La cantidad demandada de un bien aumenta cuando baja el
precio
I. La subida del precio de uno de ellos provoca un aumento de
la demanda de otro
J. Variación de la cantidad demandada sin que varíe el precio
K. Gráfico que relaciona el precio y la cantidad ofrecida
L. Todo lo demás permanece constante
M. Cantidad determinada por el precio de equilibrio
N. Gráfico que relaciona el precio y la cantidad demandada
O. Aumento de la renta implica una disminución de la demanda

114. Si hay mil (1000) individuos idénticos en el mercado del


artículo “X”, cada uno con una función de demanda dado por Q DX =
8 – PX ceteris paribus.

A. Obtenga la ecuación del mercado


B. Derivar la tabla de demanda
C. Graficar la curva
D. ¿Cuál es la cantidad máxima que demandará el mercado?

115. A un precio de $2.50 por unidad, una empresa ofrecerá ocho


mil (8000) camisetas al mes; a $4 cada unidad, la misma empresa
producirá catorce mil (14000) camisetas al mes:

A. Determine la ecuación de la oferta suponiendo que es lineal


B. Derivar la tabla de oferta
C. ¿Cuál es el precio mínimo que debe ofrecerse a este producto
con el fin de inducirlo a vender?
116. Si la curva de demanda de hamburguesas es Q D = 10000 –
5000P y la curva de oferta es QS = 5000P:

A. Hallar el precio y la cantidad de equilibrio.

Si se incrementa el costo de uno de los insumos por ejemplo la


carne molida dará lugar a un desplazamiento de la curva de oferta
que sería QS = 4000P y la ecuación de demanda permanece
constante:

B. Hallar el nuevo precio y la cantidad de equilibrio .

117. Hay 10.000 individuos idénticos en el mercado del artículo X,


cada uno con una función de demanda dada por Qd = 12 – 2P y
1.000 productores idénticos del producto X, cada uno con una
función dada por Qo = 20P.

A. Encuentre la función de demanda en el mercado y la función


de oferta en el mercado para el artículo X.
B. Grafique las tablas de oferta y demanda para el producto X,
usando como valores de p desde $0 hasta $6.
C. En el punto de equilibrio ¿Cuántos artículos del bien X se
venderían y a qué precio?

Supongamos que partiendo de la condición de equilibrio, hay un


aumento del ingreso de los consumidores, de manera que haya una
nueva curva de demanda dada por Qd’ = 140.000 – 20.000P.
D. Determine la tabla y gráfica para la nueva demanda, así como
el nuevo precio y cantidad de equilibrio para el artículo X.

Supongamos que partiendo de la condición de equilibrio, hay una


mejora en la tecnología de producción del artículo X, de manera
que obtenemos una nueva curva de oferta en el mercado dada por
Qo’ = 40.000 + 20.000P.

E. Determine la tabla y gráfica para la nueva oferta, así como el


nuevo precio y cantidad de equilibrio para el artículo X.

Supongamos que partiendo de la condición de equilibrio se


presenta simultáneamente un aumento en el ingreso de los
consumidores y una mejora en la tecnología de producción del
artículo X.

F. ¿Cuales son el nuevo precio y la nueva cantidad de equilibrio


en el mercado del artículo X?

118. Considere el mercado de la pizza. Suponga que la demanda


del mercado para la pizza se expresa con la ecuación Qd = 300 –
20P y la oferta de mercado para la pizza se expresa con la ecuación
Qo = 20 P – 100.

A. Grafique las tablas de oferta y demanda para la pizza, usando


como valor de P desde $5 hasta $15
B. En el punto de equilibrio ¿Cuántas pizzas se venderán y a qué
precio?
C. ¿Qué pasaría si los proveedores determinaran el precio de la
pizza a $15? Explique el proceso de ajuste del mercado.

Suponga que el precio de las hamburguesas, un sustituto de la


pizza, se duplicara. Suponga también que con eso se duplica la
demanda de pizzas.

A. Escriba la ecuación de la nueva demanda del mercado para la


pizza.
B. Encuentre los nuevos valores del precio y la cantidad de
equilibrio para la pizza

119. Si la ecuación de demanda es QD = 12 – P3 y la ecuación de


oferta es QS = P2

A. Encontrar el precio y la cantidad de equilibrio


B. ¿Cuál es el ingreso total del fabricante en el equilibrio?
C. ¿Cuál es el gasto total del consumidor en el equilibrio?

120. Un comerciante puede vender doscientas (200) unidades de


cierto artículo al día a $30 por unidad y 250 unidades a $ 27 por
unidad. La ecuación de la oferta para tal artículo es 6P = Q + 48.

A. Determine la ecuación de la demanda para el artículo,


suponiendo que es lineal.
B. Encuentre el precio y la cantidad de equilibrio numérica y
gráficamente.
C. Si el gobierno interviene este mercado con un precio mínimo
por debajo del equilibrio, muestre y explique el efecto en la
situación inicial de equilibrio.

121. La ecuación de la demanda de televisores es 5P + 2Q = 200 y


la ecuación de oferta es P = 4/5Q + 10

A. Determine el precio y la cantidad de equilibrio numérica y


gráficamente.

Si el gobierno interviene el mercado mediante un impuesto de $6


por unidad, hallar el nuevo precio y la cantidad de equilibrio
numérica y gráficamente determinando el incremento en el precio y
la disminución en la cantidad demandada.

B. ¿Qué subsidio provocará que la cantidad demandada se


incremente en dos (2) unidades?

122. Considere el caso de un mercado cuyas curvas de oferta y


demanda vienen dadas por P = 4Q S y P = 12 – 2Q D
respectivamente:

C. ¿Cómo afectara a el precio y a la cantidad de equilibrio de


este mercado la introducción de un impuesto de $3 por
unidad de producción sobre los vendedores? y la introducción
de este mismo impuesto sobre los compradores?
D. ¿Cuánto gastara el consumidor, cuál será el ingreso del
productor y cuánto recaudará el estado?
CAPITULO 3: LAS ELASTICIDADES

1. Si el metro de Medellín aumenta la tarifa y ocasiona un


incremento en los ingresos totales del empresario es porque la
demanda es elástica:

Verdadero ( ) Falso ( )

2. Las cámaras y los rollos de películas tienen elasticidad cruzada


positiva:

Verdadero ( ) Falso ( )

3. En una economía en recesión económica donde la política


empresarial es bajar precios le conviene más al empresario vender
bienes elásticos que inelásticos:

Verdadero ( ) Falso ( )

4. Si la elasticidad precio de la cerveza fuese igual a 0.7, un alza en


sus precios, hará ¿qué gaste más dinero en cerveza?

Verdadero ( ) Falso ( )

5. Cuando el gobierno coloca un impuesto especifico a los


productores de un artículo “X” de demanda bastante elástica este
recaerá en mayor proporción sobre el productor y en menor
proporción sobre el consumidor:

Verdadero ( ) Falso ( )
6. Para los consumidores de ingresos altos el comprar botellas de
champaña; son bienes con una elasticidad ingreso negativa:

Verdadero ( ) Falso ( )

7. En un mercado de competencia perfecta en el que la oferta se


adapta inmediatamente a las variaciones del precio, el equilibrio es
estable sólo si:

A. La oferta es creciente y la demanda decreciente.


B. La elasticidad de la demanda es mayor que la oferta.
C. La cantidad demanda es siempre mayor que la ofrecida.
D. Para un precio inferior al de equilibrio la cantidad ofrecida es
menor que la demandada, y para uno superior la cantidad
ofrecida es mayor que la demandada.

8. Generalmente, la función de demanda de una mercancía que


tenga pocos sustitutivos es:

A. Perfectamente elástica.
B. Elástica.
C. Perfectamente rígida.
D. Inelástica.

9. La elasticidad precio de la demanda de un bien:

A. Es mayor si el bien no tiene sustitutivos.


B. Es mayor a corto que a largo plazo.
C. Indica la sensibilidad de la demanda de un bien con respecto
a las variaciones de su precio.
D. Es igual a 1 si la curva de demanda es una línea recta.

10. La elasticidad precio de un bien es mayor:

A. A corto que a largo plazo.


B. Cuantos más y mejores sustitutivos tenga.
C. Cuanto menor sea la proporción de su ingreso que gasta el
consumidor en dicho bien.
D. Cuánto más necesario sea el bien.

11. Una mercancía es inferior si y sólo si:

A. Su función de demanda-precio es constante.


B. No tiene ni complementarios ni sustitutivos.
C. Su función de oferta-precio es rígida.
D. Su función de demanda-ingreso es decreciente.

12. Si un bien tiene una elasticidad demanda-ingreso menor que la


unidad se puede asegurar que:

A. No es un bien inferior.
B. No es un bien de lujo.
C. No es un bien Giffen.
D. No es un bien de primera necesidad.

13. Si un bien es inferior, la elasticidad demanda-ingreso será:


A. Nula.
B. Positiva.
C. Mayor que la unidad.
D. Negativa.

14. Cuando dos bienes son complementarios sus elasticidades-


precio cruzadas son:

A. Positivas.
B. Negativas.
C. Mayores que la unidad.
D. Nulas.

15. Sea la curva de demanda a la que se enfrenta el monopolista


de la forma p = a - bx (a > 0, b > 0). Sus ingresos:

A. Descenderán siempre que aumente el volumen de producción


entre 0 y a/2b.
B. Aumentarán al disminuir el precio si p < a/2.
C. Serán máximos para un volumen de producción X = a/2b.
D. No se puede asegurar nada ya que haría falta conocer la
estructura de costos.

16. Si la curva de demanda de mercado para un bien es una línea


recta de pendiente negativa, podemos inferir que:

A. Tiene elasticidad constante.


B. La elasticidad cae cuando el precio crece.
C. La elasticidad cae cuando crece la cantidad.
D. El gasto en dicho bien se mantiene constante aunque varíe su
precio.

17. Una curva de demanda lineal y de pendiente negativa:

A. Indica que se trata de un bien necesario.


B. Indica que siempre se trata de un bien normal.
C. Tiene elasticidad unitaria en todos sus puntos.
D. La elasticidad aumenta a medida que aumenta el precio del
bien.

18. Si la curva de demanda de mercado para un bien es una línea


recta de pendiente negativa, podemos inferir que:

A. Tiene una elasticidad constante en todos sus puntos.


B. Su elasticidad disminuye a medida que aumenta la cantidad.
C. El ingreso marginal es positivo para todos los precios.
D. No se trata de un mercado de competencia perfecta.

19. A lo largo de una curva de demanda rectilínea con pendiente


negativa:

A. La elasticidad de la demanda es cero en el punto medio de la


curva.
B. La elasticidad de la demanda es siempre cero en los puntos
de corte con los dos ejes de coordenadas.
C. La elasticidad-precio es constante.
D. La demanda es inelástica por debajo del punto medio de la
curva y elástica por encima del mismo.

20. Una curva de demanda lineal y de pendiente negativa indica:

A. Que el consumidor es insensible ante variaciones del precio


del bien.
B. Que se trata de un bien necesario.
C. Que tiene elasticidad unitaria en todos sus puntos.
D. Que la elasticidad aumenta a medida que aumenta el
precio.

21. Si la función de demanda-precio tiene elasticidad constante y


mayor que la unidad:

A. Cuando disminuye el precio, aumenta el gasto.


B. El gasto permanece constante al variar el precio.
C. Cuando disminuye el precio, también lo hace el gasto.
D. La variación del gasto depende también de la elasticidad de la
oferta.

22. Cuando la elasticidad de la demanda es menor que la unidad,


un aumento del precio produce siempre:

A. Una disminución de los costos.


B. Un aumento de la productividad marginal.
C. Un aumento del ingreso de los oferentes y una disminución
del gasto de los demandantes.
D. Un aumento del ingreso de los oferentes y del gasto de los
demandantes.
23. Cuando la demanda es rígida, un aumento de la oferta produce:

A. Una disminución de los gastos y un aumento de los ingresos.


B. Un incremento del gasto y una disminución de los ingresos.
C. Una disminución de los ingresos y de los gastos.
D. Un aumento de los ingresos y de los gastos.

24. Si el precio de un bien sube, el gasto total en dicho bien


aumentará cuando la curva de demanda de ese bien es:

A. No depende de la elasticidad de la demanda.


B. Elástica.
C. Inelástica.
D. Elasticidad unitaria.

25. Cuando, con respecto al precio, la demanda es:

A. De elasticidad mayor que la unidad, el bien es de lujo.


B. Elástica, al disminuir el precio aumenta el ingreso.
C. Inelástica, al disminuir el precio aumenta el ingreso.
D. Elástica, el ingreso aumenta con el precio.

26. Si la elasticidad-precio de la demanda es mayor que uno:

A. Un aumento de la oferta hará aumentar el ingreso de los


oferentes.
B. Una disminución de la demanda hará aumentar el gasto de
los demandantes.

C. Una disminución de la oferta hará aumentar el gasto de los


demandantes.
D. Un aumento de la demanda hará disminuir el ingreso de los
oferentes.

27. Si la curva de demanda de un bien es elástica, al aumentar el


precio del bien:

A. La cantidad intercambiada aumenta.


B. Los gastos de los consumidores disminuyen.
C. Los ingresos de los productores aumentan en la misma
proporción.
D. Los ingresos de los productores no tienen porqué variar.

28. Dada una función de demanda, se producirá una disminución


de gasto de los consumidores en un bien:

A. Si disminuye el precio en un tramo inelástico de la función de


demanda.
B. Si aumenta el precio en un tramo inelástico de la función de
demanda.
C. Si disminuye el precio en un tramo elástico de la función de
demanda.
D. Si disminuye el precio en un tramo de elasticidad unitaria de
la función de demanda.
29. En un tramo inelástico de la curva de demanda, una pequeña
disminución del precio implicará:

A. Una reducción del ingreso total del productor.


B. Un incremento del ingreso total del productor.
C. No variará la cantidad demandada.
D. No se puede saber con la información disponible.

30. Cuando se establece un impuesto por unidad de producto y la


curva de demanda es perfectamente inelástica:

A. El impuesto lo pagan los productores.


B. El impuesto lo pagan los consumidores.
C. La curva de demanda de los consumidores se desplaza hacia
la derecha.
D. El impuesto lo pagan entre productores y consumidores.

31. Suponga un impuesto sobre los productores, por unidad de


producto, que genera un desplazamiento de la curva de oferta
hacia arriba en la cuantía del impuesto. Señale la afirmación
correcta:

A. Si la demanda es perfectamente inelástica, los consumidores


soportan la totalidad del impuesto.
B. Si la demanda es de elasticidad unitaria, los consumidores
soportan la totalidad del impuesto.
C. Si la demanda es perfectamente elástica, los consumidores
soportan la totalidad del impuesto.
D. Dado que el impuesto es sobre los productores, son ellos
quienes lo soportan.

32. Suponga una situación en la que se introduce un impuesto a los


productores por unidad de producto vendida. Señale la respuesta
correcta:

A. El impuesto siempre es soportado por el productor.


B. La parte del impuesto que paga el productor es en todo caso
proporcional.
C. Si la demanda es muy inelástica, el consumidor pagará una
gran parte del impuesto.
D. Sobre el consumidor recaerá la mayor parte del impuesto si la
demanda es muy elástica.

33. Si la elasticidad precio de la demanda del bien A para un


individuo es igual a 1,2 y la elasticidad ingreso es igual a 0,7,
entonces podemos afirmar que:

A. Un aumento de una unidad monetaria en el precio del bien A


supone una disminución de 1,2 unidades monetarias en la
cantidad demandada de A y el bien es normal.
B. La demanda del bien es inelástica y el bien es de lujo.
C. Una disminución del uno por ciento en el precio del bien A
supone un aumento del 1,2 por ciento del consumo de A, y,
además, este bien es normal.
D. Las afirmaciones a y b son correctas.

34. La elasticidad-precio de la demanda es:

A. La diferencia entre el cambio de la cantidad demandada y el


precio.
B. El cociente entre el cambio porcentual de la cantidad
demandada y la de dinero.
C. El cociente entre el cambio porcentual de la cantidad
demandada de un bien y el cambio porcentual de su precio.
D. La sensibilidad del precio de un bien a la subida del precio de
otro bien.

35. Un bien con elasticidad-precio igual a 1:

A. Es un bien normal.
B. Es de elasticidad unitaria.
C. Es superior.
D. Está en la frontera entre normal y superior.

36. La curva de demanda será perfectamente inelástica cuando su


elasticidad precio sea:

A. Cero.
B. Negativa.
C. Infinito.
D. Uno (en valor absoluto).
37. Si la elasticidad de la demanda es cero:

A. La curva es vertical.
B. La curva es horizontal.
C. Estamos ante un bien neutral.
D. La demanda es constante

38. Si ante un aumento del precio de un bien de un 2%, la cantidad


demandada varía en un 3%, estamos ante una demanda:

A. Elástica.
B. Inelástica.
C. Quebrada.
D. Superior si la cantidad aumenta, inferior si la cantidad
disminuye.

39. Si disminuye el precio de un bien de 100 a 75 dólares y la


cantidad demandada del mismo aumenta de 2 a 3 millones de
unidades diarias, la curva de demanda en ese tramo es:

A. Rígida.
B. Elástica.
C. De elasticidad unitaria.
D. Inelástica
40. Si disminuye el precio de un bien de 100 a 50 euros y la
cantidad demandada del mismo aumenta de 2 a 3 millones de
unidades diarias, la curva de demanda en ese tramo es:

A. Elástica.
B. Inelástica
C. De elasticidad unitaria.
D. Perfectamente Elástica

41. La elasticidad-precio de la demanda de un bien será (en valor


absoluto):

A. Mayor cuanto menor sea el peso de ese bien en el


presupuesto del consumidor.
B. Menor cuanto mayor sea el precio y menores las cantidades
consumidas del bien.
C. Unitaria, cuando la variación (porcentual) en las cantidades
consumidas es igual a la variación (porcentual) del precio.
D. Menor cuantos más sustitutivos cercanos tenga el bien en
cuestión.

42. La demanda de naranjas será, respecto a la demanda de frutas


en general:
A. Menos elástica.
B. Más elástica.
C. Igual de elástica.
D. Nos faltan datos.

43. Cuantos más bienes sustitutivos tenga un bien:

A. Más rígida será su demanda.


B. Más elástica será su demanda.
C. Más fluctuaciones tendrá su precio.
D. Menos posibilidades existen de monopolio.

44. Una curva de demanda representada por una recta se


caracteriza:

A. Por tener pendiente y elasticidad variables.


B. Por una pendiente variable y un elasticidad constante.
C. Por una pendiente constante y un elasticidad variable.
D. Por tener pendiente y elasticidad constante.

45. El punto donde el ingreso total se hace máximo es aquel en el


que:

A. El beneficio es el máximo que permite el mercado.


B. La elasticidad de la demanda es igual a uno.
C. El ingreso marginal es igual al coste marginal.
D. Es máxima la diferencia entre ingreso medio y costo medio.

46. En el segmento elástico de la curva de demanda, una reducción


del precio:

A. Eleva la cantidad demandada y disminuye el gasto total.


B. Eleva la cantidad demandada y no altera el gasto total.
C. Eleva la cantidad demandada y el gasto total.
D. No altera la cantidad demandada ni el gasto total.

47. Si el valor absoluto de la elasticidad-precio del bien que vendo


es igual a 3 y deseo aumentar mis ingresos totales, me interesará:

A. Aumentar el precio.
B. Disminuir el precio.
C. Disminuir la producción.
D. Nos faltan datos.

48. Los vendedores del bien X, para aumentar sus ingresos


decidirán disminuir su precio si piensan que:

A. La elasticidad ingreso de los habituales compradores es muy


alta.
B. La curva de demanda de X es elástica.
C. La elasticidad ingreso de los bienes sustitutivos de X es muy
alta.
D. La curva de demanda de X es Inelástica.

49. Supongamos un bien normal, con una elasticidad-precio de la


demanda igual a 3. En condiciones normales, si los oferentes
elevan el precio verán:

A. Que aumenta el gasto de los consumidores.


B. Que disminuyen sus ingresos totales.
C. Que la demanda se desplaza a la izquierda.
D. Que aumentan sus ganancias.

50. En condiciones normales, si los oferentes reducen el precio de


un bien normal con elasticidad precio igual a 4, seguro que:

A. Aumentan sus ingresos totales.


B. Disminuyen sus ingresos totales.
C. La demanda se desplaza a la derecha.
D. Disminuyen sus ganancias.

51. Si disminuye el precio de un bien, el gasto total de los


consumidores en dicho bien aumentará:
A. Si la elasticidad de la demanda es superior a la unidad.
B. Si la elasticidad de la demanda es inferior a la unidad.
C. Si la elasticidad de la demanda es superior a la de oferta.
D. En ningún caso.

52. Un aumento del precio de un producto permitirá que aumenten


los ingresos totales de sus vendedores:

A. Si la demanda es bastante elástica.


B. Si la oferta es inelástica.
C. Si oferta y demanda son bastante elásticas.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

53. Un empresario produce X, con elasticidad de demanda = 0,5, e


Y, con elasticidad igual a 1,8, (ambas en valor absoluto) para
aumentar sus ingresos debería:

A. Bajar el precio de X y subir el de Y.


B. Subir ambos precios.
C. Bajar ambos precios.
D. Subir el precio de X y bajar el de Y.

54. En un país, el gasto en vino aumenta cuando sube su precio


pero el gasto en cerveza disminuye cuando sube el precio de ésta.
Esto puede explicarse porque:
A. Son bienes sustitutivos entre si.
B. En ese caso, el vino es normal y la cerveza inferior.
C. La demanda de vino es elástica y la de cerveza inelástica.
D. La demanda de cerveza es elástica y la de vino inelástica.

55. Si aumentan los impuestos sobre los bienes y servicios cabe


esperar que aumenten los precios de los mismos tanto más cuanto
más:

A. Necesarios sean los bienes.


B. Lujosos sean los bienes.
C. Elástica sea la demanda.
D. Inelástica sea la demanda.

56. Definimos la elasticidad cruzada de la demanda como la


relación entre el cambio porcentual de la cantidad demandada de
un bien y el cambio porcentual de:

A. El ingreso del consumidor.


B. El precio de otro bien.
C. La cantidad demandada de otro bien.
D. La cantidad demandada de los demás bienes.

57. La elasticidad cruzada de dos bienes sustitutivos es:


A. Siempre negativa.
B. Siempre positiva.
C. Siempre mayor que uno.
D. Siempre menor que uno.

58. Si la elasticidad cruzada de la demanda de X respecto a Y es


igual a 2, una elevación del precio de Y del 10% provocará en la
demanda de X:

A. Un aumento del 5%.


B. Un aumento del 20%.
C. Una disminución del 5%.
D. Una disminución del 20%.

59. Si la elasticidad cruzada de un bien X con respecto al precio de


otro bien Y es igual a uno, implica que:

A. La demanda de X aumenta cuando aumenta el precio del


bien Y.
B. La demanda de X disminuye cuando aumenta el precio del
bien Y.
C. La demanda de X no se altera cuando aumenta el precio del
bien Y.
D. La cantidad ofertada de Y aumenta cuando baja el precio del
bien X.
60. Si la elasticidad cruzada de la demanda de un bien X con
respecto al precio de otro bien Y es positiva:

A. Su demanda aumenta, cuando aumenta el precio del bien Y.


B. Su oferta disminuye, cuando aumenta el precio del bien Y.
C. Su demanda disminuye, cuando aumenta el precio del bien Y.
D. Su oferta aumenta cuando aumenta el precio del bien Y.

61. Si la elasticidad cruzada de la demanda de un bien respecto a


otro es igual a -2, diremos que son:

A. Normales.
B. Complementarios.
C. Sustitutivos.
D. Elásticos.

62. Si los bienes A y B tienen una elasticidad cruzada negativa:

A. Uno de los dos es inferior.


B. Ambos son inferiores.
C. Son complementarios.
D. Son sustitutivos.

63. Un bien es superior o de lujo si su elasticidad cruzada es:


A. Superior a la unidad.
B. Inferior a su elasticidad ingreso.
C. Ninguna de las anteriores.
D. Positiva.

64. Un bien es normal cuando la cantidad demandada del mismo:

A. Aumenta con el ingreso.


B. Aumenta con el ingreso pero menos que proporcionalmente.
C. Disminuye cuando aumenta el ingreso pero menos que
proporcional mente.
D. Aumenta con el ingreso pero más que proporcionalmente.

65. Calificamos como bienes de lujo o superiores aquellos cuya


demanda tiene (en términos absolutos) una:

A. Elasticidad-precio superior a la unidad.


B. Elasticidad-precio superior a cero.
C. Elasticidad ingreso superior a la unidad.
D. Elasticidad ingreso superior a cero.

66. Decimos que un bien es superior:

A. Cuando su elasticidad ingreso es superior a uno.


B. Cuando su elasticidad ingreso es positiva.
C. Cuando tiene la consideración de lujo.
D. Cuando sólo es consumido por hogares del más alto nivel de
ingreso.

67. Los bienes de lujo tienen:

A. Elasticidad ingreso negativa.


B. Elasticidad ingreso positiva.
C. Elasticidad ingreso positiva y superior a la unidad.
D. Elasticidad ingreso positiva e inferior a la unidad.

68. Las variables que integran el cálculo de las elasticidades se


miden en:

A. Valores constantes.
B. Valores reales.
C. Valores monetarios.
D. Variaciones porcentuales.

69. Señale la expresión correcta:

A. Una curva de demanda elástica supone una elasticidad precio


mayor que cero.
B. Una curva de demanda inelástica supone una elasticidad
precio igual a uno.
C. Una curva de demanda elástica supone una elasticidad precio
mayor que uno.
D. Una curva de oferta elástica supone que la elasticidad precio
es menor que uno.

70. Describa los bienes X e Y a partir de los siguientes datos sobre


sus elasticidades: Elasticidad cruzada XY = -1,5. Elasticidad renta
de X = 0,5. Elasticidad renta de Y = 1,2.

A. X es inferior, Y es normal y ambos son sustitutivos entre si.


B. X es normal, Y es superior y ambos son sustitutivos entre si.
C. X es normal, Y es superior y ambos son complementarios.
D. X es inferior, Y es superior y ambos son complementarios.

71. Si la elasticidad-precio de un bien es positiva, entonces se dice


que dicho bien es:

A. Normal.
B. Inferior.
C. Giffen.
D. Ordinario.

72. Aquellos bienes cuya elasticidad-precio es negativa reciben el


nombre de bienes:

A. De primera necesidad.
B. De lujo.
C. Ordinarios.
D. Giffen.

73. Si la elasticidad-ingreso de un bien es positiva, entonces dicho


bien se denomina:

A. Inferior.
B. Giffen.
C. Ordinario.
D. Normal.

74. Si la elasticidad-precio cruzada entre dos bienes es negativa,


entonces ambos bienes son:

A. Complementarios.
B. Sustitutos.
C. Normales.
D. Inferiores.

75. El gasto de los consumidores en un bien es máximo cuando:

A. La elasticidad-precio es mayor que 1.


B. La elasticidad-precio es menor que 1.
C. La elasticidad-precio es 1.
D. La elasticidad-precio es 0.
76. Si cuando aumenta el precio de un bien aumenta el gasto en
dicho bien, entonces su elasticidad precio es:

A. Elástica.
B. Inelástica.
C. Unitaria.
D. Perfectamente elástica.

77. Suponga un bien cuya elasticidad-ingreso es -1,2. Un aumento


del ingreso en un 10 por ciento:

A. Aumentará el consumo de ese bien en un 12 por ciento.


B. Disminuirá el consumo de ese bien en un 12 por ciento.
C. La elasticidad-ingreso no puede ser negativa.
D. La elasticidad-ingreso no puede superar la unidad.

78. Suponga un bien cuya elasticidad-precio es 0,7. Un incremento


del 10 por ciento en el precio de ese bien produce:

A. Un incremento del 7 por ciento en el consumo del bien.


B. Una disminución del 7 por ciento en el consumo del bien.
C. Una disminución del 70 por ciento en el consumo del bien.
D. La elasticidad-precio no puede ser positiva.

79. Suponga que la elasticidad-precio cruzada entre los bienes X1 y


X2 es 0,5. Un incremento de p2 de un 2 por ciento:
A. Incrementa el consumo de X1 en un 0,5 por ciento.
B. La elasticidad-precio cruzada no puede ser positiva.
C. Disminuye el consumo de X1 en un 1 por ciento.
D. Incrementa el consumo de X1 en un 1 por ciento.

80. Suponga que la elasticidad-precio cruzada entre los bienes X1 y


X2 es -2. Un incremento de p1 de un 2 por ciento:

A. Incrementa el consumo de X2 en un 0,5 por ciento.


B. Incrementa el consumo de X2 en un 4 por ciento.
C. Disminuye el consumo de X2 en un 4 por ciento.
D. La elasticidad-precio cruzada no puede ser negativa.

81. Si el precio de un bien aumenta, el gasto total en dicho bien


disminuirá si la elasticidad-precio de ese bien es:

A. Elástica.
B. Inelástica.
C. Unitaria.
D. No depende de la elasticidad sino de la cantidad que
demande.

82. Si la curva de demanda de un bien es una línea recta de


pendiente negativa, entonces:

A. Tiene elasticidad constante en todos sus puntos.


B. La elasticidad disminuye cuando aumenta la cantidad
demandada.
C. El gasto en el bien permanece constante a lo largo de toda la
demanda.
D. La elasticidad disminuye cuando aumenta el precio.

83. Si la demanda de un bien es perfectamente elástica:

A. Su curva de demanda es una línea horizontal.


B. Su curva de demanda es una línea vertical.
C. Su curva de demanda es una línea recta de pendiente
positiva.
D. Su curva de demanda es una línea recta de pendiente
negativa.

84. Si la demanda de un bien es perfectamente inelástica:

A. Su curva de demanda es una línea horizontal.


B. Su curva de demanda es una línea vertical.
C. Su curva de demanda es una línea recta de pendiente
positiva.
D. Su curva de demanda es una línea recta de pendiente
negativa.

85. Suponga que existen dos consumidores cuyas demandas son:


X1 = 20-p ; X2 = 10-p. La elasticidad de la demanda de mercado
cuando el precio es p = 9 es:

A. -1.
B. -1,5.
C. -2.

D. -0,5.

86. Suponga que existen dos consumidores cuyas demandas son:


X1 = 50-2p ; X2 = 10-2p. La elasticidad de la demanda de mercado
cuando el precio es P = 10 es:

A. -1.
B. -1,5.
C. -2.
D. -0,7.

87. Suponga que existen dos consumidores cuyas demandas son:


X1 = 100-2p ; X2 = 60-3p. La demanda total de mercado cuando
el precio es p = 15 es:

A. 160-5p.
B. 100-2p.
C. 60-3p.
D. 40-p.

88. Suponga que existen dos consumidores cuyas demandas son:


X1 = 100-2p ; X2 = 60-3p. ¿Cuál es la combinación precio/cantidad
demandada que maximiza el Ingreso Total?

A. X = 50; p = 25.
B. X = 30; p = 10.
C. X = 50; p = 22.
D. X = 80. p = 16.
89. Suponga que existen dos consumidores cuyas demandas son:
X1 = 100-p ; X2 = 60-3p. ¿Cuál es la combinación precio /
cantidad demandada que maximiza el Ingreso Total?

A. X = 80 ; P = 20
B. X = 30 ; P = 10
C. X = 50 ; P = 50
D. X = 50 ; P = 27.5

90. Si un importador de automóviles decidiera bajar su precio es


porque:

A. La elasticidad ingreso de los habituales compradores es muy


baja.
B. La curva de demanda de automóviles es muy elástica.
C. La elasticidad ingreso de los bienes sustituto es muy alta.
D. Ninguna de las anteriores.
91. Supongamos que un viaje a Europa tiene una elasticidad precio
superior a la unidad y que las agencias de viajes deciden bajar el
precio, se observara:

A. Que disminuye la demanda


B. Que los ingresos no varían
C. Que disminuyen los ingresos
D. Que aumentan sus ingresos totales
92. Un empresario vende un bien “X” con elasticidad precio igual a
$2.5 y un bien “Y” con una elasticidad precio igual a $0.5. Si desea
que sus ingresos totales aumenten deberá:

A. Bajar el precio de X y aumentar el precio de Y


B. Bajar el precio de Y y el de X
C. Subir el precio de X y de Y
D. Ninguna de las anteriores.

93. La curva de demanda de transporte en autobús de una


pequeña ciudad viene dada por P = 100 – Q/10. Si el precio es de
$50 el viaje. Determinar:

A. ¿Cuántos ingresos obtendrá diariamente la empresa de


autobuses?
B. ¿Cuál es la elasticidad precio de la demanda?
C. Si la empresa necesita más ingresos ¿debe subir o bajar el
precio?
D. ¿Cuáles serian sus respuestas si el precio inicial no fuera $50,
sino $75?

94. En 1999, la carne de res tenia un precio de $5 el kilo en el


supermercado más cercano y vendía 300 kilos al día. En ese
mismo año, el pollo tenia un precio de $3 el kilo y se vendían 500
kilos al día. En el año 2000 el precio de la carne de res seguía
siendo de $5 el kilo pero se vendían 400 kilos al día, mientras que
el precio del pollo subió a $4 el kilo y solo se vendían 300 kilos al
día. Determinar:
A. ¿Cuál es la elasticidad cruzada de la demanda de carne de res
con respecto al precio del pollo?
B. ¿Cuál es la relación entre la carne de res y la carne de pollo?

95. Suponga que al precio de $400, se demandan 300 pasajes de


avión para ir a Los Angeles (USA). Ahora sube el precio a $600 y
se demandan 280 pasajes.

A. Halle las elasticidades puntuales correspondientes a los pares de


cantidad y precio (300, 400) y (280, 600).
B. Obtener los ingresos totales.
C. ¿Que debe hacer la empresa para aumentar sus ingresos?

96. Calcular el gasto total del consumidor y la elasticidad precio de


la demanda si QD = 60 – 15P + P2 a los siguientes precios $5; $3;
$0. ¿Qué le sugeriría al empresario para aumentar sus utilidades?

97. En un mercado de libre concurrencia la función de demanda es


Q = 2(5000 – P), (P ≤ 5000) y la de oferta es Q = 5(600 + P).
Hallar la elasticidad de la demanda en el equilibrio.

98. Si Usted se encuentra en un mercado en el que se produce un


bien “A” que tiene las siguientes funciones de oferta y demanda:
QD = 50 + Y – PB – PA
QS = 10 + PA
Siendo: Y = renta de los consumidores; P B = precio de un bien
relacionado. Determinar:
A. El precio y la cantidad de equilibrio cuando Y = $50 y P B =
$25

B. Suponiendo que por una situación de recesión económica se


reduce la renta de los consumidores a $25, permaneciendo P B
constante, ¿qué ocurriría con la función de demanda?.
Indicar en que situación se encontraría el mercado si no
variásemos el precio anterior ¿cuál seria el nuevo precio de
equilibrio?

C. ¿Cómo se podría calificar el bien A: inferior o normal


respecto de la renta; complementario o sustituto respecto del
bien B?

D. Indicar que factores tendrían que variar de los que inciden en


la función de oferta del bien A para que sin variar el precio de
equilibrio inicial y considerando el desplazamiento de la
función de demanda analizado en el apartado b),
continuemos en una situación de equilibrio.

99. Un policía “bachiller” que vive a cuatro kilómetros del cuartel


donde presta su servicio militar, para desplazarse al cuartel puede
elegir entre caminar o ir en autobús. Su renta o salario es de
$1500 al mes, por lo que el valor de su ingreso es determinante a
la hora de elegir entre caminar o tomar el autobús, para lo cual
enfrenta una ecuación de demanda: Q D = - 1335 – PA + M; donde
QD = es el número de días al mes que irá en autobús al cuartel; P A
= es el precio del viaje en autobús y M = es la renta o salario que
recibe en el cuartel.

A. Determine el número de días que irá en autobús al cuartel si el


precio del viaje en autobús es de $150. ¿Cómo variara su
decisión, si aumenta el precio del viaje en autobús a $160,
permaneciendo constante su renta? ¿cómo será la elasticidad
cruzada de la demanda?

B. Calcule la elasticidad renta de la demanda si el salario aumenta


en $5 cuando el precio del autobús es de $150

100. Una tienda de artículos deportivos ha calculado la curva de


demanda de calzado para corredores Marca Z en función del precio.
Use el siguiente cuadro para responder las preguntas:

A. Calcule la elasticidad de la demanda aplicando la fórmula del


punto medio entre los puntos A y B entre los puntos C y D, y
entre los puntos E y F. Qué tipo de bien es en cada caso?

B. Si la tienda cobrara primero un precio de $50.000 y luego lo


elevara a $60.000 ¿que pasaría con el ingreso total proveniente
de la venta de calzado ( P x Q ). Qué pasaría si pasa de $20.000
a $10.000

A B C D E F
PRECIO ($) 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000
CANTIDAD 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000
101. Si la elasticidad precio de la demanda de camisas es igual a
-2, entonces una subida del precio de las camisas hará que se
gaste más dinero en la compra de camisas ?Sí o No. Por qué ?

102. Si la elasticidad precio de la demanda de hamburguesas es


igual a 0.8, entonces una subida del precio de las hamburguesas
hará que se gaste más dinero en la compra de hamburguesas ? Sí
o No. Porqué ?

103. El precio de los Blue jeans ha subido significativamente en los


últimos 10 años. La demanda de esas prendas también ha
aumentado. Esto es difícil de explicar porque la ley de la demanda
sostiene que el alza de precios provoca una disminución de la
demanda. ¿Está usted de acuerdo?

104. Las tarifas de las carreras en taxi están reguladas en la


mayoría de ciudades. Hace unos años los conductores de taxi de
Bucaramanga obtuvieron autorización para elevar sus tarifas en un
10% y pronosticaron que a causa de ello se incrementarían sus
ingresos en un 10% aproximadamente. Sin embargo sufrieron una
decepción. Cuando la Alcaldía autorizó el incremento del 10% en la
tarifa, los ingresos de los taxistas aumentaron solamente el 5%.

¿Qué podemos entonces decir acerca de la elasticidad de la


demanda de las carreras en taxi? ¿Qué supusieron los conductores
de taxi acerca de la elasticidad de la demanda?
105. Según algunos estudios, la elasticidad a corto plazo de la
demanda de gasolina con respecto al precio en las estaciones de
servicio de Bucaramanga es de 0.20. Suponiendo que las
constantes dificultades en el Golfo Pérsico provocan una
interrupción repentina de la oferta de petróleo crudo. En
consecuencia la oferta de gasolina refinada en Bucaramanga
disminuye en un 10%.

A. Si la Gasolina corriente se vendía a $5.300 por galón antes de


la interrupción ¿Qué incremento de precio en pesos
podríamos esperar en los próximos días?

B. Suponiendo que el gobierno impone un precio tope de $5.300


por galón de gasolina corriente. ¿Cuál sería la reacción del
mercado y en especial el comportamiento de los
consumidores y los dueños de las estaciones de servicio?

106. Si la demanda de papas está representada por la relación Q =


100 – 2P, donde las cantidades se expresan en kilos. Sabiendo que
el precio de las papas en de $500 por kilo y que si aumenta el
precio de la yuca en un 1% , la demanda de papas se incrementará
en 10 kilos.

¿Calcule la elasticidad cruzada entre la papa y la yuca?.

Dada la misma curva de demanda de papas, si el precio sube de


$500 a $600 por kilo. ¿Cuánto varía el gasto que realizan los
consumidores? ¿Qué elasticidad precio presenta la curva de
demanda?

107. Cómo varía la demanda de electricidad con los precios y el


ingreso del consumidor es una pregunta importante para la política
económica de cualquier país. Un estudio de la demanda de
electricidad realizad en Colombia durante la década de loa años
noventa, utilizó tres variables determinantes:

El precio de la electricidad
El ingreso de la Población
El precio de un bien sustituto con el GAS

Se clasificaron los datos de acuerdo al uso residencial, comercial e


industrial.

ELASTICIDAD DEL USO DE ELECTRICIDAD

RESPECTA A: PRECIO DE LA INGRESO PRECIO DEL


ELECTRCIDAD GAS
RESIDENCIAL 1.3 0.3 0.15
COMERCIAL 1.5 0.9 0.15
INDUSTRIAL 1.7 1.1 0.15

Indique que tipo de bien es la electricidad y su relación con el gas


según las distintas elasticidades
108. Si la elasticidad ingreso de la demanda de zapatos Bossi es
de 3, entonces un aumento del ingreso, hará que dicha persona
demande menos zapatos Bossi ? Sí o No. Porqué ?
INFORMACIÓN

ECONOMICA
1. ¿Qué es el Encaje?

El encaje es el requisito mínimo de reserva bancaria que se


constituye con los recursos que los bancos no deben comprometer
en operaciones crediticias. Ese encaje que se establece para fines
de control monetario también pasa a ser el respaldo de los retiros
normales que contra los depósitos bancarios el público hace cada
día.

En los primeros tiempos del desarrollo bancario, esta reserva la


determinaban los bancos por precaución, era una decisión propia.
Hoy es la autoridad monetaria quien decide la proporción del encaje
o reserva bancaria y es el banco central quien hace operativa esa
decisión cuando define la forma en que los bancos deben mantener
un mínimo nivel de dinero en reservas. Aquí encontramos un primer
limitante a esa multiplicación indefinida de dinero.

2. ¿Qué es el Encaje Bancario?

La función principal de los intermediarios financieros (bancos,


corporaciones de ahorro y vivienda, corporaciones financieras, etc.)
es captar recursos del público y con ellos otorgar préstamos. Dada
la naturaleza de su negocio, las entidades financieras deben
mantener parte de sus fondos en activos líquidos, activos de
reserva, para cubrir retiros de fondos por parte de sus clientes. Con
el fin de disminuir el riesgo de los depósitos del público en el
sistema financiero, el Banco de la República determina que los
activos de reserva no pueden caer por debajo de un valor mínimo
que depende del monto de depósitos que reciba el intermediario.

El encaje bancario es ese porcentaje de recursos que deben


mantener congelados los intermediarios financieros que reciben
captaciones del público. Ellos pueden mantener estas reservas ya
sea en efectivo en sus cajas, o en sus cuentas en el Banco de la
República. El porcentaje de encaje no es el mismo para todos los
tipos de depósito (cuentas de ahorros, cuentas corrientes, CDT,
etc.). Ese porcentaje varía, dependiendo de la mayor o menor
liquidez que tenga el depósito. Por ejemplo, las cuentas corrientes
tienen un encaje más alto que los demás tipos de depósitos, pues
los usuarios de estas cuentas pueden retirar su dinero en cualquier
momento y sin restricciones, lo que no ocurre con el dinero que se
encuentra invertido en CDT o en las cuentas de ahorros.

También el Banco de la República puede utilizar el encaje


indirectamente para aumentar o disminuir la cantidad de dinero que
circula en la economía. Por ejemplo, cuando el encaje sube, las
entidades financieras cuentan con menos recursos para prestar,
porque deben dejar un porcentaje mayor en sus reservas. Así, al
haber menos dinero para prestar al público, entra menos dinero a
circular y se disminuye la liquidez. Por el contrario, cuando el Banco
de la República baja los porcentajes de los encajes, permite que los
bancos, corporaciones y demás intermediarios financieros tengan
más dinero disponible para prestar al público, y por lo tanto la
cantidad de dinero en circulación aumenta.
Sin embargo, es más un instrumento para garantizar a los
depositantes la disponibilidad de sus recursos, que uno para regular
la cantidad de dinero.

3. ¿Qué son las Reservas Internacionales?

Las reservas internacionales están formadas por los activos


externos que están bajo control del Banco de la República. Estos
activos son de disponibilidad inmediata y pueden ser usados para
financiar pagos al exterior, por ejemplo, los pagos por
importaciones. Las reservas internacionales también pueden ser
utilizadas por el Banco de la República para intervenir en el
mercado cambiario y defender la tasa de cambio cuando ello sea
necesario.

La acumulación de reservas internacionales es el resultado de las


transacciones que un país realiza con el exterior. Las transacciones
que producen ingresos de divisas entre otras son, las
exportaciones, los créditos de bancos extranjeros, las
transferencias hechas por colombianos en el exterior, y la inversión
extranjera en el país. Las que generan egresos de divisas son las
importaciones, los pagos de intereses de las deudas contraídas en
el exterior, y los giros de colombianos desde el interior hacia el
exterior, entre otras. Cuando los ingresos son mayores que los
egresos se acumulan reservas internacionales.

El Banco de la República administra las reservas internacionales del


país de manera que estén disponibles cuando se requieran. Si bien
se busca que la inversión de estas reservas tenga una rentabilidad,
los criterios principales para su manejo son la seguridad de estas
inversiones y su liquidez.

El principal componente de las reservas corresponde a las


inversiones financieras, de corto plazo, que están representadas en
depósitos y títulos valores en el exterior. De estas inversiones el
88,9% se compone de monedas libremente convertibles, de las
cuales el 80% son dólares, el 15% euros y el 5% yenes. El 8,1%
que se encuentra en el Fondo Monetario Internacional, corresponde
a la inversión en Derechos Especiales de Giro (medios de pago
emitidos por el Fondo Monetario Internacional) y a la posición de
reservas del país en el FMI; el 2,7% está invertido en el Fondo
Latinoamericano de Reservas, y un pequeño porcentaje (el 1,1%)
en oro*.

4. ¿Qué son las OMA?

OMA (Operaciones de Mercado Abierto), son el principal


instrumento que tiene el Banco de la República para aumentar o
disminuir la cantidad de dinero en la economía. Cuando es
necesario aumentar la liquidez, el Banco de la República compra
títulos o papeles financieros en el mercado, inyectando dinero a la
economía; por el contrario, cuando el Banco quiere disminuir la
liquidez, vende títulos y por lo tanto recoge dinero del mercado.

A. LAS OMA DE EXPANSIÓN


Se denominan así cuando la operación se hace para aumentar la
cantidad de dinero. En estos casos el Banco de la República
interviene comprando títulos para inyectar la cantidad de dinero
que sea necesaria. Hay dos formas para realizar esta intervención:

Las Oma Transitorias (REPO)

Las llamadas operaciones REPO, son la compra temporal de papeles


financieros.

Esta compra tiene vigencia durante un determinado período de


tiempo (un día, siete, etc.). Se habla de una compra temporal con
pacto de reventa, porque al cabo del período establecido, el Banco
de la República debe vender de nuevo los títulos a las entidades a
las cuales se los compró.

Estas operaciones se pueden hacer de dos maneras: Cuando la


cantidad de dinero que el Banco de la República quiere destinar
para la compra de títulos es limitada, se realiza una subasta, en la
que el cupo establecido se reparte entre las entidades que ofrezcan
mejores tasas. Cuando no hay límite a la cantidad que quiere
ofrecer el Banco, éste define la tasa a la cual presta sus recursos.

Las Oma Permanentes

En estas operaciones la compra de títulos de deuda pública es


definitiva y la liquidez queda en poder del público de manera
permanente.
B. LAS OMA DE CONTRACCIÓN

Se denominan así cuando las operaciones se hacen para disminuir


la cantidad de dinero. En estos casos el Banco de la República
interviene vendiendo títulos para reducir la cantidad de dinero que
sea necesaria. Hay dos formas para realizar esta intervención:

Las Oma Transitorias (Repo en Reversa)

Las llamadas operaciones REPO en reversa son las transacciones de


venta temporal de papeles financieros.

Esta venta tiene vigencia durante un determinado período de


tiempo. Se habla de una venta temporal con pacto de recompra,
porque al cabo del período establecido, el Banco de la República
debe comprar de nuevo los títulos a las entidades a las cuales se
los vendió.

Las Oma Permanentes

Son las operaciones en las cuales la venta de títulos de deuda


pública es definitiva.

5. ¿Qué son Opciones PUT y CALL?

Mecanismos de intervención del Banco de la República en el


mercado cambiario.
Desde septiembre de 1999 la tasa de cambio en Colombia flota
libremente, lo cual quiere decir que el precio del peso con respecto
al dólar de los Estados Unidos de América fluctúa de acuerdo con
las condiciones del mercado. Esto es, si aumenta la demanda por
dólares en el mercado cambiario, la tasa de cambio subirá;
mientras que si se incrementa la oferta de dólares en dicho
mercado, la tasa de cambio disminuirá.

El régimen de flotación del tipo de cambio fue adoptado por la Junta


Directiva del Banco de la República (JDBR) luego de abandonar el
sistema de banda cambiaria que regía desde 1994. La banda es un
instrumento que permite a la tasa de cambio flotar dentro de unos
parámetros establecidos por la autoridad cambiaria y, a la vez,
prevenir volatilidades extremas (variaciones bruscas de la tasa de
cambio) que dificulten las operaciones con el resto del mundo por
parte de los residentes en Colombia. En el tope de la banda
cambiaria el Emisor vendía cuantos dólares le fueran demandados a
una tasa de cambio previamente anunciada, mientras que en la
parte inferior compraba los que le fueran ofrecidos.

Al establecer la flotación cambiaria, la JDBR decidió que dicho


sistema debería ser lo más limpio y transparente posible, así que en
noviembre de 1999 estableció reglas para la intervención del Banco
en el mercado cambiario. Tales reglas corresponden a dos objetivos
de la JDBR en materia cambiaria:

1. Acumular reservas internacionales. Este objetivo implica que en


algún momento el Banco debe efectuar compras de divisas en el
mercado cambiario, si considera conveniente elevar el nivel de la
liquidez externa del país para garantizar los pagos externos y
minimizar la probabilidad de ataques especulativos contra la
moneda.

2. Moderar la volatilidad del tipo de cambio. Este objetivo significa


que el Banco intervendría en el mercado cambiario con el fin de
mitigar fluctuaciones excesivas de la tasa de cambio, siempre y
cuando la intervención no modifique la tendencia de ésta.

Con base en estos objetivos, se establecieron dos mecanismos de


intervención del Banco de la República en el mercado cambiario.
Los mecanismos adoptados son transparentes, coherentes con el
régimen vigente de flotación cambiaria acordado el 25 de
septiembre de 1999, y no buscan defender un nivel particular de la
tasa de cambio.

1. Mecanismo para acumular reservas internacionales (Opciones


PUT).

Mensualmente se subastan a los intermediarios del mercado


cambiario opciones o derechos de venta de dólares al Banco de la
República, los cuales se pueden hacer efectivos siempre y cuando la
Tasa Representativa del Mercado (TRM) se encuentre por debajo de
su promedio móvil de los últimos 20 días.

Esta condición garantiza que el Banco de la República comprará


dólares exclusivamente cuando la TRM se sitúe por debajo de su
tendencia, esto es, cuando exista una amplia oferta de dólares en el
mercado.
La JDBR fija los cupos de la subasta y las opciones tienen vigencia
de un mes. Con este mecanismo se pretende aumentar el nivel de
las reservas internacionales hacia los niveles deseados.

2. Mecanismo para evitar volatilidades excesivas del tipo de


cambio.

Cuando la TRM se sitúe al menos 4% por encima o por debajo de


su promedio móvil de los últimos 20 días hábiles, el Banco de la
República realizará subastas de opciones o derechos de venta o
compra de divisas, respectivamente. El propósito es,
evidentemente, limitar la volatilidad excesiva de la tasa de cambio,
cuando se presente. En la actualidad, el Banco intervendría
subastando opciones por US$180 millones, las cuales tienen una
vigencia de un mes. Después de efectuada esta intervención, el
Banco puede actuar discrecionalmente en el mercado cambiario
dentro del mes de duración de las opciones, siempre y cuando se
vuelva a cumplir la condición antes mencionada.

En diciembre de 2001, la JDBR aprobó un mecanismo ocasional de


"desacumulación" de reservas internacionales (Opciones CALL), con
el fin de contribuir a moderar las presiones inflacionarias que
surgirían de una depreciación excesiva del peso ante un fuerte
choque transitorio en la economía. Este mecanismo se puede
considerar, por lo tanto, como una herramienta adicional a la tasa
de interés en la labor de mantener los niveles de inflación cercanos
a las metas establecidas. Operativamente, se llevaría a cabo una
subasta de opciones o derechos de compra de divisas al Banco de la
República, las cuales se ejercerían cuando la TRM supere su
promedio móvil de los últimos 20 días.

6. ¿Qué es la Tasa de Interés?

La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero.


Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero
la tasa baja y cuando hay escasez sube.

Cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean comprar


menos, es decir, solicitan menos recursos en préstamo a los
intermediarios financieros, mientras que los oferentes buscan
colocar más recursos (en cuentas de ahorros, CDT’s, etc.). Lo
contrario sucede cuando baja la tasa: los demandantes del mercado
financiero solicitan más créditos, y los oferentes retiran sus
ahorros.

Existen dos tipos de tasas de interés: la tasa pasiva o de captación,


es la que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de
recursos por el dinero captado; la tasa activa o de colocación, es la
que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por
los préstamos otorgados. Esta última siempre es mayor, porque la
diferencia con la tasa de captación es la que permite al
intermediario financiero cubrir los costos administrativos, dejando
además una utilidad. La diferencia entre la tasa activa y la pasiva
se llama margen de intermediación.
En Colombia hay varias tasas de interés de referencia que se usan
frecuentemente:

DTF
Es el promedio ponderado de las tasas de interés efectivas de
captación a 90 días (las tasas de los Certificados de Depósito a
Término a 90 días) de los establecimientos bancarios, corporaciones
financieras, compañías de financiamiento comercial y corporaciones
de ahorro y vivienda. Esta tasa es calculada semanalmente por el
Banco de la República.

UNIDAD DE VALOR REAL


Es la tasa que se utiliza para actualizar el valor de la Unidad de
Poder Adquisitivo Constante (UVR). A esa tasa se redefine el valor
de las deudas o los ahorros denominados en UVR. Se calcula con
base en el comportamiento del I.P.C.

TBS (TASA BÁSICA DE LA SUPERINTENDENCIA BANCARIA)


Es la tasa promedio de CDAT y CDT a diferentes plazos, a la cual
negocian entre sí los intermediarios financieros. Esta tasa la calcula
y certifica la Superintendencia Bancaria.

TIB (TASA INTER-BANCARIA)


Es la tasa pasiva promedio a la que negocian entre sí los
intermediarios financieros en el mercado de liquidez a muy corto
plazo.

7. ¿Qué es la Tasa Mínima de Expansión?


La tasa mínima de expansión es la tasa que las entidades
financieras deben pagar por tener acceso a la liquidez temporal a
través de los Repos que se ofrecen por subasta, es decir, con un
monto limitado. La tasa a la que se da liquidez a través de la
subasta oscila entre esta tasa mínima y la tasa máxima o lombarda
de expansión.

8. ¿Qué es la Tasa Máxima o Lombarda de Expansión?

La tasa máxima o lombarda de expansión es la tasa a la cual el


Banco da liquidez a las entidades financieras de manera ilimitada,
es decir, sin tener en cuenta un límite de monto.

9. ¿Qué es la Tasa Mínima o Lombarda de Contracción?

La tasa mínima o lombarda de contracción es la tasa a la cual el


Banco recoge los excedentes de liquidez de las entidades
financieras, de manera ilimitada, es decir, sin tener en cuenta un
límite de monto.

10. ¿Qué es la Tasa Máxima de Contracción?

La tasa máxima de contracción es la tasa que paga el Banco por los


excedentes de liquidez que recoge del mercado a través de una
subasta, es decir, con un monto limitado. La tasa a la cual se
recoge liquidez por medio de una subasta fluctúa entre esta tasa y
la mínima o lombarda de contracción.
11. ¿Qué es la Tasa de Cambio?

La tasa de cambio mide la cantidad de pesos que se deben pagar


por una unidad de moneda extranjera. En nuestro caso se toma
como base el dólar porque es la divisa más utilizada en Colombia
para las transacciones con el exterior. Igual que el precio de
cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja dependiendo de
la oferta y la demanda. Cuando la oferta es mayor que la demanda,
es decir, hay abundancia de dólares en el mercado y pocos
compradores, la tasa de cambio baja; y cuando hay menos oferta
que demanda (hay escasez de dólares y muchos compradores), la
tasa de cambio sube.

Existen varios tipos de regímenes de tasa de cambio:

RÉGIMEN DE TASA DE CAMBIO FIJA


En este régimen el Banco Central se compromete a que la tasa de
cambio se va a mantener en un valor predeterminado. Así, cuando
se presenta exceso de demanda de divisas, el Banco suministra al
mercado las divisas necesarias para mantener la tasa de cambio en
su valor prefijado. Igualmente, cuando se presentan excesos de
oferta, el Banco adquiere las divisas para evitar que la tasa de
cambio disminuya.

RÉGIMEN DE TASA DE CAMBIO FLEXIBLE


En este régimen el Banco Central se abstiene de intervenir y la tasa
de cambio está totalmente determinada por la oferta y la demanda
de divisas en el mercado.
Los movimientos de la tasa de cambio hacia arriba o hacia abajo se
denominan:

DEVALUACIÓN
Así se llama el movimiento hacia arriba de la tasa de cambio; es
decir, cuando hay que dar más pesos por cada dólar que se
negocia.

REVALUACIÓN
Así se llama el movimiento hacia abajo de la tasa de cambio; es
decir, cuando hay que dar menos pesos por cada dólar que se
negocia.

Es importante conocer la diferencia entre la tasa de cambio nominal


y la real. La nominal es la tasa a la cual se compran o se venden las
divisas. La tasa de cambio real refleja el verdadero poder de
compra de la moneda nacional frente a una o varias monedas
extranjeras. Esta, además de la tasa de cambio nominal, tiene en
cuenta la inflación interna y la inflación de los países con los cuales
Colombia tiene relaciones comerciales. La tasa de cambio real
refleja la competitividad de los productos colombianos frente a los
productos de los demás países.

12. ¿Cuál es la Meta de Inflación para el Año 2005?

La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión del 5 de


noviembre de 2004, fijó la meta de inflación para el 2005 entre
4.5% y 5.5%, con una meta puntual de 5% para efectos legales.
13. ¿Qué es la Balanza Cambiaria?

Es un instrumento de descripción del sector externo que se utiliza


en Colombia especialmente en análisis de corto plazo, debido a la
frecuencia y oportunidad con que se pública y a la estrecha relación
entre sus registros y las cuentas monetarias. Así la balanza
cambiaria puede definirse como el registro de las transacciones del
Banco de la República con los activos de reserva internacional y
otros activos y pasivos externos de corto y mediano plazo.

En sistemas económicos en los que existe algún grado de


centralización en el manejo de las operaciones de cambio de
moneda extranjera, es posible elaborar oportunamente una balanza
cambiaria. Esta permite disponer en forma permanente de
indicadores que ilustran de manera aproximada la situación global
del sector externo de un país.

Hasta 1990, el régimen de cambios en Colombia se caracterizó por


el control y centralización de las operaciones en moneda extranjera
en el Banco de la República. En 1991, en virtud del programa de
modernización e internacionalización de la economía, se le revistió
de una amplia flexibilidad. Uno de los elementos importantes del
nuevo régimen cambiario ha consistido en la descentralización de la
operación de las divisas, cuya responsabilidad ha pasado a manos
de los intermediarios autorizados: bancos y corporaciones
financieras. Estas entidades deben suministrar al Banco de la
República, de manera oportuna, la información correspondiente
para la elaboración de la balanza cambiaria.
En el nuevo marco de descentralización, se permite la constitución
por parte de nacionales, de depósitos en cuenta corriente en el
exterior. Estas cuentas pueden utilizarse para operaciones propias
del mercado cambiario, en cuyo caso deben ser registradas en el
Banco de la República bajo la modalidad de cuentas corrientes de
compensación. Mensualmente, se elabora un reporte con los
movimientos de estas cuentas, el cual permite hacer un
seguimiento a los flujos de divisas, relacionados con las
transacciones externas, que no ingresan al país.

Si bien la balanza cambiaria ha perdido cobertura por la


desregulación del sistema cambiario, continúa siendo una fuente
importante de registro de los flujos de divisas que entran al país y
salen de él. De esta forma, la balanza cambiaria y las cuentas de
compensación se constituyen en fuentes complementarias de
información sobre el comportamiento del sector externo y para la
compilación de la balanza de pagos.

Aunque la balanza de pagos, la balanza cambiaria y las cuentas de


compensación presentan estructuras similares, se diferencian
principalmente en cuanto a la cobertura y el momento de registro
de las operaciones. Así, mientras la balanza de pagos incluye la
totalidad de transacciones entre residentes y no residentes, y en
general operaciones que impliquen variación de activos y pasivos
internacionales de una economía en un período determinado, la
balanza cambiaria y las cuentas de compensación comprenden
únicamente aquellas operaciones que originan flujos de divisas y
que se canalizan a través de los intermediarios del mercado
cambiario doméstico y de las cuentas corrientes en el exterior,
respectivamente.

14. ¿Qué es la Balanza de Pagos?

Es un registro contable de todas las transacciones económicas de


los residentes de un país con el resto del mundo, que ocurren en un
período dado de tiempo, generalmente un año. Vale decir, muestra
el total de pagos hechos al extranjero y el total de ingresos
recibidos del extranjero. Registra tanto los flujos de recursos reales
(bienes y servicios) como los flujos de recursos financieros
(movimientos de capitales).

La balanza de pagos comprende dos grandes partidas la cuenta


corriente y la cuenta de capitales.

La cuenta corriente resume todas las transacciones por concepto de


exportaciones e importaciones de bienes y servicios, o, en otras
palabras, todo el comercio visible e invisible. La cuenta de capitales
recoge todas las transacciones que no se incluyen en la cuenta
corriente, siendo las más importantes las transferencias de capital y
las compras y ventas de oro y divisas.

Dado que la balanza de pagos está sujeta al principio de partida


doble como cualquier registro contable, siempre debe estar en
equilibrio o con saldo cero. No obstante, esto no implica que
necesariamente la cuenta corriente o de capitales estén
equilibradas.
No hay razón para que la cuenta corriente se equilibre siempre
automáticamente; sin embargo, todo déficit o superávit en la
cuenta corriente se debe compensar con un superávit o un déficit
de la cuenta de capital. Por ejemplo, si las importaciones exceden
a las exportaciones la diferencia de valor debe ser financiada con
préstamos extranjeros, con reservas internacionales o vendiendo
oro, y estos movimientos quedan registrados en la cuenta de
capitales.

Hay que distinguir entre movimientos de capitales autónomos y


movimientos de capitales compensadores. Los primeros
corresponden a todos aquellos movimientos de capitales que se
realizan en respuesta a incentivos comerciales o financieros o por
consideraciones políticas que estén dadas independientemente del
estado de la balanza de pagos, es decir, para cubrir las diferencias
entre débitos y créditos autónomos, representando las partidas de
"ajuste" o "con libramiento" de la balanza de pagos, las cuales
reflejan su saldo global pero con signo opuesto.

De manera que cuando se habla de déficit o superávit de la balanza


de pagos, no se hace referencia a su saldo contable sino al saldo de
una de sus cuentas en particular, cual es la cuenta de capitales
compensadores, que no es más que la diferencia entre el saldo en
cuenta corriente y el saldo de movimientos de capitales autónomos
ajustados por algunos errores y omisiones.

Por lo tanto, el hecho que exista un déficit en la balanza de pagos,


señala que las reservas internacionales del país han disminuido en
un monto exactamente igual al correspondiente déficit, en tanto
que la existencia de superávit muestra que las reservas se han
incrementado en la misma cuantía del superávit.

15. ¿Qué es Certificado de Depósito, CDT?

Son certificados de la constitución de depósitos que constituyen


obligaciones de las instituciones financieras que los emiten. Están
autorizados a recibir este tipo de depósitos los bancos comerciales
y las corporaciones financieras.

Son transferidos mediante endoso y carta de traspaso del


depositante. Pueden ser nominativos o expedidos a la orden.

16. ¿Qué es Déficit Fiscal?

Situación inversa a la del superávit fiscal, que expresa una


diferencia negativa entre los ingresos y los egresos públicos, de
acuerdo con el presupuesto que maneja usualmente el Gobierno.

17. ¿Qué es Desempleo?

El fenómeno del desempleo se presenta, entre otras razones,


cuando la cantidad de equipos, recursos financieros y técnicos con
que cuenta un país son insuficientes para permitir el empleo de
toda la fuerza de trabajo disponible. Aquí hay que considerar que
en unas regiones existen factores de producción que no están
disponibles en otras y que en cada región se los usa en
proporciones distintas. También, entre una región y otra varían las
condiciones de crecimiento y evolución del aparato económico y de
la estructura de preferencias de la población. Como resultado de
todo ello, las características del fenómeno del desempleo en una
economía no necesariamente son iguales a las de otra.

Aun en economías en donde existe una gran movilidad del factor


trabajo, es decir, en donde los trabajadores pueden desplazarse
fácilmente de una región a otra, o de una empresa a otra, o de una
actividad a otra, la eliminación total del desempleo es imposible. En
efecto, dentro de los complejos sistemas económicos actuales no
existe completa y clara información sobre las oportunidades de
trabajo y acerca de la existencia de las personas a las que se puede
contratar.

Por eso muchas veces se presentan recesos en la participación de


los individuos en el proceso productivo, o sea que se genera
desempleo temporal, porque el oferente o el demandante de
trabajo están cumpliendo una etapa de selección de lo que más les
conviene.

Este desempleo temporal puede convertirse en estructural o


permanente si no hay, por ejemplo, suficiente mano de obra
calificada para desarrollar ciertas actividades técnicas, o si no hay
empleo para determinadas profesiones o clases de personas, ya sea
porque no tienen una adecuada educación y entrenamiento, o
porque están sometidas a discriminaciones sociales por condición
de raza, sexo, edad, etc.
También se presentan dentro del ambiente económico mundial
ciclos de mayor desempleo o de reducción del mismo, de acuerdo
con las fases de recesión o de auge económico a las que se
enfrenta cualquier sistema económico. Finalmente, otra causa de
desempleo es la prevalencia de salarios demasiado altos con
respecto a las posibilidades y conveniencias de las empresas.

18. ¿Qué es Deuda Pública?

Gasto gubernamental por encima de los ingresos o la deuda


contraída por el Estado en forma de obligaciones.

19. ¿Qué es Devaluación?

Es la disminución en el valor de la moneda nacional respecto de


alguna (s) monedas extranjeras.

Los tipos de cambio expresan la relación de valor entre las


monedas de distintos países, de modo que la devaluación se
manifiesta como un aumento del tipo de cambio. Vale decir, se
requieren más unidades monetarias nacionales para comprar una
unidad de moneda extranjera.

Algunos economistas utilizan el término devaluación para referirse a


un aumento del tipo de cambio bajo un sistema de tipo de cambio
fijo, reservando el término depreciación para referirse al aumento
de valor de la moneda extranjera respecto a la nacional bajo un
sistema de tipo de cambio flexible.

En economía internacional, reducción del valor de paridad de una


moneda.

20. ¿Qué es Gasto Público?

Es el que realiza el sector público en un período determinado.


Incluye todo el gasto fiscal, más todos los gastos de las empresas
fiscales y semifiscales con administración autónoma del Gobierno
Central. El gasto público se destina a bienes de consumo público y
a bienes de capital, inversión pública.

21. ¿Qué son los Precios al Consumidor?

Es la cantidad de unidades monetarias que se reconoce en el último


eslabón de la cadena de intermediación que se sigue dentro del
proceso de comercialización de un producto. Además del costo del
productor este precio incluye costos del almacenamiento y de
distribución del producto, por ejemplo: costo de transporte,
comisión de ventas, margen de intermediación, etc.

22. ¿Qué es el Índice de Precios al Consumidor (IPC)?

Este indicador refleja las variaciones que en conjunto sufren los


precios de los bienes que adquieren normalmente los consumidores
del país; en Colombia su cálculo es de la responsabilidad del DANE,
institución que mensualmente publica los resultados del indicador
para el mes inmediatamente anterior.

Es un número que resume las variaciones de los precios de una


canasta de bienes, la cual se supone que es representativa del
consumo de una familia promedio. El índice es un promedio
ponderado de los precios de todos los bienes que componen la
canasta.

Promedio ponderado de los precios de los bienes y servicios


consumidos por las familias en las áreas urbanas.

El IPC es el principal instrumento para la cuantificación de la


inflación, ya que mide los cambios de los precios de un conjunto
representativo de los bienes y servicios consumidos por la mayoría
de la población; naturalmente como toda herramienta estadística
necesita revisiones periódicas con el propósito de mantener su
confiabilidad en presencia de una realidad dinámica.

23. ¿Qué son los Precios del Productor?

Es la cantidad de unidades monetarias que se acuerda entregar


para obtener determinados bienes y servicios suministrados
directamente por el productor. Esto ocurre en la primera etapa de
comercialización. Es un precio que directamente cubre las
remuneraciones que se reconoce a los dueños de los factores de
producción utilizados en la elaboración de un producto: salarios por
mano de obra, intereses por el uso del capital, renta por el alquiler
de la tierra. Por tanto, ese precio del productor es el que en el
sector agrícola se le reconoce al cultivador, o que a nivel del sector
industrial se conoce como precio de fábrica.

24. ¿Qué es el Índice de Precios del Productor (IPP)?

Este índice mide los cambios en los precios en la primera etapa de


comercialización, de una canasta de bienes representativa de la
oferta interna total da la economía. De esta forma el precio objetivo
que se tendrá en cuenta es el de fábrica si es un bien producido
internamente, o el de la primera venta en el país si es un bien
importado. Este índice es calculado por el Banco de la República.
El índice de precios del productor se calcula desde diciembre de
1990 (mes base del indicador), y sustituye al "ÍNDICE DE PRECIOS
AL POR MAYOR" que se venía calculando desde 1970. este índice se
puede desagregar de acuerdo con tres clasificaciones: por actividad
económica por uso o destino económico de los bienes y por el
origen de ellos.

Al igual que el índice de precios al consumidor, éste se utiliza como


indicador de inflación y deflación, en especial cuando el análisis de
estos fenómenos trata de determinar posibles presiones sobre los
precios internos derivados de desequilibrios enfrentados en el
sector que comercia con el exterior. La razón es que en esta clase
de operaciones de comercio entre naciones el cálculo de precios del
productor o al por mayor es relevante porque a ese nivel se
realizan en su mayoría las ventas o las compras.
Además de ser un indicador de la evolución de los precios
mayoristas, el IPP se usa como deflactor de la tasa de cambio real,
y hace parte del deflactor del PIB.

25. ¿Qué es Política Monetaria?

Es un conjunto de medidas de la autoridad monetaria cuyo objetivo


principales es conseguir la estabilidad del valor del dinero y evitar
desequilibrios prolongados en la balanza de pagos.

Se concentra en el manejo de la cantidad de dinero y de las


condiciones financieras, como las que se refieren a tasas de interés,
volúmenes de crédito, tasas de redescuento de encajes, y otras.

Está estrechamente ligada a la política cambiaria, para el control de


la cantidad de dinero, y a la política fiscal , cuando la autoridad
monetaria debe proveer créditos al sector fiscal o financiarle sus
déficit presupuestarios.

Los instrumentos utilizados por la política monetaria son las tasas


de redescuento, las tasas de encaje, la emisión, controles sobre las
tasas de interés y movimientos internacionales de capital y otros.

Política del banco central en el ejercicio de su control del dinero, los


tipos de interés y las condiciones crediticias. Sus instrumentos son
principalmente las operaciones de mercado abierto, los requisitos
de reservas y la tasa de descuento.

26. ¿Qué es Política Fiscal?


Son las medidas implementadas por el Gobierno tendientes a
encauzar la economía hacia ciertas metas. Las herramientas
fundamentales con que cuenta el Gobierno para ello, son el manejo
del volumen y destino del gasto público. La política fiscal también
incluye las formas de financiar los gastos de Gobierno.

Por ejemplo, si la economía está entrando en una fase recesiva, el


Gobierno puede disminuir los impuestos y aumentar el gasto, con el
fin de expandir la demanda agregada y superar la recesión. Si
existe un nivel de desempleo muy alto, puede procurar crear
nuevos empleos y otorgar subsidios temporales a los desocupados;
si existe una alta tasa de inflación, intentará reducir el gasto para
contrarrestar posibles presiones de demanda y moderar las alzas de
precios.

Los objetivos de la política pueden ser: moderar los ciclos


económicos, procurar elevar el nivel de ingreso nacional,
redistribuir el ingreso, proveer bienes públicos, aumentar el
empleo, etc. No obstante, en ciertas situaciones, conseguir un
objetivo de la política fiscal estará condicionado, en último término,
por los objetivos generales de la política económica que persiga el
Gobierno en un momento determinado.

Ajuste de las tasas impositivas o del gasto del Gobierno con el fin
de modificar la demanda agregada.

27. ¿Qué es la Oferta Monetaria?


Es el volumen de dinero que se encuentra disponible en la
economía de un país en un momento determinado. En su forma
más simple, corresponde al efectivo en poder del público y a los
depósitos en cuenta corriente de la banca, que son transferibles por
medio de cheque.

28. ¿Qué es la Inflación?

El fenómeno de la inflación se define como un aumento sustancial,


persistente y sostenido del nivel general de precios a través del
tiempo. Vamos a dejar un poco la simpleza conceptual para explicar
cómo este fenómeno puede llegar a producir resultados muy
dañinos para la economía en general y el desarrollo de un país.

Existen algunos razonamientos según los cuales la inflación tiene


cierta capacidad para promover el crecimiento económico,
básicamente, en aquellas economías que muestran bajos niveles de
ingresos y por tanto, una baja capacidad para generar ahorro que
permita financiar inversiones, incrementar el empleo y en general,
la actividad productiva. Estos razonamientos llegan a considerar
que las autoridades económicas, utilizando su capacidad para crear
dinero, pueden aumentarlo, aun haciendo crecer los precios, con la
esperanza de que ello traiga mayor crecimiento económico, siempre
que el aumento del dinero se destine a estimular la inversión.

Los autores de tales planteamientos suponen que el sistema


económico tiene suficiente flexibilidad de respuesta, y así, lo que en
un principio es exceso de dinero para financiar el sector productivo,
se compensa cuando la inversión dé frutos, porque hay una mayor
capacidad de oferta de la economía y esta lleva, finalmente, a un
ajuste y estabilidad de los precios en el mediano y largo plazo.
Pero esa flexibilidad no es común en las economías en desarrollo,
de forma que una acción de ese tipo puede llevar a inestabilidad de
precios y pérdida de control sobre la economía, al convertirse en un
elemento generador de un mayor deterioro del ambiente económico
interno.

En efecto, la incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de


sus ingresos hace que los agentes económicos incluyan en sus
decisiones las expectativas de alzas, y que al negociar busquen
incrementos en los precios de los bienes y servicios que ofrecen.
Por tanto, protegen sus ingresos al pedir mejores salarios o
imponer mayores precios a los productos que elaboran, induciendo
una oleada alcista en esos costos y en general en los precios de una
economía. Este resultado lleva, al contrario de lo que se deseaba, a
desestimular la actividad productiva interna.

29. ¿Qué es la Deflación?

En términos muy sencillos, es una tendencia sustancial y


persistente del nivel general de los precios a la baja. Generalmente
se identifica como una situación en la que el ritmo de la actividad
económica se reduce.
La deflación se presenta cuando, dentro de una economía, los
ingresos se deprimen y la demanda se debilita y tiende a
deteriorarse.
Si el proceso deflacionario se presenta con una persistente
reducción de la actividad comercial, y en general de los negocios,
se identifica como RECESIÓN.

Si la situación se agrava aún más y la reducción de la actividad


económica alcanza niveles críticos, con quiebra de empresas, gran
desempleo y escasez creciente de capital, aparece la DEPRESIÓN.

Con la depresión se forma un sentimiento de desconfianza y


pesimismo en las garantías del aparato económico para respaldar la
actividad productiva, haciendo muy difícil que los agentes
económicos tomen iniciativas para emprender acciones que lleven a
la recuperación.

Para evitar que surjan situaciones externas de depresión, con


perjuicios para todos los agentes económicos, los gobiernos deben
corregir prontamente las tendencias que conduzcan a ella.

30. ¿Qué es una Economía de Mercado?

En una economía de mercado la producción se realiza para el


intercambio. Las decisiones de qué y cómo producir, ya no
dependen de una sola autoridad, sino que es el mercado el que
permite conocer los signos de abundancia y escasez de recursos o
productos. O, con mayor claridad, los signos o señales de aquello
que la gente quiere adquirir y de lo que efectivamente puede
obtener con sus recursos disponibles.
Un rasgo importante de este nuevo tipo de sociedad es la libertad
que adquiere el individuo para decidir sobre su participación en el
proceso productivo. La producción, por tanto, comienza a
desarrollarse para el intercambio mediante un procedimiento de
eliminación de trabas a la libertad de acción de cada persona.

31. ¿Qué es la Producción?

Es un proceso que busca obtener un producto específico mediante


la combinación de ciertos ingredientes o medios de producción,
identificados bajo tres categorías: tierra, trabajo, capital. Según su
naturaleza, estos tres recursos, insumos o factores de producción
se identifican, así:

- Recursos naturales económicamente explotables o bienes que no


pueden ser producidos por el hombre sino que son aportados
directamente por el medio.

- Población o trabajo humano.

- Recursos producidos por medio del uso de una tecnología.

La relación entre las calidades y cantidades de factores que se


utiliza para obtener un producto, y la cantidad y calidad de
producto que se obtiene, dependen de la técnica que usa el
productor al combinar los factores, la cual es, a su vez, el resultado
de sus experiencias y conocimientos. A esa relación y combinación
se le da el nombre de función de producción.
32. ¿Qué es el Mercado Interbancario?

Es el sistema por medio del cual los bancos privados prestan o


piden prestado a otros bancos privados. Para efectos prácticos, es
el mercado "mayorista" de dinero.

33. ¿Cómo se Determina la devaluación en Colombia?

El Régimen de Cambios de Colombia, desde el 25 de septiembre de


1999, es un régimen de flotación libre de la tasa de cambio en el
cual, es el mercado (la oferta y demanda de dólares) el que
determina el nivel de la tasa de cambio en cada momento.

34. ¿Qué es Producto Interno Bruto PIB?

Es el total de bienes y servicios producidos en un país durante un


período de tiempo determinado. Incluye la producción generada por
nacionales residentes en el país y por extranjeros residentes en el
país, y excluye la producción de nacionales residentes en el
exterior.

35. ¿Qué es el Deflactor del Producto Interno Bruto?

Es el indicador más general de la inflación y deflación, pues


considera todos los precios de bienes y servicios finales producidos
en una economía.

• Es una medida muy completa.


• Y es un cálculo muy depurado, pues incluye sólo producción final,
de forma que de él se eliminan las duplicaciones que generan
ciertos productos que actúan como insumos en la producción de
otros, durante el mismo período a que se refiere el indicador.
Como se ve, es un índice que requiere una ardua labor de
consolidación de la actividad económica desarrollada en los diversos
sectores del sistema.

36. ¿Qué son las Mesas de Dinero?

Generalmente, las mesas de dinero tienen diferentes divisiones


según el mercado que afecten. Dentro de cada mesa hay mesas
más pequeñas que se encargan de atender diferentes mercados,
por lo tanto se pueden encontrar las mesas divididas en:

Mesa de Divisas
Mesa de Moneda Legal
Mesa de Deuda Pública
Mesa Corporativa

Cada una de estas se encarga de diferentes mercados, a saber:

Mesa de Divisas: En Colombia es normal que la Mesa de Divisas


negocie en dólares y en otras monedas.
Las operaciones en dólares, las realiza a través de sistemas
electrónicos (SET-FX) o de brokers (Gesmosa – CIMD) o por
negociación telefónica directa. El mercado Spot (mercado a la vista)
abre a las 8:00 am y cierra a la 1:00pm, este mercado negocia en
t = 0 (hoy) y las operaciones se cumplen en t = 0 (hoy). Por la
tarde opera el mercado Next-day, el cual abre a las 2:30 pm y
cierra a las 4:30 pm, en este mercado las operaciones se hacen en
t = 0 (hoy) y se cumplen en t + 1 (mañana). Cada intermediario
realiza ofertas (puntas) a las cuales está dispuesto a comprar y/o
vender sus dólares, indicando además el monto a transar.

El otro mercado en el que interviene una Mesa de Divisas es en el


mercado de otras monedas, en este se negocian otras divisas
diferentes al dólar, como por ejemplo: Yenes, Marcos, Euros,
Francos, Libras Esterlinas, etc. Generalmente se realizan los
negocios por sistema electrónico (Reuters) o por operación
telefónica directa. Se pueden realizar operaciones con otros países,
si las condiciones de mercado lo permiten. Generalmente son
mercados que tienen horarios acorde con los mercados
internacionales.

Y finalmente otro de los mercados que se trabaja en la Mesa de


Divisas es el mercado de derivados, en este se realizan operaciones
a plazo y con otro tipo de instrumentos como: Forwards (Delivery y
Non Delivery), Swaps, Opciones Put y Call (Americanas o
Europeas), entre otras.

Mesa de Moneda Legal: En Colombia esta Mesa se encarga de


realizar las operaciones en Pesos. Los Traders, buscan recursos
(fondeo) o prestan los excedentes de tesorería a otras entidades.
Son los encargados de los recursos a la vista y a plazo con los
cuales el resto de las mesas pueden contar. En las Mesas de
Moneda Legal se definen las tasas a las cuales cada entidad captará
diariamente en sus oficinas, las tasas a las cuales realizará
préstamos y definirá los cupos que necesite pedir o colocar en el
Banco de la República durante el día. Utilizan los Repos para cruzar
posiciones entre entidades o simplemente vienen al República por
recursos. Es un mercado que opera generalmente después de las
10:00am y cierra después de las 6:00 pm. Las transacciones se
realizan de manera directa y telefónica entre las partes en cuestión.
Esta es una desventaja para este mercado, ya que no permite que
los precios y las cantidades lleven a un mercado profundo y líquido
y acarrea un costo excesivo en algunas ocasiones.

Mesa de Deuda Pública: En Colombia se negocian los papeles


del gobierno (TES), de 1, 2, 3, 5, 7, 10 y 12 años. El sistema de
transacción es por el Sistema Electrónico de Negociación (SEN),
pero también se pueden utilizar brokers y transacción directa
telefónica. El mercado negocia en primer escalón desde las 8:00am
hasta las 1:00pm. Aunque en la tarde se hacen algunas
operaciones. Compran y venden diferentes clases de títulos según
sean las estrategias de cada entidad, en estas mesas están los
encargados de participar en las subastas de colocación primaria de
TES. Deben estar en permanente comunicación con la Mesa de
Moneda Legal, para determinar cupo y volúmenes a comprar y/o
vender. Por el SEN cada agentes realiza diferentes cotizaciones
según sea el papel que quiere cotizar, indicando monto, precio y
plazo al cual desean operar. Cuando se realizan las operaciones por
SEN la compensación de las operaciones es en línea.
Mesa Corporativa: Esta mesa es la encargada de distribución de
los diferentes productos de la entidad. Tiene como responsabilidad,
el manejo de los clientes de la entidad, bien sean del sector real o
del sector financiero. Deben tener contacto con el resto de las
mesas, para así poder brindar mejores servicios a sus clientes.
Opera durante todo el día, teniendo en cuenta el horario que los
clientes necesiten.

Generalmente las mesas de divisas, de moneda legal y de deuda


pública se conocen también como “Mesas de Generación”, porque
es ahí donde se “generan” los precios para los diferentes mercados.
Las mesas corporativas, se conocen también como “Mesas de
Distribución”, porque es allí donde se atiende a los clientes y se
“distribuyen” los productos del resto de las mesas.

La Mesa del Banco de la República, está divida en dos:

Una “Mesa de Inversiones” en donde se maneja el portafolio del BR


en otras monedas diferentes a la moneda legal y que pertenece al
departamento de Reservas Internacionales, y la “Mesa de Dinero”
como tal en donde no hay más divisiones y que pertenece al
Departamento de Operaciones y Desarrollo de Mercados, en esta se
realizan operaciones de: “Moneda Legal”, “Peso-Dólar” y “Deuda
Pública”.

Adicionalmente el Banco de la República, no tiene una mesa


corporativa, ya que sus “clientes” son los bancos y con ellos no se
lleva una relación comercial al nivel de un banco privado con una
empresa.

La parte de Moneda Legal es la encargada de hacer todas las


operaciones de expansión y contracción monetaria (REPOS).

La parte de Peso-Dólar se encarga de vigilar el comportamiento del


peso frente al dólar y tiene herramientas para intervenir en caso de
volatilidades bruscas de la tasa de cambio.

La parte de Deuda Pública, administra el portafolio del BR en Títulos


del Gobierno y administra las subastas primarias del MHCP y de
Fogafin.

37. ¿Qué es el Tratado de la Unión Europea?

Este tratado busca constituir una comunidad que va más allá de la


creación de un mercado común, ya que pretende avanzar hacia una
unión política, económica y monetaria de los países que lo
conforman. Son miembros de la Unión Europea los siguientes
países: Alemania, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Dinamarca,
Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Holanda, Reino Unido, España,
Portugal, Finlandia y Suecia. En perspectiva, este tratado puede
extenderse a otros países europeos, incluidos algunos países de
Europa del Este que comienzan a cimentar sistemas democráticos y
economías de mercado.
38. ¿Qué es el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica
(TLCAN)?

Es aquel que involucra a Canadá, México y los Estados Unidos.


Mediante dicho tratado se busca conformar un mercado común con
libre circulación de mercancías, servicios y capitales incluyendo una
mayor apertura en las posibilidades de inversiones. Este tratado
puede considerarse como precursor del desarrollo de la "Iniciativa
para las Américas" planteada en 1989 por el entonces presidente de
los Estados Unidos, George Bush, en el sentido de crear una zona
de libre comercio en el Hemisferio Americano, desde Alaska hasta la
Patagonia.

39. ¿Qué es la Asociación Lationamericana de Integración


(ALADI)?

Esta asociación agrupa a las naciones de América Latina, y viene


funcionando desde comienzos de los años 60. Dadas las dificultades
de lograr avances en este esquema que involucra países de muy
diverso tamaño y grado de avance económico, en la actualidad se
limita a servir de marco para la celebración de "acuerdos bilaterales
de alcance parcial", mediante los cuales los países adoptan ciertos
márgenes de preferencia arancelaria (rebajas porcentuales sobre el
arancel para unas listas determinadas de productos).

Además, se ha diseñado un esquema que facilita los pagos para el


comercio intra-regional (los acuerdos de créditos y pagos
recíprocos) y algunos acuerdos de complementación económica.
40. ¿Qué es el Pacto Andino?

Este pacto surgió en mayo de 1969 como una reacción a las


dificultades prácticas de adelantar la integración a escala
latinoamericana. Agrupó en un comienzo a Bolivia, Colombia, Chile,
Ecuador y Perú, pero más tarde ingresó Venezuela y se retiró Chile.

Luego de un comienzo auspicioso, el proceso se estancó, en


particular durante los años ochenta cuando los países
experimentaron graves dificultades en el sector externo que
llevaron al incumplimiento sistemático de los compromisos. No
obstante, desde finales de esa década y gracias al empujón político
de los propios presidentes y sobre bases más flexibles, la
integración subregional andina cobró nuevo impulso y los países
asumieron compromisos tendientes a consolidar el espacio
económico ampliado. Para ello, se ha buscado perfeccionar
inicialmente la zona andina de libre comercio mediante la aplicación
de un programa de liberación (reducción y eliminación de aranceles
entre los países miembros) y la adopción de un arancel externo
común (el arancel que se cobra a mercancías provenientes de
terceros países) con el fin de constituir una unión aduanera.
Igualmente, se prevé un desmantelamiento progresivo de las listas
de excepciones y una gradual armonización de las políticas
económicas.

Dentro del grupo, Colombia y Venezuela, cuyo intercambio


comercial e interdependencia económica son más estrechos, han
decidido profundizar y acelerar su integración binacional, proceso
que se ha facilitado por razón del acercamiento que han registrado
sus políticas macroeconómicas y del dinamismo que han mostrado
sus economías, de modo que el intercambio ha tenido un avance
sin precedentes desde comienzos de los años 90. Ello ha dado pie
para pensar en esquemas de pago con utilización de sus monedas
nacionales (desdolarización del comercio) a fin de agilizar y reducir
costos de los pagos. Igualmente la esfera de los intercambios se ha
extendido a los proyectos de inversión, colocación de bonos y
adquisición de instituciones financieras colombianas por capitales
venezolanos.

Todo ello permite esperar que en el futuro se logre consolidar aún


más este proceso de unificación económica. De igual manera, se ha
avanzado con mayor decisión en la armonización de las políticas
macroeconómicas, aunque subsisten áreas donde, en razón de los
resultados disímiles, resulta difícil lograr avances rápidos.

41. Qué es el Grupo de los Tres ¿ (G-3)?

A finales de 1990, Colombia, Venezuela y México establecieron un


grupo de consulta y concertación sobre la situación regional que ha
evolucionado hacia metas más ambiciosas de integración
económica que se traduzcan en la consolidación de una zona de
libre comercio hacia finales de los años 90, incluyendo no sólo los
bienes sino los servicios. También se trata de un proceso gradual
que implica una delicada negociación que permita una adaptación
del aparato productivo de los países y tratamientos especiales para
sectores donde las diferencias iniciales sean muy marcadas (por
ejemplo, siderúrgico, automotor, petroquímico), lo mismo que en
aspectos donde la diferencia en legislación implique dificultades
para una apertura rápida (por ejemplo, la prestación de servicios
financieros).

42. ¿Qué es el Mercosur?

Integrado inicialmente por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay,


se estableció, a partir de 1995, una unión aduanera mediante un
programa de liberación comercial que incluye un proceso de
desgravación progresiva y automática para el universo arancelario,
aunque con listas de excepciones que deberán ser eliminadas
progresivamente. Obviamente, incluye la adopción de un arancel
externo común. Para facilitar y complementar este programa
dirigido al intercambio se contempla una armonización de las
políticas macroeconómicas y sectoriales. La participación de las dos
economías más grandes de América del Sur -Brasil y Argentina-,
unida a la creciente liberación que han venido experimentando las
demás economías de la región, ha llevado a otros países a
vincularse al acuerdo como es el caso de Chile y Bolivia. Con el
tiempo, es probable que Mercosur atraiga nuevos miembros y se
constituya en la unión económica más importante de América
Latina.

43. ¿Qué es el Mercado Común Centroamericano (MCCA)?

El propósito de establecer un mercado unificado de los países


centroamericanos es aún más antiguo que el de la ALADI, pues se
remonta a 1951, pero su realización se ha visto obstaculizada por
graves eventos políticos y factores externos. Hacia finales de los
años 80, empero, se han dado condiciones propicias para retomar
la ruta de la integración regional inspirada en una proyección
conjunta hacia afuera de los países del área. De este modo, los
presidentes de los países centroamericanos han señalado que para
tal propósito se debe perfeccionar una zona de libre comercio y
utilizar el mercado común regional para lograr una mayor inserción
en el mercado mundial.

43. ¿Qué es la Comunidad del Caribe (CARICOM)?

Constituida desde 1973 por 13 Estados anglo-parlantes (Antigua y


Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana,
Jamaica, Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San
Vicente, Trinidad y Tobago) con el propósito de fortalecer las
relaciones económicas y comerciales de los países miembros y
lograr un mayor grado de independencia y avance económico, así
como coordinar sus políticas externas y lograr una cooperación en
áreas no económicas como la educación, salud y transporte.

Una vez superados algunos reveses y problemas, ha resurgido el


compromiso de lograr la integración que permita ampliar el
mercado regional complementado con una política activa de
promoción de exportaciones extra-regionales y adecuadas y
estables políticas macroeconómicas. Igualmente, se discute la
conveniencia de ampliar la comunidad a otros Estados de la región,
incluyendo algunos que no sean anglo-parlantes.
44. ¿Qué es la Cuenca del Pacífico?

Un fenómeno de gran trascendencia en el proceso de configuración


de un nuevo ordenamiento económico en el mundo de cara al siglo
XXI ha sido la consolidación de los países asiáticos del Pacífico
como un nuevo centro de enorme potencial productivo y
tecnológico que ha adquirido ya un notable protagonismo en las
corrientes comerciales del mundo contemporáneo. No se trata de
una asociación formal de países que pretenda la unificación de sus
mercados, sino de un núcleo con una dinámica conjunta e
interdependiente que ha adquirido una gravitación determinante en
la vida económica y comercial del mundo.

El líder de este grupo de naciones es el Japón, e incluye además a


los países del sudeste asiático de industrialización reciente, como
son Taiwán, Corea, Hong Kong y Singapur y a los cuatro países
miembros de la Asociación de Naciones de Asia Suroriental
(ASEAN), Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas. El peso relativo
de este conjunto de países podría aun aumentar de manera
sustancial en la medida en que se pueda consolidar el surgimiento
económico de la China y fructifiquen los esfuerzos que realiza la
India para sumarse a esta dinámica.

Inclusive, este fenómeno podría involucrar al continente


australiano, tradicionalmente vinculado al occidente. Para América
Latina esta perspectiva no debe desconocerse, por lo cual es de
gran importancia comenzar a acrecentar los vínculos con los países
de esta cuenca que ofrece un incalculable potencial comercial.
45. ¿Qué es el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT)?

Como se señaló, paralelo a este fenómeno de configuración de


bloques y de integración regional, se da una tendencia a la
cohesión e interdependencia a escala mundial. Para apoyar este
último proceso, una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, se
firmó un Acuerdo General de Aranceles y Comercio, conocido por su
sigla inglesa GATT (General Agreement on Trade and Tariffs),
suscrito en 1947 por 90 países, con el objeto de impulsar un
ordenamiento comercial a escala mundial más abierto, estable y
transparente y luchar contra el proteccionismo y la discriminación,
de modo que sobre la base de una expansión del comercio se
facilite una utilización más completa y eficiente de los recursos
mundiales que redunde en mayores niveles de empleo, ingreso y
bienestar de la humanidad.

Para lograr estos objetivos, el GATT contempló la celebración de


acuerdos encaminados a obtener, a base de reciprocidad y mutuas
ventajas, una reducción sustancial de los aranceles aduaneros y de
las demás barreras comerciales, así como la eliminación de todo
trato discriminatorio en materia de comercio internacional. El
acuerdo contempla un conjunto de derechos y obligaciones (o
códigos de conducta) que deben ser respetados por los países
(partes) que lo suscriben y mecanismos para la solución de
controversias. Concretamente, el GATT sirve de marco para la
realización de rondas generales de negociaciones entre los países
miembros. Se han celebrado ya ocho rondas, la última de las
cuales, denominada "Ronda Uruguay" se inició en septiembre de
1986 en Punta del Este (Uruguay). Esta Ronda culminó en abril de
1994 después de un lento y arduo proceso de negociación que
permitió alcanzar un acuerdo entre los Estados Unidos y la Unión
Europea en lo referente a las políticas de producción y
comercialización agropecuaria. Aunque los logros de esta Ronda
fueron inferiores a sus objetivos iniciales, se alcanzaron avances
importantes, teniendo en cuenta el resurgimiento del
proteccionismo y de prácticas distorsionadoras del comercio en los
últimos años, principalmente por parte de los países desarrollados.
Cabe señalar que Colombia adhirió al GATT en 1981.

A partir de 1995, el GATT ha sido reemplazado por la Organización


Mundial del Comercio (OMC), que es un organismo multilateral del
nivel del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Este
organismo busca profundizar el proceso de liberación del comercio
entre naciones para que éste contribuya en mayor medida a
estimular el crecimiento económico mundial. Entre sus objetivos
están: la liberación del comercio agrícola, la eliminación de medias
proteccionistas diferentes a tarifas y cuotas y el fortalecimiento de
los mecanismos de solución de disputas comerciales entre naciones.
Así mismo, busca ampliar su radio de acción al intercambio de
servicios, los movimientos de capitales y la tecnología y las
medidas ambientales vinculadas con el comercio internacional. Con
este nuevo ente se procura disponer de una base jurídica estable en
las relaciones comerciales de todos los países y relanzar el
crecimiento económico mundial, teniendo en cuenta las nuevas
tendencias hacia la apertura comercial, la globalidad y la
competitividad entre las naciones.
46. ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional (FMI)?

Es claro que para lograr fluidez en el comercio mundial y en general


una evolución económica más adecuada del conjunto de países es
necesario un sistema monetario internacional y de pagos que
garantice la estabilidad y transparencia, labor a la cual ha estado
consagrado el Fondo Monetario Internacional, creado en 1944 en la
célebre Conferencia de Bretton Woods (los Estados Unidos). En la
actualidad son miembros del mismo 173 países, incluyendo los del
este europeo que anteriormente pertenecían al campo socialista
(algunos de los cuales habrían sido admitidos aun antes del cambio
de régimen político). Igual ocurre con la República de China.

En cuanto a la antigua Unión Soviética, fue admitida como miembro


especial a finales de 1991 y una vez los Estados que la constituían
redefinieron su relación en la Comunidad de Estados
Independientes, 14 repúblicas soviéticas pasaron a ser miembros
del Fondo desde septiembre de 1992. Otra adhesión significativa ha
sido la de Suiza, país que tradicionalmente se había abstenido de
solicitar su admisión. De este modo, el FMl se ha convertido en un
organismo de afiliación casi universal.

Las funciones del FMI identifican plenamente su posición en el


ambiente económico mundial:

Fomentar la cooperación monetaria internacional, por medio de


asesoría a los países en materia de manejo monetario internacional.
Fomentar la estabilidad cambiaria al procurar que los países
mantengan regímenes de cambio ordenados, esto es, evitando que
alteren el manejo cambiario global por variar competitivamente las
tasas de cambio.

Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para


transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros
y promover la eliminación de restricciones cambiarías que dificulten
la expansión del comercio mundial.
Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición,
temporalmente, por corto plazo, y con las garantías adecuadas,
recursos financieros del Fondo, para darles oportunidad de corregir
desequilibrios de su balanza de pagos, sin recurrir a medidas que
vayan en detrimento de la prosperidad nacional o internacional.
Procurar que no se produzca una indebida prolongación de
desequilibrios de balanza de pagos de los países miembros.
Asegurar una adecuada disponibilidad de liquidez internacional, al
complementar con la emisión de derechos especiales de giro (DEG)
el manejo entre países de medios de pago de aceptación
internacional. El DERECHO ESPECIAL DE GIRO es una unidad de
cuenta, creada y asignada a cada país por el Fondo en proporción al
tamaño de su economía, y que los países pueden usar para hacerse
pagos, debitando y acreditando su cuenta en el Fondo. Su valor se
establece con cargo al promedio del valor de una canasta de
monedas de aceptación internacional.

47. ¿Qué es el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento


(BIRF)?
En la citada conferencia de Bretton Woods se convino también en
establecer un organismo multilateral de crédito, el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), conocido
también como Banco Mundial, que se encargara de financiar la
reconstrucción de los países afectados por la guerra, lo mismo que
los proyectos que elevaran el nivel de vida y la productividad de los
países en desarrollo. La magnitud de los recursos necesarios para
emprender estas acciones hacía necesario el aporte de un gran
número de países de acuerdo con sus posibilidades financieras. En
la actualidad son miembros cerca de 140 países, entre ellos
Colombia, que fue uno de los miembros fundadores.

48. ¿Qué es la Corporación Financiera Internacional (CFI)?

Es una entidad adscrita al Banco Mundial, encargada especialmente


de propiciar con ayuda financiera y asesoría el crecimiento de
empresas privadas productivas en los países miembros en proceso
de desarrollo.

49. ¿Qué es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)?

Fue creado en 1959 por los países latinoamericanos en orden a


promover la inversión de capitales públicos y privados en proyectos
de desarrollo del hemisferio, y para cooperar con los países
miembros a orientar su política hacia una mejor utilización de sus
recursos. El Banco también tiene miembros extra-regionales que
junto con los Estados Unidos y Canadá actúan como proveedores de
recursos. Colombia es miembro desde su fundación.
Dicha entidad actúa como un banco regional de desarrollo. Existen
bancos regionales de desarrollo de similares características para
otras regiones del mundo, por ejemplo: el Banco Asiático de
Desarrollo (BAD), el Banco Africano de Desarrollo (BAFD) y el
Banco de Desarrollo del Caribe (BDC).

50. ¿Qué es la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID)?

Es una entidad del Gobierno de los Estados Unidos, la cual


administra una serie de fondos destinados a dar asistencia
financiera y técnica a más de 70 países de Asia, África, el Medio
Oriente, Latinoamérica y el Caribe, que se encuentren en proceso
de desarrollo. Busca apoyar proyectos destinados a atender
necesidades humanas básicas y el crecimiento económico de estos
países. Colombia ha hecho uso de sus servicios en varias
oportunidades.

51. ¿Qué es el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)?

Inicialmente denominado Fondo Andino de Reservas, fue creado en


1978 por los países signatarios del Acuerdo de Cartagena, con el
objeto básico de brindar recursos de apoyo a la balanza de pagos
con recursos aportados por los bancos centrales de los países
miembros. Una vez consolidado el Fondo se decidió, en 1978,
admitir a otros países miembros de la ALADI, reforma que entró en
vigencia a comienzos de 1991. Además del citado apoyo a la
balanza de pagos, el Fondo busca contribuir a la armonización de
las políticas monetarias, cambiarias y financieras y contribuir a
mejorar las condiciones de inversión de las reservas internacionales
de los países miembros.

52. ¿Qué es la Corporación Andina de Fomento (CAF)?

Sus miembros son los mismos países signatarios del Pacto Andino.
Su objetivo fundamental ha sido financiar proyectos industriales
relacionados con el proceso de integración comercial entre estos
cinco países. Colombia es miembro desde su creación.
INDICE

PRESENTACIÓN DEL MANUAL 1


HOJA DE VIDA DOCENTE 3

CAPITULO 1 : INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA 5


1.1 El Problema Básico de la Economía 5
1.2 El Principio Económico y la Competencia 10
1.3 La Producción y la Empresa 11
1.4 El Funcionamiento del Mercado: Oferta y Demanda 14
1.5 Los Tipos de Bienes, Servicios y Necesidades 15
1.6 La Unidad de Consumo 17
1.7 El Alcance de la Economía 20
1.8 Flujo Circular de la Actividad Económica 24
1.9 Los Sistemas Económicos 42
1.10 La Frontera de Posibilidades de Producción 56
1.11 Las Relaciones Funciones Lineales y los Gráficos 61
1.12 Resumen Analítico del Capítulo 64

CAPITULO 2 : DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO DEL MERCADO 71


2.1 El Mecanismo de Mercado 71
2.2 La Demanda 75
2.2.1 Tabla de Demanda 75
2.2.2 La Curva y la Función de Demanda 77
2.2.3 Factores Determinantes de la Demanda 81
2.2.4 Movimientos a lo Largo de la Curva de Demanda 84
2.2.5 Desplazamiento de la Curva de Demanda 85
2.3 La Oferta 87
2.3.1 Tabla de Oferta 88
2.3.2 La Curva y la Función de Oferta 89
2.3.3 Factores Determinantes de la Oferta 93
2.3.4 Movimiento a la Largo de la Curva de Oferta 94
2.3.5 Desplazamiento de la Curva de Oferta 95
2.4 El equilibrio del Mercado 97
2.4.1 Ley de Oferta y la Demanda 101
2.4.2 Cambios en el Equilibrio 102
2.4.3 Equilibrios y Desequilibrios del Mercado 106
2.4.4 Filtraciones en la Oferta y la Demanda 107
2.5 Resumen Analítico del Capítulo 110

CAPITULO 3 : LAS ELASTICIDADES 113


3.1 Elasticidad Precio de la Demanda 114
3.1.1 Tipología 115
3.1.2 Determinantes 117
3.1.3 Elasticidad e Ingreso Total 119
3.2 Elasticidad Ingreso de la Demanda 121
3.2.1 Tipología 122
3.3 Elasticidad Cruzada de la Demanda 125
3.3.1 Tipología 125
3.4 Elasticidad Precio de la Oferta 126
3.4.1 Tipología 127
3.4.2 Elasticidad de la Oferta de Trabajo 129
3.5 La Elasticidad Precio de los Bienes Giffen 130
3.6 Resumen Analítico del Capítulo 131

Sección de Ejercicios Propuestos 137


Ejercicios Capítulo Uno 139
Ejercicios Capítulo Dos 171
Ejercicios Capítulo Tres 211

Información Económica 247


MICROECONOMIA
ECONOMIA EMPRESARIAL

DOCENTE:

JUAN CARLOS RUIZ SARMIENTO

MODULO II

II SEMESTRE ACADEMICO

DE 2.OO5

S-ar putea să vă placă și