Sunteți pe pagina 1din 48

1

“Pensamiento pedagógico de Augusto Salazar Bondy”


3

Este trabajo monográfico se lo dedicamos de


manera especial al profesor Wilnner Montalvo
Fritas, que con su dedicación, paciencia, esmero
y profesionalismo nos ha orientado durante todo
el proceso educativo. Enriqueciéndonos y
formándonos con valores para contribuir a
nuestra sociedad.
4

CONTENIDO
Titulo……………………………………………………………………………..2
Dedicatoria…………………………………….…………………………,….……3
Contenido.…………………………………….……………………………..…...4
Introducción………………………………….…………………………….........5-6
CAPÍTULO I.ASPECTOS GENERALES.
1.1. Biografía de Augusto Salazar Bondy. ……………………....…….…….….7-11
1.2. Reforma educativa …………………………………….……………...…......12-13
1.3. Educación y cultura ………………………………………………….…...…14-17
1.4. Educación y desarrollo nacional ……………………………………...……..18-19

CAPITULO II. CONCEPTOS SEGÚN BONDY


2.1. Pensamiento filosófico.………………………………………………..…......20-23
2.1.1. Etapa formativa …………………………………………………..….…….24
2.1.2. Etapa madurez……………...……………………….………………...........25
2.1.3. Etapa de la formación dela liberación…...………………...……………26-27
2.2. Pensamiento educativo ...………………………………………………....…27-28
2.2.1. Concepto de educación ………………………………………….……..28-31
2.2.2. Propuestas educativas…………………………………………….…..……31
2.2.3. Sujetos de la educación …………………………….……………..........32-33
2.2.4. Fines de la educación.……………………………………….. ….…......34-37
2.3. Misión y formación del maestro…………………………………….….......38-41
Conclusiones……………………………………………………………...….....42-43
Referencias……………………………………………………………...……....44-45
5

INTRODUCCIÓN:

En el presente trabajo monográfico vamos a desarrollar el pensamiento pedagógico de

Augusto Salazar Bondy. Antes de ello, resaltamos a este peruano ilustre como un hombre

comprometido con su sociedad, ya que este decía que estaba convencido de que todo

análisis sobre la problemática educativa tenía que desembocar necesariamente en el

planeamiento de los problemas sociales. Al entrar en crisis la educación de un país, de

una época, lo que entra en crisis es la organización social de la misma. Si hay atraso,

pobreza, incompetencia y desorientación en la colectividad peruana, lo mismo sucede

con su educación.

“Nuestra educación está en crisis, porque el país no ha resuelto

todavía sus más apremiantes problemas históricos. Nuestra

educación está en crisis, porque el Perú está en crisis, y no sólo

ahora sino desde muy atrás”. (Augusto S.B., 1959: Discurso

de Orden)

En el primer capítulo encontraremos una extensa biografía sobre el peruano ilustre, donde

se narra hechos importantes y transcendentales que marcaron su vida y su obra.

Cabe resaltar su pensamiento pedagógico, que es nuestro tema a tratar, donde se ve

involucrado tanto su pensamiento filosófico como educativo que dentro de cada uno se

subdivide en etapas. Esto lo especificamos de manera breve en cada uno de los puntos

resaltantes.
6

La educación es un medio para alcanzar la libertad del ser

humano. Es por ello que “la función concientizadora de la

educación… asegura el despertar de todos a la comprensión

racional de su situación en el mundo y promueve una actitud

de compromiso con la transformación de ese mundo en pro del

ascenso humano” (Salazar Bondy, 1975, p.59)

De igual manera en este pensamiento educativo menciona la “crisis de la educación” y la

“educación de la crisis”. La primera noción aísla a la educación como un fenómeno

particular, desconectado de la totalidad; mientras que, en la segunda, el énfasis se

encuentra en las articulaciones e intersecciones y evidenciaban la situación general de

dependencia y subdesarrollo del país.

Por otra parte, Augusto Salazar Bondy fue un político que asumió el marxismo como

fuente de inspiración para concebir un proyecto político-ideológico que transformara

nuestra realidad social, con esto no referimos a su pensamiento filosófico.

Su acercamiento al marxismo fue más próximo a Gramsci y, especialmente, a las ideas

de Mariátegui, a contracorriente del marxismo ortodoxo que predominaba en algunos

círculos intelectuales de la época. En el pensamiento de Salazar el sujeto era tan

importante como las estructuras, pues no era posible una modificación de las bases

sociales sin un cambio sustancial en el ser humano.


7

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES

1.1. Biografía de Augusto Salazar Bondy

Augusto Salazar Bondy fue un pensador comprometido con su tiempo y con los

problemas humanos. Sus ideas sobre la educación traslucen o revelan su inquietud

filosófica por resolver las necesidades educativas de la sociedad peruana.

Como resultado de esta preocupación sobre los problemas educativos del país, Bondy

se incorporó en 1970 al régimen nacionalista de Juan Velasco Alvarado para participar

en el proceso de la Reforma Educativa, labor durante la cual le trajo prontamente la

muerte en febrero de 1974.

Este ilustre personaje nace en Lima el 8 de diciembre de 1925. Realizó sus estudios

básicos (primaria y secundaria) en el colegio de “San Agustín”. Ingresó a la Facultad de

Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Durante su primer año en San

Marcos enseña en el Colegio San Andrés (1945). Estudia filosofía con los profesores

Luis Felipe Alarco, Carlos Cueto Fernandini, Francisco Miró Quesada C., Walter

Peñaloza, Manuel Argüelles y Mariano Iberico, y por esto obtiene los grados de

Bachiller y Doctor. Su espíritu de superación y de búsqueda de nuevos horizontes lo

llevó a especializarse en la Universidad Nacional Autónoma de México; en el primero

asiste al seminario de historia del pensamiento hispanoamericano del filósofo español

José Gaos, cercano a la fenomenología; en la UNAM estudia con Leopoldo Zea donde

prepara su tesis de Bachillerato sobre Hipólito Unanue. Publica en México: "La filosofía

peruana del positivismo al bergsonismo", "La filosofía contemporánea del Perú" (ambas

en el Suplemento Literario de Novedades) y "La filosofía de Alejandro Deustua", en El

Nacional. Obtiene el bachillerato en humanidades con la tesis El saber, la naturaleza y


8

Dios en el pensamiento de Hipólito Unanue. El siguiente año (1951) con esta tesis gana

el primer puesto del Premio Nacional "Alejandro Deustua".

En 1954 Salazar ingresó a trabajar como catedrático en San Marcos donde dictó el curso

de Introducción a la filosofía y Metodología de la educación, en la Facultad de

Educación.

En la obra de este filósofo con respecto a la educación del país se aprecian dos clases

de enfoque desde el punto de vista ontológico y del histórico social; esta inquietud se

ve reflejada en sus libros Misión y formación del maestro, Educación humanística y

educación técnica: una falsa oposición y La educación peruana en el mundo

contemporáneo. Viaja rumbo a Francia para estudiar en la Escuela Normal Superior de

París. Estudia con Jean Wahl y Jean Hyppolite. En la Sorbona asiste al seminario de

Gaston Bachelard. Se interesa en las ideas de Merleau-Ponty, Heidegger, Sartre y

Camus (D. Sobrevilla, 1989). En 1952 viaja por Italia, Suecia, Noruega y Dinamarca y

asiste a clases en la Universidad de Munich . Recibe el grado de doctor en filosofía con

la tesis Ensayo sobre la distinción entre el ser irreal y el ser real. En 1954 con esta tesis

gana el Premio Nacional de Ensayo "Manuel González Prada". En esa tesis Salazar

"recoge y reelabora las investigaciones de Husserl, Hartman y Sartre"

Comienza su carrera como catedrático principal interino en San Marcos: en Letras es

profesor de Ética y en Educación, enseña pedagogía de la filosofía y las ciencias

sociales. Funda el Colegio Cooperativo Alejandro Deustua (de la Federación de

Empleados Bancarios).

Publica: La filosofía en el Perú. Panorama histórico. Philosophy in Perú: A Historical

Study, Washington: Unión Panamericana, 1954.

Participa en la fundación del Movimiento Social Progresista. Además de su hermano

Sebastián entre los fundadores se encuentran Alberto Ruiz Eldredge, Francisco


9

Moncloa, José Matos Mar, Nicomedes Santa Cruz, Abelardo Oquendo, Jorge Bravo

Bresani, Santiago Agurto Calvo.

Santiago de Chile: expone "Irrealidad y Abstracción" en el IV Congreso

Latinoamericano de Filosofía. Compila y prologa Ensayos escogidos de Manuel

González Prada, Lima: Patronato del Libro Peruano, 1956.

Empieza a publicar artículos políticos en el periódico Libertad, del Movimiento Social

Progresista. Algunos de estos serían recogidos en la segunda edición de "Entre Escila y

Caribdis" (1973).

Designado catedrático principal a tiempo completo para supervigilar ad honorem la

editorial "San Marcos" y la librería de la universidad (24-V). Viaja a Argentina por

invitación de la Universidad Nacional de Córdoba.

Publica: "La epistemología de Gaston Bachelard", en la revista Letras, 1958

Designado catedrático principal a tiempo completo para supervigilar ad honorem la

editorial "San Marcos" y la librería de la universidad (24-V). Viaja a Argentina por

invitación de la Universidad Nacional de Córdoba, en el cual publica: "La epistemología

de Gaston Bachelard", en la revista Letras, 1958. Publica "Valor y estética", Literatura

(Lima) , No. 3; expone "La jerarquía axiológica" en el IV Congreso de la Sociedad

Latinoamericana de Filosofía (Buenos Aires). Entra a enseñar filosofía en el Colegio

Guadalupe. Viaja a Alemania con auspicios de la UNESCO con el fin de visitar

universidades y escuelas en ese país.

Miembro de la comisión encargada de elaborar el nuevo currículo de la sección doctoral

de la Facultad de Educación.

Publica: "Filosofía marxista en Merleau-Ponty", Estudio (Lima), No. 2, "Bases para un

socialismo humanista peruano" (producido inicialmente para el MSP, fue luego

reproducido en Entre Escila y Carbdis), "Tendencias contemporáneas de la filosofía


10

moral británica", Introducción a la filosofía. Manual de filosofía Vol. II, Lima: Santa

Rosa, 1961.

Publica: "Las tendencias filosóficas en el Perú" en Cultura Peruana, Lima: San Marcos,

1962.

Es nombrado catedrático principal a dedicación exclusiva en la Facultad de Educación.

Delegado de la Facultad de Educación para integrar el Consejo de la Escuela

Preparatoria de la Universidad de San Marcos.

Dirije los cursos de Perfeccionamiento para profesores de Filosofía.

Organiza el Departamento de Metodología en la Facultad de Educación. Es nombrado

Presidente de la Comisión encargada de organizar la Facultad de Estudios Generales

(18-IX). Asiste al V Seminario de Educación Superior de las Américas en Lawrence,

Kansas, U. S. A. donde dirige las discusiones sobre la creación de Estudios Generales

en San Marcos (X). Participa en la constitución del Instituto de Estudios Peruanos junto

con José Matos Mar, Julio Cotler, J. Bravo Bresani, entre otros.

Nombrado profesor de Ética y Axiología Encargado de organizar el Departamento de

Metodología de la Facultad de Educación siendo elegido su primer director.

Instala y preside la Comisión organizadora de la Facultad de Estudios Generales y luego

la preside. Publica: Historia de las ideas en el Perú contemporáneo. Lima: Moncloa,

1965, la primera obra que ofrece una visión panorámica del pensamiento filosófico

peruano; "Una hipótesis sobre el sentido valorativo", Letras (Lima),74-75.

Premio Nacional de Fomento a la Cultura "Alejandro Deustua" por su libro Historia de

las ideas en el Perú contemporáneo.

Es invitado para dar una serie de conferencias viaja a Alemania, Francia y Noruega.

Publica: ¿Qué es filosofía?, Lima: Vilock, 1967.


11

Profesor visitante en la Universidad de Kansas y en la Universidad Nacional Autónoma

de México, donde publica: ¿Existe una filosofía en nuestra América? México: Siglo

XXI, 1968; "La cultura de la dominación" en Perú problema, Lima: Moncloa, 1968.

Lo nombran miembro de la Comisión encargada de la Reforma de la Educación y, en

San Marcos, miembro de la Comisión Reorganizadora de la Universidad. Llega a ocupar

el puesto de vicepresidente de la Comisión de la Reforma de la Educación

Presidente del Consejo Superior de Educación (siguió en este puesto hasta la fecha de

su fallecimiento). Miembro del jurado del Premio Casa de las Américas. En San Marcos

reduce su carga académica debido a sus obligaciones en el Consejo de Educación.

Publica: Para una filosofía del valor, Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1971;

sale publicada su traducción de Fraicois Perroux Alienación y creación colectiva, Lima:

Moncloa, 1971 y "Filosofía y alienación ideológica" en José Matos Mar (Ed.), Perú

Hoy, México: Siglo XXI, 1971. En calidad de delegado peruano expone "La alternativa

del Tercer Mundo" en el congreso sobre "Alternativas para el desarrollo" del Instituto

de Viena para el Desarrollo.

Aprobación de la Ley General de Educación preparada por la Comisión de Reforma

Educativa (21-III. Fue derogada en el 2do. gobierno del presidente Belaunde). Asiste en

México a la 2da. Conferencia Latinoamericana de Difusión Cultural y Extensión

Universitaria: debate con Ángel Rama sobre cultura latinoamericana, dominación e

imperialismo (II-). Renuncia al Departamento de Humanidades para ser luego

nombrado profesor emérito (3-V).

Invitado a las Cuartas Jornadas Académicas y al Simposio de Filosofía de la Facultad

de Filosofía de la Univ. del Salvador (Argentina). Publica "Filosofía de la dominación

y filosofía de la liberación", en Stromata, Universidad del Salvador (Argentina)

Augusto Salazar Bondy fallece en la ciudad de Lima a los cuarenta y nueve años.
12

Publicación póstuma: Bartolomé o de la dominación, Buenos Aires: Ciencia Nueva,

1974.

1.2. Reforma educativa

La primera, designada por el presidente Manuel Pardo, encabezada por el ministro

Manuel Odriozola e integrada por liberales peruanos y extranjeros, como Manuel A.

Fuentes, Eduardo de Habich, Sebastián Lorente, Pierre Pradier Foderé, entre otros.

Liberales que venían de España, Francia y Polonia con la pretensión de cambiar el

mundo.

Todos jóvenes y de muy alto nivel. Trabajaron intensamente durante ocho meses para

preparar una propuesta, que meses después el presidente Pardo promulgó como el

Nuevo Reglamento de Instrucción Pública en marzo de 1876, a cuatro meses del término

de su mandato.

La otra comisión fue designada por el general Juan Velasco Alvarado y estuvo integrada

por Emilio Barrantes, que la presidía, además de Wálter Peñaloza y Augusto Salazar

Bondy, tres maestros de muy alto nivel, comprometidos con las prácticas educativas y

con la educación nacional.

A la primera, para descalificarla, la acusaron de anticlerical, y a la segunda, con la

misma intención, de fascista, pequeñoburguesa. Con el paso del tiempo, la historia

parece haberlas reivindicado. La primera creó el sistema moderno de la educación

peruana, dividida en tres ciclos, primaria, secundaria y superior, orientada a descubrir

el país e impulsar su desarrollo. El libro de Antonio Raimondi, El Perú, de 1874, resume

bien la intención de esta reforma.

La segunda, formulada en el ocaso del poder oligárquico en el Perú, propuso

transformar el país, suprimir las exclusiones, respetar la diversidad y crear un nuevo


13

tipo de ciudadanía. La historia muestra, por estos ejemplos, que no es fácil una reforma

de la educación, sobre todo si tiene que ver con la universidad. Aprendamos de la

historia.

La Reforma Educativa planteó una educación basada en tres conceptos pedagógicos

fundamentales: el principio de la crítica, el principio de la creación y el principio de la

cooperación. Nos interesa destacar el primero:

“En todas y cada una de sus acciones, la educación debe

cultivar el espíritu crítico de los educandos, para desarrollar el

sentido de la observación y de la reflexión racional y objetiva

que les permita entender el mundo y operar eficazmente sobre

él” (Comisión de la Reforma,1970, p.76)

Este principio debía estar presente en todas las etapas del proceso educativo. Por su

intermedio el sujeto alcanza objetivamente la realidad, libre de las creencias falsas y de

los “mitos enmascaradores” que la tergiversan y alienan. Así, la crítica posibilita al

sujeto no solo desvelar la realidad, sino actuar sobre ella transformadoramente. Es lo

que le permite a las personas pasar de una situación de aceptación y conformismo a otra

de compromiso y acción transformadora. En este sentido, el pensamiento crítico debe

ser entendido como un proceso de concientización que experimentan los individuos y

los vuelve capaces de juzgar tanto su historia personal como la historia social de los

pueblos. En este punto, ASB se encuentra en la línea de Freire, quien diferenciaba entre

la “conciencia crítica” y la “conciencia mágica”.

Para el educador brasileño, solo la primera permite la

comprensión de los hechos en sus correlaciones causales y


14

coyunturales impulsando a los sujetos a la acción; por el

contrario, la “conciencia ingenua” condena al ser humano al

fatalismo y la inacción (Freire,1970, p.8)

1.3. Educación y cultura

En su libro “¿Existe una filosofía en nuestra América?” deja claro que se basa en un

pensamiento filosófico al área de Hispanoamérica, a pesar de ser un conjunto de

identidades, producto de un mestizaje plural y diverso, Bondy sostiene de poder hablar

de América como unidad, para él el hecho de que existan diversas culturas dentro de una

colectividad o subculturas en diversos grupos coexistiendo muestra que pueden

relacionarse mutuamente, por lo tanto todas pueden englobarse dentro de un contexto

más amplio.

“La cultura, en sentido objetivo, supone la existencia de un

conjunto de ideas, valores y modos de comportamiento,

relacionados dinámicamente entre sí, a través de los cuales un

grupo social expresa su situación histórica, su modo de

responder al desafío del medio que se halla instalado. La

cultura es un sistema de comunicación a la vez que una imagen

del grupo”. (Salazar, “Cultura y Dominación”, 1972, p.124)

Bondy ve la cultura hispanoamericana como la forma de reafirmar la personalidad

histórica. Para él la cultura juega un papel muy importante: el poder liberarse de

pensamientos y formas de reflexión extranjeros para tener una filosofía propia

latinoamericana, todo desde nuestro ámbito histórico-cultural.


15

Es así como instala su posición de creer que sí existe la manera de filosofar desde la

perspectiva hispanoamericana ajustado a nuestras circunstancias, encargado de dar luz a

lo nuestro, en reflexión sobre el ser y destino hispanoamericano.

“Creemos que las disciplinas sociales se encuentran ya en condiciones de asumir sin

riesgos y de elaborar teóricamente los hechos concernientes a la inautenticidad y a la

alienación de la comunidad y la cultura”.

“A este respecto creemos que conviene manejar un concepto

fuerte y propio de cultura, entendida como la articulación

orgánica de las manifestaciones originales diferenciales de una

comunidad, susceptibles de servir de pauta para contrastar la

obra histórica de los pueblos y las épocas y reservar otros

conceptos, como los de modo de obrar, modo de proceder,

manera de reaccionar, peculiaridades o rasgos característicos,

para otros fenómenos paralelos y generalmente relacionados

estrechamente, aunque no identificables, con el de cultura”.

(Salazar,1968, p. 33 y p. 34)

Esta conciencia transferida ha sido responsable de una imagen falsa de nuestro mundo,

la alienación es la pérdida del propio ser que lo condiciona a una existencia inferior, es

obvio que todo ello se refleje en la cultura, y esto es denominado como tercer mundo,

Bondy lo vincula con el subdesarrollo, dependencia y dominación, dependiendo de

poderes económicos y políticos, representados por países como Estados unidos o

Inglaterra, heredando el control español hacia nosotros, aplicando lo que se denomina

como cultura de dominación.

Centra la problemática de la filosofía hispanoamericana en conciencia con nuestras

naciones subdesarrolladas y sujetas a lazos de dominación, lo que dan como resultados


16

pensamientos enmascarados de nuestra realidad, Bondy busca escapar de tal

dominación, salir del subdesarrollo, lograr una verdadera y libre filosofía

latinoamericana.

“Hablar de la cultura de la dominación es hablar no sólo de las

ideas, las actitudes y los valores que orientan la vida de los

pueblos, sino también de los sistemas que encuadran su vida y

no la dejan expandirse y dar sus frutos cabales”. (Salazar,

1972, p. 47)

Respecto a Perú, Bondy argumenta que no existe una sociedad ni una cultura peruana,

sino:

“una multiplicidad de culturas separadas y dispares, con

marcadas diferencias de nivel y de amplitud de difusión, que

corresponden a los diversos grupos humanos que conviven en

el territorio de la nación”. (Salazar, 1985, p. 73)

Dentro de sus argumentos menciona que el problema es la ausencia de un principio

integrador.

“Los grupos diversos, sin articular sus esfuerzos y sus

creaciones en un proyecto común de existencia, actúan, no

obstante, unos sobre otros. De resultar de esta interacción, la

cultura de unos es afectada por la cultura de otros, pero

siempre parcial y episódicamente o de modo inorgánico, es

decir, sin un marco de referencia común y sin que, por tanto,

se constituya una unidad cultural nacional bien integrada. En

conjunto, la sociedad y la cultura carecen de una norma

fundamental, de un principio integrador, gracias al cual los


17

particularismos se resuelvan potenciándose hacia la unidad.

Hibridismo y desintegración son, así, otros dos rasgos de

nuestra personalidad cultural”. (Salazar, 1985, p. 74)

Otras características de la cultura peruana es la falsedad de los valores, la imitación de

actitudes, la inautenticidad, la superficialidad de las ideas y la improvisación de los

propósitos.

“En consecuencia, decir que el peruano es un ser alienado

equivale a decir que piensa, siente y actúa de acuerdo a

normas, patrones y valores que le son ajenos o que carece de

la substancia histórica de la cual depende su plenitud y su

prosperidad como pueblo, cuando no se halla casi en el nivel

de un pensar, un sentir y un actuar completamente controlado

por otros, es decir cuando no está prácticamente cosificado,

convertido en algo que se utiliza y se maneja sin tener en

cuenta sus fines intrínsecos como ocurre con el hombre

esclavizado”. (Salazar, 1985, p. 80)

Eliminar esta cultura de dominación, se lograría ello, oponiéndole un movimiento de

liberación e independización, a fin de lograr una nación auténtica y propia.

“Pero hay todavía posibilidad de liberación y, en la medida en

que la hay, estamos obligados a optar decididamente a una

línea de acción que materialice es posibilidad y evite su

frustración. La filosofía hispanoamericana tiene también por

delante esta opción de la que, además, depende su propia


18

constitución como pensamiento auténtico”. (Salazar, 1968, p.

133)

1.4. Educación y desarrollo nacional

En su obra Bondy nos dice:

“Sin educar es formar hombres aptos para la real tarea de la

vida, en su núcleo esencial la idea de la educación entraña la

de la capacitación del individuo para el trabajo social, aquí y

ahora”

Se ha dicho mucho de la educación que es un medio que forma al estudiante de manera

integral para prepararlo para los futuros retos que la sociedad le presenta. Y prepararlos

sugiere transmitirle conocimientos que le sean aplicables a su medio y puede salir frente

a las adversidades, por ello el autor propone a la educación como elemento catalizador

del desarrollo de sí mismo y a su vez de su sociedad, pues al formar de esta manera al

estudiante se esta contribuyendo en formar un ciudadano que aporte a su nación.

Entonces la educación nacional debe pues reconocer principalmente como meta la

capacitación

“El proceso mediante el cual el hombre alcanza su forma, su

configuración. Formación humana debemos entenderla como

todo aquello que un ser humano realiza en vista de una

formación que le es propia; en todo caso, para alcanzar su

forma” (Salazar Bondy,1972, p.141).


19

Según el juicio de Bondy se menciona Algunos momentos Básicos de una reforma

Educativa qué tengo en cuenta a las necesidades del país y esta son:

 Elaboración de planes regionales y la creación de organismos que permitan la

conciliación de las metas nacionales con las exigencias y disposiciones selectivas de

las regiones socioeconómicas del país.

 La determinación científica de la situación socioeconómica de los diversos grupos

de la población peruana

 La unificación de planes ciclos y ramas de la educación en el sentido de erradicación

de toda perjudicial subordinación o influencia de criterios estimativos extraños del

desarrollo nacional

 La promoción ya estimulo constante del estado a los tipos de capacitación que sean

directamente provechosos para el país

 La vinculación directa y a través de organismos oficiales de los centros educativos

con los centros de trabajo

 Una premisa metodológica fundamental debe tener se encuentra en la aplicación de

todo nuevo plan: la experimentación

Con todos los mencionado se quiere llegar al punto clave qué es cambiar el signo de la

educación nacional; es decir combatir está seguirá de educación tradicional que no ha

hecho nada por cambiar la situación económica y social del país por una visión objetiva

del desarrollo nacional. Porque, así como el atraso social y económico que tiene el país

va la paz con su atraso educativo Así el planteamiento del proceso social y económico

debe concertarse con el planteamiento educativo orientada en función del proceso de la

vía nacional y de crecimiento del país. Este planteamiento debe importar los siguientes

una investigación sistemática de nuestra realidad educativa de i dentro de este programa

debe ponerse especial atención en la restructuración de los ciclos y ramas de enseñanza


20

además De tener todas concordancia con dicha investigación y se deben poner un

cambio radical de la estructura en la educación nacional. finalmente, un plan racional y

expansivo de capacitación y perfeccionamiento magisterial que haga posible la máxima

participación del personal.

CAPITULO II. CONCEPTOS SEGÚN BONDY

2.1. Pensamiento filosófico

Ahora bien, si la filosofía es producto de una actividad cognoscitiva que supone la

relación gnoseológica entre sujeto y objeto, ¿no son acaso el conocimiento científico y

el conocimiento vulgar el resultado de sendas actividades cognoscitivas? Ante esto, se

nos aclara que el conocimiento humano se presentaría como un saber vulgar, un saber

científico y un saber filosófico. Esta primera distinción nos llevaría también a identificar

tres tipos de actitudes: la actitud natural, la actitud científica y la actitud filosófica,

respectivamente. Así la actitud natural o espontanea se encontraría en todos los seres

humanos y nos ayudarían a resolver problemas cotidianos pero que por su propia

naturaleza producirían un conocimiento vulgar (preferiría llamarlo cotidiano), el que no

se encuentra debidamente fundamentado y que no cuenta con un método riguroso para

obtenerlo. En cambio, la actitud científica es diferente porque busca explicar un aspecto

específico de la realidad, ya no es un conocimiento obtenido para sobrevivir en el

mundo como el saber vulgar, sino que es un conocimiento que se obtiene a través de

ciertos parámetros o criterios, como el método científico, que nos permitan tener la

certeza de que dicho conocimiento sea objetivo y verdadero o por lo menos

probablemente verdadero. Finalmente, la actitud filosófica tiene como base a la

admiración, pero no la admiración común y corriente sino un tipo especial de

admiración que consistiría en “una manera de ver y pensar aprendida en la escuela de


21

los filósofos” (Salazar, 2000, p.23); también se caracteriza por tener la pretensión de

estudiar todas las formas de la experiencia humana (ciencia, religión, arte y

cosmovisión) y de obtener un conocimiento sobre la realidad como totalidad, además

de poseer una actitud teórica y otra práctica.

Sin embargo, de lo mencionado hasta ahora podría entenderse que la ciencia y la

filosofía no estarían relacionadas entre sí, lo cual sería bastante inexacto, pues si bien

en un primer momento la ciencia se separa de la filosofía es por la aparición de un nuevo

enfoque que proporcionaba una visión diferente a la de su matriz original que le permitió

contar con un dominio propio sobre el cual investigar, pero claro está, dicho nuevo

enfoque significó la creación de un sistema lógico y un método que asegure la certeza

de dicho conocimiento. Y es en este nivel donde la filosofía se relaciona con la ciencia,

pues ella se encarga de realizar un análisis crítico y sistemático de ello. Por otro lado,

al pretender elaborar un mapa completo de la realidad mucha de la información que

utiliza la filosofía se apoya en los conocimientos obtenidos a través de la investigación

científica. Por lo que no se puede negar que si bien existe una diferencia entre ambas,

éstas se encuentren interrelacionadas.

Retomando el punto en que se mencionó que la filosofía pretende estudiar todas las

formas de la experiencia humana, aquí cabe mencionar que en esta relación entre el

pensador y el mundo como totalidad existen otros mediadores pero que ya no serían un

tipo de conocimiento sino un tipo de experiencia, así la filosofía se diferencia y se

relaciona con la cosmovisión, la religión y el arte. Con la cosmovisión comparten el

hecho de que ambas proponen una concepción del mundo, con la diferencia que la

primera no es un sistema de conocimientos en sentido estricto para Salazar, sino que es


22

una percepción acrítica de la realidad que no alcanza el nivel lógico del pensar sino que

se da a un nivel donde lo emocional, lo volitivo y lo racional se encuentran mezclados

o fundidos pues pertenecen a la memoria de los pueblos, en cambio la filosofía

occidental es un saber producto de la ruptura con los aspectos irracionales (lo emotivo

y lo volitivo) es un pensar puramente lógico y racional por lo que su concepción del

mundo se encuentra fundamentada, pero dejando abierta la posibilidad de someterla a

crítica e incluso rectificarla. Por otra parte, la religión es una forma de acceder a la

totalidad del mundo pero a través de la fe, también podemos decir que responde a esos

aspectos emocionales y volitivos pero renunciando a lo racional, por lo que no busca un

saber verdadero como el conocimiento científico sino una creencia, que le proporcione

al hombre religioso una vivencia y despierte en él sentimientos piadosos. Finalmente,

el arte también es una forma de acceder a la totalidad del mundo y representarlo pero

no racionalmente sino a través de la imaginación, por lo que dicha representación se

fundamenta en la intuición irreflexiva mientras que la filosofía se caracteriza por ser

reflexiva y lógica. Otra diferencia entre ambas es que el lenguaje del arte se plasma en

imágenes y tiene un sentido expresivo mientras que el saber filosófico se sostiene en

conceptos y tiene un sentido descriptivo e inclusive especulativo. No obstante, de las

diferencias entre la filosofía y las diferentes formas de la experiencia humana, no puede

negarse tampoco la interrelación que mantiene ésta con cada una de ellas. Aunque, es

preciso acotar que Salazar solo menciona a la religión y al arte como las únicas

experiencias interrelacionadas con la filosofía, considerándolas junto con la ciencia

como formas distintas de hacerse cargo del ser, obviando completamente a la

cosmovisión, y centrándose en mencionar que la filosofía es el puente natural entre la

ciencia por un lado y la religión y el arte por el otro.


23

Cabe resaltar como define la filosofía Augusto Salazar bondy. Nos plantea que la actitud

y el saber filosóficos pueden subdividirse en dos áreas: un saber teórico y un saber

práctico. Así tenemos que como saber teórico la filosofía puede entenderse como

reflexión crítica y como concepción del mundo, y como saber práctico puede ser

entendida como saber de la vida. Al entender que la filosofía es una reflexión crítica

nos referimos que su campo de acción o el material sobre el que trabaja es lo dado por

la ciencia (el conocimiento), la praxis moral (la acción), la creación artística (la

invención) y la vida cotidiana (la existencia); es decir, que sobre lo producido por el ser

humano, no a nivel material sino inmaterial, lo que hace la filosofía es dar una mirada

diferente a todo ello para comprenderlo mejor y desde una nueva mirada pero sin ir más

allá de ellas, pues como diría Salazar la reflexión crítica sería un saber segundo que

puede entenderse como una radiografía o una foto en negativo, la que permite entender

la realidad ya descubierta, más no descubrir nuevas realidades. Por otra parte, desde el

aspecto teórico también puede entenderse a la filosofía como una concepción del

mundo, en la medida que pretende obtener una comprensión de toda la realidad,

cruzando los límites de lo dado o lo experimentado y especulando sobre las estructuras

ontológicas que fundamentan a esta. Por último, en el saber práctico, se puede entender

a la filosofía como un saber de la vida que consiste en hacer juicios valorativos sobre la

vida, su sentido y sus metas, así como también prescribir sobre la conducta del ser

humano.

Finalmente, esta división entre lo teórico y lo práctico permitiría agrupar las diferentes

disciplinas filosóficas de tal manera que desde el punto de vista teórico como reflexión

crítica se abordarían temas vinculados al conocimiento (teoría del conocimiento


24

general, epistemología, lógica y semiótica), al hombre y la existencia, la historia y la

cultura (antropología filosófica, filosofía de la historia y filosofía de la cultura), y la

reflexión sobre la filosofía misma (filosofía de la filosofía e historia de la filosofía); en

cambio como concepción del mundo se abordan temas relacionados a la naturaleza y el

mundo (filosofía de la naturaleza o natural, cosmología, ontología y metafísica); y por

último desde la perspectiva práctica se aborda temas vinculados a la acción humana

(axiología o teoría general del valor, ética, estética y filosofía del arte, filosofía del

derecho, filosofía política y social, filosofía de la educación y filosofía de la religión).

2.1.1 Etapa Formativa

La etapa formativa (1945 - 1961) está marcada por sus estudios universitarios realizados

en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en donde fue influenciado por Walter

Peñaloza, Carlos Cueto Fernandini, Mariano Ibérico y en especial por Francisco Miró

Quesada Cantuarias, primeros artículos: Tendencias contemporáneas de la filosofía

moral británica, que posteriormente será editado en el libro Para una filosofía del valor.

Otra influencia filosófica seria los seminarios en París sobre Gastón Bachelard que

luego seria publicado en el artículo de la revista Letras: La epistemología de Gastón

Bachelard.

Otra influencia filosófica seria los seminarios en Paris sobre Gastón Bachelard que

luego seria publicado en el artículo de la revista Letras La epistemología de Gastón

Bachelard. En este Tiempo Salazar tuvo el inicio de un campo teórico para su propia

filosofía, aunque este filosofar debería ser autentico de iberoamerica que buscara

superar “las tres grandes tendencias filosóficas de nuestro tiempo… y que consideraba
25

ligadas a los centros de poder existentes: la filosofía fenomenológica, el marxismo y la

filosofía analítica” (David Sobrevilla, 1996. P. 253) se buscaba una filosofía para

libración y no una que reprodujera la dominación existente; es aquí donde se cierra su

primera etapa.

2.1.2. Etapa madurez

La etapa de madurez (1961 - 1968) es cuando comienza a cuestionar y a criticar la

filosofía que se viene desarrollando tanto en el Perú como en toda América. Aquí es

cuando siente compromiso con la reflexión y el quehacer filosófico de nuestra tierra. En

esta etapa también se preocupó mucho por la búsqueda de una historia del pensamiento

peruano y cómo se encuentra influenciado por la cultura extranjera. Al final de esta

etapa, escribe un discurso de despedida en la Universidad de Kansas en Lawrence (

USA ) tras acabar sus clases como profesor visitante en 1968. Su discurso de despedida

de la facultad sería nada menos que la primera versión de lo que luego seria su libro.

En esta etapa también se preocupó mucho por la búsqueda de una historia del

pensamiento peruano y como se encuentra influenciado por la cultura Extranjera, es por

eso hace su libro Historia de las ideas en el Perú Contemporáneo donde hace un inicio

de la filosofía tras la derrota de la guerra con Chile, es donde “el pensamiento filosófico

se inserta como expresión singular de la crisis y también como nueva arma con que los

grupos dirigentes del país buscan encararla. Al mismo tiempo empieza una etapa en la

evolución del pensamiento peruano que, por muchas razones representa el surgimiento

simple y llano de la filosofía en nuestro país” (Augusto Salazar, 1967. introducción). Al

Final de esta etapa escribe un discurso de despedida en la Universidad de Kansas en


26

Lawrence ( USA ) tras acabar su dictado de clases como profesor visitante en 1968. “Su

discurso de despedida de la facultad… era nada menos que la primera versión de los

que luego seria su libro ¿Existe una filosofía de nuestra América?” (Helen Orving, 1995.

Prologo) este libro causara una controversia con Leopoldo Zea, su respuesta es la

publicación de La filosofía americana como filosofía sin mas

2.1.3. Etapa de la formación de la liberación

Fue la tercera etapa, quedaría inconclusa por su temprana muerte.

Comenzó en el año de 1969, después de publicar ¿Existe una filosofía de nuestra

américa? La cuál causó mucha controversia, donde se trataba de explicar la separación

de la filosofía peruana que se hacía en América, se encontraba entre el Universalismo

abstracto y el contextualismo radical. Salazar no quiso entrar en controversia con este

libro, si no quería dar a conocer que tanto la posición regionalista y universalista, son

posiciones que hacen que prevalezca la cultura de dominación y de subdesarrollo. Esto

hace ver a la filosofía como imitación, es por ello que debemos buscar una filosofía de

casa, de nuestra tierra, el cual nos haga entender sobre la cultura de la dominación, es

por eso que Salazar propone:

“Que, para poder salir de la situación, orientemos el trabajo de

nuestro filosofar, clara y decididamente en el sentido de tratar

de cancelar la dominación de nuestros países, con lo que ellos

implican la dominación interior y exterior; o sea, en el sentido

de lo que se puede llamar una filosofía de la liberación, que es

lo opuesto a la filosofía de la dominación” (Salazar,1995,

p.156)
27

Antes de la manifestación de su enfermedad, Salazar nos deja un aporte muy personal

y especial, con su libro póstumo “Bartolomé o de la dominación” donde une la pasión

intelectual, por el afán de buscar la verdad de todas las cosas y la pasión política, donde

al darse cuenta que la realidad latinoamericana está plagada de injusticia y de apropio,

siente una gran indignación ante su propia realidad.

Dentro de su pensamiento filosófico influenciarían varios intelectuales, como Frantz

Fanon, Aimé Césaire y Léopold Sédar Senghor, quienes participaron en el movimiento

reivindicativo de “negritud” y en el proceso de liberación de los países del tercer mundo.

También hubo influencias de Paulo Freire, sus aportes sobre la pedagogía de la

liberación encajaban perfectamente en las visiones de Salazar, ya que el principal

objetivo es la concientización personal y psicológica, el tomar conciencia de toda la

realidad en todo los planos y facetas, para saber cuáles elementos son opresores y cuales

son liberadores.

2.2. Pensamiento educativo

En numerosas de sus obras (en especial, en "¿Existe una filosofía en nuestra América?")

Augusto Salazar Bondy sustentó su tesis de que el pensamiento filosófico académico de

Latinoamérica carecía de originalidad, al poseer un carácter imitativo y anatómico. La

causa de este carácter defectivo del pensamiento académico residía, según Salazar, en

la dominación económica e ideológica que sufría la región.

Salazar Bondy propuso la constitución de una filosofía de la liberación que profundizara

en el estudio de las causas de la dependencia y coadjutor a una verdadera independencia.


28

En su obra para una filosofía del valor, combinó las metodologías de la filosofía

fenomenológica y el análisis lingüístico en el estudio del valor (tanto moral como

estético).

“Se enfrentó al subjetivismo, para el cual la fuente de las

valoraciones no es más que el sentimiento subjetivo de aquél

que realiza el juicio; pero tampoco defendió un objetivismo,

según el cual la validez de los valores estriba en ciertas

cualidades propias del objeto valorado. ASB propuso una

alternativa de corte trascendental, sosteniendo que el valor es

condición de posibilidad de la praxis humano” (1945 - 1961).

2.2.1. Concepto de educación

Augusto Salazar Bondy, busca dar una explicación filosófica al fenómeno educativo,

considera que en los fenómenos humanos como en la educación hay una interacción

de dos o más sujetos, en donde resultan cambios en los participantes, a los cuales

podemos nombrar educando y educador.

(…) la educación es siempre una actividad o una

constelación de actividades teleológicamente orientadas (…),

quien se educa pasa de un estado a otro; tiene por

consiguiente la capacidad de cambiar. En este proceso

educativo surge la presencia del agente de cultura, quien es

capaz de transmitir las conductas adquiridas asegurando su


29

perpetuación con reflexividad y reciprocidad; sólo se educa

quien puede ser educador. (Salazar, 1975, p.10)

El único ser capaz de transmitir lo que recibe, de inmortalizar lo que adquiere, de crear

nuevas formas y de provocar cambios en sí mismo y en otros, es el ser humano, que

con su creatividad tiene la capacidad de modificar, perfeccionar y ampliar la conducta

teórica y práctica, en provecho propio y de los demás.

“Este factor creativo es fundamental para la definición de la

educación humana y conlleva un elemento cardinal de

libertad” (Salazar, 1975, p.12)

Para formar su concepto de educación, Salazar toma varios factores como:

• Educación como hecho social:

El educar es un hecho social, en el cual se introducen cambios en el individuo, estos

cambios deben ser beneficiosos y no nocivos, propiciadores del perfeccionamiento del

hombre, al respecto Bondy nos dice: (…) en su forma propia educar es pues, promover

la creatividad y la originalidad del sujeto y provocar cambios en las ideas, los valores

y las conductas que hace suyos o elabora el sujeto, cambios susceptibles de

beneficiarlo. La educación es por esencia beneficiadora: es imposible como

malformación, como acción ordenada a la anulación del hombre. (Salazar, 1975, p.13)

Con esto, nos quiere decir dar a conocer el rasgo esencial del fenómeno educativo. La

educación se da en los seres humanos, el hombre es un ser que creativamente se va

formando por la interacción con otros sujetos, con la comunidad y la naturaleza, por

lo tanto, la educación es esencia del hombre y por ello debe ser beneficioso y no

perjudiciales.

• Educación y socialización
30

La socialización es otro factor que está unido a la educación según Bondy, es el

proceso donde el individuo recibe y adopta valores, actitudes e ideas para integrarse a

su comunidad.

La educación juega un rol muy importante dentro de la socialización ya que puede

hacer que este proceso sea exclusivamente adaptativo o limitado e iniciativo o

suscitador.

“Esta última forma del proceso es el que hace que el

individuo se incorpore a la vida social como cocreador de la

comunidad, a través de su acción colectiva, así como centro

de dialécticas “cuyos puntos externos son la conformidad y la

total rebeldía, la fe y la invención, la vida pasiva y la tensión

de la novedad existencial” (Salazar, 1975, p.13)

Con esto nos quiere decir que mediante a la socialización le damos continuidad a la

historia y a la cultura, juega un rol decisivo ya que hará la transferencia del sistema de

ideas, formas de vida, valores, miedos instrumentales propios de una sociedad hacia

las nuevas generaciones y estos podrán responder a las incitaciones del medioambiente

y desenvolver su existencia histórica.

• Educación y valor

El significado de la conducta educativa humana, está vinculado con el valor, sólo

existe educación cuando el bien le importa al educado, además solo hay una

orientación hacia metas valiosas presentes en la acción de educar y en el resultado de

la educación.

Al educar “se busca un fin que es modelo o paradigma de lo bueno en la situación

vivida (…), se tiende a un fin bueno cuando se ha sido educado” (p.15). Pero nadie

podría tender a ese fin, si antes no desecha las formas alienantes de vida y realiza las
31

propias. “Esto hace patente una condición esencial de libertad en el ser humano por la

cual es posible la educación” (p.16) (Salazar, 1975)

• Educación y libertad

La educación debe estar acorde con la libertad del sujeto, respetando y promoviendo

la personalidad singular y grupal de este; de lo contrario se frustraría la realización de

sus valores propios y colectivos. La educación se debe entender de una manera distinta

a la imposición.

“Hablar de una educación propiamente humana significa que

el individuo o grupo es puesto por la operación educativa en

condiciones de autoformarse, de buscar sus propias formas

de ser, de decidir literalmente su conducta y, de ser capaz de

crearse y recrearse a sí mismo indefinidamente, y contribuir a

la marcha histórica de la comunidad de los hombres. En esta

medida la educación es humanizadora, es personalización, es

afirmación y enriquecimiento de lo más propio original, por

tanto, opuesto a que el hombre sea tratado como cosa”.

(Salazar, 1975, p. 16)

2.2.2. Propuestas educativas

A continuación, desarrollaremos las propuestas educativas desde una perspectiva

nacional según el pensamiento de Augusto Salazar Bondy. Asi mismo nos proporciona

una orientación básica acerca de cómo él comprendía la educación peruana, y proponía

alternativas de solución frente al agudo problema educativo en la década de los años

setenta. Desde el punto de vista de Salazar Bondy la solución a estos problemas


32

educacionales era que la educación tenía que ser la de profundizar en el pensamiento

peruano, ciertamente en toda Latinoamérica.

2.2.3. Sujetos de la educación

 El Educando

Salazar Bondy propone la formación completa del educando, sin discriminación ni

privilegios; una educación adecuada a las necesidades de cada persona y de los

diferentes grupos.

Salazar Bondy en su libro “La Educación del Hombre Nuevo” plantea que el

educando deja de ser objeto de la educación para ser sujeto de la educación y que

éste es un agente de cultura. Al ser educado por otro, puede a su vez ser educador de

su educador y educador de sí mismo. El educando debe buscar sus propias formas de

ser, de decidir libremente su conducta, y contribuir a la creación histórica de la

comunidad de los hombres.

Es concebido en todas sus dimensiones humanas: biológica, psicológica, social y

espiritual. Es un ser crítico, creativo y solidario. Sostiene que la educación está

llamada a poner al educando en contacto con los valores, las normas y las formas de

acción reconocidos y aceptados en el grupo social.

 El Educador

Salazar Bondy sostiene que el educador es el sujeto del acto de enseñar y es el agente

del diálogo. La concepción del educador como “agente del diálogo” supone romper

esquemas pedagógicos y morales basados en la subordinación de una mente a otra y


33

de una voluntad a otra; en la imposición de patrones de conducta automáticos o mera-

mente habituados, sin la participación rectora de su conciencia.

Considera que el educador canaliza el esfuerzo educativo de la sociedad y va más

allá de los linderos de la escuela, ejerciendo sus funciones a nivel del núcleo

comunal. En el ámbito de la comunidad local, coordina su acción con sus demás

colegas y con los represen-tantes de las instituciones sociales. Él es un animador

constante de la comunidad y contribuye a la concientización del grupo social.

Para Salazar Bondy el maestro tiene que ser imaginativo, porque debe promover la

vida futura del educando y tiene que tener la suficiente visión de futuro. Sin ella y

sin la voluntad de cambio, traducida en acciones pedagógicas concretas, el educador

no podría lograr satisfacer las exigencias de la visión educacional del proceso

revolucionario.

El educador es agente de cultura porque está encargado de enseñar normas, valores,

ideas, conocimientos, al individuo para que pueda ser capaz de desarrollarse en

armonía en su hogar, comunidad y nación. Desarrolla “una acción personal con

respecto a sus alumnos, una acción social con respecto al grupo local al que pertenece

y una acción nacional como un elemento coordinado con otros que conforman la

profesión magisterial de una nación

 La Comunidad

La teoría educativa que propone Salazar Bondy pretende abrir a la comunidad las

puertas de la formación humana, de tal manera que los estudios independientes, los

aportes del trabajador en su función laboral, la acción de grupos de interaprendizaje

informados y espontáneos y la utilización de los medios de comunicación colectivos

sean vías convergentes de educación. Significa superar el esquema de la escuela


34

cerrada, concebida como un enclave en medio de una sociedad en proceso de cambio

que necesita cada vez más una real interconexión entre todos los componentes. La

unidad organizativa de esta nueva teoría y práctica educativa es para Salazar Bondy

el Núcleo Educativo Comunal, gobernado por un Consejo Educativo Comunal y en

el que participan las fuerzas vivas de la sociedad.

2.2.4. Fines de la educación

Los cambios de conducta ligados a los valores y fines que dirigen y orientan la acción

humana constituyen la justificación y fin de la educación. La educación cumple una

función esencial de socialización. Al educar, dice Salazar Bondy, que unos hombres

introducen cambios en la conducta de otros, cambios que tienen que ver con los valores

y fines que presiden la acción humana y que son buenos para dichos hombres. Lo

fundamental es la formación del niño, del joven, la configuración de su personalidad

y el desarrollo de sus capacidades tanto intelectuales como emocionales. “Educar no

es instruir en tal o en cual materia; es enseñar a vivir. Su resultado final no puede

medirse por los conocimientos acumulados o las habilidades adquiridas sino

examinando la personalidad que ha logrado el educando”175. La realización plena del

individuo constituye la finalidad de la educación. A través de la educación se

transfieren al educando, ideas, valores y actitudes que tienen curso en el grupo en el

cual vive y, por ese medio, se logra su integración al conjunto social.

Para Augusto Salazar Bondy, la nueva educación peruana no sólo debe implicar un

cambio de actitud con respecto al país y sus problemas, sino también un nuevo enfoque

de la tarea educativa misma. Se trata de formar un nuevo hombre para una nueva

sociedad, pero esto debe comenzar a manifestarse en la escuela. Y esto no será posible

sino en la medida en que la educación, animada de un espíritu humanista, promueva y


35

vigorice los valores de la persona. Es por ello que postuló una concepción humanista

de la educación, cuya fuente primaria es la actividad humana, el diversificado

quehacer inteligente por el cual la humanidad se enfrenta al mundo, lo domina y lo

pone al servicio de su propia expansión. Partía del hecho de que la verdadera

educación humanista se inspira en el ideal del trabajo humano.

Salazar Bondy postuló una educación para el desarrollo y para el cambio de estructuras

de la sociedad. Sostuvo que educar para el desarrollo constituye la perspectiva desde

la cual se debe enseñar. Aquí se encuentra claramente definido el “para qué” de la

educación, por lo tanto, el fin directo de nuestro quehacer educativo ha de ser el

desarrollo del Perú como nación. Para alcanzar este propósito sostenía que era

necesario:

- Lograr el desarrollo de nuestra economía, la cual no ofrece a nuestras grandes

masas, medios de vida siquiera decentes.

- Asegurar nuestra dignidad de hombres y nuestra libertad como grupo.

- Trabajar, por la unidad de la comunidad peruana que hasta hoy está dividida, por

los privilegios, por la explotación del trabajo, por el enclaustramiento de las

regiones; fenómenos todos que tienen su punto de impulso en el orden económico

establecido.

- La escuela, consciente de este ideal de educar para el desarrollo, tiene que cumplir,

según él, algunas tareas imprescindibles:

a) Desenvolver una conciencia nacional de desarrollo, que permita forjar en torno

a ella una verdadera mística nacional.

b) Ejercitar el sentido crítico y la voluntad de perfección de nuestras creencias,

actitudes, tradiciones, que obstaculizan la construcción de la comunidad peruana.

c) Forjar la enseñanza en un sentido científico.


36

d) Planificar la educación, haciendo un balance de los recursos con que se cuenta,

de sus posibilidades de acrecentamiento y de su más provechosa aplicación, así

como una rigurosa selección objetiva de las metas que nos proponemos alcanzar.

Pero esta perspectiva, sostenía, debe estar expresada en un Plan Integral de la

Educación, el cual no puede existir ni tener eficacia, si no se deriva de un Plan

Nacional de Desarrollo.

Sostuvo una educación para la sociedad. Estaba convencido de que todo análisis sobre

la problemática educativa tenía que desembocar necesariamente en el planteamiento

de los problemas sociales. Al entrar en crisis la educación de un país, de una época, lo

que entra en crisis es la organización social misma, la estructura de la vida colectiva,

afirmaba. Si hay atraso, pobreza, incompetencia y desorientación en la colectividad

peruana, lo mismo sucede con su educación.

A más de 42 años vivimos una crisis profunda en nuestra educación que no hace sino

reflejar los álgidos problemas socio - económicos e históricos aún no resueltos.

Para Salazar Bondy, la educación debía capacitar para la vida. Al respecto, decía que

formar a los hombres para la vida, implica capacitarlos primero para resolver esas

cuestiones previas e imperiosas que le ha de plantear su ambiente. El maestro debía,

por ello, ser consciente de que la exigencia del desarrollo nacional obliga a poner como

idea eje de nuestra educación, la capacitación para la vida.

Planteó igualmente que la educación debía inspirarse y tener en cuenta los valores

prevalentes en la sociedad. Sostenía que la educación está llamada a poner al educando

en contacto con los valores. Educar debería implicar enseñar a reconocer y a apreciar

lo valioso, provocar determinados cambios de actitud que permitan calificar las cosas
37

de buenas o malas, bellas o feas, importantes o triviales, según criterios comunicables,

socialmente aceptables. Tiene que “ser un despertar del hombre peruano a la

conciencia crítica de su situación, una eliminación sistemática de mitos

enmascaradores y de factores ideológicos de alineación que han permitido hasta hoy

que generaciones de peruanos sean incapaces de unir esfuerzos en una acción

revolucionaria”

Con relación a la función de la escuela, manifiesta que ella debiera estar preparada

para cumplir una triple misión educativa en relación con los valores:

1. “La transferencia de los valores vigentes en el grupo social, poniendo al alcance del

educando los patrones de valoración adecuados y haciéndole adquirir los métodos y

técnicas de valoración y los hábitos estimativos que le permitan integrarse y

desenvolverse socialmente como un sujeto sentimental e intelectualmente maduro

para las empresas de la comunidad. Con esto cumple la escuela su esencial cometido

de socialización”.

2. “La toma de conciencia de las divergencias de valoración, que son producto de

diferencias en los patrones estimativos empleados y de los valores reconocidos. Esta

toma de conciencia debe acompañarse por una preparación del educando para aceptar

las diferencias, comprender su origen y fundamento y la justificación del otro en su

actitud estimativa. Con esto cumple la escuela su esencial cometido de

universalización del hombre”.

3. “La formación para la vivencia valorativa original y para la creación de nuevas

formas de valores. Se refiere al hecho de cultivar en el educando aquellas virtualidades

anímicas lo que hagan capaz de contribuir personal y originalmente a su propia

construcción y desarrollo espiritual. Con esto cumple la escuela su esencial cometido

de liberación del hombre”.


38

2.3. Misión y formación del maestro

Según Salazar bondy el maestro es un importante gente de cultura y ya qué es el

encargado de transmitir en los educandos las normas los valores las ideas y las formas

de acción los cuáles son reconocidos y practicados para el grupo social y ayudan a vivir

en armonía con la comunidad y para transmitir dicha cultura el maestro tiene que utilizar

sus conocimientos nuevos cómo sus propias experiencias vividas para presentarles a sus

alumnos la imagen del mundo de los hombres con la ideología que practican y para lo

cual ellos tienen que estar preparados para actuar.

Bondy dice: “Si viene maestro no es propiamente por regla general con creador original

de su capacidad creadora depende la corrección y la eficacia de la imagen del mundo

que transmite”. Respecto a lo dicho por el autor el maestro aparte de transmitir una

cultura puede influir mucho empodere transformarla tratando de enriquecer el espíritu

del grupo social donde se puedan definir la personalidad del grupo, nación y de la

humanidad.

Desde la perspectiva de bondi el maestro no solo afecta la acción del niño o joven sino

también influye en la sociedad familiar y vecindario, en general puede llegar a influir

en toda una localidad qué forma parte de una nación. Y dicha influencia no solo está

aplicado los conocimientos que está pueden transmitir, sino su valor traspasa más allá

de la ciencia, que viene hacer una operación de socialización y promoción de los

individuos, cuyo resultado sea la dignificación y progreso del hombre.

Dentro de ese campo es necesario mencionar que nuestra gente cultural debe tener una

sensibilidad con la lengua y la literatura ya que son instrumentos importantes de una

sociedad por qué te conectas con la misma sociedad ya sea regional y local.
39

La misión del maestro como agente cultural es lograr que sus alumnos tomen conciencia

de su país, de no ser indiferentes has historia y problemas que trae consigo dentro de su

realidad y su ideal por el contrario saber enfrentarlos y tomar medidas que ayude a poder

radicar dicha situación ya así se lo cree ese proceso de desarrollo nacional que se espera.

Y al hablar de esto, nos plateamos la siguiente pregunta: ¿Qué condiciones debe poseer

en maestro para cumplir esta tarea?

Pues bien, nuestro maestro no solo depende de su formación magisterial en donde

depende de sus conocimientos y técnicas que quiere para convertirse en un profesional

sino el desarrollo de los educandos inspirándole acceso a la cultura de las familias y la

constitución de una conciencia en un espíritu nacional. Los conocimientos que poseen

nuestros maestros no quieren decir que no sean importante, sino que estos deben ser

integrados en una concepción articuladas de la naturaleza y la historia del saber y la

acción es decir conocer la realidad y actual para su mejoramiento.

Las ideas que deben poseer nuestros maestros no solo deben ser copias muertas de las

cosas sino ideas propias fuerzas que permitan entender el mundo y actuar sobre el para

lograr la transformación esperada en la comunidad

“Manifiesta asimismo que la pobreza de contenidos y los

tremendos problemas de aprendizaje que ocasiona un

excesivo material temático en los programas ha originado

que poco o nada se avanzará en la reforma de los currículos

si no se cambian los contenidos. La solución debe ser

orgánica, es decir, estar fundada en una concepción de


40

currículo integral como estructura, en la selección y

dosificación de contenidos en extremo contacto con las

actividades, la capacitación para el trabajo y los temas de

orientación del educando”

(Salazar Bondy, p.132 y 133.)

Debe actuar directamente con sus alumnos teniendo conocimiento del cómo actuar con

ellos tratan las cómo personas por ahí el maestro no cumplirá su misión si no es la

medida en que sea un conocedor de los hombres importantes necesario que tenga

familiaridad con las ciencias psicológicas, es decir actualizándose con la información

que adquiere diariamente, tanto en lo tecnológico como pedagógico para que sea capaz

de dar una aplicación a la mutua relación con las personas.

El maestro debe adquirir y dominar el arte de poner en contacto los conocimientos con

el mundo real es decir todo concepto dado a los alumnos se ha invertido en el alumno

aplicable a su contexto real.

Debe tener una formación ética y poseer una sensibilidad artística ha sido no tener una

comprensión del fenómeno religioso dónde cine conocer personalmente al educando,

ser partícipes de su desarrollo y orientación. Si no cumpliera con este requisito no

podrás ser un agente de eficaz de la cultura de su alumno.

El papel de agente cultural del maestro no sol influyen el niño chino también se

convierten un auxiliar eficaz sobre la familia y el grupo social. Por ello deben saber algo
41

de vivencia, de sanidad y nutrición, y otros servicios más para sufrir las ausencias las

soluciones más aconsejables.

“La transferencia de los valores vigentes en el grupo social,

poniendo al alcance del educando los patrones de valoración

adecuados y haciéndole adquirir los métodos y técnicas de

valoración y los hábitos estimados que le permitan integrarse

y desenvolverse socialmente como un sujeto sentimental e

intelectualmente maduro para las empresas de la comunidad.

Con esto cumple la escuela su esencial cometido de

socialización”

(Salazar Bondy, 1962, p.37.)

Pero la acción sobre la humanidad podrá verse impedido sí es maestro ignora aspectos

importantes en el entorno de la comunidad como en lo afectivo, motivacional y valores

que mueven a la sociedad. Por ello en maestro debe manejar técnicas básicas del trabajo

social y que dominen los conceptos esenciales de las ciencias humanas para que así

pueda prestar ayuda a cada integrante del grupo socialista evitar conflictos y obstáculos.
42

CONCLUSIONES

En este trabajo monográfico se contempla el pensamiento pedagógico de Augusto

Salazar Bondy, el cual nos deja las siguientes conclusiones:

• Dentro de su filosofía enmarca que la educación es una demostración de autenticidad,

originalidad y peculiaridad, inmerso a en su propia realidad y siempre de la mano de un

sistema armonioso con sentido liberador.

• La educación es una cualidad inherente del ser humano lo cual está sujeto a relaciones

casuales dentro de su medio social de manera libre y con desarrollo de su cultura, sin

embargo, esto puede se puede debilitar cuando la unidad de una nación se rompe y cae

en sociedades de dominación, ya que estas dominan también la educación,

promoviendo la alienación.

• El ser humano radica en “hacer” más que en lo biológico, esto quiere decir que el ser

humano obra, crea, lo cual lo hace perfeccionarse y renovarse en base a realizaciones

anteriores. En su “Hacer” el hombre vive, desarrolla su cultura y construye su historia

bajo fines determinados. Sin embargo, esta también se puede debilitar cuando

predomina su mera satisfacción y la vida creadora se pierde.

• La filosofía que nos muestra Augusto S. encaja con la realidad socio-económica y

política del Perú. Como sabemos nuestro país vive dominado bajo la dependencia y

dominación de países extranjeros, que generaron al poblador la pérdida de su ser,

sumergiéndolos en la alienación, sin la capacidad de decidir por cuenta propia, por lo

tanto, esta filosofía de la educación nos muestra la realidad e inicia el marco teórico a la

solución de esta.
43

• El sentido de la educación peruana debe ir en dirección al desarrollo nacional y al

progreso de toda la comunidad en conjunto, impulsando la concientización social y

asumiendo un compromiso con la educación, a través de la crítica de su propia realidad,

formando la habilidad de solucionar problemas, mediante la acción conjunta de su

comunidad.

• Las reflexiones mostradas sobre el sentido de la educación propuestas por Augusto

Salazar Bondy hace cuatro décadas pasadas nos hace ver que aún las cosas no han

cambiado, ya que el Perú sigue sumergido en las mismas características, en la

alienación y en la dominación de sociedades extranjeras, por ello podemos concluir

diciendo que esta propuesta educativa también sigue vigente.


44

REFERENCIAS

ALBERDI, J. Ideas, Separata de estudio en el curso de filosofía latinoamericana. De

Escritos póstumos de J. B. Alberdi, Buenos Aires; 1900, p. 603-619.

ARISTÓTELES. J.y P. HOBSON. Teorías de

la Educación: Innovaciones Importantes en el Pensamiento Educativo Occidental.

Editorial Científica y Técnica, Australia; 1986, pp. 85-104.

BARRIGA, Carlos. La Formación del Profesor de Filosofía en la Universidad Nacional

“Mayor de San Marcos”. Monografía para optar el grado de Bachiller en Educación

especialidad de Filosofía y Ciencias sociales, Lima; 1968.

COTLER, Julio. Clase, Estado y Nación en el Perú, IEP, Lima; 1986.

Enciclopedia de la Psicopedagogía: Pedagogía y Sicología, Océano Centrum, España;

1998.

FERRATER, José. Diccionario de Filosofía T. I - IV, Alianza Editorial, Madrid; 1986.

ILLICH, Iván. Comentario y Selecciones de Lectura: La Alternativa ante la Escuela y la

Sociedad Desescolarizada. En: BOWEN y HOBSON. Teorías de la Educación:

Innovaciones Importantes en el Pensamiento Educativo Occidental, Editorial Ciencia

y Técnica, Australia, 1986, pp. 395-438.

MARIATEGUI, José. La Enseñanza y la Economía. En: Temas de Educación. Editorial

Amauta S. A., Lima, 1985.


45

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Diseño Curricular Básico en Educación Secundaria,

Lima; Para la Democracia, Publicado en Suplemento de El Comercio, el 2002

MONCLOA, Francisco. Perú: ¿Qué pasó? (1968-1976), Editorial Horizonte, Lima;

1977.

PEÑALOZA, Walter. El Currículo Integral, Graficolor S. A., Venezuela, 1995.

PERROUX, Francois. Alienación y Creación Colectiva, Moncloa Campodónico,

Editorial

Asociación IEP, Lima; 1970.

PETROVSKY, Arthur. ¿Qué hay tras la desescolarización?, En: Enciclopedia de la

Educación, Editorial Nauta S. A., Barcelona; 1986, pp. 544-547.

SALAZAR, Augusto. En Torno a la Educación. Ensayos y Discursos, Facultad de

Educación UNMSM, Lima; 1965.

SOBREVILLA, David. Introducción a la Filosofía de la Cultura, Ed, Facultad de Letras

y Ciencias Humanas de la UNMSM, Lima; 1996.

Repensando la Tradición Nacional I. Estudios sobre la Filosofía reciente en el

Perú. Volumen 2: Peñaloza, Salazar Bondy, Miró Quezada C., Editorial Hipatía, Lima;
46
47
48

S-ar putea să vă placă și