Sunteți pe pagina 1din 13

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química
Laboratorio de Termodinámica
PRÁCTICA 3. TEMPERATURA

Equipo 5: Los 100tíficos

Integrantes:
· Hernández Vázquez Saúl Uziel
· Romero Alarcón Miguel Yair
· Valadez Chirino Olga

Grupo 40

Dr. Gerardo Omar Hernández Segura

Fecha de entrega: 28 de febrero del 2019


OBJETIVO
Comprender el concepto de temperatura estableciendo el equilibrio térmico entre dos o
más sistemas. Proponer una escala empírica de temperatura y relacionarla con otras
escalas conocidas en este caso la escala Celsius.

FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA
Del mismo modo que los sistemas en equilibrio mecánico tienen una presión común, parece
razonable suponer que haya alguna propiedad termodinámica común a los sistemas en
equilibrio térmico; esta propiedad es la que se define como temperatura. En definición, dos
sistemas en equilibrio térmico entre sí tienen la misma temperatura, pero esta será distinta
si no existe ese equilibrio.
De este hecho, se deriva la ley cero de la Termodinámica, para ilustrarlo se consideran dos
sistemas A y B, estos están en equilibrio térmico entre sí debido a que se ponen en contacto
por medio de una pared diatérmica; ahora se toma al sistema C que está en equilibrio
térmico con el sistema B puesto que también tiene una pared diatérmica, por lo tanto, los
sistemas A y C están en equilibrio térmico ya que tienen la misma temperatura.
La discusión del equilibrio térmico requiere, solamente, que exista un dispositivo, llamado
termómetro, que puede medir la temperatura. Para cualquier termómetro útil, la
temperatura empírica, t, debe ser un valor único, continuo y una función monótona de
alguna propiedad del sistema termométrico, designada por x. Ejemplos de propiedades
termométricas son el volumen de un líquido, la resistencia eléctrica de un metal o
semiconductor y la fuerza electromotriz generada en la unión de dos metales diferentes.
Uno de los primeros termómetros prácticos fue el de mercurio en vidrio. Utiliza la
propiedad de que el volumen de mercurio aumenta monótonamente en el intervalo de
temperatura del estado líquido (entre -38.8ºC y 356.7ºC). En 1745 Carolus Linnaeus
proporcionó una escala asignando arbitrariamente los valores 0 y 100 a los puntos de
congelación y ebullición del agua, respectivamente. Este intervalo se dividió en 100 grados
iguales, que con el mismo tamaño también se usan fuera de dicho intervalo. Debido a que
hay 100 grados entre los dos puntos de calibración, se denominó escala centígrada.
Existe dos grandes grupos de escalas para poder medir la temperatura; una de ellas es la
escala empírica, dichas escalas están íntimamente relacionadas con las propiedades físicas
para poder establecer dos puntos de referencia fijos, para simbolizar a estas escalas relativas
usamos la letra t minúscula, ejemplos de esta son la escala Celsius (t°C) basada en el punto
de ebullición y fusión del agua o la escala Fahrenheit (t°F). El otro grupo de escalas es el de
las llamadas escalas Absolutas o termodinámicas que precisamente se basaron en la menor
temperatura (cero absoluto) que pueden alcanzar ciertos sistemas termodinámicos, para
exhibirlas se usa la letra T mayúscula como ejemplos claros tenemos a la escala Kelvin (T K)
o la escala en grados Rankine (T R)

MATERIAL Y EQUIPO
 1 probeta de 100 mL
 1 vaso de precipitados de 600 mL
 1 vaso de precipitados de 250 mL
 1 frasco Dewar de 300 mL
 1 resistencia
 cinta adhesiva
 1 regla de 30 cm
 1 termómetro de alcohol
 1 termómetro de mercurio

PICTOGRAMAS DE SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO


 Hg

El Hg es mortal en caso de inhalación, puede dañar al feto, provoca daños en los órganos
tras exposiciones prolongadas o repetidas (en caso de inhalación). Además, es muy tóxico
para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.
 H 2O

Esta sustancia no reúne los criterios para ser clasificada conforme al Reglamento no
1272/2008/CE.
PROCEDIMIENTO

A continuación se describe brevemente el procedimiento experimental que se siguió para el


desarrollo de la práctica:
Tablas de datos experimentales

EXPERIMENTO Z (cm) t° E exp t° C


exp t° C teórica t° C
ec Excel

t HO
eb 2 10 120 95° 94.4 94.4

Mezcla 1 6 24 54° 56.8 56.8

Mezcla 2 4.9 -2.4 45° 46.5 46.5


Mezcla 3 2.4 -62.4 30° 23 23

Mezcla 4 18 -76.8 17° 17.3 17.3

t HO
fus 2 0 -120 1° 0.4 0.4

RESULTADOS
1.Relación de proporcionalidad de longitud con la escala estudiante

z - 010-0= t° E - (-120)120 - (-
120)

Z10=t° E + 120240

24 Z= t°E +120

t° E=24Z-120

2.Relación de proporcionalidad para la escala estudiante y Celsius

t °C-195- 1= t ° E - (-120)120 - (-
120)

t °C-194=t ° E + 120240

t °C-1=47120 t°E +120

t° C=47120(t °E +121)

Ejemplo de cálculos
De Z a t° E
t° E=24(10)-120= 120 T° E
De t° E a t° C
t° C=47120(120 +121)= 94.39 T°C

Gráficas de temperaturas

1.1 Tabla de tendencia lineal de la temperatura experimental


1.2 Tabla de comparación entre la escala Celsius experimental y la teórica.

1.3 Gráfica de comparación entre las dos escalas y la escala Celsius teórica.

Análisis de resultados
Podemos observar que la temperatura en grados estudiante, guardan una relación muy
distinta en cuanto a la escala que tomamos de referencia (la escala Celsius), y al hacer
las respectivas temperaturas teóricas según su razón de proporción la mezcla 3 tiene una
diferencia de 7 ° C y el la mezcla 1 con una diferencia de 2.8 °C, el cual indica un error
experimenta durante la preparación de la mezcla.
En la 1.1 se observa que igualen la mezcla 1 y 3 es donde los esos puntos se encuentran
más alejados de la línea de tendencia, por los mismo posibles errores experimentales que
pudieron ser errores al marcar la temperatura en la cinta adhesiva en las mediciones de la
agua caliente y fría , otro posible error puede ser las gradientes de temperatura en el vaso
por no mezclar bien.
Basándonos en el concepto de primera ley de la termodinámica podemos aseverar que en
las mezclas que preparamos con agua caliente y fría,se realizó un equilibrio térmico
dentro del vaso Dewar, esto lo pudieron exhibir los termómetros los cuales al ser
introducidos en la mezclas;gracias a la Ley cero también llegaron a un equilibrio térmico
con el las mezclas, permitiéndonos comparar las temperaturas y marcar puntos fijos a
partir de una escala ya existente.

Aplicación de lenguaje termodinámico


Sistema1 Lo que se encuentra dentro del vaso del vaso Dewar.
Alrededores:Termómetro de mercurio, termómetro de alcohol,aire.
Fases:
 Gaseosa, mezcla de aire.Componentes:H N , CH ,CO ,etc.
2, 2 4 2

 Líquido, H O
2

Clasificaciones de sistemas
a. Interacción entre los alrededores:abierto
b) Por número de fases:Homogéneas, se observa una sola fase.
Paredes
P1:Imaginaria, la interfase del aire del los alrededores y la del sistema.
P2:Real,el vaso Dewar, su cristal no permite la interacciones entre el sistema y los
alrededores.
Clasificaciones de paredes
a. Mecánica
P1:Flexible, permite el cambio de volumen en el sistema.
P2:Rígida,el vidrio de doble recubrimiento mantiene el volumen constante.
b. Iteración térmica
P1:Diatérmica, permite la interacción térmica entre el sistema y los alrededores.
P2:Adiabática, el doble recubrimiento de vidrio no permite la interacción térmica en
te el sistema y sus alrededores.
c. Paso de materia a través de él
P1:Permeable, permite el paso de materia a través de ella
P2:Impermeable, no permite el paso de materia.

Sistema2 Lo que se encuentra dentro del vaso de precipitados


Alrededores:Termómetro de mercurio, termómetro de alcohol,aire.
Fases:
 gaseosa, mezcla de aire.Componentes:H N , CH ,CO ,etc.
2, 2 4 2

 Sólida, hielo.Componentes:H O 2

 Líquido, H O
2

Clasificaciones de sistemas
Interacción entre los alrededores:abierto
Por número de fases:heterogéneo, se parecían diferentes estados en el sistema
Paredes
P1:Imaginaria, la interfase del aire del los alrededores y la del sistema.
P2:Real,vaso de precipitados de cristal
Clasificaciones de paredes
d. Mecánica
P1:Flexible, permite el cambio de volumen en el sistema.
P2:Ríga, el vaso de cristal no permite el cambio de volumen en el sistema.
e. Iteración térmica
P1:Diatérmica,permite la interacción térmica entre el sistema y los alrededores.
P2:Diatérmica,permite la interacción térmica entre el sistema y los alrededores.
f. Paso de materia a través de él
P1:Permeable, permite el paso de materia a través de ella
P2:Impermeable, no permite el paso de materia

Conclusiones
Basados en la experimentación , y aplicando la ley cero de la termodinámica, se logra
medir los efectos en los cambios de esta propiedad de estado llamada temperatura, se
puede también comprender de manera eficiente ahora el concepto de equilibrio térmico. y
se le da la importancia a dicha propiedad para definir una nueva escala y definir una razón
de proporcionalidad entre otras escalas existentes.

Bibliografía
Sears, F. W. Zemansky, M. W. (1982) Fisica Universitaria 6 edición, México, Addison
a

Wesley Iberoamericana (pp.336-343)

Levine N. (1990) Fisicoquímica, México MGraw Hill.

PROCEDIMIENTO
nota no agreguen nada ya lo hice solo falta pegar XD

RESULTADOS
1.Relación de igualdad de longitud con la escala estudiante
z - 010-0= t° E - (-120)120 - (-120)

Z10=t° E + 120240

24 Z= t° +120

t° E=240Z-120

2.Relación de igualdad para la escala estudiante y Celsius


z - 010-0= t° E - (-120)120 - (-120)

Z10=t° E + 120240

24 Z= t° +120

t° E=240Z-120

EXPERIMENTO Z (cm) t° E exp t° Cexp t° C teórica t° Cec Excel

teb H2O 10 120 95° 94.4

Mezcla 1 6 24 54° 56.8

Mezcla 2 4.9 -2.4 45° 46.5

Mezcla 3 2.4 -62.4 30° 23

Mezcla 4 18 -76.8 17° 17.3

tfus H2O 0 -120 1° 0.4


Ejemplo de calculos estre escalas
ANÁLISIS DE RESULTADOS

S-ar putea să vă placă și