Sunteți pe pagina 1din 15

Seminario Universitario

Módulo de Matemática y Física

Sistemas de medición y magnitudes

CONCEPTOS TEÓRICOS

La física es el estudio científico de los acontecimientos del mundo material. El mundo material
abarca todo lo que se puede percibir a través de los sentidos, o bien, con la ayuda de algún
instrumento. Los primeros acontecimientos que los físicos antiguos estudiaron fueron aquellos
que observaban en su entorno y que les llamaban la atención: desde los cuerpos en equilibrio
o en movimiento, hasta los cuerpos que se hunden o flotan en el agua. Los acontecimientos
del mundo material que son el objeto de estudio de la física se llaman “fenómenos físicos”.

CONTENIDO

1–1 La naturaleza de la ciencia

1–2 Modelos, teorías y leyes

1–3 Unidades, estándares y el sistema SI

1–4 Conversión de unidades

1–5 Medición e incertidumbre: cifras significativas y notación científica

La comprensión de la física es indispensable para cualquiera que piense estudiar una carrera
científica o tecnológica. Por ejemplo, los ingenieros deben saber cómo calcular las fuerzas
dentro de una estructura, para diseñarla de manera que permanezca estable:

En este curso veremos muchos ejemplos de cómo la física es útil en diversos campos y en la
vida cotidiana. Y la física se vale de la matemática y sus herramientas para llegar a comprobar y
demostrar sus leyes y principios.

1– La naturaleza de la ciencia

Por lo general, se considera que el objetivo principal de todas las ciencias, incluido la física,
es la búsqueda del orden en nuestra percepción del mundo que nos rodea. Mucha gente

1
Seminario Universitario
Módulo de Matemática y Física
piensa que la ciencia es un proceso mecánico de recolección de datos y de formulación de
teorías.
La observación, junto con la experimentación y medición cuidadosas, son un aspecto del
proceso científico. El otro aspecto es la creación de teorías para explicar y ordenar las
observaciones. Las teorías se aceptan o se rechazan con base en los resultados obtenidos de la
observación y los experimentos.
En la ciencia una teoría “se comprueba” mediante pruebas. Ante todo, ningún instrumento
de medición es perfecto, por lo que no es posible realizar una confirmación exacta. Además,
no es factible probar una teoría en cualquier circunstancia posible. Por consiguiente, una
teoría no puede verificarse en forma absoluta. De hecho, la historia de la ciencia nos indica
que las teorías que durante mucho tiempo se han considerado como válidas pueden
reemplazarse por otras teorías nuevas.

2- Modelos, teorías y leyes

Cuando los científicos tratan de entender un conjunto específico de fenómenos, a


menudo utilizan un modelo que, en el sentido científico, es un tipo de imagen mental de los
fenómenos en términos de algo con lo que estamos familiarizados. Por ejemplo es el modelo
ondulatorio de la luz. No podemos ver las ondas de luz como observamos las ondas de agua;
pero es conveniente pensar que la luz está formada por ondas, porque los experimentos
indican que en muchos aspectos la luz se comporta como lo hacen las ondas de agua.
Tal vez te preguntes ¿cuál es la diferencia entre una teoría y un modelo? Por lo
general un modelo es relativamente sencillo y proporciona una similitud estructural con los
fenómenos que se estudian. Una teoría es más amplia, más detallada y puede ofrecer
predicciones cuantitativamente demostrables, a menudo con gran precisión.
Los científicos dan el nombre de ley a enunciados concisos pero generales acerca de
cómo se comporta la naturaleza (por ejemplo,” la energía se conserva” o la 2° ley de Newton
F=m.a).
Para llamarse ley, un enunciado debe ser experimentalmente válido en una amplia gama de
fenómenos observados. Para enunciados menos generales, a menudo se utiliza el término
principio (como el principio de Arquímedes).
Al igual que las teorías, las leyes no pueden probarse en la infinita variedad de casos
posibles. Por lo tanto, no podemos estar seguros de que cualquier ley sea absolutamente
verdadera. Usamos el término “ley” cuando su validez se ha probado en una gran variedad de
casos, y cuando cualquier limitación y dominio de validez se entienden claramente.
Los científicos realizan normalmente su trabajo como si las leyes y teorías aceptadas
fueran verdaderas. Pero ellos están obligados a mantener una mente abierta, en el caso de
que nueva información altere la validez de cualquier ley o teoría establecida.

3- Unidades, estándares y el sistema SI

El mundo se divide en dos grandes partes. La primera está compuesta por aquellas
cosas cuyas características se pueden medir. La segunda está formada por las emociones, los
sentimientos, los gustos y las ideas, entes que, para bien o para mal, no se prestan a la
medición. La posibilidad de medir nos permite conocer mejor nuestro entorno y nos ayuda a
evitar los errores que suelen cometerse cuando nuestros juicios, conclusiones o decisiones no
se apoyan en mediciones o en información expresada numéricamente.

Analiza cuáles de los siguientes parámetros pueden considerarse


magnitud física y por qué:

2
Seminario Universitario
Módulo de Matemática y Física
a) La velocidad
b) La belleza
c) La rugosidad
d) La masa

El hombre asigna atributos significativos a las personas o a las cosas, tales como
longitud, peso, belleza o patriotismo. Pero no todo atributo que se asigna a un objeto se puede
medir, expresar numéricamente. Existen procedimientos bien definidos para medir la longitud
o el peso, pero no para la belleza o el patriotismo.
A los atributos o, hablando con más precisión en el campo de la ciencia, a las
“propiedades” que son susceptibles de medición las llamamos magnitudes. Ejemplos de
magnitudes físicas son el tiempo, el volumen, la temperatura, la fuerza.
La Física requiere de la medición de las propiedades asignadas a los cuerpos ya que la
experimentación hace a la esencia de la investigación científica sobre el mundo natural, es la
estrategia utilizada para construir conocimiento válido. La medición requiere del uso de
instrumentos y de la aplicación de procedimientos especialmente diseñados. Así, por ejemplo,
el termómetro se utiliza para medir temperaturas y el calibre para medir pequeñas longitudes.
Como resultado de la operación o proceso que llamamos medir, obtenemos un número que,
junto con el nombre de la unidad utilizada, expresa el valor de la cantidad que se ha medido.
Así, por ejemplo, si medimos una distancia con una regla podremos expresar el resultado
como 1,2 cm.
Existen sucesos que pueden describirse indicando sólo las medidas y las unidades
correspondientes de las magnitudes que están involucradas en él, por ejemplo: el tiempo, la
temperatura, la masa, etc. Este tipo de magnitudes se denominan escalares.
Hay otras magnitudes como la velocidad, la fuerza, etc., que necesitan que se detalle
más cosas para que queden bien identificadas. Estas magnitudes son las vectoriales.

Estándares y unidades

Al medir una cantidad, siempre la comparamos con un estándar de referencia. Si


decimos que un Porsche Carrera GT tiene una longitud de 4,61 m, queremos decir que es 4,61
veces más largo que una vara de metro, que por definición tiene 1 m de largo. Dicho estándar
define una unidad de la cantidad. El metro es una unidad de distancia; y el segundo, de
tiempo. Al describir una cantidad física con un número, siempre debemos especificar la unidad
empleada; describir una distancia simplemente como “4,61” no tendría significado.
Las mediciones exactas y confiables requieren unidades inmutables que los
observadores puedan volver a utilizar en distintos lugares. El sistema de unidades empleado
por los científicos e ingenieros en todo el mundo se denomina comúnmente “sistema métrico”
aunque, desde 1960, su nombre oficial es Sistema Internacional, o SI.

“Un Sistema de Unidades es un conjunto de unidades de medida, en el que unas pocas se


eligen como fundamentales y las demás se derivan a partir de las fundamentales”.
1.3 Sistema de unidades SI
El sistema de unidades SI es el estándar que se utiliza para el trabajo científico en todo
el mundo. Las unidades básicas del sistema SI están dadas en la tabla 1.1.
Las primeras letras de las cuatro unidades básicas proporcionan otro nombre que se
utiliza en forma común para el sistema SI: el sistema MKSA o MKS.
Las definiciones actuales de las tres unidades básicas son como sigue:

3
Seminario Universitario
Módulo de Matemática y Física
 1 metro (m) es la distancia que recorre un rayo de luz en el vacío en 1/299 792 458 de
segundo. Originalmente, el metro se relacionaba al tamaño de la Tierra.
 1 kilogramo (kg) se define como la masa del prototipo
internacional del kilogramo. Este prototipo, que se muestra
en su elaborado contenedor de almacenamiento en la
figura 1.3, se conserva en las afueras de Paris, Francia, en
condiciones ambientales cuidadosamente controladas.
 1 segundo (s) es el intervalo de tiempo durante el cual ocurren 9
192 631 770 oscilaciones de la onda electromagnética que
corresponde a la transición entre dos estados específicos del
átomo de cesio-133. Hasta 1967, el estándar para el segundo era
1/86 400 de un día solar medio. Sin embargo, la definición atómica Figura 1.3: Prototipo del
es más precisa y reproducible con mayor confiabilidad. kilogramo, almacenado
cerca de París, Francia.

Las unidades para todas las demás cantidades físicas se pueden derivar de las siete
unidades básicas de la tabla 1.1. Por ejemplo, la unidad de área es m2. Las unidades de
volumen y densidad de masa son m3 y kg/m3, respectivamente. Las unidades de velocidad y
aceleración son m/s y m/s2, respectivamente. Algunas unidades derivadas se usaban con tanta
frecuencia que resulto conveniente darles sus propios nombres y símbolos. A menudo, el
nombre es el de un físico famoso, como por ejemplo la unidad de fuerza, el Newton (N=
kg.m/s2).

Podemos obtener múltiplos en el SI reconocidos de las unidades básicas y unidades


derivadas multiplicándolas por diferentes factores de 10. Estos factores tienen abreviaciones
en letras universalmente aceptadas que se usan como prefijos, que se muestran en la tabla
1.3. Por ejemplo, el uso de prefijos estándar (factores de 10) facilita determinar cuántos
centímetros (cm) se encuentran en un kilómetro (km):
1 km= 103 m= 103 m⋅(102 cm/m)= 105 cm.
En comparación, observe lo tedioso que es calcular cuantas pulgadas hay en una milla:
1milla = (5.280 pies/milla) ⋅ (12 pulgadas/pie)= 63.360 pulgadas.
Como puede ver, no solo tiene que memorizar factores particulares de conversión en
el sistema inglés, sino, además, los cálculos se vuelven más complicados. Para hacer cálculos
en el sistema SI, solo tiene que saber los prefijos estándar que se muestran en la tabla 1.3 y
como sumar o restar enteros en las potencias de 10.
El sistema internacional de unidades se adoptó en 1799, y ahora se usa diariamente en
casi todos los países del mundo, con la notable excepción de Estados Unidos. En ese país
compran leche y gasolina en galones, no en litros. Sus automóviles muestran la velocidad en

4
Seminario Universitario
Módulo de Matemática y Física
millas por hora y no en metros por segundo. Cuando van a la maderera, compran una
medición de la madera de dos por cuatro (en realidad 1,5 pulgadas por 3,5 pulgadas, pero esa
es otra historia).
El uso de potencias de 10 no es por completo coherente, incluso dentro del propio
sistema SI. La notable excepción la constituyen las unidades de tiempo, que no son factores de
10 por la unidad básica (segundo):
 365 días para un año,
 un día tiene 24 horas,
 una hora contiene 60 minutos, y
 un minuto consiste de 60 segundos.
Los pioneros del sistema métrico trataron de establecer un conjunto por completo
coherente de unidades métricas de tiempo; pero estos intentos fallaron. La naturaleza no
exactamente métrica de las unidades de tiempo se extiende a algunas unidades deducidas. Por
ejemplo, un velocímetro de un sedán europeo no muestra la velocidad en metros por segundo,
sino en kilómetros por hora.

El sistema cegesimal de unidades, también llamado sistema CGS, es un sistema de


unidades basado en el centímetro, el gramo y el segundo. Su nombre es el acrónimo de estas
tres unidades.
El sistema CGS ha sido casi totalmente reemplazado por el Sistema Internacional de
Unidades. Sin embargo, aún perdura su utilización en algunos campos científicos y técnicos
muy concretos, con resultados ventajosos en algunos contextos. Así, muchas de las fórmulas
del electromagnetismo presentan una forma más sencilla cuando se las expresa en unidades
CGS.
La Oficina Internacional de Pesos y Medidas, reguladora del Sistema Internacional de
Unidades, valora y reconoce estos hechos e incluye en sus boletines referencias y
equivalencias de algunas unidades electromagnéticas del sistema CGS gaussiano, aunque
desaconseja su uso.

El sistema inglés de unidades o sistema imperial (Técnico), es aún usado ampliamente


en los Estados Unidos de América y, cada vez en menor medida, en algunos países con
tradición británica. Debido a la intensa relación comercial que tiene nuestro país con los EUA,
existen aún en Argentina muchos productos fabricados con especificaciones en este sistema.
Ejemplos de ello son los productos de madera, tornillería, cables conductores y perfiles

5
Seminario Universitario
Módulo de Matemática y Física
metálicos. Algunos instrumentos como los medidores de presión para neumáticos de
automotores y otros tipos de manómetros frecuentemente emplean escalas en el sistema
inglés.

Reglas Generales para escribir los símbolos de las unidades en S.I


 Según el BIPM (oficina de pesas y medidas) los nombres de las medidas que proceden de
un nombre de persona deben escribirse con la misma ortografía que el nombre
correspondiente pero con minúscula inicial, (eje ohm, ampere, joule, coulomb) por tanto
no es conveniente castellanizarlos (ohmio, amperio julio, culombio).
 Los símbolos de las unidades SI, con raras excepciones como es el caso del ohm u ohmio
(Ω), se expresan en caracteres romanos en general con minúsculas; sin embargo, si dichos
símbolos corresponden a unidades derivadas de nombres propios, su letra inicial es
mayúscula.
 Los símbolos no van seguidos de punto, ni toman la s para el plural. Cuando el símbolo de
un múltiplo o de un submúltiplo de una unidad lleva un exponente, este afecta no
solamente a la parte del símbolo que designa la unidad, sino al conjunto del símbolo. Por
ejemplo, km2 significa (km)2, área de un cuadrado que tiene un km de lado, es decir, 10 6
metros cuadrados y nunca k(m2), lo que correspondería a 1.000 metros cuadrados. El
símbolo de la unidad sigue al símbolo del prefijo, sin espacio.
 El producto de los símbolos de dos o más unidades se indica con preferencia por medio de
un punto, como símbolo de multiplicación. Dicho punto puede ser suprimido en caso de
que no sea posible la confusión con otro símbolo de unidad. Por ejemplo, newton-metro
se puede escribir N.m, N · m o Nm, nunca mN, que significa mili newton.
 Cuando una unidad derivada sea el cociente de otras dos, se puede utilizar la barra
oblicua (/), la barra horizontal o bien potencias negativas, para evitar el denominador.
m/s, m / s o m·s-1
 Los nombres de las unidades debidos a nombres propios de científicos eminentes deben
escribirse con idéntica ortografía que el nombre de estos, pero con minúscula inicial. No
obstante lo anterior, serán igualmente aceptables sus denominaciones castellanizadas de
uso habitual, siempre que estén reconocidos por la real academia española (ejemplos:
amperio, culombio, faradio, hercio, julio, ohmio,voltio, watio, weberio).

4- Conversión de unidades

A veces debe convertir unidades de un sistema de medición a otro o convertir


dentro de un sistema (por ejemplo, de kilómetros a metros). Las igualdades entre
unidades de longitud del SI y las usuales estadounidenses son las siguientes:

1 mil = 1 609 m = 1,609 km 1 ft = 0,3048 m = 30,48 cm


1 m = 39,37 pulg = 3,281 ft 1 pulg = 0,0254 m = 2,54 cm (exactamente)

Como las dimensiones, las unidades se manipulan como cantidades algebraicas que se
cancelan mutuamente. Por ejemplo, suponga que desea convertir 15,0 in (pulg) a centímetros.
Puesto que 1 in se define como exactamente 2,54 cm, encuentre que

6
Seminario Universitario
Módulo de Matemática y Física
donde la relación entre paréntesis es igual a 1. Se debe colocar la unidad “pulgada” en el
denominador de modo que se cancele con la unidad en la cantidad original. La unidad restante
es el centímetro, el resultado deseado.

Ejemplo

En la autopista Rosario-Buenos Aires, una automóvil viaja con una rapidez de 38,0 m/s.
¿El conductor rebaso el límite de velocidad de 120 km/h?

Solución

De la rapidez m/s convierta a Km:

Ahora convierta segundos en horas:

En efecto, el conductor rebasó el límite de velocidad y debe reducirla.

Actividad n°1: Con ayuda de la tabla, convertí las siguientes unidades:

a) 300 ft a m
b) 110 Km/h a mph (millas por hora)
c) 998 hPa a bar
d) 75,0 KW a HP
e) 100 ml a cm3
f) 13,5 Kgf a N

5- Medición e incertidumbre

En un esfuerzo por entender el mundo a nuestro alrededor, los científicos tratan de


encontrar relaciones entre cantidades físicas que puedan medirse.
Las mediciones precisas son una parte fundamental de la física. Sin embargo, ninguna
medición es absolutamente precisa. Siempre, hay una incertidumbre asociada con toda
medición. Entre las fuentes más importantes de incertidumbre, aparte de las equivocaciones,
están la precisión limitada de cualquier instrumento de medición, y la incapacidad de leer un
instrumento más allá de alguna fracción de la división más pequeña
que permita el instrumento.
Por ejemplo, si se usa una regla centimétrica graduada en
milímetros para medir el ancho de un tablón, puede declararse que
el resultado es preciso hasta más o menos 0,1 cm (1 mm), que es la
división más pequeña de la regla. Es decir que podríamos establecer
la medida de inexactitud al medir el tablón, por ejemplo si midiera
, más o menos 0,1 cm es la incertidumbre establecida,
lo que indicaría que el tablón podría medir entre 8,7 y 8,9 cm.

7
Seminario Universitario
Módulo de Matemática y Física

Cifras significativas

Al realizar una medición con un instrumento de medida este nos devuelve un valor formado
por una serie de cifras. Dicha serie de cifras recibe el nombre de cifras significativas.
Se denominan cifras significativas (c.s.) al conjunto de los dígitos que se conocen con seguridad
en una medida.
De todas las cifras significativas siempre hay una, la última, que estará afectada por un error.
Por esta razón al resto de cifras se le denominan cifras exactas.

Por ejemplo: Termómetro digital

Los termómetros digitales utilizados en la medicina práctica utilizan 3 cifras


significativas. Las dos primeras son cifras exactas y la última es una cifra
significativa afectada por error ya que probablemente la temperatura real
estará formada por infinitos decimales imposibles de representar y que
además no son necesarios para determinar si el paciente tiene fiebre o no.

Reglas para determinar las cifras significativas

 Cualquier cifra distinta de cero se considera significativa.


o Ejemplos: 25,36 m tiene 4 c.s. o 154 tiene 3 c.s.
 Se consideran cifras significativas los ceros situados entre dos dígitos distintos de cero
y los situados después de la coma decimal.
o Ejemplos: 2005,20 tiene 6 c.s. o 34,00 tiene 4 c.s.
 Sin embargo no se consideran cifras significativas los ceros situados al comienzo de un
número, incluidos aquellos situados a la derecha de la coma decimal hasta llegar a un
dígito distinto de cero.
o Ejemplo: 0,000560 tiene 3 c.s. (560)
 Tampoco se consideran significativos los ceros situados al final de un número sin coma
decimal, excepto si se indican con un punto.
o Ejemplos: 450 tiene 2 c.s. (45), sin embargo 450. tiene 3 c.s.

Ejemplo:
En un circuito electrónico se utiliza un multímetro que nos devuelve la siguientes medidas de
intensidad de corriente en distintos puntos del circuito: 0,050 A, 10,050 A y 0,101 A. ¿Cuántas
cifras significativas tienen estas medidas?

Para practicar te sugiero que visites este sitio:

http://www.educaplus.org/formularios/cifrassignificativas.html

Redondeo
Cuando realizamos algún tipo de operación matemática puede ser interesante reducir el
número de decimales que obtenemos para evitar trabajar con valores excesivamente grandes.
El redondeo puede ayudar a esta tarea provocando que los resultados sean lo más precisos
posibles.

Se denomina redondeo al proceso de eliminar las cifras situadas a la derecha de la última cifra
significativa.

8
Seminario Universitario
Módulo de Matemática y Física
Reglas para el redondeo

Cuando el primero de los dígitos descartados es cinco o mayor que cinco, la cifra anterior se
aumenta en una unidad.

Ejemplo: 45,367892 redondeado a 4 c.s. es 45,37. Dado que nos tenemos que quedar con 4
cifras, hay que descartar desde la 5ª en adelante, es decir desde el 7,7 es mayor que 5 por lo
que aumentamos en una unidad la anterior. Por tanto: 45,37

Cuando el primero de los dígitos descartados es menor que cinco, la cifra anterior se mantiene
igual.

Ejemplo: 123,643421 redondeado a 5 c.s. es 123,64. Dado que nos tenemos que quedar con 5
cifras, hay que descartar desde la 6ª en adelante, es decir desde el 3, 3 es menor que 5 por lo
que la cifra anterior la dejamos igual. Por tanto: 123,64

El número de dígitos conocidos confiables en un número se llama número de cifras


significativas. Así, en el número 23,21 cm hay cuatro cifras significativas, y dos en el número
0,062 cm (en este caso los ceros a la izquierda se usan sólo para indicar la posición del punto
decimal).El número de cifras significativas no es siempre evidente. Por ejemplo, considere el
número 80. ¿Hay en él una o dos cifras significativas? Si decimos que hay aproximadamente
80km entre dos ciudades, se tiene entonces sólo una cifra significativa (el 8) puesto que el cero
es meramente un ocupante de lugar. Si no se indica que el 80 es una mera aproximación,
entonces supondremos que el valor de 80 km está dentro de una precisión aproximada de 1 o
2 km, y así 80 tiene dos cifras significativas. Si hay precisamente 80km entre las ciudades,
entonces la precisión está dentro de 0,1 km, y escribimos 80,0km (tres cifras significativas).

Al hacer mediciones o al realizar cálculos, debes evitar la tentación de mantener más dígitos en
la respuesta final que lo que sea justificable. Por ejemplo, para calcular el área de un
rectángulo de 11,3cm por 6,8cm, el resultado de la multiplicación sería 76,84cm2.

Pero esta respuesta no es claramente precisa a 0,01 cm2, ya que (usando los límites exteriores
de la incertidumbre supuesta para cada medida) el resultado podría estar entre
y . En el mejor de los casos, daremos la respuesta como
77cm2 , lo cual implica una incertidumbre de aproximadamente 1 o 2 cm2. Los otros dos
últimos dígitos (en el número 76,84cm2) deben cancelarse, ya que no son significativos. Como
regla diremos que el resultado final de una multiplicación o división debe tener tantas cifras
como el número de cifras en el valor de entrada menos preciso utilizado en los cálculos. En
nuestro ejemplo, 6,8cm tiene el menor número de cifras significativas; a saber, dos. Así, el
resultado 76,84cm2 necesita redondearse a 77cm2.

Actividad n°2: El área de un rectángulo de 4,5 cm por 3,25 cm se da correctamente con

a) 14,625 cm2

b) 14,63 cm2

c) 14,6 cm2

d) 15 cm2

CUIDADO: Las calculadoras no saben manejar cifras significativas, por lo tanto en la resolución
de problemas, reporte sólo el número adecuado de cifras significativas en el resultado final, y

9
Seminario Universitario
Módulo de Matemática y Física
mantenga dígitos adicionales durante los cálculos y tené cuidado de no confundir el número
de cifras significativas con el número de lugares decimales.

Actividad n°3: Para cada uno de los siguientes números, especifique el número de cifras
significativas y el número de lugares decimales: a) 1,23; b) 0,123; c) 0,0123.

Notación científica

Comúnmente escribimos los números en “potencias de diez” o notación “científica”; por


ejemplo, 36,900 lo escribimos como 3,69 . 104 o 0,0021 lo escribimos como 2,1. 103. Una
ventaja de la notación científica es que permite expresar con claridad el número de cifras
significativas. Por ejemplo, no es claro si 36900 tiene tres, cuatro o cinco cifras significativas.
Con potencias de diez se puede evitar la ambigüedad: si se sabe que el número tiene tres cifras
significativas, escribimos 3,69. 104, pero si tiene cuatro, escribimos 3,690. 104

La Notación Científica nos permite expresar cualquier número como el producto de otro
número entre 1 y 10 multiplicado por una potencia entera de 10.

Para que un número esté correctamente expresado en notación científica tiene que cumplir
tres condiciones:
 La primera es que tenga este formato: M x 10n
 La segunda, es que la M (Mantisa) sea un número entre 1 y 9 (entero o con fracción
decimal). Puede ser (1) pero NO puede ser (10).
 La tercera que el exponente n sea un entero positivo (+) o un entero negativo (-).
En tal caso, el número de átomos en el cuerpo humano se puede escribir en forma
compacta como 7 x 1027, donde 7 es la mantisa y 27 es el exponente.
Otra ventaja de la notación científica es que facilita la multiplicación y la división de
números grandes. Para multiplicar dos números en notación científica, multiplicamos sus
mantisas y después sumamos los exponentes. Por ejemplo, si quisiéramos estimar cuantos
átomos contiene el cuerpo de todos los habitantes de la Tierra, podríamos hacer este cálculo
con relativa facilidad. La Tierra tiene aproximadamente 7 mil millones (= 7 x 10 9) de seres
humanos. Todo lo que tenemos que hacer para hallar la respuesta es multiplicar 7 x 1027 por 7
x 109. Hacemos esto multiplicando las dos mantisas y sumando los exponentes:
(7x1027).(7x109 )=(7⋅7)x1027+9 =49x1036 =4,9x1037
La división con notación científica es igualmente sencilla: si deseamos calcular A / B,
dividimos la mantisa de A entre la de B y restamos el exponente de B del de A.

Más ejemplos:
5.000 = 5 x 103
84.000 = 8,4 x 104
0,006 = 6 x 10-3
0,00009 = 9 x 10-5

Observa que el exponente indica los espacios


que mueves el punto decimal hasta colocarlo
enseguida del primer dígito diferente de cero,

10
Seminario Universitario
Módulo de Matemática y Física
si lo mueves a la izquierda el exponente es positivo, si lo mueves a la derecha es negativo.

Los números con potencias de 10 que no están en notación científica se pueden convertir a
ella con las reglas de recorrido del punto.
Ejemplos:

53,2 x 105 = 5,32 x 106


(El punto se recorre un lugar a la izquierda, al exponente se le suma 1)

28.400 x 10-6 = 2,84 x 10-2


(El punto se recorre 4 lugares a la izquierda, al exponente se le suma 4)

0,0000067 x 104= 6,7 x 10-2


(El punto se recorre 6 lugares a la derecha, al exponente se le resta 6)

0,000749 x 10-5= 7,49 X 10-9


(El punto se recorre 4 lugares a la derecha, al exponente se le resta 4)

Actividad n°4: EscribÍ cada uno de las siguientes medidas en notación científica:
a) 384.000.000 m (distancia media de la tierra a la luna) =
b) 0,0000000001 mm (Diámetro de un átomo de hidrógeno) =
c) 0,01 g (Masa de un Mosquito) =
d) 73.600.000.000.000.000.000.000.000 g (Masa de la luna)
e) 32.000.000 s (Duración de un año) =

Actividad n°5: Escribí cada una de las siguientes expresiones como número entero:

a) 5 x 107=
b) 3,5 x 104 =
c) 8,63 x 105 =
d) 2,945 x 10-4 =
e) 1,83 x 10-3 =
f) 2,15 x 10-1 =
g) 8,456 x 102 =
h) 1,23 x 10-2 =
i) 9,45 x 10-3 =
j) 8,2 x 10-6 =

Actividad n°6: EscribÍ cada uno de los siguientes números en notación científica y especificá
que el número de cifras significativas para cada uno: a) 0,0258, b) 42,300, c) 344,50.

11
Seminario Universitario
Módulo de Matemática y Física
Incertidumbre porcentual versus cifras significativas

La regla de cifras significativas es sólo aproximada, y en ciertos casos tal vez subestime la
exactitud (o incertidumbre) de la respuesta. Por ejemplo, supongamos que dividimos 97 entre
92:

Tanto 97 como 92 tienen dos cifras significativas, de manera que la regla indica dar 1,1 como
respuesta. No obstante, ambos números, 97 y 92, implican una incertidumbre de 1 si no se
especifica ninguna otra incertidumbre. Así, 92 y 97 poseen una incertidumbre de
aproximadamente (1/92 a 0,01 = 1%). Pero el resultado final con dos cifras significativas
es 1,1, con una incertidumbre tácita de 0,1, que es una incentidumbre de 0,1/1,1 0,1 10%.
En este caso,es mejor dar la respuesta como 1,05 (que tiene tres cifras significativas).¿Por qué?
Porque 1,05 implica una incertidumbre de 0,01, que es 0,01/1,05 0,01 1%, tal como la
incertidumbre en los números originales 92 y 97.

Aproximaciones

Mucho de la física implica aproximaciones, a menudo porque no disponemos de los medios


para resolver un problema con total precisión. Por ejemplo, tal vez elijamos ignorar la
resistencia del aire o la fricción al realizar un ejercicio, aun cuando estén presentes en
situaciones de la vida real y, por lo tanto, nuestro cálculo sería sólo una aproximación. Al hacer
los ejercicios deberíamos estar conscientes de que las aproximaciones que estamos haciendo,
y la precisión de nuestra respuesta, quizá no sean lo suficientemente buenas como el número
de cifras significativas que se dan en el resultado.

Exactitud versus precisión

Hay una diferencia técnica entre “precisión”y “exactitud”. La precisión, en un sentido estricto,
se refiere a la repetibilidad de una medición usando un instrumento dado. Por ejemplo, si
usted mide el ancho de un tablón varias veces, y obtiene resultados como 8,81 cm, 8,85 cm,
8,78 cm, 8,82 cm (interpolando cada vez entre las marcas de 0,1 lo mejor posible), podríamos
decir que las mediciones dan una precisión un poco mejor que 0,1 cm. La exactitud se refiere a
cuán cerca está una medición de su valor verdadero. Por ejemplo, si la regla que mencionamos
al comienzo del capítulo, se fabricó con un error del 2%, la exactitud de su medición del ancho
del tablón (aproximadamente 8,8 cm) sería de cerca del 2% de 8,8 cm o aproximadamente
0,2 cm. La incertidumbre estimada debe considerar tanto la exactitud como la precisión.

Errores en las mediciones

Por definición un error es la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero


de una cantidad.
Se puede decir que:
1. Ninguna medida es exacta.
2. Toda medida tiene errores.
3. El valor verdadero de una medición nunca se conoce.
4. El error exacto que se encuentra en cualquier medida, siempre será desconocido.

Causas de los Errores.

12
Seminario Universitario
Módulo de Matemática y Física
 Errores Naturales. Son causados por efectos naturales: Viento, temperatura,
humedad, presión atmosférica, refracción atmosférica, gravedad, declinación
magnética.
 Errores Instrumentales. Estos se deben a las imperfecciones en la construcción o
ajuste de los instrumentos, estos errores se pueden reducir o eliminarse
adoptando procedimientos topográficos adecuados.
 Errores Personales. Tienen su origen principalmente en las limitaciones propias de
los sentidos humanos, vista, tacto, oído, etc.

Tipos de Errores.

 Sistemáticos.

Resultan de factores que comprenden el medio ambiente, los instrumentos y el


observador. Siempre que las condiciones se mantengan constantes, los errores
sistemáticos se mantendrán constantes. Se deben a leyes físicas, que se pueden
representar matemáticamente, es posible calcular una corrección y aplicarles a los valores.
Ejemplo: Una cinta de acero para medir de 30 m se calibra y se encuentra una
deformación de 0,010m de exceso. Esto significa que cada vez que se mida una distancia
de 30 m, se cometerá el error de 0,010 m, el cual aumentará la medida, pero como
conocemos el error, se podrá corregir la medición.

 Aleatorios.

Son errores que quedan después de haber eliminado los errores sistemáticos, son
ocasionados por factores fuera de control del observador, obedecen a las leyes de la
probabilidad. Los errores aleatorios son consecuencia del azar. No existe una manera
absoluta de eliminarlos, pero se pueden minimizar.

Errores en las medidas directas.

Error absoluto.

Es la diferencia entre el valor que se ha medido de una magnitud y el valor real.


Obtenemos el error absoluto al considerar, por ejemplo; 3,5 m como longitud de un
terreno que mide realmente 3,59 m. El error absoluto es:

Ea = |3,5 – 3,59| = 0,09 m

En muchas ocasiones, para acercarnos al valor real, se tiene que repetir muchas
veces una medición y obtener la media aritmética o promedio de las mediciones, ya que el
valor promedio de las mediciones es el valor representativo y más probable de dicho
conjunto de mediciones. En estos casos, el error absoluto será la diferencia entre la
medición (M) y la media aritmética de las mediciones (m), que se considerará como
exacta:

Ea = |M – m|
Error relativo.

Es la relación que existe entre el error absoluto y la magnitud real, es adimensional


(no tiene unidades), y suele expresarse en porcentaje.
Para el ejemplo anterior, el error relativo es:

13
Seminario Universitario
Módulo de Matemática y Física

Er = (0,09 / 3,59) x 100 = 2,5 % de error

Ejemplo 1. Utilizando una cinta métrica se midió el largo de la cancha de básquetbol y la


medida obtenida fue de 26,8 m, aunque se sabe que la medida exacta es de 26,0 m.
Determinar:

a) El error absoluto 26,8m – 26,0m = 0,8m


b) El error relativo 0,8m / 26,0m = 0,03076
(El error porcentual = 0,03076 x 100 = 3,076 %)

Ejemplo 2. Los seis integrantes de un equipo de trabajo miden manualmente la longitud a


lo largo del laboratorio escolar y obtienen los siguientes datos:
1. 10,57 m
2. 10,58 m
3. 10,54 m
4. 10,53 m
5. 10,59 m
6. 10,57 m

Calcular:
a) El valor promedio de las mediciones.
b) El error absoluto o desviación absoluta de cada medición.
c) El error relativo de cada medición.
d) El error porcentual de cada medición.

Solución:
a) El valor promedio = suma de todas las mediciones / número de mediciones realizadas =
63,38 m / 6
Valor promedio = 10,5633 m
Como las mediciones sólo tienen cuatro cifras significativas, el valor promedio lo
redondeamos a 10,56 m

b) El error absoluto es la diferencia de cada medida con el valor promedio.


Ea = valor medido – valor promedio. Los resultados los pondremos en una tabla al final.

c) El error relativo es el error absoluto de cada medición dividido por el valor promedio.
Er = error absoluto / valor promedio. Los resultados los pondremos en la misma tabla del
final.

d) El error porcentual no es más que el error relativo multiplicado por cien.


Ep = error relativo X 100. Los resultados los pondremos en la misma tabla del final.

14
Seminario Universitario
Módulo de Matemática y Física

BIBLIOGRAFÍA:

1. FÍSICA CLÁSICA Y MODERNA. W. Gettys, F. Keller y Skove M. Ed Mc Graw Hill. 2005.

2. FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA. R Serway, J Jewett. Ed. Thomson.2005.

3. FÍSICA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA. Vol. 1 y 2B. Tipler - Ed. Revertè

4. FÍSICA. Tomo I y II. Halliday, Resnick, Krane - Ed. C.E.C.S.A . Ed 4ª.

5. FÍSICA UNIVERSITARIA. Tomo I y II. Sears , Zemansky, Young y Freedman- Ed. Addison,
Wesley, Longman Ed. 11ª

6. FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA. Giancoli. Vol. 1. 4ª. Ed. Ed. Pearson - Prentice

Hall. 2008

15

S-ar putea să vă placă și