Sunteți pe pagina 1din 97

DOLOR LUMBAR

Escuela de Kinesiología
Universidad de Talca
2018
Dr. Roger Sperry indica que “el 90% de la estimulación
y la nutrición del cerebro se genera para el movimiento
de la columna”. El 10% restante se destina al
pensamiento, el metabolismo, la inmunidad y la
reparación de tejidos. Sperry demostró que el 90% de
la energía del cerebro mantiene la relación del cuerpo
con la gravedad.

Sperry, R.W. (1981). Some effects of disconnecting the cerebral hemispheres. Nobel
Lecture. Les Prix Noble. Stockholm: Almquist & Wiksel.
ANTECEDENTES
■ La incidencia en países occidentales ha aumentado grandemente
por compensaciones laborales (Waddell,1998).
■ DL mecánico es muy frecuente 85% adultos en Chile lo presenta en
algún momento de sus vidas (Lempt, 2017).
■ DL 2° causa de ausentismo laboral.
■ DL causa más de incapacidad en <40 años.
■ La mayoría tiende a una resolución espontánea con independencia
del tto.
■ 90% de los pactes. el dolor desaparece dentro de 6 sem.(resolución
espontánea). 5% en 12 sem.
■ Menos 1% es por un problema raquídeo grave o por una
enfermedad inflamatoria.
¿Qué es el dolor lumbar?
■ Dolor y molestia, localizado bajo el margen costal y sobre el pliegue subglúteo,
con o sin dolor referido a la pierna.
■ Síntomas: Dolor zona lumbar, dolor en MMII, pueden haber síntomas
neurológicos y deformidad vertebral.

DOLOR LUMBAR
AGUDO (Menos 6
semanas)
Lesiones del disco
intervertebral.
CRÓNICO (Más 12
semanas)
Síndrome de dolor
facetario.
Diagnóstico de dolor lumbar

Valoración Clínica
(anamnesis y exploración
física) dirigida y minuciosa.

Falsos positivos en RNM


 64 % de personas
asintomáticas presentaron
en RNM daño en DIV
(Jensen et al, 1994).
Signos de alarma: Posible trastorno raquídeo.
• Comienzo <20 o >50 años.
• Traumatismo violento; caída de altura, accidente automovilístico. Dolor
constante, progresivo, no mecánico.
• Antecedentes de: carcinoma, tto. Corticoesteroides, VIH. Adelgazamiento.
• Limitación intensa y persistente de la flexión lumbar, síntomas neurológicos
generalizados.
• Deformidad estructural.
• Pruebas +VHS >25, aplastamiento vertebral.

Waddell G. (1998). The Back Pain Revolution.


■ Las banderas amarillas son factores
psicosociales que aumentan el riesgo de
desarrollar o perpetuar incapacidad a largo plazo
e inclusive la pérdida del trabajo asociado a la
lumbalgia.

■ La identificación de las banderas amarillas


debería conducir a una intervención apropiada
de manejo conductual y cognitivo.
SINDROME DOLOR
LUMBAR AGUDO
Síndrome dolor lumbar AGUDO
 Mayoría diagnosticado como no específico, 80-90% causa inespecífica.
 Evolución favorable  Mas del 50% se recupera en 1 semana, y el 95% en 12
semanas.

Kinkade S. Evaluation and Treatment of Acute Low Back Pain. American Academy of Family Physicians; Volume 75, Number 8. 2007.
TRATAMIENTO
Farmacológico.
• Relajantes musculares.
Objetivo: Disminuir dolor
• AINES.
y evitar etapa crónica.
• Opioides.

Evitar reposos en cama 


Posturas inadecuadas.

Informar que es benigno.

Kinkade S. Evaluation and Treatment of Acute Low Back Pain. American Academy of Family Physicians;
Volume 75, Number 8. 2007.
RECOMENDACIONES SOBRE EL REPOSO
En el DL agudo recurrente con o sin dolor irradiado, el reposo absoluto de 2-7 días es
peor que el placebo o la actividad habitual.
El reposo prolongado absoluto  Disminuye fuerza, masas musculares, produce
discapacidad y aumenta dificultad para la rehabilitación.
Continuar con la actividad habitual  Recuperación del episodio agudo más rápido,
acorta la discapacidad y baja laboral.
Reincorporarse al trabajo normal en un período breve, reduce la baja laboral.
No aconsejar reposo absoluto como Aconsejar que se mantenga tan activo como sea posible y
tratamiento del DL simple. continúe con las AVD normalmente.

Clinical Guidelines for the Management of Acute Low Back Pain. London, Royal College of General Physicians,
1996.
LESION DISCO
INTERVERTEBRAL
LESIÓN DEL DIV LUMBAR
Tolera y distribuye cargas (disipa las F verticales)

Limita el movimiento.

El núcleo pulposo se dispone en el centro de todos los DIV, excepto en la


región lumbar, donde tiene una posición ligeramente posterior.
DISCO
INTERVERTEBRAL
Sometido a fuerzas compresivas, tensiles y en cizalla.

Tolera bien las fuerzas de compresión axial, no así las de flexión anterior y
torsión  cizalla favorece rotura anillo.

A medida que el DIV se deshidrata, su elasticidad y su habilidad para


almacenar energía y distribuir cargas disminuye, estos cambios hacen que
el DIV sea más vulnerable a las solicitaciones.
Composición disco intervertebral

Cartílago del plato


Anillo fibroso Núcleo pulposo
intervertebral.
• Capas sucesivas de • Colágeno tipo II (80%), • Condrocitos.
fibras concéntricas. resto tipo VI, IX, XI. • Matriz Extracelular
• Colágeno tipo I (80%). • Malla tridimensional (colágeno,
muy laxa. proteoglicanos y agua).
• Proteoglicanos, • Vascularizado (nutre al
condroitín sulfato y disco por difusión).
queratín sulfato.
• Agua: 70-90% del
volumen.
Inervación columna lumbar
■ Inervación dada por 3 ramos
nerviosos:
1. Ramo dorsal de los nervios
espinales lumbares.
2. Nervio sinuvertebral de Luschka.
3. Ramos ventrales de la cadena
1: Spinal nerve.
simpática. 2: Dorsal branch of the spinal nerve.
3: Luschka’s synovertebral nerve.
■ Existen dos tipos de patrones de dolor 4: Sympathetic trunk.
5: Ventral branches of the sympathetic trunk.
en la columna lumbar: el dolor 6: Ventral branch of the spinal nerve.

irradiado y el dolor referido.


Ramo dorsal de los nervios espinales lumbares o torácicos.
• Facetas.
• Lig. amarillo.
• Ligamento supra e interespinosos.
• Musculatura espinal.
• Piel adyacente.
Nervio sinuvertebral de Luschka.
• Duramadre.
• Lig. Vertebral común posterior.
• Parte posterior del disco.
Ramos ventrales de la cadena simpática.
• Lig. Vertebral común anterior.
• Zona lateral del disco.
HERNIA
NÚCLEO
PULPOSO
(HNP)
75% se resuelven
95% de HNP se
espontáneamente
produce a nivel L4-
dentro de 6
L5 o L5-S1.
meses.
HNP
El dolor y las
Generalidades parestesias en MMII
5-10% con ciática
persistente 
predominan sobre
cirugía.
la lumbagia.

Clínica: Molestia
lumbar y dolor
radicular de MMII de
comienzo súbito.
Factores de riesgo HNP
Sexo masculino.
Sexo
masculino
Exposición repetida a vibraciones.

Exposición
Edad 30-50
Edada 30-50
repetida años. años
vibraciones

Tabaquismo.

Tabaquismo
Trabajo de levantar objetos pesados o posturas asimétricas.
HERNIA NUCLEO
PULPOSO (HNP)
• Gran parte de la población tiene herniaciones
asintomáticas.

• Dg. correlacionar clínica/imagenología.

• Actividades vigorosas ,repetitivas en flexión, torsión,


levantamiento de cargas pueden causar daño en el DIV.

• Tto conservador: en la mayoríade los casos.

• 90% de los pacientes su sintomatología se resuelve sin


Cx. Dentro de los primeros 3 meses  Reposo,
analgésicos, AINEs y fisioterapia.
HERNIA DIV
Desplazamiento del núcleo pulposo con rotura parcial
o total del anillo fibroso y aparición de asimetría focal
en la circunferencia externa del disco.

1.- Distensión inicial del anillo fibroso.


2.-Rotura del anillo fibroso, núcleo queda por debajo del Lig. longitudinal .
Hernia contenida  Prolapso
3.- Salida del núcleo LLP  Hernia extruida.
4.- Una porción del núcleo se separa y migra  Hernia secuestrada.
CLASIFICACIÓN HNP
Según características anatomopatológicas Según localización

• Protrusión Discal (protrusión simétrica del • Hernia Central.


borde periférico del anillo fibroso). • Hernia posterolateral (más frecuente) medial
• Hernia discal contenida (desgarro parcial o al pedículo.
completo, pero el borde externo del anillo o • Hernia foramidal (lateral y medial al
el LCP íntegros). pedículo).
• Hernia discal no contenida: • Hernia extraforaminal (lateral al pedículo).
a) Extrusión.
b) Secuestro.
Sintomatología Clínica de la Hernia discal
Mielopatía: HNP central por encima de L1 que comprime la medula espinal.
Parálisis incompleta (paraplejia)
Sin alteración Radicular
Aveces espástica.
Síndrome de Cola de Caballo: HNP central por debajo de L1/L2
Alteraciones de la sensibilidad en S2-S5
Alteraciones de la fx vesical
Alteraciones de la Fx intestinal gruesa
Sintomatología Radicular
Alteraciones de la sensibilidad: Hipoestesia, anestesia, parestesias.
Alteraciones de la motricidad: debilidad muscular, paresia, parálisis completa.
Sintomatología Pseudoradicular: presión sobre LVCP,anillo fibroso y durmadre
 dolor lumbar impreciso que se irradia (dolor transmitido a/t de las fibras
vegetativas de los nervios y vasos)
Irradiación segmentaria
Sin déficit neurológico
Sintomatología refleja: hiperalgesia en zonas cutáneas, espasmos musculares, reacción
vegetativa.
HNP ¿Es solo lesión
del disco?
Dolor Radicular (“ciática”)
Causas: HNP, estenosis del conducto raquídeo ó fibrosis postcx.
Dolor irradiado a MMII siguiendo un dermatoma.
Dolor de MMII (unilateral) es más intenso que el dolor lumbar.
Puede presentar alteraciones motoras, sensitivas (hipoestesia
o parestesia) o de reflejo (según raíz comprometida).
TRATAMIENTO HNP
 Dada la excelente evolución natural de la hernia discal lumbar
sintomática, el tratamiento inicial se debe realizar con medidas
no quirúrgicas.
 AINES, Analgésicos, Relajantes musculares.
 A veces se indica un período corto de reposo en cama, no más de 2-
3 días.
 La modificación de la actividad, evitando la carga de peso, la flexión
del tronco o las posturas asimétricas para control de la
sintomatología.
 Inyecciones de esteroides epidurales es un tratamiento que mejora
significativamente la sintomatología, disminuye la necesidad de
descompresión quirúrgica y presenta pocas complicaciones
asociadas.
 Rehabilitación.
Discectomía: Es la extirpación exclusivamente del material discal herniado. Con
frecuencia es preciso ampliar ligeramente el canal lateral para acceder al
material discal denominándose discectomía con emilaminotomía.
 Microdiscectomía: Es la
discectomía que se realiza con una
incisión y manipulación quirúrgica
muy pequeña mediante un
microscopio en determinadas
clases de hernia discal.
 Termocoagulación intradiscal por radiofrecuencia: Es una técnica desarrollada para el
tratamiento del dolor originado en el disco intervertebral. Consiste en colocar unos electrodos
en el disco intervertebral y calentarlos con el fin de inactivar los nervios responsables de
transmitir el dolor originado en él y eventualmente de unir las fibras del anillo fibroso del disco
(en los casos de fisura discal).
 Dispositivos o espaciadores dinámicos interespinosos: Es un
dispositivo que se coloca en el espacio interespinoso restringiendo
parcialmente la movilidad entre dos vértebras. Se aplica en
discopatía degenerativa, artrosis articular y como complemento a
una fijación vertebral (artrodesis) superior o inferior.

Artrodesis lumbar instrumentada: Consiste en fijar dos o más


vértebras con instrumentación de una manera definitiva. Se realiza,
en relación al caso que nos ocupa, en grandes discopatías asociadas
a hernias discales o recidivas de dichas hernias discales.
COMPLICACIONES CIRUGÍA

Inmediatas Tardías

• Infección. • Discitis o infección


• Lesión intraoperatoria discal.
saco dural. • Hernia recurrente (5-
• Lesión raíz nerviosa 8% de los casos).
por tracción o • Inestabilidad local.
manipulación 
déficit neurológico
transitorio.
• Descomprensión
nerviosa ineficiente.
SINDROME
COLA DE
CABALLO
SINDROME DE
COLA DE CABALLO
 Indicación de descompresión
quirúrgica urgente.
 Se presenta en el 1 al 2,4% de
las hernias lumbares
sintomáticas.
 Causa habitual: Compresión
extrínseca de la cola de caballo
por HNP central y masiva.
 Otras causas: Abceso epidural,
hematoma epidural,
traumatismo, tumor epidural.
 Dg. Clínico con RNM (déficit
neurológico progresivo).
SIGNOS Y SINTOMAS
Incontinencia Anestesia en Silla
vesical o fecal. de Montar.

Déficit sensitivo
o motor bilateral
de MMII.

Tratamiento: Es una urgencia quirúrgica para la descompresión


de una hernia discal lumbar sin esperar a la respuesta al
tratamiento conservador. Se recomienda la descompresión
urgente antes de 48 h, ya que el pronóstico empeora
significativamente si la cirugía se retrasa.
DEGENERACIÓN DIV
La cascada de la degeneración consta en tres estadios.
El primer estadio sería la disfunción. El anillo fibroso pierde la capacidad
de contener al núcleo pulposo.
Esto ocasiona primero el síndrome de disrupción discal y, si el núcleo supera
el contorno del annulus, las hernias discales.
El segundo estadio es el de inestabilidad. En este estadio la movilidad en
el segmento móvil aumenta de forma patológica.
La tercera fase es la de estabilización, caracterizada por la estenosis,
asociada o no a inestabilidad.
CASCADA DEGENERATIVA DIV por Kirkaldy-Willis
• De 20 – 45 años
• Disco pierde capacidad de soportar cargas
axiales
• Luego siguen las facetas y signos de sinovitis
• Dolor poco significativo e infrecuente
• Generalmente los signos clínicos están
1° Etapa ausentes
• Imagenología (-)
DISFUNCIONAL • Alta respuesta a manejo conservador
• 45 – 60 o 70 años
• Cambio de distribución de cargas, la disminución en h hace
que de un 20% de carga que soporta normalmente la faceta
pase a un 70% de carga en bípedo.
• Dolor más significativo
• Mayores recurrencias
• Movilidad segmentaria anormal
• Imágenes (+)
2° Etapa • Signos clínicos (+)
• Aparece concepto de cronicidad
INESTABILIDAD • Buena respuesta al manejo conservador, pero
también es la etapa de mayor resolución quirúrgica
• Mayores de 60 años
• Dolor significativo
• Condición de cronicidad más frecuente
• Imágenes (+++) Osteofitos, cifosis lumbar,
estenosis del canal medular
• Signos clínicos (+) (¿?)
3° Etapa
• Disminuye la resolución quirúrgica. Existe una
ESTABILIZACIÓN mayor resolución espontánea de los síntomas
INESTABILIDAD MECÁNICA
(Descrita por Knutsson, 1944)
■ Morgan atribuyó el 25% de los casos de DL a la inestabilidad.
■ Los trabajos de Kirkaldy-Willis and Fardan contribuyeron a la consolidación de este concepto.
■ Ellos consideran la inestabilidad como la II etapa en la degeneración discal.

INESTABILIDAD CLÍNICA INESTABILIDAD MECÁNICA

•“La inestabilidad clínica es la •La inestabilidad mecánica es la


pérdida de la habilidad del raquis pérdida del control motor de un
de mantener, bajo cargas segmento articular con
fisiológicas, un patrón de desplazamiento de su superficie
desplazamiento tal que no se articular más allá del rango
produzca déficit neurológico inicial fisiológico, que puede o no estar
o adicional, ni deformidad mayor, acompañada de signos y síntomas
ni dolor incapacitante (White y neurológicos.
Panjabi, 1990)”.
• TraumaAgudo.
• Espondilolistesis.
ORIGEN • Proceso degenerativo: habitualmente como
resultado de sobrecargas mecánicas
subagudas, crónicas y repetitivas.

• No existen síntomas específicos de


inestabilidad.
• Dolor lumbar y/o referido.
CLÍNICA • Eisenstein  “downers”; pacientes tienden a
buscar el descanso, ya que su dolor se alivia
con el reposo y el decúbito, aumentando a lo
largo del día.
TRATAMIENTO
El tratamiento conservador de los pacientes con lumbalgia mecánica
secundaria a inestabilidad se puede dividir en cinco fases:

Movilización Estabilización Potenciación con Regreso al trabajo Programa de


temprana espinal. raquis neutral y y/o deporte. mantenimiento.
protegida. entrenamiento
general.
• Vértebras, • Músculos y
discos y tendones.
ligamentos.

Subsistema Subsistema
pasivo. activo.

Esta hipótesis refuerza la


importancia de los ejercicios de
estabilización espinal activa en el
tratamiento de la lumbalgia por Sistema
inestabilidad. Dichos ejercicios estabilizador Subsistema
espinal neural.
implican la co-contracción (Panjabi.1992).
isométrica simultánea de los
transversos abdominales y • Nervios y
multífidos mientras se mantiene el SNC.
raquis en una postura neutra.
SINDROME DE
DOLOR FACETARIO
FACETAS
Están en la región
posterior del
segmento móvil y
guían el movimiento.

El tipo de movimiento
lo determina la
dirección de las
facetas.

Distribución de carga
aproximadamente
30% en
hiperextensión.

También aumenta
la carga en
rotación con
flexión.
SÍNDROME DE DOLOR
FACETARIO
• 15 – 40% de las lumbalgias crónicas.
• Afecta columna posterior.
• Dolor a la extensión y la inclinación ipsilateral.
• Alivio a la flexión.
• Dolor  Mecánico o de origen inflamatorio.
• Cada faceta está inervada por ramo dorsal de los
nervios espinales lumbares desde 2 diferentes niveles
espinales.
• La membrana sinovial tiene abundantes
terminaciones nerviosas (nocicepción y
mecanorecepción).
• Prevalencia aislada es baja (7-15%).
Facetas Disco

Primera etapa existe


HIPERMOVILIDAD
Receptores
Dolor
articulares
Alteración reclutamiento
muscular adyacente a las Espasmo muscular reflejo.
articulaciones afectadas.

Alteración y disminución de los


patrones de activación de los
músculos estabilizadores.
DOLOR FACETARIO
L1-L5
siempre

L1-S1 10-
L5-sacro
16%
68%

L3-L4; L4-
L5 Y L5-S1
5-30%
Hipermovilidad compensatoria
de los segmentos vecinos

Pérdida de Engrosamiento Hipertrofia


Sinovitis Fragmentación Cuerpos libres Subluxación Osteofitos
cartílago cápsula facetaria

En etapa existe
HIPOMOVILIDAD
Tratamiento Síndrome
Dolor Facetario
• Inyecciones con
corticoides (pobres
resultados).
• Denervación con
radiofrecuencia
(parcialmente exitoso).
• Rehabilitación.
ENFOQUE KINÉSICO
Anamnesis:
Preguntar acerca de actividades que acentúan la sintomatología como:
 Dolor y sintomatología nerviosa en movimientos de flexión,
 Dolor y sintomatología nerviosa en movimientos que aumentan la presión
intraabdominal:
 Ir al baño (defecación, signo de Valsalva).
 Subir escaleras.
 Incorporarse de sedente a bípedo.
 Posturas de decúbito prono pueden disminuir la sintomatología.
 Bajar una pendiente disminuye el dolor.
CONCEPTOS
BÁSICOS PARA
EL ENFOQUE
KINÉSICO
Si la superficie es profunda y poco extendida la bola se moverá fácilmente dentro de la “Zona
Neutra” (base de la fuente), pero requerirá un mayor esfuerzo para poder moverse fuera de los
rangos de la “Zona Neutra” (bordes de la fuente), de esta forma la bola permanecerá estable.
Estable

Superficie menos profunda y más extendida: >ROM, si es


mínimo:
- Hipermovilidad, pero existe control motor vertebral.
- Pequeños cambios degenerativos  microinestabilidad
vertebral.
Puede existir sintomatología dolorosa.

Inestabilidad, ROM mas allá de rangos fisiológicos.

Podremos medir la inestabilidad de un segmento móvil, determinado mediante radiografías funcionales laterales, en flexión y
en extensión, de la columna lumbar. Se medirá la traslación y angulación entre vértebras adyacentes de ese segmento al pasar
de una posición a otra. Hay inestabilidad si los segmentos lumbares que superen en las radiografías funcionales los 4 mm de
traslación y/o los 11 grados de báscula.
% de presión del DIV
• Clasificación de músculos según su función.
• Estabilizadores mono/multisegmentarios.
• Monosegmentarios  Ubicados
profundamente, mantención postural estática,
trabajo en excéntrico para controlar el
movimiento.
• Multisegmentarios  Ubicados más
superficialmente, trabajan en
concéntrico para generar movimiento,
son capaces de generar fuerza.
• Diferentes formas de entrenamiento.

Estabilizadores
CO-CONTRACCIÓN MUSCULAR
Ha nivel de columna vertebral ha sido reportado que la co-
contracción de la musculatura abdominal en conjunto con los
erectores espinales superficiales mejorarán la estabilidad
espinal debido a que aumentarían la rigidez espinal al
incrementar la tensión de los tejidos conectivos vertebrales.
Mayor estabilidad con co-contracciónTransverso del abdomen y
multífido.
La contracción del TrA aumenta la tensión mecánica a nivel de
fascia toraco lumbar y aumenta la presión intra-abdominal que
favorece a la estabilidad.
El MTL también contribuye a la tensión cambiante de la FTL.
Co-contracción en baja carga y mantenido.
IMPORTANCIA DE LA FTL

Unión de OI, OE, DA, MTF, TrA.


Activación de músculos para generar tensión en la
fascia mejora estabilidad.
La tensión de la FTL también influye en la estabilidad
de la articulación S-I.
Posee un rol propioceptivo.
Estabilizadores
Globales

Diafragma
Psoas Posterior
TrA
MTF segmentario Movilizadores
Suelo pélvico Globales
Clasificación
Propuesta por O´Sullivan (2000). Basada en la observación clínica

•Patrón de Flexión: El más común, agravamiento de sus síntomas y vulnerabilidad durante


movimientos de flexión/rotación. Se nota en posición de pie y se acentúa en posiciones
sedentes con una tendencia a mantener su pelvis en un grado de rotación posterior. Esta
pérdida de la lordosis segmental se acentúa en posición flectada. Movimientos Tiende a
mantener patrón flexor.

O'Sullivan P. Lumbar segmental `instability': clinical presentation and specific stabilizing exercise management. Manual Therapy; 5(1), 2-12. 2000
Clasificación

• Patrón extensor: Ellos reportan que sus síntomas se agravian por la extensión y movimientos en
extensión/rotación. En la posición de pie ellos comúnmente exhiben un aumento en la lordosis
segmental a nivel del segmento inestable y anteversión pélvica. En flexión de tronco se mantiene
hiperlordosis.

O'Sullivan P. Lumbar segmental `instability': clinical presentation and specific stabilizing exercise management. Manual Therapy; 5(1), 2-12. 2000
Clasificación
Patrón lateral: Generalmente unidireccional y se asocia con dolor bajo unilateral. Vulnerabilidad en
alcanzar o rotar en una dirección, asociado con posturas flexionadas. La inclinación lateral es
acentuada cuando el sujeto esta de pie.

Patrón multidireccional: Es el patrón mas serio y grave, asociado a traumas directos con altos
niveles de dolor y perdida de la funcionalidad. Los pacientes describen los movimientos
provocativos como multidireccionales.

O'Sullivan P. Lumbar segmental `instability': clinical presentation and specific stabilizing exercise management. Manual Therapy; 5(1), 2-12. 2000
Owestry Disability Index
1980
Aspectos que evalúa:
1.Intensidad del dolor
2.Estar de pie Test de Oswestry (dolor Cronico)
3.Cuidados personales (aseo y vestirse) 0 – 20%: discapacidad leve
4.Dormir 21 – 40%: discapacidad moderada
5.Levantar peso 41 – 60%: discapacidad severa
6.Actividad sexual
61 – 80%: discapacitado
7.Andar (marcha)
8.Vida social 81 – 100%: discapacitado y postración
9.Estar sentado
10.Viajar

Alta validez

Fairbank et al. The Oswestry Disability Index. Spine · Volume 25 · Number 22 · 2000
PACIENTES CON DOLOR
LUMBAR
Transverso del Abdomen , su
activación se retrasa y se hace más
fásico.

Multífidos, pueden atrofiarse,


cambios estructurales y se
altera la actividad electromiográfica.
Patrones motores
Extensión Glúteo mayor Isquiotibiales
EE EE
de cadera contralaterales ipsilaterales

Activación
EE Glúteo mayor La elevación de la pierna se logra por
Alteración ipsilaterales débil o inclinación de la pelvis hacia delante e
retrasada hiperlordosis de la C. Lumbar.
mantenga la columna lumbar
contra la camilla

lentamente eleve desde ella la


cabeza

Luego los hombros

finalmente las escápulas

Función Normal está representada por la


capacidad para elevar el tronco hasta que las
escápulas se han separadode la camilla, sin
levar los pies ni arquear la porción inferior de la
espalda
Función Anormal : los pies (o un pie) se
elevan desde la camilla o se arquea la porción hiperactividad del psoas e inhibición
inferior de la espalda antes de que las escápulas de los abdominales.
se separen de la camilla.
Se pide a la persona que eleve lentamente la pierna,
abduciéndola.

La normalidad es representada por una abducción pura


de la cadera a 45º.

ANORMAL:
1.flexión de la cadera durante la abducción,
indicando acortamiento del tensor de la fascia
lata (TFL) y/o
2.rotación externa de la pierna durante la
abducción, indicando acortamiento del piriforme
y/o
3.«marcha de cadera», indicando acortamiento
del cuadrado lumbar (y probablemente inhibición
del glúteo medio) y/o
4.rotación pélvica posterior, sugiriendo
acortamiento de los aductores de cadera
antagonistas.
Tratamiento
1 ° Etapa: “Cognitiva”
aislar la co-contracción del sistema muscular

Co-contracción isométrica específica del transverso abdominal y multífidos lumbares a bajos


niveles de la contracción voluntaria máxima, controlando con la respiración y descargando
peso con lordosis neutral. Musculatura Tónica por lo cual deben mantener contracción
sostenida (isométrica) a baja carga. Se trabaja en posturas bajas en general.

O'Sullivan P. Lumbar segmental `instability': clinical presentation and specific stabilizing exercise management. Manual Therapy; 5(1), 2-12. 2000
2016

Abstract We conducted a systematic review of guidelines on the management of low back pain (LBP) to assess
their methodological quality and guide care.We synthesized guidelines on the management of LBP published from
2005
(1)allto 2014 with acute or chronic LBPshould receive education, reassurance and instruction on self-
patients
management options
(2)patients with acute LBPshould be encouraged to return to activity and may benefit from paracetamol,
nonsteroidal antiinflammatory drugs (NSAIDs), or spinal manipulation
(3) the management of chronic LBPmay include exercise, paracetamol or NSAIDs, manual therapy,
acupuncture, and multimodal rehabilitation (combined physical and psychological treatment)
(4) patients with lumbar disc herniation with radiculopathy may benefit from spinal manipulation.Ten guidelines
were of high methodological quality, but updating and some methodological improvements are needed. Overall, most
guidelines target nonspecific LBPand recommend education, staying active/exercise, manual therapy, and paracetamol or
NSAIDs as first-line treatments.
Tratamiento
FASEI (plano horizontal), duración de 2 a 6 semanas

OBJETIVOS:
Disminuir el dolor
Disminuir las contracturas musculares
Activar la musculatura profunda (local)
Relajar la musculatura superficial (global)
Mejorar la postura
Primera etapa

Dolor-contracturas:TIF-CHC-MS, etc

Elongaciones: ISQT, GLUT, ROT EXT,


ETC

Co-contracción TrA-MT en plano


horizontal. Isométrico OI. Estabilización
a distancia

Control Lumbo-pélvico

Concientizar sobre la postura


Tratamiento

Sistema de feedback de presión

Se deben mantener presiones, durante 10 a 15


segundos

Distintas presiones
70 mm Hg, disminuir 6 a 10
(Prono)

40 mm Hg de presión y mantener
(Supino)
Buscar posiciones cómodas según el paciente y las estructuras afectadas

S-ar putea să vă placă și