Sunteți pe pagina 1din 12

INTRODUCCIÓN

Los primeros auxilios son la ayuda necesaria e inmediata que se debe brindar a una persona
que ha sufrido algún accidente o enfermedad, antes de la llegada de una ambulancia o ser
derivada a un centro médico.

Dentro de los primeros auxilios, consideramos el procedimiento de Reanimación


cardiopulmonar de uso esencial en pacientes que han sufrido problemas cardiorrespiratorios,
como consecuencia del pésimo estilo de vida que llevan.

Las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares ocupan los primeros lugares de


morbilidad y mortalidad en el mundo, y representan en la actualidad, un problema de salud
pública mundial; ya que estas enfermedades comienzan a desarrollarse desde la infancia, y
pueden en la edad adulta presentarse de manera súbita con un paro cardiorrespiratorio como
primer, único y último síntoma, produciendo un impacto negativo en nuestra sociedad. Ello se
debe a que existen factores de riesgo, que influyen directamente en las personas, como el
tabaquismo, la hipertensión arterial, el nivel alto de colesterol, obesidad, sedentarismo y estrés,
aumentando con ello la incidencia de muerte súbita o paro cardiorrespiratorio. incidencia anual
de paro cardiorrespiratorio en el mundo es más de 135 millones de fallecimientos por causas
cardiovasculares y la prevalencia va en aumento. Las cifras de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) señalan que entre 2013 y 2014 han fallecido 36 millones de personas en el mundo
por paro cardiorrespiratorio y que el 98 % de casos de muerte súbita se producen fuera de los
hospitales.

En el Perú, al igual que en muchos países del mundo, cada vez es más frecuente la muerte súbita
producto de las emergencias cardíacas, cerebro vascular y el trauma. Además, se registran
aproximadamente entre 15,000 a 30,000 atenciones de emergencia de casos de paro cardiaco
cada año, constituyendo así, la segunda y la tercera causa de mortalidad en el adulto con un
7,3% y 5,8% respectivamente, así mismo las enfermedades hipertensivas ocupan el cuarto lugar
con 4,4%.

Un estudio realizado por la sociedad Peruana de Cardiología, muestra la prevalencia de


hipertensión arterial de 23,7%, en la población adulta, existe hipertensión arterial en las tres
regiones naturales del Perú, siendo su prevalencia de 27,3% en la costa, 20,4% en la sierra; con
una prevalencia de 24,1% y 23,7% en la selva. Otro de los factores de riesgo del paro
cardiorrespiratorio, la Diabetes Mellitus en la población es de 6,8% 12 y la prevalencia de
obesidad según la Asociación Peruana de la Obesidad y Ateroesclerosis, es de 17,4% en varones
y 26,2% en mujeres”.

Además, un estudio elaborado por el Hospital de Emergencia José Casimiro Ulloa denominado
“Paro cardíaco y reanimación según Reporte Utstein”, advirtió que de los 148 pacientes 12
atendidos que presentaron un paro cardiorrespiratorio, a 45 de ellos (32.14% de los pacientes
atendidos) no se le realizaron maniobras de resucitación, “ya sea porque llegaron fallecidos o
no tenían criterios de reanimación cardiopulmonar”.

Brindar los primeros auxilios debe ser tarea primordial de todo ciudadano y para ello debe
contar con la capacitación y la práctica permanente, pues podría estar en manos de nosotros
salvarguardar la vida de otro.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA (RCP básico)

PARO CARDIORESPIRATORIO (PCR) es un cuadro clínico, caracterizado por la detención súbita


de la función cardiaca y respiratoria, comprometiendo seriamente la función nerviosa. Es un
acontecimiento que ocurre en una persona con o sin enfermedad cardiaca o respiratoria previa,
pero cuya muerte no se esperaba en ese momento.

El cese brusco de la función cardiaca y de la función respiratoria, compromete rápida y


seriamente la irrigación de todos los tejidos del organismo, fundamentalmente del cerebro. El
cerebro no puede dejar de recibir oxigeno (O2) ni nutrientes (glucosa) en ningún instante, y si
deja de recibirlos por escasos segundos, hay daño cerebral; sin embargo, para que este daño
cerebral sea irreversible se requiere de hasta 4-6 minutos de privación total de oxigeno (O2). Por
lo tanto, las maniobras de reanimación deben ser iniciadas lo más pronto posible, caso contrario
el paciente difícilmente sobrevivirá, y si sobrevive es muy probable que quede con secuelas
neurológicas permanentes.

El paro Cardiorrespiratorio consta de dos eventos, clínicamente distinguibles:

 El Paro Cardiaco
 El Paro Respiratorio

Siempre ocurre primero uno de los dos, es decir, primero cesa la función cardiaca y esto hace
que cese la función respiratoria y viceversa, pero esto ocurre en segundos, de tal manera que
cuando aislamos al paciente ya se habrá establecido el Paro Cardiorrespiratorio.

 CAUSAS DEL PARO CARDIACO


 Cardiopatía coronaria: infarto agudo de miocardio e isquemia miocárdica.
 Arritmias
 Drogas
 Contusión miocárdica
 Electrocución
 CAUSAS DEL PARO RESPIRATORIO
 Hipoxemia severa
 Obstrucción aérea
 Embolia pulmonar
 Ahogamiento
 DIAGNOSTICO DEL PARO CARDIORESPIRATORIO

El cuadro clínico se caracteriza por lo siguiente:

 Pérdida de Conciencia: Se manifiesta porque el paciente no responde a los estímulos.


 Pérdida de la Función cardiaco: Se manifiesta por la ausencia del pulso carotideo o pulso
femoral. En otras palabras, no hay latidos cardiacos.
 Pérdida de la Función Respiratoria: Se manifiesta porque no se perciben respiraciones
en el paciente.

Además, hay otros signos inespecíficos

 Coloración de la piel (palidez y luego cianosis)


 Midriasis (dilatación de las pupilas)
REANIMACIÓN CARDIPULMONAR

La reanimación Cardiopulmonar (RCP) es el conjunto de procedimientos y maniobras necesarias


para revertir el estado de Paro Cardiorrespiratorio, es decir para restablecer las funciones
cardiacas y respiratorias, manteniendo en todo momento el flujo sanguíneo hacia el cerebro.

La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) puede ser desde un conjunto de maniobras simples, sin
mayor sofisticación, en cuyo caso la llamaremos RCP Básica, hasta el uso de instrumento y
dispositivos muy sofisticados y complejos en su manejo, en cuyo caso recibe el nombre de RCP
Avanzada.

El principal objetivo de la RCP Básico es brindar suficiente oxigeno al cerebro y al corazón hasta
que se pueda instaurar un tratamiento definitivo que restaure tanto el ritmo y función cardiaca
como la función respiratoria del paciente.

A fin de lograr con éxito el soporte básico d la Reanimación Cardiopulmonar, es necesario


realizar los pasos adecuados en la secuencia correcta.

Los pasos que deben darse en el soporte vital básico deben incluir necesariamente:

 Confirmación de la falta de respuesta del paciente


 Los tres pasos cardinales del soporte básico que constituyen el ABC de la reanimación
cardiopulmonar.
 A- Valorar la permeabilidad de la vía aérea
 B- La falta de respiración
 C- Ausencia de circulación
 La activación del Sistema de Emergencia que permita brindar el soporte avanzado.

Por esta razón existen protocolos que establecen toda la secuencia de la RCP distinto para cada
grupo de edad.

Lo que nosotros veremos ahora, es el protocolo de RCP Básica norteamericano.

ASPECTOS IMPORTANTES PARA TODO REANIMADOR

Cambio de A-B-C a C-A-B

Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE recomienda cambiar la secuencia de los pasos
SVB/BLS de A-B-C [ Airway, Breathing, Chest compressions ( vía aérea, respiración,
compresiones torácicas)] a C-A-B [Chest compressions, Airway, Breathing (compresiones
torácicas, vía aérea, respiración)] en adultos, niños y lactantes.

MOTIVO: la gran mayoría de los paros cardiacos se producen en adultos, y la mayor tasa de
supervivencia la presentan los pacientes de cualquier edad que tienen testigos del paro y
presentan un ritmo inicial de fibrilación ventricular (FV) o una taquicardia ventricular (TV) sin
pulso. En estos pacientes, los elementos iniciales fundamentales del SVB/BLS son las
compresiones torácicas y una pronta desfibrilación. En la secuencia de pasos A-B-C, las
compresiones torácicas suelen retrasarse mientras quien presta los auxilios abre la vía aérea
para dar ventilaciones de boca a boca, saca un dispositivo de barrera o reúne y ensambla el
equipo de ventilación. Al cambiar la secuencia a C-A-B, las compresiones torácicas se inician
antes y el retraso de la ventilación es mínimo (sólo el tiempo necesario para aplicar el primer
ciclo de 30 compresiones, alrededor de 18 segundos; cuando participen dos personas en la
reanimación de un lactante o un niño, el retraso será incluso menor)

La mayoría de las victimas de paro cardiaco extrahospitalario no reciben RCP por parte de un
testigo presencial. Esto puede deberse a múltiples razones, pero una de ellas puede ser el hecho
de que la secuencia de pasos A-B-C comienza por el procedimiento que le resulta más difícil al
reanimador, es decir, abrir la vía aérea y dar ventilaciones. Empezar por las compresiones
torácicas puede animar a otros testigos a iniciar RCP.

El soporte vital básico suele describirse como una secuencia de acciones, definición que sigue
siendo válida si el auxilio lo presta una sola persona. No obstante, la mayoría de los profesionales
de la salud trabajan en equipo, y normalmente los miembros del equipo realizan las acciones
del SVB/BLS de forma simultánea. Por ejemplo, uno comienza inmediatamente con las
compresiones torácicas mientras otro obtiene un desfibrilador externo automático (DEA) y pide
ayuda, y un tercero abre la vía y ventila.

Se anima nuevamente a los profesionales de la salud a adaptar las acciones de auxilio de la causa
más probable del paro cardiaco. Por ejemplo, si un solo profesional presencia que la victima se
desploma súbitamente, puede asumir que se trata de un paro cardiaco primario con un ritmo
desfibrilable, y debe activar inmediatamente el sistema de respuesta de emergencia, obtener
un DEA y volver junto a la victima para aplicar el RCP y usar el DEA. Sin embargo, para una
presunta victima de paro por asfixia (por ejemplo, por ahogamiento), la prioridad seria aplicar
compresiones torácicas con ventilación de rescate durante unos 5 ciclos (aproximadamente 2
minutos) antes de activar el sistema de respuesta de emergencia.

CADENA DE SUPERVIVENCIA

ACTIVE EL
SERVICIO DE
CUIDADOS POST
EMERGENCIA
PCR
SOPORTE VITAL
INICIE RCP AVANZADO
EFECTIVO
ENFASIS EN LA DESFRIBRILACION
COMPRESION PRECOZ
CARDIACA
Cadena de la supervivencia

Son una serie de pasos considerados imprescindibles para la correcta recuperación (tanto a
corto como a largo plazo) ante un paro cardiorrespiratorio, pero que son válidos ante cualquier
emergencia médica. Como se verá, todos están relacionados al factor tiempo. Solo se dispone
de 3 a 5 minutos para iniciar la RCP, luego de ese tiempo puede ocurrir lesión irreversible del
tejido cerebral.

• RÁPIDO RECONOCIMIENTO (detección precoz) de síntomas o signos que indiquen peligro


inminente para la vida, así como prevención en lo posible de la parada cardíaca u otras
eventualidades con resultados similares.

• RÁPIDO ACCESO al Sistema de Emergencias Médicas (S.E.M.), incluye el período de tiempo


desde el reconocimiento del colapso hasta la llamada para recibir ayuda profesional.

• RÁPIDA RESUCITACIÓN (apoyo vital básico), es más efectiva cuando se inicia rápidamente. Los
socorristas rara vez producen daños mayores aun cuando la reanimación se haya iniciado
inapropiadamente. Esta intervención, realizada inmediatamente, duplica o triplica la
supervivencia.

• RÁPIDA DESFIBRILACIÓN, es el eslabón independiente más asociado a mayor sobrevida, pero


para ello es necesario disponer de un desfibrilador externo automático (DEA) o la llegada del
sistema de emergencia con el desfibrilador. La RCP más desfibrilación en los primeros tres
minutos incrementa la tasa de supervivencia entre un 49 a un 75 %. Cada minuto de demora en
desfibrilar, reduce la sobrevida en un 10-15 %.

• RÁPIDO APOYO VITAL AVANZADO, interviene el personal de salud, permite un mejor soporte
ventilatorio, asistencia circulatoria, el uso de medicamentos y de un equipamiento avanzado;
como esto está solo disponible en ambulancias o unidades de terapia intensiva móvil, es
fundamental la activación inmediata del sistema de emergencia.

• RÁPIDA ATENCIÓN EN LOS CUIDADOS INTENSIVOS DEFINITIVOS.

 INICIAR CUIDADOS POST PAROCARDIACO: Para mejorar la supervivencia de las víctimas de


paro cardíaco que ingresan en un hospital tras el restablecimiento de la circulación
espontánea, debe implantarse un sistema multidisciplinario, integrado, estructurado y
completo de cuidados post paro cardíaco de manera regular.
PROCEDIMIENTO DEL RCP
 Hacer el diagnóstico situacional: Observar el entorno del paciente con la
finalidad de encontrar evidencias que nos hagan sospechar la probable causa
de inconciencia del paciente. Por ejemplo, observar drogas (o restos) de
bebidas alcohólicas, sustancias tóxicas, etc. Además, observar circunstancias
que pongan en peligro la vida del rescatador.
 Evaluar el estado de conciencia del paciente: Estimular a la víctima con
llamados y movimientos leves, buscando algún tipo de reacción.

 Se recomienda preguntarle en voz alta: ¿lo puedo ayudar?, ¿se siente bien?, a la vez que
se le muevan los hombros de manera certera. Si no responde, hacemos el diagnostico
de inconciencia. Compruebe que la víctima responda. Tóquela en los hombros con
energía (sin sacudirla) y pregúntele si se encuentra bien, con voz enérgica, en ambos
oídos. Observe si tiene movimientos respiratorios (estos deben manifestarse en no más
de 10 segundos). Si no responde verbalmente ni con ningún tipo de movimiento, pida
ayuda: solicite a una persona específica que llame al servicio de emergencias (105) y
permanezca junto a la víctima para comenzar la RCP. A partir de ahora debemos tener
en cuenta tres primeras letras del abecedario que lo guiarán en su accionar y le
permitirán actuar con seguridad:

C (compresiones) / A (Abrir vía aérea) / B (Buena Ventilación)

 PEDIR AUXILIO: A las personas que se encuentran cerca del escenario. Debemos
recordar que hacen un mejor trabajo dos socorristas, que uno solo.
 POSICIONAR A LA VICTIMA: Debemos colocar al paciente en posición supina (decúbito
dorsal), con los brazos pegados al cuerpo y en una superficie firme y colocarnos a
cualquier lado de la víctima, derecha o izquierda.
 Comience la RCP: Comience con la RCP básica recordando siempre el C - A - B. Una vez
que comprobó el estado de conciencia y activó el sistema de Emergencia, ubique
correctamente a la víctima (de frente y sobre una superficie plana y dura).
Inmediatamente comience con las compresiones torácicas.

Posición:
La victima debe encontrarse sobre una superficie plana y firme, y usted se debe colocar de
rodillas a un lado de la víctima.

El talón de su primera mano se debe posicionar en el centro del pecho de la víctima, entre sus
pezones (tetillas), sobre el esternón (hueso duro en el centro del pecho), cuidando no
presionar la apófisis xifoides (pequeño hueso final del esternón, donde termina el tórax y
empieza el abdomen a nivel de la boca del estómago).

La segunda mano ira sobre la primera, entrelazando y levantado los dedos de la primera, para
no ejercer fuerza sobre las costillas. Sus hombros deberán estar justo sobre sus muñecas
(formando un ángulo de 90° entre los brazos del reanimador y el tórax de la víctima). La fuerza
de las compresiones sobre el pecho de la víctima, la haremos dejando caer nuestro peso sobre
ella, con un movimiento de la cintura pélvica.
 Durante la compresión, el esternón debe deprimirse de 4 a 5 cm en un adulto
promedio.
 Con cada depresión cuente 1,2,3, 4…..10,11..y 15; para que lleve mejor la secuencia.
 Luego de cada comprensión debe liberarse la presión, pero sin retirar las manos del
punto de reparo. Esto permite el flujo de sangre en el corazón y el tórax.

LA RELACIÓN COMPRESIÓN- VENTILACIÓN: depende del número de rescatadores


disponibles.

 Un reanimador; 15 compresiones cada 2 ventilaciones (15/2). Esto permite dar 60


compresiones y 08 ventilaciones en 01 minuto.

 Dos reanimadores: 5 compresiones por una ventilación (5/1). Esto permite brindar
60-80 compresiones con 12-15 ventilaciones en 01 minuto.
REEVALUACIÓN

 Evaluar al primer minuto el pulso carotideo (3-5 segundos)


 Si está ausente seguir con el RCP. Volver a evaluar el pulso carotídeo a los 3-4 minutos.
 Si está presente entonces evaluar la respiración
 Si hay pulso, pero no hay respiración dar ventilaciones con una frecuencia de 12-15 (1
cada 4-5 segundos)
 Si está presente el pulso y la respiración colocar a la víctima en posición de
recuperación (decúbito lateral)

Levantar la cabeza del afectado, de forma que


ésta no quede flexionada hacia adelante, postura
que haría que fuesen inútiles los esfuerzos de
toda esta operación, y limpiarle la boca de
eventuales secreciones y quitarle eventuales
prótesis

Colocarse a un lado del cuerpo de la


persona desvanecida tras haberle colocado
en cruz el brazo de lado opuesto. Apoyarle
el otro brazo sobre el tórax y, tomando el
hombro y la pierna de ese lado, hacer girar
el cuerpo.

Doblando y apoyando sobre el suelo tanto


el brazo como la pierna que se encuentra
más arriba, estabilizar al paciente en esta
postura, que le impedirá girarse
completamente gracias al apoyo de la
pierna y de los brazos.

La persona tumbada deberá presentar al final


de la operación, esta postura y conservaría
hasta la llegada de ayuda sanitaria.

COMPLICACIONES DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

 Distención gástrica
 Fracturas de costillas y de esternón
 Laceración de hígado y bazo
¿CUÁNDO SUSPENDER LA REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP)?

 Cuando la víctima recupera la respiración y circulación espontánea.


 cuando se confirma PCR es consecuencia de la evolución terminal irreversible de una
enfermedad incurable, ejemplo, cáncer.
 Por agotamiento del reanimador
 Cuando llega la ayuda especializada, quienes continuaran con la RCP avanzada.

PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BÁSICA


CONCLUSIONES

El 80% de las muertes súbitas suceden en el ambiente extrahospitalario donde


habitualmente no se cuenta con ayuda médica especializada en los primeros minutos
del evento. Por este motivo, es fundamental que la población general esté entrenada
en detectar la muerte súbita, activar el sistema de respuesta médica de urgencia y
realizar maniobras de RCP básica de alta calidad en forma rápida y efectiva, y
seguidamente de cuidado post paro cardiaco por el equipo de profesionales en hospital,
a fin de incrementar la tasa de supervivencia de las víctimas de paro cardiaco. En
consecuencia, la educación continua y el entrenamiento en reanimación son puntos
claves para asegurar un RCP de calidad.
Referencias Bibliográficas

 www.essalud.gob.pe/downloads/escuela.../GUIA_CARDIOPULMONAR.pdf

 www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/salasituacional/04_mortalidad.pdf

 PRIMEROSAUXILIOSBÁSICOSPARAVOLUNTARIOSDELACRUZROJA2
016

S-ar putea să vă placă și