Sunteți pe pagina 1din 10

EL CONDUCTISMO

PRESENTADO POR:
María de Jesús cortes Albán ID 100058707
María Pilar Sánchez Pabón ID100058198
Erminia Teresa Rodríguez Ramos ID 100062261
Jenny Lorena Gil Vargas ID 100059847
Erly Alexia Noscue ID 100056468

PRESENTADO A:

LILIANA MARCELA IZQUIERDO MARIN

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

ESCUELAS EXPERIMENTALES DEL COMPORTAMIENTO

PSICOLOGIA
2019
Introducción

El siguiente trabajo tiene como objetivo el proporcionar una perspectiva amplia de


la corriente conductista, en lo que respecta a los antecedentes históricos que
coadyuvaron al surgimiento de este movimiento, sus fundadores, desarrolladores,
así como sus bases filosóficas y metodológicas del Conductismo. Se muestran los
orígenes del Conductismo, su relación con la Criminología, la influencia que esta ha
tenido en las Políticas carcelarias y que podrían tomarse para moldear la sociedad.
Además de hacer referencia al máximo representante del Conductismo, debe ser,
Skinner, sus estudios sobre reforzamiento, condicionamiento, moldeamiento,
modificación y extinción, castigos, efectos y su importante influencia en el desarrollo
de la conducta criminal o en la inhibición de la misma a través de su Política
Criminológica.
EVOLUCION DEL CONDUCTISMO
El conductismo surge explícitamente en 1913 y tiene una carrera tormentosa en el
interior y más allá de la psicología. Es contra este antecedente, que el libro de
Staddon ofrece una versión del conductismo que, según él anticipa, proporcionará
una nueva coherencia teórica y empírica para el estudio del comportamiento.
El conductismo surge de este contexto. Ya se encontraba en el aire, iniciándose
poco antes de entrar el siglo XX, debido a la influencia de la teoría de Darwin y el
inicio de la investigación animal dentro de la psicología, por un lado, así como los
reportes de los descubrimientos de Pavlov, por el otro.
De los 1920s a los 1940s, con el advenimiento de las grandes teorías del
aprendizaje, el conductismo se convirtió en la práctica dominante, aunque no en la
filosofía dominante de la psicología. Fue entonces que el primer libro significativo
de Skinner, “La Conducta de los Organismos”, publicado en 1938, inició una serie
de cambios graduales en el conductismo clásico, arribando a una forma diferente
de conductismo con la publicación de “Ciencia y Conducta Humana” en 1953 (quizá
su trabajo más influyente). Este nuevo conductismo, conocido como “conductismo
skinneriano”, “el análisis experimental de la conducta”, “conductismo radical” y más
recientemente como “análisis comportamental”, se separa de sus raíces clásicas de
varias formas. Algunos cambios, de profunda influencia en la psicología, fueron
sutiles y casi desapercibidos.
En 1977, Lowe y yo comparamos la conducta de ratas y pichones bajo programas
de Intervalo Fijo (FI) y Tiempo Fijo (FT), con parámetros de 30, 60 y 120 segundos.
Con cada parámetro se expuso a un grupo diferente de animales bajo un programa
FI, durante 80 sesiones diarias, bajo un programa FT por 50 sesiones y nuevamente
bajo un FI por otras 40 sesiones, en ese orden. Con cada valor del intervalo, la
respuesta de la rata declinaba casi a cero bajo el programa Ft.
Los nuevos datos sobre los procesos de condicionamiento hablan a favor de una
posición ecléctica entre las dos posturas extremas tradicionales en el análisis de la
conducta: el innatismo y el ambientalismo. Se sugiere aquí que la teoría de la
conducta basada en los procesos de condicionamiento puede reconciliarse con
estos nuevos datos, pero sólo si se revisan ciertas suposiciones conductistas tácitas
sobre los parámetros de los procesos de condicionamiento y, sobre todo, del
condicionamiento instrumental u operante. El condicionamiento operante especifica
cómo se modifica y mantiene la conducta de un organismo en función de las
relaciones que se establecen entre los estímulos, las respuestas, los reforzadores
y los estados de impulso. Los nuevos datos minan los fundamentos en que se han
basado los supuestos sobre estos elementos por separado, más que los que se
refieren a los tipos de relaciones que se establecen entre ellos. Cabría clasificar a
algunos de estos supuestos bajo el epígrafe de la motivación, por lo que se concluye
que, por fin, se están reflejando en el conductismo sutilezas de la motivación,
después de varias décadas en que no ha ocurrido así. Tras este refinamiento el
conductismo parece fundirse con las principales corrientes de la etología
configurando una ciencia de la conducta más completa de lo que nunca una ciencia
aislada ha podido ser.
En 1913 se publicó un artículo escrito por John Watson (1878-1958), y de ahí nació
la nueva escuela conductista, anteriormente dada a partir de los estudios del
comportamiento animal.

Al contrario de los estructuralistas Para los conductistas era innecesario el indagar


sobre lo que las personas veían o podían sentir. Para ellos lo importante era centrar
su interés en lo que podían apreciar, se dedicaron a estudiar el comportamiento y
los hechos observables.

Reemplazaron la introspección como método de investigación, por estudios de


laboratorio dedicados al condicionamiento, un tipo de aprendizaje. Si se podían
determinar el tipo de respuesta que daría una persona o animal frente a un estímulo
determinado, opinaban que se conocería lo más importante de la mente.

Con esta orientación la investigación se dirigió hacia la experimentación con


animales y el trabajo sobre el aprendizaje. Los conductistas hacían hincapié en la
importancia del ambiente en la formación de la naturaleza humana que importancia
a las características hereditarias.

Watson Incorporó el reflejo condicionado en su esquema como principio


combinatorio objetivo, substituyendo con él la ciega "asociación de ideas"
mentalistas. Hacia 1920, los psicólogos estadounidenses, bajo la influencia de
Watson, comenzaron a basar la explicación de aprendizaje en el reflejo
condicionado como el mecanismo esencial para la modificación de la conducta.

El manifiesto de Watson comienza así:

La psicología, tal como el conductista la ve, es una rama puramente objetiva y


experimental de las ciencias naturales. Su objetivo teórico es la predicción y el
control de la conducta. La introspección no es parte esencial de sus métodos ni
depende el valor científico de sus datos de la prontitud con la que se presten a
interpretación en términos de conciencia. El conductista, en sus esfuerzos por lograr
un esquema unitario de la respuesta del animal, no reconoce divisoria entre el
hombre y éste. La conducta del hombre, con todos sus refinamientos y complejidad,
es sólo una parte del esquema total de investigación del conductista. (Watson,
1913, p. 158).

Watson establecía que la psicología podía definirse como la ciencia de la conducta


y debía siempre estar vinculada a este principio en términos mentales. Creía que
esto podría llevarse a cabo en términos de estímulo y respuesta, junto con un
principio de aprendizaje de la formación de hábitos.

La psicología objetiva de Pavlov


Pavlov consideraba que las funciones de la actividad nerviosa especializada se
encontraran en el funcionamiento de los hemisferios cerebrales. El aprendizaje, el
pensamiento, la solución de problemas y todas las actividades que se consideraban
específicamente psicológicas dependían de la integridad de los hemisferios
cerebrales.

Para Pavlov la conducta era problema de organización de los circuitos nerviosos en


los hemisferios cerebrales. Analizo el modo como trabaja el sistema nervioso, para
establecer nuevos sistemas de estímulo-respuesta, y parte no del examen de los
nervios y de sus conexiones, sino del estudio de la conducta de los animales, en
condiciones de estipulación específica en función de lo que se espera que suceda
si el sistema nervioso trabaja del modo sugerido"

El conexionismo- Thorndike

Era una versión temprana de la teoría del refuerzo E-R. La versión de Thorndike,
expresado en la ley del efecto, sostenía que la consecuencia inmediata de una
conexión E-R, (especialmente si era algo satisfactorio) podía influir en la asociación
para reforzarla. Los mecanicistas rígidos elevaron objeciones a esta ley que situaba
la causa después del efecto, objeción que ahora nos parece insostenible. En esta
era del principio de retroalimentación, la posibilidad de control de la conducta según
la información comunicada por sus consecuencias a duras penas pude ser
cuestionada. El mecanicismo propuesto era muy hipotético, aunque Thorndike pudo
reunir un conjunto de pruebas circunstanciales que lo respaldaran.

Skinner El conductismo descriptivo

La rama conductista de Skinner no fue teórica en su enfoque ni se aferró al


principio de ambientalismo que caracteriza su "su conductismo descriptivo". El
rasgo distintivo de su punto de vista fue una dedicación total al estudio de la
conducta observable, esto es, al estudio de las respuestas observables, en
relación con condiciones- estímulo observables; Skinner era de los que creían que
era posible desarrollar un estudio sistemático de la conducta en términos de las
relaciones funcionales existentes entre respuestas y estímulos observables, sin
referencias a los aspectos "internos" de los organismos que se comportaban, ya
fuera que los eventos que intervenían se concibieran en lenguaje fisiológico o en
el teórico. Para Skinner, es suficiente que un experimentador pueda observar la
conducta, pueda disponer las condiciones de su ocurrencia y pueda expresar
directamente la correlación entre los dos

Hull. La Teoría sistemática de la conducta

La concepción de Hull respecto a las funciones de apoyo mutuo que desempeñan


la observación (experimento) y la teoría en la metodología de la ciencia está
claramente resumida en el capítulo inicial de su libro más conocido:
La ciencia moderna tiene dos componentes inseparables: el empírico y el teórico.
El componente empírico se refiere principalmente a la observación el teórico, a la
interpretación y explicación de la observación. Se explica un evento natural cuando
puede ser derivado como teorema, mediante un proceso de razonamiento a partir
de 1) un conocimiento de las condiciones naturales significativas que le anteceden
y 2) uno o más principios significativos, llamados postulados. Se generan conjuntos
o familias de teoremas, y a menudo se emplean teoremas para deducir otros
teoremas; así se crea jerarquía lógica parecida a la de la geometría ordinaria. Una
jerarquía de familias de teoremas interrelacionados, todos derivados de un mismo
conjunto de postulados consistentes, constituyen un sistema científico.

El movimiento conductista.

Watson decidió hacer de la Psicología una ciencia respetable: por ello insistía a los
psicólogos que debía usar métodos objetivos y estudiar la conducta observable.
El conductismo nació en 1912 cuando Watson. Empezó a dar conferencias y a
escribir para difundir sus opiniones, así atrajo a muchos seguidores y de una forma
u otra dominó la Psicología durante 30 años (1930-1960) y hoy en día sigue
teniendo una gran influencia.

Principios del conductismo.

Los primeros conductistas tenían las siguientes ideas:

Los psicólogos deben estudiar eventos ambientales (estímulos) y conducta


observable (respuesta.

El aprendizaje a través de la experiencia es principal influencia sobre la conducta


y es tema central de la investigación.

La introspección debe sustituirse por métodos objetivos (experimentación,


observación.

La conducta de los animales debe estudiarse junto con la de los seres humanos
por que los organismos más simples son más fáciles de investigar y comprender
que los más complejos.

Trabajos de Skinner.

El enfoque de este psicólogo, filósofo y novelista, conocido como conductismo


radical, es semejante al punto de vista de Watson, según el cual la psicología debe
ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con
el medio que les rodea. Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los
fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio. Sostenía
que estos procesos internos debían estudiarse por los métodos científicos
habituales, haciendo hincapié en los experimentos controlados tanto con animales
como con seres humanos. Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo
de aprendizaje —conocido como condicionamiento operante o instrumental— que
ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo,
probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución
de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las
consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas (refuerzo positivo) o
negativas (refuerzo negativo).

Conductismo contemporáneo.

Los conductistas contemporáneos aún estudian los estímulos. Respuestas


observables y el aprendizaje. Pero también analizan fenómenos más complejos. Por
ejemplo, amor, tensión, empatía, sexualidad. Las principales características del
conductismo moderno son su intenso compromiso para hacer preguntas claras y
precisas y usar métodos relativamente objetivos para realizar una investigación
cuidadosa.

Por lo tanto podemos concluir que el conductismo:

 Su influencia inicial en la psicología fue minimizar el estudio introspectivo de


los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por
el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con
el medio, mediante métodos experimentales. Este nuevo enfoque sugería un
modo de relacionar las investigaciones animales y humanas y de reconciliar
la psicología con las demás ciencias naturales, como la física, la química o
la biología.

 El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras:

 ha reemplazado la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta


por otra más funcional que hace hincapié en el significado de las condiciones
estimulares para el individuo.

 ha introducido el empleo del método experimental para el estudio de los


casos individuales.

 ha demostrado que los conceptos y los principios conductistas son útiles para
ayudar a resolver problemas prácticos en diversas áreas de la psicología
aplicada.
Impacto del Conductismo en La Pedagogía

Se basa en que frente a un estímulo realizado por el profesor se generan respuestas


a modo de obtener un feedback. (Retroalimentación)Para el conductismo aprender
es controlar las manifestaciones observables de conductas permanentes a partir de
uno o más estímulos del medio, es así como se identifica los siguientes
componentes:

Estimulo

Repuesta

Feedback (Retroalimentar)

Estudios

Desde 1950, los psicólogos conductistas han producido una cantidad ingente de
investigaciones básicas dirigidas a comprender cómo se crean y se mantienen las
diferentes formas de comportamiento. Estos estudios se han centrado en el papel
de las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de la
atención o los procesos perceptuales; los cambios en el comportamiento mismo,
tales como la adquisición de habilidades; las interacciones que siguen al
comportamiento, como los efectos de los incentivos o las recompensas y los
castigos, y las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés
prolongado o las carencias intensas y persistentes.

Algunos de estos estudios se llevaron a cabo con seres humanos en laboratorios


equipados con dispositivos de observación y también en localizaciones naturales,
como la escuela o el hogar. Otros emplearon animales, en particular ratas y
palomas, como sujetos de experimentación, en ambientes de laboratorio
estandarizados. La mayoría de los trabajos realizados con animales requerían
respuestas simples. Por ejemplo, se les adiestraba para pulsar una palanca o picar
en un disco para recibir algo de valor, como comida, o para evitar una situación
dolorosa, como una leve descarga eléctrica.
Conclusión

Muchas escuelas y autores del conductismo hablaron mucho del tema haciendo
comparación hablando de cómo ve un conductista la psicología, donde surgió el
conductismo año por año de su desarrollo y sus principales autores, como fue
remplazada la introspección como método de investigación por estudios de
laboratorio.
Con esta disposición la investigación se dirigió hacia la prueba con animales y el
trabajo sobre el aprendizaje. Los conductistas hacían hincapié en la importancia del
ambiente en la alineación de la naturaleza humana que importancia a las
características transmitidas.

Más que ser una forma de poder aprender la conducta en los seres humanos, es
una forma de poder conocernos más, en el argumento de pensar un poco más
objetivo y saber los porqués de cómo nos toleramos, es un gran herramienta al ser
humano y grandes científicos la han desarrollado para que nosotros tomemos esos
conocimientos y los acoplemos a nuestras mentes.
Referencias:

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02109395.1980.10821202
http://www.conductitlan.org.mx/03_seminariosporjaimevargas/Nueva%20carpeta/2
.%20conductismo.pdf

Pellón, R. (2013). Watson, Skinner y Algunas Disputas dentro del


Conductismo. Revista colombiana de psicología, 22(2), 389-399.

Watson, J. B. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological Review,


20, 158-177.

Wenzelburger, E. L. F. R. I. E. D. E. (1987). La transferencia en el


aprendizaje. Revista de la Educación Superior, 16(1), 61.

Piraces, A. (1976). Centro de estudios de psicología objetiva" IP Pavlov"(CEDEPO),


Argentina. Revista latinoamericana de psicología, 8(1), 131-134.

Roca, J. (2006). Psicología. Una introducción teórica. Girona: Documenta


Universitaria.

- Tolman, Edward (1959) Conductismo molar e intencional. Traducción: Mónica


Liaudat. New York: Macmillan. Recuperado de:

https://docs.google.com/file/d/0B4TGYeVJlCA7M1EwSk1WMmRhbzg/edit

- Vargas, Mendoza, J. E. (2006) Conductismo. Lecturas para un seminario.


Asociación Oaxiqueña de psicología. Recuperado de

http://www.conductitlan.org.mx/03_seminariosporjaimevargas/Nueva%20carpet
a/2.%20conductismo.pdf

Watson, J. B. (1913). , 20, 158-177. Sobre el Conductismo. , Fontanella, p. 13.

Pellón, Ricardo (2013). «Watson, Skinner y algunas disputas dentro del


conductismo». Revista Colombiana de Psicología.

S-ar putea să vă placă și