Sunteți pe pagina 1din 2

María Belén Pángaro Laciar Nº de Registro: 873.

026
Prof. A. Marcelo Buckley Curso a distancia

CUESTIONARIO DE LA BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

UNIDAD 5 – Toma de decisiones

1. El proceso decisorio es un conjunto de actividades estructuradas en pasos para


llegar a la decisión, en el cual el decisor actúa subjetivamente, es decir, de acuerdo a
una escala de valores propia, influida por sus creencias, conducta profesional y
preferencias y además en el que debe eliminar y/o minimizar los sesgos y las fallas
presentes en su propia mente cumpliendo distintas técnicas. El decisor se
compromete a lograr la máxima objetividad realizando esfuerzos legítimos y sinceros:
un autoexamen, una propia reflexión y concientización.

2. Los sesgos o trampas que están presentes a la hora de decidir interactúan y se


potencian en la mente del decisor. Van dibujando un mundo diferente del real, mundo
erróneo que va a hacer percibido por el decisor, desfiguran totalmente la realidad.

3. Los sesgos más comunes que interactúan en la percepción de la realidad en las


oportunidades de decisión son el efecto “marco” o la “trampa de la expresión”,
axioma de independencia, efecto de la situación creada, efecto de comprobación,
sesgo de distorsionar las pruebas, efecto de los costos hundidos, efecto “exceso de
confianza”, efecto del criterio pesimista, hábito de obediencia, efectos de pertenencia
e interacciones entre grupos, sesgo de dominancia fáctica, existencia de
estereotipos, falta de coherencia, analogías con el pasado y emociones.

4. El objetivo de este modelo consiste en descubrir todas las limitaciones y prácticas de


la racionalidad humana e intentar modificarlas para mejorar un poco esa
racionalidad, ya sea actuando sobre el hombre o bien rehaciendo el esquema de un
medio más favorable.
La manera como una persona examina un problema y toma la decisión se puede
describir desde diferentes puntos de vista, de acuerdo con los supuestos que se
hicieron. Optimizar un proceso de toma de decisiones implica tener un conocimiento
o aproximación a los elementos que la componen, ellos son:
- El escenario futuro el cual se puede ver afectado por nuestra decisión y a su vez
alimenta a la misma a partir de la comprensión del comportamiento de sus
variables.
- Las técnicas y herramientas de las cuales me puedo valer durante el proceso de
resolución de problemas y toma de decisiones.
- Las condiciones individuales, personales, sociales y culturales que influyen en
aquel que toma la decisión: factor humano.
El proceso de toma de decisiones consta de tres fases principales:
- Investigación. Exploración del ambiente sobre las condiciones que requieren las
decisiones. Los datos de entrada se obtienen, se procesan y se examinan en
busca de indicios que puedan identificar problemas u oportunidades.
- Diseño. Invención, desarrollo y análisis de los posibles cursos de acción. Esto
involucra los procesos para entender el problema, para generar las soluciones y
para probar las soluciones según su factibilidad.
- Elección. Selección de una alternativa o curso de acción entre aquellas que están
disponibles. Se hace una selección y se implementa.
Este modelo se aplica tanto en los “mundos dóciles” como en los “mundo esquivos y
rebeldes” en los cuales se opera para transformarlos en “dóciles” ya que presentan
un mayor desafío para la comprobación de la teoría al presentar elementos nuevos o
insospechados.

belen.pangaro@hotmail.com 1
María Belén Pángaro Laciar Nº de Registro: 873.026
Prof. A. Marcelo Buckley Curso a distancia

5. “Efecto de comprobación”
En la Batalla de Pearl Harbor, el almirante Kimmel, comandante en Jefe de la flota
americana del Pacífico, recibió advertencias de Washington sobre la posibilidad de
guerra con Japón, pero se dedicó a entrenar a sus hombres. Cinco horas antes del
ataque, un submarino japonés fue hundido y el mensaje llegó a Kimmel.
En lugar de adoptar medidas inmediatamente, esperó la confirmación de que el
submarino era japonés. Así siguió la destrucción de la flota americana. El almirante
fue sometido a Consejo de guerra y degradado. Si el almirante hubiera declarado el
estado de alerta total, es prácticamente seguro que habría salvado a casi toda la
flota.

“Analogías con el pasado”


Toda decisión debe basarse siempre en la situación actual, mirando hacia el futuro y
sólo observar el pasado para aprender de él. Lo único que importa son las ganancias
o pérdidas futuras.
Un caso paradigmático de fracaso fue relacionar la gripe en EE.UU. de 1976, con la
mayor epidemia de influenza de 1918 que mató a mayor cantidad de personas que la
misma Primera Guerra Mundial.

“Efecto de los costos hundidos”


En la Primera Guerra Mundial era evidente que, en la guerra de trincheras, los
ataques directos no estaban únicamente condenados al fracaso, sino que además
suponían más pérdidas para los atacantes que para los defensores. Sin embargo, en
la Batalla del Somme, el Gral. Haig, quien ya había perdido en las primeras horas a
57.000 hombres, siguió atacando las posiciones alemanas, muy bien defendidas, con
nuevas y terribles pérdidas para sus tropas. Quien ha iniciado una acción cree que
debe continuarla para justificar su decisión inicial.

belen.pangaro@hotmail.com 2

S-ar putea să vă placă și