Sunteți pe pagina 1din 10

PROGRAMAS PÚBLICOS DE EMPLEO (PPE) COMO RESPUESTA AL

DESEMPLEO.
Resumen.
Con este reporte indagamos en la necesidad de fomentar medidas de regulación y
prevención de uno de los fenómenos sociológicos que más aqueja a la población
mexicana durante este siglo.
Una extensa introducción para conocer e identificar los antecedentes y la evolución
de cómo hemos llegado a la percepción del fenómeno en nuestra sociedad y
economía actual es necesaria y está incluida en las primeras líneas de este escrito.
Antecedentes que abarcan el pensamiento de sociedades pasadas en las que se
creía que el desempleo se debía principalmente al ocio personal y ninguna relación
tenía con el comportamiento de la sociedad y la economía. Hasta llegar a una
concepción más acertada, que relaciona el mal funcionamiento de la producción
industrial con otros fenómenos sociales como la pobreza o el crecimiento
demográfico desmedido; haciendo énfasis en que son necesarias medidas de
prevención y erradicación del problema.
Partimos de ese pensamiento para presentar una medida de abolición o en menor
medida, de reducción del alcance tan grande que tiene el fenómeno actualmente,
presentando las características del tipo de desempleo que se desea tratar a detalle.
Dicha medida son PPE (Programas Públicos de Empleo).
Para que se produzca la efectividad de ésta medida es necesario establecer ciertos
criterios que el programa en cuestión presente para atender a cada nivel de
desempleo de la mejor manera. Dichos criterios se encuentran explícitos en las
conclusiones de este reporte.
Introducción.
El término desempleo, tal y como lo conocemos ahora, no ha existido desde
siempre; el propio término tiene distinta etimología en cada idioma y los términos
originarios frecuentemente tenían una connotación despreciativa o irónica. En inglés,
para definir la condición de las personas sin trabajo se aplicaba el término
«idleness1», y no es casual que signifique no sólo desempleo sino también ocio. En
definitiva, para definir al desempleado se aplicaba un término implícitamente
despreciativo, ya que quien era idle (es decir, estaba sin trabajo) lo era en cuanto
ocioso (Murray, 1908). En Francia los términos «chomage2» y «chomeur3» tienen
un origen incierto. De acuerdo con John Garraty también estos términos tienen una
connotación estigmatizante.: «Chomage se deriva del griego «Kauma» (calor) y

1
Traducción del inglés: Ociosidad.
2
Traducción del francés: Desempleo.
3
Traducción del francés: Desempleado.
procede del latín medieval «caumare» que significaba tomárselo con calma en el
momento del calor diurno» (Garraty, 1974:4). Robert Salais proporciona
aclaraciones muy interesantes respecto a la evolución del término: «La influencia
de los movimientos socialistas que tratan de basar en criterios de análisis científico
las situaciones sociales favorece la aparición de un vocabulario técnico en el
lenguaje corriente: por ejemplo «chomage», cuyo contenido se modifica. El cambio
semántico que sufre esta palabra, referida a los obreros carentes de trabajo, irá
seguido de la conformación de la palabra «chomeur», que aparecerá con el
significado de desempleado en 1876» (Salais, 1986:22).
Distinto también es el caso de la lengua italiana, en la que, según Salvatore Battaglia,
hasta finales del siglo XIX el concepto de desempleo se refería a la actitud mental
de no asumir compromisos ni responsabilidad. Sólo en la época del siglo anterior el
término cambia de significado y desempleado empieza a significar persona (obrero,
bracero) sin trabajo. (Battaglia, 1961:701). Esta evolución terminológica refleja la
evolución de la condición estructural de los desempleados, pero al mismo tiempo la
evolución del correspondiente pensamiento social y político. Sólo a principios del
siglo XX queda afirmado el concepto de desempleo en sentido moderno. La
evolución ha sido distinta en cada país de acuerdo con el tipo de desarrollo
económico que se haya dado en cada uno de ellos. Y aún hoy el desempleo se
presenta fenomenológicamente distinto según los diversos contextos sociales.
«El término desempleo incluye a todas las personas por encima de una determinada
edad (variable en cada país) que en el período de referencia estaban:
a) Sin trabajo, es decir, no trabajaban por cuenta ajena ni por cuenta propia
b) Disponibles para trabajar en la actualidad, es decir, disponibles para un
trabajo por cuenta ajena o por cuenta propia
c) Buscando trabajo, es decir, actuando para encontrarlo» (ILO, 1987).
No podríamos hablar abiertamente del desempleo sin contextualizarlo en su
evolución por el paso a la modernidad económica y social actual: el neoliberalismo.
Dicho esto, para que se afirme el concepto de desempleo en su acepción moderna
es necesario que se verifiquen dos condiciones fundamentales:
 El fenómeno tenga un cierto alcance.
 El fenómeno es visible.
El descubrimiento del desempleo presupone dos datos: uno estructural y otro
político-social. El primero se refiere a la existencia de los desempleados como
figuras sociales bien identificables, el otro se refiere al hecho de que su existencia
sea reconocida como el producto de las relaciones de producción y no como una
característica moral o decisión de los sujetos afectados.
Al irse afirmando un auténtico mercado de trabajo moderno durante la revolución
industrial, por efecto de la extensión y la generalización de las relaciones capitalistas,
se empieza a dar por primera vez la realidad del desempleo como fenómeno distinto
a la pobreza.
Las nuevas relaciones de producción y la transformación de las estructuras
tradicionales de producción artesanas y campesinas se producen con distinto ritmo
y distintas connotaciones según los sistemas sociales y nacionales, y por tanto el
desempleo como fenómeno explícito y distinto aparecerá en cada país en distinta
época.
Las primeras aportaciones al análisis de la comprensión de las causas del
desempleo son de Ricardo David y de Karl Marx. Ya en su libro «Sobre los principios
de la economía política y de la tasación» Ricardo escribía:
«Estoy convencido de que la sustitución del trabajo humano por las máquinas es
con frecuencia perjudicial para los intereses de la clase trabajadora (...) Tengo
motivos para creer que el fondo del que los propietarios terratenientes y los
capitalistas obtienen sus rendimientos puede aumentar, mientras que el otro fondo,
del que depende fundamentalmente la clase trabajadora, puede disminuir; así que
por consiguiente, afirmo que la misma causa que puede aumentar la renta neta del
país puede, al mismo tiempo, dejar población sobrante y empeorar las condiciones
de vida de los trabajadores» (Ricardo, 1817:344).
Su afirmación resulta particularmente importante por al menos dos tipos de motivos.
Por una parte, de hecho, él introduce el concepto de desempleo tecnológico que
precisamente en nuestros días adquiere especial importancia con respecto a
fenómenos como el jobless growth (crecimiento económico sin empleo) o el joblose
growth (crecimiento económico con pérdida de empleo).
Ricardo asume una orientación radicalmente distinta de la de los economistas y
sobre todo de la de los moralistas de su época, que todavía no distinguen la
condición de desempleo del concepto idleness, que mencionamos antes: significa
falta de trabajo, pero también significa ocio. En Inglaterra –que es donde más pronto
y más plenamente se afirma el desarrollo capitalista y también el desempleo en
sentido moderno–, tras la eliminación de las antiguas poor laws4 en 1834 y de la
afirmación de la distinción entre deserving poor5 y undeserving poor6, que incluye a
los desempleados, el pensamiento económico y político estigmatiza a estos últimos
y los considera responsables de su propia situación.
Después de Ricardo, la aportación más significativa para la comprensión de las
causas y del papel del desempleo la ofrece el pensamiento marxista. Para Marx, la
producción de población excedente, de superpoblación relativa, es «el trasfondo en
el que se mueve la ley de la oferta y la demanda de trabajo».

4
Leyes pobres.
5
Merecedores de pobreza.
6
Pobres inmerecidos.
La producción de superpoblación no es sólo el resultado del proceso de
acumulación, sino uno de los mecanismos esenciales para su funcionamiento.
Durante el proceso de acumulación (con el desarrollo tecnológico, la difusión de la
maquinaria y el consiguiente aumento de productividad) el proletariado «crea los
medios para hacerse a sí mismo excedente». Por tanto, la existencia de una cuota
de población excedente –definida como superpoblación relativa– acompaña
siempre al proceso de producción capitalista, aunque resulta más evidente en los
momentos de crisis. Marx define tres formas de superpoblación relativa. La primera,
que se define como fluctuante, corresponde al auténtico desempleo. Las otras dos
formas son la latente (el desempleo encubierto en las tradicionales formas de
trabajo pre capitalistas a las que antes nos hemos referido) y la estanca («a
disposición del capitalista rapaz», que hoy definiríamos como trabajo negro 7) (Marx,
1867).
El término desempleo no aparece en las obras de Marx. Mientras que los empleados
corresponden a lo que él denomina ejército obrero activo, los desempleados
corresponden sólo a una parte del ejército industrial de reserva. La cuestión de la
voluntariedad o no del desempleo tampoco es tomada en consideración: el análisis
se lleva a cabo desde otra óptica, que es la del sistema económico.
Inglaterra cumple un papel fundamental en las investigaciones sobre la pobreza
llevadas a cabo por Both (1902) y por Rowntree (1941) que ponen de manifiesto el
alcance de los problemas del desempleo, del trabajo irregular, de los bajos salarios
y de la pobreza. En este contexto destacan las figuras del matrimonio Webb (Sidney
Webb y Beatriz Potter) y de William Beveridge. A principios de siglo, con ocasión
del trabajo de la comisión para la reforma de la ley sobre los pobres (nombrada en
1905), los primeros, en su informe, señalan las carencias de la anterior política sobre
pobres y desempleados y plantean una serie de medidas dirigidas tanto a aliviar la
situación de los desempleados como –y tal vez sea éste el aspecto más innovador
e importante– a prevenir el desempleo (mediante bolsas de trabajo, formación
profesional de los jóvenes y proyectos de obras públicas). En el trabajo de los Webb
la aportación es doble: por una parte, queda obviamente reconocida la existencia
de un desempleo involuntario, por otra se adelanta la idea de que éste puede ser
reducido (incluso prevenido) mediante la intervención del estado (B. y S. Webb,
1909). Prevencionista, es decir, dirigida a prevenir el desempleo, se considera la
postura de los Webb en comparación con la de William Beveridge, con el que
mantenían una relación de estrecha interlocución. En esos mismos años Beveridge
introduce la concepción del desempleo como problema inmanente a la producción
industrial, que se presenta de forma grave y sistemática sobre todo a causa del
funcionamiento del mercado de trabajo. Ya no se trata de la indisponibilidad del
trabajador, o de su preferencia por la idleness, por el ocio, lo que le deja sin trabajo,
sino más bien de los problemas de funcionamiento y de organización y de la
producción industrial. De dichas posturas se deduce que es necesario intervenir en
7
Empleo no registrado o bien inexactamente registrado.
el mercado de trabajo y en la protección de los desempleados (por eso su postura
es conocida como intervencionista). Con Beveridge, se produce definitivamente el
descubrimiento del desempleo involuntario. Y pasa a formar parte del sentido común
la idea de que, al menos para una parte del mismo, la tendencia al idleness, al ocio,
no es la causa principal.
Desarrollo.
La falta de empleo ha sido, por muchos años, el problema social más grave de
México. La carencia de empleo es una de las expresiones más agudas de la
pobreza.
La Población Económicamente Activa (PEA) en México representa cerca de 60%
de la población de 14 años y más, y si bien ha disminuido su tasa de crecimiento
medio anual de 3.5 a 1.9% del periodo 1982-1993 al 1994-2010, ésta sigue siendo
alta en comparación con el ritmo de crecimiento del empleo remunerado. En 2004,
la PEA ascendía a 42 millones. El número de empleos requeridos para cubrir las
necesidades del incremento anual de la oferta laboral era de poco más de un millón
cien mil (Censos Nacionales de Población y Vivienda, Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática, México).
En la década actual la economía mexicana ha estado lejos de generar entre uno y
1.2 millones de empleos, que exige el aumento anual de la PEA. Ni siquiera el
creciente flujo migratorio de mexicanos a Estados Unidos ha evitado que la tasa de
desocupación bruta aumentara entre 2000 y 2010. Y aunque entre 2004 e inicios de
2008 el empleo creció de manera importante como resultado del incremento del
Producto Interno Bruto (PIB) real, sigue siendo insuficiente.

Al mismo tiempo, se presenta una nueva característica: el empleo formal se parece


cada vez más al informal. La evidencia señala que no solamente ha crecido el
desempleo, sino que ha crecido la población ocupada sin prestaciones sociales, así
como los empleos informales.
Tasas de desempleo en México, según el nivel educativo.

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.


El desempleo es una situación que se da cuando la cantidad de personas que
buscan trabajo (demanda de empleo) excede el número de empleos disponibles
(oferta de empleo). En los países en desarrollo, el desempleo es un concepto que
se refiere principalmente al mercado de trabajo formal, el cual suele ser más
pequeño que el informal, incluso a veces de manera considerable.
En base a las corrientes de pensamiento descritas previamente en los antecedentes
del desempleo, hemos desarrollado la idea de cuál es la medida, que, desde nuestra
opinión crítica es la que puede propiciar una reducción e incluso, a largo plazo la
abolición completa del crecimiento alarmante de las tasas de desempleo. Creemos
que dicha medida puede servir de apoyo para la resolución de otros problemas
relacionados al mismo fenómeno: pobreza, explotación laboral, economía informal,
por citar algunos.
Dicha medida son los PPE (Programas Públicos de Empleo). Dicho lo anterior, para
que un PPE sea eficaz como política de empleo pública, es necesario comprender
las características del tipo de desempleo al que irá enfocado, de la misma manera,
las características del mercado de trabajo. Ejemplificamos todo esto en el siguiente
cuadro.

Cuadro 1. Tipos de desempleo.


Desempleo
Cíclico De larga Estructural Friccional Específico
duración
Descripción Desempleo El período de Desajuste Se aplica a El desempleo
Características vinculado a desempleo entre la oferta
personas que se concentra
ciclos es largo (más y la demandaestán en
económicos; la de seis de desempleadas determinadas
falta de empleo meses); gran calificaciones;
por un período regiones o
es temporal y excedente de las personas de tiempo grupos
la situación mano de desempleadasbreve, o que específicos
mejora cuando obra y no tienen las
cambian de del mercado
la economía se muchos calificaciones
trabajo de trabajo
recupera buscadores que se exigen
(también se
de empleo en los
denomina
desalentados empleos desempleo
disponiblestransitorio o “de
espera”)
Contexto Períodos de Gran exceso La rapidez de Los períodos Desempleo
desaceleración de mano de los cambios de desempleo juvenil,
económica y obra e tecnológicos suelen ser elevadas
recesión en insuficiente deja obsoletas breves y estar tasas de
que el empleo acumulación las asociados al desempleo
se contrae de capital en calificaciones; tiempo que le entre mujeres
temporalmente el mercado los sistemas lleva a la o grupos
hasta que la para crear un educativos y persona étnicos;
economía número de encontrar otro regiones
vuelve a crecer suficiente de capacitación trabajo. El específicas
empleos no logran desempleo es con altos
satisfacer la frecuentemente índices de
demanda de voluntario. desempleo
mano de obra que obligan a
calificada emigrar

Un paréntesis para hablar de nuestro entorno.


Un hombre de edad avanzada, entre sus 40 y 50 años, laboraba hace unos años
atrás como servidor público en el H. Ayuntamiento de Teapa, más específico en el
área de Obras Públicas. Para aquel entonces, la Lic. Elda María Llergo Asmitia era
la alcaldesa en funciones (2013-2015) a favor del PRI. Durante su último año de
mandato, propicio el despido de múltiple personal del H. Ayuntamiento, para fortuna
de este hombre, del área de Obras Públicas. Fue despedido.
Mantuvo su papel de desempleo durante casi un año, en el que su familia… la
familia se las buscaba para subsistir. Entre las razones de su prolongado desempleo
se encontraban la edad y la escasez de empleos formales.
Resulta romántico pensar que, si para aquel entonces, existieran PPE que pudieran
fomentar o apoyar su inserción nuevamente a la economía formal, todo hubiese sido
de distinta manera. No merece la pena pensar más en eso, el futuro siempre será
incierto. El hombre del hablo es mi padre (Becerra, 2019).
Conclusión.
Para cada tipo de desempleo planteamos las siguientes pautas y ciertas
intervenciones que consideramos son de inclusión necesaria en los PPE para
atender de acuerdo a su naturaleza, cada tipo de desempleo y que se produzca la
solución, o en menor grado, la reducción del fenómeno en cuestión.
Desempleo Cíclico.
 Rápida acción de provisión de empleos en cantidad suficiente para estimular
la demanda.
 Seguro y prestaciones de desempleo.
Desempleo de Larga Duración.
 Creación de empleo de más larga duración; creación de activos y prestación
de servicios sociales para suplir las carencias.
 El aumento de la demanda debe ajustarse a los presupuestos.
 Transferencias en efectivo para complementar los ingresos provenientes del
PPE y llegar a quienes no pueden acceder a él.
Desempleo Estructural.
 Ofrecer empleos flexibles para facilitar la inserción de los trabajadores en el
mercado de trabajo con el nivel de calificaciones que poseen.
 Ayudarles a costear programas de capacitación. Incluir la capacitación como
actividad laboral.
 Programas de capacitación, becas, subvenciones para la capacitación,
programas de inserción, reforma y mejora de la educación
Desempleo Friccional.
 Ofrecer empleos de corta duración que ayuda a las personas a llenar el
intervalo entre empleos.
 Programas de inserción, mayor disponibilidad de información, seguro de
desempleo.
Desempleo Específico.
 Programas dirigidos a jóvenes, zonas rurales/urbanas, etc. Servicios de
guardería durante el horario de trabajo de las trabajadoras; flexibilidad y
trabajo a tiempo parcial para complementar otras actividades como el estudio.
Hemos visto cómo las transformaciones en la estructura laboral se relacionan con
las características del desempleo, y cómo las figuras de los desempleados son
distintas en un contexto histórico y geográfico y en otro precisamente en función de
las distintas causas del desempleo.
Actualmente, una parte del debate sobre la falta de trabajo se ha centrado en
fenómenos como la jobless, o incluso joblose growth (crecimiento económico sin
empleo o crecimiento con pérdida de empleo), subrayando cómo el desarrollo
económico ya no es capaz de crear nuevo trabajo.
El desempleo tiene muchos enfoques desde los cuales se puede analizar, ésta vez
hemos decidido simplemente abordarlo desde sus antecedentes históricos porque
nos pareció pertinente el desarrollo del término mismo con el paso de las décadas;
desde como lo planteaba uno de los grandes sociólogos de antaño como Karl Marx,
hasta como se percibe en las sociedades actuales sumergidas en un sistema
capitalista.
De este modo, los resultados de este escrito concluimos son positivos, ya que el
alcance del mismo para el trato del fenómeno expuesto, aseguramos puede ser
efectivo.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.
 Lieuw-Kie-Song, M., K. Philip, M. Tsukamoto y M. Van Imschoot. 2011. Hacia
el derecho al trabajo: Innovaciones en programas públicos de empleo (IPPE),
OIT, Sector del Empleo, Documento de Trabajo núm. 69 (Ginebra,
Organización Internacional del Trabajo). Organización Internacional del
Trabajo. 2003.
 International training compendium on labour statistics, Module1-Statistics of
employment, unemployment, under employment: economically active
population (Ginebra, Oficina de Estadística de la OIT, Departamento de
Integración de Políticas).
 Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2006) Panorama Laboral 2006
para América Latina y el Caribe Lima: OIT/ Oficina Regional para América
Latina y el Caribe.
 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censos
Nacionales de Población, varios años.

S-ar putea să vă placă și