Sunteți pe pagina 1din 124

AREA: CIENCIAS SOCIALES

INTEGRANTES:

NONYS CATALINA ESTRADA VILLARREAL

DANIELA VERGARA ORTEGA


YINETH JIMENEZ LARA

CARLOS RAMOS VENECIA

1. RELACIÓN DEL ÁREA CON LOS FINES DE LA EDUCACIÓN

El presente Plan de área de Ciencias Sociales se fundamenta en los parámetros establecidos


por:
La Constitución Nacional de Colombia 1991, de corte democrático, pluralista y participativo,
es el escenario perfecto para desarrollar la conciencia crítica reflexiva y la participación
ciudadana.

Ley General de Educación 115 de 1994 y su decreto reglamentario 1860.

Y demás normas vigentes y concordantes.


Teniendo siempre presente los fines de la educación los cuales son:

 El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico dentro de un proceso de formación física, psíquica,
afectiva, ética cívica y demás valores humanos.

 La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, la paz, los


principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia solidaridad y equidad, así como
el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

 La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en
la vida política, administrativa y cultural de la Nación.

 La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la


historia colombiana y a los símbolos patrios.
 El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y
cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

 La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la


solidaridad y de la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

 El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance


científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la
calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución
a los problemas y al progreso social y económico del país.

 La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del


medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la
prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y de riesgos y la defensa del
patrimonio cultural de la nación.
 Promoción de la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar
la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando
ingresar al sector productivo.

2. RELACIÓN DEL ÁREA CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN .


Contribuir con la formación integral de los niños y jóvenes, mediante el uso efectivo de los
avances de la ciencia y la tecnología, con una orientación socio humanístico, participativo y
democrático que propicie el reconocimiento a la identidad que les permita ser gestores y
protagonistas de la transformación cultural y social de su entorno.

3. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA


Formar líderes que participen activamente en la sociedad con conciencia crítica, solidaria y
respetuosa de la diferencia y la diversidad existente en el país y en el mundo.

Propiciar espacios de reflexión, análisis crítico, ajustes progresivos y propositivos que


ayuden, al desarrollo de un aprendizaje significativo, que permita afrontar y resolver la
problemática actual y del futuro.

Ofrecer las herramientas necesarias para hacer uso creativo y estratégico de diversas
metodologías que les permitan acceder de manera comprensiva a la realidad social y las
distintas instancias de interacción humana.

ESPECIFICOS POR GRADO


BASICA PRIMARIA:
Comprender el medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal de acuerdo
con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad.
Desarrollar valores fundamentales para la convivencia en una sociedad, democrática,
participativa y pluralista.

SEXTO:
Reconocer y valorar la presencia de diversos legados culturales, sociales, políticos y
económicos que producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios para el
desarrollo de la humanidad.

SÉPTIMO:
Localizar y analizar las diversas culturas en el espacio geográfico y reconocer las principales
características físicas de su entorno y los sistemas sociopolíticos y económicos que se
establecieron en diferentes épocas.

OCTAVO:
Explicar y analizar las principales características de las revoluciones, en sus respectivos
contextos y sus influencias en algunos procesos sociales, políticas y económicas en
Colombia, América Latina y el mundo, durante los siglos XVIII y XIX.
NOVENO:
Identificar y analizar el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y
culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo de la democracia, los
derechos humanos y la cooperación en la resolución de conflictos.

DECIMO Y UNDÉCIMO
-Identificar y tomar posición frente a las principales causas y consecuencias políticas,
económicas, sociales y ambientales de las diferentes teorías y modelos económicos y
formular hipótesis que permitan explicar la situación de Colombia y del mundo.

-Comprender que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y


tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los estados y en el interior de ellos
mismos

4. REFERENTES TEÓRICOS
UNA HISTORIA PARA REFLEXIONAR: La historia ha pasado de ser un relato erudito del
pasado a ser una explicación de cómo vivían las sociedades antiguas, lo que permite explicar
cómo viven las sociedades actuales. En el siglo XIX cuando la historia se constituye como
ciencia, con métodos críticos y extendió su campo de acción a la paleografía, la numismática,
la arqueología y otras ciencias auxiliares. A partir de ese momento la ciencia histórica explicará
los hechos. El esfuerzo de interpretación es lo que le da la originalidad a la historia.
Todas las cosas suceden en un tiempo, es uno de los grandes referentes para los humanos y es
a su vez, uno de los conceptos más complejos. El tiempo es importante para la organización de
la vida cotidiana; el dominio de su percepción y divisiones convencionales es vital para el futuro
ciudadano.

UNA GEOGRAFIA PARA PENSAR: La geografía ha sido útil en cada momento histórico y
sus preocupaciones han variado a la par de los cambios sociales. Esta disciplina hay que
entenderla en los contextos sociales. La geografía se encarga de estudiar la relación que la
especie humana (sociedad) mantiene con el ambiente (naturaleza) y las disposiciones de las
cosas sobre la tierra. Un gran aspecto es el de las distribuciones y las localizaciones (lo que hoy
se conoce como organización del territorio).
La enseñanza de la geografía ha estado marcada por dos tendencias una donde se analizan
los componentes del medio físico por separado, otra donde la historia tiene mayor importancia
en la que se hace énfasis en los estudios regionales. En estas formas de enseñar geografía se
destaca la fragmentación y la falta de explicación, el énfasis se hace en la descripción
interminable y sin sentido.

La geografía renovada propone como objeto de estudio la relación sociedad naturaleza, esto
significa concretar el concepto, reemplazar al hombre abstracto por el hombre real, al grupo
humano sin identidad histórica por la sociedad real llena de contradicciones.

FORMACIÓN CIUDADANA: La constitución política colombiana y la Ley General de Educación


115 de 1.994, reconocen la importancia de los derechos humanos como objetivo fundamental de
la educación. Es así como el Ministerio de Educación Nacional ha establecido la enseñanza y
aprendizaje de la formación ciudadana, para que las personas puedan hacer uso de sus
conocimientos y capacidades, enfrentando de manera práctica los problemas que se les
presentan en su vida diaria, es decir, que sean capaces de saber y saber hacer, ser competente
en un mundo que se encuentra en constante cambio. Las competencias ciudadanas brindan las
herramientas necesarias para que desde la infancia, las personas puedan respetar defender y
dar a conocer los derechos fundamentales relacionados con las situaciones que vivencian,
valorar el pluralismo y participar democráticamente al igual que propender el logro y
mantenimiento de la paz por lo tanto la Constitución consagró la paz como derecho y un deber
de obligatorio cumplimiento, siendo imperativo el estudio de la Constitución y la instrucción
cívica, en todas las instituciones de educación, oficiales y privadas con la catedra de la paz.
4.1 OBJETO DE CONOCIMIENTO

El conocimiento social toma como objeto de conocimiento a los humanos y a los asuntos
humanos; se refiere al conocimiento respecto a las personas y sus hechos.

Las observaciones e inferencias que hacemos se ocupan fundamentalmente, de las


intenciones, las actitudes, las emociones, las ideas, las habilidades, los propósitos, los rasgos,
los pensamientos, las percepciones y los recuerdos, hechos que están dentro de la persona y
que son estrictamente psicológicos. Igualmente, atendemos a ciertas cualidades psicológicas
de las relaciones entre personas, tales como la amistad, el amor, el poder y la influencia.
Atribuimos a las personas rasgos de conciencia y autodeterminación, así como la capacidad
para representarse su entorno, que a la vez median en sus acciones.

Las personas en cuestión incluyen tanto al yo como a los otros, reflexionamos sobre grupos
sociales y gente en general, además de seres humanos en concreto que meditamos sobre lo
que deben hacer las personas y los grupos y sobre por qué deben hacerlo, además de sobre lo
que efectivamente hacen.

Los posibles objetos del conocimiento social humano son muy numerosos y diversos y la
representación que tiene actualmente la psicología de ellos es casi con toda seguridad
insuficiente, tanto en su riqueza como en su amplitud.
Hay algunas condiciones previas muy generales necesarias para una ejecución satisfactoria de
cualquier acción específica de pensamiento social. Resaltaremos tres condiciones previas de
este tipo: Existencia, Necesidad e Inferencia.

Existencia: Conocimientos básicos de la persona sobre la existencia, como una de las


posibilidades de la vida, de un determinado hecho o fenómeno del mundo social. Para pensar
en algún aspecto del mundo social, antes es necesario, evidentemente, saber simplemente que
dicho aspecto existe como objeto posible del conocimiento social.

Necesidad: Disposición o necesidad sentida de intentar una acción de conocimiento social. Una
persona puede saber a la perfección que tanto él como otras personas tienen experiencias
denominadas sentimientos y aun así puede que no intente descubrirlos cuando se presenta la
situación propicia. Puede no ocurrírsele, puede no desearlo o puede sencillamente no ver
ninguna razón para hacer semejante esfuerzo.
Inferencia: Destreza o habilidad para realizar con éxito una determinada forma de conocimiento
social. No es necesario que el pensamiento implique “inferencia” estrictamente definida,
cualquier proceso socio-cognitivo cumple los requisitos.

4.2 OBJETO DE APRENDIZAJE


Entre los objetos de aprendizaje manejados en el área de sociales tenemos las plataformas de
Altamar virtual y SIE de educar al igual de infinidad de recursos digitales como diapositivas,
diagramas, imágenes, videos, incluso la misma web, libros etc.
Al igual de diferentes tipos de fuentes como: discursos; entrevistas; testimonios; diarios;
caricaturas; artículos de prensa; explicaciones o interpretaciones sobre eventos o problemas
sociales elaboradas según las disciplinas de las ciencias sociales; fragmentos de planes de
desarrollo nacionales; leyes; discursos; informes de organizaciones internacionales;
documentos de organizaciones sociales; o artículos de prensa, aquí sobresalen los procesos
comunicacionales, orales y escritos, el razonamiento lógico, la resolución de problemas de todo
orden y el comportamiento social y moral, competencias interpersonales para el trabajo en
grupo, (cooperación, solidaridad, responsabilidad, liderazgo, entre otros...), competencia para
manejar información (observación, descripción...) y competencias para la participación activa.

4.3 OBJETO DE ENSEÑANZA

Las Ciencias Sociales constituyen un campo de conocimiento integrado por diversas disciplinas
que establecen distintos tipos de relaciones para explicar, interpretar y comprender los hechos,
fenómenos y procesos sociales. Cada una de estas disciplinas estudia al sujeto social y delimita
la realidad en sus aspectos históricos, geográficos, sociológicos, jurídicos, políticos,
económicos, antropológicos y psicológicos.

Las competencias son las capacidades que tenemos y desarrollamos a la hora de responder
ante las exigencias que se nos presentan. Tener una competencia es usar el conocimiento para
aplicarlo a la solución de situaciones nuevas e imprevistas, fuera del aula, en contextos
diferentes y para desempeñarse de manera eficiente en las diferentes circunstancias laborales,
personales, intelectuales, sociales etc.

Los aportes de las Ciencias Sociales al ser humano le permiten explicar, aclarar, analizar,
reflexionar, resolver y responder ante situaciones que a diario vive desde unas acciones
específicas.

En la prueba de Sociales se evalúan tres competencias básicas: pensamiento social,


interpretación y análisis de perspectivas y pensamiento reflexivo y sistémico. Estas
competencias están alineadas con lo propuesto en los Estándares básicos de competencias en
ciencias y competencias ciudadanas, publicados por el Ministerio de Educación Nacional en
2004. El lider que culmina la educación media debe estar en capacidad de usar conceptos
básicos de las ciencias sociales, la Constitución y el ordenamiento político colombiano, lo cual le
permite caracterizar, analizar, relacionar, valorar y explicar situaciones sociales.

Pensamiento social: El desarrollo de esta competencia supone, por una parte, que los eventos
sociales históricos y contemporáneos adquieren significado para los lideres cuando pueden
relacionarlos con otros eventos e inscribirlos dentro de procesos sociales más amplios. Por otra
parte, supone que la apropiación de conceptos básicos es el fundamento para el desarrollo de
un pensamiento propio de las ciencias sociales, cuyo ámbito de aplicación trasciende estas
ciencias hasta posibilitar ejercicios cotidianos de la ciudadanía.

Interpretación y análisis de perspectivas: Esta competencia se refiere a la capacidad de


reconocer perspectivas y analizarlas, en particular por medio del examen de los argumentos
que presente el representante (individual o colectivo) de determinada perspectiva o posición, en
situaciones cotidianas, interpersonales o históricas. Así mismo, se indaga por la capacidad del
líder para evaluar fuentes primarias y secundarias, y corroborar y contextualizar su información.

Pensamiento reflexivo y sistémico: Esta competencia recoge una parte de lo establecido en los
Estándares básicos de competencias en ciencias y competencias ciudadanas (EBCCS), dado
que en estos se plantea que la formación en ciencias sociales debe ofrecerles a los líderes
herramientas para comprender la realidad social, para reconocer distintas formas de
aproximarse a los problemas, identificar las complejas relaciones que los configuran, adelantar
procesos de indagación flexibles y reflexivos, y adoptar posturas críticas frente a los usos
sociales de las ciencias sociales.

Las competencias ciudadanas son cuatro básicas:

 Conocimientos: Incluye los fundamentos del modelo de Estado social de derecho y sus
particularidades en nuestro país; los derechos y deberes ciudadanos establecidos en la
Constitución; la organización del Estado; las funciones y los alcances de las diferentes
ramas del poder y de los organismos de control, y los fundamentos de la participación
ciudadana.

 Valoración de argumentos: Se refiere a la capacidad del líder para analizar y evaluar la


pertinencia y solidez de enunciados o discursos a propósito de una problemática social.

 Multiperspectivismo: Se refiere a la capacidad del líder de analizar una problemática


social desde diferentes perspectivas.

 Pensamiento sistémico: Se refiere a la capacidad del líder de reconstruir y comprender la


realidad social desde una perspectiva sistémica, mediante la identificación y construcción
de relaciones entre las distintas dimensiones o aspectos presentes en los problemas
sociales y en sus posibles alternativas de solución.
Las habilidades generales a desarrollar en el área sociales son las siguientes:

 Habilidad lingüística: Capacidad de pensamiento abstracto expresado en palabras


escritas y verbales lo cual le permitirá desarrollar competencias adecuadas para afrontar
con éxito la prueba saber.

 Desarrollo de la inteligencia interpersonal, que es una inteligencia social necesaria para


el liderazgo, la organización, mediación y participación.
 Capacidad para trabajar en equipo y tomar decisiones.
 Habilidad para enfrentar conflictos y darles soluciones.

4.4 ENFOQUE TEÓRICO

Como todos los productos de la inteligencia humana, la historia ha ido creciendo lentamente a
través de los siglos. La invención de la escritura y el hallazgo de la medición del tiempo, marcan
el comienzo de su desarrollo. Las primeras crónicas (primeros escritos históricos) muy
deficientes, aparecieron en los registros y anuarios de los templos egipcios, caldeos y asirios.

Los sacerdotes egipcios y los nombres de los faraones; pero el primer pueblo antiguo que tuvo
una aguda conciencia histórica fue el hebreo; los poseyó una visión histórica que se limitaba a
narrar las hazañas militares. Los griegos supieron distinguir entre hechos y leyendas, pero
colocaron sus escritos históricos bajo el yugo de la retórica. Herodoto, el “Padre de la Historia”,
quien narró las guerras y relató la vida de los pueblos del Mediterráneo. Tucídebes y Polibio, sus
herederos, siguieron considerando la Historia como rama de la literatura; colocaban en los labios
de sus héroes, por ejemplo, hermosos discursos que nunca habían sido pronunciados.

Entre los historiadores romanos, descuella Tito Livio, cuyos libros narran el progreso de la futura
capital del imperio. Pasado un siglo, Tácito recogió en sus anales, una mezcla de literatura.
Todos los historiadores antiguos, tenían algo de cronistas, sus páginas poseían insuperable
fuerza dramática, pero insistían en exceso sobre la vida de los héroes y sobre los hechos
militares y olvidaban o menospreciaban las profundas fuerzas económicas, sociales, políticas e
intelectuales que tejen la trama de la historia.
En los primeros tiempos de la Edad Media, la historia se refugió en los monasterios y abadías.
Los monjes benedictinos, salvaron un patrimonio cultural de inmenso valor y al mismo tiempo
redactan crónicas de sus propios tiempos. La idea cristiana de la historia tiene su primera
expresión en la inmortal obra de San Agustín, La Ciudad de Dios, redactada a comienzos del
siglo V.

Los historiadores del período de la ilustración, abandonando los moldes de la filosofía cristiana y
tratando de imitar los métodos de las ciencias físicas y naturales, tratan de elaborar una síntesis
de todas las historias parciales. Voltaire y Montesquieu en Francia y Gibbon y Robertson en
Inglaterra, colocan los cimientos de la historia de civilización en la primera mitad del siglo XIX,
novelistas como Chateaubriand y Walter Scott, a impulsos de la reacción romántica tratan de
presentar una imagen brillante del pasado medieval y de acentuar las distinciones que separan a
los diversos pueblos.

Este nacionalismo romántico fue superado por la corriente científica que con métodos y objetivos
precisos señala el comienzo de la historia moderna en Alemania por Niebhr y Ranke. Mientras
Augusto Comte infructuosamente, se esforzaba por colocar la historia bajo la égida de la
sociología, surgieron las doctrinas de Carlos Marx (Materialismo Histórico) según los cuales, las
fuerzas económicas son los que impulsan los movimientos históricos y que en una u otra forma
han influido en los pensadores posteriores. Hasta finales de los años setenta, se impartió en las
asignaturas de historia y civismo, una concepción positivista del conocimiento histórico que hacía
énfasis en una interpretación lineal y anecdótica de la historia, la cual únicamente exigía al
estudiante la memorización y repetición de datos. Solo desde la década de los años ochenta, se
genera una discusión amplia en torno a la necesidad de replantear la enseñanza de la historia,
poniendo la evidencia de la importancia de un enfoque dinámico y constructivo del saber social,
cambio que obedece en gran parte a la influencia que aún tienen los enfoques constructivos en
la educación, así como las investigaciones que hacen énfasis en un enfoque emancipatorio de la
enseñanza de la historia. Aún se valora en el hecho de contribuir a una concepción dinámica del
saber social e histórico que propicia la participación del estudiante en la reflexión y recreación de
éste.

El enfoque emancipatorio de la historia se ha renovado en los últimos años en la construcción de


identidades colectivas en la importancia del sentido de pertenencia social y comunitaria, además
a reconocerse como sujetos históricos en condición de comprender y transformar su contexto
social y cultural. Es por eso que en la actual concepción de la historia se puede considerar en
cuatro aspectos: cultural, político, económico y social.

La geografía es una de las ciencias más viejas, según lo expresa su nombre (del griego geos –
tierra y grafía – describir), era considerada como la descripción y estudio de toda la tierra y de
algunas de sus partes. La descripción de territorios incluía datos propiamente geográficos sobre
límites, ríos, montañas y el mar, pero también incluía la descripción etnográfica de sus
pobladores. El estudio del espacio, la forma de utilizarlo y transformarlo ha sido una constante
preocupación del hombre a través de la historia.
Los primeros geógrafos fueron los griegos, a ellos se les debe el primer mapa del mundo,
conocido y elaborado por Anaximandro y la geografía de Tolomeo. Eratóstenes (griego)
representó el mundo habitado (siglo III a C.) rodeado de océanos. Los griegos consideraban que
conocer su espacio geográfico era de vital importancia para sus fines estratégicos,
expansionistas, comerciales y de control de sus colonias. Los árabes y los chinos en la Edad
Media, demostraron también la importancia que le daban al conocimiento geográfico. Para
representar las tierras americanas recién descubiertas, se le dio mucha importancia a la
cartografía en la Edad Moderna y es cuando Mercator afronta el problema de la esfera terrestre
en un plano.

Las necesidades de mercado creadas en la Revolución Industrial (siglo XVIII) influyen


grandemente en el surgimiento de la Geografía Moderna, con la cual, se originan diversas
corrientes para el estudio de las áreas geográficas de la tierra: Corriente ambientalista, corriente
determinista y corriente paisajista. Entre las corrientes contemporáneas, se destacan: La
Escuela de Chicago: Considera a la geografía como el estudio de la ecología humana. La
geografía cuantitativa: Pretendía descubrir leyes generales que expliquen la distribución
espacial. La geografía de la percepción de las imágenes espaciales y del medio natural. Las
corrientes geográficas aparecidas a partir de 1968, plantean como problemas de estudio
geográfico, la pobreza, la injusticia, el hambre, las enfermedades, la contaminación, la
marginación social, además de otros aspectos sociales, económicos y políticos. Hoy podemos
considerar la geografía como la ciencia social que estudia los elementos, hechos y procesos que
se presentan en la superficie de la tierra. La geografía y la historia se sustentan en dos ideas
fundamentales: Actividad e interacción con las cuales, la realidad solo puede observar como un
sistema que analiza e interpreta las causas y las consecuencias de los hechos sociales como un
todo. El enfoque de la geografía contemporánea debe mirarse desde diferentes ámbitos:
Ambiental, social, cultural, político y económico.

La Constitución está hoy considerada como un derecho especial que garantiza el orden, se
asegura su observancia instituyéndola en un documento escrito, generalmente codificado, cuya
promulgación se reviste de especiales solemnidades. Las constituciones se aprueban a partir de
un proyecto presentado por el partido o grupo parlamentario que cuente con mayor número de
miembros quedando, por tanto, aprobado con sólo los votos de este partido. Otros, sin embargo,
como la española de 1978, resultaron de un acuerdo o pacto entre los grandes grupos del
parlamento. De este modo se obtiene el referendo de todos los representantes populares, salvo
muy minoritarias excepciones.

Se puede hablar de constituciones de mayoría y de constituciones de consenso. Cabe la


posibilidad que los textos aprobados en las cámaras parlamentarias se presenten a la
aprobación popular por la vía del referéndum. Aunque la consulta popular se halla implantada en
la práctica, totalidad de los países, existen constituciones que no han sido refrendadas. Una
constitución política determina el sistema de gobierno que va a regir el país, además de las
normas que cobijan a los gobernantes y al gobernado.
Antes del siglo XVIII la norma no estaba escrita por la cual se cometieron muchos abusos. Para
Juan Jacobo Rousseau, la Constitución se deriva en: “Una invención política, puro producto de
voluntad en la nación, un acto de institución por el cual un pueblo soberano, crea su forma
específica de gobierno. Para los partidarios de la soberanía de nación o pueblo, la constitución
es definida por un acto de la nación, esta interpretación condujo a la moderna constitución
escrita.

La primera constitución escrita fue la norteamericana de 1781 a la cual, siguieron las diferentes
constituciones producidas por la Revolución Francesa (1789), como consecuencia de la
declaración de la constitución de derechos humanos y del ciudadano. Las constituciones
hispanoamericanas tomaron por modelo, la constitución norteamericana por necesidad de
organizarse a la manera moderna.

El filósofo alemán Hegel, fue muy contrario a la teoría contra centralista a la manera
Rousseauniana. Para él, su mayor defecto era la artificialidad que le era propia, sin embargo, el
constitucionalismo, evolucionó a partir de los artificiales esquemas del liberalismo. No se
consideraban constitucionales auténtica sino aquellos que consagraban los derechos
fundamentalmente la representación parlamentaria y la distinción de poderes. Según el jurista
austriaco Hans Kelsen, padre del positivismo jurídico, el Estado de derecho es un sistema de
normas en los que todo se deriva de una fundamental que es la Constitución. La democracia
tuvo su origen en la Grecia Clásica, pero era una democracia elitista que gracias a las arduas
luchas y presiones fue evolucionando, hasta convertirse en una democracia concebida como el
poder del pueblo a través del voto.

La democracia es un sistema político en el que se gobierna bajo el control de la opinión pública,


la cual, enjuicia la política de los gobernantes y es una concreción del espacio público en el que
se construye el sentido común y la voluntad general.

4.5 FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO

Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos
del comportamiento y actividades que realiza el ser humano, estos varían de acuerdo a las
condiciones propias de la sociedad en la cual se desarrolla. Por otra parte, la misma permite que
los lideres adquieran, desde diferentes enfoques y perspectivas, una visión del pasado, presente
y posibles futuros del hombre en sociedad; que intervengan en su comunidad de manera
responsable, justa, solidaria y democrática; y que comprendan el mundo, y cuando sea
necesario, lo critiquen y lo transformen; esto permite que los jóvenes desarrollen habilidades y
tomen decisiones informadas y razonadas para beneficio del bien público como ciudadanos
pertenecientes a una cultura diversa y a una sociedad democrática enclavada en un mundo
interdependiente.

Hoy día, las Ciencias Sociales enfrentan el desafío de incorporar nuevas dimensiones de la vida
de los seres humanos (violencias, xenofobias, multiculturalismo, problemas ambientales, etc.), lo
cual nos permite a nosotros como seres humanos, abordar un estudio más integrado de la
sociedad, observar sus contrariedades para así poder remediar o en cierto caso resolverlos de
manera positiva.

Según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia; (2002), señala: “Las TIC son
particularmente valiosas para enriquecer ambientes de aprendizaje en las Ciencias Sociales;
además, han transformado la forma en que estas se enseñan actualmente”, en efecto, las TIC de
alguna u otra forma ayudan y crean un espacio para desarrollar en los líderes habilidades de
investigación. De igual manera, los desafíos que presenta la sociedad desde el punto de vista
tecnológico constituyen, sin duda, una ayuda valiosa e importante para las Ciencias Sociales
pues se han visto beneficiadas por la posibilidad cada vez más creciente de acceder a las más
diversas formas de información y comunicación, de ahí que las ciencias sociales se presentan
como espacios para el desarrollo de los procesos lógico, crítico y productivo del pensamiento, en
la actualidad, la tecnología y la sociedad están relacionadas en forma estrecha. Hoy día, las
ciencias sociales se prestan para que los líderes analicen e interpreten su realidad, así como
también permite tener una visión más crítica de la misma.
Cabe agregar, que los grupos humanos han concedido siempre enorme importancia al hecho de
que las jóvenes generaciones conozcan las tradiciones, las experiencias colectivas, la
organización y funcionamiento de la sociedad; es así como gran parte de la educación, en su
función socializadora, ha consistido en conocer la propia sociedad, su pasado histórico, así como
el espacio y territorio en que se desarrolla la vida del grupo. Esto permite, que los estudiantes o
grupos humanos expresen y den a conocer sus ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y
experiencias, a colaborar de manera urgente y primordial con esa transformación que anhelamos,
propiciando ambientes de reflexión, análisis crítico, ajustes progresivos y propositivos que
ayuden, a las y los jóvenes, a afrontar las problemáticas de hoy y del futuro.

4.6 IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS


El contacto con diferentes realidades sociales, sus novedades, permitirá que los niños, las niñas
y jóvenes puedan ampliar su perspectiva social, posibilitándoles contrastar, diferenciar y distinguir
entre sí mismos y los demás, entre su cultura y la de los otros. El proceso de autorregulación se
ve favorecido por el análisis crítico y el conocimiento amplio del marco legal, nacional e
internacional (constitución, derechos humanos, acuerdos, convenciones, tratados
internacionales, etc.), que rigen las relaciones entre los estados y los ciudadanos.

Los diferentes proyectos culturales, políticos, sociales, económicos que se gestan a nivel del país
y del mundo, deben formar parte de la reflexión en la escuela, permitiendo de esa manera que
los estudiantes vayan dilucidando ideales y caminos propios para su futuro desenvolvimiento
como ciudadanos e individuos. El conocimiento y el análisis de las formas en que se relacionan y
conviven las comunidades lejanas al contexto de la escuela, servirán como referentes para que
los estudiantes comprendan las formas de vida de su comunidad y puedan imaginarse nuevas
alternativas para la convivencia.

Los conflictos, tensiones y problemas que constituyen el clima social, deberán ser puntos de
referencia para la comprensión y el análisis de problemas que atraviesa el ámbito escolar.
Permitir que los estudiantes tengan acceso al conocimiento y la comprensión de otros mundos,
de otras culturas, de otras formas de vida. Contrastar entre lo propio y lo diferente, entre lo
cercano y lo lejano, es un ejercicio que facilitará la construcción de la identidad propia, que se
forma en ese proceso de interrelaciones con los otros, parecidos y diferentes, con un alto sentido
de pertenencia.

La posibilidad de ponerse en contacto con la diversidad cultural del país, con sus problemas y
conflictos, con sus avances y progresos, con sus triunfos, con sus relaciones y reconocimientos,
permitirá que los jóvenes vayan construyendo ese sentido de pertenencia a la colombiana. Crear
conciencia de identidad que nos une a todos como seres humanos, hombres y mujeres, sin
distinción de ninguna especie. Comprender la sociedad de hoy con sus conflictos y
peculiaridades, ubicarse con propiedad en el mundo contemporáneo y poder tener una mirada
crítica sobre él, además de analizar problemas actuales (narcotráfico, maltrato – clonación).

Formar en la preocupación por los problemas de todo orden (económicos, políticos, científicos,
culturales, sociales, etc.), que vive el mundo y nuestro país, favorecerá el que los alumnos se
motiven a pensar en posibles alternativas de solución que los distancien de las tradiciones,
dándoles la oportunidad de que plasmen en ellas sus más nobles ideales de cambio, jugándole a
la posibilidad de vivir de manera diferente.

Poner en contacto al estudiante con posturas y problemas éticos de diferentes culturas, que les
permita su perspectiva del mundo. Los videos, la literatura, los relatos y testimonios personales
donde se presenten pasajes y episodios de hechos de injusticia social, ultraje y violación a
derechos humanos, en fin, todas las formas de poner en contacto al niño con el mundo de los
conflictos y problemas sociales que le permitan observar situaciones lejanas a su contexto,
favorecerán la expresión y el cultivo de los sentimientos morales. Compenetrar a los estudiantes
con los problemas del país, con sus necesidades y con el compromiso esfuerzo y disciplina que
significa para cada ciudadano, la construcción de un proyecto de país mejor para todos. Estudio
de un contexto social, económico y político del entorno a nivel regional, nacional e internacional,
como también la participación de la comunidad educativa en campañas de este mismo orden.

Los grandes conflictos nacionales e internacionales pueden mirarse a través de diversas ópticas,
obligando a los alumnos a pensar y buscar diferentes alternativas de solución a los problemas.
La declaración de los Derechos Humanos fue un gran logro de la civilización. La historia de su
consecución relata una serie de intentos para definir la dignidad y el valor básico del ser humano.
5. PROPUESTA CURRICULAR

CIENCIAS SOCIALES
GRADOS I PERIODO. II PERIODO. III PERIODO.

1° - Reconoce su individualidad y - Reconoce su individualidad y -Describe el tiempo personal y


su pertenencia a los diferentes su pertenencia a los diferentes se sitúa en secuencias de
grupos sociales. (DBA 5) grupos sociales. (DBA 5) eventos propios y sociales.
-Establece relaciones de -Reconoce la noción de cambio
convivencia desde el a partir de las transformaciones (DBA 3)
reconocimiento y el respeto de sí que ha vivido en los últimos
mismo y de los demás. (DBA 8) años a nivel personal, de su - Participa en la construcción de
- Se ubica en el espacio que familia y del entorno barrial, acuerdos básicos sobre normas
habita teniendo como referencia vereda o del lugar donde vive. para el logro de metas comunes
su cuerpo y los puntos
(DBA 4) en su contexto cercano y se
cardinales. (DBA 1)
- Participa en la construcción de compromete con su
- Describe las características del cumplimiento. (DBA 7)
acuerdos básicos sobre normas
para el logro de metas comunes paisaje geográfico del barrio,
en su contexto cercano y se vereda o lugar donde vive, sus - Describe las características del
compromete con su componentes y formas. (DBA 2) paisaje geográfico del barrio,
cumplimiento. (DBA 7) vereda o lugar donde vive, sus
-Comprende cambios en las componentes y formas. (DBA 2)
formas de habitar de los grupos
humanos, desde el
reconocimiento de los tipos de
vivienda que se encuentran en el
contexto de su barrio, vereda o
lugar donde vive. (DBA 6)
2° -Explica cambios y -Compara las características de -Comprende la importancia de
continuidades en los medios las viviendas de su municipio, las fuentes históricas para la
empleados por las personas vereda o lugar donde vive con construcción de la memoria
para transportarse en su
las de otros lugares. (DBA 6) individual, familiar y colectiva.
municipio, vereda o lugar donde
vive. (DBA 4) (DBA 3)
-Reconoce la organización
-Reconoce los puntos cardinales
y los usa para orientarse en el territorial en su municipio, desde: -Analiza las actividades
desplazamiento de un lugar a comunas, corregimientos, económicas de su entorno y el
otro. (DBA 2) veredas, localidades y territorios impacto de estas en la
- Comprende que el paisaje que comunidad. (DBA 5)
indígenas. (DBA 7)
vemos es resultado de las - Reconoce y rechaza -Reconoce y rechaza situaciones
acciones humanas que se situaciones de exclusión o de exclusión o discriminación en
realizan en un espacio discriminación en su familia, su familia, entre sus amigos y en
geográfico y que por esta razón
entre sus amigos y en los los compañeros del salón de
dicho paisaje cambia. (DBA 1)
-Analiza las actividades compañeros del salón de clase. clase. (DBA 8)
económicas de su entorno y el (DBA 8)
impacto de estas en la
comunidad. (DBA 5)
3° -Comprende el legado de los -Relaciona las características -Comprende el legado de los
grupos humanos en la biogeográficas de su grupos humanos en la
gastronomía, la música el departamento, municipio, gastronomía, la música el
paisaje de la región, municipio, resguardo o lugar donde vive, paisaje de la región, municipio,
resguardo o lugar donde vive. con las actividades económicas resguardo o lugar donde vive.
(DBA 4) que en ellos se realizan. (DBA 2) (DBA 4)

- Analiza las contribuciones de - Comprende la importancia de - Comprende la importancia del


los grupos humanos que habitan participar en las decisiones de tiempo en la organización de las
en su departamento municipio o su comunidad cercana actividades sociales,
lugar donde viven a partir de sus
características culturales: lengua (institución educativa) mediante económicas y culturales en su
organización social, tipo de la elección del gobierno escolar. comunidad. (DBA 5)
viviendas, cosmovisión y uso de (DBA 7)
suelo. (DBA 6) -Comprende la estructura y el
-Comprende la estructura y el funcionamiento democrático a
-Explica las acciones humanas
funcionamiento democrático a nivel del departamento como
que han iniciado en las
transformaciones del territorio nivel del departamento como entidad política, administrativa y
asociadas al número de entidad política, administrativa y jurídica. (DBA 8)
habitantes e infraestructura en jurídica. (DBA 8)
su departamento, municipio,
resguardo o lugar donde vive.
(DBA 3)

-Comprende la importancia de
los océanos y mares en la
organización económica social
de los pueblos costeros de la
actualidad. (DBA 1)
4° -Analiza las características de -Analiza el periodo colonial en la -Comprende la importancia de la
las culturas ancestrales que, a la Nueva Granada a partir de sus división de poderes en una
llegada de los españoles, organizaciones políticas, democracia y la forma como
habitaban el territorio nacional. económicas y sociales. (DBA. 4 funciona en Colombia. (DBA 6).
(DBA4). GRADO 5).
-Analiza los derechos que
-Analiza el periodo colonial en la -Analiza el origen y protegen la niñez y los deberes
Nueva Granada a partir de sus consolidación de Colombia como que deben cumplirse en una
organizaciones políticas, república y sus cambios sociedad democrática para el
económicas y sociales. (DBA 4 políticos, económicos y sociales. desarrollo de una sana
GRADO 5). (DBA 5 GRADO 5). convivencia. (DBA7).

-Comprende la importancia de -Comprende la importancia de la -Evalúa la importancia de


los límites geográficos y el división de poderes en una satisfacer las necesidades
establecimiento de las fronteras democracia y la forma como básicas para el bienestar
en la organización de los funciona en Colombia. (DBA 6). individual, familiar y colectivo
territorios. (DBA 1) (DB A 8).
5° -Analiza el origen y -Analiza el periodo colonial en la Comprende que en la sociedad
consolidación de Colombia como Nueva Granada a partir de sus colombiana existen derechos,
república y sus cambios organizaciones políticas, deberes, principios y acciones
políticos, económicos y sociales. económicas y sociales. (DBA 4). para orientar y regular la
(DBA 5). convivencia de las personas.
-Analiza el origen y
-Analiza el periodo colonial en la consolidación de Colombia como (DB 7).
Nueva Granada a partir de sus república y sus cambios
organizaciones políticas, políticos, económicos y sociales. Analiza el papel de las
económicas y sociales. (DBA 4). (DBA 5). organizaciones sociales en la
preservación y el reconocimiento
-Comprende las ventajas que -Analiza los cambios ocurridos de los Derechos Humanos. (DBA
tiene para Colombia su posición en la sociedad colombiana en la 8).
geográfica y astronómica en primera mitad del siglo XX,
relación con la economía asociados a la expansión de la -Comprende la organización
nacional. (DBA 2) industria y el establecimiento de territorial existente en Colombia
nuevas redes de comunicación. y las particularidades
(DBA 6) geográficas de las regiones.
(DBA. 1)

6° -Comprende que existen - Analiza cómo en las -Analiza como en el escenario


diversas explicaciones y teorías sociedades antiguas surgieron político democrático entran en
sobre el origen del universo en las primeras ciudades y el papel juego intereses desde diferentes
nuestra búsqueda por entender de la agricultura y el comercio sectores sociales, políticos y
que hacemos parte de un mundo para la expansión de estas. (D. económicos, los cuales deben
más amplio. (DBA 1). ser dirimidos por los ciudadanos.
-Comprende que la Tierra es un B.A 4). (DBA 7)
planeta en constante
transformación cuyos cambios -Analiza las distintas formas de -Comprende que una sociedad
Influyen en las formas del relieve gobierno ejercidas en la democrática no es aceptable
terrestre y en la vida de las antigüedad y las compara con el ninguna forma de discriminación
comunidades que la habitan.
ejercicio del poder político en el por origen étnico, creencias
(DBA 2).
mundo contemporáneo. (DBA 6) religiosas, género, discapacidad
y/o apariencia física. (DBA 8)

-Analiza los legados que las


sociedades americanas
prehispánicas dejaron en
diversos campos. (DBA 5)

7° -Comprende que las -Comprende que las - Evalúa las causas y


representaciones del mundo han representaciones del mundo han consecuencias de los procesos
cambiado a partir de las visiones cambiado a partir de las visiones de Conquista y colonización
de quienes las elaboran y de los
de quienes las elaboran y de los europea dados en América.
avances de la tecnología
(DBA 1) avances de la tecnología. (DBA (DBA 6)
-Analiza la influencia del imperio 1) - Comprende la responsabilidad
romano en la cultura de que tiene una sociedad
occidente y los aportes en -Interpreta las relaciones entre el democrática para evitar la
diversos campos como la crecimiento de la población, el violación de los derechos
literatura, las leyes, la ingeniería desarrollo de los centros fundamentales de sus
y la vida cotidiana. (DBA 3) urbanos y las problemáticas ciudadanos. (DBA 7)
sociales. (DBA 2)
-Analiza el Renacimiento como - Aplica procesos y técnicas de
una época que dio paso en -Evalúa la influencia de los mediación de conflictos en pro
Europa a una nueva procesos de cooperación del establecimiento de una
configuración cultural en campos económica y política entre los cultura de paz. (DBA 8)
como la ciencia, la política, las Estados Nacionales en la
artes y la literatura. (DBA 5) actualidad. (DBA 1-GRADO 8)

- Analiza la Edad Media como un - Comprende el impacto social


periodo histórico que dio origen del crecimiento económico
a instituciones sociales, desigual que se da en las
económicas y políticas en
diferentes regiones del país.
relación con el mismo periodo de
las sociedades precolombinas. (DBA 8 GRADO 9)
(DBA 4)
8° -Analiza los cambios sociales, - Evalúa la influencia de los -Evalúa hechos trascendentales
económicos, políticos y procesos de cooperación para la dignidad humana
culturales generados por el económica y política entre los (abolición de la esclavitud,
surgimiento y consolidación del Estados Nacionales en la reconocimiento de los derechos
capitalismo en Europa y las actualidad. (DBA 1) de las mujeres, derechos de las
razones por las cuales este minorías) y describe las
sigue siendo un sistema - Comprende el fenómeno de las discriminaciones que aún se
económico vigente. (DBA 3) migraciones en distintas partes presentan. (DBA 7)
del mundo y como afectan a las
-Analiza los procesos de dinámicas de los países -Comprende cómo se produjeron
expansión territorial receptores y a países de origen. los procesos de independencia
desarrollados en Europa durante (DBA 2) de las colonias americanas
el siglo XIX y las nuevas durante los siglos XVIII y XIX y
manifestaciones imperialistas -Comprende cómo se produjeron sus implicaciones para las
observadas en las sociedades los procesos de independencia sociedades contemporáneas.
contemporáneas. (DBA 4) de las colonias americanas
- Evalúa el impacto producido durante los siglos XVIII y XIX y (DBA 5)
por los avances tecnológicos en sus implicaciones para las
el desarrollo social y económico sociedades contemporáneas. -Evalúa las causas y
de Colombia en el siglo XIX. (DBA 5) consecuencias de la violencia en
(DBA 6) la segunda mitad del siglo XX en
- Comprende la importancia de Colombia y su incidencia en los
-Analiza la situación ambiental las asociaciones, los gremios, ámbitos social, político,
de los geosistemas más los movimientos y económico y cultural. (DBA 2
diversos de Colombia (selvas, organizaciones sindicales en la GRADO 10)
páramos, arrecifes coralinos) y defensa de los derechos
las problemáticas que enfrentan colectivos. (DBA 8)
actualmente debido a la
explotación a que han sido -Analiza los conflictos bélicos
sometidos. (DBA 1 GRADO 9) presentes en las sociedades
contemporáneas, sus causas y
- Analiza conflictos que se consecuencias, así como su
presentan en el territorio incidencia en la vida cotidiana de
colombiano originados por la los pueblos. (DBA 5 GRADO 10)
degradación ambiental el escaso
desarrollo económico y la
inestabilidad política. (DBA 1
GRADO 10)

9° -Analiza la situación ambiental -Analiza los cambios sociales, - Evalúa como las sociedades
de los geosistemas más políticos, económicos y democráticas en un Estado
diversos de Colombia (selvas, culturales en Colombia en el social de Derecho tienen el
páramos, arrecifes coralinos) y siglo XX y su impacto en la vida deber de proteger y promover
las problemáticas que enfrentan de los habitantes del país. (DBA los derechos fundamentales de
actualmente debido a la
explotación a que han sido 4) los ciudadanos. (DBA 5)
sometidos. (DBA 1)

-Comprende las consecuencias


que han traído los procesos - Evalúa como las sociedades -Analiza los cambios sociales,
migratorios en la organización democráticas en un Estado políticos, económicos y
social y económica de Colombia social de Derecho tienen el culturales en Colombia en el
en el siglo XX y en la actualidad. deber de proteger y promover siglo XX y su impacto en la vida
(DBA 2) los derechos fundamentales de de los habitantes del país. (DBA
los ciudadanos. (DBA 5) 4)
-Analiza las crisis económicas -Evalúa cómo todo conflicto - Comprende el papel de las
dadas en la Colombia puede solucionarse mediante mujeres en los cambios sociales,
contemporánea y sus acuerdos en que las personas políticos, económicos y
repercusiones en la vida ponen de su parte para superar culturales en el mundo y la
cotidiana de las personas. (DBA las diferencias. (DBA 7). igualdad de derechos que han
3) adquirido en los últimos años.
-Analiza los conflictos bélicos (DBA 6)
-Comprende el impacto social presentes en las sociedades
del crecimiento económico contemporáneas, sus causas y
desigual que se da en las consecuencias, así como su
diferentes regiones del país. incidencia en la vida cotidiana de
(DBA 8) los pueblos. (DBA 5 GRADO 10)

-Analiza los conflictos bélicos


presentes en las sociedades
contemporáneas, sus causas y
consecuencias, así como su
incidencia en la vida cotidiana de
los pueblos. (DBA 5 GRADO 10)
10° -Analiza la globalización como -Evalúa las causas y D.B.A. 4(11°): Comprende las
un proceso que redefine el consecuencias de la violencia en implicaciones sociales, políticas
concepto de territorio las la segunda mitad del siglo XX en y económicas que tuvo la guerra
dinámicas de los mercados, las Colombia y su incidencia en los fría en el mundo y las relaciones
gobernanzas nacionales y las ámbito social, político, con las vividas en América latina.
identidades locales. (DBA 5 económico, y cultural. (DBA 2) (DBA 4 GRADO 11)
GRADO 11)
-Analiza la globalización como -Evalúa las causas y
-Analiza las consecuencias un proceso que redefine el consecuencias de la violencia en
políticas, económicas y sociales concepto de territorio las la segunda mitad del siglo XX en
de algunos conflictos dinámicas de los mercados, las Colombia y su incidencia en los
geopolíticos desde finales del gobernanzas nacionales y las ámbitos social, político,
siglo XX hasta la actualidad a identidades locales. (DBA 5 económico y cultural. (DBA 2)
nivel mundial. (DBA 3GRADO GRADO11)
11)
11° -Analiza las consecuencias -Analiza cómo el bienestar y la -Evalúa la importancia de la
políticas, económicas y sociales supervivencia de la humanidad solución negociada de los
de algunos conflictos dependen de la protección que conflictos armados para la
geopolíticos desde finales del hagan del ambiente los búsqueda de la paz. (DBA 2)
siglo XX hasta la actualidad a diferentes actores (políticos,
nivel mundial. (DBA 3) económicos y sociales). (DBA 1)

-Comprende las implicaciones - Analiza la globalización como -Comprende las implicaciones


sociales, económicas y políticas un proceso que redefine el sociales, económicas y políticas
que tuvo la Guerra Fría en el concepto de territorio, las que tuvo la Guerra Fría en el
mundo y las relaciona con las dinámicas de los mercados, las mundo y las relaciona con las
vividas en América Latina. (DBA gobernanzas nacionales y las vividas en América Latina. (DBA
4) identidades locales. (DBA 5) 4)

6. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

En nuestro quehacer educativo y pedagógico necesitamos estudiantes activos, que aprendan a


construir y a descubrir el conocimiento por sí mismos. Los estudiantes deben ser creativos y
buscar soluciones a sus problemas cotidianos, analíticos reflexivos y generadores de ideas y
explicaciones, que emitan juicios coherentes, valerosos y con sentido.

La metodología a utilizar en virtud de lo anterior en el área de Ciencias Sociales será: activa,


participativa, en la cual el docente desempeña un rol de orientador en el proceso de enseñanza –
aprendizaje. Permitiéndole al estudiante descubrir, construir y adquirir los conceptos de
aprendizajes significativos en el área. Al mismo tiempo se orientará para que el educando
aprenda a pensar reflexivamente sobre sí mismo y sobre su realidad. Y por ende este pensar lo
conduzca a comprometerse con el cambio favorable; para el mejoramiento de la calidad de vida
en el planeta tierra.

Además, se trabajará con preguntas problematizadoras y proyectos, ya que el trabajo por


proyectos, propicia el aprendizaje colaborativo, los procesos de construcción colectiva del
conocimiento, a partir del estudio, discusión, negociación y conciliación de posturas. En
consecuencia, es una estrategia que posibilita la consolidación de las relaciones interpersonales
y el trabajo participativo, pluralista y democrático.

En la primaria también encontramos sociales enfocada al desarrollo de la lengua inglesa y al


mismo tiempo el desarrollo de las competencias del área, lo que implica promoción de
conocimientos propios en uso de funciones y actividades del habla en inglés.

Las estrategias pedagógicas a utilizar en las clases de Ciencias Sociales son las siguientes:
o Clases activas con liderazgos de clase.
o Exposiciones.
o Talleres individuales y grupales.
o Consultas en Internet.
o Realización de trabajos de campo.
o Análisis de textos Históricos, sociales, antropológicos, sociológicos y ontológicos etc.
o Investigaciones sencillas.
o Sustentación de trabajos escritos.
o Extra – clases.
o Participación en debates, foros y mesas redondas dentro y fuera de la Institución.
o Participación en jornadas científicas.
o Conversatorios.
o Análisis de documentales y videos.
o Dramatizaciones.
o Visitas a sitios turísticos, paisajes y lugares de interés para el aprendizaje de las Ciencias
Sociales.
o Realización de mapas conceptuales, crucigramas, sopas de letras.
o Elaboración de proyectos de aula y experiencias significativas como la estrategia OPEN MIND

Se utilizará en el área como una propuesta educativa cuya finalidad es generar apertura cognitiva
y afianzamiento de saberes en los estudiantes tomando como referencia el proyecto lego, una
herramienta que supera el nivel de lo didáctico y lo asume como una propuesta neuro-
pedagógica.
Open Mind inicia desde grado pre kínder y culmina en grado 11 llevando una secuencia lógica
desde las siguientes etapas: Lego Basic, Lego Moving, Lego Serious Play. De igual manera se
sigue con el ciclo que con lleva al fortalecimiento de las competencias emprendedoras de los
estudiantes cumpliendo con la secuencia de: curiosidad, imaginación, creatividad de innovación.
La implementación de este programa será como un adicional que ingresa en los momentos
pedagógicos después de la aplicación y producción
o Socialización de experiencias.
o Encuestas, entrevistas, estudio de casos.
o Análisis de noticias, canciones, poemas y comerciales de los medios de información.
o Participación en el periódico estudiantil.
o Realización de talleres y guías con preguntas selección múltiple con única respuesta y
selección múltiple con múltiples respuestas.
o Participación en actos cívicos y culturales.
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Con aras de mejorar la calidad educativa y teniendo en cuenta las características de la


evaluación, de acuerdo a lo descrito por la Ley 115 de 1994 y su decreto reglamentario 1860 y la
Ley 715 y el decreto 0230 Las cuales contemplan que la evaluación será:

Continua, porque se realiza de manera permanente con base en un seguimiento que permita
apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de
cada estudiante.
Integral, es decir que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo
humano.

Sistemática, por la organización con base en principios pedagógicos y que guarde relación
con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos etc.

Flexible, ya que tendrán en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante en sus diferentes
aspectos, por lo tanto, debe considerarse la historia del estudiante, sus intereses,
capacidades, limitaciones y en general su situación concreta.

Interpretativa, porque busca comprender el significado y los resultados de la formación del


alumno.

Participativa, involucra varios agentes, que propicia la Autoevaluación, (cada sujeto evalúa su
propia acción) Coevaluación (la evaluación mutua que se hace en los interrogantes del grupo)
y Heteroevaluación (se hace de manera unilateral, puede expresarse a través de la unión y
opinión pública).
Formativa, permite orientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su
mejoramiento.

Teniendo en cuenta que la evaluación es un proceso continuo, permanente, formativo e integral.


Se realizará a través de la consecución o alcance de los logros, se valorarán las intenciones,
motivaciones, desempeños y competencias. Se atenderán las dificultades, con la ejecución de
planes de mejoramiento, que ayuden a la superación de las insuficiencias y dificultades.
Estrategias.
Se utilizarán técnicas de autocorrección, pruebas escritas y orales, presentación de talleres
grupales e individuales, presentación de ensayos, exposiciones, autoevaluaciones, sustentación
de trabajos, consultas extra- clases, investigaciones, trabajos de campo, participación en los
debates, mesas redondas, conversatorios, presentación de informes.

Además, se ejecutarán planes de apoyo, superación, refuerzo y profundización; De tal forma que
se atiendan los estudiantes que han alcanzado los logros y también aquellos que han presentado
dificultades para alcanzarlos.
Se tiene en cuenta el modelo holístico transformador donde el líder ya no es un receptor pasivo
de información, sino que es un activo protagonista de su propio proceso de aprendizaje, participa
en todo momento, plantea preguntas, dudas e inquietudes y el líder transformador, lo orienta a
su búsqueda de saberes.

El líder transformador debe ser un guía, un animador del proceso educativo,


un facilitador de información, debe ayudar al alumno en el emprendimiento de su búsqueda de
datos, ya no impone su saber cómo si fuese un dogma incuestionable, sino que es un orientador,
es un guía, que acompaña el proceso de aprendizaje significativo.
8. ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES DEL AREA

FECHA ACTIVIDADES RESPONSABLES- OBSERVACIONES RECURSOS

7 de Febrero Dirección de grupo: Coordinadores, líderes de ciencias Copias con las lecturas, para trabajar en
“Gobierno Escolar”, elección sociales y líderes de grupo grupos, urnas, actas, propuestas, lápices de
representante o vocero de colores, lemas, logos.
los estudiantes y aspirantes
a Personero(a) en grado 11
12 de Febrero Presentación de aspirantes Rector, coordinadores y líderes de grupo Banderas, himno, equipo de sonido.
a personería , consejo
estudiantil e inicio de
campaña
13 a 27 de Proselitismo Líderes de grupo Equipo de sonido, micrófonos, himnos,
Febrero banderas, globos, carteleras, pitos, lemas,
coplas, pancartas, carteleras, blogs, recursos
virtuales, micrófonos entre otros.
20 de Febrero Dirección de grupo: El Coordinadores, líderes de ciencias Copias con las lecturas.
liderazgo. sociales y líderes de grupo

26 de Febrero Debate electoral y cierre de Líderes del área de castellano y Equipo de sonido, micrófonos, himnos,
Campaña sociales. banderas, globos, carteleras, pitos, lemas,
pancartas, carteleras, blogs, recursos
virtuales.

28 de Febrero Fiesta de la democracia- Coordinadores y líderes del área de Equipo de sonido, computadores, mesas,
elección de personero ciencias sociales sillas plásticas, carteleras, micrófonos, himnos,
estudiantil y demás banderas, globos, escarapelas, resaltadores,
miembros del gobierno lista de estudiantes software que permita
escolar realizar el voto virtual, actas, lapiceros,
marcadores, cartulinas, vinilos, sobres de
manila entre otros
1 de Marzo Publicación de resultados Coordinadores, líderes de sociales Carteleras, periódico mural, publicación virtual.
del consejo estudiantil y
personero.

6 de Marzo Acto de posesión del Rectora, coordinadores, directores de Blondas, escarapelas o credenciales,
gobierno escolar. grupo y docentes del área de ciencias banderas, himno, equipo de sonido, biblia,
sociales juramento, lectura de acta.
28 de Marzo Capacitaciones, Líderes de sociales Computador portátil, Manual de Convivencia,
organización y elaboración propuestas, hojas en blanco, carpetas, libretas
del plan de trabajo. entre otros.

9 de Abril Dirección de Grupo: El Líderes de sociales y de grupo. Copias


Bogotazo.

25 de Abril Capacitación para líderes Líderes de sociales Diapositivas, videos, copias, registro de acta,
estudiantiles. etc.

30 de Abril Dirección de Grupo: Día del Líderes de sociales y de grupo. Copias


trabajo

28 de Mayo Reunión del Consejo Líderes de sociales Reflexión escrita, Manual de Convivencia
Estudiantil

Taller de capacitación

31 de Mayo Dirección de grupo y acto Líderes de sociales Banderas, carteleras, copias, videos.
civico: Reflexiones históricas
sobre la Fundación de
Cartagena

19 De Julio Acto cívico : “Importancia Líderes de sociales Banderas, himnos, carteleras, sonido,
del 20 de Julio de 1810, diapositivas, videos, copias etc.
para Colombia”

25 de Julio Reunión de líderes Líderes de sociales Diapositivas, videos, copias etc.


estudiantiles
6 de Agosto Acto cívico: Conmemoración Líderes de sociales Banderas, himnos, carteleras, sonido,
7 de Agosto diapositivas, videos, copias etc.

5 de septiembre Encuesta de satisfacción a Rectora, vicerrector y líderes de sociales Acta de consejo, encuestas, lapiceros.
consejo estudiantil

2 al 6 de Semana por la Paz Líderes de sociales Carteleras, talleres- conferencias, globos,


Septiembre dramatización, musidramas, sonido.
Puestas en Escena de
Valores y Derechos
Humanos.

24 de Septiembre Reunión de Consejo Rectora, vicerrector y líderes de sociales Copias, lapiceros.


Estudiantil, análisis de
encuesta de satisfacción.

24 de Octubre Reunión del Consejo Rectora, vicerrector y líderes de Copias, lapiceros.


Estudiantil, evaluación de sociales
propuestas de mejoras.
BIBLIOGRAFIA.

Ley General de Educación 115 de 1994 Constitución


Constitución Política de Colombia. 1991
Atlas Universal de la Filosofía Editorial Océano
Libros enlace educar
Lineamientos curriculares
Economía Política de Nikitin
Fals Borda, Orlando. Región e Historia, Bogotá editores IEPRI,1996
Leonardo Archiva Ruiz, Guillermo Serrano López, Enver Torregrosa, 2da.ED. Santafé de
Bogotá: Editorial Santillana,2000
Gómez R. Hilda. Geografía Física General y de Colombia. Edit. Norma. Bogotá 1998.
ENCICLOPEDIA DE HISTORIA UNIVERSAL. Editorial Planeta 1994.

S-ar putea să vă placă și