Sunteți pe pagina 1din 8

TENOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. VICTORIA

TEMA:
SECCIÓN DE MÁXIMA EFICIENCIA EN CANALES
INTEGRANTES:
EDUARDO DE JESÚS AGUILAR HERNÁNDEZ
DANIELA REGINA LÓPEZ SÁENZ
ANGIE YEMIMA RAMÍREZ HUERTA
MARCOS EDUARDO PÉREZ MEDELLÍN
JOCELYN ABIGAIL ZÚÑIGA MUÑOZ
MATERIA:
HIDRÁULICA DE CANALES
INGENIERO:
TORRES ZAPATA TÓMAS
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
¿Qué es el agua?
El agua es un elemento que se puede encontrar en la Naturaleza en estado sólido (hielo y
granizo), líquido (en lagos, ríos, presas, depósitos subterráneos, mares y océanos) y gaseoso
(vapor de agua en la atmósfera).
Es inodora, incolora e insabora (es decir, no tiene olor, color o sabor); su fórmula química es
H2O, lo cual significa que está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
El agua forma parte importante de todos los organismos vivos, por ejemplo, el ser humano está
constituido por 60% del vital líquido, un árbol por 50%, un melón 98% y un pez por 65 por
ciento.
Distribución
Aunque tres cuartas partes de la Tierra están cubiertas por agua, 97.5% es salada (forma mares y
océanos) y sólo 2.5% es agua dulce, del cual sólo 0.3% se localiza en lagos y ríos de donde el
hombre toma la mayor parte del agua que utiliza, el resto se encuentra en glaciares, casquetes
polares en forma de hielo y en depósitos subterráneos.

El agua en la historia
La historia demuestra que todas las civilizaciones entendían la importancia que tenía el agua para
poder asegurar la supervivencia de la especie. Es por ello que todas las tribus ubicaron sus
asentamientos cercanos a zonas geográficas con abundancia de agua. Los ríos aportaban agua
para el riego, para el consumo y como vía de comunicación.
La vida cotidiana giraba en torno al agua y su sabia utilización. Sorprende descubrir todo lo que
inventaron y llevaron a la práctica, hace miles de años y que actualmente seguimos utilizando. Ya
los romanos inventaron: las tintorerías, piscinas, piscifactorías (dulces y saladas), tuberías, grifos
monomando, molinos de agua, fuentes decorativas y cascadas, fontaneros, recogida de agua
pluvial, cisternas, pago por el suministro público de agua, agua a presión para diferentes usos,
cloacas y alcantarillado.
El agua también jugó un papel importante en la revolución industrial, ya que ésta nunca pudo
haber sido de no ser por los motores a vapor.
Hace poco más de un siglo, las familias mexicanas no contaban con agua corriente, sino sólo con
algún depósito de gran tamaño para almacenarla a partir del cual se surtían para los diversos usos;
además no contaban con un sistema de drenaje, en vez de eso se conectaban a una fosa que tenía
que ser evacuada periódicamente. En la actualidad cuando necesitamos agua nos basta con abrir
el grifo, además de que podemos acceder a dicho recurso desde varias partes de nuestra casa o
lugar de trabajo, varias veces al día. Sin duda este es un servicio que eleva nuestra calidad de
vida.
Por una parte hemos alcanzado altos niveles de cobertura en las zonas urbanas: noventa y cinco
de cada cien mexicanos contamos con agua dentro de nuestras viviendas en las ciudades y con
des- carga a una red de alcantarillado. Hemos reducido sensiblemente las enfermedades de origen
hídrico y hemos podido desarrollar importantes proyectos para el abastecimiento de nuestras
ciudades y el tratamiento de las aguas residuales.
Sin embargo, actualmente menos del 40% de las aguas residuales son tratadas, lo que origina que
sea removida menos del 25% de la Demanda Bioquímica de Oxígeno y que el 47.8% de las aguas
superficiales se consideren contaminadas o muy contaminadas por su concentración de Demanda
Química de Oxigeno, mientras que en tres décadas el número de acuíferos sobreexplotados se ha
triplicado.
Agua potable y drenaje
La disponibilidad de agua se refiere al volumen total de líquido que hay en una región. Para saber
la cantidad existente para cada habitante se divide el volumen de agua entre el número de
personas de una población.
En nuestro país hay diferencias muy grandes en cuanto a la
disponibilidad de agua. Las zonas centro y norte de México
son, en su mayor parte, áridas o semiáridas: los estados
norteños, por ejemplo, apenas reciben 25% de agua de
lluvia. En el caso de las entidades del sureste (Chiapas,
Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz de
Ignacio de la Llave y Tabasco) es lo contrario, éstas
reciben casi la mitad del agua de lluvia (49.6%) y en las del
sur, también llueve mucho, no obstante, sus habitantes
tienen menor acceso al vital líquido, pues no cuentan con
los servicios básicos, como es agua entubada dentro de la
vivienda.
En el Valle de México se encuentra la disponibilidad anual más baja de agua (apenas 186
m3/hab); en caso contrario se encuentra la frontera sur (más de 24 mil m3/hab.).
Debido al crecimiento de la población, la disponibilidad de agua ha disminuido de manera
considerable: en 1910 era de 31 mil m3 por habitante al año; para 1950 había disminuido hasta
un poco más de 18 mil m3; en 1970 se ubicó por debajo de los 10 mil m3, en 2005 era de 4 573
m3 y para 2010 disminuyó a 4 230 m3 anuales por cada mexicano.
En México, al 2010, el porcentaje de viviendas con disponibilidad de agua fue de casi 89% esto
significa más de 74 millones de personas, el resto se abastecían de agua entubada fuera de la
vivienda pero dentro del terreno que habitan, de pozos, ríos o arroyos, de la llave pública, o de
otra vivienda. Por entidad federativa, este indicador se ha modificado los últimos 20 años.
Tabla 1.- Porcentaje de viviendas particulares habitadas con disponibilidad de agua por entidad
federativa, 1990 a 2010.

Entidad federativa 1990 2000 2005 2010


Estados Unidos Mexicanos 77.1 85.2 88.5 88.7
Aguascalientes 95.1 97.4 97.6 98
Baja California 80 90.5 94.1 95.3
Baja California Sur 87.4 88 86.5 88.1
Campeche 67.8 80.7 85.3 85
Coahuila de Zaragoza 89.9 94.2 96 96.8
Colima 91.4 94.6 97.1 97.3
Chiapas 53.8 69.3 71.7 73.8
Chihuahua 86.5 92.9 93.5 94.9
Distrito Federal 95.7 97.6 98.1 97.5
Durango 83.6 91 91.3 92.9
Guanajuato 81.6 89.3 92.7 91.9
Guerrero 52.1 60.9 64.5 62
Hidalgo 65.1 80.3 85.9 87.2
Jalisco 85.1 89.9 93.4 94.6
México 83.6 90.7 93.2 92.2
Michoacán de Ocampo 75.4 83.5 88.7 88.1
Morelos 86.1 86.9 89.6 87.6
Nayarit 80.7 85.5 89.9 88.3
Nuevo León 88.2 94.2 95.5 96.9
Oaxaca 51.8 66.4 71.4 69.8
Puebla 67.6 78.1 84.4 83.8
Querétaro 79 89.3 90.6 91.9
Quintana Roo 81.1 90.8 93.7 91.7
San Luis Potosí 64.1 76.9 82.4 83.1
Sinaloa 78.4 85.8 90.4 90.3
Sonora 89.6 92.3 94.2 94.4
Tabasco 57.6 69.9 75.2 73.8
Tamaulipas 79.5 91.1 94 95.1
Tlaxcala 88.2 91.2 96.5 95.6
Veracruz de Ignacio de la Llave 57 66.7 73.8 76.3
Yucatán 70.8 90.1 93.6 94.4
Zacatecas 73.7 84.5 92.2 91.7
FUENTE: INEGI. Porcentaje de viviendas particulares habitadas con disponibilidad de agua por entidad federativa, 1990 a 2010.

Usos
En México, 77% del agua se utiliza en la agricultura; 14%, en el abastecimiento público; 5%, en
las termoeléctricas y 4%, en la industria.

Agrícola. El agua se utiliza para el riego de cultivos.

Abastecimiento público. Se distribuye a través de las redes de agua potable (domicilios,


industrias y a quienes estén conectados a dichas redes).

Industria autoabastecida. Son aquellas empresas que toman el agua directamente de los ríos,
arroyos, lagos y acuíferos del país.

Termoeléctricas. El agua se utiliza para producir electricidad.


En el último informe de Estadísticas del Agua en México 2016, el volumen total concesionado
para usos consuntivos, a 85,664.6 hm3 se distribuyó de la siguiente manera:

Elaboración propia con datos de CONAGUA, 2016.


Tratamiento
La contaminación de los cuerpos de agua es producto de las descargas de aguas residuales sin
tratamiento, ya sea de tipo doméstico, industrial, agrícola, pecuario o minero. A finales del año
2010, más de 70% de los cuerpos de agua del país presentaba algún indicio de contaminación
(Estadísticas del agua en México, edición 2011). Las cuencas que destacan por sus altos índices
de contaminación son la del Lerma-Santiago-Pacífico, la del Balsas y, sobre todas, la del Valle de
México.
La sobreexplotación de los acuíferos ha ocasionado también el deterioro de la calidad del agua,
sobre todo por intrusión salina y migración de agua fósil (la que de manera natural, después de
siglos, contiene sales y minerales nocivos para la salud humana) inducidas por los efectos del
bombeo y por contaminación difusa producida en las ciudades y zonas agrícolas. Por otra parte,
el monitoreo de la calidad de los acuíferos es escaso y poco confiable.
Ciclo hidrológico
El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, describe el movimiento continuo y
cíclico del agua en el planeta Tierra. El agua puede cambiar su estado entre líquido, vapor y hielo
en varias etapas del ciclo, y los procesos pueden ocurrir en cuestión de segundos o en millones de
años. Aunque el equilibrio del agua en la Tierra permanece relativamente constante con el
tiempo, las moléculas de agua individuales pueden circular muy rápido. El sol dirige el ciclo
calentando el agua de los océanos. Parte de esta agua se evapora en vapor de agua. El hielo y la
nieve pueden sublimar directamente en vapor de agua.
El ciclo comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano u otros cuerpos de
agua superficiales, como lagos y ríos. A medida que se eleva, el vapor se enfría y se transforma
en agua líquida, (en este proceso, puede haber recorrido distancias que alcanzan los 1000 km). A
este fenómeno se le llama condensación. El agua condensada da lugar a la formación de nieblas
y nubes. Cuando las gotas de agua caen por su propio peso se presenta el fenómeno denominado
precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua precipita en estado sólido, es decir,
como nieve o granizo (con estructura cristalina en el caso de la nieve y granular en el caso del
granizo). En cambio, cuando la temperatura de la atmósfera es más bien cálida, el agua precipita
en su estado líquido, o sea, en forma de lluvia.
El agua precipitada tiene varios destinos:
 Una parte es aprovechada por los seres vivos.
 Otra vuelve directamente a la atmósfera por evaporación.
 Parte de ella se escurre por la superficie del terreno (lo que se conoce como escorrentía
superficial) y se concentra en surcos, originando así las líneas de agua por donde fluirá
hasta llegar a un río, un lago o el océano. Parte del agua se filtra por el suelo y a partir de
ahí puede volver a la atmósfera por un fenómeno llamado evapotranspiración o bien
alcanzar las capas freáticas y formar parte de un almacén de agua subterránea. Tanto la
escorrentía superficial como la subterránea van a alimentar los cursos de agua que
desaguan en lagos y océanos.
Fases del ciclo hidrológico
• Evaporación: La evaporación es un proceso físico que consiste en el traspaso gradual de un
estado líquido hacia un estado gaseoso, en función de un aumento natural o artificial de la
temperatura. Con la intensificación del desplazamiento, las partículas escapan hacia la atmósfera
transformándose en vapor.
• Condensación: Consiste al cambio de estado del vapor de agua contenido en las masas de aire
presentes en la atmósfera a fase líquida consecuencia de un enfriamiento de las mismas.
• Precipitación: El fenómeno de precipitación se produce cuando la humedad relativa del vapor
de agua presente en la atmósfera es del 100 %. Si la temperatura es suficientemente baja la
precipitación puede ser en forma de nieve.
• Escorrentía: Se define como el tránsito de agua que circula por una cuenca de drenaje, siendo
la diferencia entre el caudal de precipitación menos los caudales evapotrasnpirado e infiltrado en
el terreno causante éste último de la recarga de acuíferos subterráneos.
• Transporte: Movimiento de las masas de agua en estado líquido por toda la superficie terrestre
formando ríos, lagos, mares y océanos.

S-ar putea să vă placă și