Sunteți pe pagina 1din 193

Estrategias y didácticas diseñadas para mejorar la comprensión lectora

en estudiantes del grado Segundo de básica primaria

Tesis que para obtener el grado de:


Maestría en Educación con acentuación en procesos de enseñanza aprendizaje

Presenta:
Francy Milena Salazar Esquivel
Registro CVU 565087

Asesor tutor:
Dr. Diego Orlando Aponte Chiriví

Asesor titular:
Dra. Astrid Viviana Rodríguez Sierra

Ibagué, Tolima, Colombia Marzo 2015


Dedicatoria

 A Dios por la culminación de esta investigación, él quien me ha sostenido en

cada momento y ha provisto los recursos y las capacidades para alcanzar una

meta más, a nivel académico.

 A mí querido esposo Héctor Leonidas, quien con su constante amor ha estado a

mi lado apoyando mis sueños.

 A todos aquellos familiares y amigos, quienes me motivaron a concluir este

proceso.

II
Agradecimientos

 A los todos los Maestros y Doctores del Instituto Tecnológico de Estudios

Superiores de Monterrey, de quienes he aprendido mucho a nivel académico y

personal a lo largo de este proceso.

 A la Corporación Universitaria Minuto de Dios, por tener convenio con el TEC

para realizar esta maestría.

 A la Institución Educativa Otoniel Guzmán, institución donde laboro, al rector

Germán Guzmán Arévalo por todo su apoyo, a las docentes de básica primaria de

todas las sedes, a padres de familia y estudiantes.


 A padres de familia y estudiantes de la sede El Salto por su valiosa colaboración

y comprensión.

III
Estrategias y didácticas diseñadas para mejorar la comprensión
lectora en estudiantes del grado Segundo de Básica Primaria
Resumen

Para que los niños hoy en día se puedan relacionar fácilmente con su entorno es

necesario, en la era de la información y el conocimiento, que desde muy temprana edad

el niño o niña adquiera habilidades para la lectura, por lo tanto, cada docente necesita

identificar cuáles son esas estrategias y didácticas particulares que contribuyen al

desarrollo de las competencias en lectura, para este caso específico en los estudiantes del

grado Segundo de Básica Primaria de la Institución Educativa Otoniel Guzmán, en

quienes se pretende fortalecer el amor por la buena lectura, su comprensión, y también

la producción textual, sin dejar a un lado el uso de una buena ortografía, se pretendía

diseñar e implementar estrategias o didácticas acordes a su edad y a su contexto, que

permitieran fortalecer especialmente los procesos de comprensión lectora. Para la

realización de este estudio se inició con la identificación de la problemática y la

elaboración de un diagnóstico orientado a docentes y estudiantes a través de encuestas y

entrevistas, también se analizaron los resultados obtenidos por los estudiantes de los

grados tercero y quinto de la institución en los años 2012 y 2013 en las Pruebas Saber.

Posterior a esto se analizó la información obtenida, se continuó con el diseño de las

estrategias o didácticas que ayudarían a cumplir con el objetivo de la investigación.

Finalmente se implementaron estas, con el fin de obtener resultados favorables dentro

del proceso de la comprensión lectora. Este estudio finalizó con el análisis detallado de

los resultados obtenidos de la aplicación de instrumentos e implementación de

IV
estrategias, además de la elaboración de conclusiones y también la redacción de

recomendaciones que permitirán a futuro tener una base para nuevas investigaciones.

V
Índice

Capítulo 1. Planteamiento del problema…………………………………………….…..1

1.1. Introducción al capítulo……………………...……………………………………..1

1.2. Antecedentes del problema…………………………...…………………………….2

1.3. Definición o planteamiento del problema……………….…..……………………...8

1.4 Objetivos de la investigación………………………………………………………...9

1.4.1 Objetivo general………………………..…………………………………….…….9

1.4.2 Objetivos específicos……………………….………………………………….…10

1.5. Hipótesis…………………..…………………………………………………….….10

1.6. Justificación de la investigación…………………………..………………….…….10

1. 7. Delimitaciones y limitaciones del estudio…………………….…………………..14

1.8. Definición de términos………………….………………………………………….16

Capítulo 2. Marco teórico………………………………………………….……………18

2.1. Introducción al capítulo……………………………………………………………18

2.2. Historia de la lectura………………………………………………………………..19

2.3. Análisis de las etapas del ciclo de comprensión……………...………...…………..24

2.3.1. Primera etapa: Estructuración trasladada…………………...……...…………….24

2.3.2. Segunda etapa: Texto subrayado……………………………………..…………..26

VI
2.3.3. Tercera etapa: Texto anotado…………………….....……………………………29

2.3.4. Cuarta etapa: Estructuración generada……………...………………………..…..31

2.3.5. Quinta etapa: Diario…...…………………...…………………………………….33

2.3.6. Sexta etapa: Cuestionamiento……………………...……………………………..34

2.4. Procesos que intervienen en la lectura…………………...…………………………34

2.4.1. Procesos cognitivos que intervienen en la lectura……………………….…….…35

2.4.1.1.Proceso de identificación de letras………………………………………….…..35

2.4.1.2. Reconocimiento de palabras…………………………………………………....36

2.4.2. Procesos sintácticos…………………….……………………………….………..39

2.4.3. Procesos semánticos………………………….…………………………………..39

2.5. ¿Cómo desarrollar la habilidad en comprensión lectora?.........................................40

2.5.1. Componentes de la comprensión lectora………………...……………………….40

2.5.2. Dificultades en la comprensión lectora…………………………..………………41

2.5.3. Factores relacionados a los diferentes contextos………………………...……….42

2.6. Actividades para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de básica


primaria………………………………………...……………………………………….43

2.7. Importancia de la lectura en edad infantil y primaria………………………………45

2.8. Estrategias de lectura para la educación primaria…………………...….………….46

2.9. ¿Por qué es importante la velocidad con que se lee?................................................47

2.9.1. ¿Cómo se mejora la velocidad en la lectura?.........................................................47

2.10. Desarrollo de la comprensión lectora a través de las nuevas


tecnologías……………………………...……………………………………………….48

2.11. Directorio de sitios web, sugeridos para la lectura de estudiantes de básica


primaria………………………………………..…………………………………….…..53

2.12. La escuela rural en Colombia……………………………………………….....….53

VII
2.13. Investigaciones contemporáneas…………..…………………….………….…….58

Capítulo 3. Método………………….…………………………..………………………61

3.1. Introcucción al capítulo………………..………………………………………..….61

3.2. Método de investigación…………………...………………..………...…………....61

3.3. Descripción del estudio…………………..……………….…………………….….62

3.3.1.Contexto del estudio………………………...…………………………………….63

3.4. Población………………………………………....………..……………………….65

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…..….…..………………...…….66

3.6. Procedimiento en la aplicación de instrumentos…………………….………..……66

3.7. Estrategias de indagación…………………………………………………………..69

3.8. Análisis de la información…………………………………….……………………70

Capítulo 4. Análisis de resultados……………………………..…….……………….....71

4.1. Introducción al capítulo………………………………….…………………………71

4.2. Descripción del instrumento utilizado……………………………………..……….72

4.3. Análisis de resultados……………….…….………………...……………………..73

4.3.1. Problemáticas presentadas dentro del proceso lector…………………………….74

4.3.1.1. Falta de apoyo de los padres de familia………………………………………..74

4.3.1.2. No hay motivación hacia la lectura…………………………………………….74

4.3.2.1.Herramientas que motivan la lectura……………………………………………75

4.3.2.2. Uso de la tecnología para motivar la lectura…………………………………...75

4.3.3. Lectura…………………………………………………………………...……….75

VIII
4.3.3.1. Tiempo diario dedicado a la lectura……………………………………………75

4.3.3.2. Lectura en casa…………………………………………………………………75

4.4. Análisis general …………………………………………………………………...94

4.5. Didácticas y estrategias utilizadas para mejorar la comprensión lectora en


estudiantes del grado Segundo de la IEOG………………….…………...…….……….98

4.5.1. Cuaderno viajero………..……………….…………………………………...….99

4.5.2. Maletas viajeras………………………………………………………………....100

4.5.3. Lecturas dirigidas…………………………………………………………….…101

4.5.4. Lectura artística……………………………………………...…………………101

4.5.5. Software educativo Gcompris…………………….…………………………….102

4.6. Análisis de estrategias y didácticas………………………………………...…….103

Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones…………………..……….…………….108

5.1.Introducción al capítulo……………..…………………..…………………………108

5.2. Conclusiones antes de implementar estrategias……..……………..……..…..…..108

5.3. Conclusiones durante la implementación de estrategias…………….…...……….111

5.4 Conclusiones después de implementar estrategias………..…………...…………..113

5.5. Recomendaciones ………………...…….……….…………………..……………116

Referencias………………………………...……………………………..……………118

Apéndices…………………..……………………….…………………………………123

Apéndice A: Carta de autorización de padres de familia…………………………………… 123

Apéndice B: Registros fotográficos………….………………….…………………….124

Apéndice C: Carta de consentimiento de Rector de la institución….………………....129

IX
Apéndice D: Formato de entrevista a docentes……………………….…………….....130

Apéndice E: Transcripción de entrevistas……………………...……….……………..131

Apéndice F: Formato de encuesta a estudiantes………………....……….……………141

Apéndice G: Transcripción de encuestas………………………..……….……………142

Currículum Vitae……………………………………….………...……………………177

X
Índice de figuras

Figura1………………………………………………………………….………………..6

Figura 2……………………………………………………………………..……………7

Figura 3…………………………………………………………………….……………38

Figura 4…………………………………………………………………….……………74

Figura 5…………………………………………………………………….……………76

Figura 6…………………………………………………………………….……………77

Figura 7………………………………………………………………….………………78

Figura 8………………………………………………………………….………………79

Figura 9………………………………………………………………….………………80

Figura 10…………………………………………………………………….…………..82

Figura 11………………………………………………………………….……………..83

Figura 12………………………………………………………………….……………..84

Figura 13………………………………………………………………….……………..85

XI
Figura 14………………………………………………………….……………………..86

Figura 15………………………………………………………….……………………..87

Figura 16………………………………………………………….……………………..88

Figura 17…………………………………………………………………….…………..89

Figura 18………………………………………………………………….……………..90

Figura 19………………………………………………………………………………...92

Figura 20………………………………………………………………………...………93

Figura 21……………………………………………………………………………….103

Figura 22……………………………………………………………………………….104

Figura 23……………………………………………………………………………….106

XII
Capítulo 1: Planteamiento del problema

1.1. Introducción al capítulo

El propósito del presente capítulo es describir los antecedentes del problema y su

planteamiento, los objetivos de la investigación, la justificación, las delimitaciones como

también las limitaciones y al finalizar presentar la lista de los términos más relevantes

de la investigación.

La lectura es la llave prodigiosa de la información, de la cultura, del mundo de la

ficción y de la fantasía, pero encontrarla no es tan sencillo, pues está al alcance de todos

los niños y niñas, pero con algunas condiciones que son necesarias cumplirlas para gozar

de ella.

La importancia de la lectura en los niños y niñas se basa en sus beneficios a la

hora de estudiar y adquirir conocimientos. Los especialistas en lectura están de acuerdo

en que leer es un hábito, un placer, que difícilmente se adquiere en la edad adulta. Y que

la afición a la lectura tiene muchas posibilidades de consolidarse cuando se ha

despertado en la niñez, siendo la lectura el instrumento que el estudiante necesita para

avanzar en su proceso de aprendizaje de manera satisfactoria.

A los seis o siete años aproximadamente, el niño o niña comienza a utilizar el

código escrito, tal vez un poco complejo de utilizar, que sólo a través de la práctica

podrá utilizarlo adecuadamente. La lectura es la herramienta más importante dentro del

proceso de aprendizaje, porque es la que orienta y estructura el pensamiento en el niño o

1
niña, es a través del proceso lector que el estudiante se sumerge en el mundo del

conocimiento.

1.2. Antecedentes

La calidad de la educación está estrechamente ligada a un buen nivel de

comprensión lectora de los estudiantes, lamentablemente en la actualidad un alto

porcentaje de estudiantes presentan un nivel muy deficiente en cuanto a la capacidad de

leer de manera comprensiva un texto, y así poder mejorar notablemente su proceso de

aprendizaje.

En la actualidad los estudiantes hacen frente al auge de la información, llamada

también la era de la información y el conocimiento, dicha información la encuentran en

formato digital, que circula a través de redes sociales, revistas, periódicos, libros,

enciclopedias electrónicas y software educativos. Esto hace necesario desarrollar la

habilidad de leer comprensivamente.

Para muchos docentes, el proceso lector es considerado como un sencillo acto

que solo consiste en que el estudiante sea capaz de descifrar el código escrito,

conociendo cada una de las letras que conforman el alfabeto, identificando los grafemas

y fonemas correspondientes, y este se concluye con el hecho de que pueda leer teniendo

una buena entonación y de manera fluida en voz alta, desconociendo que el fascinante

mundo de la lectura abarca mucho más que esto.

2
La lectura permite desarrollar la capacidad de emitir juicios sobre la calidad,

validez o adecuación de la información que se recibe, para luego formular preguntas, y

así reaccionar emocional y racionalmente frente al texto.

Ante esta problemática, que se evidencia a nivel nacional, el Ministerio de

Educación Nacional (MEN), ha implementado programas como el Plan Nacional de

Lectura y Escritura para que los sectores público, privado, solidario y la sociedad civil

del país se unan en torno a un objetivo común: lograr que los colombianos incorporen la

lectura y la escritura a su vida cotidiana, que los niños, niñas y jóvenes, lean y escriban

más y mejor, además disfruten de este proceso. Estos programas permiten que las

escuelas cuenten con dotación de bibliotecas para que los estudiantes tengan acceso a

libros didácticos que lleguen a sus mentes.

Es necesario que cada docente se apropie de la importancia de la lectura, y haga

de ella un hábito personal, que se apasione por leer y aprender continuamente, para que

así sus estudiantes sean contagiados por este gusto. Henao (2011) dice que la lectura es

una aventura cognoscitiva; una vivencia intelectual gratificante y liberadora, dicha

aventura es la que da sentido a nuestro existir, es también la única forma de facilitar al

estudiante aprendizajes significativos en las diferentes áreas del conocimiento.

Esta investigación se desarrollará en la Institución Educativa Otoniel Guzmán

(en adelante IEOG), junto con sus sedes, es una institución oficial que se encuentra

ubicada en la zona rural del municipio de Venadillo en el departamento del Tolima. Por

ser una institución educativa rural, allí cada docente trabaja con el programa Escuela

3
Nueva, el cual consiste en que un docente debe orientar todos los grados y todas las

asignaturas dentro de un salón de clases.

Las sedes que pertenecen a esta institución son: Sede Principal, Sede Puerto

Boy, Sede Agrado Buenavista, Sede Piloto de Osorio y Sede El Salto. En la mayoría de

estas sedes (cuatro de estas) no se cuenta con acceso a internet, lo que limita un poco

los procesos de enseñanza y aprendizaje, además es necesario indicar que la mayoría de

los padres de familia no han tenido educación escolar básica, por otro lado todavía

existe la mentalidad entre algunos padres de familia pensar que el estudio no es tan

importante para la vida de sus hijos, como sí lo es trabajar y ganar dinero para subsistir,

en algunos casos los niños ingresan tarde al sistema educativo.

Un alto porcentaje de estudiantes no cuentan con apoyo en sus hogares para la

realización de sus deberes escolares, esto origina que estos sólo avancen con lo que

aprenden durante la jornada escolar. En cuanto a las competencias de lectura han

presentado dificultades, ya que no logran comprender plenamente lo que leen, además

su proceso lector no es fluido y comprensible, por lo tanto su aprendizaje es un proceso

más lento, también influye que en sus hogares no se tiene el hábito de leer.

Según Benítez, García, Sánchez, Hernández y Vargas (2007), es el medio

ambiente familiar el que provee a los niños y niñas de oportunidades distintas para la

interacción educacional, a través de actividades como la lectura de cuentos por parte de

sus padres, la solución conjunta de problemas y otras actividades pre-académicas en el

hogar.

4
Las investigaciones realizadas en diferentes países aportan pruebas contundentes

de que las características de las interacciones con los padres influyen fuertemente en los

niveles de desarrollo del niño o niña en cuanto a sus habilidades lingüísticas que a su vez

se asocian con los niveles de lectura, la escritura, las matemáticas y otras competencias

académicas que los estudiantes desarrollan.

El nivel de comprensión lectora en los estudiantes de básica primaria, en

términos generales en la IEOG es deficiente, esto se evidencia al revisar los resultados

obtenidos por los estudiantes de los grados tercero y quinto en las pruebas Saber

aplicadas en los años 2012 y 2013.

A continuación se detallan estos, iniciando con el grado tercero, en donde se

evidencia que para el año 2012 el 78 % de los estudiantes se encontraban ubicados en

los rangos insuficiente y mínimo, caso similar sucedió para el año 2013 en donde se

notó una leve mejora, un 68 % de los estudiantes se encontraron ubicados dentro de los

rangos insuficiente y mínimo, lo cual era necesario tener en cuenta para realizar mejoras

en este aspecto.

5
Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzadoight 2013
ICFES - Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Todos los derechos
reservad

os
Figura 1. Resultados pruebas saber 3º en español, 2012 y 2013. (Fuente: página

web ICFES Interactivo).

Al continuar con el análisis de los resultados obtenidos por los estudiantes del

grado quinto, en el área de español, se evidencia que durante los años 2012 y 2013, la

mayoría de los estudiantes se encontraban ubicados en los rangos insuficiente y

mínimo, en el 2012 un 68 % y en el 2013 un 67%, lo cual indica que están presentando

dificultades en cuanto a la comprensión de los textos que se les presentan en las pruebas

aplicadas.

6
Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

Figura 2. Resultados pruebas saber 5º en español, 2012 y 2013. (Fuente: página

web ICFES Interactivo).

Cuando el estudiante lee, no sólo aumenta su vocabulario sino que está en

capacidad de elaborar conclusiones, hacer predicciones, dar opiniones, hacer

comparaciones, por lo tanto la lectura es una herramienta útil que beneficia

enormemente a quien disfruta de ella.

Otro aspecto primordial dentro del proceso lector es la comprensión lectora, esta

es una habilidad muy importante de adquirir durante la formación académica inicial de

los estudiantes, es la base fundamental para que ellos logren desarrollar otros tipos de

competencias. Además muy ligada a la comprensión lectora se encuentra la producción

de textos, a nivel general en grados superiores los estudiantes también presentan serias

dificultades para lograr elaborar ensayos, reseñas, ponencias entre otros tipos de

7
producción textual, por lo tanto se puede pensar que estas falencias provienen de los

grados inferiores.

1.3. Definición o planteamiento del problema

Los resultados de las Pruebas Saber aplicadas en los últimos años en la IEOG no

han sido satisfactorios, en las competencias básicas de las áreas de español y

matemáticas, los estudiantes ingresan a los grados superiores con grandes falencias en

materia de comprensión lectora, como resultado de dificultades adquiridas en grados

anteriores, sobre todo en los grados de educación inicial.

Estas pruebas se aplican a los grados tercero y quinto de la educación básica

primaria, por lo tanto es necesario diseñar e implementar algunas estrategias que

ayudaran a los estudiantes del grado Segundo a tener una preparación previa a estas

pruebas.

Es muy importante que los estudiantes empiecen a tener habilidades

interpretativas y comiencen a tener confianza propia al expresar sus ideas sobre los

textos leídos, ya que para obtener buenos resultados en cualquier tipo de evaluación es

necesario leer y comprender la instrucción dada y el texto en general.

Cuando un niño o niña ingresa al grado tercero requiere tener un mejor nivel en

competencias lectoras, es decir tener la capacidad de leer un texto de manera

comprensiva, que pueda recrear el texto de acuerdo a sus esquemas cognitivos, su

experiencia y su sensibilidad adquirida , es decir, que pueda disfrutar e interiorizar lo

que lee. Henao (2011) considera que leer es una transacción conceptual entre el autor y

8
el lector, por tales razones es necesario tener planes y acciones que transformen la

enseñanza de la lectura en las escuelas.

De acuerdo a lo anterior surgen algunos interrogantes: ¿Cómo se verían

beneficiados los estudiantes con los resultados de esta investigación? , ¿Qué estrategias

y didácticas serían una herramienta útil que ayudaría en la labor diaria de cada docente

de la IEOG, el cual debe orientar los grados desde preescolar a quinto con sus

respectivas asignaturas, dentro de un mismo salón de clases?, se pretende proporcionar a

las docentes algunas herramientas que faciliten la enseñanza de las competencias

lectoras, para que puedan orientar sus clases de una forma más práctica y a la vez más

eficiente y desarrollen en sus estudiantes un espíritu creativo, crítico y sensible.

Por lo tanto es indispensable dar respuesta al siguiente interrogante ¿Qué

estrategias y didácticas se pueden utilizar para mejorar las competencias de la

comprensión lectora en los estudiantes del grado Segundo de la IEOG?

1.4 Objetivos de la Investigación

Para la realización del trabajo investigativo se trazaron los siguientes objetivos.

1.4.1. Objetivo general

El objetivo general de la investigación es desarrollar estrategias y didácticas que

a través de su uso permitan el mejoramiento de las competencias de lectura de los

estudiantes del grado Segundo de la IEOG en cada una de sus sedes.

1.4.2 Objetivos específicos

9
a. Describir las causas que originan que los estudiantes del grado Segundo

presenten un rendimiento bajo en las competencias de lectura.


b. Indagar sobre las principales dificultades que se han presentado en años

anteriores con los estudiantes del grado Segundo con relación a las

competencias en lectura.
c. Implementar estrategias que favorezcan el hábito de la lectura tanto en el aula

como en la casa, involucrando a la familia.

1.5 Hipótesis

Con base en la pregunta de investigación y al tener en cuenta tanto los

antecedentes como los objetivos trazados, se diseña la siguiente hipótesis: A mayor

cantidad de estrategias y didácticas, mejor capacidad de comprensión lectora.

1.6 Justificación

La comprensión lectora es una competencia fundamental en la formación

académica de cualquier persona ya que esta le permitirá analizar, cuestionar y

comprender cualquier texto o información que llegue a sus manos. Además es necesario

destacar que esta competencia es transversal, es decir que se puede desarrollar a través

de todas las demás aéreas del conocimiento.

Existen algunas pruebas internacionales que se aplican a los estudiantes para

evaluar sus competencias, entre ellas está la capacidad lectora, nuestro país ha

participado en pruebas PIRLS, PISA y SERCE, pero lamentablemente los resultados

muestran un panorama poco favorable.

10
En el año 2001 Colombia participó en las pruebas internacionales de

competencia lectora PIRLS, prueba que se aplica cada cinco años, para medir el nivel de

los estudiantes de nueve años en lecturas de textos literarios y de textos informativos,

que regularmente cursan el grado cuarto de básica primaria, aplica pruebas escritas y

otros instrumentos. Participaron 4.000 niños de 150 colegios públicos y privados. En

este estudio, en el año 2001, Colombia obtuvo un promedio inferior al internacional;

adicionalmente, se evidenció que no había diferencias estadísticamente significativas

entre los resultados en lectura de textos literarios y de textos informativos y que los

logros de las niñas eran ligeramente superiores a los de los niños. El país ocupó el puesto

30 en un grupo de 35 países participantes.

Una situación similar muestran los resultados del Programa para la Evaluación

Internacional de Alumnos (PISA), que evalúa el desempeño de los estudiantes en

ciencias, matemáticas y lectura. En el año 2006 Colombia obtuvo resultados inferiores al

promedio internacional en las tres áreas. En relación a lectura, un 30,43% de los

estudiantes del país no alcanzó el nivel mínimo de competencias y tan sólo un 0,61%

alcanzó el nivel superior. Posteriormente, en el 2009, el 47% de los estudiantes

colombianos se ubicó por debajo del nivel dos en el que están las competencias mínimas

para participar efectiva y productivamente en la sociedad.

En el segundo estudio regional comparativo y explicativo (SERCE), encargado

de la evaluación del desempeño de los estudiantes de los grados tercero y sexto en

Latinoamérica y el Caribe, en las áreas de lenguaje, ciencias y matemáticas se evidenció

un avance en los resultados obtenidos en el 2006, en comparación con los del 1997. En

11
los dos grados evaluados, los puntajes en lectura estuvieron por encima del promedio

regional, aunque el análisis detallado de los niveles alcanzados muestra que el porcentaje

de estudiantes que se ubican en los menores niveles de desempeño es alto: el 51,61% de

los estudiantes de grado sexto y el 65,39% de los estudiantes de grado tercero sólo

alcanzan los niveles I y II.

Según estudios seis de cada diez estudiantes de básica primaria en Colombia

tienen dificultad para entender e interpretar textos complejos. La mayoría comprende

mejor un texto literario que uno informativo y los niveles de asimilación de lo que leen

son menores a los de niños de otros países. Sin embargo el panorama no es del todo

oscuro, el Ministerio de Educación Nacional ha emitido un informe donde se indica que

en las pruebas PIRLS del 2011 se ha evidenciado mejora esto muestra que las acciones

que el Gobierno está llevando a cabo para impulsar la lectura, está dando frutos y que

programas como el Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE) y Todos a Aprender

(PTA) contribuyen a ello.

Según el informe de los resultados obtenidos en la pruebas Saber en la IEOG

durante los últimos años, estos no han sido satisfactorios, como se evidencia en las

tablas que aparecen en el apartado de los antecedentes, estas pruebas evalúan

conocimientos en las áreas de matemáticas y español en los grados tercero y quinto de

básica primaria.

Guzmán (2004), considera que el principal error radica en emplear malas

metodologías de enseñanza, como creer que primero se lee y luego se comprende; el

93% de los casos de niños que presentan problemas de lectoescritura se pueden tratar y

remediar dentro del mismo salón de clases, sin necesidad de recurrir a terapias

12
extracurriculares. En ocasiones los docentes confunden la escritura con la copia y

asignan a los niños la realización de planas, esto hace que relacionen erróneamente la

lectura con la codificación de caracteres.

La dificultad en el aprendizaje se debe a las formas en que las escuelas y la

sociedad en general entienden el ejercicio de la lectura y la escritura. En este sentido, el

error recae en las instituciones educativas que continúan asumiendo que primero se lee y

luego se comprende.

Debido a la problemática planteada anteriormente se encontró que también en la

IEOG los estudiantes del grado Segundo de básica primaria presentan un bajo

rendimiento académico, debido a la escasa capacidad de comprensión lectora.

Según estadísticas que tiene la IEOG, sólo el 22% de los padres de familia tienen

formación escolar de básica secundaria, es decir que la mayoría de niños provienen de

hogares donde el nivel escolar es tan solo de la básica primaria, además se presentan

casos de analfabetismo dentro del núcleo familiar. Por lo anterior se evidencia que la

mayoría de los estudiantes no cuentan con apoyo escolar en sus hogares, por lo tanto el

aprendizaje solo se limita a lo aprendido durante la jornada escolar.

Guzmán (2004), afirma que el aprendizaje de la lectura y la escritura es el más

complejo que realiza el ser humano durante toda su vida, por esto los docentes tienen en

sus manos parte de la solución para resolver esta problemática, quienes con su

creatividad y disposición pueden hacer de sus clases un espacio donde se utilicen nuevas

metodologías didácticas e innovadoras.

13
En la actualidad algunos docentes emplean modelos tradicionales en la

enseñanza de la lectura y la escritura, este tipo de metodología no ha arrojado los

resultados esperados. Un factor que ayuda a que los estudiantes no comprendan lo que

leen, es que no se les ha inculcado desde los primeros grados de escolaridad, la

motivación hacia la lectura y su importancia, adicionando que los padres por lo general

tampoco son buenos lectores.

1.7 Delimitaciones y limitaciones del estudio

Delimitaciones. Estas están enmarcadas dentro de los siguientes aspectos:


Espacio físico. La investigación se llevará a cabo en la IEOG, institución de

carácter público, ubicada en la zona rural del municipio de Venadillo en el

departamento del Tolima, con estudiantes del grado Segundo.


Espacio temporal. La investigación se realizará durante el periodo de tiempo

comprendido entre febrero a noviembre del año 2014, lapso que está delimitado

para las orientaciones, la implementación y la presentación de los resultados del

estudio.
Delimitación temática. El tema de esta investigación estará centrado en las

estrategias y didácticas utilizadas para mejorar la comprensión lectora en

estudiantes de Segundo de básica primaria.


Delimitación metodológica. La investigación se realizará a través del método

mixto, en cuanto a los métodos mixtos Hernández y Mendoza (2008) los definen

como el conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación

los cuales implican la recolección y el análisis de datos cualitativos y cuantitativos,

para finalmente realizar inferencias como producto de toda la información

recabada por el investigador.

14
Limitaciones. Para el desarrollo de este estudio se presentan algunas situaciones

que limitarán el trabajo de alguna manera.

La investigación es necesaria realizarla con la participación de todas las sedes

que conforman la IEOG, porque en la sede donde labora la investigadora el número de

estudiantes del grado Segundo es muy reducido.

Otra limitación que se presenta es la ausencia del servicio de internet y de

telefonía móvil en el lugar donde se llevará a cabo el estudio, dificultando el manejo de

la información.

Las grandes distancias que existen de una sede a otra es una limitante más, es

necesario que la investigadora se desplace a éstas durante la jornada escolar para la

aplicación de los instrumentos, teniendo que recuperar este tiempo con sus estudiantes

en la Sede El Salto.

1.8 Definición de términos

 Competencias: Las competencias son un conjunto articulado y dinámico de

conocimientos, habilidades, actitudes y valores que toman parte activa en el

desempeño responsable y eficaz de las actividades cotidianas dentro de un

contexto determinado en el desarrollo de las actividades educativas, estas pueden

y deben ser alcanzadas a lo largo de la educación obligatoria por la mayoría del

alumnado y resultan imprescindibles para garantizar el desenvolvimiento

personal y social y la adecuación a las necesidades del contexto vital, así como

para el ejercicio efectivo de los derechos y deberes ciudadanos. Torrado (1998),

15
las define como las capacidades para poner en marcha de forma integrada

aquellos conocimientos adquiridos y rasgos de personalidad que permitan

resolver situaciones diversas en la vida cotidiana.


 Estrategias: Aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de

facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes.

También Díaz-Barriga y Hernández (2002), las definen como los procedimientos

que un persona emplea en forma consciente, controlada e intencional como

instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas.


 Didácticas: Rama de la pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas

para mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para conseguir que los

conocimientos lleguen de forma más eficaz a los educandos, al respecto

Carvajal (2009), la define como la ciencia de la educación que estudia e

interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la

formación intelectual del educando, es decir se podría definir como el arte de

enseñar.
 Metodología: Se refiere a la forma de enseñar de manera periódica o sistemática,

son las técnicas que tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del

aprendizaje, lo define como el conjunto de momentos y técnicas lógicamente

coordinados para dirigir el aprendizaje.


 Lectura: Proceso de la recuperación y comprensión de algún tipo de

información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún

tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil.


 Escuela Nueva: Modelo pedagógico que surgió en Colombia en la década de los

años 70, como respuesta a las necesidades educativas de los niños de Básica

16
Primaria de las zonas rurales del país. Surge la figura del maestro multigrado, es

decir, aquel que atiende varios grados al tiempo.


 Prueba Saber: Son pruebas escritas diseñadas y aplicadas por el Estado a los

estudiantes de grados 3°, 5° y 9°, con el fin de evaluar el desempeño académico

de las instituciones educativas.


 MEN: Ministerio de Educación Nacional.
 Aprendizaje: Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.

Capítulo 2: Marco teórico

2.1. Introducción al capítulo

El propósito de este capítulo es realizar la revisión de literatura con el fin de dar

sustento teórico coherente y pertinente al objetivo de la investigación que es desarrollar

estrategias y didácticas que a través de su uso permitan el mejoramiento de las

17
competencias de lectura de los estudiantes del grado Segundo de la Institución Educativa

Otoniel Guzmán en cada una de sus sedes.

Se inicia con el análisis de la lectura a través de la historia, luego se analizan las

etapas del ciclo de la comprensión lectora, se detallan los procesos que intervienen en el

proceso lector, resulta interesante identificar aspectos responsables de estos procesos, los

cuales sirven para mejorar la comprensión lectora que es el siguiente tema a tratar,

después se desarrolla un apartado acerca de la importancia de la lectura infantil y

primaria, aquí la investigación se da en los aspectos más importantes que tiene la lectura

durante los primeros años de escolaridad, luego se indaga sobre el uso de nuevos

entornos para fortalecer la lectura, seguidamente se continua con el análisis a un

estudio realizado en las escuelas de uno de los municipio de nuestro país, finalmente se

analiza la situación de las escuelas rurales en Colombia y las condiciones en que los

docentes realizan su labor.

Para el desarrollo de este capítulo es necesaria una exhaustiva investigación en

libros, revistas arbitradas, artículos de índole pedagógica, los cuales aportarán

información valiosa sobre los aspectos que abarcan el proceso de comprensión lectora

en estudiantes de educación básica primaria, los cuales pueden orientar sobre

metodologías que permiten mejorar el proceso de la lectura.

Diversos autores consultados, coinciden en la importancia que tiene el hecho de

que los estudiantes desde que inician su vida escolar, empiecen a adquirir el hábito de

leer, y para ello es muy importante que logren comprender lo que leen, dichas lecturas

18
deben ser adecuadas para su edad. Los docentes de los grados iniciales tienen la

responsabilidad de llevar a cabo esta tarea tan delicada, ya que están ante el reto de

enseñar a leer; este proceso engloba una serie de factores que también son analizados

para lograr buenos resultados y que no se convierta en un trauma tanto para docentes,

pero muy especialmente para los estudiantes. A través de esta investigación se pretende

dejar una herramienta útil en cuanto a procesos de lectura en cada una de las escuelas

que pertenecen a la IEOG.

2.2 La historia de la lectura

Según Manguel (1999), en un olvidado lugar de Mesopotamia se encontraron

unas marcas en unos bloques de arcilla, siglos más tarde se logró descifrar el contenido

de esta era: Aquí había 10 cabras; se puede afirmar que a partir de esta sencilla

escritura rupestre se daría el comienzo de la lectura. No se puede afirmar qué pretendía

explicar o mencionar el autor de esta frase, pero seguramente él comprendía su

contenido y probamente también otras personas más.

Gutiérrez y Salmerón (2012), afirman que las civilizaciones milenarias han

transmitido su capacidad para decodificar significados. Los sistemas de escritura

alfabéticos han conocido precedentes pictográficos, ideográficos, logogríficos y

silábicos, datándose en 5000 años la antigüedad del primer sistema de escritura

generalizado, utilizado por habitantes de esta zona llamados sumerios.

Gutiérrez y Salmerón (2012), citan dos textos del siglo V a.C. donde se

evidencia que ellos practicaban la lectura silenciosa, existen imágenes en cerámicas

19
donde se observa a personas leyendo solas. Además los poetas poseían un público que

escuchaba sus prosas y narraciones. Por los diálogos de Platón se sabe que había

comercio de libros. Existían esclavos especializados en leer, que leían en las casas de

los romanos más acaudalados, que además lo hacían en reuniones sociales o banquetes.

En Roma la literatura era uso exclusivo de la clase dirigente, esta estaba

vinculada a la vida social, entre los géneros leídos se encontraban la prosa, oratorias,

informes de magistraturas y memorias. Entre los siglos I y III a. C. surge la literatura

latina, la cual era fundamentada en los modelos griegos, y más tarde con la llegada a

Roma de bibliotecas, que eran botines de guerra de las invasiones a Grecia se fortalece

ésta.

Cicerón en una de sus cartas escribió a su hermano, que no sabía qué hacer con

relación a los libros latinos, los cuales se consideraban tan defectuosos como los que se

distribuían como copias en el comercio. Este pretendía formar una biblioteca latina que

incluyera obras admiradas por él en su juventud. La primera biblioteca pública en Roma,

la creó el reconocido Julio César.

Las personas que frecuentaban las bibliotecas públicas eran aquellas personas

que tenían en su casa una privada. Tener una biblioteca propia era una obligación para

las personas que tenían poder y dinero. Los libros y la lectura otorgaban una distinción

social muy reconocida.

Leer un libro en la época romana implicaba poseer un alto grado de dominio

técnico y cognoscitivo. Para algunos textos solo era necesario cierto grado de

20
alfabetización, como lo era la lectura de manifiestos y documentos. Cabe recordar que

en esta época los libros eran rollos de pergaminos, para leerlos se debía tomar el rollo

con la mano derecha y se iba desenrollando con la mano izquierda, la cual sostenía la

parte ya leída; cuando la lectura terminaba, el rollo quedaba envuelto todo él en la mano

izquierda.

Las circunstancias para aprender a leer dependían de la época, estrato social y

circunstancias. Se aprendía a leer en el hogar o si no, se contrataban maestros

particulares, también existía la posibilidad de ir a la escuela pública. Las etapas y niveles

de aprendizaje eran variados, se empleaban letras de diferentes tamaños, generalmente

se empezaban con letras grandes. El aprendizaje podía llegar sólo a lo más

indispensable, si el objetivo era un nivel superior era necesario estudiar con maestros de

gramática y retórica.

En el siglo VI empieza a tener importancia la lectura silenciosa, Medina (2013),

menciona que hoy en día existen algunas evidencias que permiten asegurar que los

griegos practicaban la lectura silenciosa, para el periodo aproximado del 431-404 a. C.

ya era común que se practicara la lectura silenciosa, especialmente en los públicos de

los poetas dramáticos. Se menciona también que era muy importante la lectura

individual, poder leer sin molestar a las demás personas. Esta lectura era supervisada,

para evitar que las se distrajeran.

En los siglos XVI y XVII la lectura poseía un matiz netamente religioso, la

lectura oral se realizaba en público, se leían textos que permitían a los oyentes tener una

mejor comprensión de la divinidad.

21
A comienzos del siglo XVII, en las escuelas para iniciar a los niños en el proceso

lector, se empezaba con el deletreo de palabras con el fin de identificar el alfabeto, luego

se seguía el silabeo, posteriormente seguía la lectura propiamente dicha. La escritura y la

lectura se aprendían por aparte, este aspecto sumado al gran número de alumnos,

obligaban a los niños a emplear entre uno a tres años para aprender. La lectura en

muchas ocasiones no era fluida.

Este hecho carecía de importancia, puesto que el aprendizaje se circunscribía

mayoritariamente a textos en latín, básicamente oraciones religiosas, cuyo significado

obviamente no entendían, Donald (1991, citado por González, 2005) expresa que la

comprensión no constituía el objetivo de la alfabetización. La escuela era abandonada

por muchos niños cuando habían desarrollado la habilidad necesaria para participar en

la liturgia, pero nunca habían leído nada escrito en una lengua inteligible para ellos.

Durante algunos siglos, varias generaciones leyeron los mismos libros, que en su

mayoría, buscaban recitar o memorizar lo que se leía. Para este propósito se empleaba

una lectura intensiva, muy diferente a la lectura intensiva como tal, que implica una

lectura de diferentes textos y contenidos. Se realizaba una lectura silenciosa e individual,

aunque pudiera ser superficial y rápida.

Numerosos autores han relacionado la invención y evolución de la lectoescritura

con el desarrollo del pensamiento formal y la aparición de la lógica y la ciencia, así

como con una compleja situación de las organizaciones sociales y políticas. La escritura,

y su ineludible asociado, la lectura, supusieron la posibilidad de un almacén de

22
información y cultura externo al cerebro, que lo libera del aquí y ahora, incrementando

así su poder y exactitud (Donald 1991, citado por González, 2005).

También Solé (1998), afirma que los niños en edad escolar necesitan aprender el

nombre y la figura de la letra, en un estricto orden alfabético al iniciar su proceso lector.

Los primeros ejercicios de lectura tenían como objetivo el conocimiento de las

letras, después las asociaciones silábicas y después las palabras completas, el siguiente

paso era la realización de la lectura lentamente, no se continuaba hasta que el alumno

leía de manera fluida, sin errores. El método que se empleaba era leer en voz alta,

mientras la voz pronunciaba las palabras ya leídas, los ojos debían observar las

siguientes palabras. La última etapa era una lectura mejorada y segura, acompañada de

gran fluidez.

La lectura tal y como se identifica hoy, como un medio de comunicación, como

el camino a muchos conocimientos, como elemento básico para el desarrollo de la

investigación y el arte, un cauce numeroso de opiniones y por muchos considerada, un

placer absoluto, es un invento relativamente reciente.

2.3. Análisis de las etapas del ciclo de comprensión lectora

La actividad de la lectura, como ya se afirmó, implica procesos cognoscitivos

que difícilmente hacemos conscientes; sin embargo, es necesario tomar consciencia de

todo lo que comprende este proceso.

23
Por lo tanto Pozo (1999), expone acerca de las teorías del aprendizaje. De la

asociación a la construcción, utilizando el Ciclo de Adiestramiento Lector (en adelante

CAL) desarrollado por Méndez y un colega, para identificar los procesos cognitivos que

se llevan a cabo en la comprensión lectora.

2.3.1. Primera etapa: Estructuración trasladada. Esta primera etapa establece

que el lector debe revisar globalmente todo el texto para adquirir una idea de la

estructura que apoya al mensaje en el texto, esto se logra por la observación de

títulos, subtítulos, itálicas y palabras en negritas y su producto es un mapa

conceptual (Méndez, 2000).

Facilitando así la organización de la información en el cerebro, Pozo

(1999), establece que no se puede negar que todo conocimiento es

representación, y por lo tanto construcción, pero también que esas

representaciones pueden adquirirse por procesos de aprendizaje asociativo, es

decir, intentando establecer una copia lo más exacta posible del material de

aprendizaje.

En esta primera etapa se realiza una macro estructura del texto, que hace

que el lector integre las ideas más relevantes, resultado del reconocimiento del

mismo, que más adelante tomará mayor forma y mayor sentido en la cuarta etapa

donde se desarrolla un mapa conceptual con información más precisa y dentro de

un contexto más amplio.

24
Con base en lo anterior se enmarca el siguiente interrogante: ¿Qué

procesos cognoscitivos se utilizan en esta primera fase de reconocimiento?

En primera instancia, se requiere de la atención, la cual implica un proceso

selectivo por el que el foco atencional ilumina unas partes de la realidad en

detrimento de otro (Pozo 1999). Es así, como concentrando la vista en aquellos

conceptos que le permitan al lector tener una idea general del texto, utilizando la

atención, se lleva a cabo un proceso de selección, el cual sólo se representa en la

memoria, parte de la información que el lector recibe del texto (Sierra y Carretero,

1999).

La atención juega un papel muy importante para que el lector logre

identificar qué aspectos son los más relevantes y serán los que procesará. Este

proceso permite que el lector obtenga una comprensión global del texto.

De esta manera, al seleccionar la información, se lleva a cabo un proceso

de abstracción que confiere una elección, pues una vez seleccionados los

contenidos, se extraen los aspectos significativos y se eliminan los aspectos

superficiales (Sierra y Carretero, 1999).

Estos mecanismos de selección y abstracción, se emplean en esta etapa de

una forma básica, pues en la siguiente etapa de CAL que continúa y se siguen

utilizando de una forma más consciente, más orientada y más desarrollada; pero

estos procesos siguen siendo determinantes para definir el rumbo de la lectura.

25
Sierra y Carretero (1999), explican, que para conseguir la información que

se extrae en esta primera etapa, se emplea la memoria sensorial, la cual posee

una duración de medio segundo aproximadamente y es responsable de una primera

impresión de la información que permite distinguir información, pues tal y como

se establece en esta etapa, detectar palabras en negritas o en cursivas, demanda en

el lector algún proceso que permita visualizarlo. No quiere decir que en esta

primera detección de información, se utilicen los 30 segundos que establece esta

definición, pues al requerir de la atención, invariablemente, se necesitan

aproximadamente diez veces más tiempo. Para realizar el proceso anterior se

emplea una estrategia de aprendizaje llamada organización, que es propuesta por

Moeley, (citado por García Madruga y Lacasa, 1998), que apoyará esta

extracción de información, para lograr obtener un orden de la misma.

En esta primera etapa del CAL, el lector se fundamenta en estos procesos

cognitivos que se procesan en su cerebro y que influyen en la forma de percibir el

mundo exterior y toda la información que obtiene de su entorno cultural.

2.3.2. Segunda etapa: Texto subrayado. Esta segunda etapa del ciclo de

adiestramiento lector, según Méndez (2000), establece que es necesario que el

lector lea con detalle cada párrafo y subraye aquellas palabras o frases que le

parezca que contienen las ideas principales dentro del párrafo, como producto se

obtiene un texto subrayado con color, con todo aquello que captura la esencia del

texto.

Como se indicó anteriormente, la atención, el proceso de selección y

26
abstracción utilizados, se originaron en la etapa anterior, los cuales continúa en

esta etapa, pues al subrayar lo más importante desde la perspectiva y el

conocimiento previo del lector, se necesita extraer la información más relevante

que permita discriminar con mayor facilidad lo que necesita para comprender

mejor el artículo (Pozo, 1999).

Para lograr subrayar lo que realmente es importante de un texto, el lector

debe concentrar toda su atención en lo que lee, para establecer diferencias entre

lo que realmente es relevante y que tendrá un valor significativo en la comprensión

general del texto.

En cuanto a esto, Pozo (1999) haciendo referencia a la lectura dice que es

necesario concentrar la atención en la explicación de las tres teorías principales de

aprendizaje: racionalismo, empirismo y constructivismo, donde estas dos últimas

conservan una relación implícita, haciendo a un lado a la primera de ellas, donde

Platón es su principal exponente. El empirismo, es representado por Aristóteles y

el constructivismo por Piaget.

Ahora Sierra y Carretero (1999), plantean que en esta fase, se necesita de

la memoria de trabajo a corto plazo, la cual establece una capacidad limitada, que

requiere de estrategias destinadas para que dicha información se mantenga en la

mente y no se olvide, pues es mucha la información que se recibe en este espacio

de tiempo.

27
Cuando se subraya, se emplea una estrategia de conservación de la

información, la cual se conoce como Prótesis Cognitiva, la cual colabora a la tarea

de aprendizaje, cuando se presenta gran cantidad de información nueva, que

ocasiona que la memoria se sobrecargue de trabajo, aunque la información no sea

necesariamente nueva, estos procesos son indispensables para obtener un

aprendizaje significativo que permita al lector comprender lo que lee.

Al subrayar lo más importante, se utiliza uno de los subsistemas de la

memoria de trabajo, el llamado ejecutivo central, propuesto por Baddeley (citado

por Pozo, 1999). También conocido como el proceso de atención, ya mencionado,

el cual ejerce la función de gobernar el sistema de memoria, y ayuda a gestionar y

distribuir los recursos cognitivos disponibles, asignándolos a la búsqueda de

información relevante en la memoria permanente. Por esto, se emplea el método

de subrayar, el más importante para salvar la información, después empieza el

envío de conocimientos al lector, esto es regulado por un proceso de comprensión

de la información que se ha almacenado. No se puede seleccionar información si

ésta no se ha comprendido completamente. De esta manera se logra organizar la

información, se analiza e interpreta generando un marco conceptual. La

comprensión alcanzará su mayor relevancia en la fase tres, donde se expresa en

las propias palabra lo subrayado, es muy importante proporcionarle un significado

a lo que se lee.

Por ser la memoria de trabajo, limitada en capacidad, cuando se realiza el

proceso de subrayar, también se ejecuta el proceso de condensación de la

28
información o también conocido como procesamiento de la información (García y

Lacasa, 1998).

En la primera fase no se comprende todavía, pero cuando se selecciona y

se extrae, se empieza a generar el aprendizaje en el lector. Este proceso se

considera una herramienta de aprendizaje asociativo que permite incrementar la

capacidad de la memoria de trabajo, mediante la unión de los elementos de la

información que tienden a producirse en piezas que se recuperan como una única

representación. Este mecanismo se emplea en la etapa inicial, es el comienzo del

Ciclo de Adiestramiento Lector, aquí empieza a salvar lo más importante como

única representación. El proceso anterior se emplea en una primera fase, pues en

esta etapa se comienza del CAL a rescatar lo más relevante para que de ahí se

empiece su posterior interpretación. Este proceso seguirá y tendrá mayor

importancia en la etapa cuatro del CAL, identificada como la Estructurada

Generada, donde al realizar el mapa conceptual, se emplea esta condensación

primaria, que dará paso a una condensación de información aún más importante,

que genere elementos significativos en el aprendizaje.

2.3.3. Tercera etapa: Texto anotado. Aquí en esta etapa, Méndez (2000) indica

que ésta demanda que el lector vuelva a todas aquellas secciones que ha

subrayado y realice una anotación gráfica o textual de ellas, en sus propias

palabras utilizando un lenguaje compacto. Como se observa en cada etapa del

CAL, todas van encadenadas unas con otras, en esta etapa se debe realizar un

chequeo de lo que se subrayó, ahora es necesario realizar algo más complejo,

29
analizar todo lo que resaltó como importante en el texto y luego empezar a

sintetizarlo de manera escrita o por medio de cuadros sinópticos o mapas mentales,

entre otros. De ahí la importancia que tiene la etapa anterior, para llegar a obtener

un trabajo que le proporcione al lector la información pertinente.

Al respeto Sierra y Carretero (1999), mencionan que al volver a lo

subrayado en una fase anterior, esta fase del CAL promueve un proceso de

interpretación de la información, el cual es definido como las inferencias

efectuadas por el esquema acerca de la información seleccionada, específicamente

de la inferencia pragmática que consiste en interpretar los contenidos de la

información, no en el sentido que tiene realmente, sino de acuerdo a una supuesta

idea subyacente. Cuando el lector retoma los aspectos subrayados, empieza a

construir su propio conocimiento, en su mente procesa lo que subrayo como

importante, luego debe analizarlo e interpretarlo para posteriormente con sus

propias palabras plasmar en un papel lo que ya comprendió. En esta fase el lector

emplea todos los recursos cognitivos que posee para lograr realizar esta actividad

de manera eficiente. Al respecto Pozo (1999), menciona que se promueve un

aprendizaje constructivo y una comprensión de la lectura, mediante la extracción

de la idea principal para su propia interpretación, con base en la propia experiencia

social y cultural del lector. Es así, como se empieza a definir con las propias

palabras los conceptos vistos.

Es en esta etapa del proceso de conocimiento donde se presenta la fase de

construcción, el lector puede relacionar lo que está aprendiendo con otros

30
conocimientos previos, lecturas de otros libros y además puede emplear toda esta

experiencia adquirida a lo largo de su vida. De esta manera la nueva información

se asimila a los conocimientos ya adquiridos. Pozo (1999), indica que aprender

depende en buena medida de lo que ya sabemos con anterioridad, es decir de los

conocimientos previos que tenemos frente a un tema determinado, por lo tanto, dos

personas pueden no ver lo mismo.

2.3.4. Cuarta etapa: Estructuración generada. En esta etapa se inicia con lo

planteado por Méndez (2000), quien dice que todas las anotaciones, dan el

material para que el lector construya su propio mapa conceptual. Es en esta etapa

donde el mecanismo de condensación de la información se construye, y

finalmente se diseña el mapa conceptual, este permite al lector crear en su

memoria permanente fragmentos de información que se desprenden de los

indicios adecuados, recuperándose de forma conjunta, rápida, precisa y con escaso

costo cognitivo. Es en este momento, donde se empieza la elaboración de un

mapa conceptual con fundamento en la propia interpretación y de acuerdo a la

relación que establece el lector con su conocimiento previo y lo que está

aprendiendo, dándole una estructura propia.

Respeto al mapa conceptual, Pozo (1999) menciona que este es una

estrategia de organización, que está dirigida a obtener una relación explícita más

significativa entre los elementos que componen el material de aprendizaje. Esta

organización representa un esquema, del cual Sierra y Carretero (1999) señalan

sus principales características:

31
a. Conlleva una organización del conocimiento en unidades o agrupaciones

holísticas (esquemas), es decir que cuando se activa uno de los elementos, también

se activa el resto.
b. Existe una segmentación de las representaciones holísticas en subunidades

interrelacionadas.
c. Promueve una estructuración serial y jerárquica de las representaciones

obtenidas.

Cuando se construye el mapa conceptual con la información que se

recolectó e interpretó, se da origen a un proceso de restructuración que involucra y

reorganiza todo el árbol de conocimientos, el cual permite al lector crear su propio

esquema.

Para poder construir este nuevo esquema, es necesario que esté antecedido

por los procesos de selección, abstracción, interpretación e integración que se

analizaron en las etapas del ciclo de adiestramiento lector anteriores, como estos

procesos ya se dieron, ahora se inicia con un proceso de codificación que involucra

el proceso de memorización de la información que se recibe del mundo exterior,

pero se codifica solo aquella que es importante para el esquema.

Es a partir de estos procesos que intervienen para la elaboración del mapa

conceptual, que se toma un nuevo enfoque, llamado mapa cognitivo, el cual es un

constructo que abarca aquellos procesos que hacen que la gente adquiera,

codifique, almacene, recuerde y manipule información, acerca de la naturaleza de

su ambiente espacial (Dows y Stea, citados por Ramírez, 2000).

32
2.3.5. Quinta etapa: Diario. Aquí Pozo (1999), indica que es esta fase la que

promueve una reflexión sobre el proceso del ciclo de adiestramiento lector y a su

vez de la misma lectura que se realiza, por lo que influye la consciencia, pero

entendida esta como un proceso regulador y controlador de la atención y la

recuperación. Y se entiende que la consciencia no posee un espacio definido en

dónde poder agruparla y estudiarla, pues está en todas partes y es complejo su

análisis bajo estas condiciones.

Durante el desarrollo del proceso CAL se reflexiona sobre el proceso de

aprendizaje, la memoria, la atención y todos los procesos cognitivos que han

participado en él. De ahí surge un proceso de meta-conocimiento, que no es otra

cosa que aprender sobre lo que ya se sabe, aquí permite tomar consciencia del

aprendizaje cognitivo que lo ha influido.

Sin embargo, ante la necesidad de explicar este gran proceso que diferencia

al ser humano de la especie animal, surge la concepción de que esta consciencia es

capaz de adquirir consciencia de sí misma, de regular su propia actividad y de

reflexionar sobre sus propias producciones. Es decir, al cuestionarse sobre lo que

se está aprendiendo con el proceso del CAL, se está reflexionando sobre el propio

aprendizaje, la memoria, la atención y todos aquellos procesos cognitivos que han

influido en él, por lo que se da lugar a un proceso de meta-conocimiento, es decir,

un saber sobre lo que se sabe, que puede ayudar a tomar consciencia de la

actividad cognitiva y de esta manera, fortalecer su desarrollo. La transferencia y

la recuperación son procesos fundamentales en una asociación del conocimiento y

33
también en la elaboración de uno nuevo, después de la comprensión del texto de

una forma integral, da lugar a esta etapa del diario.

2.3.6. Sexta etapa: Cuestionamiento. Como se mencionó anteriormente, todas

las etapas se relacionan entre sí, pues esta última etapa está ligada a la anterior,

aquí se integran las preguntas que el lector se ha planteado con el objetivo de

lograr un aprendizaje significativo de lo que el lector leyó.

Es aquí donde según Méndez (2000), toma forma el aprendizaje

significativo que ayudará a encontrar puntos de contacto en su estructura de

conocimiento, esta significación es la ruta que lleva al aprendizaje constructivista

que establece una relación con los conceptos a priori que poseen los seres

humanos, es decir, aquellos que no requieren experiencia, a los que se hace

referencia cuando se ejecuta el proceso de recuperación y transferencia de la

información. De esta forma se puede recrear un nuevo conocimiento que se aplica

en diferentes etapas del desarrollo humano, ésta queda almacenada en la memoria

a largo plazo, la cual le permitirá al lector expandir en su vida al promover lo

aprendido con más personas que deseen aprender cada día más.

2.4. Procesos que intervienen en la lectura

Leer aparentemente resulta un proceso fácil para un adulto, pero si cada persona

realiza un retroceso a su infancia, se daría cuenta que fue en los primeros inicios del

aprendizaje de la lectura tuvo muchas dificultades, el o la docente se enfrenta con el reto

de lograr que un niño de 5 o 6 años empiece a pronunciar una serie de sonidos que luego

34
se articularán y formarán palabras y luego frases, esta es sin lugar a dudas unas de las

tareas que más agota a un docente.

Por lo anterior en los últimos años se han logrado avances significativos en el

campo de la lectura, gracias a los estudios realizados en el área de la psicología, por

medio de estos estudios se han logrado identificar los procesos que intervienen en la

comprensión de un texto. Estos estudios han permitido implementar nuevas estrategias

para la enseñanza de la lectura, como de su evaluación.

2.4.1. Procesos cognitivos que intervienen en la lectura. Aunque la lectura es

una actividad compleja y en ella interviene una serie de procesos, se hace

mención de aquellos que tienen una influencia relativamente directa con los

procesos de comprensión lectora.

2.4.1.1. Procesos de identificación de letras. En este campo existen dos hipótesis

bien marcadas, una que indica que se debe empezar por reconocer globalmente las

palabras sin identificar las letras que la componen y la otra postula que es

necesario realizar el proceso de identificación de cada una de las letras.

El reconocimiento global fue planteado por Cattell, considerado uno de

los psicólogos más importantes de finales del siglo XIX y principios del XX,

descubrió que las personas tardaban más en encontrar las letras aisladas, que

cuando se encontraban en una sola palabra. Los defensores del método global han

sugerido que las palabras que percibimos globalmente se deben enseñar

35
globalmente. Sin embargo este planteamiento no indica muy claramente qué parte

de las palabras su usan para su identificación.

Interpretaciones realizadas a este planteamiento indican que las letras y las

palabras no se identifican en orden sucesivo, primero palabras luego letras o

viceversa, sino que tanto palabras como letras se pueden identificar

simultáneamente. Cuando una palabra aparece ante los ojos de una persona,

automáticamente se activan las unidades de reconocimiento de letras, con esta

información se empieza la identificación de las palabras. De esta manera cuando

más se reconoce las palabras, mejor se van identificando las letras. En síntesis,

existe una relación de carácter informativo entre estos niveles.

2.4.1.2. Reconocimiento de palabras. La identificación de las letras es el primer

proceso que se realiza para poder leer, pero no es el único, por ejemplo se pueden

identificar varias letras de un escrito en un idioma diferente a nuestra lengua

materna, seguramente nadie lograría descifrar su contenido. Cuando se lee una

palabra, se logra comprender lo que el conjunto de letras expresa.

Existen dos medios para lograr comprender el significado de las palabras:

el primero es la ruta léxica o ruta directa que es la conexión de la forma

ortográfica con su representación interna. Es el mismo proceso que se realiza

cuando cada persona logra identificar un número o dibujo. Es indispensable

utilizar correctamente las reglas de conversación grafema o fonema. El segundo

medio es la ruta fonológica que consiste en llegar al significado transformando

36
cada grafema en su respectivo sonido, cuando se reúnen esos sonidos, se logra

acceder al significado, este es el proceso que se realiza con el lenguaje oral. En la

ruta fonológica es muy importante haber visto las palabras suficientemente para

lograr formar una representación interna de la palabra, estas dos rutas son

utilizadas cuando se está llevando a cabo el proceso lector.

Es importante anotar que para elegir el tipo de ruta, también es necesario

tener en cuenta el tipo de lector, cuando los niños empiezan sus procesos lectores

es muy recomendable utilizar la ruta fonológica, mientras los niños de edades

avanzadas ya poseen un buen número de representaciones internas y pueden

utilizar con facilidad la ruta visual (Cuetos, Rodríguez y Ruano, 1993).

Con relación a esto, Santos (2012) indica que la ruta fonológica se

empieza a desarrollar cuando se enseña sistemáticamente la lectura, es decir el

aprendizaje de las letras. Esta etapa presenta algunas dificultades porque exige

asociar signos abstractos con sonidos con los que no se tienen ninguna relación.

Un factor que incide en el uso de una u otra ruta es el método de

enseñanza de la lectura: los niños que han sido enseñados con un método global

utilizan más la ruta directa, en cambio los niños que aprenden con un método

fonético, al menos durante los primeros años tienden a utilizar más la ruta

fonológica. En cualquier caso, con el tiempo las diferencias producidas por los

métodos terminan desapareciendo, Cuetos (1988).

37
Es necesario escoger la ruta correcta para el tipo de lectura que se va a

realizar; cuando es necesario leer en voz alta, la mejor opción es la ruta

fonológica, pero si se requiere de una lectura comprensiva, es recomendable la

ruta visual, ya que sólo es preciso llegar al significado, algunas veces se logra sin

necesidad de recuperar las formas fonológicas.

Figura 3. Mapa conceptual

Palabra escrita

Identificación de

Representación Mecanismo de conversión


ortográfica de la palabra.
Letra – sonido.

38
Significado de la palabra

Representación fonológica
de lagpalabra.

Almacén de retención
temporal. Habla

2.4.2. Procesos sintácticos. Las palabras aisladas logran activar significados que

ya tenemos almacenados en nuestra memoria, pero no logran transmitir mensajes,

por ejemplo las palabras niño y escuela; para que esas palabras logren

proporcionar una información nueva, se deben agrupar y formar una estructura

superior conocida como la oración. El niño va a estudiar todas las mañanas a la

escuela. Por lo anterior además de leer cada palabra, debemos empezar el proceso

para identificar qué papel toma cada palabra dentro de la oración, a estos procesos

se les denomina estrategias de procesamiento sintáctico.

39

Habla
Un factor a tener en cuenta en los factores sintácticos son los signos de

puntuación. Si no se respetan los signos de puntuación, no se logrará identificar los

papeles sintácticos de las palabras y por lo tanto no se logrará comprender lo que

se lee.

2.4.3. Procesos semánticos. En este proceso se extrae el significado del texto y su

integración con los demás conocimientos que se tienen almacenados en la

memoria para lograr hacer uso de esa información, cuando se llega a este punto se

logra comprender lo que se ha leído. Estos procesos se pueden dividir en tres

subprocesos:

 Extracción del significado: básicamente es responder a preguntas básicas,

quién hizo, qué, a quién, dónde y cuándo, etcétera.


 Integración con la memoria: las frases aisladas duran poco en nuestra memoria,

porque no activan ninguna información previa. Cuando las frases o textos

además de ser comprendidos con incorporados a la memoria, estos

permanecerán por más tiempo.


 Procesos inferenciales: en el proceso anterior cada persona almacena una serie

de informaciones, pero si la almacena y no la procesa, esa información no

estaría enriqueciendo el conocimiento. Aquí se encuentra al último proceso y

tal vez el más complejo, que es el de inferir. Para lograr un alto nivel de

comprensión lectora se debe deducir completamente lo que el texto quiere

trasmitir, para ello es necesario apoyarse en los procesos anteriores. Además

se deben realizar preguntas inferenciales que ayuden a comprender

plenamente el texto.

40
2.5. ¿Cómo desarrollar habilidad en comprensión lectora?

La comprensión lectora es una de las habilidades que más se debe desarrollar en

el ser humano, ya que esta será su herramienta en el aprendizaje de las diferentes aéreas

de estudio. Según Cairney (1992), es importante lograr desarrollar estrategias que

permitan que el estudiante vaya adquiriendo poco a poco, y a medida que avanza en su

etapa escolar buenas técnicas para la comprensión lectora.

2.5.1. Componentes de la comprensión lectora. Según Cairney (1992), existen

algunos componentes importantes en el proceso de la comprensión lectora, que

valen la pena tener en cuenta.

Percepción: Cuando los estudiantes se habitúan a leer palabra por palabra,

en vez de frases u oraciones enteras, su comprensión lectora será más limitada,

para solucionar esta problemática, se debe realizar un buen entrenamiento ocular

que permite automatizar las habilidades perspectivo-motoras, y hacer que la

lectura sea más rápida y comprensible.

Recuerdo inmediato y acción sostenida: Cuando el estudiante termina de

leer un texto, debe responder una serie de preguntas sobre el tema que leyó, de esta

manera se logra que recuerde lo que leyó para tener una mejor comprensión del

texto, además le permite al estudiante almacenar en su memoria la mayor

información posible de manera comprensible.

Activación de los conocimientos previos: Cuando el estudiante se enfrenta

a un texto nuevo, esté ya posee unos conocimientos previos, que le ayudarán a

41
comprender mejor el texto que lee, de esta manera va construyendo su

aprendizaje.

Estrategia de inferencia: Esta permite completar la información de un

texto, con la información que ya se posee.

Selección de la información más importante del texto: Se le indica al

estudiante que busque la información que considere más importante del texto y la

subraye con un color.

2.5.2. Dificultades en la comprensión lectora. Gutiérrez y Salmerón (2012),

expresan que existen diversos factores que impiden que los estudiantes desarrollen

adecuadamente la comprensión lectora. Entre los principales factores se tienen:

El desarrollo morfosintáctico y semántico: Los estudiantes que presentan

problemas semánticos y sintácticos donde suelen confundir las palabras que

ortográficamente son diferentes pero semánticamente son similares por ejemplo

(pastel-dulce), o pueden confundir palabras que guardan relación semántica como

por ejemplo (cuchara-tenedor). También pueden presentarse problemas con la

diferenciación entre masculinos y femeninos, singulares y plurales, presente,

pasado y futuro, coordinadas, subordinadas y pasivas, o presentar problemas para

ordenar frases, seleccionar frases incoherentes sintácticamente o realizar cierres

gramaticales.

Atención y memoria: La atención es un factor clave para lograr una

correcta comprensión lectora. Muchos estudiantes se distraen cuando no logran

42
comprender lo que leen o sencillamente porque la lectura no les parece agradable

o interesante.

Motivación y expectativas hacia la lectura: La motivación es un factor

fundamental en todo lo que hacemos, ésta se produce cuando se despierta el

interés por algo en concreto. Es necesario seleccionar lecturas que estén acorde a

la edad de los estudiantes con los temas de su interés, de esta manera el leer será

para ellos algo muy agradable.

2.5.3. Factores relacionados a los diferentes contextos. Aquí influyen de manera

directa estos dos factores que son: los escolares y los familiares. El factor escolar

se refiere a la relación docente – estudiante, la pedagogía que emplea el docente,

los materiales que emplea, el tiempo que dedica a la lectura y las estrategias que

emplea para los procesos lectores. El factor familiar hace referencia a las

relaciones padre/madre/hijo (a), a las orientaciones educativas recibidas en el

hogar, los hábitos de lectura que se practican en familia y también el nivel socio

cultural de cada caso en particular. Las familias de escasos recursos económicos,

en su mayoría no consideran importante la lectura en sus hogares. Además el

comportamiento lector del entorno familiar es un factor determinante en el fracaso

o éxito en el aprendizaje de la lectura (Santos, 2012).

2.6. Actividades para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de básica

primaria.

43
Almudena (2007), plantea las siguientes actividades para mejorar la comprensión

lectora en los niños de básica primaria: Con estas actividades se busca acercar a los

estudiantes a las palabras y lograr que sepan reconocerlas correctamente en los textos al

igual que al escribirlas.

1. Nombres comunes y propios: es necesario ayudar al estudiante a identificar dentro de

un grupo de palabras, los nombres propios y comunes.

2. Juegos de palabras: realizar juegos de encadenamiento de palabras, ejercicios de

relación de palabra con la imagen, etcétera.

3. Escribir y realizar notas: escribir notas de diferentes tipos, informativas, anunciando

ideas, los estudiantes pueden inventar diferentes tipos de notas, leerlas y repartirlas

entre sus compañeros.

4. Cartas de menús: la clase puede convertirse en diferentes restaurantes, luego cada

puede elaborar sus propias recetas y a través de estas recetas puede crear sus cartas de

menús. Todos los estudiantes tendrán la oportunidad de ir pasando por cada restaurante

y leer las cartas que se tienen, también podrán expresar su opinión acerca de éstas.

5. Recordar fechas especiales: los estudiantes tienen la oportunidad de reconocer las

fechas más importantes del año, realizando dibujos y escritos cortos que identifiquen

cada celebración.

6. Crear cuentos: a los estudiantes les agrada mucho los cuentos, con estos se pueden

realizar diferentes actividades con variadas formas de abordarlos, se pueden crear

diferentes finales a los cuentos clásicos, hacerlos en cómic, adivinar los personajes,

44
inventarnos personajes nuevos de los cuentos populares, cambiarles los nombres a los

personajes, representar los cuentos, etcétera.

7. Adivinanzas: realizar un concurso de adivinanzas sobre un tema determinado, se

puede crear un librito de colección de adivinanzas.

8. Poesía: aquí se pueden leer diferentes poesías, algunas pueden ser creadas con los

estudiantes, también se puede realizar el dibujo relacionado con la poesía leída y/o

completarlas con palabras que rimen.

9. Refranes: buscar en libros de texto, inventar nuevos y después leerlos, se puede

realizar representación de algunos refranes.

10. Cartas: se elaboran según las pautas establecidas, los estudiantes podrán crear las

suyas propias, crear buzones con cartones, enviarlas a cada buzón del niño o niña a

quién va dirigida, podrán leerlas en voz alta.

11. Cómic: aquí los estudiantes tendrán que leer, recortar y pegar los bocadillos en sus

viñetas correspondientes, esta actividad se puede trabajar de diversas formas.

2.7. Importancia de la lectura en la edad infantil y primaria

Méndez (2003), al respecto indica que nuestra sociedad se encuentra inmersa en

el uso de la tecnología, la información se encuentra a un clic, la lectura sigue siendo un

medio muy importante para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia y para la

adquisición de la cultura. Leer correctamente y tener una buena comprensión lectora es

una herramienta fundamental para que los estudiantes tengan éxito en su escuela.

González (2005), dice que el niño que no comprende lo que lee, no sentirá gusto

por la lectura, mientras que el que comprende lo que lee disfruta de ésta actividad,

45
inevitablemente continuará leyendo mucho más, facilitándosele el logro de numerosas

metas y objetivos.

Según Ahmed (2011), la lectura posibilita el logro de objetivos, que se

reflejarán en el desarrollo integral del estudiante: Fortalecer y perfeccionar el lenguaje,

mejorar la expresión oral y escrita, aumentar el vocabulario, mejorar la ortografía,

estimular la capacidad de pensamiento, ser una herramienta extraordinaria de trabajo

intelectual ya que pone en acción las funciones mentales agilizando la inteligencia, por

eso tiene relación con el rendimiento, al aumentar los conocimientos, pues cuando se lee

se aprende a estimular y satisfacer la curiosidad intelectual y científica, despertar

aficiones e intereses, desarrollar la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico,

fomentar el esfuerzo, pues exige colaboración de la voluntad.

La lectura exige una participación activa, una actitud dinámica. El lector es

protagonista de su propia lectura, nunca es un sujeto paciente, Potenciar la capacidad de

observación, de atención y de concentración, favorecer el desarrollo de las virtudes

morales siempre que los libros se seleccionen adecuadamente, ayuda a cada persona a

conocerse a sí misma y también a los demás, y de este modo, favorecen la educación del

carácter y de la afectividad, despertando buenos sentimientos. La lectura enriquece y

transforma a cada persona, puede llegar a ser un medio de entretenimiento y distracción,

que relaja y divierte, ser una afición para cultivar en el tiempo libre, un hobby para toda

la vida, Una afición que puede practicarse en cualquier tiempo, lugar, edad y situación

(Guzmán 2004).

2.8. Estrategias de lectura para la educación primaria

46
Como se mencionó anteriormente, la base del rendimiento escolar depende de la

capacidad lectora. Al inicio de la escolaridad se debe hacer mucho énfasis a la lectura, a

través de estas dos variables fundamentales: la velocidad y la comprensión lectora

(Méndez, 2003)

A partir del momento en que el estudiante de nivel primario haya adquirido

cierta fluidez y sea capaz de utilizar distintas entonaciones, respetar los acentos y los

signos de puntuaciones, será cuando las técnicas dirigidas a desarrollar la velocidad y la

comprensión lectora cobren una mayor importancia. En un primer momento, lo esencial

es que el alumno sepa identificar los signos, los lea correctamente y vaya aprendiendo a

comprender lo que lee.

Un aspecto que se debe tener en cuenta en los procesos lectores es la velocidad

con que se realiza la lectura. La velocidad lectora está más relacionada con la práctica y

la ejercitación permanente de los mecanismos visuales, por lo que hay que preocuparse

de si los estudiantes realizan la motricidad ocular y la gimnasia visual adecuada. Por

velocidad lectora se entiende el número de palabras que se pueden leer en un

determinado periodo de tiempo, es decir, se mide en palabras por minuto.

2.9. ¿Por qué es importante la velocidad con que se lee?

Los lectores más rápidos son usualmente los que comprenden mejor. Tienen la

habilidad de ir uniendo rápidamente conceptos e ideas para formar unidades de

pensamiento más amplias y coherentes de principio a fin de párrafo; mientras que un

lector lento cuando llega a la mitad del párrafo, ha olvidado la idea inicial y debe

retroceder una y otra vez ( Lerner, 2001).

47
2.9.1. ¿Cómo se mejora la velocidad en la lectura?. Al igual que un atleta debe

entrenar y esforzarse para mejorar su rendimiento, los lectores deben leer y leer

para lograr mejorar sus niveles de velocidad. Grellet 1981(citado por Ahmed 2011)

propone algunos principios para el desarrollo de la comprensión lectora en el aula:

1. Tomar el párrafo o el texto (no la frase) como unidad de trabajo.

2. Usar textos auténticos, en la medida de lo posible.

3. El texto debe ser interesante para el estudiante y de ser posible, también para el

profesor, ya que así se aumentará la motivación.

4. Partir de la comprensión global e ir avanzando hacia los pormenores, lo que

ayuda a desarrollar la comprensión de la organización del texto así como la

capacidad de anticipar, inferir, etcétera.

5. La labor en el aula debe ser un reflejo de la naturaleza de la lectura real: con un

propósito determinado e interactivo, es decir, reconstruyendo el mensaje del autor.

6. En la clase de lectura la actividad fundamental debe ser la lectura de unos textos

determinados, no escuchar al profesor, ni hablar sobre el texto.

7. Las actividades deben ser flexibles y variadas; la variedad fomenta la

motivación.

8. La lectura intensiva debe compaginarse con la lectura extensiva, adaptada al

nivel del estudiante.

9. La función del profesor no es tanto explicar el texto y dar información, como

organizar y asesorar este proceso.

10. Explicar a los estudiantes el significado de un texto no equivale a desarrollar

su comprensión lectora; para esto es preciso ayudarles a desarrollar las estrategias

48
cognitivas que les permitan reconstruir la intensión del texto, interpretarlo y

valorarlo. Por ejemplo, antes de leer una factura, un lector competente identifica

el tipo de texto y activa unos esquemas de conocimiento relativos a la

organización e información que caracteriza el texto en cuestión: NIT (Número de

identificación tributario) de la empresa y del cliente, lista de artículos, precios,

importe total, fecha y sello de la empresa.

11. Integrar la comprensión lectora con las demás destrezas.

12. Como ejercicios típicos para el desarrollo de la comprensión lectora, se pueden

citar los siguientes: contestar preguntas sobre el texto, rellenar huecos, emparejar

palabras o fragmentos de frases, recomponer textos, comparar textos, poner un

título a un texto, elaborar un resumen.

2.10. Desarrollo de la comprensión lectora a través de las nuevas tecnologías

Como se ha planteado, la comprensión lectora es el eje del conocimiento

infantil que orientará a los niños a la adquisición de nuevos saberes, tarea que en

ocasiones no resulta fácil, por lo tanto exige del educador una mejor preparación y

también la búsqueda de estrategias y metodologías que permitan al estudiante ir

adquiriendo competencias lectoras (Méndez, 2003). Aunque ya se ha mencionado una

serie de actividades que ayudan a mejorar los procesos lectores, es necesario profundizar

en una herramienta que todavía no se ha utilizado de la mejor manera, estos son los

entornos virtuales.

En la actualidad se crean nuevos lenguajes y entornos de lectura, que surgen al

aparecer Internet con sus páginas Web donde se incluye imagen, movimiento, sonido,

enlaces con otros textos, que resultan ser una gran atracción para los estudiantes,

49
entornos a los que algunos maestros no le han dado importancia como estrategias de

fomento a la lectura, sin tomar en cuenta que son ambientes que promueven motivación

intrínseca, y los estudiantes se acercan a estos más fácilmente (Méndez, 2003).

En la tarea de lograr buenos lectores, es necesario aprovechar los recursos que

hoy ofrece la tecnología. En la actualidad los estudiantes pueden tener un gran

acercamiento a la lectura a través de Internet, los maestros requieren potenciar, seguir y

evaluar este acercamiento, en relación con la comprensión lectora.

La mayoría de los jóvenes y niños que tienen acceso al Internet, lo utilizan para

navegar, comunicarse, jugar y consultar información para realizar sus tareas, sin

embargo en muchos casos lo utilizan de manera negativa, por lo cual es muy importante

hacer un acompañamiento de sugerencias o actividades, recomendar páginas que sean de

su interés, acercándolos a desarrollar actividades en Internet que apoyen el proceso

lector, guiándolos en relación a la consulta y la investigación, lo cual puede dar como

resultado una mejor selección y valoración de la información encontrada, (Méndez,

2003).

El momento histórico que vive la humanidad requiere la adquisición y el

procesamiento de grandes cantidades de información. Es necesario agudizar la capacidad

de interpretación de símbolos. Sin embargo, la escuela tradicional aún no ha logrado

ponerse en consonancia con las nuevas necesidades y continúa trabajando la

comprensión lectora como un proceso de decodificación, sin involucrarse con la

construcción activa de significados. De esta manera, se ha planteado la necesidad de

revaluar la descodificación como principal actividad de la lectura, sustentando la labor

docente en teorías relacionadas con la naturaleza y dinámica de la comprensión lectora.

50
La lectura en medio electrónico es un proceso de construcción de conocimiento a

partir de varias fuentes interconectadas por medio de los hipervínculos. Al pasar de la

página impresa a la pantalla del computador, la lectura exige nuevas habilidades, como

identificar las informaciones que deben ser leídas primero, entre ellas, se puede citar:

evaluar rápidamente la fuente y su credibilidad, además de la relevancia de sus

informaciones. De ésta manera, el lector tiene que saber tomar decisiones sobre la

nueva comunicación rápida, sobre la decisión de navegar y leer o no una página

abierta, seguir sus hipervínculos o partir para una nueva búsqueda.

Se afirma que las TIC (Tecnologías de la información y de la comunicación)

están creando formas multimodales para comprender, en la actualidad, ya no se

construye el significado exclusivamente de los libros tradicionales o de una clase

magistral y unidireccional. Hoy el conocimiento está disponible desde la pantalla. Estos

entornos virtuales generan múltiples estrategias de comprensión lectora, la intención es

saber potenciar y desarrollar la calidad de este nuevo paradigma de manera significativa

(Solé, 2001).

Ramos (2001) dice que el impacto de las TIC e internet en particular, está

asociado con su virtualidad, pues ponen al alcance de todos como herramientas de

cooperación, intercambio de ideas y recursos que antes no existían y que no se deben

desaprovechar desde el punto de vista educativo. Se puede hablar de una serie de

nociones que facilita el desarrollo de nuevas estrategias lectoras en entornos virtuales

como son:

• Facilitar el trabajo asíncrono disolviendo la noción de temporalidad.

51
• Propiciar un entorno de trabajo independiente más personalizado que dispone de

sistemas de ayuda.

• El acceso a la información es rápido.

• Abrir la posibilidad de interactuar con una gran variedad de recursos.

• Posibilitar la retroalimentación constante.

Lerner (2001) afirma que se requieren nuevos procesos de comprensión para

estos ambientes electrónicos de texto, con los textos tradicionales, los procesos de

pensamiento previos a la lectura se centran en preguntas tales como: ¿Qué sucederá

después de?, ¿Qué se sabe sobre este tema?, ¿Cuál es el objetivo del autor?, ¿Qué se

espera aprender de este texto? Sin embargo, dentro de los ambientes interactivos de la

Red, los lectores competentes también necesitan planear respuestas a preguntas como:

¿Cómo debe navegar dentro de esa información?, ¿Cómo puede esperar interactuar con

este ambiente?, ¿Cuál es el papel o tarea a realizar en esta actividad?, ¿Qué se le puede

aportar a este conjunto de conocimientos?

La Mtra. Juana Arriaga Méndez de la Escuela de Ciencias de la Educación de

México realizó un proyecto en el año 2013, en la escuela primaria Justo Sierra, en la

jornada de la mañana, ubicada en el municipio de Cadereyta Jiménez N.L. con un grupo

de estudiantes de cuarto grado, con los cuales se trabajó durante tres ciclos escolares,

hasta que dichos alumnos, egresaron de educación básica primaria.

La maestra empleó las computadoras de la escuela y los que los alumnos tenían

en sus casas, ella orientó el trabajo a realizar e indicó las recomendaciones pertinentes.

Asignó algunas direcciones electrónicas, para que tuvieran otras opciones de lectura con

52
textos adecuados para ellos y sobre todo que fueran de su interés, los siguientes fueron

los resultados:

Se logró observar que los alumnos desarrollaron, de acuerdo a la última

evaluación con la lectura en la página Web, casi todos los niveles de comprensión

lectora, ya que de acuerdo a sus respuestas en el cuestionario aplicado, saben

seleccionar, interpretar, analizar y criticar textos, además de aplicar lo leído. Es

necesario aclarar que aunque los estudiantes hayan desarrollado habilidad por ejemplo

para la inferencia, también existen diferentes niveles de inferencia, los cuales en esta

investigación no se abordaron.

En concreto se puede decir que el nivel de comprensión que los estudiantes van

desarrollando les permite rescatar de manera muy amplia la construcción del significado

del texto. Las páginas interactivas relacionadas con la animación a la lectura, sitios

educativos de la red y en especial la web 2.0 son excelentes ambientes para fomentar la

comprensión lectora y desarrollar habilidades comunicativas en los alumnos debido a la

interacción que se logra y la motivación que produce en los niños y jóvenes el acercarse

a estos ambientes alfabetizadores virtuales.

2.11. Directorio de sitios web, sugeridos para lectura de estudiantes de básica

primaria

Estos sitios contienen un amplio portafolio de materiales y recursos muy útiles

para mejorar la comprensión lectora en niños y niñas.

http://www.elhuevodechocolate.com/

http://www.cajamagica.net/

http://redescolar.ilce.edu.mx/

53
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/indexactiv.htm

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/servicios_educativos/servedu.htm

http://www.educar.org

2.12. La escuela rural en Colombia

En los años setenta la realidad de las regiones rurales de Colombia era

caracterizada por un eje latifundio – minifundio, enmarcada por la pobreza. La escuela

de esa época era un edificio que reflejaba la realidad de su entorno, tenía un mobiliario

en pésimo estado, en algunas ocasiones no contaba con los servicios de agua y luz, las

comodidades eran pocas, por no decir que no habían, la decoración era de imágenes

religiosas y paisajes que eran recortados de almanaques. ¨Los maestros carecían de

material didáctico adecuado, solo tenían una tiza, un tablero y algunas pocas cartillas,

los maestros carecían de una preparación pedagógica adecuada, por lo tanto la enseñanza

se enfocaba en la metodología que obligaba a los alumnos a memorizar y repetir lo

enseñado por el docente¨ (Salazar, 2008).

Afortunadamente en la actualidad la realidad de las escuelas rurales ha cambiado

significativamente, hoy se cuenta con escuelas que tienen una buena planta física,

servicios sanitarios en óptimas condiciones, el Gobierno Nacional ha dotado con

material didáctico adecuado y también el programa Computadores Para Educar está

dotando de computadores a las escuelas y en donde es posible se instala el servicio de

internet.

Salazar (2008) plantea, que aunque la realidad hoy es muy diferente a la de

décadas pasadas, todavía falta que el maestro se convierta en un agente de cambio en las

54
poblaciones rurales colombianas, a pesar de la influencia intelectual que podría tener

dentro de las comunidades campesinas, en el sentido de lograr inducir y fortalecer

procesos de cambios económicos y sociales que favorezcan a las mayorías, todavía hay

analfabetismo en algunas regiones del país, el docente debe transcender más allá de las

aulas de clase, debe propiciar cambios a nivel familiar que por ejemplo permitan que los

padres se interesen más por la educación de sus hijos y se conviertan en un apoyo para el

docente.

También menciona que se han logrado avances significativos para tener

maestros calificados en el sector rural, todavía en algunos lugares de la geografía

colombiana se encuentran maestros con falencias pedagógicas para enseñar en el ámbito

rural, no es lo mismo enseñar en la ciudad donde los niños cuentan con material

didáctico adecuado y también acceso a la tecnología, a enseñar a un grupo de niños que

en muchas ocasiones tienen que caminar hasta una hora para llegar a la escuela, donde

existen limitaciones con relación con los medios tecnológicos y poco compromiso de los

padres por la educación de sus hijos.

Cárdenas (2000) menciona que el ingreso y la asistencia a la escuela del grupo

etéreo comprendido entre los 7 y los 12 años, al que se supone que está dirigida en

Colombia la Educación Primaria Formal, no se cumple en las zonas rurales. En realidad

el ciclo atiende una franja de población entre 4 y 13 años con fluctuaciones

significativas. Antes, en estos lugares los padres de familia consideraban que antes de los

10 años los niños no tenían la madurez para iniciar un aprendizaje formal.

Lo mencionado por Cárdenas (2000) es una realidad en las zonas rurales, por lo

general las familias campesinas no le dan importancia al proceso de formación que sus

55
hijos reciben en la escuela, es común ver en las aulas niños y niñas de 12 y hasta 14 años

cursando la Básica Primaria, estos en su mayoría no continúan con sus estudios de

Básica Secundaria porque prefieren una vida productiva en las labores del campo.

Otro aspecto que plantea Cárdenas (2000) , es que los retiros temporales por uno

o más años también son frecuentes, principalmente en las zonas donde las fluctuaciones

en la producción y los precios de mercado afectan a un grupo de familias o a toda una

comunidad. A medida que los niños van creciendo se convierten en obra de mano en sus

hogares, por ejemplo en épocas de cosechas los padres solicitan permiso al docente para

para que sus hijos puedan colaborar en la recolección de los productos agrícolas, si bien

los niños y niñas deberían permanecer en el aula, el maestro debe ser un poco flexible

en este aspecto, ya que la economía familiar depende de la cosecha que se ha esperado

por meses y si no se logra recolectar a tiempo, se pierde, lo que genera un desequilibrio

en las finanzas familiares.

Salazar (2008) señala que la enseñanza que se imparte en zonas rurales, presenta

falencias porque algunos docentes ignoran las necesidades rurales. Por lo tanto la

escuela tiende a crear un mundo desprovisto de realidad, porque se enseñan a los

estudiantes algunas incongruencias tales como la de que deben evitar el trabajo, pero

buscar el empleo. Reforzando tal vez sin notarlo el secular desprecio por el trabajo

manual y su inferioridad frente al trabajo intelectual, de escritorio, que constituye uno de

los prejuicios culturales más arraigados entre los colombianos de todos los niveles,

edades y tiempos.

Otra realidad es que el maestro y su labor han sido descuidados por parte el

Estado, las mismas dificultades con las que se enfrenta diariamente en su escuela lo

56
hunden aún más en la rutina, que es ya una constante del Magisterio rural tal como lo

expresan funcionarios y maestros del sector rural, vinculados a la educación desde hace

ya varios años. La geografía colombiana es muy agreste y hay maestros que tienen que

caminar una hora o más para llegar a su lugar de trabajo, algunos viajan cada ocho días

a sus hogares e incluso duran un mes para regresar a la ciudad más cercana. En algunas

regiones no hay acceso a internet y la comunicación de telefonía móvil en ocasiones no

es la mejor, este el ambiente en que viven los docentes del sector rural Salazar (2008).

Reichel-Dolmatoff (1955), presenta la necesidad que tienen los maestros del

sector rural, quienes beberían tener una preparación especial, la cual los capacitara de

manera adecuada de cómo es el ambiente en que deben desarrollar su labor, la clase de

comunidad con la que deben interactuar y las características particulares de sus

estudiantes, es muy importante que los maestros puedan contextualizar de la mejor

manera su labor, para que así se obtengan mejores resultados.

Los mismos educadores señalan la prioridad de diversificar los contenidos de

la enseñanza en el sector rural, la necesidad de cambiar su enfoque teórico que lo hace

poco útil, y que convierte a la escuela en factor coadyuvante del proceso de deserción de

alto porcentaje en áreas rurales. En resumen, en la escuela rural no se hace ningún

esfuerzo por inculcar una comprensión de las realidades económicas y sociales en que

vive la población campesina. Aunque la adaptación de la enseñanza al medio en las áreas

rurales conlleva el peligro de consagrar una segregación de hecho, de las poblaciones

rurales frente a las urbanas, es urgente buscar modos de lograr una escuela con un

enfoque ecológico, que utilice y aproveche al máximo los múltiples elementos del medio

57
físico, geográfico, económico y social que la rodean y que insista muchísimo más en

actividades de orden práctico (Reichel-Dolmatoff, 1955).

Salazar (2008), indica que los alumnos de la escuela rural por lo general son

hijos de campesinos pobres, minifundistas y jornaleros que no han dado el paso hacia la

ciudad por su apego a su tierra. Son niños pobres, cuya pobreza muchas veces raya en la

miseria, en algunos casos desnutridos, cuyo nivel de salubridad es bajísimo, con carencia

de objetos elementales en lo referente a su vestimenta, alimentación y vivienda. Estos

deben recorrer distancias muy grandes a pie para llegar a la escuela, lo cual los debilita

aún más. Su pasividad en la escuela puede ser signo de cansancio y agotamiento

prematuros. Por ejemplo la visita al mercado, quizá útil en la ciudad, es parte de las

tareas obligatorias de los niños en el campo. En algunas escuelas rurales, por ejemplo,

los niños dejan de asistir a la escuela todos los viernes para ayudar a sus padres a llevar

productos al mercado. En materia de procesos de enseñanza aprendizaje, es

indispensable implementar métodos nuevos, diseñar contenidos distintos, orientando los

programas hacía el entorno rural y las labores agrícolas en general. Es necesario

proporcionarle al maestro la independencia en el manejo curricular para innovar con

métodos y contenidos que reflejen la realidad en la que viven sus estudiantes.

Salazar (2008), plantea la necesidad de que cada escuela normal debería tener

una granja en la cual los futuros maestros rurales pudieran aprender las técnicas más

modernas de la agricultura y la ganadería, nociones básicas de ciencia aplicada, procesos

de construcción de viviendas sencillas y modos de utilización de materiales propios de

cada región; y debería hacer parte importante del currículum el estudio de métodos de

participación y acción comunitarias. Dentro de este currículum, el maestro rural podría

58
tener una granja o huerta escolar productiva en su escuela, una buena v2wivienda,

etcétera, lo cual contribuiría a su función de liderazgo en el campo, y a su aprecio por la

vida rural. Los alumnos, en consecuencia, tendrían también mayor aprecio por las

actividades agrícolas y pecuarias, actitudes positivas hacia lo rural, y se impulsaría su

creatividad para la transformación de su medio. Por lo mismo tendrían menos estímulos

para irse a las ciudades a engrosar el índice de desempleados y subempleados.

2.13. Investigaciones contemporáneas

El profesor Octavio Henao Álvarez, especialista en lectoescritura, desarrolló la

investigación titulada Análisis de la investigación en competencias lectoras de

estudiantes de básica primaria, específicamente de los grados tercero y cuarto; esta fue

una evaluación realizada a las escuelas públicas del municipio de Medellín durante el

año 2012, donde se tuvieron en cuenta los siguientes componentes:

 Reconocimiento de la información explícita en el texto.


 Competencia para emitir juicios la calidad, validez o adecuación de la

información.
 Aptitud para formular preguntas.
 Reacción emocional y racional frente al texto.
 Capacidad inferencial.

Este estudio se realizó en 37 escuelas, con 1230 estudiantes del grado tercero y

1229 del grado cuarto, a quienes se les aplicó una evaluación de habilidades para la

comprensión lectora, la cual estaba integrada por 16 items.

A continuación se presentan algunos aspectos relevantes en esta investigación:

Tabla 1.

Resultados prueba evaluación de habilidades para la comprensión lectora. (Henao, 2012).

59
Grado Puntaje promedio Rendimiento posible Calificación de 1 a 5
Grado tercero 23.15 37.95% 1.89
Grado cuarto 29.93 49.06% 2.45

Se pudo concluir que los estudiantes de los grados tercero y cuarto presentan un

nivel bajo con relación a las habilidades para comprensión lectora. Otro aspecto que se

evidenció en este estudio fue concluir que los docentes de estas escuelas no tienen

buenos hábitos de lectura, y tampoco motivan a sus estudiantes a leer.

Este breve análisis de la investigación realizada por el docente Henao muestra

un panorama muy desalentador en materia de comprensión lectora en el sector urbano,

donde existen recursos didácticos, bibliotecas con material apropiado para cada uno de

los grados escolares, acceso a medios tecnológicos y cuentan con padres que tienen un

nivel educativo medio o en ocasiones alto, además por cada grado hay un docente

encargado, en contraste por ejemplo en el sector rural donde no hay bibliotecas en

algunas escuelas, no hay acceso a recursos tecnológicos, el docente en la mayoría de

ocasiones debe orientar todas las áreas desde preescolar hasta el grado quinto y si a esto

se le agrega que los padres en un buen número no alcanzaron a terminar la educación

primaria y en algunas familias todavía se presentan casos de analfabetismo.

El profesor Henao también evidencia una realidad que es muy común entre la

comunidad educativa, y es que los mismos docentes no leen, este es un factor que

lamentablemente incide directamente en la labor docente específicamente relacionado

con la comprensión lectora, si el docente no tiene amor y pasión por leer, ¿cómo va a

motivar a los niños a leer?, se concluyó que es necesario buscar estrategias para mejorar

60
en esta área, ya que si no mejoran sus habilidades lectoras tendrán dificultades en su

rendimiento académico en general.

Capítulo 3: Método

3.1. Introducción al capítulo

En este capítulo se presentan detalles de los parámetros que direccionaron la

investigación, se explican los pasos que fueron necesarios para el diseño de la misma, la

cual se desarrolló a través del método mixto.

Para llevar a cabo el estudio fue necesario emplear tres instrumentos: la

entrevista, la encuesta y la observación directa. Era necesario tener la percepción de las

personas que intervenían directamente en el estudio, se aplicó la entrevista a las

docentes, la encuesta a los estudiantes, luego esta información se trianguló con el diario

de campo obtenido de la observación de la investigadora.

61
La entrevista se realizó a las docentes de básica primaria, la encuesta se aplicó a

los estudiantes del grado Segundo de la IEOG, la observación directa realizada por la

investigadora se desarrolló a través de diferentes técnicas para poder obtener

información importante de las personas que tienen participación directa con el estudio.

Pereira (2011), afirma que la investigación es un proceso inherente a la vida

misma, especialmente la investigación en el campo de la educación conlleva, además de

un interés y una necesidad, una búsqueda en la profundización y comprensión de los

fenómenos educativos, que van más allá de lo meramente evidente. Esto conlleva una

búsqueda constante por aumentar conocimientos y a la vez transformar de manera

positiva la realidad inmediata, siempre buscando la comprensión y el desarrollo integral

del ser humano, en este caso, del estudiante.

3.2. Método de investigación

La investigación se desarrolló a través del uso de la metodología mixta, ésta

permite tener una perspectiva más amplia y profunda del caso, además al combinar los

dos métodos, cuantitativos y cualitativos, los resultados obtenidos aumentan la

confianza, ya que son una representación fiel y genuina del contexto estudiado.

El método mixto, que plantean Hernández, Fernández y Baptista (2010) se

representa como un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de

investigación, estos implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y

cualitativos, así como también su interpretación y discusión conjunta, para realizar

inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento

62
del fenómeno de estudio. También aclaran que la meta de la investigación mixta no es

remplazar a la investigación cuantitativa ni la investigación cualitativa, sino utilizar las

fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de minimizar sus

potenciales debilidades.

3.3. Descripción del estudio

Esta investigación planteaba la comprensión lectora como una habilidad

indispensable para el proceso de aprendizaje, siendo un elemento fundamental dentro de

éste proceso que requiere de un estudio y análisis específico. Por lo anterior se ha

propuesto un enfoque mixto el cual permita tener un marco más amplio del campo de

investigación. A continuación se presentan detalladamente algunos aspectos del enfoque

cuantitativo y cualitativo.

Cuando se emplea el enfoque cuantitativo se examina básicamente lo

relacionado con la estadística, es indispensable que exista una relación de naturaleza

lineal, es decir debe haber claridad entre los elementos del problema de la investigación,

que sea posible definirlo, limitarlo y comprender exactamente dónde empieza el

problema y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos. Hurtado y Toro (1998),

dicen que para que exista metodología cuantitativa debe haber claridad entre los

elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de los

datos es estático, donde se le asigna un significado numérico.

La investigación cualitativa toma en cuenta la importancia de los conceptos, se

analiza al individuo entrevistado y a su vez se analiza el producto de la entrevista, estos

63
análisis adquirían un carácter descriptivo, este tipo de investigación es un campo

interdisciplinar, transdiciplinar y en muchas ocasiones contradisciplinar, el cual atraviesa

las humanidades, las ciencias sociales y las físicas. Este tipo de investigación abarca

muchas cosas al mismo tiempo, es multiparadigmática en su enfoque, los que la

practican son sensibles al valor del enfoque multimetódico y están sometidos a la

perspectiva naturalista y a la comprensión interpretativa de la experiencia humana.

3.3.1. Contexto del estudio. La investigación se llevó a cabo en el

departamento del Tolima, en el municipio de Venadillo, este municipio cuenta con

siete instituciones educativas, de las cuales seis son académicas y una técnica,

constituidas por catorce escuelas. El estudio se desarrolló en la Institución

Educativa Otoniel Guzmán, institución que cuenta con doscientos cincuenta

estudiantes, distribuidos en cinco sedes, este estudio estuvo dirigido a los

estudiantes del grado Segundo de la institución en general.

En cada una de estas sedes se implementa el programa Escuela Nueva, éste

es un modelo pedagógico que surgió en Colombia en la década de los años 70,

como respuesta a las necesidades educativas de los niños de primaria de las zonas

rurales del país específicamente.

Es precisamente en la década de los 70 cuando empieza a evidenciarse que

en esta zona son pocos los niños matriculados por grado, razón por la cual, no era

viable asignar un docente para cada grado. Surge entonces la figura del maestro

multigrado, es decir, aquel que atiende varios grados al tiempo; aun así, esta nueva

64
situación no garantizó la calidad y eficiencia de la educación que recibía esta

población. Ante este panorama, un grupo de pedagogos, basados en las teorías

planteadas por el programa Escuela Activa, diseñaron unas guías para que los

niños que ya sabían leer y escribir pudieran tener una ruta de aprendizaje

autónomo, mediante el desarrollo de una serie de actividades didácticas.

La idea era que pudieran avanzar con los temas de las diferentes áreas del

conocimiento, de tal manera que el docente tuviera espacio para atender a los

niños que aún no sabían leer ni escribir.

Este modelo fue ensayado inicialmente en las zonas rurales con unas

características particulares: el grupo de estudiantes formado por los grados

segundo, tercero, cuarto y quinto de primaria, se ubicaban en pequeños grupos

organizados en mesa redonda para realizar las diferentes actividades escolares.

Cada uno disponía de la guía correspondiente de acuerdo con su nivel o grado y

con ésta metodología el docente adquiría el rol de facilitador del aprendizaje.

Estas guías fueron diseñadas como respuesta a los altos índices de

deserción que se presentaba, debido a las diferentes actividades que el grupo de

estudiantes realizaban en sus hogares como parte de la cultura regional, algunas

veces era necesario ausentarse por largos períodos de tiempo de la escuela.

En la actualidad el programa continúa utilizando guías actualizadas, las

cuales facilitan a cada estudiante avanzar a su ritmo. De esta forma, si tienen que

cumplir con las labores del campo, una vez retornen a la escuela, encontrarán su

65
guía, y podrán continuar con su proceso de aprendizaje, estas guías abordan las

distintas áreas del conocimiento desde la perspectiva del aprender haciendo, con

actividades acordes a su realidad.

Cortar, pegar, investigar, preguntar, entrevistar, son acciones que las guías

plantean para los pequeños. En su componente curricular, el modelo Escuela

Nueva exige el trabajo en grupo, basándose en la perspectiva de Piaget quien

manifiesta que el ser humano aprende en compañía de otros. Cada estudiante

posee habilidades particulares, que al ser articuladas con las de los otros

compañeros, potencia el aprendizaje, en la IEOG en todas sus sedes, las docentes

desarrollan sus clases a través de este programa.

3.4. Población

Como se mencionó anteriormente, la investigación se llevó a cabo en el

corregimiento de Malabar, este corregimiento está conformado por 150 familias con una

población de 800 habitantes aproximadamente, sus habitantes se dedican en su mayoría

a la agricultura, a la ganadería y la minería. En materia de educación, según estadísticas

que tiene la institución, sólo un 5% cuenta con educación en básica secundaria, un 65%

no terminó la básica primaria y 30% no sabe leer ni escribir.

La investigación se realiza con 35 estudiantes del grado Segundo y cinco

docentes de básica primaria, los cuales corresponden a la totalidad de estudiantes

matriculados en este grado para el año 2014.

66
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para seleccionar las técnicas y los instrumentos para la recolección de datos, es

necesario tener en cuenta elementos como el contexto de la investigación, las personas

que intervienen, los objetivos que se buscan y el tipo de investigación que se realiza.

Para la recolección de la información se utilizaron las siguientes técnicas: la

entrevista, la encuesta y la observación directa. Debido a que era necesario tener la

percepción de las personas que intervenían particularmente en el estudio, se aplicó a las

docentes la entrevista, a los estudiantes la encuesta y se trianguló con el diario de campo

obtenido de la observación de la investigadora.

3.6. Procedimiento en la aplicación de los instrumentos

Como se mencionó anteriormente, para la recolección de información se

utilizaron varios instrumentos, entre ellos la entrevista, esta técnica es utilizada

específicamente en la metodología cualitativa; Hernández, Fernández y Baptista (2010),

plantean que la entrevista permite a través de preguntas y respuestas lograr una

comunicación directa para la construcción conjunta de significados respecto a un tema

determinado. Con relación a esto Flores y Valenzuela (2011), indican que la meta con el

uso de la entrevista es descubrir y comprender una realidad, donde el investigador es el

principal instrumento para la recolección de datos.

La implementación de esta técnica está organizada en tres fases, en la primera

fase se inició con el diseño de la entrevista que fue de tipo semiestructurada, para la

67
segunda fase se planteó el desarrollo de la entrevista, aquí la herramienta de registro fue

la libreta, ésta entrevista se realizó a cada docente de manera individual durante el

desarrollo de una jornada pedagógica en la institución, en el momento de realizar la

entrevista se tuvo en cuenta presentar el objetivo y motivo de la entrevista, además de

dar al entrevistado el cuestionario con anticipación para que así la entrevista fluyera con

facilidad, finalmente se procedió a realizar el análisis y la interpretación de los datos

recabados, este análisis se ejecutó utilizando la estadística descriptiva que trae Microsoft

Excel.

Otra de las técnicas que se empleó fue la encuesta, ésta es utilizada en la

metodología cuantitativa, Hernández, Fernández y Baptista (2010) mencionan que la

encuesta es un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. Debe ser

congruente con el planteamiento del problema e hipótesis. Para la aplicación de esta

técnica es necesario tener en cuenta cuatro fases, la primera es determinar la población y

la muestra, en la segunda fase se ubica el diseño del cuestionario, para la tercera fase se

realiza la aplicación del cuestionario y por ende la recolección de datos, finalmente en la

cuarta fase se lleva a cabo el respectivo análisis de datos.

Para éste estudio se diseñó la encuesta, a través de ella se pretendía recabar

opiniones y actitudes que intervenían en el comportamiento de los encuestados, hay

estudios experimentales en los que no se conocen inicialmente las variables que

intervienen y mediante la encuesta, a través de cuestionarios es posible identificar las

variables de estudio, para este caso el instrumento fue el cuestionario formulado con

preguntas abiertas, validado con una muestra de tres estudiantes, de tal forma que el

68
grupo de estudiantes la contestó de manera escrita, cabe recordar que ésta fue contestada

por la totalidad de la población objeto de estudio, específicamente los 35 estudiantes del

grado Segundo de la Institución Educativa Otoniel Guzmán.

Después de aplicar la encuesta y recolectar los datos se inició el análisis de datos,

éste se realizó también a través de la herramienta Excel, donde se diseñaron las

respectivas tablas y gráficas, la transcripción de las entrevistas y las encuestas se

presentan como anexos.

La última técnica utilizada para este estudio fue la observación, con relación a

ésta, Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirman que no consiste en la mera

contemplación, es decir sentarse a ver mundo y tomar notas, implica adentrarse a

profundidad en las diversas situaciones sociales y a la vez mantener un papel activo, así

como una reflexión permanente, es decir estar atento a los detalles, sucesos, eventos e

interacciones.

El instrumento utilizado fue la bitácora o diario de campo, el cuaderno se

empleó como herramienta de registro, allí se detallaron los distintos aspectos observados

de la realidad relacionada con el objeto de estudio, se empleó la observación directa, no

sistemática sino esporádica, centrada en los procesos lectores que se dan en cada una de

las sedes de la IEOG.

3.7. Estrategias de indagación

Existen varias técnicas útiles para el análisis de los datos, para este estudio era

necesario tener en cuenta el sujeto que se iba a investigar y el contexto en que se

69
encuentra ubicado, por lo tanto es muy importante escoger la técnica que más se adecúe

a las características de la investigación.

Al utilizar el enfoque mixto, se pueden escoger entre las siguientes

posibilidades: la narrativa, etnográfica, la fenomenología, la teoría fundamentada y el

estudio de caso.

Para este estudio se seleccionó la fenomenología, porque ésta permite el estudio

de individuos, se ha analizado la postura de docentes y estudiantes de educación básica

primaria, de los cuales se obtuvieron los datos, que a su vez arrojaron datos valiosos

para la elaboración de las conclusiones en la investigación.

Al mencionar la fenomenología Gutiérrez (1984), plantea que todos los

enunciados son válidos en un tiempo y en un espacio específico, pero que además tiene

la validez universal de la vivencia individual, es decir, es universalmente aceptable que

esa vivencia sea así, para ese individuo o esa comunidad.

Maya (2001), plantea que el propósito de este método es describir la experiencia

humana vivida, para lo cual el investigador tiene que dejar de lado sus nociones

preconcebidas antes de recolectar los datos. Las entrevistas realizadas a las docentes y

las encuestas al grupo de estudiantes fueron diseñadas y desarrolladas de acuerdo a lo

planteado anteriormente.

3.8. Análisis de la información

El análisis de la información se llevó a cabo a través de cuatro fases: en la fase

uno se realizó la aplicación de los instrumentos, en la fase dos se sistematizó la

70
información recabada, luego viene la fase tres donde se tabuló y se procesó la

información para la construcción de tablas de categorías para finalmente pasar a la fase

cuatro donde se llevó a cabo el análisis de los resultados obtenidos.

Capítulo 4: Análisis de resultados

4.1. Introducción al capítulo

En el presente capítulo se plantea el análisis de los resultados obtenidos en la

aplicación de las técnicas e instrumentos seleccionados como la entrevista, la encuesta y

la observación directa, algunos de los cuales se presentan en los anexos.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las entrevistas, se ha realizado la

clasificación y construcción de las categorías, las cuales permiten un mejor análisis e

interpretación, estas son: problemáticas, didácticas y lecturas.

Tabla 2.

Definición de categorías para el análisis de resultados.

Categorías Definición
Problemáticas presentadas por los Se plantea una serie de problemáticas que impiden que el
estudiantes en el proceso lector. grupo de estudiantes tengan una buena comprensión lectora.

Didácticas utilizadas por las docentes. Las docentes plantean las didácticas y herramientas que

71
emplean para motivar la comprensión lectora en el grupo de
estudiantes.
Lecturas favoritas para el grupo de Lecturas que más agradan a los estudiantes.
estudiantes.

Por otro lado la encuesta generó en la población analizada un interés especial

porque fue la primera vez que ellos participan en este tipo de investigación, cada

pregunta de la encuesta se tabuló y luego se diseñaron las gráficas estilo pastel las

cuales permiten una comprensión visual de los resultados obtenidos, además que su

análisis fue mucho más fácil de interpretar. Seguidamente se realizó un estudio de

estadística descriptiva a la pregunta relacionada con el tiempo que dedicaba cada

estudiante a la lectura diaria porque este resultado es importante en el desarrollo de la

investigación.

En cuanto al instrumento de la observación realizada se hizo un análisis al

registro del diario de campo, luego se seleccionaron los aspectos más relevantes que

eran útiles y contrastantes a la investigación.

La última fase de este proceso fue la triangulación de datos, donde se

identificaron los elementos comunes de las técnicas e instrumentos aplicados, se diseñó

una tabla donde se condensó cada aspecto y su respectivo resultado obtenidos de las

técnicas e instrumentos utilizados.

4.2. Descripción del instrumento utilizado

Las técnicas que se utilizaron fueron la entrevista, la encuesta y la observación.

Instrumento aplicado a las docentes:

72
Fecha: 14 de marzo de 2014.

Número de entrevistados: 5 docentes de básica primaria de la IEOG.

Grado: 2° de básica primaria

Estrato socioeconómico: Nivel 3

Sector: Rural

Lugar: Sede principal

Fecha: 14 de marzo de 2014

Metodología: Se explicó a las docentes en qué consistiría la encuesta y cuál era su

objetivo.

Instrumento aplicado al grupo de estudiantes:

Número de encuestados: 35 estudiantes

Grado: Segundo de básica primaria

Estrato socioeconómico: Nivel 1

Sector: Rural

Lugar: El instrumento se aplicó a estudiantes en cada una de sus sedes.

4.3. Análisis de resultados

Para validar la información de las entrevistas se socializaron los resultados

obtenidos a un grupo de docentes de la sede principal y también se contó con la

compañía del Rector de la institución, los cuales indicaron su aceptación y además se

interesaron en los resultados arrojados ya que consideran que la investigación es

importante para el mejoramiento de la calidad de educación que se ofrece a estudiantes.

73
El análisis de contenido permitió la organización de la información facilitando el

proceso de codificación e identificación de las categorías previamente establecidas, así

como también el reconocimiento de subcategorías emergentes para enriquecer el

análisis, como se presenta a continuación.

PROBLEMATICAS DIDÁCTICAS LECTURA

Falta de apoyo de
Herramientas que Tiempo de lectura.
los padres.
motiven la lectura.

No hay motivación
Usoa de la tecnología Lectura en el hogar.
la lectura. para motivar a leer.

Figura 4. Categorías y subcategorías de análisis de los resultados. (Datos recabados por


la autora).

4.3.1. Problemáticas presentadas dentro del proceso lector. A la luz de

esta categoría se presenta el análisis de los resultados, teniendo como primer

punto las problemáticas presentadas por los estudiantes en el proceso lector.

74
4.3.1.1. Falta de apoyo de los padres de familia. Las docentes manifiestan

que es notable la falta de apoyo por parte de los padres de familia, puede ser una

consecuencia de la misma formación que han tenido, al considerar que la escuela o

la institución es la absoluta responsable del aprendizaje de sus hijos.

4.3.1.2. No hay motivación hacia la lectura. Se evidencia que la falta de

motivación hacia la lectura está haciendo daño directamente dentro del proceso de

enseñanza aprendizaje de estos estudiantes, ya que a la mayoría de los estudiantes

no les interesa mejorar su proceso lector, mucho menos ser buenos lectores.

4.3.2. Didácticas empleadas por las docentes. En esta categoría las

docentes son las responsables, en primer lugar de favorecer el uso de estrategias

que se adapten a su contexto y que repercutan en beneficio del aprendizaje de sus

estudiantes. Aquí algunas docentes tratan de ser creativas y cuidadosas al innovar

con estrategias sencillas y prácticas.

4.3.2.1. Herramientas que motiven la lectura. Las docentes manifiestan

que por diversas circunstancias no pueden utilizar herramientas que faciliten la

comprensión lectora.

4.3.2.2. Uso de la tecnología para motivar la lectura. La tecnología es un

medio muy valioso para incentivar la lectura en los estudiantes, es decir poder

desarrollar esta habilidad a través del uso recursos tecnológicos, reemplazando la

enseñanza tradicional.

75
4.3.3. Lectura. Esta categoría abarca las preferencias literarias del grupo

de estudiantes y el tiempo diario dedicado a esta actividad.

4.3.3.1. Tiempo diario dedicado a la lectura. Se evidencia el tiempo diario

que los estudiantes dedican a la lectura.

4.3.3.2. Lectura en casa. La lectura debe ser un proceso integral,

desarrollado tanto en la escuela como en la casa, por lo tanto es necesario conocer

si los estudiantes tienen hábitos de lectura en familia.

Teniendo como referente esta categorización, se detallan algunas gráficas

que apoyan este análisis.

Figura 5. Problemáticas detectadas por las docentes. (Datos recabados por la autora).

76
Se evidencia que la falta la motivación por la lectura por parte de los alumnos

es el factor más relevante en la comprensión lectora, los estudiantes tienen motivación

en áreas como las lúdicas y los deportes, que son propias de la edad escolar.

El no contar con el apoyo de los padres es un elemento que influye de manera

notable en la comprensión lectora de los educandos, como se evidenció anteriormente,

por la formación académica de los padres de familia, no promueven ni motivan a sus

hijos a leer.

La falta de material didáctico adecuado es un elemento que influye en el

mejoramiento de la comprensión lectora, las docentes carecen de material lúdico que

despierte el interés por la lectura, parte del material que existe en las escuelas es

obsoleto y otros se encuentran en mal estado.

El último factor que se identificó, es la falta de espacios para que los alumnos

lean de manera cómoda y agradable, en algunas sedes dentro de un mismo salón de

clases se encuentran ubicados la sala de sistemas, la biblioteca, el rincón de materiales y

los implementos de aseo.

77
Figura 6. Didácticas empleadas por las docentes. (Datos recabados por la autora).

Un buen porcentaje de las docentes dedican tiempo a diseñar estrategias

didácticas en los procesos de comprensión lectora, se evidencian que son conscientes de

la necesidad de ser creativos para lograr mejores resultados. Otro grupo de docentes

implementan didácticas con cierta periodicidad, las realizan una o dos veces por semana.

Un porcentaje considerable emplean de forma esporádica didácticas para el manejo de

la comprensión lectora, las emplean entre dos o tres veces por mes, esta información es

corroborada con los datos obtenidos de la observación realizada por la investigadora,

donde algunas de las docentes son más conscientes de la responsabilidad que tienen de

aprovechar al máximo los recursos que tiene a su alcance para favorecer el proceso de la

lectura en sus estudiantes.

78
Figura 7. Dificultades en los procesos de comprensión lectora. (Datos recabados por la

autora).

Las docentes identificaron dos grandes dificultades en los procesos de

comprensión lectora, el primero y más relevante es que la mayoría de los alumnos no

leen correctamente, leen muy despacio, leen silábicamente, lo que no permite una fácil

comprensión del texto, algunos no tienen en cuenta los signos de puntuación, no leen las

palabras completas y otros presentan dificultades al pronunciar algunas palabras. El

otro factor que va ligado al anterior es que los estudiantes no comprenden lo que leen, al

terminar una lectura ellos no logran expresar lo que han leído, de esta manera se

concluye el apartado dedicado al análisis cualitativo.

Análisis cuantitativo

79
Seguidamente se presentan las gráficas que soportan el análisis de la encuesta

aplicada a los estudiantes, las cuales van acompañadas de su respectiva interpretación.

Figura 8. Gustos de lectura (Datos recabados por la autora).

De acuerdo a las encuestas realizadas en cuanto a los gustos de lectura, éstas

indican que la mayoría de los estudiantes prefieren leer cuentos, debido a que estos son

cortos, ilustrados y presentan un lenguaje sencillo de comprender, además les gusta

mucho leer sobre hechos fantásticos que recrean la imaginación.

En segundo lugar se encuentran las fábulas entre los gustos literarios de los

estudiantes, estas resultan atractivas para ellos por ser cortas y personificar animales. Un

aspecto que hace atractivo las fábulas para los niños es que su lenguaje es muy sencillo y

los niños con una sola lectura pueden comprender su contenido, un aspecto muy

importante es que por medio de las fábulas ellos logran aprender enseñanzas muy

importantes para su vida diaria. A los estudiantes les agrada leer textos donde los

animales hablan, cantan, sufren o cuentan sus propias historias, acompañados de

80
sentimientos como la tristeza, la alegría o la valentía, estos despiertan la curiosidad y la

imaginación.

Un grupo de estudiantes tiene gusto por lecturas relacionadas con animales,

disfrutan leer sobre animales que ellos poco conocen, además de ver su imagen en los

libros.

Las leyendas, las historias y la geografía son temas de menor interés.

Figura 9. Dificultades al leer. (Datos recabados por la autora).

Las encuestas indican que entre las dificultades que presentan los estudiantes al

momento de leer, se evidenció que no comprender lo que leen es el factor principal para

que no se interesen por la lectura, este aspecto es muy importante porque comprender

lo que se lee motiva a seguir leyendo, cuando sucede lo contrario se termina siendo

apático a la lectura. Este factor es determinante para que los estudiantes se interesen por

81
leer, se evidenció que los niños y niñas leen de forma muy lenta y de forma incorrecta

aún en grados superiores.

Otro factor que también incide en que los estudiantes presenten dificultad al leer,

es la ausencia de libros en casa, pues en la mayoría de los casos los estudiantes no tienen

libros, revistas o periódicos en casa para fortalecer el gusto por la lectura. En sus

hogares, los padres no se preocupan por proporcionarles libros didácticos e interesantes

a sus hijos, no es una necesidad que ellos consideren importante.

La falta de lectura en público y leer despacio también son aspectos que influyen

para que los estudiantes no lean de manera adecuada. Algunos estudiantes son

introvertidos, razón por la cual se les dificulta expresarse con seguridad ante un

auditorio así sea en su propio salón de clases.

Aunque el porcentaje es menor, si es importante analizar que un grupo

minoritario de estudiantes no tiene tiempo para leer, esto se debe a que estos alumnos

deben colaborar en las labores de la casa, sobre todo en épocas de cosecha.

82
Figura 10. ¿Cómo mejorar la lectura? (Datos recabados por la autora).

Los estudiantes plantean como alternativas para mejorar la lectura como primera

opción, leer más, ellos son conscientes a su corta edad (7-8 años) que practicar lectura

diariamente es la mejor manera para leer clara y fluidamente, y además llegar a

comprender lo que leen. En general los estudiantes sólo leen en los espacios que genera

la escuela, que regularmente es de 10 a 15 minutos diarios y tienen otros escenarios

donde se les motive a leer.

Otra alternativa planteada para mejorar la lectura, es que los estudiantes estén

más concentrados cuando leen y que sus compañeros también lo estén cuando escuchan

una lectura. Es un factor que incide en lograr que los alumnos mejoren su capacidad de

comprender lo que leer, es porque ellos tienen dificultades para concentrarse en lo que

leen, fácilmente se distraen.

83
También se evidencia que hace mucha falta disponer de más y mejores libros

que los motiven a leer y que sea necesario utilizar la tecnología como herramienta para

el mejoramiento del proceso lector.

Figura 11. Lectura en el hogar. (Datos recabados por la autora).

Las encuestas indican que en sus hogares se lee poco, por ser un sector rural

donde la preparación académica de los padres de familia es muy escasa, se evidencia de

manera directa que en los hogares de los estudiantes no se tenga el hábito de leer, éste es

un factor muy importante que afecta negativamente en el mejoramiento de la lectura

como hábito. Es de anotar que los estudiantes necesitan reforzar sus conocimientos

aprendidos en la escuela, a través del apoyo que reciben en sus hogares. El porcentaje de

alumnos que leen en casa corresponde a hogares donde los padres tienen un nivel de

educación formal y tienen buenos hábitos de lectura.

84
Figura 12. Comprensión lectora. (Datos recabados por la autora).

Como se indicó en el punto dos, una de las dificultades que se evidencia en el

progreso del proceso lector es la falta de comprensión de lo leído. Este ítem muestra

que hay un gran porcentaje de estudiantes que no comprenden lo que leen y otro gran

porcentaje reflejaba que comprenden en algunas ocasiones lo que leen, es decir que

requieren de una segunda lectura de un texto para comprender su contenido.

85
Figura 13. Tiempo de lectura. (Datos recabados por la autora).

Las encuestas arrojan como resultado que los estudiantes del grado Segundo, en

su mayoría no dedican un tiempo considerable a la lectura, tan sólo un 14% dedica 15

minutos al día a leer. Se evidencia que un 37% dedica aproximadamente 10 minutos de

lectura al día y la cifra más preocupante es que un 49% solo lee 5 minutos durante el día.

Esta cifra tiene relación con el poco gusto por la lectura que se da en el hogar y también

el contexto en el que se encuentra el estudiante, quien debe colaborar con las actividades

propias del campo.

Tabla 3.
Análisis estadístico de tiempo de lectura. (Datos recabados por la autora).
Tiempo de lectura
Media 11,67
Mediana 13
Desviación estándar 6,11
Coeficiente de variación 52,37%
Coeficiente de asimetría -0,94
Rango 12
Mínimo 5
Máximo 17
Suma 35
Cuenta 3

86
El promedio de minutos diarios de lectura de los estudiantes del grado Segundo

es de 11, 67, una cifra que refleja la poca importancia que los alumnos le dan a la

lectura, ya que no dedican un tiempo considerable a la práctica de la lectura, si se

relaciona esta pregunta con el interrogante de lectura en casa, se inferir que éste

promedio de lectura se evidencia principalmente en la escuela.

La desviación estándar muestra que la tendencia de tiempo de lectura con

relación a la media presenta una tendencia de 6,11 minutos diarios de lectura, esto indica

que el tiempo de lectura diario de los estudiantes es relativamente muy poco.

El coeficiente de variación indica que el 52.37% de los alumnos presentan una

tendencia a leer menos de 10 minutos diarios.

El coeficiente de asimetría arroja un resultado negativo, existe mayor

concentración de valores a la izquierda de la media que a la derecha, es decir que la

mayor cantidad de alumnos leen menos de 10 minutos diarios.

87
Figura 14. Tiempo de lectura. (Datos recabados por la autora).

El histograma indica a manera de resumen que de los 35 alumnos que realizaron

la encuesta, 17 leen durante el día solo 5 minutos, 13 solo leen 10 minutos y un grupo

de 5 alumnos leen 15 minutos al día.

88
Figura 15. Libros en la casa. (Datos recabados por la autora).

Las encuestas muestran que un buen porcentaje de los estudiantes no tienen

libros en sus casas, y los que cuentan con algunos, no resultan llamativos para su edad.

No existe la cultura de invertir en la compra de libros, porque se considera poco

importante. Los estudiantes solo cuentan con los libros que hay en la escuela, son los

únicos libros a los que tienen acceso, en época de vacaciones no tienen oportunidad de

leer.

Figura 16. Leer en la escuela. (Datos recabados por la autora).

Es interesante esta información que proporciona la encuesta, a la mayoría de los

estudiantes les agrada leer en la escuela, porque allí cuentan con material adecuado

para ellos como: cuentos, enciclopedias, diccionarios, guías del programa Escuela

Nueva, aunque sean un poco escasos, también cuentan con computadores, cuando no

89
comprenden algo de lo que están leyendo pueden preguntarle la docente, a los

estudiantes les resulta interesante leer en grupo, esto les proporciona motivación y

seguridad.

Figura 17. Motivos para leer en la escuela. (Datos recabados por la autora).

Este ítem refleja que el compañerismo es un factor determinante para que los

estudiantes se motiven a leer, además manifiestan que el leer les proporciona mayor

conocimiento. Leer los divierte, porque además pueden compartir con sus compañeros.

Los libros son un elemento importante para que los estudiantes se motiven a leer más.

A continuación se presentan las principales causas que afectan la comprensión

lectora.

90
Figura 18. Principales causas en los procesos de comprensión lectora. (Datos recabados

por la autora).

Después de analizar la entrevista a docentes y la encuesta a estudiantes, se logró

determinar cinco principales causas vitales que influyen para que los estudiantes del

grado Segundo de la IEOG presenten dificultades en sus procesos de comprensión

lectora.

 No comprenden lo que leen.


 No tienen libros en casa.
 No hay material didáctico.
 Falta de motivación.
 No tiene tiempo de lectura.

Tabla 4.

91
Tabla de causalidad. (Datos recabados por la autora).

Causa Frecuencia Acumulado


No comprende lo que lee. 56 29%
No tiene libros en casa. 47 24%
No hay material didáctico. 40 21%
Falta de motivación. 29 15%
Dedican poco tiempo a la 21 11%
lectura.

Se pueden identificar claramente las causas que afectan directamente el

aprendizaje y la mejora de la habilidad para la comprensión lectora, algunas son de

carácter personal las cuáles resultan más fáciles de remediar a través de cambios de

actitud, otras están relacionadas con el contexto que rodea al estudiante, dichas causas

pueden ser analizadas y superadas gradualmente, uniendo esfuerzos en este aspecto.

92
Figura 19. Principales dificultades en la comprensión lectora. (Datos recabados por la

autora).

Entre las causas que más influyen en la deficiencia en la comprensión lectora

se evidenció que durante la aplicación de los instrumentos se logró detectar una seria de

dificultades que se presentaban en los alumnos del grado Segundo de la IEOG, las

cuales fueron evidenciadas por los estudiantes y las profesoras. Si bien cada una de estas

problemáticas son importantes en el estudio, resulta muy relevante lograr identificar

cuáles son las principales problemáticas que afectan de una forma más directa los

procesos de comprensión lectora.

Las principales problemáticas más relevantes identificadas durante la aplicación

de los instrumentos fueron la falta de comprensión de lo que leen los estudiantes y la

falta de libros en casa.

Si se logra solucionar estas dos problemáticas se logrará superar en un alto grado

las dificultades que se presentan en los estudiantes del grado 2° de la IEOG. Es un

punto de partida para que las docentes diseñen las estrategias adecuadas para lograr

superar estas falencias.

93
Figura 20. Zona media de afectación. (Datos recabados por la autora).

En la zona de media afectación se encontró la falta de material didáctico y la

falta de motivación de los estudiantes hacia la lectura. Estas dos problemáticas se deben

solucionar a mediano plazo para que en el futuro no se convierta en un factor que influya

en los procesos de comprensión lectora. Y el último factor que presenta menos

incidencia es el de no dedicar tiempo para la lectura.

4.4. Análisis general

Después de analizar cada ítem de la encuesta se puede concluir que:

Para motivar la lectura en los estudiantes del grado Segundo es necesario

proporcionarles cuentos cortos e ilustrados que les permita por su propia iniciativa

94
motivarse a leerlos. Es necesario crear espacios de lectura en el aula de clase donde se

dispongan de libros adecuados y didácticos, de tal manera que los niños y niñas elijan el

libro que ellos desean leer.

Un factor que es determinante cuando los estudiantes leen es que no

comprenden lo que leen por lo tanto, pierden su interés por la lectura. Es necesario crear

estrategias que ayuden a los estudiantes a lograr comprender lo que leen, este punto va

ligado al anterior.

Un aspecto a destacar es que los mismos estudiantes sugieren que para mejorar la

lectura, es necesario leer más.

La lectura en el hogar es un aspecto bastante complejo ya que la mayoría de los

padres no tienen un nivel académico básico que les permita orientar a sus hijos en este

proceso. La mayoría de estos niños no leen en sus casas por razones ya mencionadas, no

hay motivación en sus hogares para que lo hagan. Sería pertinente que el docente

permitiera que los alumnos llevaran para sus hogares los libros que ellos les gusta leer en

el aula, de esta manera tendrían la posibilidad de leer en sus hogares y se estaría

promoviendo el hábito de leer más en la casa por lo menos media hora diaria.

Para lograr que los estudiantes muestren más interés por la lectura se debe

dedicar tiempo a fortalecer la comprensión lectora, ampliar su vocabulario y crear

espacios para que los estudiantes despejen sus dudas después de que leen en clase, a

través de diferentes actividades.

95
Un aspecto que se debe fortalecer y a la vez aprovechar es que a los estudiantes

les gusta leer en la escuela, esto evidencia que el ambiente escolar les motiva a leer. La

lectura en la escuela genera espacios de intercambio de ideas, se adquiere conocimiento

y se puede corregir las falencias que ellos presentan en el proceso lector.

Después de analizar la encuesta, se puede concluir que el proyecto de

investigación que se plantea es muy pertinente para mejorar la comprensión lectora, ya

que se busca diseñar estrategias que permitan que los estudiantes del grado Segundo

tengan interés por la lectura y comprendan lo que leen.

Además se busca cultivar en los ellos el valioso hábito de leer, como base para

mejorar y optimizar su aprendizaje. Es fundamental que los estudiantes desde sus

inicios escolares adquieran el gusto por la lectura, de esta forma en los años siguientes

tendrán más facilidad para aprender nuevos temas.

Los docentes necesitan diseñar estrategias que permitan que los educandos se

motiven a leer, si se logra despertar este interés, será más fácil que mejoren sus procesos

lectores.

La carencia de un lugar determinado para que los alumnos lean, influye en la

calidad de la lectura que estos realizan, un lugar adecuado, cómodo que permita la

concentración, será muy favorable para que mejoren en este aspecto.

El tener material didáctico adecuado e interesante para los estudiantes es una

herramienta que permitirá que los docentes implementen estrategias pedagógicas y

empleen nuevas metodologías que permitirán motivar y mejorar la lectura en los

96
alumnos. Es indispensable que todos los docentes diseñen e implementen estrategias que

incentiven y promuevan en los alumnos el deseo de leer, el docente juega un papel

fundamental en el desarrollo de los procesos lectores.

Tabla 5.

Triangulación de datos

ASPECTO ENTREVISTAS ENCUESTAS OBSERVACIÓN


Lecturas preferidas El 100% de los Al 58% de los Durante los
entrevistados estudiantes les momentos de lectura
manifestaron que a agrada leer cuentos libre, el grupo de
los estudiantes les y al 23% fábulas. estudiantes prefiere
agrada leer cuentos los libros de cuentos
y fábulas. y fábulas.

97
Dificultades al leer El 64% de los El 42% de los El grupo de
estudiantes estudiantes no estudiantes en su
evidencian comprende lo que gran mayoría no
dificultades al lee. comprende lo que
interpretar lo que lee, es necesario
leen. realizar dos o tres
lecturas para
comprender lo que
lee.
Libros en casa El 44% de los En el 65% de los En los hogares de
estudiantes no tiene hogares del grupo los estudiantes no
libros en su hogar. de estudiantes no existe la cultura de
tienen libros. la lectura, por lo
tanto no hay libros
adecuados para que
ellos puedan leer.
Motivación El 41% de los El 49% del grupo Los estudiantes
estudiantes no tiene de estudiantes prefieren realizar
motivación hacia la dedican menos de otras actividades en
lectura. 10 minutos diarios a su tiempo libre,
la lectura, esto diferentes a leer.
indica que poco les Sólo leen en la
interesa leer. escuela.
Didácticas El 40% de las El grupo de La mayoría de las
docentes emplean estudiantes plantea docentes no
didácticas en sus la necesidad de implementa
clases. usar la tecnología y estrategias y
otros medios para didácticas en sus
mejorar su clases, por razones
comprensión de tiempo y porque
lectora. deben orientar
varios grados a la
vez.

4.5. Didácticas y estrategias utilizadas para mejorar la comprensión lectora en los

estudiantes del grado Segundo de básica primaria de la IEOG

Es necesario aclarar qué se entiende por estrategia, es un procedimiento llamado

también a menudo regla, técnica, método destreza o habilidades un conjunto de acciones

ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una meta (Solé , 1998).

98
Es característico de las estrategias que no especifican ni prescriben

completamente el curso de una acción; las estrategias son sospechas inteligentes,

aunque expuestas, acerca de la vía más adecuada que hay que seguir .Su fuerza esta

precisamente ahí, en que son independientes de un ámbito específico y pueden

ampliarse; su ejecución correcta requerirá, en contrapartida, su contextualización para el

problema de que se trate. Un elemento esencial de las estrategias es el hecho de que

involucran autodirección la presencia de un objetivo y la razón de que ese objetivo

existe- y autocontrol, es decir, la supervisión y evaluación del propio comportamiento en

función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de imprimirle modificaciones

cuando sea necesario.

Solé (1998), indica que las estrategias se sitúan en el polo extremo de un

continuo cuyo polo opuesto daría cabida a los procedimientos más específicos, aquellos

cuya realización es automática y no requiere del control y planificación previa que

caracteriza a las primeras. También se expresa en términos parecidos cuando se refiere a

las microestrategias (habilidades, técnicas, destrezas) como procesos ejecutivos, ligados

a tareas muy concretas, y concede a las macroestrategias (nuestras estrategias) el

carácter de capacidades cognitivas de orden más elevado, estrechamente relacionadas

con la meta cognición (capacidad de conocer el propio conocimiento, de pensar sobre

nuestra actuación, y también poder planificar) los cuales después permiten controlar y

regular la actuación inteligente.

Para diseñar las didácticas y estrategias, fue necesario indagar sobre los

diferentes recursos con que cuentan las docentes en cada una de sus sedes y así lograr

99
identificar cuáles recursos no se adaptan al estudio, por ejemplo no se pueden utilizar

las herramientas disponibles en la Web, ya que solo cuenta con acceso a internet la sede

Principal, en cuanto a bibliotecas o libros disponibles se cuenta con la Colección

Semilla, es una completa colección de libros diseñados cuidadosamente para fortalecer

el Plan Lector en básica primaria, básica secundaria y media. Cabe destacar que en cada

una de las Sedes se dispone de computadores y video beam.

Las estrategias a diseñar deben permitir al alumno facilidad para la

planificación de sus lecturas y su propia motivación a través de la comprobación, la

revisión y el control de lo que se lee.

Como propuestas didácticas para mejorar la capacidad de comprensión lectora

de los alumnos del grado Segundos de Básica Primaria de la Institución Educativa

Otoniel Guzmán fueron diseñadas e implementadas las siguientes:

4.5.1. Cuaderno viajero. Fue una herramienta útil para que los estudiantes

pudieran fortalecer su capacidad para la producción textual, la práctica de

técnicas de lectura, desarrollar su talento artístico, entre otros. Ver apéndice 1.

Esta herramienta se construyó con la colaboración del grupo familiar, las

docentes y sobre todo con la participación directa del alumno. La primera persona que

participó de esta actividad fue la docente, quien la ejemplificó, ella llevó este cuaderno

a casa, registró en él la actividad de su interés y al regresar a la escuela día siguiente,

en el espacio asignado para esta estrategia, presentó su trabajo a toda la clase.

100
En este cuaderno se podía registrar cualquier tipo de texto, ya fuera un cuento,

una anécdota, una receta, un dibujo, una trascripción, una fábula, etcétera. Este trabajo

podía ser de su autoría o no, también podían participar los miembros del grupo familiar,

estos participaban directamente con sus trabajos o producciones, o estaban en capacidad

de ayudar al estudiante a elaborar el suyo.

Todos los días al final de la jornada escolar, la docente entregaba el cuaderno

asignado para la actividad, rotándolo en todos los estudiantes de cada sede, este

cuaderno era especial, en su decoración participaban los estudiantes, su familia y la

docente, cada estudiante se hacía responsable de su cuidado mientras estuviera bajo su

responsabilidad, los registros se hacían a lápiz, para facilitar las correcciones.

4.5.2. Maletas viajeras. Como se mencionó anteriormente el Ministerio de

Educación dotó a las instituciones educativas con esta colección, libros didácticos

e interesantes, adecuados para todos los grados desde preescolar a once, la

colección está conformada por 250 libros. Estos libros eran organizados y

distribuidos en maletas que se enumeraban, las cuales eran rotadas por cada una de

la sedes, ésta maleta llegaba en calidad de préstamo durante dos semanas. La

dinámica permitía a la docente encargada en cada sede desarrollar el plan lector a

su gusto. Algunas veces el grupo de estudiantes llegaba a la escuela y buscaba

dentro de esta maleta el libro de su interés, el cual podía leer por un periodo de 20

minutos aproximadamente, después podía compartir con la clase lo leído.

101
En la última clase de la semana, la docente indicaba a los estudiantes que

escogieran un libro de la maleta viajera, lo llevaran a casa y durante el fin de

semana lo leyeran, el compromiso era cuidarlo y regresarlo de nuevo, también

debía contar a sus compañeros acerco de lo leído.

Cuando se presentaba el cambio de maleta viajera el grupo de estudiantes

se sentía muy contento, pues sabía que llegarían nuevos libros para poder

disfrutar.

4.5.3. Lecturas dirigidas. La docente seleccionaba con anterioridad una lectura

para realizarla en voz alta, en la mayoría de veces se aprovechaban los recursos

tecnológicos con que contaba en cada sede como el video beam y el computador,

para hacer de ese momento de lectura algo muy especial. Cada docente utilizaba

diferentes recursos para dirigir la lectura, favoreciendo siempre la participación

de toda la clase. Ver apéndice B.

4.5.4. Lectura artística. Los estudiantes y la docente hacían la lectura de un texto,

luego ellos realizan el dibujo relacionado con el texto, esta actividad permitía el

uso de diferentes materiales como: colores, vinilos, pinceles, plastilina y hojas de

papel. Al final de la actividad se llevaba a cabo la exposición de cada uno de los

trabajos obtenidos. Ver apéndice B.

4.5.5. Software educativo Gcompris. Es un programa de cómputo educacional

con diferentes actividades para niños entre 2 y 10 años de edad, algunas

actividades se realizan a través de diferentes juegos didácticos.

102
Con esta herramienta se pudieron trabajar los siguientes temas:

Descubriendo la computadora: teclado, ratón, diferentes movimientos del ratón;

Aritmética: tabla de memoria, enumeración, tabla de doble entrada (balance),

imagen espejo; Ciencia: El canal, El ciclo del agua, El submarino; Geografía:

Ubicar el nombre del país en el lugar correspondiente en el mapa; Juegos: ajedrez,

memoria; Lectura: práctica de lectura; Otros: Aprender a identificar la hora en el

reloj, armar rompecabezas, elaborar dibujos por vectores.

En total Gcompris comprende más de 100 actividades didácticas y

divertidas, es un software libre, que permite al docente adaptarlo a las necesidades

que se presentan en la clase. Este programa contiene varios módulos para las

diferentes áreas del conocimiento, por ejemplo en el módulo de español se

encuentran las siguientes actividades: juego del ahorcado, este es el conocido

juego del ahorcado donde aparece en la pantalla una serie de líneas para que el

estudiante seleccione las letras hasta lograr identificar la palabra correcta, otro es

el juego para leer palabras y letras, para este en la pantalla aparecen palabras que

son leídas por el computador y el estudiante tiene la oportunidad de ver y escuchar

la palabra, el juego de relación dibujo – palabra, en este juego se le presenta al

estudiante una serie de dibujos acompañados de diferentes palabras, el estudiante

debe relacionar cada palabra con el dibujo correspondiente, ahora el juego de

lectura horizontal y vertical, para este caso en la pantalla se presentan varias

palabras en sentidos diferentes, aquí es necesario que el estudiante lea cada

palabra.

103
Este módulo también contiene una sección para comprensión lectora, son

ejercicios sencillos donde se presenta el cuento y luego unas cuantas preguntas

relacionadas con éste. Ver apéndice B.

4.6. Análisis de las estrategias y didácticas

Se diseñó ésta gráfica donde se especifica el interés y el gusto por las diferentes

didácticas utilizadas para fortalecer la comprensión lectora.

Figura 21. Receptividad entre los estudiantes. (Datos recabados por la autora).

Las lecturas dirigidas, esta es la actividad que más agradó a los estudiantes,

debido a que pueden visualizar el texto que se proyecta con ayuda del video beam,

pueden apreciar los dibujos que acompañan cada texto y cada uno puede participar de la

lectura de manera alternada, esta actividad puede ser desarrollada de acuerdo a la

creatividad de cada docente.

104
En el segundo lugar se encuentra el cuaderno viajero, ya que les permite escribir

sus vivencias cuando no están en el aula, además que ellos mismos las leen a sus

compañeros y en casa también pueden leer el texto a su familia, esta actividad resultó

ser amena para el estudiante y su familia.

Una tercera actividad que también les agradó fue la lectura artística, cada

estudiante realizaba la lectura de manera individual, luego elaboraba su trabajo artístico

utilizando algunas técnicas artísticas como el arrugado de papel, el rasgado, recortado,

dibujado, coloreado, plegado, modelado con plastilina, punzado, collage, el dibujo ciego

y otras más, el conjunto de todas estas técnicas despertó el interés por la lectura.

Las didácticas que tuvieron menos receptividad entre los alumnos fueron la

Maleta viajera y el Gcompris.

Figura 22.Preferencia de los estudiantes por las diversas didácticas. (Datos recabados

por la autora).

105
En cuanto a los resultados, la didáctica que más se destacó fue la de lecturas

dirigidas, por ser una actividad que se realizaba a diario, y que en la mayoría de veces

todos los alumnos participaban, se evidenció que los alumnos podían leer en público con

más confianza.

En un mismo nivel porcentual se puede ubicar la Lectura artística y la Maleta

viajera. La lectura artística ayudó a mejorar la comprensión lectora ya que los alumnos

necesitaban estar atentos para luego poder realizar un buen dibujo o trabajo artístico.

La Maleta Viajera permitía que los alumnos escogieran el libro que les llamara la

atención, además de narrar lo que leían, los fines de semana tenían un libro para leer,

esto implica que los alumnos practicaran la lectura en sus hogares.

El Cuaderno Viajero fortaleció en los estudiantes la habilidad de producción

textual. Al escribir y leer sus vivencias mejoraban en su proceso de comprensión lectora.

Estas estrategias lograron despertar en el grupo de estudiantes la motivación a leer y lo

más importante comprende lo que leen.

106
Figura 23.Rendimiento de los educandos. (Datos recabados por la autora).

Al finalizar la aplicación de las estrategias y didácticas se logró evidenciar que

mejoró notablemente el nivel de comprensión lectora, hay un porcentaje considerable

que terminó leyendo de manera más fluida, aunque con algunos errores con relación a

las pausas de los signos de puntuación, pero lo más interesante fue notar el avance en el

proceso de comprensión lectora.

Un segundo grupo lee de manera clara y comprensible, pero aún no logra fluidez

en su lectura y en ocasiones necesitan leer dos veces el texto para comprenderlo.

Un porcentaje menor ya lee de manera fluida y con una velocidad adecuada, e

interpreta de manera correcta lo que lee.

Todavía hay un porcentaje mínimo de estudiantes que su lectura no es clara y por

lo mismo no logran comprender lo que dice un texto. Estos estudiantes requieren un

trabajo un poco más personalizado para obtener mejores resultados.

En términos generales más del 70% del grupo de estudiantes ya lee con fluidez

además de comprender lo que leen, expresándolo con sus propias palabras.

107
Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones

5.1. Introducción al capítulo

En este capítulo se presentan las conclusiones que se obtuvieron durante el

desarrollo de la investigación al diseñar estrategias que permitieran el fortalecimiento de

la comprensión lectora de los estudiantes del grado Segundo de la IEOG, éstas se han

divido en tres momentos.

5.2. Conclusiones antes de implementar las estrategias para mejorar la

comprensión lectora

Para lograr la implementación de estrategias para el fortalecimiento de

comprensión lectora de los estudiantes del grado Segundo de la IEOG, era indispensable

108
partir de la realidad que se vivía en cada una de las sedes, para así obtener la mayor

cantidad de información posible, la cual era fundamental para la estructuración de la

investigación.

En este apartado se han planteado las observaciones que se obtuvieron de la

aplicación de los instrumentos a estudiantes y docentes. Además se adjuntan

experiencias que se viven dentro del aula de clase. Estas conclusiones fueron

fundamentales para el desarrollo de la investigación, ya que permitieron tener una idea

más clara del panorama que tenía cada una de las sedes en cuanto a los procesos de

comprensión lectora.

Las conclusiones reflejan la realidad que se vivía en las aulas antes de la

aplicación de las estrategias para el fortalecimiento de la comprensión lectora en dichos

estudiantes, estas son el punto de referencia para las conclusiones finales.

 Los estudiantes del grado Segundo de la IEOG evidencian serias falencias en

materia de comprensión lectora. La mayoría de los estudiantes no leen con fluidez y en

algunos casos no logran pronunciar correctamente algunas palabras.


 La falta de bibliotecas con libros que motiven la lectura, es un factor que incide

en el bajo índice de comprensión lectora y la escaza motivación hacia la lectura. Los

pocos libros que hay están bastantes desactualizados y no hay libros adecuados para

iniciarlos en la lectura. Además algunas sedes no cuentan con un espacio adecuado

donde los estudiantes puedan acceder y seleccionar los libros de su interés.


 La poca preparación académica de los padres de familia es determinante en el

rendimiento a nivel general; la mayoría de los estudiantes no tienen en casa

109
orientación para desarrollar sus deberes escolares. En estas sedes se trabaja el programa

Escuela Nueva, por lo tanto la docente tiene que trabajar con todos los grados de la

básica primaria y el grado de preescolar, el tiempo que dispone la docente para reforzar

los contenidos es muy poco, de ahí la importancia de que los padres refuercen los

contenidos en sus hogares, además sólo son algunos pocos los que motivan a sus hijos a

estudiar. En algunos padres de familia se evidencia analfabetismo. En estas sedes los

estudiantes sólo cuentan con lo aprendido durante la jornada escolar, en época de

vacaciones ellos no estudian los contenidos aprendidos, cuando regresan a la escuela la

docente necesita repasar los temas estudiados para poder continuar con los nuevos

contenidos. Este es un factor que incide en el bajo rendimiento de los estudiantes en

cuanto a su capacidad de comprensión lectora se refiere.


 En los hogares no hay libros adecuados para su edad y tampoco existen hábitos

de lectura en la familia. Algunas personas del sector rural por su escaso nivel educativo

no consideran importante el estudio, por lo tanto no adquieren libros adecuados para sus

hijos. La comprensión lectora requiere de la práctica constante, siendo el hogar es un

centro fundamental para que practiquen y mejoren su capacidad lectora.


 Sólo encuentran motivación hacia la lectura en la escuela, no tienen otro

escenario en donde lean con más frecuencia. Un aspecto que se logró evidenciar fue que

a los estudiantes les agrada leer en la escuela, participan activamente de las lecturas en

grupo y también lo hacen de manera individual. La docente puede entonces aprovechar

esto para orientar de manera amena y didáctica el proceso.


 La principal falencia que se evidenció fue que los estudiantes no comprendían lo

que leen, esto produce en ellos falta de motivación, debido a que tienen que leer un

110
texto varias veces. Algunos estudiantes leen muy despacio y presentan dificultad en

pronunciar palabras con x y también palabras que lleven n y s.


 Existe en las sedes algunos recursos tecnológicos que pueden ser usados como

estrategia del aprendizaje de la comprensión lectora.


 Los cuentos y fábulas son las lecturas preferidas de los niños. Se evidenció de

manera particular que a los niños y a las niñas les agrada leer este tipo de texto, por la

facilidad del lenguaje acompañado de coloridas imágenes.


 Se evidencia que existen dos grandes causas vitales que han impedido el

mejoramiento en los procesos de comprensión lectora, el comprender lo que leen y la

ausencia de libros en sus hogares. Este aspecto es muy importante ya que permitirá al

docente enfocarse en estos dos aspectos para empezar a diseñar estrategias que ayuden a

dar solución a éstas problemáticas.


 Además de las dos consecuencias anteriores se consideran otras dos causas que

se encuentran en la zona de media afectación, la falta de motivación hacia la lectura y el

no dedicar diariamente tiempo a la lectura, éstas causas si bien no son las más

importantes, si evidencian que a largo plazo generarían más dificultades en el proceso

lector de cada estudiante.


5.3. Conclusiones durante la implementación las estrategias para mejorar la

comprensión lectora

Es importante analizar los resultados que se evidenciaron durante el desarrollo de

la implementación de las estrategias para el fortalecimiento de la comprensión lectora

en los estudiantes del grado Segundo de básica primaria.

La implementación de las estrategias fue el proceso central en esta investigación,

por lo tanto su desarrollo generó una serie de situaciones que se debían analizar. Además

111
las conclusiones reflejan el impacto que iba generando paso a paso durante el desarrollo

del estudio.

 Los estudiantes mostraron gran interés en realizar ejercicios de comprensión

lectora, utilizando recursos tecnológicos, siendo esta un recurso apropiado para ser

aprovechado de la mejor manera. Durante la implementación al diseñar estrategias para

el fortalecimiento de comprensión, cada sede educativa recibió elementos tecnológicos

del programa Computadores para Educar, que promueve el Gobierno nacional a través

del Ministerio de las comunicaciones. Esto permitió emplear diversos software

didácticos como Sebran, Gcompris, Shisplay, Pequetic y Seterra, el conjunto de dichas

herramientas despertó el interés en todos los estudiantes, ya que por medio de estas

actividades se logró el avance en cuanto a la ampliación de su vocabulario y sus

habilidades lectoras.
 El empleo del video beam en lecturas digitales también resulta ser una

herramienta útil dentro de este proceso, facilitándole a la docente realizar la lectura para

todo el curso, donde todos pueden apreciar el texto, la docente puede realizar las

explicaciones pertinentes.
 La lectura de imágenes, es un recurso que despierta en los estudiantes su

imaginación y creatividad., el uso de imágenes que llevan una secuencia lógica les

permite imaginar y comprender fácilmente el texto.


 Los talleres grupales fomenta el intercambio de ideas, fortalecen el

compañerismo y la amistad.
 El cuaderno viajero fue una estrategia muy interesante que permitió a los

estudiantes expresar sus vivencias cotidianas en sus hogares y luego narrarlas ante sus

112
compañeros cada mañana al llegar a la escuela, cada uno llevaba el cuaderno a casa y

así también se involucraba a la familia.


 La Colección Semilla fue un aporte del Plan Nacional de Lectura, el cual ha

permitió tener libros apropiados para el inicio en la lectura, esta colección trae una serie

de libros con ilustraciones muy llamativa para los niños, además que su contenido es

muy apropiado para su edad, son libros que viene en un material resistente, esta

colección está formada por 250 ejemplares, que están diseñados para trabajar en todos

los grados de la básica primaria, la básica secundaria y la media, éstos libros motivaron

mucho a los estudiantes en este proceso.


5.4. Conclusiones después de la implementación las estrategias para mejorar la

comprensión lectora

Es fundamental después de implementar las estrategias, analizar los resultados

que se obtuvieron, para establecer sí se alcanzaron los objetivos propuestos. Por lo

anterior estas conclusiones reflejan el grado de aceptación que tuvieron las estrategias

implementadas.

 Se logró despertar el interés por la lectura. El grupo de estudiantes ha

evidenciado amor por la lectura, en cada jornada escolar se abre un espacio para que

ellos de manera voluntaria escojan el libro que les interese leer, cada día se alterna la

metodología, para evitar que se pierda el interés.


 La hipótesis es aceptada, se evidenció que las estrategias y didácticas

diseñadas y empleadas lograron mejorar el nivel de comprensión lectora en cada uno de

los estudiantes.
 Los estudiantes evidenciaban sus falencias y a la vez empezaban un

proceso de mejoramiento continuo. Cada uno anotaba en su cuaderno que aspectos

113
debían mejorar en cuanto a la lectura, día a día con ayuda de la docente fueron

demostrando su progreso. Para lograr esto se emplearon las estrategias antes

mencionadas, es de anotar que cada una de las docentes utilizaba la estrategia de acuerdo

a las necesidades del grupo de estudiantes.


 Los estudiantes manifestaban seguridad en la realización de sus

procesos lectores. A través del desarrollo de las diferentes estrategias empleadas han

logrado leer con seguridad (aunque en ocasiones se equivoquen) por ejemplo, las

lecturas grupales fortalecieron el deseo de leer en público, además de la lectura a través

de los recursos tecnológicos le proporcionaron más confianza y por el último la lectura

en el aula.
 La clase es ahora un proceso en el cual intervienen todos los

estudiantes, la mayoría, sin sentir temor o inseguridad al participar.


 Poco a poco se ha ido mejorando la capacidad para interpretar lo que

leen. Con el desarrollo de estas actividades los estudiantes han logrado mejorar su

nivel de compresión lectora, por lo tanto se siente con ganas de seguir leyendo.
 En cuanto al vocabulario, cada estudiante lleva un registro de las palabras

nuevas que ha aprendido, con su respectivo significado. Para mejorar la comprensión

lectora se hace necesario aumentar el vocabulario, por eso se empleó la estrategia que

consistía en escribir en un cuaderno las palabras nuevas y desconocidas.


 Lamentablemente la colaboración de los padres durante el desarrollo de

esta investigación, ha sido poca, de lo contrario, se hubieran logrado más y mejores

resultados.
 Un alto porcentaje de los padres de familia continúan siendo apáticos en

promover espacios de lectura en sus hogares.


 El plan lector ha despertado el interés de los educandos hacia la lectura,

cada estudiante decide qué quiere leer y luego comparte con sus compañeros lo que ha

114
entendido o lo que más le ha llamado la atención, esto ha ayudado a desarrollar destrezas

y habilidades en cuento la expresión oral.


 Estas estrategias al parecer sencillas, han dado como resultado el

mejoramiento de los procesos lectores, el grupo de docentes ha conformado un grupo de

apoyo el cual tiene una dinámica de trabajo activo, periódicamente el grupo se reúne

para compartir experiencias y a la vez diseñar estrategias de mejora.


 El 60% de la población estudiada logró leer de manera fluida, además de

expresar lo que se comprende del texto leído. Este es el mejor logro alcanzado, si bien

no le logró el cien por ciento, se logró mejorar considerablemente el nivel de

comprensión lectora, al inicio del estudio la comprensión lectora no alcanzaba el 10%,

de 35 estudiantes.
 El camino apenas empieza, pero ya hay un derrotero a seguir, el cual con

dedicación y esfuerzo dará mejores resultados.

Recomendaciones

115
Por último se plantea una serie de sugerencias que permitirán que las estrategias

que se implementaron tengan una mayor incidencia. Este apartado incluye aspectos a

mejorar por parte de las directivas de la institución, generando así otras propuestas de

investigación.

 En la sede principal se cuenta con gran cantidad de material, específicamente

libros, colecciones, enciclopedias, las cuales se pueden compartir o distribuir en las

sedes donde hay carencia de estos recursos.


 El Plan Lector es una buena herramienta para mejorar la lectura en cada

estudiante, es necesario continuar con esta práctica.


 Crear en cada una de las sedes, pequeñas bibliotecas que sean permanentes.
 Continuar con la implementación de este tipo de estrategias en todos los grados

de la educación básica primaria.


 Realizar festivales de lectura y producción textual.
 Promover escuelas de padres en donde se les concientice de la necesidad de

apoyar a sus hijos en su formación académica, específicamente en su capacidad lectora.


 Implementar este tipo de estrategias para la articulación del plan de estudios,

también teniendo en cuenta resultan útiles para el desarrollo de los proyectos

transversales que se llevan a cabo en la institución.


 Crear espacios en la escuela para que los padres puedan mejorar sus procesos

lectores y en conjunto con sus hijos lean en sus hogares.


 Es importante capacitar a las docentes en lúdicas sobre procesos lectores, de tal

manera que cuenten con herramientas prácticas para innovar en la enseñanza de la

comprensión lectora.
 Dotar a los educandos de libros acordes a su edad y grado que cursa, para que

puedan leer más en casa, de esta manera ir formándoles una pequeña biblioteca en casa.
 Solicitar el apoyo de la empresa privada para que participe mediante la dotación

de bibliotecas escolares, especialmente en las sedes donde más se requiera.

116
 El desarrollo de esta investigación permitió dar solución a una problemática que

afectaba el rendimiento académico de la población objeto de estudio, es pertinente

realizar otros estudios en áreas que también presentan problemáticas como son las

matemáticas y el inglés.

Referencias

Ahmed D. (2011). Importancia de la lectura en infantil y primaria. Revista Innovación

y experiencias educativas. (N° 38).

Benítez G., García H., Sánchez D., Hernández L., y Vargas G. (2007). Nivel

pre-académico de alumnos que ingresan a primer grado de

primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa.

117
Cairney T. H. (1992), Enseñanza de la comprensión lectora. Editorial Morata. España

Cárdenas A. P. (1982) Huellas. (Vol.3 N°5). Universidad del Norte Barranquilla.

Colombia.

Carvajal M. M. (2009). La didáctica en la educación. Fundación Academia de Dibujo

Profesional. Colombia

Cuetos F., Rodríguez B. y Ruano E. Evaluación de los procesos lectores. Departamento

de Psicología, Universidad de Oviedo.

Díaz – Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo, una experiencia constructivista. México: Mc Graw – Hill.

Escuela de Graduados en Educación (2010). Manual de presentación de trabajos

escritos de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de

Monterrey. Monterrey, México: EGE ITESM.

Flores, M. y Valenzuela, J. (2011) Fundamentos de Educación educativa. (Vol. 1).

Editorial digital Tecnológico de Monterrey - México.

García-Madruga J. y Lacasa P. (1998). Procesos cognitivos básicos. Años escolares. .

(pp. 235-250). Madrid, España.

González C. M. (2005) Comprensión lectora en niños: morfosintaxis y prosodia en

acción. (Disertación doctoral). De la base de datos Test Page for Apache. (UMI

N° 843383669-2).

118
Gutiérrez, C. y Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: Enseñanza y

evaluación en Educación Primaria. Revista de Currículum y Formación de

Profesorado (pp. 183-202).

Guzmán. R. J. (2004), Producción infantil de textos expositivos: una experiencia en el

aula. Educación y Educadores, (núm. 7, pp. 157-175) Recuperado de

http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/16_11info.pdf

Henao, Octavio. (2011). Competencia lectora de los alumnos de Educación Básica

Primaria: Una evaluación en escuelas públicas de Medellín. Revista

Interamericana de Bibliotecología. Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/

Hernández R., Fernández C., Baptista P., (2010), Metodología de la investigación,

Quinta edición, Mc Graw-Hill. Interamericana Editores S.A. México

Hernández Sampieri, R. y Mendoza C. P. (2008) El matrimonio cuantitativo cualitativo:

el paradigma mixto. Tabasco, México.

http://www.ateneonline.net/datos/87_01_Fernandez_molina.pdf

Hurtado y Toro (1998). Metodología de la Investigación Holística. Fundación SYPAL-

FUNDACITE. Caracas.

Informe ICFES (2012). Evaluaciones Internacionales. Ministerio de Educación

Nacional de Colombia. Bogotá D.E.

119
Lerner, D. (2001) Leer y Escribir en la Escuela; lo Real, lo Posible y lo Necesario.

Biblioteca para la Actualización del Magisterio. SEP. México.

Manguel, A. (1999). Una historia de la lectura. Grupo Editorial Norma. Colombia.

Medina M. (2013). Breve recorrido por la historia de la lectura. Recuperado de

http://suite101.net/article/breve-recorrido-por-la-historia-de-la-lectura-

a40460#.VOoc2PmG9dM

Méndez, A. J. (2003) El desarrollo de la comprensión lectora a través de Nuevos

entornos de Lectura. Escuela de Ciencias de la Educación.

Méndez, H. (2000). El Constructivismo como imposición de estructuras de

conocimiento. Revista Mexicana de investigación educativa (N° 12 pp. 1 –5)

México.

Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una

experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, vol. XV, (núm. 1 pp. 15-29),

Universidad Nacional Costa Rica. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf

Pozo, I. (1999). Aprendices y Maestros. La Nueva Cultura del Aprendizaje. (Capítulos 1

al 7 pp. 1- 209) Madrid.

Ramírez, M. (2000) El mapa conceptual como técnica cognitiva y su proceso de

elaboración. Razón y Palabra, Primera Revista Digital en Iberoamérica

especializada en Comunicología (N° 66) México.

120
Ramos, F. (2001) Pedagogía de la Lectura en el Aula. Guía para maestros. México. ED.

Trillas.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22a. ed.) Madrid

España.

Reichel-Dolmatoff, G. (1955). Actividades Antropológicas en Colombia: 1955. Boletín

Bibliográfico de Antropología Americana, 70-74.

Salazar M. C. (2008). Elementos pedagógicos para la educación primaria en áreas

rurales. FUNDARCO. Colombia.

Santos, M. M. (2012). La lectura en la educación primaria: Marco teórico y propuesta

de intervención. Universidad de Valladolid. España.

Sierra B. y Carretero M. (1999). Aprendizaje, Memoria y Procesamiento de la

Información: La Psicología Cognitiva de la Instrucción. Desarrollo Psicológico

y Educación. Vol. II (pp. 141 – 158) España.

Significativo. México. McGraw-Hill.

Solé I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona España. Editorial Graó. España

Solé I. (2001). Estrategias de Lectura - Materiales para la innovación educativa. 12ª

Edición. Ed. GRAO. España.

Torrado P. M. C., (1998). De la Evaluación de Aptitudes a la Evaluación de

Competencias, ICFES Bogotá – Colombia

121
Apéndices

122
Apéndice A: Carta de autorización de padres de familia para permitir la

publicación de registros fotográficos de estudiantes de la sede el salto

123
124
125
126
127
128
Apéndice C: Carta de consentimiento del rector de la IEOG

129
130
Apéndice D: Formato para entrevista a docentes

Para esta entrevista la investigadora diseñó el siguiente formato:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO
ENTREVISTAS A DOCENTES

Fecha: _________________________
Hora: __________________________
Lugar: _________________________
Entrevistado: ________________________________________________
Entrevistador: _______________________________________________

1. ¿Qué importancia tiene la comprensión lectora en el desarrollo escolar de sus


estudiantes?
2. ¿Qué problemáticas se le han presentado para que sus estudiantes tengan un
nivel adecuado en la comprensión lectora?
3. ¿Cuenta con las herramientas necesarias para mejorar el proceso de
comprensión lectora con sus estudiantes?
4. ¿Cuenta con el apoyo de los padres para mejorar los procesos de
comprensión lectora?
5. ¿Qué didácticas ha implementado para mejorar la comprensión lectora en
sus estudiantes?
6. ¿En qué aspectos específicos de la comprensión lectora son los que sus
estudiantes presentan más dificultad?
7. ¿Qué tipo de lecturas son las que más le agrada a sus estudiantes?

¡Muchas gracias!

Apéndice E: Transcripción de entrevistas

131
INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN
MALABAR – VENADILLO
ENTREVISTAS A DOCENTES

Fecha: 14 de marzo de 2014

Hora: 10:00 a.m.

Lugar: Sede Principal

Entrevistado: Profesora Gloria Arciniegas

Entrevistador: Francy Milena Salazar Esquivel

Buenos días profesora Gloria, agradezco su colaboración para esta entrevista, a


continuación le formulo las siguientes preguntas:

1. ¿Qué importancia tiene la comprensión lectora en el desarrollo escolar de sus


estudiantes? La importancia es que entienden e identifican el tema con mayor
claridad y así podrán responder con facilidad mostrando mayor interés en los
talleres o actividades que se les asigne.
2. ¿Qué problemáticas se han presentado para que sus estudiantes logren un
nivel adecuado de comprensión lectora? El poco interés o pereza por la
lectura, muestran interés solo por aquellos libros que tienen dibujos en la
mayoría de las páginas.
3. ¿Cuenta con las herramientas necesarias para mejorar el proceso de
comprensión lectora con sus estudiantes? Actualmente no se cuenta con
mucho material como libros didácticos, pero como docente me esfuerzo en
que tomen gusto e interés por la lectura realizando una serie de actividades.

4. ¿Cuenta con el apoyo de los padres para mejorar los procesos de


comprensión lectora? No, ya que la mayoría de los padres no reflejan interés
por el estudio y emprendimiento de sus hijos, y algunos son analfabetas.

132
5. ¿Qué didácticas ha implementado para mejorar la comprensión lectora en
sus estudiantes? Por medio de una Colección Semilla, y haciendo la lectura
como un cuento de la vida real envolviéndolos en la historia.
6. ¿En qué aspectos específicos de la comprensión lectora son los que sus
estudiantes presentan más dificultad? En la interpretación y el análisis.
7. ¿Qué tipo de lecturas son las que más le agrada a sus estudiantes?
Cuentos y fabulas, ya que tienen muchas imágenes en sus páginas.

¡Muchas gracias!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO
ENTREVISTAS A DOCENTES

Fecha: 14 de marzo de 2014

Hora: 10:20 a.m.

Lugar: Sede Principal

Entrevistado: Profesora Ederly Trujillo Castañeda

Entrevistador: Francy Milena Salazar Esquivel

133
Buenos días profesora Ederly, agradezco su colaboración para esta entrevista, a
continuación le formulo las siguientes preguntas:

1. ¿Qué importancia tiene la comprensión lectora en el desarrollo escolar de


sus estudiantes? El desarrollo de la comprensión lectora es muy
importante, ya que de esa capacidad depende en gran medida el
rendimiento general del estudiante.
2. ¿Qué problemáticas se han presentado para que sus estudiantes logren un
nivel adecuado de comprensión lectora? La principal ha sido la falta de
motivación en cada uno de los niños y niñas por la lectura.
3. ¿Cuenta con las herramientas necesarias para mejorar el proceso de
comprensión lectora con sus estudiantes? Cuento con algunas como las
guías del programa Escuela Nueva, y también la Colección Semilla que
tenemos aquí en la sede principal.
4. ¿Cuenta con el apoyo de los padres para mejorar los procesos de
comprensión lectora? Lamentablemente no, ya que a los padres tampoco
les agrada mucho leer.

5. ¿Qué didácticas ha implementado para mejorar la comprensión lectora


en sus estudiantes? Practicar lectura en las diferentes materias, algunas
veces lectura en público.
6. ¿En qué aspectos específicos de la comprensión lectora son los que sus
estudiantes presentan más dificultad? Ellos leen con algunas dificultades,
pero en términos generales no comprende lo que lee, por lo tanto deben
leer varias veces el mismo texto.
7. ¿Qué tipo de lecturas son las que más le agrada a sus estudiantes? Les
agrada mucho leer cuentos e historias fantásticas.

¡Muchas gracias!

134
INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN
MALABAR – VENADILLO
ENTREVISTAS A DOCENTES

Fecha: 14 de marzo de 2014

Hora: 10:35 a.m.

Lugar: Sede Principal

Entrevistado: Profesora Mabel Quintero Callejas

Entrevistador: Francy Milena Salazar Esquivel

Buenos días profesora Mabel, agradezco su colaboración para esta entrevista, a


continuación le formulo las siguientes preguntas:

1. ¿Qué importancia tiene la comprensión lectora en el desarrollo


escolar de sus estudiantes? Es de suma importancia, ya que de la
capacidad que tiene un estudiante para interpretar un texto depende en
gran medida su éxito o fracaso escolar.
2. ¿Qué problemáticas se han presentado para que sus estudiantes logren
un nivel adecuado de comprensión lectora? Considero la falta de
textos apropiados para cada edad, la falta de espacios apropiados para
la lectura.

135
3. ¿Cuenta con las herramientas necesarias para mejorar el proceso de
comprensión lectora con sus estudiantes? Creo que sí, en parte,
porque ahora disponemos en cada una de las sedes de la institución de
recursos tecnológicos, algo de material didáctico y lo más interesante
es poder aprovechar los libros de la Colección Semilla que se rota por
cada una de las sedes.
4. ¿Cuenta con el apoyo de los padres para mejorar los procesos de
comprensión lectora? En este contexto es un poco difícil, porque
algunos padres de familia no saben leer, a otros no les agrada mucho
la lectura, pero pienso que sería interesante crear alguna estrategia
para vincular al grupo familiar dentro del proceso lector.
5. ¿Qué didácticas ha implementado para mejorar la comprensión
lectora en sus estudiantes? Junto con las compañeras de Básica
Primaria, hemos tenido la inquietud de mejorar el proceso lector de
nuestros estudiantes, por lo tanto estamos motivando para que en
todas las sedes se organice y se lleve a cabo el plan lector.
6. ¿En qué aspectos específicos de la comprensión lectora son los que
sus estudiantes presentan más dificultad? Los estudiantes no leen
correctamente, presentan mucha dificultad para comprender lo que
leen, ya sean textos cortos y sencillos, no hacen las pausas
correspondientes en cada signo de puntuación, les da pereza leer.
7. ¿Qué tipo de lecturas son las que más le agrada a sus estudiantes? A
ellos les agrada mucho leer cuentos, fábulas, historias, mitos y
leyendas.

¡Muchas gracias!

136
INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN
MALABAR – VENADILLO
ENTREVISTAS A DOCENTES

Fecha: 14 de marzo de 2014

Hora: 11:05 a.m.

Lugar: Sede Principal

Entrevistado: Profesora Sandra Patricia Zárate

Entrevistador: Francy Milena Salazar Esquivel

Buenos días profesora Sandra, agradezco su colaboración para esta entrevista, a


continuación le formulo las siguientes preguntas:

1. ¿Qué importancia tiene la comprensión lectora en el desarrollo


escolar de sus estudiantes? Para mí es muy importante, porque cuando
el estudiante entiende lo que lee se motiva a continuar aprendiendo, lo
que conlleva a que aprenda fácilmente.
2. ¿Qué problemáticas se han presentado para que sus estudiantes logren
un nivel adecuado de comprensión lectora? Falta de textos en casa
para que practiquen lectura, tal vez falta de organización dentro de la
clase para dedicar más tiempo a la lectura.
3. ¿Cuenta con las herramientas necesarias para mejorar el proceso de
comprensión lectora con sus estudiantes? Pienso que sí, solo que por
el exceso de trabajo por tener todos los grados a la vez, no he
dedicado el tiempo suficiente para mejorar este aspecto tan

137
importante en la escuela, además la falta de material didáctico es
notable en mi sede.

4. ¿Cuenta con el apoyo de los padres para mejorar los procesos de


comprensión lectora? No, pues en verdad los padres de familia no dan
importancia al rendimiento escolar de sus hijos, pues consideran que
solo es responsabilidad de la docente el rendimiento escolar de cada
niño o niña.
5. ¿Qué didácticas ha implementado para mejorar la comprensión
lectora en sus estudiantes? En la clase de español siempre dedicamos
un espacio para practicar lectura, en ocasiones se incluyen actividades
artísticas o lúdicas a este espacio.
6. ¿En qué aspectos específicos de la comprensión lectora son los que
sus estudiantes presentan más dificultad? Leen muy despacio, falta de
concentración al momento de leer, falta de motivación para leer, no
leen con la entonación adecuada lo que produce confusión con el
texto.
7. ¿Qué tipo de lecturas son las que más le agrada a sus estudiantes? A
mis estudiantes les agradan los textos cortos y sencillos de
comprender, que tengan muchas láminas, o dibujos. Para esto las
fábulas y los cuentos.

¡Muchas gracias!

138
INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN
MALABAR – VENADILLO
ENTREVISTAS A DOCENTES
Fecha: 14 de marzo de 2014

Hora: 11:10 a.m.

Lugar: Sede Principal

Entrevistado: Profesora Elvia Rodríguez.

Entrevistador: Francy Milena Salazar Esquivel

Buenos días profesora Elvia, agradezco su colaboración para esta entrevista, a


continuación le formulo las siguientes preguntas:

1. ¿Qué importancia tiene la comprensión lectora en el desarrollo escolar


de sus estudiantes? Este aspecto es muy importante dentro de
cualquier proceso de aprendizaje, mucho más en estudiantes de básica
primaria.
2. ¿Qué problemáticas se han presentado para que sus estudiantes logren
un nivel adecuado de comprensión lectora? Considero que la principal
problemática es falta de motivación por la lectura, ya que estos niños
y niñas no crecen en ambientes familiares donde se considere
importante el buen hábito de la lectura, pero ese es el desafío que
tengo, poder cambiar esta forma de pensar tanto de padres de familia
como de los mismos estudiantes, aunque cabe destacar que por
naturaleza el niño o niña es curioso por aprender nuevas cosas y
dentro de estas cosas está leer de manera correcta.

3. ¿Cuenta con las herramientas necesarias para mejorar el proceso de


comprensión lectora con sus estudiantes? Sí, claro, cuento con

139
herramientas como la Colección Semilla, Las guías del programa
Escuela Nueva, con computadores y video beam.
4. ¿Cuenta con el apoyo de los padres para mejorar los procesos de
comprensión lectora? En el momento no, pero pienso involucrarlos
poco a poco dentro de este proyecto.
5. ¿Qué didácticas ha implementado para mejorar la comprensión
lectora en sus estudiantes? Me intereso mucho porque mis estudiantes
aprendan a leer adecuadamente, que puedan leer y comprender con
facilidad. Por lo tanto dedico tiempo a la práctica de lectura en clase,
lectura mental, lectura en público, realizar dibujo relacionado con el
texto leído, prestar libros para llevarlos a casa.
6. ¿En qué aspectos específicos de la comprensión lectora son los que
sus estudiantes presentan más dificultad? Yo iniciaría por mencionar
la falta de motivación e interés por la lectura, luego leer
adecuadamente para poder comprender, la solución de talleres de
comprensión lectora también les cuesta mucho.
7. ¿Qué tipo de lecturas son las que más le agrada a sus estudiantes? Les
agrada leer cuentos, coplas, adivinanzas, chistes, retahílas y fábulas.

¡Muchas gracias!

Apéndice F: Formato para encuesta a estudiantes

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN

140
MALABAR – VENADILLO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer?


__________________________________________________________
2. ¿Qué dificultades tienes el leer?
__________________________________________________________
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
__________________________________________________________

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede?


__________________________________________________________

5. ¿En tu casa leen con frecuencia?


__________________________________________________________

6. ¿Tus padres de leen cuentos, historias o cualquier tipo de texto?


__________________________________________________________

7. ¿Comprendes todo lo que lees?


__________________________________________________________
8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura?
__________________________________________________________
9. ¿Tienes libros para leer en casa?
__________________________________________________________
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer?
__________________________________________________________
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso de
aprendizaje?

141
__________________________________________________________
¡Gracias por tu colaboración!
Apéndice G: Transcripción de encuestas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? A mí me gusta leer cuentos.


2. ¿Qué dificultades tienes al leer? Me asusto al leer en público.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Que mis compañeros me pongan cuidado cuando leo.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Me


parecen divertidos.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? Sí leemos mis hermanos y yo, pero muy pocas
veces.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? No leen
nada, yo sí.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? Hay unas lecturas que no entiendo.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? Unos 10 minutos
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Sí tengo.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para aprender más de la vida.

142
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí, porque nos ayuda a aprender más.

¡Gracias por tu colaboración!


INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN
MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? Lo que más me gusta leer es sobre cómo
funciona el espacio.
2. ¿Qué dificultades tienes al leer? A veces me da un poco de pena.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Que las personas pongan atención a lo que estoy leyendo.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Son
muy interesantes por sus historias.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? Sí leemos con frecuencia.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? Sí, me leen
cuentos, historias, textos, etcétera.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? Casi siempre lo comprendo.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? 10 minutos aproximadamente.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Sí tengo libros.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para aprender cosas nuevas.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso

143
de aprendizaje? Sí, lo considero porque ayuda al aprendizaje.

¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? Lo que más me gusta leer son cuentos y
sobre los animales.
2. ¿Qué dificultades tienes al leer? Que algunas veces leo muy despacio.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Que la profesora me explique lo que no entiendo.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Son
diferentes a los que tenemos en la escuela, son más bonitos.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? No, pero a mí me gusta leer.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? No.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? No, algunas veces sí.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? Un rato, a veces.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Sí.

144
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para aprender más y para conocer nuevas
cosas.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí.

¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? A mí me gusta leer sobre los cuentos.
2. ¿Qué dificultades tienes al leer? Que me da pena pasar a leer.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Que tuviéramos más libros.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Son
bonitos porque traen cuentos divertidos.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? Yo sí.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? No.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? Sí.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? 15 minutos al día.

145
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Sí.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para aprender más.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí, porque nos enseña.

¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? A mí me gusta leer de los anfibios.
2. ¿Qué dificultades tienes al leer? Mis dificultades son mis equivocaciones y que
no hago las pausas de los signos de puntuación.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
A mí me gustaría que leyéramos cosas en el computador, cuentos y fábulas.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Los
libros están muy buenos, esperamos que nos vuelvan a prestar otros,

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? En mi casa leemos cuentos, porque nos
divierten mucho, otras veces no leemos nada.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? Algunas
veces.

146
7. ¿Comprendes todo lo que lees? Unas cosas sí, otras no.
8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? 10 minutos a veces.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Sí.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? La lectura es buena porque nos ayuda a
mejorar la ortografía.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Considero que la lectura nos puede ayudar mucho para ser
mejores estudiantes.

¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? Me gusta leer de animales.


2. ¿Qué dificultades tienes al leer? Se me dificulta mucho leer algunos libros.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Tener más libros.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Estos
libros son buenos porque traen cosas interesantes.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? Sí, a veces.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? No

147
7. ¿Comprendes todo lo que lees? Casi no.
8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? A veces practico lectura, a
veces no.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Si, unos pocos, las guías viejas de Escuela
Nueva.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para aprender, para viajar a otros lugares,
para entender las cosas.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí, porque es importante aprender a leer bien.

¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? A mí me gustan las leyendas.


2. ¿Qué dificultades tienes al leer? A mí me da mucha pena leer en público.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Que me presten atención cuando leo.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? A mí


me gustan mucho, porque son bonitos y finos.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? Casi no leemos.

148
6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? Mi mamá a
veces me lee algo.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? No, porque hay cosas que no entiendo.
8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? Casi ni practico lectura en la
casa.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Sí, pero poquitos y viejos.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para aprender más.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí, es importante.

¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? Me gusta leer cuentos.


2. ¿Qué dificultades tienes al leer? Que leo medio, medio.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Que me presten mucha atención cuando leo.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Pienso
que son muy bonitos para leerlos.

149
5. ¿En tu casa leen con frecuencia? Sí.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? Sí, me leen
cuentos.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? No, porque hay cosas que no logro entender.
8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? 10 minutos.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Sí tengo libros.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para aprender más.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí, a mí me parece importante.

¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? Me gusta leer de todo.


2. ¿Qué dificultades tienes al leer? Que a veces me como algunas palabras.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Que practicáramos más lectura en la escuela.

150
4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Estos
libros nos enseñan cosas nuevas y divertidas.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? Sí, a mis hermanos les gusta leer.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? No, ellos no
saben leer.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? Casi siempre.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? No practico, porque no me
queda tiempo.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Sí.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para aprender más.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí.

¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? Cuentos, fábulas y sobre preguntas.
2. ¿Qué dificultades tienes al leer? Me da mucho miedo leer en público, me siento
asustada, nerviosa, a veces no recuerdo lo que leo.

151
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Que la profesora me preste un libro para llevarlo a mi casa.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Los
libros de esta colección son divertidos.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? A veces.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? No me leen.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? Hay cosas que no entiendo.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? Casi no practico lectura en la
casa.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Sí tengo.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para aprender.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Si es importante.

¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

152
1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? Me gusta leer sobre las personas.
2. ¿Qué dificultades tienes al leer? Que yo leo mal.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Que me pongan atención cuando lea.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Me


gustan mucho los libros de la Colección Semilla.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? Casi no.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? No.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? Casi no entiendo lo que leo.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? No practico lectura en la casa.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Sí, hay poquitos.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para aprender más de la vida.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí, es importante.

¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

153
1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? De los dinosaurios.
2. ¿Qué dificultades tienes al leer? Recordar lo que leí.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Practicar en casa.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Son
muy buenos, además me gustan mucho.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? No.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? No me leen.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? Más o menos.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? 15 minutos.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Sí.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para aprender cosas.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí, porque considero que aprendo.

¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

154
ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? Los cuentos.


2. ¿Qué dificultades tienes al leer? Que casi no leo bien, y no entiendo lo que leo.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Leer todos los días en el salón.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Son
bonitos.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? A veces.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? Sí.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? Sí.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? Un rato.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? No tengo libros en la casa.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para aprender.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí, porque aprendemos más.

¡Gracias por tu colaboración!

155
INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN
MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? A mí me gustan las fábulas.


2. ¿Qué dificultades tienes al leer? No dedico tiempo a la lectura.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Leer todos los días.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Son
bonitos.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? No.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? No, ellos no
saben leer.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? No.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? Muy poco.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Sí, los de mis hermanos.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para aprender cosas.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí, porque me ayuda a entender lo que leo.

¡Gracias por tu colaboración!

156
INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN
MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? Los cuentos.


2. ¿Qué dificultades tienes al leer? No leo muy bien.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Practicar lectura en la casa y en la escuela.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Estos
libros son muy buenos.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? A veces.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? No

7. ¿Comprendes todo lo que lees? Sí


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? Un rato.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Solo uno.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para aprender.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí, porque se aprende más.

¡Gracias por tu colaboración!

157
INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN
MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? Las fábulas.


2. ¿Qué dificultades tienes al leer? No tengo libros en mi casa.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Leer más.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Son
muy buenos.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? A veces sí leemos.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? No.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? No, casi no.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? No practico casi.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Sí.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para aprender..
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí, me ayuda a aprender más.

158
¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? Me gustan las fábulas.


2. ¿Qué dificultades tienes al leer? No entiendo lo que leo.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Que leamos más.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Es una
colección muy bonita y divertida.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? No.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? No.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? A veces.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? Unos 5 minutos
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Tengo un libro.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para uno aprender a escribir mejor.

159
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí.

¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? Los cuentos.


2. ¿Qué dificultades tienes al leer? No entiendo lo que leo.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Leer más.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Estos
libros son bonitos.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? No.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? No leen
nada.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? Sí.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? Poco tiempo.

160
9. ¿Tienes libros para leer en casa? No tengo casi.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para aprender más.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí, porque nos ayuda a aprender más.

¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? A mí me gustan las fábulas.


2. ¿Qué dificultades tienes al leer? No entiendo lo que leo y leo muy despacio.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Practicar mucho para leer bien.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Son
bonitos y muy interesantes.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? Sí.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? No.

161
7. ¿Comprendes todo lo que lees? Casi no.
8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? No practico casi.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? No.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para aprender más.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí, porque aprendemos más.

¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? Cuentos, chistes, coplas.


2. ¿Qué dificultades tienes al leer? No hago las pausas de los puntos.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Que el que lea mejor gane premios.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Son
interesantes porque traen historias bonitas.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? No.

162
6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? Sí, cuando
les pido el favor.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? A veces.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? Practico poco tiempo.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Sí, pero poquitos.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para divertirnos.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí, para aprender más cosas.

¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? Los cuentos.


2. ¿Qué dificultades tienes al leer? A veces no entiendo lo que leo.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Que tuviéramos muchos cuentos en la escuela.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Son
muy divertidos.

163
5. ¿En tu casa leen con frecuencia? Sí.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? Sí, pero solo
cuando les pido el favor.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? Hay unas lecturas que no entiendo.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? Un poco.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Sí.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para poder tener más libros.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí, porque aprendemos nuevas cosas interesantes.

¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? Los cuentos.


2. ¿Qué dificultades tienes al leer? Me asusto al leer en público.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Que practiquemos lectura en la escuela.

164
4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Son
chistosos y divertidos.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? No.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? No.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? Hay unas lecturas que no entiendo.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? Un rato.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? No.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para pasarla bien en clase en el momento del
plan lector.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí, porque aprendemos.

¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? Me gustan los cuentos infantiles.
2. ¿Qué dificultades tienes al leer? No hago las pausas de los signos de puntuación.

165
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Que practiquemos más lectura.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Me


parecen muy bonitos.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? No.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? No leen
nada.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? A veces entiendo lo que leo.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? No practico lectura en la casa.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Sí.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para desarrollar más la mente.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí, avanzar en los temas.

¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

166
1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? Me gustan los cuentos y las fábulas.
2. ¿Qué dificultades tienes al leer? Soy muy lento para leer.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Que mi profesora nos lea mucho.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Los he
leído, me gustan mucho.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? Algunas veces.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? Sí me leen
cuentos.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? Algunas veces.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? 15 minutos.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Sí tengo.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para aprender más.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí, porque entendemos lo que leemos.

¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

167
ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? A mí me gusta leer cuentos infantiles.
2. ¿Qué dificultades tienes al leer? No hago los signos de puntuación.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Me gustaría que nos prestaran los libros para llevarlos a la casa.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Me


gustan mucho, son bonitos, traen dibujos de muchos colores.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? Un poco.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? Casi no.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? A veces.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? Un rato.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Sí, pero son ya viejos.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para aprender más.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí, para saber de qué se trata la lectura.

¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

168
ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? Me gustan los cuentos y las historias.
2. ¿Qué dificultades tienes al leer? Me da pena leer en público.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Que todos los días leamos diferentes historias.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Son
finos y bonitos.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? Sí leemos mis hermanos y yo, pero pocas
veces.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? No.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? Hay lecturas que no entiendo.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? Unos 10 minutos.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Sí tengo.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para tener más libros.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí, porque nos ayuda a aprender a analizar más.

¡Gracias por tu colaboración!

169
INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN
MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? Cuentos e historias.


2. ¿Qué dificultades tienes al leer? Me asusto al leer en público, no leo rápido.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora? Que todos los días leyéramos en la escuela con mis compañeros.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Los he
leído muy poco.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? Sí.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? A veces.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? Hay unas lecturas que no entiendo.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? Un ratico.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Sí tengo.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para aprender a leer delante de los
compañeros.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí, porque me gusta leer muchas cosas.

¡Gracias por tu colaboración!

170
INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN
MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? A mí me gustan los cuentos.


2. ¿Qué dificultades tienes al leer? Casi no leo rápido, y no entiendo lo que leo.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora? Que la profesora haga concursos de lectura.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Me


parecen bonitos, son nuevos.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? Pocas veces.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? Casi no me
leen.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? A veces no entiendo las lecturas.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? 10 minutos
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Sí tengo.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para aprender a leer mejor.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí, porque me ayuda a entender.

¡Gracias por tu colaboración!

171
INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN
MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? A mí me gusta leer cuentos.


2. ¿Qué dificultades tienes al leer? Leo muy despacio y casi no entiendo lo que leo.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Que mis padres me lean en la casa.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Me


parecen muy buenos.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? Casi no.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? No. ellos no
saben leer.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? Algunas veces.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? Unos 10 minutos
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Sí tengo.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para divertirnos en clase.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso

172
de aprendizaje? Sí, es importante.

¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? A mí me gusta leer los cuentos.
2. ¿Qué dificultades tienes al leer? Leo muy despacio y casi no entiendo lo que leo.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Que hiciéramos plan lector todos los días.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Son
muy bonitos.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? Muy poco.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? No.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? Sí.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? A veces practico lectura.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Sí tengo.

173
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para aprender más, me gusta mucho leer.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí, porque puedo entender lo que leo.

¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? Me gustan mucho los cuentos.
2. ¿Qué dificultades tienes al leer? Tengo que leer dos veces para entender.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Que la lectura fuera más creativa.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Me


parecen divertidos, me gustan mucho.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? Sí.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? Sí.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? Casi siempre.

174
8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? Creo que 10 minutos
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Sí.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para ver nuevos libros.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí, porque aprendo cosas importantes.

¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? Me gustan las historias.


2. ¿Qué dificultades tienes al leer? A veces no entiendo lo que leo.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Casi no me gusta leer en la escuela.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Esos
libros me gustan, aprendo mucho de ellos.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? No.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? Casi no.

175
7. ¿Comprendes todo lo que lees? Un poco.
8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? No leo en la casa.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? Sí tengo.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para divertirnos con los compañeros.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Sí, para aprender más.

¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? Me gusta leer libros de la naturaleza.
2. ¿Qué dificultades tienes al leer? Me da pena leer en público porque leo despacio
y no tengo libros para leer y tener lecturas interesantes.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Utilizar los computadores para el plan lector.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Me


parecen divertidos.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? Sí, leemos poco.

176
6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? A veces.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? Sí.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? Unos 15 minutos
9. ¿Tienes libros para leer en casa? No.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para compartir con los compañeros.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Nos ayuda a aprender más.

¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? Me gusta leer sobre los animales.
2. ¿Qué dificultades tienes al leer? No tengo libros en la casa.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Tener más libros en la escuela y en la casa.

4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede? Me


parecen divertidos.

177
5. ¿En tu casa leen con frecuencia? Sí leemos con frecuencia.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? No leen
nada, yo sí.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? Sí.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? Leo a veces.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? No tenemos.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para conocer nuevos libros.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? Porque nos divertimos leyendo.

¡Gracias por tu colaboración!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OTONIEL GUZMÁN


MALABAR – VENADILLO

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO

1. ¿Sobre qué es lo que más te gusta leer? A mí me gusta leer leyendas.


2. ¿Qué dificultades tienes al leer? No tengo libros para leer.
3. ¿Qué otras cosas te gustaría que implementáramos para mejorar la comprensión
lectora?
Que mis compañeros me pongan cuidado cuando leo y leer cosas nuevas.

178
4. ¿Qué opinas de los libros de la Colección Semilla que llegaron a tu sede?
Me parecen divertidos por sus historias y dibujos.

5. ¿En tu casa leen con frecuencia? Leemos poco.

6. ¿Tus padres te leen cuentos, historias o cualquier otro tipo de texto? No leen
nada, yo sí.

7. ¿Comprendes todo lo que lees? Casi siempre entiendo lo que leo.


8. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura? Casi no leo.
9. ¿Tienes libros para leer en casa? No.
10. ¿Para qué crees que nos sirve leer? Para poder tener nuevos libros.
11. ¿Consideras que es importante la comprensión lectora dentro del proceso
de aprendizaje? El plan lector es un momento divertido.

¡Gracias por tu colaboración!

Currículum Vitae

Francy Milena Salazar Esquivel

francypreciosa@hotmail.com.

Registro
CVU
565087

179
Originaria de Ataco, Tolima, Colombia, Francy Milena Salazar Esquivel,

realizó estudios profesionales en Licenciatura en Pre-escolar Musical, en la

Universidad Adventista de Colombia, ubicada en la ciudad de Medellín La

investigación titulada Estrategias y didácticas para mejorar la comprensión lectora en

estudiantes del grado Segundo de la Básica Primaria, es la que presenta en este

documento para aspirar al grado de Maestría en Educación con profundización en

procesos de enseñanza aprendizaje.

Su experiencia de trabajo ha girado, principalmente, alrededor del campo el

trabajo con el grado Pre-escolar y la Básica Primaria, en todas las áreas

correspondientes a estos grados, desde hace 14 años. Asimismo ha participado en

iniciativas del Proyecto ¨Importancia de la motivación en el rendimiento escolar,

en estudiantes de Básica Primaria, actualmente, Francy Milena Salazar Esquivel

funge como docente de aula con los grados Pre-escolar y todos los grados de Básica

Primaria. Destacándose por ser una mujer comprometida con su labor docente,

dispuesta a innovar su quehacer pedagógico.

180

S-ar putea să vă placă și