Sunteți pe pagina 1din 224

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

NÚCLEO ORIENTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DISEÑO DE UNA PLANTA PROCESADORA DE RESIDUOS


SÓLIDOS PARA LA PRODUCCIÓN DE COMPOST EN LA
ZONA NORTE DEL ESTADO ANZOÁTEGUI. AÑO 2018

Tutor Académico: Autor:


Ing. Héctor Moisés Franco Abache, Jesús David
C.I. Nº 24.840.109
Rodríguez Villarroel, Nathalie
C.I. N° 25.301.543

Barcelona, Diciembre 2018


UNIVERSIDAD SANTA MARÍA
NÚCLEO ORIENTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DISEÑO DE UNA PLANTA PROCESADORA DE RESIDUOS


SÓLIDOS PARA LA PRODUCCIÓN DE COMPOST EN LA
ZONA NORTE DEL ESTADO ANZOÁTEGUI. AÑO 2018

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al


Título de Ingeniero Industrial

Tutor Académico: Autor:


Ing. Héctor Moisés Franco Abache, Jesús David
C.I: 24.840.109
Rodríguez Villarroel, Nathalie
C.I: 25.301.543

Barcelona, Diciembre 2018


iv

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios y a la Virgen del Valle, por brindarnos la


oportunidad de culminar esta etapa con buena salud y experiencias que
fortalecieron nuestras vidas.

A todos los docentes que a los largo de nuestra formación nos


instruyeron y brindaron los conocimientos necesarios para obtener el
título como Ingenieros Industriales.

A nuestros familiares, por ser el apoyo incondicional a lo largo de toda


nuestra formación.

A todos nuestros amigos que nos acompañaron durante estos años de


carrera, por las experiencias y buenos momentos vividos.

A todos les damos muchas gracias…

Jesús David Franco Abache


y
Nathalie Rodríguez Villarroel.
v

DEDICATORIA

Principalmente quiero dedicar este trabajo especial de grado a Dios y la


Virgen del Valle, por darme las fuerzas y sabiduría que me han permitido
alcanzar una de las metas más importantes en mi vida.

A mis padres Katherine y Jesús Aquiles, gracias por siempre guiarme y


apoyarme, por sus consejos y por estar siempre para mí. Esto es por y
para ustedes.

A mis hermanos Andrés y Patricia, que al igual que mis padres siempre
me apoyaron y a pesar de las distancias siempre nos mantenemos unidos.
A mi cuñada Anamaría que me dio la felicidad de ser tío de una hermosa
princesa, mi sobrina Pierina.

A mis primos queridos, Jorge, Virginia, Manuel, Waleska, Ana María,


Rubén, Mariana, Eliana y Verónica porque más que primos son
hermanos mayores para mi, a ustedes y a todos mis tíos les doy gracias
por todo!

A la familia Farías Gamardo, gracias por el cariño y por considerarme


un hijo más. Andreina y Virginia las quiero mucho!

A mis grandes amigos Pamela, Jenny, Jesús Daniel, Cristina, Isabel,


Rodolfo, Karola, Heidi y Héctor, porque más que amigos se convirtieron
en mis hermanos de la vida, gracias por los buenos momentos y por estar
en las buenas y en las no tan buenas, los quiero mucho!

A Nathalie, José Francisco, Carina y toda la Promoción XX, por los


buenos momentos, por hacer más amenas las horas de clases, cada vez
más cerca todos de alcanzar la meta. Los quiero!

A todos millones de gracias!

Jesús David Franco Abache.


vi

DEDICATORIA

Doy gracias a Dios y a la Virgen Del Valle por haberme dado la


sabiduría a lo largo de toda mi carrera, por lo que les dedico este
trabajo especial de grado.

A mis padres Milvia Villarroel y Jorge Rodríguez por el apoyo


incondicional, moral y económico brindado en todo momento para el
logro satisfactorio de esta carrera.

Al resto de mi familia que contribuyó de diferentes maneras en auparme


a seguir adelante.

A todos los profesores que impartieron sus conocimientos y me formaron


profesionalmente.

A mis amigos que siempre estuvieron pendiente de mí, a Jesús Franco y


a todos mis compañeros de clase tanto a los que iniciaron como a los
que culminaron la carrera conmigo que de una u otra forma también
contribuyeron a mi crecimiento personal.

Especialmente a la Lic. Lisbeth Betancourt por apoyarme en esta ardua


trayectoria.

A mi compañero de vida Wilson Guerrero por su apoyo incondicional.

Y para culminar en nombre de Dios gracias a todos.

Nathalie Rodríguez Villarroel.


ÍNDICE GENERAL

pp.

AGRADECIMIENTOS iv
DEDICATORIA v
ÍNDICE GENERAL vii
ÍNDICE DE TABLAS xi
ÍNDICE DE FIGURAS xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS xiv
RESUMEN xv

INTRODUCCIÓN.................................................................................... 1

CAPÍTULOS

I EL PROBLEMA .................................................................................... 4

1.1Contextualización y Delimitación del Problema ............................... 4


1.2 Interrogantes de la Investigación ...................................................... 9
1.3Objetivos de la Investigación ........................................................... 10
1.3.1 Objetivo General ....................................................................... 10
1.3.2 Objetivos Específicos ............................................................... 10
1.4 Justificación del Problema .............................................................. 11
1.5 Sistema de Variables ...................................................................... 13
1.5.1 Definition Conceptual ............................................................... 14
1.5.2 Definición Operacional ............................................................. 15
II MARCO TEÓRICO .......................................................................... 16

2.1 Antecedentes de la Investigación .................................................... 16


2.2 Bases Teóricas ................................................................................ 19
2.2.1 Estudio de Factibilidad ............................................................. 19
2.2.2 Proyecto .................................................................................... 20
2.2.3 Tipos de Proyectos .................................................................... 21
2.2.4 Evaluación de Proyectos ........................................................... 23
2.2.5 Estudio de Mercado .................................................................. 24
2.2.6 Estudio Técnico. ....................................................................... 36
2.2.7 Estudio Económico ................................................................... 48
2.2.8 Residuo Sólido Urbano ............................................................. 64
2.2.9 Compost .................................................................................... 67
2.3 Bases Legales .................................................................................. 77
2.4 Definición de Términos Básicos ..................................................... 83

III MARCO METODOLÓGICO ......................................................... 85

3.1 Tipo y diseño de la investigación ................................................... 86


3.2 Población......................................................................................... 88
3.3 Muestra............................................................................................ 89
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ......................... 90
3.4.1 Observación Directa ................................................................. 91
3.4.2 Encuestas .................................................................................. 92
3.4.3 Entrevistas no Estructuradas ..................................................... 93
3.4.4 Revisión Documental ................................................................ 93
3.5 Técnicas de análisis de resultados .................................................. 94
3.6 Procedimientos o etapas de la investigación .................................. 96
IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ....... 101

4.1 Diagnostico de la situación actual en cuanto a la producción


composición y clasificación de los desechos sólidos domésticos en la
zona norte del Estado Anzoátegui. ..................................................... 101
4.2 Realización de estudio de mercado para determinar la oferta y
demanda de la producción de compost en la zona norte del Estado
Anzoátegui. ......................................................................................... 107
4.2.1 Identificación del Producto ..................................................... 107
4.2.2 Determinación del nivel de aceptación del Compost como
producto comercial. ......................................................................... 109
4.2.3 Determinación de la Oferta, Demanda y Precios de Venta .... 117
4.2.4 Canales de Comercialización .................................................. 126
4.3 Determinación de los requerimientos técnicos para la instalación de
la planta, con la finalidad de establecer su localización específica,
proceso productivo y la tecnología para su puesta en marcha. ........... 129
4.3.1 Tamaño de la Planta................................................................ 129
4.3.2 Localización Óptima de la Planta ........................................... 131
4.3.3 Descripción del Proceso Productivo ....................................... 138
4.3.4 Descripción de Maquinarias y Equipos .................................. 144
4.3.5 Estructura Organizativa de la Empresa .................................. 150
4.3.6 Distribución de Planta............................................................. 154
4.3.7 Plan Layout ............................................................................. 157
4.4 Evaluación de la factibilidad económica para la instalación de una
planta procesadora de residuos sólidos para la producción de compost
en la zona norte del Estado Anzoátegui. ............................................. 159
4.4.1 Estimación de los Ingresos ..................................................... 159
4.4.2 Estimación de los Egresos. ..................................................... 160
4.4.3 Depreciación ........................................................................... 173
4.4.4 Capital de Trabajo ................................................................... 174
4.4.5 Financiamiento del Proyecto .................................................. 175
4.4.6 Servicio de la Deuda ............................................................... 176
4.4.7 Estado de Ganancias y Pérdidas. ............................................ 178
4.4.8 Punto de Equilibrio ................................................................. 180
4.4.8 Determinación de la Tasa Mínima Atractiva de Retorno ....... 182
4.4.9 Relación Beneficio – Costo .................................................... 184
4.4.10 Calculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR) ....................... 185
4.4.11 Análisis de Sensibilidad ........................................................ 186

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................. 188

5.1 Conclusiones ................................................................................. 188


5.2 Recomendaciones ......................................................................... 190

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 192

ANEXOS ............................................................................................... 196


ÍNDICE DE TABLAS
pp.
Tabla 1. Identificación y Definición de las Variables……………………………...14
Tabla 2. Operacionalización de las Variables………………………………………15
Tabla 3. Ejemplo de Relación de Proximidad………………………………………47
Tabla 4. Cronograma de Actividades……………………………………………...100
Tabla 5. Pregunta 1 de Encuesta 1…………………………………………………103
Tabla 6. Pregunta 2 de Encuesta 1…………………………………………………104
Tabla 7. Pregunta 3 de Encuesta 1…………………………………………………105
Tabla 8. Composición del Compost………………………………………………..109
Tabla 9. Pregunta 1 de Encuesta 2…….…………………………………………...111
Tabla 10. Pregunta 2 de Encuesta 2……………………………………………......112
Tabla 11. Pregunta 3 de Encuesta 2……………………………………………......113
Tabla 12. Pregunta 4 de Encuesta 2……………………………………………….114
Tabla 13. Pregunta 5 de Encuesta 2……………………………………………….115
Tabla 14. Pregunta 6 de Encuesta 2..……………………………………………...116
Tabla 15. Oferta de Fertilizantes………………………………………………......119
Tabla 16. Proyección de la Oferta de Fertilizantes………………………………..120
Tabla 17. Demanda de Fertilizantes……………………………………………....121
Tabla 18. Proyección de la Demanda de Fertilizantes……………………………122
Tabla 19. Determinación del Déficit……………………………………………...123
Tabla 20. Precio de Venta del Fertilizante………………………………………..125
Tabla 21. Proyección de los Precios de Venta……………………………………126
Tabla 22. Dimensiones Generales de la Planta…………………………………...130
Tabla 23. Matriz de Selección de Macro-Localización…………………………..132
Tabla 24. Análisis de Localización……………………………………………….137
Tabla 25. Relación de Proximidad………………………………………………..154
Tabla 26. Código de Razones…………………………………………………….155
Tabla 27. Secciones de la Planta………………………………………………....156
Tabla 28. Estimación de Ingresos…………………………………………………160
Tabla 29. Costos de Construcción…………………………………………………161
Tabla 30. Costo de Maquinaria y Equipos relacionados al PP……………….........162
Tabla 31. Costos de Equipos y Facilidades de Oficina…………………….………163
Tabla 32. Presupuesto de la Inversión Inicial……………………………………...164
Tabla 33. Determinación de Costos de MP e Insumos…………………………….166
Tabla 34. Costo de Mano de Obra Directa………………………………………...167
Tabla 35. Costo de Mano de Obra Indirecta……………………………………….168
Tabla 36. Costos de Servicios………………………………………………...........169
Tabla 37. Costos de Mantenimientos………………………………………............170
Tabla 38. Costos Administrativos………………………………………………….171
Tabla 39. Costos Totales Proyectados……………………………………………..172
Tabla 40. Depreciación de Activos…………………………………………...........173
Tabla 41. Capital de Trabajo……………………………………………………….174
Tabla 42. Financiamiento del Proyecto……………………………………………176
Tabla 43. Servicio de la Deuda…………………………………………………….177
Tabla 44. Flujo Neto de Efectivo Proyectado……………………………………...179
Tabla 45. Punto de Equilibrio………………………………………………...........181
Tabla 46. Tasa de Inflación………………………………………………………...183
ÍNDICE DE FIGURAS
pp.
Figura 1. Simbología Diagrama de Flujo del Proceso……………………………....43
Figura 2. Ejemplo de Matriz de Proximidad..............................................................48
Figura 3. Ejemplo de Punto de Equilibrio…………………………………………..59
Figura 4: Presentación del Producto……………………………………………….107
Figura 5: Canal de Distribución…………………………………………………...128
Figura 6: Canal de Distribución Alternativo………………………………………128
Figura 7. Ubicación de la ciudad de Barcelona …………………………………...133
Figura 8. Vista satelital de la ciudad de Barcelona………………………………...135
Figura 9. Resultado del Análisis Adimensional…………………………………...138
Figura 10. Diagrama del Flujo de Proceso………………………………………...142
Figura 11. Continuación del diagrama del Flujo de Proceso……………….……...143
Figura 12: Camión recolector de basura…………………………………………...144
Figura 13: Balanza Industrial……………………………………………………...145
Figura 14: Excavadora…………………………………………………………......145
Figura 15: Turbina………………………………………………………………....146
Figura 16: Tuberías PVC……………………………………………………..........146
Figura 17: Banda Transportadora………………………………………………….147
Figura 18: Máquina Trituradora…………………………………………………...147
Figura 19: Maquina de Tamizado…………………………………………………148
Figura 20: Empacadora………………………………………………………........148
Figura 21: Montacargas………………………………………………………........149
Figura 22: Contenedor Industrial………………………………………..…...........149
Figura 23: Pala y Rastrillo…………………………………………………….......150
Figura 24: Estructura Organizativa de la Empresa………………………………...153
Figura 25: Matriz de Proximidad…………………………………………….……156
Figura 26: Plano del Galpón de Proceso Productivo................................................157
Figura 27: Plano de Distribución de Oficinas Administrativas………………........158
ÍNDICE DE GRÁFICOS
pp.
Gráfico 1: Cantidad de RSU en la Zona Norte del Edo Anzoátegui………………102
Gráfico 2. Pregunta 1 de Encuesta 1……………………………………………….103
Gráfico 3. Pregunta 2 de Encuesta 1……………………………………………….104
Gráfico 4. Pregunta 3 de Encuesta 1……………………………………………….105
Gráfico 5. Pregunta 1 de Encuesta 2……………………………………………….111
Gráfico 6. Pregunta 2 de Encuesta 2.……………………………………………....112
Gráfico 7. Pregunta 3 de Encuesta 2..……………………………………………...113
Gráfico 8. Pregunta 4 de Encuesta 2..……………………………………………...114
Gráfico 9. Pregunta 5 de Encuesta 2..……………………………………………...115
Gráfico 10. Pregunta 6 de Encuesta 2..…………………………………………….116
UNIVERSIDAD SANTA MARÍA
NÚCLEO ORIENTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DISEÑO DE UNA PLANTA PROCESADORA DE RESIDUOS


SÓLIDOS PARA LA PRODUCCIÓN DE COMPOST EN LA
ZONA NORTE DEL ESTADO ANZOÁTEGUI. AÑO 2018

Trabajo Especial de Grado


Autor:
Jesús David Franco
Nathalie Rodríguez
Año: 2018

RESUMEN

A partir de la problemática de acumulación de residuos en la zona norte del Estado


Anzoátegui, este trabajo especial de grado plantea como objetivo general el diseño de
una planta procesadora de residuos sólidos para la producción de compost, que
permita darle utilidad a dichos residuos y obtener un producto final de utilidad para el
mercado actual del sector agrícola y urbano. El desarrollo del trabajo logró dar
conocimiento sobre la situación actual, los requerimientos técnicos, económicos y
financieros. El estudio de mercado permitió conocer aspectos relativos al consumo en
cuanto a: oferta, demanda, precios y canales de comercialización del compost como
producto. La técnica de recolección de datos empleada fue la observación directa y la
encuesta. Se realizó un estudio técnico y económico de manera de determinar los
requerimientos tecnológicos y la rentabilidad económica y financiera del proyecto. El
estudio de factibilidad del proyecto manifestó una inversión inicial de 391.828,20$,
para esto se considera un financiamiento de 90.640$, el resto será aportado por el
MPP de Agricultura y Tierras. La evaluación financiera fue estimada para una fase de
10 años, arrojó un VPN >0, con una TIR de 76.15% mayor que la TMAR (13%) y
una R(B/C) de 1,68$, por los cuales se comprueba que el estudio es factible y
rentable.
1

INTRODUCCIÓN

El aprovechamiento de residuos a través de procesos como el


reciclaje, ha ganado gran importancia a nivel mundial, sin embargo en
Venezuela esta cultura aun es limitada. Sin bien estos procesos están
enfocados en la reutilización de residuos inorgánicos, en nuestro país, se
identifica una problemática de mayor impacto en cuanto a la generación
de residuos sólidos urbanos.

La generación y manejo de estos residuos se viene realizando de


una forma no apta para el mejoramiento del ecosistema, debido al
acelerado crecimiento de la población, siendo actualmente la basura un
gran problema para el país y para el mundo, debido a que la gran
cantidad generada diariamente trae como consecuencia no únicamente
suciedad en las ciudades sino contaminación y enfermedades, siendo una
necesidad prioritaria tomar en consideración tal situación.

Dada esta problemática, se hace necesario emplear tecnologías,


basadas en procesos biológicos que sean ecológicas y de mayor
aprovechamiento para la población. Unos estos procesos ampliamente
usado y que ha dado buenos resultados en otras localidades, es el
compostaje, una variedad de reciclaje, el cual ha disminuido
considerablemente los desechos transportados a su disposición final y
generando a su vez un producto de valor agregado como lo es el abono
orgánico o compost.
2

Dicho esto, el presente Trabajo Especial de Grado está enfocado en


realizar el diseño de una planta procesadora de residuos sólidos urbanos
para la producción de compost en la Zona Norte del Estado Anzoátegui,
con la finalidad de disminuir los niveles de contaminación en la
población, determinando a su vez la factibilidad económica de la
instalación de dicha planta.

La investigación se enmarcó bajo la modalidad de proyecto factible, el


cual consta de los siguientes cinco (5) capítulos, que se indican a
continuación:

Capítulo I: El Problema, contempla el planteamiento del problema,


objetivos generales y específicos de la investigación, justificación y el
sistema de variables.
Capítulo II: Marco Teórico, comprende la información relacionada
con el tema propuesto, en donde se enmarcan los antecedentes de la
investigación, así como también las bases teóricas y legales.
Capítulo III: Marco Metodológico, representado por tipo y diseño de
la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de
recolección y el análisis de datos; así como los procedimientos utilizados
para el desarrollo del estudio.
Capítulo IV: Presentación y Análisis de los Resultados, en éste se
muestran y analizan los resultados obtenidos durante el desarrollo de los
objetivos que conforman la investigación, los cuales contribuyen al
estudio técnico - económico.
Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones, se presentan las
conclusiones alcanzadas en el proyecto y se proponen las respectivas
3

recomendaciones para establecer acciones que permitan mejorar la


situación actual a partir de los resultados obtenidos.
4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Contextualización y Delimitación del Problema

En la actualidad, el planeta presenta un problema climático que


afecta a toda la población, agravado por la creciente acumulación de
desechos sólidos producidos por el hombre en su vida diaria. El mal
manejo y la inadecuada disposición final de los mismos, traen como
resultado la aparición de problemas de contaminación ambiental, como la
emisión de gases de efecto invernadero que generan la pérdida de valor
de terrenos, deterioro paisajístico e impacto negativo en la salud humana
y animal.
Alrededor del mundo se están tomando medidas para darle a los
desechos sólidos fines más provechosos a través de su reutilización,
generando así menor contaminación en el ambiente. En Europa, según un
informe que dio a conocer la Agencia Europea de Medio Ambiente
(AEMA), Austria, Alemania Bélgica y Holanda son los países que
reciclan mayor proporción de residuos urbanos. En total, en Europa se
reciclaron el 35% de éstos en el año 2010, una mejora significativa
5

respecto al 23% registrado en 2001, período del estudio. Sin embargo, el


mismo indica que a muchos países les resultará extremadamente
complicado alcanzar los objetivos impuestos por la Unión Europea de
reciclar el 50% de los residuos domésticos y similares para el año 2020.
En este orden de ideas, las tasas de reciclado más elevadas se
registran en Austria, con un 63%, seguida de Alemania 62%, Bélgica
58% y Holanda 51%, que son los únicos miembros que ya superan el
objetivo de reciclaje de residuos en un porcentaje del 50%. En cuanto a
Suiza, aunque no es miembro de la Unión Europea, está considerado
como un país ejemplar en el trato de residuos, con un porcentaje del 51%
de basuras urbanas tratadas y una tasa de reciclaje que supera el 95% en
materiales como el vidrio. España, por su parte, se sitúa próxima al 35%;
no obstante, quedan algunos países como Reino Unido, Eslovenia, y
Hungría entre otros, con porcentajes de reciclaje inferiores al 39%.
En América Latina, según la Organización de las Naciones Unidas,
el 80% de la población vive en ciudades, lo que representa altos niveles
de consumo y una gran generación de residuos, razón por la cual se han
ido desarrollando alternativas para reducir el impacto ambiental,
estableciendo estrategias de sensibilidad en la población, involucrando a
la empresa pública y privada, mediante la instalación de los medios
necesarios para la separación, almacenamiento y aprovechamiento de
residuos sólidos.
De acuerdo al portal Awake Chile (2017), los países que menos
reciclan son los subdesarrollados, debido a que esta práctica no está
6

implantada dentro de sus sistemas, algunos por falta de tecnología


avanzada y otros por razones culturales. Sin embargo, Perú y Brasil se
han destacado en la región, siendo los primeros en aprobar leyes
nacionales de aprovechamiento de residuos sólidos que reconocen como
prestadores de un servicio público a los recicladores. Asimismo, en
Colombia la imagen de vertederos de basura a cielo abierto está
prácticamente erradicada.
Por otra parte, es importante destacar que los residuos y/o desechos
sufren una rápida descomposición, razón por la cual todos los países, aun
aquellos que todavía no cuentan con los medios tecnológicos necesarios
para su reciclaje, se encuentran trabajando para resolver esta
problemática, ya que la emisión de los gases, tales como: metano, óxido
nitroso y dióxido de carbono, ocasionan enfermedades de tipo
respiratoria, cardiovasculares, cutánea e inclusive estrés, entre otras.
Considerando lo anterior, en Venezuela la cultura sobre el reciclaje
es limitada y no existen mecanismos de acción promovidos por los entes
gubernamentales, tanto regionales como nacionales para la separación,
disposición y recolección de residuos para su reciclaje. Según Ciavatta,
Francioso, et al., (2001), el 9,7% de las emisiones de metano producidas
en el país se deben a la descomposición de desechos orgánicos que llegan
a vertederos y rellenos sanitarios sin control alguno. Este gas es siete (07)
veces más perjudicial que el dióxido de carbono en términos de su efecto
en los cambios climáticos, debido a que al estar encerrado entre otras
7

capas de basura sin posibilidad de conseguir oxigeno ocasiona la


proliferación de bacterias que afectan al medioambiente.
Por lo antes mencionado, es preciso promover tratamientos de
reciclaje que traerían a las ciudades grandes beneficios, no sólo al medio
ambiente, también contribuiría a la educación a futuro de las próximas
generaciones, partiendo de que en el país se producen alrededor de
20.000 toneladas diarias de residuos domésticos, pudiéndose estar
reciclado entre el 15 y 20% de ésta. (Díaz Vargas, 2009).
Siguiendo ésta premisa, el reciclaje consiste en la recuperación,
valorización o eliminación de los residuos una vez que han completado
las etapas de recolección y transporte. Este proceso es para modificar las
características físicas, químicas y/o biológicas y así eliminar o reducir las
sustancias tóxicas que contienen y recuperarlas como materia prima se
puede llevar a cabo de distintas maneras, dependiendo de la naturaleza de
éstos. Para los plásticos el tratamiento es mecánico, a través de extrusión;
y químico para la recuperación de materia prima a partir de plástico
degradado. Mientras que para los metales se realiza por separación entre
ferrosos y los no ferrosos.
Igualmente, para los desechos de papel y cartón el proceso de
recuperación de las fibras de celulosa se realiza mediante la separación
de los demás materiales y sustancias, como la tinta. Finalmente, existe un
tratamiento importante que se lleva a cabo a través de un proceso
biológico, el compostaje, que por ser eficiente, de larga trayectoria y
relativa sencillez se utiliza para obtener un abono orgánico de la
8

descomposición de los desechos orgánicos. (McDougall y otros, 2004).


Cabe señalar que éste brinda diversas ventajas como la reducción de la
erosión, la retención de humedad, neutraliza las toxinas existentes en el
suelo y sus ácidos disuelven los minerales del suelo de manera que las
plantas pueden aprovecharlos.
Tomando en cuenta que alrededor del 80% de los residuos
domésticos e industriales pudiesen ser reciclados, la realización del
compostaje industrial de residuos no sólo resuelve el primer problema
ambiental del país que es la basura, sino que serviría como fuente de
empleos directos e indirectos, además de las ventajas arriba señaladas.
En la Zona Norte del Estado Anzoátegui, comprendida por el eje
de Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta constantemente se
presentan inconvenientes para tratar los desechos orgánicos que allí se
generan, esto se convierte en un gran foco de contaminantes y
enfermedades, que hace que la calidad de vida de los habitantes de dicha
zona se vea afectada. A esta situación, se le adiciona la escasez de
camiones de aseo urbano, que acarrea la acumulación masiva de
desechos, lo que implica que las comunidades muchas veces tengan que
pagar el servicio de camiones privados para la recolección de basura; y
en aquellos casos que no cuentan con los recursos monetarios proceder a
quemarlos, ocasionando más focos de contaminación.
Por todo lo anteriormente planteado, este Trabajo especial de
Grado propone realizar el diseño para una planta procesadora de
desechos orgánicos para la producción de compost industrial, la cual
9

vendría a mejorar significativamente la problemática actual en la zona


objeto en estudio. Por otra parte, la instalación de esta planta requerirá de
uso de tecnologías, grandes recursos y la voluntad política de los
gobernantes para llevarla cabo, así como la participación de la
ciudadanía.
Con este diseño se busca la solución de un problema de gran
magnitud como lo es la contaminación ambiental y el desconocimiento
existente con respecto al reciclaje. Para ello, se llevará a cabo una
investigación de campo, descriptiva de tipo proyecto factible, empleando
técnicas de recolección de datos como observación directa y entrevistas
estructuradas, para la población en estudio, aplicándole técnicas de
análisis cuantitativas, para lo que se requiere dar respuesta a las
siguientes interrogantes.

1.2 Interrogantes de la Investigación

De acuerdo a la problemática planteada surgen las siguientes


interrogantes:
- ¿Cuál es la situación actual en cuanto a la producción,
composición y clasificación de los desechos sólidos de la Zona Norte del
Estado Anzoátegui?
- ¿Es importante realizar un estudio de mercado en relación de la
oferta y demanda de la producción de compost?
10

- ¿Cuáles son los requerimientos técnicos para la instalación de la


planta procesadora de desechos sólidos para la producción de compost en
la zona norte del Estado Anzoátegui?
- ¿Es factible económicamente el diseño de una planta procesadora
de residuos sólidos para la producción de compost en la zona norte del
estado Anzoátegui?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Diseñar una planta procesadora de residuos sólidos para la


producción de compost en la Zona Norte del Estado Anzoátegui.

1.3.2 Objetivos Específicos

- Diagnosticar la situación actual en cuanto a la producción


composición y clasificación de los desechos sólidos domésticos en la
zona norte del Estado Anzoátegui.
- Realizar un estudio de mercado para determinar la oferta y
demanda de la producción de compost en la zona norte del Estado
Anzoátegui.
- Determinar los requerimientos técnicos para la instalación de una
planta procesadora de residuos sólidos para la producción de compost en
11

la zona norte del Estado Anzoátegui, con la finalidad de establecer su


localización específica y la tecnología para su puesta en marcha.
- Evaluar la factibilidad económica para la instalación de una planta
procesadora de residuos sólidos para la producción de compost en la zona
norte del Estado Anzoátegui.

1.4 Justificación del Problema

Con el diseño de la planta procesadora de residuos sólidos para la


producción de compost, se busca reducir la cantidad y disposición sin
control de la basura en las comunidades de la zona norte del estado
Anzoátegui, así como ofrecer una alternativa a la comunidad de
convertir los desechos en material de utilidad (compost) para el uso de la
agricultura, de igual forma buscaría mejorar la apariencia del entorno al
retirar las grandes cantidades de desechos que se observan en calles y
avenidas.
Esta investigación permitirá desarrollar una oportunidad para
ofrecer un manejo técnico y adecuado de los residuos sólidos, así como
fomentar una cultura orientada a la conservación del medio ambiente en
los ciudadanos con respecto a la utilidad que ofrece los desechos y la
demanda que se tendría del producto final (compost) que incluiría una
evaluación técnica y financiera que justifique la implantación y puesta en
marcha de la planta procesadora de desechos sólidos.
12

Este estudio comprende la clasificación los desechos sólidos de


acuerdo a su composición y la utilidad que este presenta para la
elaboración del abono natural (compost) en los cultivos agrícolas,
brindando una solución ambiental para la ciudad y para el estado.
Como aporte práctico, se pretende estimular la reutilización de los
desechos y utilidad del reciclaje, necesario para promover las
condiciones propicias con el nivel tecnológico adecuado para proveer
oportunidades de localización geográfica para el diseño de la planta
procesadora de desechos sólidos. De igual manera, el estudio se
convertiría en un antecedente de investigación a futuros estudios
académicos que se realicen sobre esta temática.
Con el desarrollo del trabajo se beneficiará principalmente la
comunidad, debido a que se mejorará la apariencia de su entorno al
retirar los desechos que se observan todos los días en calles y avenidas.
También se concientizaría a los ciudadanos fomentando valores éticos y
cívicos para cuidar el medio ambiente. Igualmente podrá ser referencia
en otros municipios del estado Anzoátegui que quieran seguir el ejemplo,
al demostrar que es posible hacer un pequeño aporte para alargar la
estancia de los seres humanos en el planeta Tierra. De manera indirecta
podrá generar empleos en la construcción e implementación de la planta
procesadora de la zona norte del estado Anzoátegui.
13

1.5 Sistema de Variables

Se entiende que el sistema de variables es un proceso que busca


definir las variables en función de factores estrictamente medibles, a los
que se denominan indicadores; por otro lado, la operacionalización de las
variables permite el estudio de las mismas, a través del tipo de
investigación que se lleve a cabo.
14

1.5.1 Definición Conceptual

Tabla 1. Identificación y Definición de las Variables

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Diagnosticar la situación actual en Se trata de diagnosticar la situación


actual en cuanto a la producción,
cuanto a la producción, composición
composición y clasificación de los
y clasificación de los residuos sólidos Situación Actual residuos sólidos generados en la zona
norte del Estado Anzoátegui.
en la zona norte del Estado
Anzoátegui.
Realizar un estudio de mercado para Tiene como finalidad realizar un
estudio de mercado para determinar
determinar la oferta y demanda de la
Estudio de la oferta y demanda del producto.
producción de compost en la zona Mercado
norte del Estado Anzoátegui.
Determinar los requerimientos Es especificar cada uno de los
Requerimientos requerimientos técnicos necesarios
técnicos para la instalación de una
Técnicos que constituyen el proceso productivo
planta procesadora de residuos de la elaboración del compost y
permiten la instalación y el
sólidos para la producción de
funcionamiento de la planta
compost en la zona norte del Estado industrial.
Anzoátegui, con la finalidad de
establecer su localización especifica y
la tecnología para su puesta en
marcha.
Evaluar la factibilidad económica Es el análisis que se lleva a cabo
mediante el uso de métodos que
para la instalación de una planta
consideran el valor del dinero en el
procesadora de residuos sólidos para Factibilidad tiempo, y de esta forma definir si el
Económica proyecto de inversión es factible.
la producción de compost en la zona
norte del estado Anzoátegui.
Fuente: Los Autores.
15

1.5.2 Definición Operacional

Tabla 2. Operacionalización de las Variables

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR

Producción de residuos Residuos Por Zona.

Clasificación y Tipos de Residuos


Situación Actual Composición de los Composición.
residuos.
Oferta Determinación de la Oferta
Proyección de la Oferta
Estudio de Mercado
Determinación de la Demanda
Demanda
Proyección de la Demanda
Localización Factores de localización.
Tamaño Capacidad de producción.
Mano de Obra Mano de Obra Necesaria
Maquinarias y Equipos Maquinaria Necesaria
Requerimientos Técnicos
Dimensionamiento.
Matriz de proximidad.
Distribución
Distribución de la planta.

Producción de compost Proceso Productivo

Financiamiento Servicio de la deuda.

Estimación de Egresos.
Estimación de Ingresos y
Estimación de Ingresos.
Egresos

Factibilidad Económica Estado de resultados.


Evaluación Económica.
Depreciación.
Relación beneficio-costo.
Valor Presente Neto.
Tasa Mínima Atractiva de Retorno
Tasa Interna de Retorno.
Análisis de Sensibilidad

Fuente: Los Autores.


16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Según Bavaresco (2006), el marco teórico brinda a la investigación


un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que
permiten abordar el problema dentro de un ámbito dónde éste cobre
sentido.

2.1 Antecedentes de la Investigación

Existen investigaciones previas que representan antecedentes


importantes para el presente estudio, dichas investigaciones fueron
realizadas en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD,
Universidad de Sevilla, las cuales se centran en el diseño de plantas de
compost en el ejercicio de la Ingeniería, que se aprovecharon como guía
para la realización del presente trabajo especial de grado.
Audor, L. y Ramos, E (2015), Estudio técnico para la creación
y puesta en marcha de una planta de compost a partir de los residuos
17

orgánicos en el municipio de Suaza Huila. La cual sirvió como


propuesta social, ambiental y económica para contrarrestar las amenazas
actuales y ser una solución tentativa a problemas de contaminación en el
Municipio, mitigando los efectos que ocasiona el mal manejo de los
residuos orgánicos que conllevan a su desperdicio y desaprovechamiento.
Garrido, A. (2015), Ingeniería básica de una planta de
compostaje en túneles. El propósito del estudio consistió en profundizar
en el proceso de compostaje como una alternativa al tratamiento de los
residuos orgánicos, permitiendo el reciclaje de la materia orgánica y su
valoración como compost. En él se desarrolla la ingeniería básica de una
planta de compostaje en túnel para una población de 160.000 habitantes.
Esta técnica de producción de compost proporciona un material de mayor
calidad en un tiempo menor a través de un control constante de las
variables determinantes del proceso como son la temperatura, la
humedad y la aireación
Jarre, E. (2015), Planta de Compostaje de RSU y Residuos
Cítricos Industriales. El objetivo principal de este estudio fue diseñar
una planta de compostaje de residuos sólidos urbanos (RSU) situada en la
Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Técnica de Manabí
(Ecuador) para producir un compost de calidad aceptable para su
aprovechamiento en los cultivos e invernaderos pertenecientes a esta
Facultad. Los RSU que procesa la planta provienen de las cafeterías de la
Universidad Técnica de Manabí mezclados con residuos cítricos
producidos en una empresa agroindustrial de Ecuador. La planta de
18

compostaje, contará con un sistema abierto de pilas volteadas, tratará


una mezcla de residuos de (1) poda, (2) cáscaras de cítricos producidos
por una empresa agroindustrial de la provincia, y (3) la fracción orgánica
de los RSU recogida selectivamente. Las cáscaras de cítricos se
someterán a un pre tratamiento previo en un túnel de compostaje para
facilitar su incorporación a las pilas. La planta tendrá, además, una balsa
para la recogida de lixiviados y una zona para el afino del compost
producido antes de su paso a la etapa de maduración. Los resultados
obtenidos indican que la planta debe presentar una zona de compostaje de
pilas de 435 m2, una zona de maduración con un sistema de pilas sin
volteo de 35 m2 y una balsa de lixiviados de 6,25 m3 . El presupuesto
total para la construcción y adquisición de las instalaciones y equipos
asciende a $ 117.606,92.
Los antecedentes antes señalados fueron de gran utilidad para el
desarrollo del diseño de una planta procesadora de residuos sólidos para
la producción de compost en la zona norte del estado Anzoátegui. Año
2018. La misma, contribuirá al fortalecimiento del reciclaje y a la
disminución de la contaminación ambiental así como también, facilitará
la apertura de fuentes de empleo a la población, brindando una mayor
eficiencia y eficacia en el logro de los objetivos de la misma.
19

2.2 Bases Teóricas

Arias (1999) define bases teóricas como un conjunto de conceptos


y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque
determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema, pudiéndose
dividir esta sección en función de los tópicos que integran la temática
tratada o las variables a ser analizadas, tal como se expone seguidamente:

2.2.1 Estudio de Factibilidad

De acuerdo a Varela (2010), se entiende por factibilidad las


posibilidades que tiene de lograrse un determinado proyecto. El estudio
de factibilidad es el análisis que realiza una empresa para determinar si el
negocio que se propone será bueno o malo, y cuáles serán las estrategias
que se deben desarrollar para que sea exitoso.
Por otra parte, Rosales (2009) establece, que un estudio de
factibilidad es una herramienta que permite proponer y analizar las
diferentes opciones técnicas, tecnológicas y operativas para producir los
bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar la
factibilidad económica de cada una de ellas. Este análisis identifica los
equipos, la maquinaria, las materias primas y las instalaciones necesarias
para un proyecto, y por lo tanto, los costos de inversión y de operación
requeridos, así como el capital de trabajo que se necesita.
20

El estudio de factibilidad debe ser técnico, operativo y económico,


alcanzando recopilar datos relevantes sobre el desarrollo del proyecto, y
de acuerdo a ello, tomar la mejor decisión, siendo su objetivo, ayudar a la
organización a lograr sus metas, de manera de emplear los recursos
actuales en las áreas técnicas, económicas y operativas.

2.2.2 Proyecto

Chervel y Le Gall (1991) definen un proyecto como un conjunto


de medios ejecutados de forma coordinada, con el fin de alcanzar un
objetivo fijado con anterioridad. También lo define (Baca, 2001) como
un conjunto de antecedentes, cálculos, estudios, apreciaciones y
evaluaciones, que permiten tener una idea sobre la conveniencia o no de
llevar a cabo un plan de acción previa. En otras palabras, un proyecto es
un esfuerzo temporal que se realiza con el fin de diseñar una solución a
una necesidad humana en la que puede haber diferentes desde diversos
montos de inversión hasta tecnología distintas, multitud de ideas y
variadas metodologías.
Para Drucker (1991), la gestión de proyectos es la aplicación de
conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del
mismo para satisfacer sus requisitos. De modo tal que se puede decir que
un proyecto de inversión se describe como aquel plan que, si se le asigna
determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios
21

tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la


sociedad en general en un tiempo determinado.

2.2.3 Tipos de Proyectos

Los proyectos se pueden clasificar según su origen o de acuerdo al


propósito final al que será asignado.

- Proyectos de Inversión pública: (Baca, 2001) Expone que estos


proyectos buscan cumplir con objetivos sociales a través de metas
gubernamentales o alternativas, empleadas por programas de apoyo y
logros bajo criterios de tiempo para el alcance y bienestar de la
población, donde el inversionista principal es el Estado.

- Proyectos de Inversión social: Son aquellos cuyo propósito es


generar un impacto únicamente en el bienestar social, estos proyectos,
por lo general, no son económicamente rentables por lo que es de gran
importancia mantener una medición de la sostenibilidad futura del
mismo y de esa forma conocer si los beneficiarios pueden seguir
llevando a cabo lo que ofrece aun cuando el periodo de ejecución del
proyecto expire.

- Proyectos de Inversión privada: En este caso el proyecto es


realizado por un empresario particular con el fin de satisfacer sus
22

propios objetivos traducidos en la rentabilidad económica y financiera


generados por la inversión de capital puesta, bien sea para la
generación de productos y servicios.

- Proyectos Industriales: Su enfoque inicial está relacionado con un


proceso de producción que abarca desde las materias primas hasta el
producto terminado, no sin antes desarrollar una gama de sub-
proyectos que engloben estudios técnicos, económicos, financieros,
geográficos, los cuales estén perfectamente coordinados entre sí para
la puesta en marcha del mismo.

- Proyectos Agroindustriales: Contemplan la producción,


industrialización y comercialización de productos agropecuarios,
biológicos y forestales. Estos proyectos de dividen en dos ramas:
Industria Alimentaria que se encarga de la transformación de los
productos de la ganadería, agricultura, pesca y riqueza forestal, en
productos dedicados para el consumo alimenticio. Mientras que la
Industria No Alimentaria se refiere a todos los productos o sub-
proyectos que se generan con fines diferentes, no relacionados con el
consumo alimenticio.

- Proyectos de Servicio: Busca prestar un servicio de carácter personal


o a través de diversas instituciones dedicadas a tal fin, en lugar de
producir bienes materiales.
23

El presente trabajo de Grado está relacionado con el tipo de


proyecto industrial, aunque la materia prima proviene de los residuos
sólidos orgánicos, su puesta en marcha únicamente se lleva a cabo
mediante la instalación de una fábrica que, a partir de una materia prima,
se procesa industrialmente para la obtención del producto terminado.

2.2.4 Evaluación de Proyectos

Baca (2001) asevera que la evaluación de Proyectos es un


instrumento o herramienta que provee información a quien debe tomar
decisiones de inversión, consiste en emitir un juicio sobre los beneficios
o conveniencia de una proposición. Para ello es necesario definir
previamente los objetivos perseguidos con la ejecución del proyecto. Este
proceso surge de la necesidad de proveerse de un método racional, que
permita cuantificar las ventajas y desventajas que implica asignar
recursos, y de uso optativo a una determinada iniciativa, la cual
necesariamente, deberá estar al servicio de la sociedad y del hombre. Las
áreas generales en las que se puede aplicar la metodología de la
evaluación de proyecto son: instalación de planta totalmente nueva,
elaboración de la capacidad instalada o creación de sucursales,
sustitución de maquinaria por obsolescencia o capacidad insuficiente.
Para la evaluación del presente proyecto, se consideran los
resultados matemáticos obtenidos como: determinación del mercado,
24

costos y gastos, que sirven de base para aplicar las fórmulas científicas
financieras para dicha evaluación.

2.2.5 Estudio de Mercado

Según Baca Urbina (2001) se denomina estudio de mercado a la primera


parte de la investigación formal del estudio. Consta de la determinación y
cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el
estudio de la comercialización. Aunque la cuantificación de la oferta y la
demanda pueda obtenerse fácilmente de fuentes de información
secundarias en algunos productos, siempre es recomendable la
investigación de las fuentes primarias, ya que proporcionan información
directa, actualizada y mucho más confiable que cualquier otra fuente de
datos.
Ferré (1997) asevera que el estudio de mercado tiene como
finalidad adquirir una primera visión de la posibilidad comercial de una
actividad económica; abarca el llamado análisis de consumidores donde
se estudia el comportamiento de los usuarios, para detectar sus
necesidades de consumo y la forma de satisfacerlas, además de examinar
sus hábitos de compra, de manera de cubrir la demanda insatisfecha de
esas personas y descubrir las mejores técnicas de mercado para la venta
de determinado producto.
25

El estudio de mercado consta básicamente de la determinación y


cuantificación de la oferta y la demanda, el análisis de los precios y el
estudio de la comercialización.
Para los autores, un estudio de mercado comprende la estrategia, la
cual marca el rumbo de la empresa y debe elaborarse según los objetivos,
recursos, estudios del mercado y de la competencia, buscando
mantenerse en los primeros lugares de la lista a nivel competitivo,
aventajándose a la competencia en materia de; así como crear un valor
agregado sobre el producto ofrecido, para que este sea percibido en el
mercado como único, en cuanto a diseño, imagen, atención al cliente,
entrega a domicilio, entre otras variables. El estudio contiene: la
identificación de la materia prima de la cual se deriva el producto a
comercializar; la oferta, la demanda, el precio y la protección de los tres,
la determinación del déficit, así como la comercialización y canales de
distribución del artículo fabricado.

2.2.5.1 Objetivos del Estudio de Mercado.

Baca Urbina (2001), asevera que los objetivos del estudio de


mercado son los siguientes:
- Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado,
o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los
productos existentes en el mercado.
26

- Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una


nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a
adquirir a determinados precios.
- Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar
los bienes y servicios a los usuarios.

2.2.5.2 Demanda

Según Baca (2001), se entiende por demanda a la cantidad de


bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la
satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.
Los tipos de demanda existentes se pueden clasificar de la
siguiente manera:

1. En relación con su temporalidad:


- Demanda cíclica o estacional: es la que se relaciona de alguna forma
con los periodos del año, por circunstancias climatológicas
comerciales, como regalos en época navideña, paraguas en época de
lluvias, etc.
- Demanda continua: esta permanece normalmente en crecimiento
durante largos periodos, como ocurre con los alimentos.
27

2. En relación a su necesidad:
- Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios: Son los que la
sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento. Como vestido,
vivienda, entre otros.
- Demanda de bienes no necesarios: es el llamado consumo lujoso en
los cuales se realiza con la intención de satisfacer un gusto y no una
necesidad, como la adquisición de perfumes y otros productos de este
tipo.

3. En relación con su destino:


- Demanda de bienes intermedios o industriales: que son los que
requieren algún procesamiento para ser bienes de consumo final.
- Demanda de bienes finales: Son los que pueden ser adquiridos
directamente por el consumidor para su aprovechamiento.
4. En relación con su oportunidad:
- Demanda satisfecha: en la que lo ofrecido alcanza a cubrir con los
requerimientos del mercado.

Existen dos tipos de demanda satisfecha:

A) Satisfecha saturada: la que ya no puede soportar una mayor


cantidad del bien o servicio en el mercado, ya que se está usando
completamente.
28

B) Satisfecha no saturada: es la que se encuentra aparentemente


satisfecha, pero que se puede hacer crecer mediante el uso adecuado
de herramientas mercadotécnicas, como las ofertas y la publicidad.
2.2.5.3 Oferta

La Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número


de oferentes (productores), está dispuesto a colocar a disposición de los
consumidores a un precio determinado. (Baca 2001).
Al realizar el análisis de la oferta es necesario conocer los factores
cualitativos y cuantitativos que influyen en la oferta.
En esencia se sigue el mismo procedimiento que en el análisis de la
demanda, recaudando una serie de factores, en este caso, para determinar
o medir las cantidades y condiciones en la que la economía puede poner a
disposición en el mercado un bien o un servicio.

2.2.5.4 Precios

Es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos


a vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la
oferta y demanda están en equilibrio. Los precios se tipifican como sigue:
- Internacional, es el que se usa para artículos de importación-
exportación. Normalmente está cotizado en dólares estadounidenses y
FOB (libre a bordo) en el país de origen.
29

- Regional externo, es el precio vigente sólo en parte de un continente.


Por ejemplo Centroamérica en América; Europa Occidentales en
Europa, etc. Rige para acuerdos de intercambio económico hechos sólo
en esos países, y el precio cambia si sale de esa región.
- Regional interno, es el precio vigente en sólo una parte del país. Por
ejemplo el sur-este o en la zona norte. Rigen normalmente para
artículos que se producen y consumen en esa región; si se desea
consumir en otra el precio cambia.
- Local, es el precio vigente en una población o poblaciones pequeñas y
cercanas. Fuera de esa localidad, el precio cambia.
- Nacional, es el precio vigente en todo el país, y normalmente lo tienen
productos con control oficial de precio o artículos industriales muy
especializados.
Conocer el precio es importante porque es la base para calcular los
ingresos futuros, y hay que distinguir exactamente de qué tipo de precio
se trata y cómo se ve afectado al querer cambiar las condiciones en que
se encuentra, principalmente el sitio de venta. Para determinar el precio
de venta se sigue una serie de consideraciones, que se mencionan a
continuación:
- La base de todo precio de venta es el costo de producción,
administración y ventas, más una ganancia. Este porcentaje de
ganancia adicional es el que con lleva una serie de consideraciones
estratégicas.
30

- La segunda consideración es la demanda potencial del producto y las


condiciones económicas del país. Existen épocas de bonanza en los
países que pueden ser aprovechados para elevar un poco los precios.
Existen también otras épocas de crisis económicas donde lo que
interesa es permanecer en el mercado a toda costa. Las condiciones
económicas de un país influyen de manera definitiva en la fijación del
precio de venta.
- La reacción de la competencia es el tercer factor más importante a
considerar. Si existen competidores muy fuertes del producto, su
primera reacción frente a un nuevo competidor probablemente sea
bajar el precio del producto para debilitar el nuevo competidor. Esto a
su vez provocará que el nuevo productor ajuste su precio.
- El comportamiento del revendedor es otro factor muy importante en la
fijación del precio. Si la cadena de comercialización es larga, el precio
final se duplica con facilidad. Es importante seleccionar aquellos
intermediarios del producto que estén dispuestos a sacrificar un poco
sus ganancias en épocas de ventas bajas, para no afectar mucho el
precio de venta del producto.
- Finalmente hay que considerar el control de precios que todo gobierno
puede imponer sobre los productos de la llamada canasta básica. Si el
producto que se pretende elaborar no está dentro de la canasta básica,
entonces nunca estará sujeto a un control de precios.
31

2.2.5.5 Métodos de Proyección

Son técnicas estadísticas utilizadas para analizar los datos actuales


del producto y conocer con cierta exactitud los cambios futuros de la
demanda, así también de la oferta y los precios, estos se conocen con
cierta exactitud si se usan las técnicas estadísticas adecuadas para
analizar el presente.
Entre los métodos de Proyección, uno de los más utilizados se define a
continuación.

- Método de Mínimos Cuadrados

Este método se basa en calcular la ecuación de una curva para una


serie de puntos dispersos sobre una gráfica, curva que se considera el
menor ajuste, entendiéndose por tal, cuando la suma algebraica de las
desviaciones de los valores individuales respecto a la media es cero y
cuando la suma del cuadrado de las desviaciones de los puntos
individuales respecto a la medía es mínima.

- Regresión con Tres Variables.

A pesar de lo escrito en la teoría estadística el método de mínimos


cuadrados, a veces trabajar con dos variables no es muy útil al hacer un
estudio de mercado. El tiempo como variable independiente no influye
32

por sí mismo en el comportamiento de una variable como la oferta o la


demanda. Esto quiere decir que existe la necesidad de considerar otra u
otras variables, además de las dos mencionadas (tiempo y
demanda/oferta/precio), que verdaderamente influyan en forma directa en
el comportamiento de la variable dependiente (demanda, oferta o precios).
El hecho de emplear tres variables en el análisis implica que sólo
una de ellas será dependiente (demanda, oferta o precios) y las otras dos
serán independientes (tiempo y tasa inflacionaria); esto a su vez implica
conocer cuál será el comportamiento de las variables independientes en
el futuro. Con el tiempo no hay problema, porqué es inmutable, pero
respecto a la tercera variable (tasa inflacionaria) se necesita saber cuál
será su comportamiento en el futuro, y este dato lo proporciona cada año
el banco del país correspondiente donde se desarrolla la investigación.
Si se intenta predecir cuál será el nivel de oferta/demanda/precio
de determinado producto dentro de dos años, la predicción más precisa a
considerar (T, O/D/P, inflación), que si sólo se considera (T, O/D/P) por
la simple razón de que un análisis con tres variable es más completo.
Aquí, en el análisis estadístico en vez de calcular la ecuación de una recta
y su pendiente, se calcula la inclinación de un plano. La Fórmula 1 rige
este cálculo.

Yi = α + βxi + γzi
(Fórmula 1)
33

La interpretación geométrica de β es la inclinación del plano cuando


hay un movimiento en dirección paralela al plano (X, Y) manteniendo a
Z constante; así, p es el efecto marginal del tiempo sobre la demanda.
Similarmente, Y es la inclinación del plano (Z, Y) manteniendo a X
constante; por tanto, y es el efecto marginal de la tasa de inflación sobre
la demanda. Para calcular α, β y γ se reduce la suma de las desviaciones
al cuadrado entre las Y observadas y las Y ajustadas, esto es reducir:
Donde α’, β’ y γ’ son los estimadores de α, β y γ. Esto se hace
calculando las derivada parciales de esta función respecto a α’, β’ y γ’ e
igualando a cero. Observe aquí también se usan las nuevas variables xi =
Xi-X y zi = Zi-Z. El resultado se muestra en la Fórmula 2.

2
ΣYixi = βΣxi + ΓXiZi
(Fórmula 2)

Al resolver este par de ecuaciones simultáneas se obtienen los


valores de β’ y γ’. El valor de α aún es igual a Y.

2.2.5.6 Demanda Potencial o Insatisfecha.

Según Baca (2001), se llama demanda potencial insatisfecha a la


cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma
en los años futuros, sobre la cual se ha determinado que ningún productor
34

actual podrá satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo


el cálculo.
Teniendo graficado la oferta, la demanda y sus respectivas
proyecciones en el tiempo, la demanda potencial se obtiene con una
simple diferencia, año con año del balance oferta-demanda, y con los
datos proyectados se puede calcular la probable demanda potencial o
insatisfecha en el futuro.

DEMANDA INSATISFECHA= DEMANDA – OFERTA

(Fórmula 3)

2.2.5.7 Análisis de comercialización del producto.

La comercialización es la actividad que permite al productor hacer


llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y
lugar. Es el aspecto de la mercadotecnia más vago y por esa razón, el más
descuidado. Al realizar la etapa de pre-factibilidad en la evaluación de un
proyecto, muchos investigadores simplemente informan en el estudio que
la empresa podrá vender directamente el producto al público o al
consumidor, con lo cual evitan toda la parte de comercialización. Sin
embargo, al enfrentarse a la realidad, cuando la empresa ya está en
marcha, surgen todos los problemas que la comercialización representa,
(Baca, 2001).
35

Una buena comercialización es la que coloca al producto en un


sitio y momento adecuados, para dar al consumidor la satisfacción que
espera con la compra (Sánchez, 2012).

2.2.5.8 Canales de distribución.

Cuando se efectúa la evaluación de un proyecto en el nivel de pre-


factibilidad, el investigador está encargado de determinar cuáles son los
canales más comunes por los cuales se comercializan actualmente
productos similares y aceptar o proponer algunos otros. Finalmente, en
esta parte del estudio deberá hacerse una breve descripción de la
trayectoria que sigue el producto desde la salida de la planta hasta el
punto donde la empresa pierde la responsabilidad sobre él, aunque este
punto sea el consumidor final. (Baca, 2001).

Los canales de distribución de cada uno se muestran en seguida:

a) Canales para productos de consumo en masa.


- Productores-consumidores, este canal es la vía más corta, simple y
rápida, se utiliza cuando el consumidor acude directamente a la
fábrica a comprar los productos.
- Productores-minoristas-consumidores, la fuerza se adquiere al entrar
en contacto con los minoristas que exhiban y vendan los productos.
- Productores-mayoristas-minoristas-consumidores, el mayorista entra
como auxiliar al comercializar productos más especializados; este
36

tipo de canal se da en las ventas de medicina, ferretería, madera,


entre otros.
- Productores-agentes-mayoristas-minoristas-consumidores, aunque
es el canal más indirecto, es el más utilizado por empresas que
venden sus productos a cientos de kilómetros de su sitio de origen.

b) Canales para productos industriales.


- Productor-usuario industrial, es usado cuando el fabricante
considera que la venta requiere atención personal al consumidor.
- Productor-distribuidor industrial-usuario industrial, el distribuidor es
el equivalente al mayorista. La fuerza de ventas de ese canal reside
en que el productor tenga contacto con muchos distribuidores. El
canal se usa para vender productos no muy especializados, pero sólo
de uso industrial.
- Productor-agente-distribuidor-usuario industrial, es la misma
situación del canal a en su último apartado, es decir, se usa para
realizar ventas en lugares muy alejados.

2.2.6 Estudio Técnico.

De acuerdo a Baca (2001) un estudio técnico se define como aquel


que pretende resolver las preguntas frecuentes a donde, cuanto, cuando,
37

como y con que producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico-
operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con
el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto.

2.2.6.1 Determinación del tamaño óptimo de la planta.

Baca (2001), “el tamaño de un proyecto es su capacidad instalado,


y se expresa en unidades de producción por año”. En esta parte de la
metodología de evaluación de proyectos, es donde más se requiere de
ingenieros, en el sentido de las personas que utilizan su ingenio para
resolver los problemas.
Para determinar el tamaño óptimo de la planta, se requiere conocer
con mayor precisión tiempos predeterminados o tiempos y movimientos
del proceso, o en su defecto, diseñar y calcular esos datos
inteligentemente y con ciertas técnicas. Se considera óptimo el tamaño de
la planta cuando la misma opera con los menores costos totales o la
máxima rentabilidad económica.
Los factores que condicionan el tamaño de una planta son los
siguientes:
- El tamaño del proyecto y la demanda: El tamaño propuesto sólo puede
aceptarse en caso de que la demanda sea claramente superior. Si el
tamaño propuesto fuera igual a la demanda, o sería recomendable
llevar la instalación, puesto que sería muy riesgoso.
- El tamaño del proyecto y los suministros e insumos: se debe demostrar
38

que el abastecimiento local de materia prima no es limitante para el


proyecto, y en caso de que lo sea se debe buscar los insumos en el
extranjero, cambiar de tecnología o abandonar el proyecto.
- El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos: en términos
generales se puede decir que la tecnología y los equipos tienden a
limitar el tamaño del proyecto al mínimo de producción necesario para
ser aplicables.
- El tamaño del proyecto y el financiamiento: los recursos financieros
deben ser suficientes para atender las necesidades de inversión de la
planta, si estos permiten escoger entre varios tamaños, se deberá
escoger aquel que se financie con mayor comodidad y seguridad
ofreciendo a la vez los menores costos y un alto rendimiento de capital
de ser posible.
- El tamaño del proyecto y la organización: se hace referencia al
personal técnico de cualquier nivel, el cuan no se puede obtener
fácilmente en algunas localidades, por lo cual es necesario asegurarse
que se cuenta con el personal suficiente y apropiado para cada uno de
los puestos de la empresa.

2.2.6.2 Localización Óptima del Proyecto

Este estudio se refiere a determinar el sitio o lugar más


conveniente, apropiado y aceptado legalmente para la localización y el
establecimiento de la planta, buscando que sus operaciones sean lo más
39

optimas posibles, con la máxima rentabilidad, y mínimo de costos;


considerando el terreno, su precio, condiciones y características; el
saneamiento ambiental y las restricciones Gubernamentales, entre otros.
(Baca, 2001).
Asimismo, este estudio permite determinar el tamaño y el espacio
total ocupado por la planta, señalando en los planos correspondientes, las
áreas, departamentos, ambientes de trabajo e instalaciones necesarias y
requeridas; las dimensiones y distribución de los equipos usados para el
procesamiento; los servicios de agua, energía eléctrica y transporte;
vialidad, vías de acceso, disponibilidad de mano de obra, y otros que se
demanden.

- Método cualitativo por puntos.

Para efectos de la presente investigación se empleará como método


para la localización optima de la planta el Método cualitativo por puntos,
el cual consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de factores
que se consideran relevantes para la localización. Esto conduce a una
comparación cuantitativa de diferentes sitios. El método permite
ponderar factores de preferencia para el investigador al tomar la decisión.
Se sugiere aplicar el siguiente procedimiento para jerarquizar los
factores cualitativos.
1. Desarrollar una lista de factores relevantes.
40

2. Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los


pesos deben sumar 1.00), y el peso asignado dependerá
exclusivamente del criterio del investigador.
3. Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a 10) y
elegir cualquier mínimo.
4. Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y
multiplicar la calificación por el peso.
5. Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación.
La ventaja de ese método es que es sencillo y rápido, pero su
principal desventaja es que tanto el peso asignado, como la calificación
que se otorga a cada factor relevante, dependen exclusivamente de las
preferencias del investigador y, por tanto, podrían no ser reproducibles.
Entre los factores que se pueden considerar para realizar la
evaluación, se encuentran los siguientes:
1. Factores geográficos, relacionados con las condiciones naturales que
rigen en las distintas zonas del país, como el clima, los niveles de
contaminación y desechos, las comunicaciones, etc.
2. Factores institucionales que son los relacionados con planes y las
estrategias de desarrollo y descentralización industrial.
3. Factores sociales, los relacionados con la adaptación del proyecto al
ambiente y la comunidad. Se refieren al nivel general de los servicios
sociales con que cuenta la comunidad.
4. Factores económicos, que se refieren a los costos de los suministros e
insumos en esa localidad.
41

2.2.6.3 Ingeniería del Proyecto

De acuerdo a Baca (2001), “el objetivo general del estudio de


ingeniería de proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y
el funcionamiento de la planta”. Se inicia con la descripción del proceso
productivo y luego se debe considerar el equipo y maquinaria a utilizar,
para así determinar la distribución óptima de la planta y por último
definir la estructura jurídica de la organización.

a. Proceso de Producción

Baca (2001), define el proceso de producción como “el


procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los
bienes y servicios a partir de insumos y se identifica como la
transformación de una serie de materias primas para convertirla en
artículos”. En esta fase del estudio se debe seleccionar cuidadosamente la
tecnología y equipos a implementar en el proceso de fabricación, de
acuerdo a los resultados del estudio de mercado realizado anteriormente,
los cuales dictan las normas de calidad requeridas para el producto a
fabricar.

b. Técnicas de análisis del proceso de producción


42

Baca (2001), expresa:


Una vez descrito con palabras la manera en que se desarrolla el
proceso productivo, viene una segunda etapa en la que, en forma
integral, se analice el proceso o la tecnología. La utilidad de este análisis
es básicamente que cumple dos (2) objetivos: facilitar la distribución de
la planta aprovechando el espacio disponible en forma óptima, lo cual, a
su vez, optimiza la operación de la planta mejorando los tiempos y
movimientos de los hombres y las máquinas.
Asimismo, para representar y analizar el proceso productivo,
existen varios métodos, algunos de los cuales se describen en el texto. El
empleo de cualquiera de ellos dependerá de los objetivos del estudio.
Algunos son muy sencillos, como el diagrama de bloque, y otros muy
complejos, como el cursograma analítico. Cualquier proceso productivo,
por complicado que sea, puede ser representado por medio de un
diagrama para su análisis.
- Diagrama de Bloques: es el método más sencillo para representar un
proceso. Consiste en que cada operación unitaria ejercida sobre la
materia prima se encierra en un rectángulo; cada rectángulo o bloque
se une con el anterior y el posterior por medio de flechas que indican
tanto la secuencia de las operaciones como la dirección del flujo. En la
representación se acostumbre empezar en la parte superior derecha de
la hoja. Si es necesario se pueden agregar ramales al flujo principal del
proceso. En los rectángulos se anota la operación unitaria (cambio
43

físico o químico) efectuada sobre el material y se puede complementar


la información con tiempos y temperaturas.
- Diagrama de Flujo del Proceso: aunque el diagrama de bloques
también es un diagrama de flujo, no posee tantos detalles e
información como el diagrama de flujo del proceso, donde se usa una
simbología internacionalmente aceptada para representar las
operaciones efectuadas. Dicha simbología se representa en el siguiente
cuadro:

Figura 1. Simbología Diagrama de Flujo del Proceso

Fuente: Baca (2001).

c. Factores que determinan la adquisición de equipo y maquinaria

Baca (2001), explica:


Cuando llega el momento de decidir sobre la compra de equipo y
maquinarias, se deben tomar en cuenta una serie de factores que afectan
44

directamente la elección. La mayoría de la información que es necesaria


recabar será útil en la comparación de varios equipos y también es la base
para realizar una serie de cálculos y determinaciones posteriores. A
continuación se menciona toda la información que se debe obtener y la
utilidad que esta tendrá en etapas posteriores:
- Proveedor: es útil para la presentación formal de las cotizaciones.
- Precio: se utiliza en el cálculo de la inversión inicial,
- Dimensiones: dato que se usa al determinar la distribución de la
planta.
- Capacidad: este es un aspecto muy importante, ya que, en parte, de él
depende el número de máquinas que se adquiera. Cuando ya se
conocen las capacidades disponibles hay que hacer un balance de
líneas para no comprar capacidad ociosa o provocar cuellos de botella,
es decir, la cantidad y capacidad de quipo adquirido debe ser tal que el
material fluya en forma continua.
- Flexibilidad: esta característica se refiere a que algunos equipos son
capaces de realizar operaciones y procesos unitarios en ciertos rangos
y provocan en el material cambios físicos, químicos o mecánicos en
distintos niveles.
- Mano de Obra Necesaria: es útil al calcular la mano de obra directa y
el nivel de capacidad que se requiere.
- Costo de Mantenimiento: se emplea para calcular el costo anual de
mantenimiento. Este dato lo proporciona el fabricante como un
porcentaje del costo de adquisición.
45

- Consumo de Energía Eléctrica: sirve para calcular este tipo de


costos. Se indica en una placa que traen todos los equipos, para señalar
su consumo en watts/h.
- Infraestructura Necesaria: se refiere a que algunos equipos requieren
de una estructura especial (por ejemplo, alta tensión eléctrica), y es
necesario conocer esto, tanto para preverlo, como porque incrementa la
inversión inicial.
- Equipos Auxiliares: hay máquinas que requieren aire a presión, agua
fría o caliente y proporcionar estos equipos especiales es algo que
queda fuera del precio inicial. Esto aumenta la inversión y los
requerimientos de espacio.
- Costos de los Fletes y de Seguros: deben verificarse si se incluyen en
el precio original o si debe pagarse por separado y a cuánto ascienden.
- Costo de Instalación y Puesta en Marcha: se verifica si se incluye en
el precio original y a cuando asciende.
- Existencia de Refacciones en el País: hay equipos, sobre todo los de
tecnología avanzada, cuyas refacciones solo pueden obtenerse
importándolas. Si hay problemas para obtener divisas o para importar,
el equipo puede permanecer parado y hay que prevenir esta situación.

d. Distribución de la Planta

Para Baca (2001) una buena distribución de la planta es lo que


proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación
46

más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de


seguridad y bienestar para los trabajadores. Los principios y objetivos
básicos de una distribución de planta son los siguientes:
- Integración Total: consiste en integrar en lo posible todos los factores
que afectan la distribución, para obtener una visión de todo el conjunto
y la importancia relativa de cada factor.
- Mínima Distancia de Recorrido: al tener una visión general de todo
el conjunto, se debe tratar de reducir en lo posible el manejo de
materiales, trazando el mejor flujo.
- Seguridad y Bien Estar para el Trabajador: este debe ser uno de los
objetivos principales de toda distribución.
- Flexibilidad: se debe obtener una distribución fácilmente reajustable a
los cambios que exija el medio, para poder cambiar el tipo de proceso
de la manera más económica, si fuera necesario.

e. Matriz de Proximidad.

Es una matriz definida por Richard Muther, que establece las


relaciones de proximidad que deben existir entre las distintas actividades
que conforman el proceso productivo y las áreas adyacentes a él. En ella
se coloca la razón de proximidad. Esta matriz permite relacionar las
actividades principales con las secundarias, logrando de esta forma la
minimización de las distancias a recorrer por los materiales y el personal.
47

Esta matriz establece una relación de proximidad mostrada a


continuación en el tabla 3.

Tabla 3. Relación de Proximidad.


RELACIONES DE PROXIMIDAD
CLASES RELACIÓN
A Absolutamente Importante
E Especialmente Importante
I Importante
O Ordinario
U Sin Importancia
X No Deseable

Fuente: Baca (2001).

Para las actividades cuya proximidad es importante para el


desarrollo del proceso se clasifican según una serie de razones
debidamente enumeradas del 1 al 6, mostradas a continuación:

- 1 Importancia por el contacto directo.


- 2 Importancia por contacto administrativo.
- 3 Utilización de los mismos equipos y accesorios.
- 4 Utilización del mismo residuo.
- 5 Utilización del mismo personal.
- 6 Inspección y control.

Posteriormente se divide la planta en secciones, atendiendo la


similitud o secuencia de las actividades realizadas en cada una de las
48

áreas del proceso o actividades del proceso. Y por último de elabora la


matriz de proximidad.

Figura 2. Matriz de Proximidad.

Fuente: Baca (2001).

2.2.7 Estudio Económico

Según Baca (2001), su objetivo es ordenar y sistematizar la


información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores
y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación
económica. Comienza con la determinación de los costos totales y de la
inversión inicial, cuya base son los estudios de ingeniería, ya que tantos
los costos como la inversión inicial dependen de la tecnología
seleccionada. Continúa con la determinación de la depreciación y
49

amortización de toda la inversión inicial. Otros de sus puntos importantes


es el cálculo del capital de trabajo, que aunque también es parte de la
inversión inicial, no está sujeto a depreciación y amortización, dada su
naturaleza liquida.
Por otra parte, los aspectos que sirven de base para la siguiente
etapa de un proyecto, son la determinación de la tasa de rendimiento
mínima aceptable y el cálculo de los flujos netos de efectivo. Ambos,
tasa y flujos, se calculan con y sin financiamiento. Los provienen del
estado de resultados proyectados para el horizonte de tiempo
seleccionado y permiten evaluar el proyecto en el tiempo.
Igualmente, cuando se habla de financiamiento es necesario
mostrar cómo funciona y como se aplica en el estado de resultados, pues
modifica los flujos netos de efectivo. En esta forma se selecciona un plan
de financiamiento, el más complicado y se muestra su cálculo tanto en la
forma de pagar intereses como en el pago del capital.
Asimismo, es interesante incluir en esta parte el cálculo de la
cantidad mínima económica que se producirá, llamado punto de
equilibrio. Aunque no es una técnica de evaluación, debido a las
desventajas metodológicas que presenta, si es un punto de referencia
importante para una empresa productiva la determinación del nivel de
producción en el que los costos totales igualan a los ingresos totales.

2.2.7.1 Costos de Producción


50

Para Baca (2001), “los costos de producción no son más que un


reflejo de las determinaciones realizadas en el estudio técnico. Un error
en el coste de producción generalmente es atribuible a errores de cálculo
en el estudio técnico”. El método de costeos que se utiliza en la
evaluación de proyectos se llama costeo absorbente. Esto significa que,
por ejemplo, en caso del costo de la mano de obra, se agrega al menos
35% de prestaciones sociales al costo total anual, lo que significa que no
es necesario desglosar el importe específico de cada una, sino que en una
sola cifra del 35% se absorben todos los conceptos que esas prestaciones
implican. Los costos de producción se anotan y determinan con las
siguientes bases:
Costo de materia Prima: no se debe tomar en cuenta solo la cantidad
de producto final que se desea, sino también la merma propia de cada
proceso productivo.
Costo de mano de obra: para este cálculo se consideran las
determinaciones del estudio técnico. Hay que dividir la mano de obra del
proceso en directa e indirecta. La mano de obra directa es aquella que
interviene personalmente en el proceso de producción, específicamente
se refiere a los obreros. La mano de obra indirecta se refiere a quieres aun
estando en producción no son obreros, tales como supervisores, jefes de
turno, gerente de producción, etcétera.
Costos de energía eléctrica: el principal gasto de este insumo en una
empresa de manufactura se debe a los motores eléctricos que se utilizan
en el proceso.
51

Costos de agua: es un insumo importante en algunos tipos de procesos


productivos.
Combustibles: se considera todo tipo de combustible que se utilice en
el proceso, tal como gas, diésel, gasolina, etc.
Control de calidad: durante años se consideró a la función de control
de calidad como dependiente de la gerencia de producción. Actualmente,
el departamento de control de calidad tiene autonomía y es una función
muy importante en la empresa moderna.
Mantenimiento: el cálculo de este rubro es similar al de control de
calidad. Los promotores del proyecto deberán decidir si esta actividad se
realiza dentro de la empresa o si se contrata un servicio externo.
Cargos de depreciación y amortización: ya se ha mencionado que
estos son costos virtuales es decir, se tratan y tienen el efecto de un costo,
sin serlo.
Otros costos: se han mencionado los principales conceptos
relacionados con los costos de producción, pero estos no son todos los
costos que se originan en esa área. También existen gastos por
detergentes, refrigerantes, uniformes de trabajo, dispositivos de
protección para los trabajadores, etcétera.
Costos para combatir la contaminación: este es un aspecto que hasta
hace pocos años no se tomaba en cuenta. Muchas fábricas contaminan
ríos, lagunas, la atmosfera o la tierra sin que hubiera leyes que
protegieran al ambiente. Actualmente, además de la existencia de tales
leyes, se cuenta con las normas ISO14000, que aun cuando no son
52

obligatorias para las empresas contaminantes, cada día se ejerce más


presión para que se adopten, instalando equipos anticontaminantes y
elaborando programas definidos para que a mediano plazo dejen de
contaminar.

2.2.7.2 Costos de Administración

Baca (2001), expresa:


Son, como su nombre lo indica, los cotos que provienen para
realizar la función de administración de la empresa. Sin embargo,
tomados en un sentido amplio, no solo significan los sueldos del gerente
o director general y de los contadores, auxiliares, secretarias, así como
los gastos de oficina en general. Una empresa de cierta envergadura,
puede contar con direcciones o gerencias de planeación, investigación,
desarrollo, recursos humanos y selección de personal, relaciones
públicas, finanzas o ingeniería (aunque este costo podría cargare a
producción). Esto implica que fuera de las otras dos grandes áreas de una
empresa, que son producción y ventas, los gastos de todos los demás
departamentos o áreas (como los mencionados) que pusieran existir en
una empresa se cargaran a administración y costos generales. También
deben incluirse los correspondientes cargos por depreciación y
amortización.
53

2.2.7.3 Costos Financieros

Baca (2001), expresa:


Son los intereses que se deben pagar en relación con capitales
obtenidos es préstamo. Algunas veces estos costos se incluyen en los
generales y de administración, pero lo correcto es registrarlos por
separado, ya que un capital prestado puede tener usos muy diversos y no
hay porque cargarlo a un área específica. La ley tributaria permite cargar
estos intereses como gastos deducibles de impuestos.

2.2.7.4 Inversión Inicial

Baca (2001), expresa:


La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos
fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las
operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo. Se
entiende por activo tangible (que se puede tocar) o fijos, los bienes
propiedad de la empresa, como terrenos, edificios, maquinaria, equipo,
mobiliario, vehículos de transporte, herramientas y otros. Se le llama fijo
porque la empresa no puede desprenderse fácilmente de él sin que ello
ocasione problemas a sus actividades productivas.
54

Se entiende por activo intangible el conjunto de bienes propiedad


de la empresa necesarios para su funcionamiento y que incluyen: patentes
de invención, marcas, diseños comerciales o industriales, nombres
comerciales, asistencia técnica o transferencia de tecnología, gastos pre-
operativos, de instalación y puesta en marcha, contratos de servicios
(como luz, teléfono, télex, agua, corriente trifásica y servicios notariales),
estudios que tiendan a mejorar en el presente en el futuro el
funcionamiento de la empresa, como estudios administrativos o de
ingeniería, estudio de evaluación, capacitación de personal dentro y
fuera de la empresa, etcétera.
En el caso del costo del terreno, este debe incluir el precio de compra
del lote, las comisiones a agentes, honorarios y gastos notariales, y aun el
costo de demolición de estructuras existentes que no se necesiten para los
fines que se pretenda dar el terreno. En el caso del costo de equipo y de
maquinaria, debe verificarse si este incluye fletes, instalación y puesta en
marcha.

2.2.7.5 Cálculo de las Depreciaciones

Baca (2007), explica:


La depreciación significa bajar de precio, lo cual se refiere a la
utilización exclusivamente de activos fijos (exceptuando a los terrenos).
La disminución del precio de un activo fijo se debe: al uso, al paso del
tiempo o a la obsolescencia tecnológica. El uso de un activo, hará que
55

baje el precio de éste, simplemente porque ya fue utilizado. El paso del


tiempo está muy ligado con la obsolescencia tecnológica, lo cual se
observa fácilmente en las computadoras.
Continua el autor expresando que no hay que confundir el hecho
de que en períodos de inflación elevados cualquier tipo de activo
aparentemente tiene un precio mayor que su costo original, pues es bien
sabido que este fenómeno es una ilusión ocasionada por la pérdida de
poder adquisitivo del dinero debido a la inflación.

2.2.7.6 Capital de Trabajo

Baca (2001), expresa:


Desde el punto de vista contable, este capital se define como la
diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante.
Desde el punto de vista práctico, está representado por el capital
adicional (distinto de la inversión en activo fijo y diferido) con que hay
que contar para que empiece a trabajar la empresa; esto es, hay que
financiar la primera producción antes de recibir ingresos; entonces, debe
comprarse materia prima, pagar mano de obra directa que la transforme,
otorgar crédito en las primeras ventas y contar con cierta cantidad en
efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa. Todo esto
constituirá el activo circulante. Dado que hay que invertir en estos rubros,
también se puede obtener crédito a corto plazo en concepto como
56

impuestos y algunos servicios y proveedores y esto es el llamado activo


circulante.
Aunque el capital de trabajo es también una inversión inicial, tiene
una diferencia fundamental con respecto a la inversión en activo fijo y
diferido; y tal diferencia, radica en su naturaleza circulante. Esto implica
que mientras la inversión fija y la diferida puedan recuperarse por la vía
fiscal, mediante la depreciación y la amortización, la inversión en capital
de trabajo no puede recuperarse por este medio, ya que se supone que,
dada su naturaleza, la empresa le resarcirá de él a corto plazo.

2.2.7.7 Punto de Equilibrio

Baca (2001), define el análisis del punto de equilibrio como una


técnica útil para estudiar las relaciones entre costos fijos, costos variables
y los beneficios. Si los costos de una empresa sólo fueran variables, no
existiría problema para calcular el punto de equilibrio.
Por otra parte, Erossa (2003), considera que para efectuar este
análisis conviene separar los costos en dos grandes grupos:
Los costos fijos. Aquellos que tienen que erogarse en cantidad
constante para una misma planta, independientemente del nivel de
actividades.
Los costos variables. Se relacionan con la producción y aumentan
o disminuyen en proporción directa al volumen de la producción.
57

Al expresarlos en una gráfica, los costos fijo quedaran


representados por una línea paralela al eje de las abscisas, ya que serán
iguales cualquiera que sea la capacidad de producción. Como los costos
variables son directamente proporcionales a la producción, los representa
una línea recta que parte de la línea del costo fijo y cuya inclinación
depende del costo unitario.

La función de los costos totales anuales está dada por la siguiente


ecuación:
CT= CF+ CVx
(Fórmula 4)

Donde:
CT = Costo total anual.
CF = Costo fijo.
CV = Costo variable.
X = Unidades producidas.

La fórmula para calcular matemáticamente el punto de equilibrio es:

Q= CF/(P-CV)
(Fórmula 5)
58

Donde:
Q = Punto de Equilibrio
CF = Costos Fijos
P = Precio de Venta
CV = Costo Variable Unitario

Erossa (2003), considera que a través de la representación gráfica


del punto de equilibrio se busca conocer:
- El punto donde las ventas absorben el monto del costo total.
- La intersección de la venta y el costo donde se equilibran los
ingresos con los egresos, no teniendo ni pérdidas ni utilidades, al
calcularse este punto se determinan las áreas de pérdidas y
utilidades.
El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que los
beneficios por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos
fijos y los variables. (Baca, 2001). A continuación en la Figura 2, se
puede observar el punto de equilibrio:
59

Figura 3. Punto de Equilibrio

Fuente: Erossa(2003).

2.2.7.8 Evaluación Económica

La evaluación económica se define como el “análisis comparativo


de líneas alternativas de acción en función tanto de sus costos como de
sus consecuencias” (Drummond et al., 1997). Dos aspectos de esta
definición son importantes. En primer lugar, es un análisis comparativo.
La evaluación económica se orienta a fundamentar una elección y, por
esto, es necesario que haya dos o más opciones para comparar y elegir.
En segundo lugar, la evaluación incluye costos y consecuencias. La
crítica que indica que la economía hace demasiado hincapié en los costos
60

y hace caso omiso de los beneficios de lo que se intenta lograr es, por
ende, equivocada.

2.2.7.9 Valor Presente Neto

Baca (2001), expresa: ‘‘Es el valor monetario que resulta de restar


la suma de los flujos descontados a la inversión inicial’’.
Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un
determinado número de flujos de caja futuros, originados por una
inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es
decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja (en inglés
cash-flow) futuros o en determinar la equivalencia en el tiempo 0 de los
flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y comparar esta
equivalencia con el desembolso inicial. Dicha tasa de actualización (k) o
de descuento (d) es el resultado del producto entre el coste medio
ponderado de capital (CMPC) y la tasa de inflación del periodo. Cuando
dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces, es
recomendable que el proyecto sea aceptado.
En las transacciones internacionales es necesario aplicar una tasa
de inflación particular, tanto, para las entradas (cobros), como, para las
de salidas de flujos (pagos). La condición que maximiza el margen de los
flujos es que la economía exportadora posea un IPC inferior a la
importadora, y viceversa.
61

La fórmula que permite calcular el Valor Actual Neto es:

( ) ( ) ( )

(Fórmula 6)
Donde:
FNE: representa los flujos de caja en cada periodo t.
P: es el valor del desembolso inicial de la inversión.
N: es el número de períodos considerado.
I: es el tipo de interés.

2.2.7.10 Tasa Interna de Retorno

Solomon (1969) define a la Tasa Interna de Retorno (T.I.R.) como


la verdadera tasa a la cual una inversión es recuperada por los ingresos
generados por un proyecto. Operativamente, consiste en llevar a 0 la
suma del flujo futuro de fondos.
Es aquella tasa a la cual los ingresos incrementales que se esperan
de un proyecto tienen un valor descontado exactamente igual al valor
descontado de todos los egresos de fondos incrementales en que hay que
incurrir para encarar un determinado proyecto.
62


( )
(Fórmula 7)

2.2.7.11 Relación Beneficio-Costo

La relación beneficio/costo (RBC) también es utilizada como


indicador de rentabilidad de proyectos. Particularmente es utilizada por
los gobiernos para evaluar y seleccionar proyectos públicos (Williams,
1990). En esta relación se establecen por separado los valores actuales de
los ingresos y los egresos, luego se divide la suma de los valores actuales
de los costos e ingresos. La fórmula que se utiliza es:

( )
(Fórmula 8)

Dónde:
R (B/C) = Relación Beneficio / Costo
VPNi = Valor presente neto de ingresos
VPNe = Valor presente neto de egresos
63

2.2.7.12 Análisis de Sensibilidad

Para Blanco (2007) adicionalmente a los estudios ya mencionados,


recomienda realizar el estudio de sensibilidad a fin de determinar las
posibles desviaciones que se pueden presentar a los resultados obtenidos
cuando se somete al proyecto a ciertos factores de riesgo. Esto significa
que este análisis permite observar el comportamiento de los indicadores
al variar ciertas cifras claves para el resultado final, de este modo se
puede ver cuán sensible es el proyecto.
Un análisis de sensibilidad intenta evaluar el impacto que los datos
de entrada o de las restricciones especificadas a un modelo definido, en el
resultado final o en las variables de salida del modelo (Turban, 2001),
esto es sumamente valioso en el proceso de diseño de productos o
servicios y en su análisis de viabilidad financiera. Esta metodología de
evaluación combinada con las tecnologías de información forma una
herramienta muy poderosa para los tomadores de decisiones, es decir,
que se tendría un sistema de soporte para la toma de decisiones.

2.2.7.13 Financiamiento

Baca (2001), expresa:


Una empresa está financiada cuando ha pedido capital en préstamo
para cubrir cualquiera de sus necesidades económicas. Si ésta logra
conseguir dinero barato en sus operaciones, es posible demostrar que esto
64

le ayudará a elevar considerablemente el rendimiento sobre su inversión.


Debe entenderse por dinero barato, los capitales pedidos en préstamo a
tasas mucho más bajas que las vigentes en las instituciones bancarias. En
cualquier país, las leyes tributarias permiten deducir de impuestos los
intereses pagados por deudas adquiridas por la propia empresa.

2.2.8 Residuo Sólido Urbano

Es aquel que es sólido y que se genera en los núcleos urbanos o en


zonas de influencia: domicilios particulares, comercios, oficinas y
servicios. Los residuos sólidos urbanos no están catalogados
como peligrosos, aunque éstos de igual manera se pudieran producir en
los anteriores lugares o actividades. Díaz, F. (2006).

2.2.8.1 Composición de los Residuos Sólidos Urbanos

Díaz, F. (2006), la mayoría de los residuos sólidos urbanos que


genera una sociedad, es considerada la basura doméstica, que está
compuesta por:

- Materia orgánica: restos procedentes de la limpieza o preparación


de los alimentos, junto a la comida que sobra y los restos de
las podas. Estos residuos se depositan en un contenedor negro, gris o
marrón.
65

- Papel y cartón: periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes.


Todo ello debe ir al contenedor azul.
- Plásticos: botellas, bolsas, embalajes, briks y tetrabriks, platos,
vasos, cubiertos desechables; y también metales, como latas o botes;
que se deben depositar en los contenedores amarillos.
- Vidrio: botellas, frascos diversos o vajilla rota de cristal, que se
depositan en el contenedor verde.

En este mismo orden de ideas, los desechos sólidos urbanos pueden


clasificarse de la siguiente manera:

Según la Fuente de Origen:

Residenciales o Domésticos
- Transporte (Terrestre, Ferroviario, Acuático y Aéreo; incluyendo
sus terminales y puertos)
- Servicios
- Comercial
- Industrial Metal, Mecánico y Químico
- Construcción/Demolición
- Agro-Pecuarios, Pesqueros y Forestales
- Energéticos, Petroleros y Mineros
- Medico-Hospitalarios (Biomédicos)
66

Según Riesgos a la Salud y/o Ambiente:

Domésticos o de bajo riesgo


- Generales; desechos domésticos propiamente dichos los cuales son
el producto de todas aquellas actividades realizadas en los hogares.
- Especiales; animales muertos, escombros, chatarras, briznizas,
trastos, polvillo, electrodomésticos, etc.

Especiales o de alto riesgo


- Patógenos; infecciosos, tóxicos, alérgicos, cancerígenos,
mutagénicos y teratogénicos.
- Letales Peligrosos; combustibles, inflamables, explosivos,
radioactivos, corrosivos, térmicos, etc.

Según Proceso de Asimilación Ecológica

Biodegradables u Orgánicos
- Bio-Activos, putrescibles o de rápida descomposición; restos de
alimentos, excrementos, etc.
- Bio-Pasivos o de muy lenta descomposición; papel, cartón,
textiles, madera, etc.
67

No Biodegradables, Inorgánicos o Inertes


- Vidrios, metales (ferrosos y no ferrosos), plásticos y sintéticos,
escombros, trastos, cenizas, lodos inorgánicos y otras sustancias.

2.2.9 Compost

El compost o la composta es un producto que fue estudiado por el


químico alemán Justus von Liebig, obtenido a partir de diferentes
materiales de origen orgánico (lodos de depuración, estiércol, fracción
orgánica de residuos sólidos, residuos agropecuarios y otros), los cuales
son sometidos a un proceso biológico controlado de fermentación
denominado compostaje. Posee un aspecto terroso, libre de olores y de
patógenos, es empleado como abono de fondo y como sustituto parcial o
total de fertilizantes químicos.

2.2.9.1 Usos del Compost

Se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo,


también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y
recuperación de suelos.
68

2.2.9.2 Materiales que pueden Compostarse

Cualquier material biodegradable podría transformarse en composta


una vez transcurrido el tiempo suficiente, debido a los diferentes tiempos
de descomposición de los mismos. Otros materiales deben evitarse,
debido a la producción de malos olores y plagas.

Materiales de rápida descomposición:


- Hojas frescas
- Restos de corte (en seco) de césped
- Estiércol de animales de corral
- Malezas jóvenes

Materiales de lenta descomposición:


- Restos de frutas y verduras
- Paja y heno viejo
- Restos de plantas
- Estiércoles pajizos (caballos, vacas, burros)
- Flores viejas y plantas de macetas
- Desbroces de setos jóvenes
- Malezas perennes
- Lechos de conejos y otros animales herbívoros
69

Materiales de muy lenta descomposición:


- Desbroces de setos duros
- Ramas podadas
- Aserrín y virutas de maderas no tratadas
- Cáscaras de huevos
- Cáscaras de frutos secos
- Flores
- Huesos de frutos (durazno, aguacate, otros).

Materiales utilizables en pocas cantidades:


- Cenizas de madera
- Periódicos
- Cartones, cartones de huevos, servilletas y envases de papel

Materiales que no se pueden utilizar:


- Carne y pescado
- Productos derivados de la leche
- Productos que contengan levaduras y grasas
- Cítricos
- Cenizas de carbón y coque
- Heces de perros y gatos
- Revistas a color
- Filtros de cigarros
- Tejidos sintéticos
70

2.2.9.3 Técnicas de Compostaje

Existen variadas técnicas de compostaje, las que se ajustan a


diferentes necesidades; la elección de una técnica u otra depende, entre
otras cosas, de la cantidad y tipo de material a procesar, inversión
disponible y disponibilidad de terreno, complejidad operacional y del
producto final que se quiere obtener, entre estas técnicas encontramos:

- Compostaje en pilas estáticas: se forman pilas, en un bote o caja


metálica grande (mínimo 1m3., máximo 1.5 m3.) con tapa, colocando
una capa gruesa (aproximadamente 6cm.) de aserrín o tierra y se deja
sin movimiento, se vierte ahí todos los desechos orgánicos y se
cubren con otra capa de tierra, para que se mantenga la humedad se
rocía con un poco de agua que resulta indispensable y se espolvorea
con cal para evitar malos olores. Termina ventilándose naturalmente
por un proceso de convección térmica natural. En este procedimiento
no se tiene temperatura, los procesos son los naturales a temperatura
ambiente.
- Compostaje en pilas estáticas aireadas: consiste en airear de
manera forzada la materia que se está compostando. La pila se
construye sobre una red de tuberías, donde se suministra o extrae aire
frecuentemente para proporcionar un medio aeróbico. Esta técnica es
conocida también como técnica activa o caliente: se controla la
temperatura para permitir el desarrollo de las bacterias más activas,
71

matar la mayoría de patógenos y gérmenes, y así producir compost


útil de forma rápida.
- Compostaje en pilas de volteo: este sistema de compostaje es el más
utilizado, y se realiza mediante un volteo manual o mecánico. En este
método se amontona el material, se mezcla y voltea periódicamente,
evitando así la compactación y entregando oxígeno al sistema.
La mayoría de plantas industriales y comerciales de compostaje
utilizan procesos activos, porque garantizan productos de mejor calidad
en un plazo menor. El mayor grado de control y, por tanto, la mayor
calidad, suele conseguirse compostando en un recipiente cerrado con un
control y ajuste continuo de temperatura, flujo de aire y humedad, entre
otros parámetros.

2.2.9.4 Parámetros del Proceso de Compostaje

- Humedad: Los microorganismos necesitan agua como medio para


transportar nutrientes y otros elementos, además es determinante en
el intercambio gaseoso. En el proceso de compostaje es importante
que la humedad alcance niveles cercanos al 40-60%. Si el contenido
en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto
el proceso se volvería anaeróbico (sin oxígeno), es decir, se
produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es
excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos
72

y el proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las


materias primas empleadas.
- Temperatura: Es un parámetro útil que permite dar seguimiento al
proceso de descomposición de la materia orgánica, cuando el material
se está compostando pasa por un ciclo de temperaturas que es
ocasionado por la actividad metabólica microbiológica. El aumento
de la actividad metabólica genera calor y como consecuencia
aumenta la temperatura, de manera inversa la disminución de la
actividad se evidencia con el descenso de la temperatura. La
existencia de estos ciclos de temperaturas divide el proceso de
compostaje en cuatro etapas: mesófila (menor de 40 ºC), termófila
(de 40 a 60ºC), fase de enfriamiento (menor de 40 ºC) y fase de
maduración (temperatura ambiente). La temperatura está
condicionada por la humedad y la aireación, debido a la relación
existente entre estos dos parámetros y la actividad metabólica de los
microorganismos.
- Relación Carbono/Nitrógeno: En términos generales, los
microorganismos absorben treinta partes de carbono por cada parte de
nitrógeno. El carbono se utiliza como fuente de energía siendo 10
partes incorporadas al protoplasma celular y 20 partes eliminadas
como dióxido de carbono. En forma práctica, la relación
carbono/nitrógeno permite conocer la velocidad de descomposición y
determinar el tiempo de compostaje, siempre y cuando las
condiciones de humedad, aireación y temperatura sean las óptimas.
73

Para obtener un compost de buena calidad es importante que exista


una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una
relación carbono/nitrógeno de 25-35 es la adecuada, pero ésta variará
en función de las materias primas que conforman el compost. Si la
relación es mayor a 35 no existe suficiente nitrógeno para el
crecimiento microbiano por lo cual disminuirá la actividad biológica
y por ende se retrasará el proceso. En cambio si es menor a 30 el
nitrógeno se encontrará en exceso por lo que puede perderse como
amoniaco (NH3), lo que traerá como consecuencia olor desagradable.
- Acidez (pH): Este es un parámetro importante para evaluar el
ambiente microbiano y la estabilización de los residuos. El valor del
pH, depende de los materiales de origen y varía en cada fase del
proceso compostaje. El pH inicial esta normalmente entre 5 y 7. En
los primeros días de compostaje, el pH cae a 5 o menos, debido a la
presencia de ácidos orgánicos simples, y la temperatura sube debido a
la producción de organismos mesófilos. Después de
aproximadamente 3 días, la temperatura llega a la etapa termófila y el
pH comienza a subir hasta aproximadamente 8 a 8,5 debido a la
conversión del amonio en amoniaco, alcalinizando el medio durante
el resto del proceso aeróbico. En la fase de maduración, el valor del
pH llega a un valor de entre 7 a 8 en el compost.
- Aireación: El proceso de compostaje es un proceso aerobio, es decir,
necesita la presencia de oxígeno para el desarrollo adecuado de los
microorganismos, por lo tanto la aireación es un factor importante en
74

el proceso de compostaje ya que el oxígeno es esencial para el


metabolismo y la respiración de los microorganismos que participan
en él. La aireación tiene un doble objetivo, primero aportar el oxígeno
suficiente a los microorganismos y, segundo, permitir al máximo la
evacuación de CO2 producido. Así mismo, la aireación evita que el
material se compacte o se encharque. Las necesidades de oxígeno
varían durante el proceso, alcanzando la mayor tasa de consumo
durante la fase termofílica. La saturación de oxígeno en el medio no
debe bajar del 5%, siendo el nivel óptimo el 10%. Un exceso de
aireación provocaría el descenso de temperatura y una mayor pérdida
de la humedad por evaporación, haciendo que el proceso de
descomposición se detenga por falta de agua. Por el contrario, una
baja aireación, impide la suficiente evaporación de agua, generando
exceso de humedad y un ambiente de anaerobiosis.
- Tamaño de Partículas: La actividad de los microorganismos ocurre
generalmente en la superficie de las partículas, por lo tanto el tamaño
de éstas debe ser pequeño, a fin de aumentar la superficie y favorecer
la actividad de los microorganismos y la tasa de descomposición. El
tamaño ideal de partículas es de 2 a 5 cm. Además mientras menor
sea el tamaño de las partículas, la pila se tiende a compactar los que
trae como consecuencia una menor aireación y por ende una menor
actividad microbiana, retardando el proceso. La densidad del
material, y por lo tanto la aireación de la pila o la retención de
humedad, están estrechamente relacionados con el tamaño de la
75

partícula, siendo la densidad aproximadamente 150 -250 kg/m³,


conforme avanza el proceso de compostaje, el tamaño disminuye y
por tanto, la densidad aumenta, 600-700 kg/m³.

2.2.9.5 Etapas del Proceso de Compostaje

El compostaje es un proceso durante el cual la temperatura de los


residuos varía dependiendo de la actividad metabólica de los
microorganismos. De acuerdo con este parámetro, el proceso de
compostaje se puede dividir en cuatro etapas: mesófila, termófila,
enfriamiento y maduración.

- Fase I (Mesofila): En esta fase tenemos un material fresco, sin


humidificar y a temperatura ambiente. Los microorganismos
mesófilos presentes en los materiales empiezan a desarrollarse
utilizando fuentes sencillas de carbono y nitrógeno, de esta forma
crecen y se multiplican descomponiendo los materiales. Presenta
una duración entre 2 y 4 días.

- Fase II (Termofila): Esta fase puede durar hasta una semana y


también se conoce como fase de higienización, el material alcanza
temperaturas mayores que los 45 °C, los microorganismos
mesófilos son reemplazados por aquellos que crecen a mayores
temperaturas (entre 45 ºC y 70 ºC), en su mayoría bacterias
(bacterias termófilas), que actúan facilitando la degradación de
fuentes más complejas de carbono, como la celulosa y la lignina.
76

- Fase III (Enfriamiento): Cuando prácticamente las fuentes de


carbono y, en especial de nitrógeno han sido agotadas en el
material orgánico, la temperatura desciende nuevamente hasta los
40-45°C ya que el calor que se genera en el interior de la pila es
menor que el que se pierde. Como consecuencia de este descenso
de temperatura, bacterias y hongos (algunos visibles a simple
vista) mesófilos reinvaden el compost, reinician su actividad y
degradan la celulosa y la lignina restantes descendiendo levemente
el pH. Esta fase se reconocerá cuando después de voltear la pila no
exista un aumento de temperatura posterior. Este etapa del proceso
de compostaje tiene una duración de hasta 2 semanas.
- Fase IV (Maduración): Es un período que demora meses a
temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones
secundarias de condensación y polimerización de compuestos
carbonados para la formación de ácidos húmicos y fúlvicos. Al
igual que la fase de enfriamiento, esta etapa puede durar hasta 2
semanas.
77

2.3 Bases Legales

A finales del año 1999, un grupo interdisciplinario de consultores,


y contrapartes de MARN, Ministerio de Salud y Desarrollo Social,
FUNDACOMUN, OPS y Fonvis, realizo un análisis del sector de
residuos sólidos en Venezuela, este inicio la discusión y posterior
aprobación de la Ley de Residuos y Desechos Sólidos (Gaceta Oficial
No30.068, fecha 18-11-2004), la cual ha sentado las bases para ordenar y
propiciar una adecuada gestión de los residuos y desechos sólidos en el
país. Esta ley se apoya en la normativa ambiental existente hasta la fecha.
Además, el 7 de Enero de 2010 se crea una Superintendencia
Nacional de Manejo Integral de Residuos y Desechos Sólidos bajo la
figura de Instituto Publico Nacional.
Los instrumentos jurídicos aplicables al sector de residuos sólidos
en Venezuela son:

- La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta


Oficial N°. 36.860 de fecha 30 de Diciembre de 1999.

De acuerdo a lo establecido en la Carta Magna Capítulo VII sobre los


Derechos Económicos, el Artículo 112, prevé el derecho que toda
persona tiene de desarrollar libremente actividades económicas, sin más
limitaciones que las establecidas en las leyes vigentes. En este sentido el
antes mencionado artículo tipifica:
78

“Todas las personas pueden dedicarse libremente a la


actividad económica de su preferencia, sin más
limitaciones que las previstas en esta Constitución y las
que establezcan las leyes, por razones de desarrollo
humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u
otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa
privada, garantizando la creación y justa distribución de
la riqueza, así como la producción de bienes y servicios
que satisfagan las necesidades de la población, la libertad
de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de
su facultad para dictar medidas para planificar,
racionalizar y regular la economía e impulsar el
desarrollo integral del país”.

Asimismo el Artículo 129 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, en el Capítulo IX de los Derechos
Ambientales establece que todas las actividades susceptibles de generar
daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios
de impacto ambiental y socio cultural.

- Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras


(LOTTT). Gaceta Oficial No. 6.076 de fecha 07 de Mayo de 2012.

Siguiendo este orden legislativo, se debe mencionar lo contemplado en


la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras
(LOTTT), sobre los beneficios adicionales a los emolumentos de los que
gozan los trabajadores y trabajadoras de una entidad productiva y que
afectan los costos de producción de la misma. En este sentido todo
79

proyecto técnico – económico debe tomar en cuenta lo tipificado en los


Artículos 104 sobre salarios, 131 de las utilidades, 141 y subsiguientes
sobre prestaciones sociales, además de todos los artículos y leyes sociales
especiales, como el Seguro Social Obligatorio, INCES, Banavih, entre
otros, relacionados a los demás beneficios que corresponden por
concepto de la relación laboral.

- Ley Orgánica de Precios Justos (LOPJ) Gaceta Oficial 40.340 de


fecha 23 de Enero de 2014.

En los últimos 15 años en Venezuela se han venido gestando cambios


significativos en cuanto a la economía se refiere, recientemente el pasado
año el Gobierno Nacional decretó una ley orgánica que afecta
directamente los precios que deben establecer las empresas en general,
especialmente las fabricantes y manufactureras para determinar los
mismos. En vista que los proyectos técnico–económicos que se proyecten
en el país deben considerar esta ley, es importante destacar lo más
resaltante en cuanto a la fijación de los precios de ventas, que se
encuentran estrechamente relacionados a la estructura de costos.

Artículo 2
“Quedan sujetos a la aplicación de la presente Ley, las
personas naturales y jurídicas de derecho público o
privado, nacionales o extranjeras, que desarrollen
actividades económicas en el territorio de la República
Bolivariana de Venezuela, incluidas las que se realizan
80

a través de medios electrónicos. Se exceptúan aquellas


que por la naturaleza propia de la actividad que ejerzan
se rijan por normativa legal especial”.

Posteriormente, en febrero del mismo año la Superintendencia


Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos
(SUNDDE), decreta la Providencia Administrativa No. 003/2014
mediante la cual se fijan los criterios contables generales para la
determinación de precios justos, por el cual igualmente se debe regir este
proyecto.

- Ley Orgánica del Ambiente, Gaceta Oficial N°. 5.833 de fecha 22


de Diciembre de 2006

En concordancia con lo establecido en el Artículo 129 de la Carta


Magna, se legisla la Ley Orgánica del Ambiente, la cual tipifica en el
Título I Artículo 1 los principios rectores para la gestión del ambiente, en
el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental
del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del
máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en
interés de la humanidad. Asimismo, establece las normas que desarrollan
las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado.
81

- Ley Penal del Ambiente, Gaceta Oficial N°. 39.913 de fecha 02 de


Mayo de 2012.

Siguiendo el mismo orden de ideas respecto a la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela y las leyes relacionadas al
sustentabilidad de los hábitats, la presente Ley en su Título I Artículo I
tiene por objeto tipificar como delito los hechos atentatorios contra los
recursos naturales y el ambiente e imponer las sanciones penales.
Asimismo, determinar las medidas precautelares, de restitución y de
reparación a que haya lugar y las disposiciones de carácter procesal
derivadas de la especificidad de los asuntos ambientales.

- Ley de Gestión Integral de la Basura, Gaceta Oficial N°. 6.017 de


fecha 30 de diciembre de 2010.

Debido a la necesidad de disponer correctamente de los desechos que


se utilizara para la producción del compost, es necesario revisar lo
establecido en la Ley de Gestión Integral de la Basura, Título III del
Manejo Integral de Residuos y Desechos Sólidos, Capítulo II Manejo
Integral, Sección Cuarta Artículo 48, referente a las Condiciones de
Almacenamiento:

“Todo inmueble que requiera un sitio de


almacenamiento temporal de residuos y desechos
82

sólidos debe cumplir con las siguientes condiciones


mínimas:
1. Disponer de un espacio con las dimensiones
adecuadas para la cantidad y tipo de desechos
generados, considerando las frecuencias de recolección
y posibles contingencias.
2. Contar con facilidades de acceso para las maniobras
de carga y descarga, a los efectos de la limpieza del
área.
3. Las que establezca la presente Ley, su
reglamentación y demás normativa técnica sanitaria y
ambiental.”

- Normas.
COVENIN:
• COVENIN 187:2003 Colores, Símbolos y Dimensiones de Señales
de Seguridad.
• COVENIN 3656:2001 Accesibilidad de las personas al medio
físico. Edificios. Rampas fijas.
• COVENIN 3658:2001 Accesibilidad de las personas al medio
físico. Edificios. Equipamientos. Bordillos, pasamanos y
agarraderas.
ISO 14000:
Es un estándar internacional de gestión ambiental que se comenzó a
publicar en 1996, tras el éxito de la serie de normas ISO 9000 para
sistemas de gestión de la calidad. La ISO 14000 es una norma
internacionalmente aceptada que expresa cómo establecer un Sistema de
Gestión Ambiental (SGA) efectivo. La misma está enfocada a cualquier
83

organización, de cualquier tamaño o sector, que esté buscando reducir los


impactos en el ambiente y cumplir con la legislación en materia
ambiental.

2.4 Definición de Términos Básicos

- Basura: Conjunto de desperdicios, barreduras, materiales etc., que


se desechan, como residuos de comida, papeles y trapos viejos,
trozos de cosas rotas y otros desperdicios que se producen en las
casas diariamente.

- Reciclaje: Proceso mediante el cual los materiales aprovechables


segregados de los residuos, son reincorporados como materia
prima del proceso productivo.

- Botadero: Es un lugar en el que, sin consideraciones


medioambientales, es elegido por algún grupo humano para
depositar sus desechos sólidos. Son graves fuentes de
contaminación, enfermedades y otros problemas. Generalmente
son establecidos en depresiones naturales o sumideros.

- Vertedero a Cielo Abierto: Terreno donde se depositan y


acumulan los residuos y desechos sólidos en forma indiscriminada,
84

sin recibir ningún tratamiento sanitario, ambiental ni de control


técnico.

- Relleno Sanitario: Obra de ingeniería destinada a la disposición


final de desechos sólidos, que deben cumplir con las normas
técnicas para su ubicación, diseño y operación.

- Fertilizante: Sustancia o mezcla química natural o sintética


utilizada para enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento
vegetal. Los fertilizantes, dependiendo de su origen y naturaleza se
dividen en orgánicos e inorgánicos, los orgánicos originados por
restos vegetales situados en las capas del subsuelo, mientras que
los inorgánicos son producto del desgaste y erosión de las rocas.
85

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El concepto de marco metodológico hace referencia al conjunto


de pasos destinados a describir y analizar el fondo del problema
planteado, por medio de operaciones que determinan el “cómo” se
realizará el estudio, incluyendo las técnicas de observación y recolección
de datos. En consecuencia, este capítulo consiste en poner en práctica los
conceptos y elementos del problema en estudio. En otras palabras, Arias.
(2012) explica el marco metodológico como “el conjunto de pasos,
técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas”.

De acuerdo a lo antes mencionado, este capítulo detalla la


metodología empleada para la consecución de los objetivos planteados en
la investigación, abarcando su tipo y diseño, población y muestra,
técnicas e instrumentos de recolección de datos y por último los
procedimientos que se llevaran a cabo para realizar el proyecto.
86

3.1 Tipo y diseño de la investigación

La metodología de la investigación es de tipo bibliográfico y campo no


experimental. Bibliográfico, porque se hizo uso de lectura y consulta de
libros, tesis y cualquier otro tipo de información escrita que se consideró
importante y necesaria para realizar la investigación, así como el uso del
internet y videos instructivos con la finalidad de obtener información
acerca de la elaboración del producto, su tecnología y el mercado al que
estará dirigido. De campo, porque para determinar la cantidad de
desechos sólidos urbanos a nivel de la zona norte del estado Anzoátegui,
fue necesario llevar a cabo entrevistas y visitas a los diferentes entes
municipales. Además se realizaron encuestas para recopilar información
importante que permita identificar aspectos de carácter técnico,
económico y social en las ciudades estudio del mencionado estado así
como conocer el nivel de aceptación que tendrá el compost como
producto comercial.
El desarrollo del presente estudio, corresponde a la modalidad de
proyecto factible, ya que se pretende definir una propuesta para la
instalación de una planta procesadora de desechos sólidos para la
producción de compost en la zona norte del estado Anzoátegui, diseñada
en función de las necesidades que exige este entorno en donde se
manifiesta la problemática en estudio. Sobre el desarrollo de los
proyectos factibles, el Manual de Trabajos de Grado de la Universidad
Santa María (USM) (2001) define lo siguiente: “El proyecto factible
87

consiste en elaborar una propuesta viable que atiende las necesidades en


una institución, organización o grupo social que se han evidenciado a
través de una investigación documental o de una investigación de
campo.” (p-43).
El Manual de Trabajos de Grado de la Universidad Santa María
(USM) (2001) define la investigación de campo de la siguiente manera:
“Investigación de campo se caracteriza porque los problemas que estudia
surgen de la realidad y la información requerida debe obtenerse
directamente de ella.”(p-42). Esta investigación es de campo, puesto que
la información recopilada se obtuvo en el lugar de los hechos, se llevaron
a cabo visitas a las localidades potenciales para la instalación de la
planta, así como también a aquellas industrias homólogas con el fin de
visualizar los elementos necesarios para la instalación de la planta
procesadora de desechos sólidos y además realizar el estudio de mercado.
El diseño como lo plantea el Manual de Tesis de Grado de la USM
(2001) “...representa la estrategia que se ha de cumplir para desarrollar la
investigación.”(p-41), y ésta se encuentra enmarcada en función del tipo
de investigación a aplicar.
Basándose en lo definido en el apartado que corresponde al diseño
de investigación, es del tipo no experimental, con lo referente a él, el
Manual de Tesis de Grado de la USM (2001), lo define de la siguiente
manera:
88

Diseño no experimental, aplicado también en investigaciones


de campo en las que no hay manipulación de variables, la
acción de las variables se dio en la realidad, el investigador no
intervino en ello, se trata entonces de observar variables y
relaciones en éstas en su contexto natural, el investigador toma
los datos de la realidad (p-45).

3.2 Población

La población en estudio está representada por el total de habitantes


en la zona norte estado Anzoátegui para el año 2018 que es de 949.826
personas, según proyecciones de población con base censo 2011,
información obtenida del Instituto Nacional de Estadísticas de dicho
estado a través de la página de Internet del mismo.

Debido a que el tamaño de la población es muy grande y no se


pueden estudiar todos sus miembros, es conveniente escoger una muestra
representativa tomando como base los criterios de la precisión que
requiere una muestra grande y las restricciones de costos que obligan
reducir la muestra.
89

3.3 Muestra

Primeramente se aplicó la encuesta a una muestra de 100 personas


para tener una percepción de la aceptación del producto, una vez
confirmada la posible aprobación por parte de los encuestados se
procedió a calcular el tamaño de la muestra a encuestar, utilizando un
nivel de confianza del 95% y un error estándar de 5% el cual fue
seleccionado, considerándolo conveniente. La ecuación para determinar
la muestra es:

(N x Z² x P x q)
n=
d² x (N-1) + (Z² x P x q)

(Formula 9)

Dónde:
N = Tamaño de la población.
Z = Nivel de confianza.
P = Probabilidad de éxito, o proporción esperada.
Q = Probabilidad de fracaso.
D = Precisión (Error máximo admisible en términos de proporción).

Una vez realizados los cálculos se obtuvo una muestra de 384


habitantes (Ver Anexo B).
90

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Una vez culminada la selección adecuada del diseño de la


investigación y la muestra apropiada en relación con el problema de
estudio, se deben determinar las técnicas de recolección de datos, que
pueden considerarse como la forma o procedimiento que utiliza el
investigador, para recolectar la información necesaria en el diseño de la
investigación. Como lo define Arias (2012) “son las distintas formas o
maneras de obtener la información” (p.53). Entre las técnicas de
recolección de información se encuentran la observación en sus distintas
modalidades, la entrevista, el análisis documental, entre otras.
Por otra parte, Arias. (2012) afirma que “un instrumento de
recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (papel o
digital), que se utiliza para obtener, registrar y almacenar información”
(p.69). Dada la naturaleza de esta investigación, y en función de los datos
que se requieren, las técnicas e instrumentos a utilizar son: observación
directa, encuestas, entrevistas no estructuradas, experimentación, revisión
documental y muestra testigo.
91

3.4.1 Observación Directa

Con respecto a esta técnica, es de vital importancia para el


desarrollo de una investigación, ya que permite al investigador obtener
una gran cantidad de datos relevantes. Asimismo, define las
características de los elementos que suministraran la información.
Siempre y cuando se lleve a cabo un procedimiento sistemático y
controlado el uso de este elemento puede brindar un mejor entendimiento
de la dirección del estudio, lo que conlleva a conseguir información
directa y confiable. Para Herrera (2000), la observación directa “no es
más que el uso sistemático de nuestro sentido, en la búsqueda de los
datos que necesitamos para resolver un problema de investigación.”
Aplicando este método, los autores realizaron recorridos frecuentes
en las ciudades objeto, con la finalidad de observar y detectar potenciales
espacios para la instalación de la empresa, siguiendo una serie de
parámetros y requerimientos necesarios para desarrollar el proyecto.
Además se pudo observar la cantidad de residuos en las zonas con el
objetivo de determinar la factibilidad del aprovechamiento de éstos para
la producción de compost.
92

3.4.2 Encuestas

Mayntz (1976) describe a la encuesta como “la búsqueda


sistemática de información en la que el investigador pregunta a los
investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne
estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos
agregados.”(p.133). Con el fin de obtener información relevante de la
situación actual en cuanto a la generación de desperdicios en la zona
norte del estado Anzoátegui, se elaboraron encuestas con preguntas
cerradas que fueron dirigidas a la población.
Asimismo, se efectuaron encuestas para conocer la aceptación del
compost, con la finalidad de analizar el comportamiento del posible
mercado, donde los encuestados aportaron información significativa para
continuar con el análisis del producto y dar respuestas a las interrogantes
del estudio de factibilidad del mercado.
Dicho esto, se utilizó como instrumento un diagrama circular, para
relacionar porcentualmente las respuestas de los encuestados con las
preguntas formuladas en las encuestas.
93

3.4.3 Entrevistas no Estructuradas

Sampieri (2006) define esta técnica como “un tipo de entrevista


donde existe un margen grande de libertad para formular preguntas y
respuestas sin la necesidad de guiarse por un cuestionario o modelo
rígido.”
Con la ayuda de la entrevista no estructurada, se logró obtener
información con respecto al proceso y corroborar aspectos destacados en
la observación, estas entrevistas consistieron en preguntas que surgieron
a medida que se estudiaba el objeto de estudio, dirigidas al personal
relacionado directamente con la producción del compost.

3.4.4 Revisión Documental

Según Arias. (2012), la investigación documental es un proceso basado


en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores
en fuentes documentales: impresas, audio visuales o electrónicas, como
en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos. (p.27)
Esta investigación se basó en la metodología desarrollada por Baca
Urbina en el año 2010 para el estudio técnico y económico, donde se
pusieron en práctica las técnicas que este autor definió. Adicionalmente
94

para el estudio se extrajo información relacionada con el tema de


diversos autores.

3.5 Técnicas de análisis de resultados

Una vez obtenida las informaciones, se procede a escoger la forma


de organización, eliminando posibles errores para su análisis, mediante
los métodos y normas de la interpretación de datos. Estas técnicas
permiten presentar resultados precisos sobre la investigación, además
conocer de manera más clara y precisa la problemática de estudio, las
técnicas que se usaran son las siguientes:

-Diagrama de Flujo de Proceso: Es una representación gráfica que


además de registrar las operaciones e inspecciones, muestra todos los
movimientos de un artículo en su paso por la planta. Es especialmente
útil para poner de manifiesto costos ocultos como distancias recorridas,
retrasos y almacenamientos temporales. Además muestra los detalles de
cómo una persona ejecuta una secuencia de operaciones. Esta técnica
será aplicada en la etapa del estudio técnico de la investigación.
-Gráfico Circular: Denominado también gráfica de pastel o gráfica del
100%, consiste en representar proporciones de distintas clases dentro de
una muestra. La muestra es representada por un círculo y cada una de las
clases que la componen, por un sector de éste. El ángulo de cada sector
mantiene la misma proporción de 360° que la de la clase representada
95

respecto del tamaño total de la muestra. Permite ver la distribución


interna de los datos que representan un hecho, en forma de porcentaje
sobre un total. Se suele del proyecto separar el sector correspondiente al
mayor o menor valor, según lo que se desee destacar y pueden ser en dos
o tres dimensiones. Esta técnica se aplicará en el estudio de mercado.
-Organigrama: Es una representación gráfica que expresa en términos
concretos y accesibles la estructura, jerarquía e interrelación de las
distintas áreas que componen una empresa u organización. Se utilizará
para proporcionar información sobre la cadena de mando de la
instalación y la estructura de la planta, se aplicará en la etapa del estudio
técnico de la investigación.
-Diagrama de Flujos de Efectivo: Es el estado financiero que muestra el
efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y
financiación, determina la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del
proyecto, representando el beneficio real del funcionamiento de la planta.
Esta técnica será aplicada en la etapa del estudio económico.
-Método del Valor Presente Neto (VPN): El valor presente neto
permite determinar si una inversión cumple con el objetivo Es la
diferencia del valor actual de la inversión menos el valor actual de la
recuperación de fondos de manera que aplicando una tasa que
corporativamente se considera como la mínima aceptable para la
aprobación de un proyecto de inversión se pueda determinar el índice de
conveniencia de dicho proyecto. Mide el monto neto en que se
incrementará (o disminuirá) el patrimonio de los inversionistas si se
96

ejecuta un proyecto. Esta técnica se aplicará en la evaluación económica.


-Método de la Tasa Interna de Retorno (TIR): Está definida como la
tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN
o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de
caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente. Es un
indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor
rentabilidad. Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un
proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima
o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no
tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será
la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del
proyecto expresada por la TIR supera la tasa de corte, se acepta la
inversión; en caso contrario, se rechaza. Esta técnica se aplicará en el
desarrollo de la evaluación económica del proyecto.

3.6 Procedimientos o etapas de la investigación

Para la elaboración del proyecto se requiere de un conjunto de


actividades que están clasificadas por etapas las cuales permiten seguir
una secuencia en la recopilación de información necesaria para el
desarrollo de este proyecto.
Etapa 1: Revisión Bibliográfica: Búsqueda de la información en
diversas fuentes, la cual permitirá contribuir con el desarrollo del
proyecto en estudio.
97

Etapa 2: Situación Actual: Definir como se encuentra la población


donde se pretende desarrollar la instalación de la planta procesadora de
residuos sólidos.
Etapa 3: Estudio de Mercado: Es la primera parte de la
investigación formal del estudio. Consta básicamente de varias tareas,
tales como: como definir las características de productores potenciales en
la zona, comercialización del producto y sus presentaciones más
comunes.
Etapa 4: Definición del Producto: Definir la naturaleza y uso,
análisis de los datos primarios, secundarios y los referentes al producto,
para determinar características y presentaciones del compost como
producto.
Etapa 5: Análisis de la Demanda-Oferta: Aplicación de métodos
apropiados para una proyección adecuada demanda-oferta.
Etapa 6: Estudio Técnico: Es la segunda parte de la investigación
formal del estudio. Se basa en determinar el tamaño y localización de la
planta y la definición de las características del sistema productivo.
Además, seleccionar los equipos maquinarías, mano de obra, distribución
y aspectos legales de la empresa.
Etapa 7: Estudio de Tamaño y Localización: Estudio de macro y
micro ubicación de la instalación, aplicación de métodos para la elección
del lugar físico que contenga las características propicias para el
funcionamiento de la instalación, las características de los proveedores,
equipos, maquinarías, los organismos de financiamiento del estado
98

disponibles en el mercado para seleccionar el más conveniente. Búsqueda


de las leyes, normas y reglas que se apliquen en el estudio técnico y
económico de la instalación. Estimación de la capacidad real de la
instalación y el tamaño necesario para operar la misma.
Etapa 8: Ingeniería del Proyecto y Análisis Administrativo: Este
estudio permite resolver todo lo concerniente a la instalación,
funcionamiento de la planta, descripción del proceso, adquisición de
equipos y maquinarias, distribución optima de la planta y definición de la
estructura organizativa y jurídica que habrá de tener la planta productiva.
Etapa 9: Estudio Económico: Es la tercera parte de la
investigación formal que pretende determinar los montos de los recursos
económicos necesarios para la realización del proyecto.
Etapa 10: Determinar los Costos Totales: Consiste en
presupuestar los costos y bases de cálculo adoptadas para obtener el costo
de producción, calcular los gastos correspondientes a las ventas del
producto y lo relativo al funcionamiento de la organización que se
encargara de la administración y dirección de la empresa correspondiente
al proyecto.
Etapa 11: Determinar Inversión Total Fija y Diferida: Indica
cuáles serán los cargos anuales por depreciación de activos tangibles y
amortización de activos intangibles, determinar el TMAR o la tasa
mínima esperada de ganancia, el nivel mínimo de producción que se
deberá despachar para cubrir los gastos de la instalación.
99

Etapa 12: Evaluación Económica: Es la cuarta parte de la


investigación formal de toda secuencia de análisis de factibilidad de un
proyecto, es por ello que métodos de evaluación empleado deberá tomar
el valor real del dinero a través del tiempo el cual finalmente permitirá
decidir si es rentable y seguro la implantación del proyecto.
Etapa 13: Redacción y Presentación del trabajo: Revisión,
transcripción e impresión del trabajo.
100

Tabla 4: Cronograma de Actividades

Etapas del

Sem 10

Sem 11

Sem 12

Sem 13

Sem 14

Sem 15

Sem 16
Sem 1

Sem 2

Sem 3

Sem 4

Sem 5

Sem 6

Sem 7

Sem 8

Sem 9
Estudio

Revisión
Bibliográfica
Situación
Actual
Estudio de
Mercado
Definición del
Producto
Análisis de
Oferta –
Demanda -
Precios
Estudio
Técnico
Estudio de
Tamaño y
Localización
Ingeniería del
Proyecto
Estudio
Económico
Determinación
de Costos
Determinación
de Inversión
Total
Evaluación
Económica
Redacción y
Presentación
del Trabajo

Elaborado por: Los Autores.


101

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 Diagnóstico de la situación actual en cuanto a la producción,


clasificación y composición de los residuos sólidos urbanos en la zona
norte del Estado Anzoátegui.

Conocer la situación actual que presentan las localidades donde se


pretende realizar la inversión, en cuanto a la producción, composición y
clasificación de desechos que allí se generan, es de vital importancia ya
que da una visión clara de los problemas que se presentan y de esta
manera planificar estrategias para tratarlos.
En la zona norte del estado Anzoátegui, se observó que el sistema
de aseo urbano no está funcionando de manera regular, por lo que la
acumulación masiva de residuos sólidos urbanos es cada vez mayor,
ocasionando serios problemas de contaminación y deterioro del
urbanismo así como la proliferación de enfermedades cutáneas y
respiratorias.
102

1000
900
900
800
700
700
600
500 450
400
300 250
200
100
0
Barcelona Puerto La Cruz Lechería Guanta

Cantidad de RSU en la Zona Norte del Estado Anzoátegui (Toneladas)

Gráfico 1: Cantidad de RSU expresado en toneladas en la Zona Norte del


Estado Anzoátegui. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (2015).

Como se muestra en el grafico 1, en Barcelona, capital y ciudad


con mayor población de del estado según el último censo realizado en
2011, es donde se produce más cantidad de RSU (cerca de 900 toneladas
por día), argumento respaldado por el instituto nacional de estadística
venezolano (INE), en su boletín de estadísticas sociales y ambientales
emitido en 2015. También encontramos que en la ciudad de Puerto La
Cruz se producen cerca de 700 toneladas de RSU, en Lechería 450 y en
Guanta la cantidad de 250 toneladas diarias.
Asimismo, para verificar de qué manera se encuentran clasificados
los residuos sólidos urbanos de las ciudades en estudio se llevo a cabo
103

una encuesta con diversos habitantes de la zona, que contestaron de la


siguiente manera:

Tabla 5: ¿Dónde son depositados los desechos provenientes de su hogar o


trabajo?

CATEGORIAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL


Camión Recolector 295 77%
Enterradas 25 6%
Incineradas 64 17%
Fuente: Los Autores.

¿Dónde son depositados los desechos


provenientes de su hogar o trabajo?

6% 17%
Camion Recolector

77% Enterradas
Incineradas

Gráfico 2: ¿Dónde son depositados los desechos provenientes de su hogar o trabajo?

El 77% de los 384 encuestados, coloca sus basuras en el carro


recolector argumentando que es el medio más eficiente para su fin,
teniendo en cuenta que son pobladores del casco urbano, en segunda
instancia el incineramiento de la basura se ha convertido en otra de las
alternativas con una participación del 17% y en tercera posición con el
6% de representación el enterramiento de la basura, acompañados estos
104

dos últimos datos de la particular posición geográfica, la cual es la


ubicación de sus viviendas en zonas rurales del municipio, lugares a los
cuales el carro recolector no llega, y por lo cual se convierten en
alternativas factibles de disposición de basuras para esta personas.

Tabla 6: ¿Con qué frecuencia arroja la basura de su hogar?


CATEGORIAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL
Diaria 55 14,33%
Semanal 329 85,67%
Quincenal 0 0%
Fuente: Los Autores.

¿Con qué frecuencia arroja la basura


de su hogar?
0% 14%

Diaria
Semanal
86%
Quincenal

Gráfico 3: ¿Con qué frecuencia arroja la basura de su hogar?


La mayor frecuencia de desecho de la basura es semanal con un 86%
de utilización dentro de las personas encuestadas, dado que lo normal es
que el camión recolector lo hiciera de la misma manera, un bajo 14%
restante sostiene que desecha su basura de manera diaria, con grupos
específicos de las zonas rurales en las cuales las alternativas para
deshacerse de los desechos son la incineración y el enterramiento de las
105

mismas, mientras que ningún encuestado desecha su basura de forma


quincenal.

Tabla 7: ¿Clasifica usted la basura que arroja de su vivienda o puesto de


trabajo?
CATEGORIAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL

SI 50 13%
NO 334 87%
Fuente: Los Autores.

¿Clasifica usted la basura que arroja de su


vivienda o puesto de trabajo?

13%

SI

87% NO

Gráfico 4: ¿Clasifica usted la basura que arroja de su vivienda o puesto de trabajo?

De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta realizada. La


población de estudio no tiene por costumbre clasificar los desechos, el
87% no los clasifica, y el 13% restante si, esta clasificación se pone en
práctica en algunas empresas.
106

Se evidencia que la basura no se encuentra clasificada; la


población se limita a colocarla en bolsas o cajas, para ser arrojadas en
los sitios de almacenamiento público y/o privado.
De igual manera, para determinar la composición de los residuos
sólidos urbanos, se realizaron visitas a diversos establecimientos como
supermercados, restaurantes, colegios, hospitales, conjuntos
residenciales, centros comerciales y empresariales, entre otros, en los
cuales teniendo conversaciones con los encargados de limpieza se llego a
la conclusión de que los residuos arrojados son de naturaleza orgánica e
inorgánica y pueden ser aprovechados para la producción del compost.
Tomando en consideración las características arrojadas en el
estudio de la situación actual es pertinente evaluar las condiciones para
proponer una planta para procesar residuos sólidos, en consecuencia de la
abundante materia prima existente en la zona diagnosticada.
107

4.2 Determinación de la oferta y demanda de la producción de


compost en la zona norte del Estado Anzoátegui mediante un estudio
de mercado.

4.2.1 Identificación del Producto

El compost se comercializara en empaques de plástico resistente de


20 kilogramos de primera calidad, unidad que es homogénea para todo el
mercado, el precio del producto se lograra determinar con este estudio,
sin embargo es importante aclarar que para lograr posicionarse en el
mercado sin perjudicar la demanda del producto, se manejara el precio
promedio del que se tenga establecido por el mercado de los abonos
orgánicos. Su nombre comercial será Compost ON.

Figura 4: Presentación del Producto. Fuente: Los Autores.


108

El ciclo de vida de este producto se irá incrementando con el pasar de


los años, ya que se busca promover la agricultura limpia así como la
necesidad imperiosa de cuidar nuestros recursos, tanto los suelos como
los hídricos, ya que el desgaste de la tierra nos obliga cada día a
preocuparnos más por su preservación.

Tabla 8: Composición del Compost


Nutriente % de Compost
Nitrógeno (N) 0,3% - 1,5% (3g a 15g por Kg de Compost)

Fosforo (P) 0,1 – 1,0% (1g a 10g por Kg de Compost)

Potasio (K) 0,1 – 1,0% (1g a 10g por Kg de Compost)

Fuente: Manual del Compostador (2009)

Entre las principales características del producto queremos dejar ver


que éste es recomendable para todo tipo de cultivo, dadas las condiciones
de la materia orgánica de mejorar las condiciones del suelo y facilitar así
el suministro de nutrientes ayudando a que mejoren las condiciones para
que los cultivos sean mejores aprovechados. Cabe destacar que una de las
características más importantes del producto es que busca convertirse en
un sustituto de los abonos químicos, ya que en la actualidad y con el
proceso de concientización que se viene realizando a nivel mundial, por
el deterioro de nuestros recursos naturales, el abono orgánico se
convertirá a futuro en un abono de gran importancia, por la cualidad de
reincorporar al suelo los nutrientes que éste ha perdido.
109

La materia prima única requerida para la realización del proceso de


compostaje son los desechos orgánicos, la cual se obtendrá a partir de los
sectores, conjuntos residenciales, centros comerciales y empresariales,
escuelas, universidades, mercados municipales y grandes cadenas de
supermercados de las ciudades que se tomaron en cuenta para el estudio
las cuales son Guanta, Puerto La Cruz, Lechería y Barcelona, todas
ubicadas en el estado Anzoátegui. Se requerirá de una flota de 6 unidades
de camiones de 15 toneladas para de esta manera garantizar la
recolección diaria de los desechos por zona y de esta manera despachar el
producto terminado a tiempo.

4.2.2 Determinación del nivel de aceptación del Compost como


producto comercial.

Para este procedimiento, en primera instancia, se realizó un análisis


cualitativo mediante la aplicación de una encuesta, la cual se efectuó con
el fin de determinar el grado de receptividad del producto que se desea
comercializar.
Para determinar el tamaño de la muestra representativa de la
población y obtener información veraz se determinó la misma utilizando
la fórmula estadística, dando como resultado 384 personas, bajo un
margen de seguridad de 95%. Esta encuesta consistió en un conjunto de
preguntas para conocer la opinión de los potenciales clientes de este
producto, desde las familias de las diversas ciudades estudio, como las
110

empresas y locales comerciales que representan esta zona del estado. En


el Anexo A, encontramos el formato de la encuesta así como el cálculo
de la muestra.
Asimismo, se le explicó a los encuestados que el propósito de la
misma era verificar si existía o no una problemática en cuanto a la
disposición final de los residuos sólidos urbanos para a su vez determinar
las condiciones necesarias para el funcionamiento de una planta
procesadora de los mencionados residuos para la producción de compost
u abono orgánico.

4.2.2.1 Resultados y Análisis de la Encuesta

Luego de aplicar la encuesta, se obtuvieron los siguientes


resultados:
111

Tabla 9: ¿Conoce usted donde es llevadas la basura producida en su municipio?


CATEGORIAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL
SI 114 29,69%
NO 270 70,31%
Fuente: Los Autores.

¿Conoce usted a donde es llevada la basura


producida en su municipio?

30%
SI
70%
NO

Gráfico 5: ¿Conoce usted donde es llevadas la basura producida en su municipio?

Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta aplicada a 384


personas de la zona norte del estado Anzoátegui seleccionadas de forma
aleatoria se tiene que el 70% de los mismos no conoce el destino de las
basuras que su municipio en general, seguido por un 30% que dice
conocer su final, por lo cual se evidencia la necesidad y compromiso con
el medio ambiente, pues en realidad a la población no les interesa que
destino tienen sus propios desechos por lo cual se convierten en un medio
contaminante pues son dispuestos a relleno sanitario.
112

Tabla 10: ¿Tiene conocimiento sobre la reutilización de desechos mal llamados


basura?
CATEGORIAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL

SI 31 8%
NO 353 92%
Fuente: Los Autores.

¿Tiene conocimiento sobre la reutilización de


desechos mal llamados basura?

8%

SI

92% NO

Gráfico 6: ¿Tiene conocimiento sobre la reutilización de desechos mal llamados


basura?

En cuanto a la cultura de reutilización de los desechos, la población


encuestada (384 personas de la zona norte del estado Anzoátegui), el
92% de ellas argumenta no tener conocimiento sobre los mecanismos de
reutilización de los desechos, seguido de un 8% que argumenta si tener
dicho conocimiento, por cuanto se evidencia la cultura del desecho y la
mentalidad que la basura es tan solo el residuo y nada más se puede
lograr con ello. Es un dato importante para la puesta en marcha de
talleres de concientización acerca de los usos de la basura.
113

Tabla 11: ¿Aplica usted el proceso de reciclaje actualmente?


CATEGORIAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL

SI 0 0%
NO 384 100%
Fuente: Los Autores.

¿Aplica usted el proceso de reciclaje


actualmente?
0%

SI
NO
100%

Gráfico 7: ¿Aplica usted el proceso de reciclaje actualmente?

Dentro de la cultura de la población de la zona norte del estado


Anzoátegui, no se encuentra la del reciclaje, por lo cual el 100%
argumentaba no realizar dichas prácticas, por tanto se puede concluir con
esta posición y la de la anterior pregunta que es necesaria la creación de
conciencia en la población frente al cuidado del medio ambiente que es
en donde se reflejan las consecuencias del mal manejo de la basura.
114

Tabla 12: ¿Considera que la instalación de una planta procesadora de desechos


sólidos urbanos contribuiría al desarrollo del estado Anzoátegui?
CATEGORIAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL

SI 384 100%
NO 0 0%
Fuente: Los Autores.

¿Considera que la instalación de una planta


procesadora de desechos sólidos urbanos
contribuiría al desarrollo del estado
Anzoátegui?
0%

SI

100% NO

Gráfico 8: ¿Considera que la instalación de una planta procesadora de desechos


sólidos urbanos contribuiría al desarrollo del estado Anzoátegui?

En cuanto al nivel de aceptación en la creación de la planta de


procesamiento de desechos en la zona norte del estado Anzoátegui, se
cuenta con el 100% de la muestra aplicada, razón de peso que se
convierte para tomar fuerza en la puesta en marcha de dicha iniciativa,
teniendo en cuenta las necesidades de disposición de la basura que
actualmente afectan la zona de estudio.
115

Tabla 13: Dadas las condiciones para el funcionamiento de la planta


¿Compraría usted abono orgánico o compost de requerirlo?
CATEGORIAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL

SI 356 93%
NO 28 7%
Fuente: Los Autores.

Dadas las condiciones para el funcionamiento


de la planta ¿Compraría usted abono orgánico
o compost de requerirlo?

7%

SI
NO
93%

Gráfico 9: Dadas las condiciones para el funcionamiento de la planta ¿Compraría


usted abono orgánico o compost de requerirlo?

En cuanto a la disposición de compra se cuenta con el 93% de las


personas encuestadas de la zona norte del estado Anzoátegui. El 7%
restante argumenta no tener vínculos con el uso del compost por lo cual
no consideran necesaria su decisión de compra.
116

Tabla 14: Al momento de adquirir el compost, ¿Qué aspectos tendría en cuenta?


CATEGORIAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL
LA CALIDAD 117 30%
EL PRECIO 145 38%
CUIDADO AMBIENTAL 94 25%
LE ES INDIFERENTE 28 7%
Fuente: Los Autores.

Al momento de adquirir el compost, ¿Qué


aspectos tendría en cuenta?

7%
30%
25% La Calidad
El Precio
Cuidado Ambiental
38%
Le es Indiferente

Gráfico 10: Al momento de adquirir el compost, ¿Qué aspectos tendría en cuenta?

Los elementos determinantes a la hora de adquirir el compost serian


en primer lugar el precio con un participación del 38%, en segundo lugar
la calidad con un 30%, en tercer lugar con el 25% el cuidado ambiental;
datos demasiado estrechos entre sí, para convertirse en determinantes,
por lo cual es conveniente tener en cuenta estos tres aspectos a la hora de
producir y determinar una característica corporativa, sin embargo existe
un cuarto lugar que es la indiferencia en cualquiera de estos aspectos con
el 7% respectivo, por lo cual se puede deducir que está centrado en la
concepción de consumo indiscriminado o sencillamente no conoce los
117

alcances de la utilización de insumos orgánicos como valor agregado


dentro de su producción.

4.2.3 Determinación de la Oferta, Demanda y Precios de Venta

Luego de realizarse las encuestas, se llevó a cabo un análisis


cuantitativo basado en la revisión documental de diversas fuentes para
determinar el comportamiento histórico de variables como: la oferta que
permite definir la cantidad del producto que se ofrece en el mercado; la
demanda que refleja la cantidad de bienes que se requieren para satisfacer
las necesidades de los consumidores y finalmente los precios de venta
con el propósito de establecer el valor económico que tendrá en el
mercado el producto que se desea ofertar.
La diferencia entre la oferta y la demanda permite precisar si existe o
no, un déficit o demanda insatisfecha, a fin de establecer las premisas
necesarias para justificar la decisión de instalación de la planta
procesadora de residuos para la producción de compost. Además se
realizaron las proyecciones respectivas de las variables anteriormente
descritas para conocer su tendencia en el período comprendido en este
estudio (2.019 - 2.023).
118

4.2.3.1 Determinación de la Oferta

Mediante el análisis de la oferta se determinará las cantidades que


suministran los fabricantes del producto que se va a ofrecer en el
mercado. Debido a que el producto es nuevo, no se tienen datos
históricos de su oferta, sin embargo, de acuerdo a los diferentes
fertilizantes existentes en el mercado, se puede analizar el
comportamiento de la oferta de estos.
Entre ellas destacan empresas como AGROINOVA y
AGROCASA que hacen parte junto con otras compañías importantes del
ramo agrícola del país de la Asociación de Formuladores y Distribuidores
de Agroinsumos (AFODISA), encargándose de esta forma de mejorar en
gran medida los requerimientos de los productores agrícolas del país. A
través de dicha asociación se obtuvo la información con respecto al
histórico de la oferta y demanda de los fertilizantes en nuestro país los
últimos cinco años.
119

Tabla 15: Oferta de Fertilizantes.


OFERTA
AÑO (Toneladas Métricas
de Fertilizante)

2013 606.350
2014 650.825
2015 675.304
2016 630.457
2017 612.745
Fuente: AFODISA.

Según informes de PEQUIVEN, se estimaba que para el 2013 la oferta


del fertilizante fuera de mínimo 800.000 toneladas métricas, sin embargo
las cifras ofrecidas por parte de AFODISA permitieron verificar que
dicha cantidad nunca se alcanzó, mostrando bajas significativas desde el
año 2015 a la actualidad.

4.2.3.2 Proyección de la Oferta

Para determinar el comportamiento estimado de la oferta por los


próximos cinco (5) años, fue requerido la realización de una proyección.
La misma, se llevó a cabo a través del método de regresión lineal
múltiple, en el que se toma a consideración un factor importante como es
el índice de precios al consumidor o comúnmente llamado inflación.
120

En el Anexo C se presentan los detalles del cálculo, mientras que


en la Tabla 16 que se muestra a continuación, se pueden visualizar las
proyecciones de la oferta del fertilizante para los próximos quince años.

Tabla 16: Proyección de la Oferta


OFERTA
AÑO
(Toneladas Métricas de Fertilizante)
2019 833.577,44
2020 879.074,95
2021 952.572,46
2022 1.075.069,96
2023 1.579.567,47
Fuente: Los Autores.

4.2.3.3 Determinación de la Demanda

Analizando la demanda se determinó la cantidad de producto que


es necesario para satisfacer las necesidades de los consumidores. Este
mercado abarca la demanda comprendida entre ciudadanos rurales como
los agricultores hasta habitantes de la zona urbana del país que posean
áreas verdes en sitios como colegios, universidades, conjuntos
residenciales, centros comerciales, etc. En la tabla 17, se muestra el
comportamiento de la demanda de fertilizantes a nivel nacional durante
los últimos cinco (5) años comprendidos desde el año 2013 hasta el año
2017.
121

Tabla 17: Demanda de Fertilizantes.


DEMANDA
AÑO (Toneladas Métricas
de Fertilizante)

2013 768.945,00
2014 834.569,00
2015 969.399,00
2016 1.450.332,00
2017 2.149.763,00
Fuente: AFODISA

A partir de los datos suministrados en el cuadro anterior, se


determinó que la demanda del fertilizante en nuestro país se encuentra en
constante crecimiento, esto debido a la baja de producción que atraviesa
el país, no solo en el ámbito agrícola sino a nivel general . Esto motiva a
que el proyecto siga adelante y se lleve a cabo la instalación de dicha
planta.

4.2.3.4 Proyección de la Demanda

Para conocer el comportamiento de la demanda del fertilizante en


los próximos cinco (5) años fue necesario realizar la proyección de la
misma utilizando como referencia los niveles de demanda de los años
anteriores. Al igual que en para la oferta, esta proyección se llevó a cabo
a través del método de regresión lineal múltiple y tomando en cuenta los
122

mismos parámetros. Los resultados de las fórmulas utilizadas se


muestran en la tabla 18 que se presenta a continuación.

Tabla 18: Proyección de la Demanda


DEMANDA
AÑO
(Toneladas Métricas de Fertilizante)
2019 1.107.568,98
2020 2.177.073,94
2021 2.979.202,66
2022 3.513.955,14
2023 4.316.083,87
Fuente: Los Autores.

4.2.3.5 Determinación del Déficit o Demanda Insatisfecha

La demanda insatisfecha se refiere a la cantidad de producto que el


mercado consumirá en los años futuros y que la oferta actual no puede
suplir, demanda que como futuros productores aprovecharíamos para
entrar al mercado tanto a nivel regional como nacional. Se obtiene con la
diferencia de los datos proyectados de la oferta y la demanda. En la tabla
19 se muestra el comportamiento del déficit de los fertilizantes entre los
años 2019 - 2023.
123

Tabla 19: Determinación del Déficit.


OFERTA DEMANDA DÉFICIT
AÑO
(Toneladas Métricas de Fertilizante) (Toneladas Métricas de Fertilizante) (Toneladas Métricas de Fertilizante)

2019
833.577,44 1.107.568,98 273.991,54
2020
879.074,95 2.177.073,94 1.297.998,99
2021
952.572,46 2.979.202,66 2.026.630,20
2022
1.075.069,96 3.513.955,14 2.438.885,18
2023
1.579.567,47 4.316.083,87 2.736.516,40
Fuente: Los Autores.

De los resultados obtenidos se observa que existe un déficit de


producción del fertilizante en la República Bolivariana de Venezuela, el
valor del déficit es significativo durante los cinco (5) años que se
proyecta el estudio (2019-2023), estas toneladas que la población deja de
adquirir por falta de oferta en el mercado soportan la propuesta de
introducir el compost como producto en el mercado.

4.2.3.6 Determinación del Precio de Venta

Para determinar el valor de los precios, se deben considerar


algunos parámetros como: Costos de mano de obra, de producción y
otros costos indirectos que afectan el costo final del producto, además no
se pueden obviar los indicadores económicos del mercado, en el
establecimiento del precio del mismo.
Ante las dificultades de abastecimiento en las que vivimos
actualmente, muchos de estos productos son difíciles de encontrar en el
124

mercado tradicional de consumo. Mediante revisión documental


realizada a los principales fabricantes de fertilizantes en el país, se logró
conocer los precios ofrecidos en los últimos cinco (5) años. Es
importante destacar, que a partir de Enero del 2014 el Gobierno Nacional
reglamentó una Ley con carácter orgánico, denominada Ley Orgánica de
Precios Justos, la cual establece que para determinar los precios de
ventas, especialmente en las empresas fabricantes, manufactureras y/o
productoras, es preciso e indispensable realizar una estructura de costos,
de donde se desprenderán según esta regulación los precios de ventas, sin
tomar en cuenta los de la competencia. Sin embargo, en la Tabla 20 se
muestra el precio de venta de estos fertilizantes para el período (2013-
2017), cuyos precios son presentados en dólares tomando como
referencia la tasa oficial vigente a esa fecha.

Tabla 20: Precio de Venta de Fertilizantes.


AÑO Precio de Venta ($/20Kg)

2013 32,5
2014 30,4
2015 27,6
2016 33,8
2017 35
Fuente: AFODISA.
125

4.2.3.7 Proyección de los Precios de Venta

Para esta proyección, fue necesario calcular siguiendo las mismas


condiciones que en la oferta y la demanda, los precios del fertilizante
para los próximos quince años, con la finalidad de estimar una base de
comparación futura para el producto en estudio. Según Baca (2007), la
proyección de los precios no debe basarse en un método estadístico
debido a que este no proporcionaría una curva que se adapte a la realidad
del mercado, por lo tanto la proyección de los precios que se ajusta más a
la realidad es aquella que se realiza conforme a la tasa de inflación
esperada.
A continuación en la tabla 21, se muestran las proyecciones de los
precios de venta del producto para el periodo 2019-2028.
126

Tabla 21: Proyección de Precios de Venta del Fertilizante


PRECIO DE VENTA
AÑO
($/20KG)

2019
39,87
2020
42,16
2021
46,45
2022
52,74
2023
56,04
2024 59,84
2025 65,23
2026 69,99
2027 72,40
2028 76,80
Fuente: Los Autores.

4.2.4 Canales de Comercialización

Los canales de comercialización son aquellos de los que se vale la


mercadotecnia para hacer llegar el producto hasta los consumidores, en
las cantidades apropiadas, en el momento oportuno y por supuesto, a los
precios más convenientes para ambos.
La separación geográfica entre los compradores y los vendedores,
y la imposibilidad de situar la fábrica frente al consumidor, hacen
necesaria la distribución, es decir, el transporte y la comercialización de
bienes y servicios desde su lugar de producción hasta su lugar de
127

utilización o consumo. El punto de partida del canal de distribución es el


productor, el punto final o de destino es el consumidor.
Para este proyecto, se usaran los canales distribución indirectos
cortos, los cuales están conformados de la siguiente manera:
Productor- Mercado-Consumidores.
Esto debido a que solo tiene un intermediario entre el fabricante y
el consumidor final. A efectos del estudio, se contempla una red de
distribución propia con una flota de dos camiones de carga, los cuales se
encargaran del traslado del producto final a los diferentes puntos de
comercialización, como son: Viveros, Ferreterías e Hipermercados de la
zona, con la idea de progresivamente ir cumpliendo con la demanda
existente a nivel regional y nacional.
De igual forma el producto podrá llegar directamente a los
consumidores desde la planta, es decir:
Productor-Consumidor.
Esto orientado a los agricultores que poseen fincas, haciendas o
sembradíos de gran tamaño y solicitan el producto en mayores
cantidades. En las figuras 5 y 6, se observa el punto de partida y el de
llegada de la distribución del producto.
128

Planta
Industrial

Viveros,
Ferreterias,
Hipermercados

Consumidor
Final

Figura 5: Canal de Distribución. Fuente: Los Autores.

Planta
Industrial

Consumidor
Final

Figura 6: Canal de Distribución Alternativo. Fuente: Los Autores.


129

4.3 Determinación de los requerimientos técnicos para la instalación


de la planta, con la finalidad de establecer su localización específica,
proceso productivo y la tecnología para su puesta en marcha.

4.3.1 Tamaño de la Planta

La distribución y el tamaño de la planta comprenden la disposición


física de las instalaciones industriales. Esta disposición, ya sea instalada
o en proyecto, incluye los espacios necesarios para el movimiento de los
materiales, el almacenaje, la mano de obra directa y todas las demás
actividades y servicios de apoyo, así como todo el equipo y el personal
operativo.
En el caso de las dimensiones de esta planta productora de
compost, después de haber realizado un estudio del proceso de
producción e identificación de las dimensiones de las maquinarias (ver
Capítulo III), se determina que se debe contar con un espacio donde se
construya un galpón donde se ejecutara el proceso productivo, además de
un espacio destinado a las oficinas administrativas, comedores, y baños.
Además, el terreno debe contar con espacio para estacionamiento y áreas
verdes que serán tratadas con el producto terminado.
Posteriormente esta información será más especificada con un
diseño a escala de las instalaciones internas de la planta. A continuación
se muestra en la tabla 22 el espacio físico requerido para la instalación de
la planta:
130

Tabla 22. Dimensiones Generales de la Planta.

Denominación del Área Largo (m) Ancho (m) Área (m2) % de Área

Galpón de Proceso
35 20 700 58%
Productivo
Espacio de Oficinas,
15 20 300 25%
Comedores y Baños
Áreas Verdes 5 10 50 4%
Estacionamiento 15 10 150 13%
Fuente: Los Autores.
Total de Áreas = 1200 m².

Con el fin de obtener las dimensiones totales de la planta


incluyendo áreas administrativas, pasillos, vigilancia, entre otros, el
resultado determinado fue multiplicado por un factor de 2 veces el
tamaño calculado, el cual se muestra a continuación:

1200 m² + (2 * 1200 m²) = 3600 m²


131

4.3.2 Localización Óptima de la Planta

La localización es un factor de mucha importancia, ya que esta


puede significar el éxito o fracaso del proyecto. En una localización se
busca que ésta permita tener una máxima producción, aumentando los
beneficios y reduciendo los costos. Por lo cual la misma se debe ubicar
en un lugar que satisfaga su funcionamiento adecuado; de manera que
cumpla con las exigencias y necesidades para la cual es diseñada,
considerando el mercado del producto a elaborar y el mercado de los
insumos necesarios.

4.3.2.1. Estudio de Macro-Localización.

La Macro-Localización tiene en cuenta aspectos sociales y


nacionales de la planeación basándose en las condiciones regionales de la
oferta y la demanda con la infraestructura existente, debe indicarse con
un mapa del país o región, dependiendo del área de influencia del
proyecto.
El estudio de macro-localización permitirá entre otros aspectos la
ubicación de la planta según los recursos hidroeléctricos y humanos,
poblaciones cercanas, medios de transporte, disposición de servicios
básicos tales como: electricidad, agua, gas, estudio de la fluidez de
comunicación, suministro de la materia prima estudiando futuros
proveedores, las facilidades gubernamentales, entre otros.
132

Se ejecutó una matriz mediante la cual se analizaron los factores


más importantes para la selección de la región macro para instalar la
planta. Estos factores serán los consumidores potenciales, en el cual se
seleccionaron valores en una escala arbitraria del 1 al 10, donde el mayor
valor es la mejor alternativa. Cercanía de la materia prima, el cual es
representado por edificios empresariales, zonas residenciales y
comerciales, etc. Y finalmente la disponibilidad del terreno. A
continuación en la tabla 23, se muestra la matriz de selección.

Tabla 23. Matriz de selección de Macro-Localización.

Factores Barcelona Lechería Puerto La Cruz Guanta

Clientes
8 3 5 3
potenciales
Cercanía de la
Sí Sí Sí Sí
materia prima.
Terreno
Sí No No No
disponible
Fuente: Los Autores.

Posterior al análisis y evaluación de los factores antes


mencionados en cada una de las zonas, el estudio macro determinó que la
planta procesador de desechos para la producción de compost será
instalada por motivos de cercanía de materia prima, terreno disponible y
mayor cantidad de clientes potenciales, siendo este el factor más
relevante en la instalación de la planta, en la ciudad de Barcelona ya que
además en esta zona del país no existen empresas de este tipo.
133

La ciudad de Barcelona es la capital del municipio Simón Bolívar


del estado Anzoátegui, y es a su vez la capital del estado. Se encuentra
ubicada al noreste de Venezuela siendo sus coordenadas geográficas
10°08′00″N 64°41′00″O, posee una población aproximada de 591.424
habitantes y es la sede de la gobernación, del consejo legislativo, entre
otras instituciones del poder público estadal de Anzoátegui. En la figura
7 se muestra la ubicación de la ciudad en la geografía del estado y en la
figura 8 la vista satelital de la ciudad.

Figura 7. Ubicación de la ciudad de Barcelona en la geografía del Estado


Anzoátegui. Fuente: Google.
134

Figura 8. Vista satelital de la ciudad de Barcelona. Fuente: Google Earth

La ciudad se encuentra en una llanura costera situada al nororiente


venezolano, rodeada de montañas que forman parte de la cordillera
oriental de Venezuela, es notable la presencia de varias elevaciones no
mayores a 60 msnm como el Cerro Venezuela. Posee extensas playas,
principalmente en los sectores denominados Maurica y Caicara. Su
principal rasgo hidrográfico es el río Neverí, que atraviesa a la ciudad,
cercano a Barcelona también se encuentra el río Aragua, el cual es
conocido por ser un colector de aguas servidas.
La ciudad es sede de importantes industrias que incluyen
complejos petroquímicos y centros industriales automotrices como
Mitsubishi, Hyundai, cuenta con numerosas sedes de PDVSA, industrias
como Coca Cola y es destino de una importante afluencia turística por
contar con numerosos hoteles, centros comerciales, playas y ríos.
135

4.3.2.2 Estudio de Micro-Localización

Para esta localización el estudio consistió en comparar dos


alternativas utilizando el método de análisis adimensional. En el análisis
se tomaron en consideración factores objetivos y subjetivos como lo son:
la compra del terreno, el acondicionamiento del terreno, cercanía al
mercado, vías de acceso, servicios públicos (agua, electricidad,
transporte, comunicaciones), disponibilidad de mano de obra, entre otros.
En el municipio Simón Bolívar existen distintos lugares en donde
se puede realizar el proyecto, para el estudio se tomaron en consideración
los siguientes: un terreno de 4000m² ubicado en el sector El Esfuerzo,
Troncal 9 y un terreno de 5000 m² ubicado en el sector Barbacoa.
Ambos se eligieron porque se estaban disponibles y se consideraron
aptos para la implantación de una planta productora de compost.

4.3.2.2.1 Alternativas de Localización

-Alternativa A: Terreno del Sector El Esfuerzo. Está ubicado en la vía


alterna Argimiro Gabaldón de la ciudad de Barcelona, en la troncal 9.
Tiene un área de 4000 m²
-Alternativa B: Terreno del Sector Barbacoa. Ubicado aproximadamente
a 20 km de la ciudad de Barcelona, en la Troncal 16. Tiene un área de
5000 m².
136

4.3.2.2.2 Factores Objetivos

-Compra del Terreno: Según cifras suministradas por entes


municipales, el costo por m² equivalente a la tasa actual del dólar en el
país es de 10$ para ambos terrenos.
Alternativa A: 10$/m² * 4.000 m² = 40.000 $.
Alternativa B: 10$/m² * 5.000 m² = 50.000 $.

-Acondicionamiento del Terreno: Los dos alternativas necesitan trabajo


de nivelación del terreno. Ambos costos equivaldrían al 10% de lo que
vale el terreno.
Alternativa A: 40.000 $ * 0,10 = 4.000 $.
Alternativa B: 50.000 $ * 0,10 = 5.000 $.

4.3.2.2.3 Factores Subjetivos

-Vías de Acceso: se refiere a las vías que se deben recorrer para llegar al
terreno.
Alternativa A: 2
Alternativa B: 5

-Disponibilidad de servicios públicos: transporte, agua, electricidad y


telecomunicaciones.
Alternativa A: 3
Alternativa B: 7
137

-Disponibilidad de mano de obra:


Alternativa A: 3
Alternativa B: 6

-Cercanía al mercado:
Alternativa A: 2
Alternativa B: 5

Luego se asignó un factor de ponderación (Pj) a cada uno de los


factores, en una escala arbitraria del 1 al 10, evaluando su importancia
para la localización de la planta.
A continuación se muestra el cuadro resumen del método de
análisis adimensional, para determinar el parámetro de localización (L).

Tabla 24. Análisis de Localización.

Fuente: Los Autores.

Seguido se calculó el parámetro de localización (L), dando como


resultado:
L=0,24
138

El estudio dio como resultado menor que uno (L<1), entonces la


opción a escoger es la A, es decir, la planta debe instalarse en el terreno
ubicado en el sector El Esfuerzo, de la ciudad de Barcelona Estado
Anzoátegui, (Para el detalle de la fórmula ver Anexo D).

Figura 9. Resultado del Análisis Adimensional.

A
Fuente: Los Autores.

4.3.3 Descripción del Proceso Productivo

A continuación se describe de manera detallada el proceso de


fabricación de compost a partir de residuos sólidos urbanos, siguiendo el
orden establecido de instalación de maquinarias y equipos, desde la
recepción de la materia prima hasta el empacado del producto
terminando, listo para ser despachado al mercado consumidor. Se realiza
como lo indican las siguientes etapas:

-Recolección y Recepcion de Materia Prima: En esta primera etapa se


recibe desde los camiones dispuestos para la recoleccion de materia
prima en este caso los residuos solidos provenientes de las areas urbanas
de las ciudades estudio. Los residuos seran vertidos sobre una cama de
139

acerrín o virutas de madera, este material absorvera los lixiviados


producidos por dichos residuos para de esta manera evitar olores
molestos y contaminantes.
-Verificación de Materia Prima: Una vez recibida, se procede a la
comprobacion y posterior separacion de manera correcta de la materia
prima, para de esta manera seleccionar la materia prima util a ser
procesada para la obtencion del compost. Los residuos que no sean utiles
seran destinados a la obtencion de otros abonos.
-Pesado y Almacenado de Materia Prima: En el area de
almacenamiento se reciben los residuos utiles, son colocados en una
romana para determinar su peso y luego se mantienen en contenedores
sellados hasta su posterior uso.
-Recepción, verificación y almacenamiento de Insumos: Al igual que
la materia prima, los insumos en este caso las restos de pastos y virutas
de madera, son recibidos, inspeccionados y depositados en contenedores
dispuestos en el area de almacen. Ademas se recibiran los materiales
necesarios para el empacado del producto, como rollos de plastico
resistente, etiquetas, equipos de proteccion personal como guantes, lentes
y mascarillas que seran colocados en estanterias metalicas situadas en el
area de almacen.
-Mezclado: Una vez la materia prima y los insumos cumplen las debidas
especificaciones se procede a mezclar. La correcta mezcla y la
homogenizacion de los materiales configararan una buena estructura y
acelera el proceso de descomposicion. La mezcla se realiza en proporción
140

3:1, es decir, por cada 3lts. de residuos solidos, se adiciona 1lt. de


material de mezcla (pasto y virutas), dependiendo de la humedad del
residuo orginico puede variar la proporción.
-Aireación Forzada: El material ya mezclado, es vaciado en pilas de
aireación forzada de 5 metros de largo por 5 metros de ancho y 1 metro
de alto. Cabe acotar que la disposición en estas pilas se manejará
colocando una capa de acerrín, luego una capa del material organico y
una capa de pasto y asi sucesivamente hasta alcanzar la capacidad
requerida. Seran 9 pilas de aireacion forzada, entonces el contenido se
rotará por dichas pilas por medio de un camion de volteo a lo largo de un
sistema de producción en herradura. Este sistema permite que haya una
constante productividad y el aprovechamiento sea mucho más eficiente.
Las pilas de aireación forzada reciben este nombre puesto que, cada pila
es inyectada con aire frio o aire a temperatura ambiente proporcionado
por una turbina que a través de tuberias pvc de 2 y 4 pulgadas hace llegar
el aire a las pilas. Ésto con la finalidad de acelerar la producción, evitar la
generación de gas metano en el proceso de descomposicion y la
formación de combustiones espontaneas.
-Compostado: A medida que el material organico es rotado a través de
las pilas, éste se va oscureciendo, de manera que al llegar a la ultima pila
ya obtenemos el producto compostado que es de un color negro
azabache, esta pila estara conectada a una banda transportadora donde los
operarios vertiran el producto directamente hasta una tolva que dará paso
al proceso de molienda.
141

-Molienda: La mezcla obtenida es llevada a la trituradora, para de esta


forma dar el tamaño de partícula adecuado. El objetivo de esta etapa es
fragmentar la materia prima (RSO) en tamaños no superiores a 3
centímetros, además mezclarla de manera homogénea nuevamente y así
reducir su volumen.
-Tamizado: Al molerse, el material nuevamente sale a la banda
transportadora y es sometido a un proceso de tamizado o cernido.
Estando allí, la mezcla se filtra y el material mas grueso se retira y pasa
estar disponible nuevamente para el proceso de mezclado.
-Empacado y Sellado: El producto obtenido de la filtración se traslada
por medio de la banda transportadora que al final tendrá un embudo
gigante que facilitara la disposicion del compost terminado en la maquina
empacadora. Luego de estar llenos, la maquina procede a sellar los
empaques con capacidad 50kg a partir de una bovina tubular de plastico
resistente.
-Etiquetado: Una vez el producto es empacado y sellado, se procede a
colocar las etiquetas con la identificacion de la empresa Compost-ON y
los costales se estiban en una tarima de 40 bultos y son transportadas por
un patin hidraulico a la zona de almacen.
-Inspeccionado y Almacenado: Se procede a inspeccionar el producto y
de esa forma dar correcta verificacion de la calidad del mismo, luego es
colocado en el almacen destinado al producto terminado, donde
permanecen hasta que llegue el momento de su despacho o embarque,
dando por finalizado el proceso productivo.
142

4.3.3.1 Diagrama del Flujo de Proceso

Figura 10. Diagrama del Flujo de Proceso Fuente: Los Autores.


143

Figura 11. Continuación del diagrama del Flujo de Proceso Fuente: Los Autores.
144

4.3.4 Descripción de Maquinarias y Equipos

Para la realización del proceso previamente explicado, se muestra


que éste es realizado en 70 % por máquinas de alta tecnología en cuanto
a las condiciones de calidad en sus procesos. Al igual que otro tipo de
industria en Venezuela y específicamente cuando se habla de procesos de
reciclaje, la mayoría de maquinaria es proveniente de Europa o
Norteamérica, a continuación se pasarán a describir las características de
estas máquinas involucradas en el proceso de fabricación de compost a
partir de residuos sólidos orgánicos:

- Camión Recolector de Basura: Utilizado para la recolección de


los desechos sólidos urbanos en la zona norte del estado
Anzoátegui y su posterior traslado a la planta. Se requerirá de una
flota de 6 camiones. Tiene una longitud de 7 metros de largo y 4 de
ancho y la capacidad de recolectar hasta 18 toneladas de desechos.

Figura 12: Camión recolector de basura. Fuente: Alibaba.


145

- Balanza Industrial: Necesaria para medir el peso de la materia


prima recolectada. Tiene una dimensión de 2 metros de alto 2
metros de ancho y 2 metros de altura.

Figura 13: Balanza Industrial. Fuente: Alibaba.

- Excavadora: Se utilizará para ayudar el traslado de los residuos a


través de las pilas de aireación forzada. Tiene una dimensión de
4,16 metros de largo y 2 metros de ancho.

Figura 14: Excavadora. Fuente:Tucarro.com.


146

- Turbina: Requerida como pieza fundamental para la etapa de


aireación forzada. Mide 2,5 metros de alto y 3 de ancho.

Figura 15: Turbina. Fuente: Alibaba.

- Tuberías PVC: También utilizadas en la etapa de aireación


forzada. A través de ellas se transportará el aire suministrado por la
turbina hasta las pilas. Se requerirán aproximadamente 200 metros
de 4” para cubrir con el espacio de transporte.

Figura 16: Tuberías PVC. Fuente: Mercado Libre.


147

- Banda Transportadora: Su utilidad estará centrada en el


transporte del material a partir de la última pila de aireación hasta
el final de proceso productivo. Mide 1,6 metros de ancho y 10
metros de largo.

Figura 17: Banda Transportadora. Fuente: Alibaba.

- Máquina Trituradora: Requerida para darle un mejor tamaño a


las partículas y homogenizar el material. Mide 3 metros de alto,
1,5 metros de ancho y 2 metros de largo.

Figura 18: Máquina Trituradora. Fuente: Alibaba.


148

- Máquina de Tamizado: Su funcionalidad se basa en filtrar el


material luego de haber sido triturado para obtener un mejor
producto. Tiene una dimensión de 1,5 metros de alto, 3 metros de
largo y 1,5 metros de ancho.

Figura 19: Maquina de Tamizado. Fuente: Alibaba.

- Empacadora: Requerida para facilitar el llenado de los empaques


del producto final. Mide 1,5 metros de alto, 1,5 metros de largo y
1 metro de ancho.

Figura 20: Empacadora. Fuente: Amazon.


149

- Montacargas: Su uso estará destinado a la facilidad del traslado


del producto terminado hasta el almacén. Mide 3 metros de alto, 4
metros de largo y 1,5 metros de ancho.

Figura 21: Montacargas. Fuente: Tucarro.com.

- Contenedores Industriales: Ideales para el almacenamiento de


los residuos en caso de que no vayan a procesarse al momento de
su llegada a la planta, miden 2 metros de largo y 3 metros de
ancho.

Figura 22: Contenedor Industrial. Fuente: Mercado Libre.


150

- Palas y Rastrillos: Ayudaran al movimiento del material dentro de


la pila mientras ocurra el proceso de aireación forzada. Serán 9
palas y 9 rastrillos.

Figura 23: Pala y Rastrillo. Fuente: Mercado Libre

4.3.5 Estructura Organizativa de la Empresa

Tomando en cuenta el proceso, y de acuerdo a la capacidad instalada


de la planta se determinó la mano de obra necesaria para el
funcionamiento de la misma. En cumplimiento con lo establecido en la
Ley Orgánica del Trabajo se determinó un horario de 7:30am a 5:00pm.,
con un descanso de una hora y media, sin que puedan trabajarse más de
cinco horas continuas.
A continuación se detallan cada uno de los puestos de la mano de obra
y las funciones que cumplen en la empresa:
151

Gerente General: Es el encargado de velar por el funcionamiento


efectivo de empresa así como planear y ejecutar objetivos a corto plazo y
asegurar que los mismos se cumplan correctamente.
Secretaria: Encargada de cumplir los requerimientos exigidos por el
gerente general, tales como comunicarse con clientes, preparación de
documentos, pago de los servicios públicos de la empresa, entre otros.
Gerente Técnico: Responsable de la planta y encargado de hacer
cumplir las metas establecidas en cuánto a niveles de producción y
calidad. Tiene bajo su responsabilidad la unidad de Control de Calidad y
Mantenimiento.
Analista de Calidad: Debe asegurar que el producto terminado cumpla
con los requisitos de calidad internos y externos, garantizar que la
materia prima e insumos cumplan con los estándares necesarios para el
proceso.
Técnico en Mantenimiento: Encargado de gestionar las labores de
mantenimiento preventivo y correctivo de las maquinarias y equipos de
la planta.
Analistas Administrativos: Como su cargo lo indica, el asistente
administrativo lleva la parte contable de la empresa, facturaciones,
control de los costos, control de los pedidos y entregas del producto, etc.
Analista de Talento Humano: Se encarga de las necesidades
presentadas por los colaboradores, presenta información acerca de los
salarios y beneficios varios con los que cuentan los empleados. Además
se encarga de la captación del personal que desee trabajar en la empresa.
152

Analista de Seguridad Higiene y Ambiente (SHA): Elabora y hacer


cumplir los programas de seguridad industrial para el personal de la
planta.
Asistente de Ventas y Asuntos Públicos: Es responsable de las
gestiones de publicidad y mercadeo, captación y contratación de nuevos
clientes locales y nacionales, además de la gestión de los vendedores.
Supervisor de Almacen: Encargado de recibir la materia prima,
verificar las cantidades recibidas y distribuirlas. Verificar constantemente
los niveles de existencia de la materia prima e insumos para asegurar la
continuidad de la planta.
Operadores de Maquinarias: Su responsabilidad radica en operar la
maquinaria de acuerdo a las instrucciones dadas por el gerente técnico o
siguiendo el plan de trabajo. Registrar operación, desperfectos y estado
general de la maquinaria.
Choferes: Encargados de conducir los camiones recolectores de
desechos desde las ciudades de la zona norte del estado Anzoátegui hasta
la planta.
Obreros: Responsables de la recolección y manejo de desechos sólidos
que llegan a la planta, así como del movimiento de estos a través de las
pilas de aireación.
Personal de Servicios Generales: Se encarga de proporcionar oportuna
y eficientemente, los servicios que requiera el centro en materia de
comunicaciones, transporte, correspondencia, impresión de documentos,
153

iluminación, entre otros. Bajo su cargo está el personal de limpieza y la


vigilancia.
Personal de Limpieza: Entre sus funciones están que las instalaciones
de la empresa se mantengan en buen estado, limpiando oportunamente
los baños, comedores, oficinas y puestos de trabajo.
Vigilantes: Deben cuidar y proteger el personal que labora en la planta
así como las instalaciones cumpliendo los programas de seguridad en la
empresa.
En la Figura 24 se muestra la estructura organizativa de la Empresa
Compost-ON, ubicada en el sector El Esfuerzo de la ciudad de
Barcelona, estado Anzoátegui.

Figura 24: Estructura Organizativa de la Empresa. Fuente: Los Autores.


154

4.3.6 Distribución de Planta

El siguiente paso en el diseño de la planta, es la distribución de las


áreas del terreno disponible, de forma que se minimicen los recorridos de
los materiales y que se garantice seguridad y bienestar para los
colaboradores. La distribución debe tomar en cuenta todas las zonas de la
planta y no solo la de la producción; además la distribución que se
proponga debe contemplar la posibilidad de crecer físicamente, es decir,
para el caso de futuras expansiones.
Para realizar el proceso productivo se utilizó el método de la
matriz de proximidad, tomando en cuenta la agrupación de personas y
equipos en funciones similares, para luego desarrollar la matriz de
relaciones. Con este método se logra minimizar las distancias que van a
recorrer los materiales y el personal, logrando así optimizar las relaciones
entre las distintas actividades. Esta matriz establece una relación de
proximidad mostradas a continuación en la tabla 25.

Tabla 25: Relación de proximidad.

Clase Relación
A Absolutamente importante
E Especialmente importante
I Importante
O Ordinario
U Sin importancia
X No deseable
Fuente: Los Autores.
155

Entre las actividades existe una serie de razones por las cuales están
directamente relacionadas, estas razones se enumeran a continuación
(Ver tabla 26).

Tabla 26: Código de Razones


Número Razón
1 Control
2 Higiene
3 Proceso
4 Inspección
5 Seguridad
6 Bienestar
7 Flexibilidad
Fuente: Los Autores.

Posteriormente se dividió la planta en secciones, atendiendo la


similitud o secuencia de las actividades realizadas en cada una de las
áreas del proceso o actividades del proceso. Ésta división fue realizada
como se muestra a continuación en la tabla 27 y en la Fig. 25 se muestra
la matriz de proximidad.
156

Tabla 27: Secciones de la Planta.

A Área del proceso


Recepción, Inspección y Pesaje de Materia
A1
Prima
A2 Pilas de Aireación Forzada
A3 Molienda
A4 Tamizado
A5 Empacado y Sellado
A6 Etiquetado
B Control de Calidad
C Almacén de producto terminado
D Almacén de materiales y repuestos
E Oficinas Administrativas
F Comedor
G Baños
H Estacionamiento
I Áreas Verdes
Fuente: Los Autores.

A
1-2 E
3
A E
2-3 1
E E
A 2-3 E 1 E
3 1 1 E
E
E 1-4
1 E E
A 1
E 1-4 1
1-3 E E
A 1 E E
1 1
1--3 E 1-4 E E 1
A I
1-4 E 1 E 1
1--3 E U 6
1 E 1 I I
1-4 E U
E 1 6 1-7
1-4 1 E I I I
E U 6 1-4 I
1 I I 2-6
E 1 E U U 1-5
I 6 I 2-6
4 1
U U 6 2-6 U U
I I
O U U
U 6 2-6
1 I I
E U U
I 6 2-6
O 1 I U
6 U
1 I I 2-6
U U
6 I 2-6
I I U
6 2-6 1
E O
2-6 1 U
E U I
2-6 1
U U U
U U
U
1
U Figura 25: Matriz de Proximidad.
U
1 Fuente: Los Autores..
157

4.3.7 Plan Layout

Con la finalidad de realizar la ejecución del proyecto, es


importante tomar en cuenta cuales son los aspectos característicos de la
instalación, la cual comprende los siguientes parámetros: tamaño y
condiciones del terreno, características del diseño, distribución de la
planta en función al proceso productivo, entre otros. Tomando en cuenta
estos factores se elaboró el diseño de la planta necesario para el
desarrollo del proyecto. A continuación, se muestran los planos del
galpón del proceso productivo y el del proceso administrativo.

Figura 26: Plano del Galpón de Proceso Productivo. Fuente: Los Autores.
158

ESTACIONAMIENTO

Figura 27: Plano de Distribución de Oficinas Administrativas. Fuente: Los Autores.


159

4.4 Evaluación de la factibilidad económica para la instalación de


una planta procesadora de residuos sólidos para la producción de
compost en la zona norte del Estado Anzoátegui.

4.4.1 Estimación de los Ingresos

Para realizar la estimación de ingresos se asumió que todo lo que


se producirá se venderá, es decir, los ingresos de la planta se definieron
por el volumen de producción y por los precios de venta de producto para
la zona norte del estado Anzoátegui, como también se tomó en cuenta la
capacidad de producción de la planta, la cual nos indica según su proceso
una producción de 100 a 200 sacos en una jornada de 8 horas diarias.
Según Baca Urbina, los presupuestos flexibles o variables son
elaborados para diferentes niveles de actividad productiva para así lograr
una mejor adaptación a las circunstancias cambiantes del entorno. Son
dinámicos adaptativos, estos se elaboran para distintos niveles de
operación, brindando información proyectada para distintos volúmenes
de las variables, por ello se ha mantenido una producción regular durante
los primeros dos (3) años utilizando ésta media como método
presupuestal en la estimación de los ingresos de la empresa y a partir del
año 4 se incrementaría la producción en un 15% por año. (Ver tabla 28).
160

Tabla 28. Estimación de Ingresos.


PRECIO DE CANTIDAD PRODUCIDA TOTAL DE INGRESOS
AÑO
VENTA ($/20KG) (SACOS/AÑO) ANUAL ($)

2019 39,87 45.000 1.794.150,00


2020 42,16 45.000 1.897.200,00
2021 46,45 45.000 2.090.250,00
2022 52,74 51.750 2.729.295,00
2023 56,04 59.513 3.335.080,50
2024 59,84 68.439 4.095.412,20
2025 65,23 78.705 5.133.945,50
2026 69,99 90.511 6.334.870,03
2027 72,4 104.088 7.535.951,97
2028 76,8 119.701 9.193.028,71
Fuente: Los Autores.

4.4.2 Estimación de los Egresos.

Para llevar a cabo la estimación de los egresos correspondientes a


la planta se debió determinar a través de la sumatoria de los costos de
materia prima, maquinaria, mano de obra, servicios públicos y obras
civiles.

4.4.2.1 Inversión Inicial

En esta sección, se describen los activos fijos y diferidos que


comprenden la inversión inicial del proyecto:
161

4.4.2.1.1 Costos de Construcción

A continuación, se especifican los costos de la compra del terreno y la


posterior construcción del galpón de proceso productivo y el área de
oficinas. (Ver tabla 29)

Tabla 29: Costos de Construcción.


Concepto Costo ($)
Compra del Terreno 40.000
Construcción del Galpón 13.000
Construcción de Oficinas 15.000
Fuente: Los Autores. Total: 68.000

4.4.2.1.2 Costo de Maquinaria y Equipos de la Planta.

En la tabla 30, mostrada a continuación, se aprecian los costos de


las máquinas y equipos a utilizar en la instalación de la planta.
162

Tabla 30. Costo de Maquinaria y Equipos relacionados al proceso productivo.


MAQUINARIA /
UNIDAD COSTO (USD) TOTAL (USD)
EQUIPOS

Camión Recolector 6 21.000 126.000


Balanza Industrial 2 800 1.600
Excavadora 2 4.500 9.000
Turbina 1 12500 12.500
Tuberías PVC 35 50 350
Banda
1 7.500 7.500
Transportadora
Máquina
1 11.500 11.500
Trituradora
Máquina de
1 12.000 12.000
Tamizado
Empacadora 2 13.000 26.000
Montacargas 2 15.000 30.000
Palas y Rastrillos 18 10 180
Contenedores
8 50 400
Industriales
Gran Total:
Fuente: Los Autores.
238.430

A continuación en la tabla 31, se muestra el costo de los equipos


relacionados con el proceso administrativo de la empresa, así como el
costo de otras facilidades.
163

Tabla 31: Costos de Equipos y Facilidades de Oficina


COSTO
EQUIPOS UNIDAD TOTAL (USD)
(USD)
Computadores 15 215 3.225

Impresoras 4 295 1.180

Escritorios 15 84 1.260

Sillas de Oficina 15 60 900

Sillas de Clientes 10 28 280


Archivadores de 3
4 90 360
Gavetas
Teléfonos 15 45 675

Mesas Para Comedor 10 100 1.000

Sillas de Comedor 40 20 800

Microondas 6 100 600

Filtros de Agua 4 250 1.000

Nevera 2 280 560

Cafeteras 4 200 800


Gran Total:
Fuente: Los Autores.
12.640

4.4.2.2 Presupuesto de la Inversión Inicial

En la tabla 32 se muestra la inversión inicial proveniente del total de


activos fijos y diferidos necesarios para el funcionamiento de la empresa.
164

Tabla 32: Presupuesto de la Inversión Inicial


Descripción
Activos Fijos Costo (USD)
Terreno 40.000
Galpón 13.000
Oficinas 15.000
Equipos y
238.430
Maquinarias
Equipos y Otras
Facilidades de 12.640
Oficina.
Total Activos Fijos 319.070
Activos Diferidos
Imprevistos (5% de
15.953,50
los costos fijos).
Flete y Envio de
Equipos (15% del 37.660,50
costo de los equipos)
Gastos Legales (1%
3.190,70
de los costos fijos).
Seguros e Impuestos
(5% de los costos 15.953,50
fijos).
Total de Activos
72.758,20
Diferidos
Total Inversión
391.828,20
Inicial
Fuente: Los Autores.
165

4.4.2.3 Costos de Producción

Se entiende como costo de producción, los egresos que se generan


para la elaboración del producto, estos comprenden: materia prima,
materiales indirectos, mano de obra directa e indirecta, mantenimiento,
seguros e impuestos.

4.4.2.3.1 Costo de Materia Prima e Insumos

En la tabla 33 se determinó los costos de la materia prima e


insumos para el primer año de producción, tomando en cuenta un
promedio de 45.000 Sacos/Año del producto, cantidad que fue estimada
con anterioridad.
Cabe destacar que para el caso del proyecto, los costos de materia
prima se desprecian ya que son el resultado de la recolección de desechos
sólidos urbanos provenientes de la zona norte del Estado Anzoátegui.
166

Tabla 33: Determinación de los Costos de Materia Prima e Insumos.


Materia prima e Cantidad
Costo Unitario ($) Costo Total ($/Año)
insumos Requerida

Residuo Sólido Urbano ---- ----- ------


Saco de Pastos 1000 5 5.000
Saco de Virutas 1000 2.5 2.500
Rollo de Plástico de 100
Metros Para Empaques 100 45 4.500
Lotes de 1000 Etiquetas 50 80 4.000
Total 16.000$
Fuente: Los Autores.

4.4.2.3.2 Costos de Mano de Obra Directa

Se considerarán costos de mano de obra directa al salario otorgado


para los trabajadores responsables de fabricar los productos acabados a
partir de la materia prima. La mano de obra directa también es conocida
como mano de obra de toque, ya que, en este caso, el empleado toca o
maneja el producto durante su proceso de fabricación. La planta de
compost contará con 20 obreros, 5 operarios quienes serán los
encargados de llevar a cabo los procesos productivos dentro del
establecimiento, representando la mano de obra directa.
El 29 de Noviembre de 2018, fue anunciado por el ejecutivo
nacional, el incremento del salario mínimo mensual obligatorio en todo
el territorio de la República Bolivariana de Venezuela, para las
trabajadoras y los trabajadores que presten servicios en los sectores
público y privado, el cual se fija en la cantidad de cuatro mil quinientos
167

Bolívares Soberanos exactos (BsS. 4.500) mensuales, a partir del 1 de


Diciembre de 2018.
Además, se estiman costos por ticket de alimentación del 10% del
monto del salario, quedando asi en en la cantidad de cuatrocientos
cincuenta Bolívares Soberanos (BsS. 450).mensual para los trabajadores
y las trabajadoras que presten servicios en los sectores público y privado.
Para efectos de la realización de este estudio se tomó el valor
equivalente de las cantidades dadas anteriormente partiendo de la tasa
oficial cambiaria DICOM en la que se establece que el valor de 1 Dólar
es igual a 150 Bolívares Soberanos. En la tabla 34 se muestra el detalle
de los sueldos que devengarán los trabajadores de la planta.

Tabla 34. Costo de Mano de Obra Directa


Número de Sueldo mensual por
Labor TOTAL ($/Mes)
Trabajadores trabajador ($/Mes)
Gerente Técnico 1 400 400
Operarios 5 150 750
Obreros 20 150 3.000
Técnico en
Mantenimiento
1 260 260
Supervisor de
Almacén
1 200 200
Ticket de Alimentación 80
TOTAL 6.850$
Fuente: Ejecutivo Nacional.
168

4.4.2.3.3 Costo de Mano de Obra Indirecta

La mano de obra indirecta se refiere a los salarios pagados a los


empleados de la organización que no se encuentran directamente
involucrados en la fabricación del producto, formando parte de los costos
indirectos de la empresa. A continuación, se desglosan en la tabla 35 los
costos de mano de obra indirecta correspondientes a la empresa
Compost-ON.

Tabla 35: Costos de Mano de Obra Indirecta.

Número de Sueldo mensual por


Labor TOTAL ($/Mes)
trabajadores trabajador ($/Mes)
Gerente 1 500 500
Secretaria 1 140 140
Analista de Calidad 1 260 260
Analista de Talento
1 260 260
Humano
Analista Seguridad
1 200 200
Higiene y Ambiente
Analista de Ventas y
1 220 220
Relaciones Publicas
Analista
3 180 540
Administrativo
Servicios Generales 3 145 435
Choferes 6 130 780
Limpieza 3 100 300
Vigilantes 2 120 240
Ticket de
80
Alimentación
Fuente: Ejecutivo Nacional. TOTAL 5.715$
169

4.4.2.3.4 Costos de Servicios

Se entiende por costos de servicios, aquellos que son necesarios


para realizar las actividades dentro de la planta y en la empresa en
general, tales como: servicio de agua, electricidad, telecomunicaciones,
combustibles, etc. En la tabla 36, se muestra el detalle de los costos de
servicios.

Tabla 36: Costos de Servicios


Costo
Descripción
($/Mes)
Electricidad (kw/h) 850
Agua (m3) 200
Telecomunicaciones
600
(Serv.)
Combustible y
750
Lubricantes (L)
TOTAL 2.400
Fuente: Los Autores.

4.4.2.3.5 Costos de Mantenimiento

En este renglón se consideran los costos de acciones de


mantenimiento preventivo y predictivo a los equipos y maquinarias,
vehículo de transporte estimándose un porcentaje anual de sus costos. Se
aplica este tipo de mantenimiento ya que es menos costoso y puede
informar sobre cualquier falla. Dichos costos se deducen del porcentaje
del valor de compra de los equipos y se presentan en la tabla 37.
170

Tabla 37: Costo por Mantenimiento


Costo Anual de
Descripción Costo Total ($) Porcentaje (%)
Mtto. ($)
Camiones
126.000 5 6.300
Recolectores

Excavadoras 9.000 5 450

Máquina
11.500 5 575
Trituradora
Máquina de
12.000 5 600
Tamizado

Turbina 12.500 10 1.250

Montacargas 30.000 5 1.500

Máquina
26.000 5 1.300
Empacadora
Banda
7.500 5 375
Transportadora

TOTAL 8.445 $

Fuente: Los Autores.

4.4.2.3.6 Costos Administrativos

Los costos administrativos comprenden los desembolsos realizados


por concepto de honorarios profesionales externos contratados, artículos
de papelería y oficina para las áreas administrativas de la planta, gastos
legales para permisología e impuestos municipales. En la Tabla 38 se
muestran los gastos administrativos en el primer año de operación de la
planta.
171

Tabla 38: Costos Administrativos


Concepto Costo Anual ($/año)
Honorarios Profesionales 500

Papelería y Art. De Oficina 850

Gastos Legales 350


Impuestos Municipales 150
TOTAL 1.850$
Fuente: Los Autores.

4.4.2.3.7 Costos Totales de Producción

Una vez calculados los costos de producción, se procede a


proyectarlos y de esta manera tener una idea de lo que será el
comportamiento del proyecto a futuro. A continuación, se muestra un
resumen de todos los costos proyectados en la tabla 39.
172

Tabla 39: Costos Totales Proyectados

Fuente: Los Autores.


173

4.4.3 Depreciación

Para realizar el cálculo de la depreciación de los activos fijos de la


empresa se usó el método de línea recta, que viene dado por la siguiente
fórmula.
D = (CI – VS) ÷ N

Dónde:
D: Depreciación anual
CI: Costo Inicial
VS: Valor de Salvamento
N: Vida Útil

En la tabla 40, se muestra la depreciación de los activos.

Tabla 40: Depreciación de Activos.

Fuente: Los Autores.


174

4.4.4 Capital de Trabajo

Este capital representa un monto adicional (distinto de la inversión


en activo fijo y diferido) con que hay que contar para que empiece a
funcionar la empresa.
Debido a que no se cuenta con ingresos hasta la culminación del
primer periodo de operación de la planta, es necesario contar con el
capital de trabajo requerido para el inicio de operaciones y
funcionamiento hasta la culminación del primer periodo de producción.
En la tabla 41, se muestra el capital de trabajo requerido.

Tabla 41: Capital de Trabajo

Fuente: Los Autores.


175

4.4.5 Financiamiento del Proyecto

Generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo, que


complementan los recursos propios. Para el financiamiento de este
proyecto, el mismo es presentado al Ministerio del Poder Popular para
Agricultura y Tierras, este se encargara de gestionar la inversión del
proyecto, el cual proporciona la mayoría de los recursos monetarios
necesarios para la instalación de la planta y el restante de la inversión
será aportada por el Banco del Tesoro a una tasa de interés de 13%. Estas
serán las fuentes de financiamiento a utilizar, ya que es un proyecto
social que beneficiara a los habitantes de los municipios Guanta, Sotillo,
Simón Bolívar y Urbaneja. Se muestra en la tabla 42 el detalle del
financiamiento.
176

Tabla 42: Financiamiento del Proyecto.

Fuente: Los Autores.

4.4.6 Servicio de la Deuda

La cantidad necesaria a invertir en este proyecto es de


402.771,99$, la cual se distribuyó en dos fuentes de financiamiento, la
primera siendo el Gobierno Nacional, el cual aporta 87,20%
(351.221,99$) y la segunda el Banco del Tesoro aportando el 14,67%
(51.550$, el equivalente a 7.725.000 BsS, es decir, 150BsS por cada
dolar) a una tasa de interés de 13% mensual, la cual ofrece un (1) año de
periodo de gracia para comenzar a cancelar el crédito y se debe pagar los
24 meses posteriores. f
177

A continuación se muestra la amortización de capital e interés a la deuda en Banco del Tesoro en la Tabla
43.
Tabla 43: Servicio de la Deuda.

Fuente: Los Autores.


178

4.4.7 Estado de Ganancias y Pérdidas.

El estado de ganancia y pérdidas es un documento contable que


muestra detallada y ordenadamente la unidad o pérdida del ejercicio. La
primera parte consiste en analizar todos los elementos que entran en la
compra-venta de mercancía hasta determinar la utilidad o pérdida del
ejercicio, es decir, la diferencia entre el precio costo y de venta del
producto vendido. En la tabla 44 presentada a continuación, se muestra el
flujo neto efectivo.
179

Tabla 44: Flujo Neto de Efectivo Proyectado.

Fuente: Los Autores.


180

4.4.8 Punto de Equilibrio

El Punto de Equilibrio (PEQ), se define como el estado de equilibrio


entre los ingresos y egresos que se generan por parte de una empresa, se
considera el nivel de un negocio en el cual los ingresos igualan a los
egresos y que por lo tanto no arroja ni ganancias ni pérdidas.

Costos Fijos
PEQ =
PV – CUV

Donde:
PV: Precio de Venta Unitario
CUV: Costo de Venta Unitario

A continuación, en la tabla 45, se expresa el cálculo del punto de


equilibrio
181

Tabla 45: Punto de Equilibrio.

Asi, siguiendo la formula tenemos que para el año 2019 se deberán


producir al menos 1.911 sacos, cantidad en la que los ingresos y egresos
serán los mismos.
182

4.4.8 Determinación de la Tasa Mínima Atractiva de Retorno

Uno de los puntos vitales para la viabilidad del proyecto es la


determinación de la tasa mínima aceptable sobre la inversión propuesta,
ya que esta será el punto principal de comparación para la evaluación
económica.
La TMAR representa el rendimiento mínimo que deberá ganar la
empresa para recuperar la inversión sobre el monto aportado por el
accionista y será comparada con la tasa interna de retorno (TIR), que será
calculada posteriormente a fin de determinar la rentabilidad del proyecto.

TMAR= i + f + (i*f)
Donde:
TMAR= i + f + (i*f)
i= 12% Coeficiente de riesgo (representa un porcentaje estimado de
riesgo que puede tomar el proyecto).
f: Tasa bancaria promedio para los años proyectados.
183

Tabla 47: Tasa de Inflación

Año %I
2018 -
2019 520
2020 705
2021 891
2022 1076
2023 1262
2024 1447
2025 1632
2026 1818
2027 2003
Fuente: Econométrica.com

Así:
f= 1.135,4%

Sustituyendo valores en la ecuación:

TMAR= 0,12 + 11,35 + (0,12*11,35)=

TMAR= 13 %
184

4.4.9 Relación Beneficio – Costo

El método del Valor Presente Neto es muy utilizado para este tipo
de evaluaciones por dos razones, la primera porque es de muy fácil
aplicación y la segunda porque todos los ingresos y egresos futuros se
transforman a dólares actuales y así puede verse fácilmente, si los
ingresos son mayores que los egresos. Mediante el uso de este método se
trasladan las cantidades futuras al presente utilizando para ello una tasa
de descuento (TMAR).
Para calcular el VPN se usa la siguiente ecuación:

( ) ( ) ( )

Donde:
P= $ 391.828,20. (Inversión Inicial. Ver tabla 33)
n= 10 años (años proyectados)
FNEj= Flujo neto efectivo para el periodo j, j: 1,2,3,4,….,10
i= 13% (TMAR)
Vs= $ 27.907 (Valor de Salvamento. Ver tabla 40).
Sustituyendo los valores en la formula anterior se obtiene que:

VPN Ingresos= $ 8.864.719,88


VPN Egresos= $ 5.248.900,37
VPN = VPEquiv. I – VPEquiv. E
185

VPN = $ 3.615.819,51

Como VPN > 0, se acepta el proyecto como económicamente rentable,


ya que se maximizará la inversión en ese valor.
Posteriormente se procedió a calcular la relación beneficio – costo,
mediante la fórmula 8, quedando de la siguiente manera:

R (B/C) = 1,68.

La relación beneficio – costo tiene un valor de 1,52. Lo que significa


que por cada dólar (1 $) invertido, se retorna la cantidad de 1,68$.

4.4.10 Calculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR)

Este método consiste en encontrar una tasa de interés en la cual se


cumplen las condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un
proyecto de inversión. Esta tasa supone que el dinero que se gane se
reinvierte en su totalidad.
El procedimiento es el siguiente: Se iguala a cero (0) y se deja a i
(TIR) como incógnita; para ello se formula la ecuación hasta que este
equilibrada.

VPN = 0 = -P +FNE1+ FNE2 + FNE3 + (FNE4+Vs)


(1+i)1 (1+i)2 (1+i)3 (1+i)4
186

Dado los elementos del flujo neto de efectivo de caja, se introdujeron


en la fórmula anterior, y se obtuvo una TIR = 76,15%. Como la TIR es
mayor que la TMAR, indica que el proyecto es económicamente
rentable, es decir:

TIR > TMAR

4.4.11 Análisis de Sensibilidad

Es el procedimiento por medio del cual se determinó cuanto se


afecta o que tan sensible es la TIR ante cambios de determinadas
variables del proyecto, como son los costos totales, divididos como se
muestra en el estado de resultados, ingresos, volumen de producción, tasa
y cantidad de financiamiento, entre otras: pero para realizar el análisis de
sensibilidad se tomaron en consideración aquellas variables que están
fuera del control de la empresa, como son:

- El volumen de producción de compost se disminuye en un 30%


- La tasa de inflación se aumenta a un 100% anual

Una vez ajustados los aspectos anteriores se calculó el VPN, dando


como resultado la cantidad de 2.556.240,20$. Con este resultado del
VPN se calcula la TIR, dando un total de 50.18% (TIR > TMAR).
187

Queda demostrado que al disminuir drásticamente el volumen de


producción y aumentar la inflación, el proyecto sigue siendo rentable
económicamente.
188

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Una vez culminada la investigación para la instalación de la planta


procesadora de residuos sólidos para la producción de compost en la
zona norte del Estado Anzoátegui, se concluyó lo siguiente:

- Se debe incursionar en el mercado de la recolección de desechos


sólidos y su subsecuente procesamiento al compost como
producto comercial debido a la escaza producción de fertilizantes y
abono orgánico que carece el país actualmente.

- El estudio de localización realizado estableció que la planta podrá


instalarse en el terreno ubicado en el sector El Esfuerzo, de la
ciudad de Barcelona Estado Anzoátegui.

- El estudio técnico demostró que se cuenta con la tecnología


adecuada para la realización del proyecto, ya que las técnicas
utilizadas en el procedimiento industrial del Compost son
accesibles.
189

- Basado en el estudio de mercado de productos similares como el


fertilizante, se determinó que en el Estado Anzoátegui existe una
demanda insatisfecha en la producción de los mismos, por lo que
la puesta en marcha del proyecto puede aportar una mejora
significativa en esta área.

- En consecuencia al cálculo del punto de equilibrio, se determinó


que se deben producir al menos 1.911 sacos de compost, cantidad
que incrementará anualmente si se quiere lograr que la cantidad de
ingresos sea preferiblemente mayor a los egresos, esto como
consecuencia de los altos niveles de inflación que presenta la
economía venezolana.

- De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación económica


se considera rentable la realización de este proyecto, ya que así lo
demuestran los siguientes resultados:

Inversión Inicial: $ 391.828,20


VPN: $ 3.615.819,51 VPN > 0
TIR = 76,15 %> TMAR = 13 %

- El análisis de sensibilidad confirmó la factibilidad del proyecto, ya


que al afectar significativamente los niveles de producción y
aumentar el índice de inflación anualmente, arrojo un VPN mayor
190

a cero (2.556.240,20$.) y una TIR mayor que la TMAR (50,18% >


13%).

5.2 Recomendaciones

Las recomendaciones resultantes del proceso de investigación son las


siguientes:

- Tomando en consideración los resultados obtenidos en el estudio


se recomienda la puesta en marcha del proyecto de la planta de
productora de compost en el sector El Esfuerzo de la ciudad de
Barcelona, ubicada en la zona norte del Estado Anzoátegui.

- Realizar estudios de factibilidad que permitan la producción de


más variedad de abonos orgánicos.

- Realizar alianzas estratégicas con organismos del estado para la


puesta en marcha de un programa de concientización ecológico y
así brindar herramientas a la población útiles para el reciclaje.

- En la ejecución del proyecto seguir las recomendaciones derivadas


del estudio técnico para un mejor aprovechamiento del talento
humano, recursos tecnológicos y financieros con el fin de
garantizar la rentabilidad esperada.
191

- Promover el desarrollo de proyectos similares en demás regiones


del país.
192

BIBLIOGRAFÍA

Arias F. (2006).El proyecto de investigación: Introducción a la


metodología científica. (5º. ed.) Caracas: Episteme.

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. Argentina:


Lumen

Gonzalez, A (2007). Manual Del Compostador. Independiente

Baca, G. (2001). Evaluación de Proyectos. Editorial Mac Graw Hill.

Balestrini, M. (2002). Como se elabora el proyecto de investigación.


(6º. ed.) Caracas: Editorial BL Consultores Asociados, Venezuela

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. (2º. ed.) México:


Pearson Prentice Hall.

Carvalho,V. y Goatache, M. (2013).Estudio de Factibilidad Técnico-


Económico para la creación de una línea de producción en serie
destinada a la fabricación de muebles de baño en una carpintería
ubicada en Caracas, Distrito Capital.Universidad Católica Andrés
Bello. Venezuela
193

Chervel, M. y Le Gall, M. (1991) Manual de evaluación económica de


proyectos: el método de los efectos. Bogotá: Editorial guilar

Delgado, Y.; Colombo, L. y Orfila, R. (2012) Conduciendo la


Investigación. Caracas:Editorial Comala

Drucker, P. (1991). La Gerencia. Tareas, Responsabilidades y


Prácticas.Buenos Aires: el Ateneo Editorial.

Erossa, V. (2003).Proyectos de Inversión en Ingeniería. México:


Limusa

Ferrer, J. (2010).Conceptos básicos de Metodología de la


Investigación.I.U.T.A.

Ferre, J. (2010). Los Estudios de Mercado.Editorial Díaz de Santos.

Gervazzi, E. y Oliveros, C. (2013) Estudio Técnico-Económico de


Factibilidad de una Planta para Fabricación de Cámaras
Hiperbáricas. Trabajo de grado no publicado. Universidad Central de
Venezuela. Venezuela

Hernández, R. (1998). Metodología de la Investigación. Editorial


McGraw-Hill.

Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento.(3º. ed.)


México DF: McGraw Hill.
194

LOTTT (2012) Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las


Trabajadoras.

Malavé, C. y Pillarella, D. (2015). Estudio De Factibilidad Técnico –


Económico Para La Instalación De Una Planta Productora De
Papel A Partir Del Bagazo De Caña De Azúcar En El Estado
Anzoátegui. Año 2015. Trabajo de grado no publicado. Universidad
Santa María, Núcleo Oriente

Pereira José Luis (1996). Formulación y Evaluación de Proyectos de


Inversión.Editorial Universidad Católica Andrés Bello.

Sánchez, F. (2012). Análisis evaluativo de los procesos de mercado.


ICESIS Estudios Gerenciales

Sapag, N. (2010). Preparación y Evaluación de proyectos. Editorial


Mac Graw Hill.

Tamayo y Tamayo, M. (2003).El proceso de la Investigación


Científica. México: Editorial Limusa S.A.

Tamayo, M. (2012) El Proceso de la Investigación Científica. México:


Limusa
195

Telles, L. (2013).Estudio Técnico- Económico para la instalación de


una planta productora de cuadernos a base de papel reciclado de
la Zona de Puerto La Cruz. Trabajo de grado no publicado.
Universidad Santa María, Núcleo Oriente

Varela, R. (2010).Evaluación económica de proyectos de


inversión.Bogotá: Grupo editorial Iberoamericana

Villafranca, D. (2002).Metodología de la Investigación. San Antonio de


los Altos. Miranda, Venezuela: Fundaca

Universidad Santa Maria (2001). Normas Para la Elaboración,


Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado.
USM. Venezuela

Páginas Consultadas:
Oferta y Demanda de Fertilizantes. Disponible:
http://www.agrocasa.com.ve/fertilizantes/Hitorico_Ventas (Consulta:
2018, Mayo 15)

Betancur, J. (2010).Definición operacional de Variables. Disponible:


https://www.psicothema.com/psicothema.asp.(Consulta: 2018, Enero 12)

Angelfire(2015)Estudio de factibilidad. Disponible:


https://www.angelfire.com/. (Consulta: 2018, Enero 15)
196

ANEXOS
197

ANEXO A
FORMATO DE ENCUESTA
198

ENCUESTA APLICADA A LA POBLACIÓN DE LA ZONA NORTE DEL


ESTADO ANZOATEGUI PARA INFORMACION DE TRABAJO ESPECIAL
DE GRADO.

NOMBRE: __________________________ C.I. ________________


EDAD: ________ DIRECCIÓN: ________________________________

INSTRUCTIVO: Marque con una “X” la alternativa que más se adapte a su


experiencia.
1. ¿Conoce usted donde es llevada la basura de su municipio?
SI___ NO___
2. ¿Dónde son depositados los desechos provenientes de su hogar o lugar de
trabajo?
Camión Recolector ____ Enterradas____ Incineradas ____
3. Con que frecuencia arrojan los desechos en su hogar o lugar de trabajo?
Diaria____ Semanal____ Quincenal____
4. Con respecto a la pregunta anterior, ¿Qué cantidad de desechos genera
aproximadamente?
De 0 a 10Kg____ De 11 a 29Kg____ 30Kg o más____
5. ¿Clasifica usted la basura que arroja en su vivienda o lugar de trabajo?
SI___ NO___
6. ¿Tiene conocimiento sobre la reutilización de los desechos mal llamados
basura?
SI___ NO___
7. ¿Aplica usted el proceso de reciclaje actualmente?
SI___ NO___
8. ¿Considera usted que la instalación de una planta procesadora de desechos
sólidos urbanos contribuiría al desarrollo del Estado Anzoátegui?
SI___ NO___
9. Dadas las condiciones para la instalación de la planta, ¿Compraría usted
compost u abono orgánico?
SI___ NO___
10. Al momento de adquirir el compost, ¿Qué aspectos tendría en cuenta?
Calidad____ Precio____ Cuidado Ambiental ____ Indiferente____
199

ANEXO B
POBLACIÓN Y MUESTRA
200

CALCULO DE LA MUESTRA:

( ( ))

Reemplazando:
N= 949.826
P=95%=1,96
e=5%
p=50%=0,5
q=50%=0,5

( )
(( ) ( )) ( )
201

ANEXO C
PROYECCIÓN DE OFERTA, DEMANDA Y PRECIOS DE
VENTA
202

Proyección de la Oferta

Y = a +b1Xi + b2Zi
Z: Tasa de inflación promedio
∑ Y = na + b1∑Xi
∑ X1Y =a∑Xi1 + b1∑Xi2 + b2∑ XiZi
∑ ZiYi =a∑Xi + b1∑Zi2 + b2∑ XiZi

Y: Valor estimado
a: Ordenada de Y
Xi y Zi: Valores de las dos variables independientes
b1 y b2: Pendientes asociadas con Xi y Zi

B1: 11497,50 B2: 48439,95

Y= 670106,56+11497,50X+48439,95Z
203

Proyección de la Oferta
1.000.000,00

950.000,00

900.000,00
Toneladas Metricas

850.000,00
Series1

800.000,00

750.000,00

700.000,00
AÑOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
204

Proyección de la Demanda

Y = a +b1Xi + b2Zi

Z: Tasa de inflación promedio

∑ Y = na + b1∑Xi

∑ X1Y =a∑Xi1 + b1∑Xi2 + b2∑ XiZi

∑ ZiYi =a∑Xi + b1∑Zi2 + b2∑ XiZi

Y: Valor estimado
a: Ordenada de Y
Xi y Zi: Valores de las dos variables independientes
b1 y b2: Pendientes asociadas con Xi y Zi

B1: 267376,24 B2: 278117,23


205

Y= 33652,76+267376,24X+278117,23

Proyección de la Demanda
6.000.000,00

5.000.000,00
Toneladas Metricas

4.000.000,00

3.000.000,00
Series1

2.000.000,00

1.000.000,00

0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 AÑOS
206

Proyección de los Precios de Venta

Z: Tasa de inflación

Y: Valor estimado

∑ Y = na + b1∑Xi

∑ XiYi =a∑Xi + b1∑Xi2 + b2∑ XiZi

∑ ZiYi =a∑Xi + b1∑Zi2 + b2∑ XiZi

Y = a +b1Xi + b2Zi

a: Ordenada de Y
Xi y Zi: Valores de las dos variables independientes
b1 y b2: Pendientes asociadas con Xi y Zi

B1: 0,2912 B2: 4,4713


207

Y= 26,32+0,2912X+4,4713Z

Proyección de Precios de Venta


44

43

42

41
Dolares

Series1
40

39

38
AÑOS
37
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
208

ANEXO D
ANÁLISIS ADIMENSIONAL PARA LOCALIZACIÓN ÓPTIMA
DE LA PLANTA INDUSTRIAL
209

Análisis Adimensional

L’= ∏ ^pj
L’= [ ]6 * [ 5
* [ ]7 * [ ]10 * 7
* 8

= 1.5063 x10-13

√ = √ = 0.24

S-ar putea să vă placă și