Sunteți pe pagina 1din 11

1

Diplomado De Profundización Acompañamiento Psicosocial En Escenarios De Violencia

Unidad 4 A 10: Paso 3 - Aplicación De La Imagen Y La Narrativa Como Instrumentos De La

Acción Psicosocial

Participantes:
Tania Katherine Betancourt- Codigo_ 1086136979

William Alveiro Suarez- Codigo _ 1085915631

Ida Cielo Florez- Codigo: 52.421.188

Cristian Camilo Jaramillo- Codigo _

Karmen Alban- Codigo 37 082 214

Grupo: 442006_48.

Tutor (A): María Fernanda Caballero

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – Unad

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades – Ecsah

Programa De Psicología

Marzo De 2019
2

INTRODUCCIÓN

Se da cumplimiento al paso tres del diplomado de Profundización del programa de

Psicología de la universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, denominado

“Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia”, en el desarrollo de las actividades

planteadas se implementa una estrategia llamada Foto Voz o Foto intervención como herramienta

de análisis desde la acción psicosocial, en lugares donde hayan posibles dinámicas de violencia y

como emergen relaciones intersubjetivas como resistencias a estas mismas violencias, ya que la

violencia en Colombia se contextualiza desde diferentes escenarios, siendo cada día más marcada

y abarcando diferentes grupos sociales, por ende es importante la presencia de los profesionales

en salud para brindar una orientación a las víctimas. Desde la Atención Psicosocial, se puede

mitigar el impacto que ha generado esta problemática ya sea individual, familiar y comunitaria,

brindándoles las herramientas necesarias donde genere un cambio emocional y socioeconómico

para mejorar su calidad de vida.


3

INFORME ANALITICO

El proceso de acercamiento a la acción psicosocial en escenarios de violencia a través de


la herramienta de narrativa grafica foto voz, presenta una gran variedad de elementos importantes
que se deben analizar ya que cada uno de los integrantes del grupo de colaborativo trabajaron
diferentes contextos y narraron sus observaciones de una manera intersubjetiva y de acuerdo a las
particularidades de cada uno de ellos.

La realidad representada a través de la imagen es una estrategia que aporta para el


reconocimiento de escenarios donde la violencia ha dejado huellas de dolor también ha insertado
posibilidades de reconstrucción de proyectos de vida a través de valores como la resiliencia y el
agenciamiento del dolor en la memoria colectiva

En las representaciones gráficas se puede analizar que la actividad psicológica comunitaria,


coincidiendo con el autor Montero (2006), atraviesa entre dos momentos: la investigación y la
intervención en la comunidad. En ambos casos, el fin es lograr cambios, “ya sea produciendo
conocimientos que permitan intervenir o interviniendo para producir transformaciones” (p.32).

Desde el punto de investigación en ambientes comunitarios, y sobre todo en escenarios de


contexto de violencia, la fotografía es una herramienta muy práctica y elemental tanto para la
memoria como para las estrategias de afrontamiento de las comunidades afectadas. Es así, como
lo indican los autores Rabadán y Contreras (2014). “La fotografía participativa consiste en una
práctica utilizada sobre todo en el campo del desarrollo comunitario, la salud pública y la
educación, que combina la fotografía con la acción social, y busca investigar a través de la
mirada cómo los sujetos sostienen una serie de condiciones sociales. Se les pide a los
participantes “representar su contexto, su comunidad, su entorno..., desde su punto de vista,
tomando fotografías, hablando de ellos, desarrollando narrativas, etc.” (Rabadán & Contreras,
2014, p.148)

El presente, es un informe que se despliega como resultado de la actividad de inmersión en


comunidad y espacios, donde los estudiantes del grupo colaborativo 622, cotidianamente,
conviven. Cada integrante desarrolló su actividad de manera individual, aplicando la fotovoz
como instrumento de análisis y acción psicosocial, en aras de ahondar de manera específica y
4

consciente en las subjetividades, de los territorios a las cuales se pertenece y construye tejido
social; de este modo, se exponen, los siguientes sectores según corresponde:

Tania Betancourt Enríquez: Urbanización Villa Cafelina. Municipio de Sandoná (Nar).

Ida Cielo Flores: Parque la Pola San Felipe de Ipiales (Nar).

William Suarez: Movilidad de transporte pùblico Cali (Valle).

Cristian Jaramillo: Barrio Cantarana de Pasto (Nar).

Karmen Albán: Desigualdad, intolerancia ante la diversidad sexual en la ciudad de Pasto (Nar).

La aplicación del instrumento de la foto voz, permite una reflexión y análisis frente a escenarios
donde la violencia emerge, llega o se perpetúa, y permite la comprensión de diversos escenarios,
donde la violencia altera la cotidianidad y las consecuencias se ven reflejadas en el día a día.

Se muestra claramente en nuestra actividad, que los escenarios de violencia son irrelevantes y
peor aun cuando en la actualidad se encuentran cerca a nuestro entorno social y en muchos
lugares, por lo tanto los actores que la padecen son los que tienen menos posibilidades de alejarse
o poner límites a esta realidad.

Teniendo en cuenta este amplio rango de problemas en diferentes contextos de nuestro


grupo colaborativo, nos damos cuenta que, este instrumento de análisis y acción psicosocial, es
una estrategia de intervención que puede ser vista con perspectiva de la diversidad humana ya
que, puede promocionar la participación de todos los sectores de la comunidad en la resolución
de sus problemas, incrementando el empoderamiento comunitario y el sentido psicológico de
comunidad, y la irrefutable intención, de lograr un cambio social significativo, que busque la
reconstrucción personal, familiar y del tejido social sistematizando las experiencias.

En cada fotografía subida, se muestra una realidad de violencia que en nuestro diario
vivir, es un suceso normal, ya sea por la condición de nuestro país, o porque hemos dado
prioridad a otro tipo de violencias, como por ejemplo el conflicto armado que se ha venido
presentando durante muchos años en nuestros territorios. El instrumento aplicado en esta
intervención, nos ha demostrado, desde un punto de vista más subjetivo, significados sobre la
realidad diaria y sus protagonistas, creando en cada uno de nosotros, competencias estratégicas,
5

para lograr en los actores involucrados, la potenciación de habilidades como la resiliencia, crucial
a la hora de enfrentar nuevos desafíos.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos analizar importancia del contexto y el territorio


como entramado simbólico y vinculante, donde el ser humano se adapta al medio, a los diversos
escenarios de la cotidianidad, donde se genera contacto directo con el entorno y con nuestros
semejantes, desarrollando dinámicas sociales, experiencias individuales compartidas con una
comunidad. Más sin embargo, más allá de la cotidianidad, se teje historia, se teje realidades, se
construye identidad específica, con cada esfuerzo, reconocimiento y aporte al
entorno. Expresiones y representaciones que emergen de esa identidad específica, de los
accionarios propios de cada individuo, aportando al espacio compartido, diferentes puntos, tanto
a la sociedad, a la economía y por supuesto, a la creación de historia y memoria.

a. Importancia del contexto y el territorio como entramado simbólico y vinculante.

Al explorar cada uno de los trabajos presentados por los compañeros en el foro colaborativo se
concluye en cada una de las propuestas que, el estado ha abandonado siempre a las personas
vulnerables y de estratos socioeconómicos bajos, el consumo de SPA, la violencia en el entorno
social hace precaria la convivencia en las comunidades y esto hace que genere problemas
sociales, la discriminación de género, la prostitución, la poca tolerancia, refleja en todos los
relatos expuestos en el foro que, en los diferentes grupos hay problemas diversos y que nos
involucra a todos, y que estos no deben ser sumergidos al abandono, sino todo lo contario deben
llevar el sello de una comunidad que apoya y acompaña.
Cada espacio que está reflejado en las fotografías del grupo colaborativo, demuestra las
diferentes experiencias de cada persona, esto permite visualizar el entorno en el que vivimos, no
ser ajenos a la situación o lo que sucede, de esta manera esta practica o dinámica, introduce a
cada estudiante del Diplomado; a reconocer las diferentes necesidades de una población y como a
partir de esas problemáticas o necesidades se puede aprovechar los diferentes recursos que arroja
de la experiencia para lograr enfrentar con éxito estas dificultades, estableciendo roles y
reconociendo que a través del trabajo en equipo se desarrollan iniciativas para lograr un bien
común. Es primordial establecer ideas, pensamientos latentes en cada espacio de interacción
social; de tal forma que en muchas ocasiones el ser humano se ubica en situaciones cotidianas, las
cuales en el instante no explican algún efecto o consecuencia; pero con el paso del tiempo pueden
6

causar y ocasionar grandes afecciones a nivel comunitario; es allí donde juega un papel
importante el hecho de dimensionar cada escenario vinculante de comportamientos que generen
algún tipo de riesgo con características de violencia.
b. La imagen como acción política para extraer nuevos significados sociales.

La foto intervención es una técnica desarrollada por Cantera (2010) que utiliza la
fotografía como medio de identificación y visibilizarían de los problemas sociales. Según su
creadora, los objetivos de la Foto intervención son: (a) dar a conocer y cuestionar realidades
sociales problemáticas, (b) tomar consciencia sobre los problemas sociales

Cada experiencia fue muy significativa ya que cada participante del grupo colaborativo
realizamos dos salidas en las que se realizaron varias tomas fotográficas, en la primera salida se
eligieron 3 fotografías de las que más nos gustaban y nos evocaran algo significativo frente al
tema que se viene estudiando , de igual manera se debió realizar una segunda toma fotográfica ,
pero en este toma se debió elegir 5 fotografías en la que se extraería significados y mensajes ,
para un total de 8 tomas fotográficas , con las cuales creamos nuestras propias narrativas de
manera creativa, observando muy bien y de manera detallada cada imagen , las cuales tan solo
observarlas hablaban por sí solas de esta manera creamos nuestros ensayos visuales de los
diferentes contextos donde consideramos realizar nuestras experiencia como lo fueron , calles,
viviendas, barrios, comunas , parques canchas en la que al capturar cada imagen de cada uno de
los contextos en tan solo un instante o momento descubrimos lo que en verdad realmente nos
quieren dar a conocer o expresar cada una de estas imágenes capturadas , e ir más allá de cada
una de las imágenes como observar lo que realmente nos trasmite a aquella realidad escondida
que existe detrás de cada una de ellas con el objetivo de ocasionar un impacto que puede ser
utilizado para concientizar y sensibilizar a promover un cambio social , detrás de cada imagen
existe una historia que puede impulsar al cambio social, cada imagen capturada trae consigo
muchos significados simbólicos permitiendo observar las dificultades y necesidades que requiere
dicha comunidad en diferentes contextos para construir posibles soluciones y propuestas que
ayuden a tomar conciencia de aquellos problemas sociales.

c. Subjetividad y memoria.

Cuando hablamos de violencia debemos diferenciar entre la violencia física y la violencia


psicológica. En este sentido, no debemos catalogar de violencia solo los golpes y heridas físicas;
7

pues también existe la violencia sobre la psiquis y la subjetividad, por medio de exclusión,
represión, abandono, indiferencia, estigmatización, etc. Y lastimosamente este tipo de violencia,
por un lado es más común de lo que creemos y por el otro es del tipo de violencia que causa
heridas más profundas y difíciles de sanar. Y esto hace que con el paso del tiempo a causa de la
laceración en la intersubjetividad colectiva, hacen que una sociedad se fracture y se vea inmersa
en un estancamiento económico, político, cultural y social.

En este sentido, desde la herramienta definida como foto voz se a abordaron distintos escenarios
en donde se puede de manera objetiva y subjetiva evidenciar que existe un contexto violento
como por ejemplo: Desplazamiento, comunidades LGTBI, prostitución, consumo de
alucinógenos y las urbes y el estrés social. Porque es una herramienta, como lo menciona su
autora, que permite “la consciencia más plena y activa del problema, que pasa a ser vivido
también como propio y no sólo como ajeno” (Cantera, 2010, p. 201). De esta manera, se puede
evidenciar una manera de narrar, desnudar y mostrar, el cómo y el porqué de esos escenarios. Por
ejemplo, a través de un aviso en una pared, una mirada inquisidora, un estado indolente, etc.
Además, también se puede y debe manifestar que dentro de un mismo escenario se encuentran
otros escenarios a los que se enfrentan algunos grupos minoritarios, por ejemplo la prostitución
contra la sociedad, la autoridad, la economía, la vida misma. Las personas en una gran urbe
atacadas por el estrés, la inmediatez, la carencia, el afán, los vicios, las necesidades que generan
un espacio con mucha gente (masa) mas no una verdadera comunidad.

De esta manera, se evidencia que la cotidianidad es un escenario de distintos tipos de violencia,


porque de una manera u otra la subjetividad esta o se encuentra lacerada, especialmente por el
escenario de postconflicto el cual estamos atravesando, pues aunque no lo queramos ver, la
realidad es que los actores del conflicto armado, somos todos y cada uno de los Colombianos, por
acción u omisión y eso hace que cuando se atraviese un panorama como el actual, sumado con el
inmediatamente anterior, la memoria se trastoque, la subjetividad colectiva o la intersubjetividad
también nos muestre escenarios no tan favorables para la reconciliación, equidad y la tan
anhelada y cuestionada paz.

d. Recursos de afrontamiento

La alteridad es la voluntad de entendimiento que fomenta el diálogo y propicias


relaciones pacíficas, por lo cual, la alteridad micro-política alude a la aceptación de las
8

diferencias para lograr el entendimiento y la comprensión frente a los acontecimientos o hechos


conflictivos.

Las estrategias, o recursos, de afrontamiento se definen como el conjunto de recursos y


esfuerzos comportamentales y cognitivos orientados a resolver la situación amenazante o
adversa, a reducir la respuesta emocional o a modificar la evaluación que se hace de dicha
situación (Lazarus & Folkman, 1984, 1986)

Los recursos de Afrontamiento se entienden como aquellos pensamientos y acciones,


constantemente cambiantes, que capacitan a las personas para manejar situaciones difíciles.

e. Qué reflexión psicosocial y política nos deja la experiencia

La experiencia en aplicación de imagen y la narrativa como instrumentos de acción


psicosocial, nos hace reflexionar, que en los diferentes escenarios que tomamos como objeto de
estudio, carecen de tranquilidad por causa de la violencia; violencia, que seguramente no ha
terminado por la ineficiencia del estado, es entonces donde nuestra intervención llevada a cabo
cobra importancia, ya que cuando hacemos visita a cada escenario, comprendemos la magnitud
del problema, esta experiencia y mediante la técnica foto voz nos crea conocimiento, esta
interpreta contenidos subjetivos, nos ofrece la posibilidad de construir significados sobre la
realidad que vive cada escenario de violencia, miramos desde otro punto de vista
involucrándonos en el sentir de las personas que habitamos en estos entornos; digo habitamos por
que la violencia es un fenómeno que se desarrolla en todos los estratos y por ende es necesario
encuentros y relaciones dialógicas, con el propósito de generar una intervención que busque la
reconstrucción del tejido social.
9

CONCLUSIONES

Para la elaboración de la foto voz, se tuvo en cuenta las distintas situaciones que rodean la
vida daría, al caminar por las calles que se habitan, se evidencia la necesidad de atención, que
desde muchos puntos de vista se pudiera observar muchos conceptos distintos, la experiencia de
la foto voz , permite reconocer diferentes problemáticas ocasionadas por la violencia , donde es
imposible dejar de sensibilizarse por los diferentes escenarios que se evidencian , esta práctica
permitió identificar una situación puntuales como son las drogas, la prostitución.

Con la expresión del contexto analizado, se pudo identificar el riesgo social al cual
están expuestas varias comunidades, con la aplicación de esta herramienta de Foto Voz se puede
identificar como se presenta un alto grado alto de exclusión social; indicando que esta personas
en sus diferentes contextos son objeto de vulnerabilidad.

El objetivo del presente trabajo es lograr un buen manejo de las técnicas de diagnóstico
psicosocial, identificando las subjetividades e intersubjetividades que surgen en escenarios
causados por la violencia, y donde se busca que con la estrategia de foto voz es un
reconocimiento de violencias y empoderamientos psicosociales en contextos locales. La
estrategia utilizada frente a este modelo de intervención se dio de una manera gratificante porque
se vio reflejada a través de la subjetividad la sensibilización y el acercamiento a las posibilidades
creativas de intervención psicosocial a partir de la imagen. El ejercicio narrativo se realizó desde
una perspectiva psicosocial sin dificultades para actuar explicar y comprender lo que cada
imagen reflejaba.

El ejercicio narrativo realizado por cada integrante de su entorno apoyado en los recursos
de la fotografía posibilito que se realizara una intervención psicosocial de una forma creativa
logrando tener información relevante para direccionar un proyecto que contribuya a un cambio
social.
10

Link del Blog

https://unadiplomado2019.blogspot.com/
11

REFERENCIAS

Rodríguez, J.; De la Torre, A.; Miranda, C. (2002). La salud mental en situaciones de conflicto
armado. En Biomédicas Vol. 22 pp. 337-346. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/843/84309603.pdf

Martínez, M.; Martínez, J. (2003). Coaliciones comunitarias: una estrategia participativa para
el cambio social PsychosocialIntervention, vol. 12, núm. 3, 2 pp. 251-267 Colegio
Oficial de Psicólogos de Madrid Madrid, España. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/1798/179818049001.pdf

Parra, L (2016) Una experiencia de investigación acción psicosocial. Propuesta metodológica


para tiempos de construcción de paz. En acompañamiento en clínica psicosocial, pp.
65-92. Cátedra Martín Baró Bogotá Colombia. Recuperado
dehttp://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/Libro_acompanamiento_en_clinica_psic
osocial.pdf

Alberich, T. (2008). IAP, Redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención


social. Portularia, vol. VIII, núm. 1, 2008, pp. 131-151 Universidad de Huelva, España.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161017350008

Echeburúa, E. (2007). Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos: ¿Cuándo,


cómo y para qué?. En Psicología Conductual, Vol. 15, Nº 3, 2007, pp. 373-387. Recuperado de
http://www.ehu.eus/echeburua/pdfs/Intervenci%C3%B3n%20en%20crisis.pdf

Vera, B.; Carbelo B.; Vecina, M. (2006). La experiencia traumática desde la Psicología
Positiva: Resiliencia y Crecimiento Postraumático. En papeles del psicólogo Vol. 27 (1) pp. 40-
49. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/778/77827106.pdf

S-ar putea să vă placă și