Sunteți pe pagina 1din 70

 

Contenido

INTRODUCCION ................................................................................................................... 2
RECOMENDACIONES GENERALES ......................................................................................... 3
TRABAJO EN EL LABORATORIO .............................................................................................. 4
GUÍA PARA LOS INFORMES ESCRITOS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIOS ....................... 6

           
 
INTRODUCCION

Todos los organismos están compuestos por células; las plantas, animales y demás
organismos que nos rodean están compuestos por células. Algunos organismos consisten
en una célula y es difícil observarlos a simple vista, mientras que otros como nosotros
están compuestos por millones de ellas. Las células son el componente fundamental de la
vida, que no podríamos imaginar un organismo que no sea celular en su naturaleza. Por
lo tanto, es muy importante no solo reconocerlas en nuestro entorno sino que debemos
estudiarlas a fondo mediante la observación directa.

En Biología la observación y experimentación son actos fundamentales para el aprendizaje


y comprensión de la VIDA, es por esto que en la asignatura de Biología celular
especialmente en el laboratorio el estudiante tiene la oportunidad de replicar, corroborar
y observar fenómenos del mundo vivo, allí se cuenta con los instrumentos necesarios para
realizar esos procesos de aprendizaje en forma conveniente que le permitan incentivar la
curiosidad por la ciencia.

La curiosidad es un elemento requerido para la comprensión de los procesos celulares


que enmarcan la vida misma. Adicionalmente, la capacidad de obtener información
precisa, al máximo de exactitud; registrar, ordenar y presentar los datos en forma
comprensible a los observadores que tengan acceso a ellos es una habilidad que sólo se
logra a través de la práctica personal del ejercicio investigativo.

Con el interés de estimular el interés crítico de los conocimientos prácticos que


complementen la teoría en el ámbito de la biología, se espera que los alumnos logren
ejercitar el manejo de técnicas generales y sencillas, aplicables a la biología; desarrollar
la habilidad para diseñar experimentos, sistematizar el trabajo de laboratorio, manipular
los equipos y realizar mediciones u observaciones rigurosas, así como saber expresar sus
resultados; procurar el desarrollo de iniciativa personal y de razonamiento lógico frente a
problemas que se planteen, de tal modo que el alumno pueda realizar innovaciones o
variaciones en los métodos de trabajo.

Por la naturaleza de las prácticas y para poder cumplir con los objetivos es imprescindible
una participación activa y personal, tanto de los estudiantes como de las docentes.

           
 
RECOMENDACIONES GENERALES

Como todo ambiente de trabajo, el laboratorio tiene una serie de normas, que rige la
conducta, deberes y obligaciones del personal que labora en él y que en una sola palabra
lo resumimos como BIOSEGURIDAD; por tal razón, es responsabilidad del personal,
respetar y hacer respetar éstas normas en todo momento, a fin de evitar errores en las
investigaciones y/o accidentes. Las normas básicas que debemos practicar siempre son
las siguientes:

1. La puntualidad a la hora de entrada y de salida es fundamental para la armonía en


general se mantendrá un espacio de 10 minutos como máximo de tolerancia para la
llegada a los laboratorios, después de este tiempo, no se permitirá al acceso al
laboratorio.
2. Al entrar al laboratorio, el alumno deberá ponerse la bata blanca de manga larga y
abotonarla completamente, sólo podrá quitársela al salir de éste y deberá recogerse
el cabello para así poder efectuar el trabajo de laboratorio.
3. No se permite el uso de Guantes de lana, gorros, bufandas, joyas, maquillaje, ni
pulseras ya que estos elementos dificultan la maniobrabilidad y aumentan el riesgo
de accidente.
4. Durante la realización de la práctica recoja su cabello y no use rímel, ya que esta
ensucia los lentes de los equipos de observación.
5. Las mesas deberán estar siempre limpias y desocupadas, las maletas y demás
utensilios que no son útiles para la práctica deberán ser colocadas en el sitio que la
auxiliar de laboratorio destinó para tal fin.
6. Está PROHIBIDO comer, fumar en el laboratorio, de igual manera no se debe
introducir ningún objeto a la boca.
7. Está PROHIBIDO el uso de teléfonos celulares en el laboratorio y de cualquier otro
artefacto que distraiga la atención del estudiante.
8. Limpiar y desinfectar el área de trabajo antes y después de usarla.
9. No pasear entre las mesas del laboratorio, el trabajo deberá efectuarse en su sitio
sentado y en su equipo de trabajo y hablar sólo lo necesario con los compañeros. NO
se debe jugar o fomentar el desorden en el laboratorio
10. Días antes de iniciar la práctica lea cuidadosamente que es lo que se va a realizar, si
no entiende pregunte al profesor. Si hay necesidad de llevar material biológico para
la realización de la práctica, es necesario conseguirlo de lo contrario la práctica se
suspenderá para todo el equipo.
11. El laboratorio cuenta con auxiliar de Laboratorio, persona responsable de la entrega
de materiales reactivos y equipos para el trabajo.

           
 
12. AI iniciar la práctica revise el material que le han asignado, sí nota alguna
anormalidad informe al auxiliar. Todo el grupo es responsable por los equipos
prestados para la práctica (durante el espacio asignado en el horario) y cada
estudiante es responsable del material que se le asigne en individual
13. Está PROHIBIDO absorber o pipetear cualquier tipo de sustancia con la boca. Usar
pipetas u otro dispensador.
14. El uso de guantes y mascarilla, estará restricto al tipo de práctica que se realice.
15. Asegurarse que los insumos, reactivos y soluciones estén debidamente ROTULADOS
y que los frascos o envases no estén deteriorados.
16. Antes de usar un reactivo asegúrese de usar el correcto, utilice la cantidad indicada,
no desperdicie, atienda las normas de seguridad de cada uno.
17. En el laboratorio se asigna un lugar en los mesones para reactivos, en lo posible no
traslade estos frascos (grandes) de allí, a los otros mesones, procure usados en el
mismo sitio, esta medida es importante para disminuir el riesgo de contaminación y
accidentes.
18. Después del uso ponga la tapa a recipientes que contienen reactivos y deseche las
pipetas (plásticas) o lávelas y deposítelas en la solución indicada para inactivar
(hipoclorito de sodio o jabón).
19. En el manejo de equipos, siga con rigurosidad las indicaciones del profesor y el
auxiliar, al terminar la experiencia, apague, desenchufe y cubra con la funda. Si usa
mechero de gas cierre las ventanas, evite las corrientes de aire.
20. AI terminar la práctica revise que los mecheros y equipos estén apagados y las llaves
de gas cerradas. (No olvide que los gases en muchas ocasiones no tienen olor).
21. Tenga en cuenta las disposiciones de uso de residuos químicos y Biológicos que los
auxiliares, les informan en la primera sesión.
22. En las pocetas de desagüe no se deben desechar: cerillas, papel, ganchos, lancetas,
agujas, jeringas. Pregunte antes de desechar cualquier materia.
23. AI finalizar cada práctica LAVE MUY BIEN el material y entréguelo al auxiliar, ubique
las sillas debajo de los mesones deje muy limpio su sitio de trabajo.
24. Tape los microscopios con la funda, reporte al auxiliar cualquier anomalía observada.
25. Informe al profesor de cualquier accidente que ocurra.
26. Lávese las manos con agua y jabón antes de salir del laboratorio.
27. Es obligación de cada equipo entregar todo el material limpio.

TRABAJO EN EL LABORATORIO

           
 

Indicaciones generales

1. La guía o protocolo que se entrega una semana antes, se debe estudiar para
involucrarse y comprometerse con la temática de estudio, se deben reconocer
términos y procedimientos desconocidos.

2. El laboratorio cuenta con un instrumento de seguimiento y acompañamiento allí


usted debe reportar en cada clase su asistencia y los productos que entrega. Este
instrumento tiene como fin que el estudiante adquiera responsabilidad, autocontrol
en sus actividades y así mismo propicie la regulación y ritmo de los procesos de
aprendizaje de todo el grupo.

3. La no asistencia a un Laboratorio genera automáticamente que el estudiante no


puede entregar informe y por lo tanto tiene como nota cero (0.0). 3. Estructura de
la Guía o Protocolo.

4. Derrames: los derrames pequeños se deben limpiar inmediatamente. En caso de


vertido de sustancias químicas y/o biológicas (microorganismos) importante avisar
inmediatamente al responsable de las prácticas.

5. Residuos: Para eliminar los residuos deben utilizarse los recipientes específicos
destinados para ello, como norma general no se puede verter ningún producto por
el desagüe. Está prohibido eliminar líquidos inflamables, corrosivos, tóxicos,
peligrosos para el ambiente, así como material biológico por los desagües. Si por
cualquier causa hubiese que verter alguna solución por el desagüe, deberá
neutralizarse previamente.
Si por accidente se originase un vertido en el fregadero, añadir agua abundante. No tirar
productos, tejidos ni papeles impregnados en las papeleras. Los residuos susceptibles de
ser fuente de contaminación se esterilizarán primero en autoclave.

6. Salpicaduras (avisar siempre al responsable de prácticas). En ojos y piel: Lavar con


abundante agua, si es en los ojos con un lavaojos. Nunca intentar neutralizar.
Dependiendo de la magnitud de la salpicadura quitar la bata, ropa y objetos que
puedan haber sido mojados con el producto o bien colocarse directamente bajo la
ducha de emergencia.

7. Ingestión (avisar siempre al responsable de prácticas). No provocar el vómito, a no


ser que se reciba indicación de ello

8. Riesgos eléctricos: Informar al profesor o al responsable de las prácticas de los


fallos eléctricos, no utilizar aparatos con cables en mal estado. No tocar aparatos
eléctricos con las manos húmedas. Colocar los cables de las conexiones de forma
que no entren en contacto con el agua. Si alguien quedase atrapado en un circuito

           
 
eléctrico, cortar la corriente antes de intentar liberarlo. En caso de que no fuese
posible cortar la corriente, se debe tratar de liberar a la persona protegiéndose de
forma adecuada.

9. Accidentes: Ante cualquier accidente, avisar al responsable de prácticas. Mantener


la calma y no gritar, seguir las instrucciones del responsable de prácticas. No
exponerse a ningún peligro por propia iniciativa.

GUÍA PARA LOS INFORMES ESCRITOS DE LAS PRÁCTICAS DE


LABORATORIOS

En la guía de trabajo se incluye los procedimientos y un espacio para registro de resultados


junto con el análisis y cuestionario referente a la práctica a realizar. Durante el desarrollo
de la práctica se deben consignar los resultados pertinentes y SIEMPRE se debe entregar
el informe de cada práctica 8 días después de realizada, incluso si por algún motivo no
hay clase, se debe enviar al correo en la fecha y hora convenidas. En la sección de
PROYECCIÓN DE APRENDIZAJE se va a indicar la manera de entregar el informe.

El desarrollo de la práctica y la entrega de los informes de laboratorio será por grupos de


mínimo 2 y máximo 4 personas, sin embargo, lea muy bien la guía porque pueden existir
casos en que se indique que la entrega de manera individual.

LOS LABORATORIOS EVALUADOS SE DEBEN CORREGIR DE ACUERDO CON LAS


OBSERVACIONES REALIZADAS POR EL DOCENTE. CADA GUIA E INFORME DE
LABORATORIO SE ARCHIVA PARA PRESENTARSE AL FINALIZAR EL SEMESTRE COMO
RESULTADO DE UN PROCESO DE REFLEXION, MEJORA CONTINUA Y SUPERACION DE
DEBILIDADES.

Los aspectos que se tienen en cuenta para la valoración del trabajo son: Capacidad para
resolver los cuestionamientos propuestos, integración y relación de conceptos, capacidad
de síntesis. Articulación de los conocimientos teóricos con la práctica, desarrollo de
habilidades, destrezas de procedimiento y habilidades cognitivas. Trabajo en equipo,
liderazgo, asertividad, discusión, argumentación, entre otras.

Anexo 1.

FRASES R: Indican los riesgos específicos derivados de los peligros de las sustancias
R1 Explosivo en estado seco.
R2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición.

           
 
R3 Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición.
R4 Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles.
R5 Peligro de explosión en caso de calentamiento.
R6 Peligro de explosión, en contacto o sin contado con el aire.
R7 Puede provocar incendios.
R8 Peligro de fuego en contacto con materias combustibles.
R9 Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles.
R10 Inflamable.
R11 Fácilmente inflamable.
R12 Extremadamente inflamable.
R14 Reacciona violentamente con el agua.
R15 Reacciona con el agua liberando gases extremadamente inflamables.
R16 Puede explosionar en mezcla con substancias comburentes.
R17 Se inflama espontáneamente en contacto con el aire.
R18 Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor explosivas/inflamables.
R19 Puede formar peróxidos explosivos.
R20 Nocivo por inhalación.
R21 Nocivo en contacto con la piel.
R22 Nocivo por ingestión.
R23 Tóxico por inhalación.
R24 Tóxico en contacto con la piel.
R25 Tóxico por ingestión.
R26 Muy tóxico por inhalación.
R27 Muy tóxico en contacto con la piel.
R28 Muy tóxico por ingestión.
R29 En contado con agua libera gases tóxicos.
R30 Puede inflamarse fácilmente al usado.
R31 En contacto con ácidos libera gases tóxicos.
R32 En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos.
R33 Peligro de efectos acumulativos.
R34 Provoca quemaduras.
R35 Provoca quemaduras graves.
R36 Irrita los ojos.
R37 Irrita las vías respiratorias.
R38 Irrita la piel.
R39 Peligro de efectos irreversibles muy graves.
R40 Posibles efectos cancerígenos
R41 Riesgo de lesiones oculares graves.
R42 Posibilidad de sensibilización por inhalación.
R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.
R44 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado.
R45 Puede causar cáncer.
R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias.
R48 Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada.
R49 Puede causar cáncer por inhalación.
R50 Muy tóxico para los organismos acuáticos.
R51 Tóxico para los organismos acuáticos.

FRASES S
Indican los consejos de prudencia en relación con el uso de las sustancias

S1 Consérvese bajo llave.


S2 Manténgase fuera del alcance de los niños.
S3 Consérvese en lugar fresco.

           
 
S4 Manténgase lejos de locales habitados.
S5 Consérvese en ... (líquido apropiado a especificar por el fabricante).
S6 Consérvese en ... (gas inerte a especificar por el fabricante).
S7 Manténgase el recipiente bien cerrado.
S8 Manténgase el recipiente en lugar seco.
S9 Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado.
S12 No cerrar el recipiente herméticamente.
S13 Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos.
S14 Consérvese lejos de ... (materiales incompatibles a especificar por el fabricante).
S15 Conservar alejado del calor.
S16 Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas-No fumar.
S17 Manténgase lejos de materias combustibles.
S18 Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia.
S20 No comer ni beber durante su utilización.
S21 No fumar durante su utilización.
S22 No respirar el polvo.
S23 No respirar los gases/humos/vapores/aerosoles [denominación(es) adecuada(s) a especificar por el
fabricante].
S24 Evítese el contacto con la piel.
S25 Evítese el contacto con los ajos.
S26 En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un
médico.
S27 Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada.
S28 En caso de contado con la piel, lávese inmediata y abundantemente con ... (productos a especificar
por el fabricante).
S29 No tirar los residuos por el desagüe.
S30 No echar jamás agua a este producto.
S33 Evítese la acumulación de cargas electroestáticas.
S35 Elimínense los residuos del producto y sus recipientes con todas las precauciones posibles.
S36 Úsese indumentaria protectora adecuada.
S37 Úsense guantes adecuados.
S38 En caso de ventilación insuficiente, úsese equipo respiratorio adecuado.
S39 Úsese protección para los ojos/la cara.
S40 Para limpiar el suelo y los objetos contaminados por este producto, úsese ... (a especificar por el
fabricante).
S41 En caso de incendio y/o de explosión no respire los humos.
S42 Durante las fumigaciones/pulverizaciones, úsese equipo respiratorio adecuado [denominación(es)
adecuada(s) a especificar por el fabricante].
S43 En caso de incendio, utilizar (los medios de extinción los debe especificar el fabricante). (Si el agua
aumenta el riesgo, se deberá añadir: «No usar nunca agua».)
S45 En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico (si es posible, muéstresele la
etiqueta).
S46 En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al médico y muéstresele la etiqueta o el envase.
S47 Consérvese a una temperatura no superior a ... °C (a especificar por el fabricante).
S48 Consérvese húmedo con ... (medio apropiado a especificar por el fabricante).
S49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen.
S50 No mezclar con ... (a especificar por el fabricante).
S51 Úsese únicamente en lugares bien ventilados.
S52 No usar sobre grandes superficies en locales habitados.
S53 Evítese la exposición-recábense instrucciones especiales antes del uso.
S56 Elimínense esta sustancia y su recipiente en un punto de recogida pública de residuos especiales o
peligrosos.

           
 
S57 Utilícese un envase de seguridad adecuado para evitar la contaminación del medio ambiente.
S59 Remitirse al fabricante o proveedor para obtener información sobre su recuperación/reciclado.
S60 Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos.
S61 Evítese su liberación el medio ambiente. Recábense instrucciones específicas/las fichas de datos de
seguridad.
S62 En caso de ingestión no provocar el vómito: acúdase inmediatamente al médico y muéstresele la
etiqueta o el envase.
S63 En caso de accidente por inhalación, alejar a la víctima de la zona contaminada y mantenerla en
reposo.
S64 En caso de ingestión, enjuáguese la boca con agua (solamente si la persona está consciente).

Símbolos e indicaciones de peligro de las sustancias y preparados peligrosos

Nota: Las letras E, O, F, F+, T, T+, C, Xn, Xi y N no forman parte del símbolo.

           
 

           
                                                                                                                                                 

Práctica Nº 01
Mediciones con microscopio

 `âv{Éá yÜtvtáÉá wx Ät ä|wt {tÇ á|wÉ wx {ÉÅuÜxá Öâx ÇÉ áâÑ|xÜÉÇ wtÜáx vâxÇàt? wx ÄÉ vxÜvt Öâx xáàtutÇ wxÄ
°å|àÉ? vâtÇwÉ áx Ü|Çw|xÜÉÇ ;g{ÉÅtá TÄät Xw|áÉÇ<
INTRODUCCIÓN

El estudio detallado de los componentes de células y tejidos animales o vegetales, por el tamaño que
poseen, requiere el uso de instrumentos que permitan ampliar muchas veces más la imagen de las
estructuras que los constituyen. El instrumento que fue empleado por los primeros biólogos para
estudiar la célula y los tejidos, es el microscopio. El nombre deriva etimológicamente de dos raíces
griegas: mikrós, que significa pequeño y skopéoo, que significa observar. Es decir el microscopio es
un instrumento que sirve para observar objetos o estructuras pequeñas.

El microscopio corrientemente en los laboratorios corresponde al microscopio compuesto, el cual está


constituido por un dúo de lentes amplificadoras de la imagen. El microscopio compuesto, de hecho,
es un sistema de amplificación de dos niveles en el cual la pieza es amplificada en primer lugar por un
complejo sistema de lentes del objetivo y de nuevo por una segunda lente en el ocular.

Existen dos características esenciales que debe tener un microscopio: el poder de amplificación y el
poder de resolución. El primero hace referencia al número de veces que puede amplificar el objeto,
mientras el segundo indica que tanto puede amplificarse un objeto sin perder detalle de él. El poder
de resolución es la característica más importante ya que de nada serviría un microscopio que permitiera
ver los objetos de un gran tamaño si estos precisamente se observaran borrosos.

Gracias a este poder de amplificación, con el microscopio se ha podido estudiar a la célula a nivel
morfológico y fisiológico. Sin embargo, uno de los primeros temas que se debe tratar para tener un
buen conocimiento de ellas es el de las medidas microscópicas. En la literatura encontramos que dentro
de las principales unidades de medición están: Ångström (Å), micra (μ) y nanómetro (nm). La unidad
de medida que se puede calcular con el microscopio es la micra que equivale 1/1OOmm. Un ejemplo
real de la naturaleza tenemos el diámetro de una bacteria que oscila entre 0.5 y 1.0 μ y generalmente
se observa a 100 aumentos. Una mosca común, con este mismo aumento, se vería un poco mayor de
75 m.

OBJETIVOS

1. Reconocer el manejo y la importancia del microscopio óptico como herramienta de trabajo en


el campo de la biología celular.
2. Realizar mediciones indirectas con base en la determinación del diámetro del campo visual.
3. Proponer una escala de medición de referencia con base en una red de puntos.
4. Estimar algunas medidas usando el micrómetro.

 
                                                                                                                                                 
CONCEPTOS BASICOS

Instrumentos de medición: se refiere a aparatos que se usan para comparar magnitudes físicas
mediante un proceso de medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente
establecidos como estándares o patrones y de la medición resulta un número que es la relación entre
el objeto de estudio y la unidad de referencia. Dentro de los instrumentos de medición de longitudes
encontramos: Cinta métrica, regla graduada, calibre, vernier, micrómetro, reloj comparador,
interferómetro, odómetro, entre otros.

Equivalencias: el sistema oficial de medición en la mayoría de los países es la forma moderna del
sistema métrico conocido como "Sistema Internacional de Unidades". Sin embargo, otros sistemas de
medición se usan aún en muchas partes del mundo, tales como EE.UU y el Reino Unido, por lo tanto
se manejan tablas de equivalencia para convertir unidades al sistema de medición que cada persona
use.

Algunas equivalencias útiles para esta práctica son:

MICRA o micrómetro: 1 μm = 0,001 mm = 1 × 10-3 mm; 1 μm = 0,000 001 m = 1 × 10-6 m


NANOmetro: 1 nm = 0,000 001 mm = 1 × 10-6 mm; 1 nm = 0,000 000 001 m = 1 × 10-9 m
Ångström: 1Å= 0,000 000 0001 m = 1 × 10-10 m

Escala de medición

Elementos de una circunferencia

 
                                                                                                                                                 
Radio: de una circunferencia es cualquier segmento que une el centro a cualquier punto de dicha
circunferencia.
Diámetro: es una recta cualquiera (segmento) que pasa por el centro y que acaba en ambas direcciones
en la circunferencia del círculo; esta línea recta también divide el círculo en dos partes iguales.
Circunferencia: es una curva plana y cerrada donde todos sus puntos están a igual distancia del centro.

El estudio detallado de los componentes de células y tejidos animales o vegetales, por el


tamaño que poseen, requiere el uso de instrumentos que permitan ampliar muchas veces más
la imagen de las estructuras que los constituyen. El instrumento que fue empleado por los
primeros biólogos para estudiar la célula y los tejidos, es el microscopio. El nombre deriva
etimológicamente de dos raíces griegas: mikrós, que significa pequeño y skopéoo, que
significa observar. Es decir el microscopio es un instrumento que sirve para observar objetos o
estructuras pequeñas.

Existen dos tipos de microscopios que emplean la luz como fuente de energía para formar
imágenes aumentadas y detalladas de objetos que a simple vista no es posible observar:

a) Microscopio fotónico simple o lupa.


b) Microscopio fotónico compuesto.

El microscopio simple o lupa es un instrumento de amplificación de imágenes que consiste en


la utilización de una o más lentes convergentes en un solo sistema óptico. Dependiendo de la
curvatura de la superficie de la(s) lente(s) las lupas pueden ampliar las imágenes de los objetos
desde 5, 8,10, 12, 20 y hasta 50 veces. Forman una imagen de mayor tamaño, derecha y
virtual.

Los microscopios fotónicos compuestos que se emplean actualmente tienen sus antecesores
en los instrumentos ópticos desarrollados, en el periodo comprendido entre 1590 y 1610, por
Hans (padre) y Zacarías (hijo) Janssen; quienes mediante el tallado cuidadoso de lentes
biconvexas
construyeron los primeros microscopios compuestos (Figura 1).

Figura 1. Diagrama de los componentes del microscopio compuesto fabricado por los
Jansen.

 
                                                                                                                                                 

A partir de esa época, el microscopio es el instrumento más utilizado en el estudio de células


y tejidos. Se fue perfeccionando, tanto en su parte óptica como en su parte mecánica, gracias
a los adelantos tecnológicos aplicados a los componentes antes mencionados. Se denominan
compuestos porque la imagen se forma mediante la utilización de tres sistemas de lentes, cada
uno de ellos constituidos por lentes convergentes y divergentes. Los sistemas de lentes son el
condensador, los objetivos y los oculares. En la actualidad, el microscopio fotónico es un
instrumento de uso cotidiano en los laboratorios de investigación y de diagnóstico así como
en las aulas de enseñanza de Biología, Embriología, Histología, Microbiología y Patología.

COMPONENTES DEL MICROSCOPIO FOTÓNICO. El microscopio fotónico compuesto esta


integrado por tres tipos de componentes:

a. COMPONENTES MECÁNICOS: Son aquellos que sirven de sostén, movimiento y


sujeción de los sistemas ópticos y de iluminación así como de los objetos que se van a
observar. Éstos se muestran en la imagen del microscopio de la Figura 2:

Figura 2. Principales componentes de un microscopio fotónico compuesto

o Base o pie. Es un soporte metálico, amplio y sólido en donde se apoyan y sostienen


los otros componentes del microscopio.
o Brazo, estativo o columna. Permite la sujeción y traslado del microscopio. Soporta al
tubo óptico, a la platina y el revolver.
o Platina. Superficie plana de posición horizontal que posee una perforación circular
central. En ella se apoya la preparación (lámina portaobjetos que contiene a la
muestra que se va a examinar) que se sujeta a la platina mediante pinzas o con un
carrito o charriot que, mediante mandos especiales facilitan el movimiento de la
preparación de derecha a izquierda y de adelante hacia atrás.

 
                                                                                                                                                 
o Tubo óptico. Consiste en un cilindro metálico que suele medir 160mm o 170 mm de
longitud (dependiendo del fabricante del microscopio) el cual en un extremo, está
conectado al revolver o portaobjetivos y en el otro se relaciona con el (los) ocular(es).
o Revolver o portaobjetivos. Es un componente que gira alrededor de un eje con la
finalidad que los objetivos que sostiene coincidan de manera perpendicular con la
perforación central de la platina. En su superficie inferior posee varios agujeros donde
se atornillan los objetivos.
o Tornillos macrométrico y micrométrico. Generalmente están situados en la parte
inferior del brazo o columna. Pueden estar separados (en los microscopios antiguos)
o el tornillo micrométrico está incorporado en la circunferencia del tornillo
macrométrico (microscopios actuales). Ambos tornillos permiten el desplazamiento de
la platina hacia arriba y hacia abajo con la finalidad de acercar o alejar la preparación
hacia los objetivos y así conseguir un enfoque óptimo de la imagen.
El macrométrico produce desplazamientos evidentes y rápidos de la platina, en cambio
el tornillo micrométrico produce movimientos imperceptibles de la platina y sirve para
efectuar el enfoque fino y definitivo de la imagen. En la actualidad los microscopios
tienen incorporados a los mecanismos de desplazamiento de los tornillos macro y
micrométricos, topes de seguridad que impiden que éstos continúen descendiendo
indefinidamente y así se evita roturas y daños a la laminilla y a las lentes de los
objetivos.
o Engranajes y cremallera. Constituyen mecanismos de desplazamientos de las diferentes
partes del microscopio.
o Cabezal. Es un componente situado en relación con el tubo del microscopio que
alberga principalmente prismas o espejos que sirven para acondicionar en él dos o
más oculares, o sistemas mecánicos que soportan cámaras fotográficas, de vídeo o
sistemas de proyección de la imagen.

b) COMPONENTES ÓPTICOS: Son los objetivos, los oculares, el condensador y los prismas.
Los tres primeros están constituidos por sistemas de lentes positivos y negativos.

 Condensador: Es el componente óptico que tiene como función principal concentrar y


regular los rayos luminosos que provienen de la fuente luminosa (Figura 3).

 
                                                                                                                                                 

Figura 3. Diagrama de los principales componentes de un condensador y recorrido de los


rayos luminosos

Está formado por una o dos lentes convergentes que reúnen los rayos luminosos y los orientan
hacia la abertura central de la platina. Mediante un mecanismo de cremallera se acerca o
aleja de la platina. También tiene incorporado un diafragma iris que regula la entrada de luz
Todo ello con la finalidad de concentrar la mayor cantidad de rayos luminosos en el plano
donde está situado el objeto a observar. La mayoría de los condensadores de los microscopios
actuales también poseen una apertura numérica que indica la cantidad de luz que puede
captar y luego enviar hacia la preparación.

El microscopio corrientemente en los laboratorios corresponde al microscopio compuesto, el


cual está constituido por un dúo de lentes amplificadoras de la imagen. El microscopio
compuesto, de hecho, es un sistema de amplificación de dos niveles en el cual la pieza es
amplificada en primer lugar por un complejo sistema de lentes del objetivo y de nuevo por
una segunda lente en el ocular.

MATERIALES

BIOLOGICOS MATERIALES Y VIDRIERIA REACTIVOS EQUIPO


ESTUDIANTES (se califica por mesón)
Agua estancada Papel milimetrado
Papel de revista colores
Pincel
Tijeras
Regla
LABORATORIO
Laminas Laminas Agua Microscopio
permanentes Laminillas destilada MICRÓMETRO
de tejidos Papel absorbente
humanos Gotero

 
                                                                                                                                                 
PROCEDIMIENTO

PARTE I. MANEJO BÁSICO MICROSCOPIO

1. Prepare laminillas con los diferentes materiales, de la siguiente manera:


a. Laminilla con la letra “e”: En el papel impreso, busque una letra “e”, recórtela y péguela en un
portaobjetos. Realice observaciones en los aumentos de 4X, 10X y 40X.
b. Laminilla con papel milimétrico: Recorte 1 cm2, del papel milimétrico y péguelo por los bordes
en el portaobjetos. Realice observaciones en los aumentos de 4X, 10X y 40X.
c. Laminilla con agua estancada: Limpie un portaobjetos, coloque una gota de agua estancada
y coloque encima un cubreobjetos. Realice observaciones en los aumentos de 4X, 10X y 40X.
2. Coloque la preparación sobre la platina y sujétela con las pinzas.
3. Observe la preparación con el objetivo de menor aumento.
4. Accione el tornillo macrométrico lentamente, mirando por los oculares hasta que alcance el punto
enfoque.
5. Cuando pueda observar la preparación, afine el enfoque con el tornillo micrométrico.
6. Observe la muestra con el siguiente objetivo girando el revólver.

PARTE II: MEDIDAS EN EL MICROSCOPIO

1. Determinación de la distancia Frontal: Con la ayuda de una reglita hecha con papel milimetrado
(10cm), enfoque un objeto y mida la distancia aproximada que existe entre la lente de cada uno
de los objetivos y la platina. Llene la tabla con los datos en donde relacione aumento y distancia
frontal, grafique. Por último, concluya, como varían estas características en los microscopios.

2. Determinación del diámetro del campo óptico: En los laboratorios de investigación se utiliza un
instrumento, el micrómetro o retículo micrométrico, para determinar las medidas microscópicas.
Si no se dispone de un micrómetro es posible estimar el tamaño de los objetos microscópicos en
observación si se conoce el diámetro del campo. Para calcular lo que mide el campo de visión
hay que seguir los siguientes pasos:

a. Recortar un cuadrado de 1 cm2 de lado de papel milimetrado.


b. Realizar un montaje húmedo sin cubrir.
c. Enfocar con el objetivo de menor aumento hasta que se vea con claridad.
d. Medir el campo visual haciendo coincidir una de las líneas del papel milimetrado con el
borde del campo de visión. Contar el número de milímetros que se ven y estimar
aproximadamente la fracción sobrante, si la hay.
e. Con el dato anterior es posible determinar el diámetro del campo correspondiente al
objetivo de mayor aumento, basta con dividir el diámetro encontrado por la razón entre las
magnificaciones del objetivo de mayor aumento y de menor aumento. Por ejemplo, si el
aumento del objetivo de mayor significación es de 45X y el otro es de 15X la razón
mencionada será 45/15=3; ahora si el campo correspondiente al objetivo de menor
aumento tiene un diámetro de 1500mm, el diámetro de campo para el objetivo de mayor
aumento será 1500/3=500mm.
f. Calcular el diámetro del campo de visión para aumentos mayores. Llenar la tabla y
concluir.

 
                                                                                                                                                 
3. Elaboración de una Escala de Referencia: Una vez determinados los diámetros de los campos
ópticos, observe un montaje húmedo de un cuadrito de 1cm de papel de revista (recorte de la
margen de las hojas de la revista). A mayor aumento observará un retículo de puntos, calcule
la distancia en micras entre dos puntos y calcule el número de puntos por campo óptico.

Ahora tome una lámina permanente, que le indique su profesora, observe que las células se
distribuyan uniformemente, intente calcular de la misma forma la cantidad de células por
campo y el tamaño aproximado de cada una de ellas.

REGISTRO DE RESULTADOS

1. Determinación de la distancia Frontal:


Gráfica

Aumento Distancia Frontal

Conclusión:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2. Determinación del diámetro del campo óptico:

Aumento Distancia Frontal Diámetro de un punto

Conclusión:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

 
                                                                                                                                                 
3. Elaboración de una Escala de Referencia:
Tamaño aproximado de un punto

Aumento Número de puntos por Diámetro en micras Área en micras


diámetro

PROYECCIÓN DE APRENDIZAJE

Forma de presentación: Grupo de laboratorio

Formato: artículo científico y siguiendo las normas de la revista Caldasia de la Universidad Nacional
de Colombia (http://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/about/submissions#authorGuidelines)

Medio de entrega: Impreso o a mano

Contenido: Deben buscar 3 artículos científicos (mínimo 1 en inglés) en las bases de datos de la
Universidad en los que se utilice el microscopio como herramienta de investigación en diversas áreas
de la biología, ojalá si existe un énfasis para la parte ambiental. En la introducción puede incluir teoría
del microscopio pero debe citar cada información que incluya; así mismo extraiga los objetivos de
cada uno de los artículos y explíquelos en esta sección; en la metodología detallar el protocolo o
procedimientos que emplearon los autores de los artículos, de una manera muy resumida y realizar
una comparación con la metodología empleada para esta guía. En la sección de resultados debe
incluir de manera ordenada los registros del laboratorio. En discusiones explicar la importancia actual
del uso del microscopio. Si así lo consideran puede explicar también los avances que han existido en
el campo de la microscopia en las investigaciones en salud. Para el resto de secciones seguir las
instrucciones de la revista

 
                                                                                                                                                 

Práctica Nº 02 y 03
Diferencia entre células procariotas y eucariotas

 El experimentador que no sabe lo que está buscando no comprenderá lo que encuentra. Claude
Bernard 

IMPORTANTE: es necesario tener en cuenta que esta guía corresponde a dos prácticas, la número 2 es de
células procariotas y la número 3 corresponde a células eucariotas. Cada guía se llevará a cabo en
prácticas independientes. Los estudiantes deben traer el material correspondiente a cada semana. Para la
práctica de procariotas deben traer necesariamente guantes de nitrilo, gorro y tapabocas.

INTRODUCCIÓN

La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos; la palabra célula (del latín cellula
=celda, cámara pequeña) fue empleada por primera vez, en sentido biológico, hace más de tres siglos,
cuando Robert Hooke, la utilizo para designar pequeñas cavidades del corcho, rodeadas por paredes
celulares. Sin embargo adquiere su real significado hasta principios del siglo XIX; los alemanes Mathias
Schleiden, botánico, en 1838 y Theodor Schwan, zoólogo, en 1939, separadamente afirmaron que
todos los organismos están formados por células, generalización que ha recibido el nombre de teoría
celular. Rudolf Virchow en 1859 escribió "Ovnis cellula e cellula" toda célula proviene de otra célula;
es decir, una célula puede producir otra célula idéntica. LA AUTOREPRODUCCIÓN es una de las
principales características vitales y es la causa que ha llevado a reconocer a la célula como "la unidad
básica de la vida". La célula constituye la unidad biológica de los seres vivos. Representa la mínima
estructura necesaria para que se pueda observar la totalidad de las manifestaciones características de
la vida incluyendo la reproducción. Por lo tanto la célula constituye el primer nivel en el que puede
llevarse a cabo la unidad de un sistema vivo completo.

Entre los sistemas de organización de la vida que habitan en la Tierra, se conocen básicamente 2
niveles de complejidad: sistema acelular (virus, viroides y priones), y sistema celular (el procariota y
eucariota). Tanto los procariotas como eucariotas aunque existen diferencias entre ellos, todas
comparten el mismo sistema genético y transmiten su herencia genética mediante un sistema codificado
de ADN. En el caso de los sistemas acelulares poseen algunas características de los sistemas celulares
(procariotas y eucariotas) pero no reúnen todos los principios para agruparlos dentro de estos, por
ejemplo: los virus pueden poseer como genoma ADN o ARN, pero no poseen la maquinaria para
replicar este material, ni para la producción de proteínas; por otro lado los viroides solo poseen una
RNA circular de cerca de 400 pb y no poseen genes; y por último los priones son proteínas infectivas
que pueden transformar proteínas celulares en proteínas priónicas infectivas. Los procariotas y
eucariotas pueden diferenciarse morfológicamente mediante el uso del microscopio simple y en el caso
de los virus solo pueden evidenciarse mediante microscopia electrónica.

 
                                                                                                                                                 
Existen células procariotas como las bacterias donde el material genético no se encuentra limitado por
una membrana, no presentan orgánulos membranosos y presenta una pared celular rígida. Están
adaptadas a vivir en una gran variedad de ambientes. Para diferenciarlas es importante reconocer la
forma y la técnica de coloración diferencial de Gram. Las células eucariotas presentan una estructura
más compleja, con núcleo y orgánulos membranosos.

OBJETIVOS

1. Observar e identificar la morfología de las células.


2. Reconocer las principales diferencias de las formas celulares procariotas y eucariotas.

CONCEPTOS BASICOS
Life: the science of biology (7th edn) W. K. Purves, D. Sadava, G. H. Orians and H. C. Heller, W. H. Freeman & Co, 1121 pp., ISBN 0-7167-
9856-5 (2004)

La célula es considerada como la unidad fundamental de la vida. Todos los organismos están
compuestos por células y todas las células provienen de células preexistentes. Las células están
compuestas de moléculas de agua y las moléculas pequeñas y grandes como lípidos, proteínas,
carbohidratos, entre otros. Cada célula contiene al menos 10.000 tipos diferentes de moléculas, la
mayoría de ellos presentes en muchas copias. Las células utilizan estas moléculas para transformar la
materia y la energía, para responder a su medio ambiente, y para reproducirse. La teoría celular tiene
tres implicaciones importantes. En primer lugar, significa que el estudio de la biología celular es en
algún sentido lo mismo que el estudio de la vida. Los principios que subyacen a las funciones de la
célula de una bacteria son similares a las que rigen los 60 trillones de células del cuerpo humano. En
segundo lugar, significa que la vida es continua. Todas esas células en el cuerpo provienen de una
sola célula, el óvulo fecundado, que provenía de la fusión de dos células, un espermatozoide y un
óvulo de sus padres, cuyas células provenían de sus huevos fertilizados, y así sucesivamente. Por último,
se significa que el origen de la vida en la Tierra ha estado marcado por el origen de las primeras
células.

Las células muestran dos patrones de organización, Procariota y Eucariota. La organización celular
procariota es característica de los dominios de bacterias y Archaea. Los organismos en estos dominios
se denominan procariotas. Sus células no tienen compartimentos internos rodeados de membrana. Las
primeras células similares en la organización de los procariotas modernos.

Las células eucariotas se encuentran en el dominio Eukarya, que incluye los protistas, plantas, hongos
y animales. El material genético (ADN) de las células eucariotas está contenido en un compartimiento
rodeado por una membrana, llamado el núcleo. Las células eucariotas también contienen otros
compartimentos rodeados de membrana en el que las reacciones químicas específicas tienen lugar.
Ambos procariotas y eucariotas han prosperado durante muchos cientos de millones de años de
evolución, y ambos son grandes historias de éxito.

Todas las células procariotas tienen la misma estructura básica:

 
                                                                                                                                                 
• La membrana plasmática cumple las funciones de encerrar la célula, regular el tráfico de materiales
dentro y fuera de la célula y separar a la célula de su entorno.
• Una región llamada el núcleo contiene el material hereditario (ADN). El resto del material
encerrado en la membrana plasmática se llama el citoplasma. El citoplasma se compone de dos
partes: el citosol, líquido y partículas suspendidas insolubles, incluyendo ribosomas.

El citosol se compone principalmente de agua que contiene iones disueltos, moléculas pequeñas, y
macromoléculas solubles, tales como proteínas. Los ribosomas son gránulos de aproximadamente 25
nm de diámetro y son los sitios de síntesis de proteínas.

El citoplasma no es una región estática. Más bien, las sustancias de este entorno acuoso están en
constante movimiento. Por ejemplo, una proteína típica mueve alrededor de toda la célula dentro de
un minuto, y se encuentra con muchas moléculas en el camino. Aunque estructuralmente menos
complicada que las células eucariotas, las células procarióticas son funcionalmente complejas y
pueden llevar a cabo miles de transformaciones bioquímicas. Algunos procariotas desarrollaron
estructuras especializadas que dieron una ventaja selectiva a las células que las tenían. Estas estructuras
incluyen un muro de protección celular, una membrana interna de la compartimentación de las
reacciones químicas, y los flagelos de movimiento de las células a través del ambiente acuoso.

Paredes celulares: La mayoría de los procariotas la tienen y está situada fuera de la membrana
plasmática. La rigidez de la pared celular es compatible con la célula y determina su forma. Las paredes
celulares de la mayoría de las bacterias, pero no arqueas, contienen peptidoglicano, un polímero de
azúcares, aminoácidos reticulados por enlaces covalentes para formar una sola molécula gigante
alrededor de toda la célula. En algunas bacterias, otra capa - la membrana externa (una membrana
de fosfolípidos rica en polisacáridos), encierra la capa de peptidoglicano. A diferencia de la membrana
plasmática, esta membrana exterior no es una barrera importante la permeabilidad, y algunos de sus
polisacáridos son toxinas que causan enfermedades.

Encerrando la pared celular de algunas bacterias hay una capa de limo, compuesta en su mayoría de
los polisacáridos y se denomina como cápsula. Las cápsulas de algunas bacterias pueden protegerlos
del ataque de las células blancas de la sangre en los animales que infectan. La cápsula ayuda a
mantener las células no se sequen, a veces ayuda a que la bacteria se una a otras células. Muchos
procariotas no producen cápsulas, y los que tienen cápsulas pueden sobrevivir incluso si la pierden,
por lo que la cápsula no es esencial para la vida celular.

LEA ATENTAMENTE EL ARCHIVO ANEXO SOBRE BACTERIAS GRAM (+) Y BACTERIAS GRAM (-)

 
                                                                                                                                                 
Membranas internas. En algunos grupos de bacterias como las cianobacterias y otras que son
fotosintéticas, ocurre que la membrana plasmática se pliega en el citoplasma para formar un sistema
de membrana interna bacteriana que contiene clorofila y otros compuestos necesarios para la
fotosíntesis. El desarrollo de la fotosíntesis, probablemente por esas membranas internas, fue un evento
importante en la evolución temprana de la vida en la Tierra. Otros procariotas tienen pliegues de la
membrana interna que permanecen unidos a la membrana plasmática, llamados mesosomas, los
cuales pueden funcionar en la división celular o en diversas reacciones que liberan energía.

Flagelos y PILI. Algunos procariotas nadan utilizando apéndices llamados flagelos. Se sabe que los
flagelos causan el movimiento de la célula ya que si se eliminan, la célula no puede moverse. El Pili es
una estructura de las superficies de algunos grupos de bacterias, es más corto que los flagelos. Estas
estructuras filiformes ayudan a que las bacterias se adhieran una a otra durante el apareamiento, así
como a las células animales para la protección y alimento.

Citoesqueleto. La evidencia reciente sugiere que algunos procariotas, especialmente bacterias en forma
de varilla, tienen una estructura helicoidal interna filamentosa justo debajo de la membrana plasmática.
Las proteínas que componen esta estructura son similares en secuencia de aminoácidos a la actina en
las células eucariotas, y puesto que la actina es parte del citoesqueleto en esas células, se ha sugerido
que los filamentos helicoidales en procariotas juegan un papel en la forma de la célula.

Las células eucariotas

Animales, plantas, hongos y protistas tienen células que son por lo general más grandes y
estructuralmente más complejas que las de la procariotas. Estas tienen generalmente dimensiones diez
veces mayores que los de los procariotas, por ejemplo, la célula de levadura esférica tiene un diámetro
de 8 micras. Así como las células procariotas, las células eucariotas tienen una membrana plasmática,
el citoplasma, y los ribosomas. Las células eucariotas tienen compartimentos rodeados por membranas
que son conocidos como orgánulos. Cada uno de estos orgánulos tiene funciones específicas en su
célula particular. Estos roles son definidos por las reacciones químicas.

• El núcleo contiene la mayor parte del material genético de la célula (ADN). La duplicación del
material genético y de los primeros pasos en la decodificación de la información genética se llevan
a cabo allí.
• La mitocondria es una central eléctrica y un parque industrial, donde la energía almacenada en
los enlaces de los hidratos de carbono se convierte en una forma más útil para la célula (ATP) y
ocurren también ciertas conversiones bioquímicas esenciales de los aminoácidos y los ácidos
grasos.
• El retículo endoplasmático y aparato de Golgi son compartimentos en los que las proteínas se
empaquetan y se envían a lugares apropiados en la célula.
• Los lisosomas y vacuolas son sistemas digestivos celulares en los que las moléculas grandes son
hidrolizadas en monómeros utilizables.
• Los cloroplastos realizan la fotosíntesis.

La membrana que rodea cada orgánulo hace dos cosas esenciales: En primer lugar, mantiene las
moléculas de los orgánulos lejos de otras moléculas en la célula con las que pudieran reaccionar de
manera inapropiada. En segundo lugar, actúa como un regulador de tráfico, dejando las materias

 
                                                                                                                                                 
primas importantes en el orgánulo y liberando sus productos al citoplasma. La evolución de
compartimentación fue un importante desarrollo en la capacidad de las células eucariotas a
especializarse, formando los órganos y tejidos de un cuerpo complejo.

 
                                                                                                                                                 

 
                                                                                                                                                 
MATERIALES

BIOLOGICOS MATERIALES, VIDRIERIA Y REACTIVOS EQUIPO


OTROS
Docencia Docencia Solución salina Microscopio
Cultivo de paramecio - Cajas de Petri Azul de metileno
Hoja de elodea - Asas microbiológicas, Rojo neutro
Placas histológicas recta y de loop Lugol
preparadas - Laminas Azul de lactofenol
- Laminillas Aceite de inmersión
Reactivos tinción de
Estudiante Estudiante: Gram:
Práctica procariotas Práctica procariotas - cristal violeta
Agua estancada Palillos de dientes - lugol
Muestra de Yogurt sin - alcohol acetona
abrir - safranina o
Muestra de Yogurt fucsina de Gram
contaminado (dejar
yogurt abierto 5 días
antes de la práctica)

Estudiante Estudiante:
Práctica eucariotas Práctica eucariotas

Cebolla cabezona - Palillos de dientes


Naranja enmohecida - Cinta pegante
transparente.

*Llevar a la clase textos de histología animal para que se ayude en la búsqueda estructuras en el microscopio.
** La calificación de material será por mesón

PROCEDIMIENTO

I. Observación de células procariotas y eucariota

Las células escamosas forman parte del epitelio de revestimiento interno de la mejilla. Son células
protectoras en el sentido que ayudan a mantener la humedad de la cavidad oral, por la naturaleza de
su papel no requieren un alto grado de especialización además son fácilmente removibles.

Elabore un montaje húmedo de sus propias células escamosas epiteliales como se describe a
continuación:

1. Coloque una gota pequeña de solución salina en el centro de una lámina.


2. Con el extremo del palillo raspe suavemente el interior de su mejilla, de abajo hacia arriba.
3. Ponga el producto del raspado en la gota de solución salina y proceda a esparcir suavemente.
4. Coloree con azul de metileno y cúbrala con laminilla.
5. Observe primero con 10X y luego con el objetivo de 100X
6. Describa lo observado (bacterias).

 
                                                                                                                                                 
II. Observación células bacterianas (procariotas)

Tinción simple:

Realice un extendido a partir de un frotis de garganta o espacio interdental sobre un a lamina limpia y
seca. Flamee y tiña con azul de metileno (una gotita muy pequeña) ponga laminilla y observe en 10x
40x y 100x (aceite de inmersión).

Tinción de Gram

1. Etiquetar tres portaobjetos por uno de sus extremos con los nombres de: zarro, agua estancada y
cultivo.

2. Preparar los frotis bacterianos a partir de las muestras.


3. Fijar con calor (mechero).
4. Agregar cristal violeta en cantidad suficiente para cubrir el frotis (2-3 gotas) y dejar actuar 1 minuto.
5. Lavar con el mínimo de agua para eliminar el exceso de colorante.
6. Agregar lugol en cantidad suficiente para cubrir el frote (2 a 3 gotas) y dejar actuar 1 minuto.
7. Lavar con el mínimo de agua para eliminar el exceso de mordente.
8. Decolorar con alcohol acetona hasta que el efluente salga incoloro.
9. Lavar con agua para eliminar el exceso de disolvente.
10. Agregar safranina en cantidad suficiente hasta cubrir el frotis (2 ó 3 gotas) y dejar actuar 1 min.
11. Lavar con agua para eliminar el exceso del colorante de contraste.
12. Dejar secar la preparación a temperatura ambiente.
13. Observar al microscopio con los objetivos de 10x, 40x y 100x.
14. Esquematizar las observaciones realizadas con el objetivo de mayor aumento y describir las
características de los microorganismos observados e indicar si son Gram positivos o Gram negativos.

Observación de células eucariotas


1. Organismo animal unicelular:

Con una pipeta coloque una gota de cultivo de paramecio, en el centro de una lámina y cúbrala con
laminilla. Añada por el borde de la laminilla una gota de rojo neutro. Observe a 10x y 40x. Los
paramecios tienen una longitud entre 150 y 300μm, son comunes en aguas dulces tales como charcos
o corrientes lentas que contengan vegetación en descomposición.

2. Observación de Células Vegetales:

1. Sobre una lámina coloque una gota de agua y una de lugol en cada extremo de la placa luego
sobre cada gota coloque un trozo de epidermis de cebolla (capa transparente que separa los
catafilos) cubra las preparaciones y observe en 10x, 40x.
2. Haga un montaje húmedo con una hoja de élodea de color verde brillante. A menor aumento
localice el ápice (punta de la hoja), enfoque a mayor aumento de manera que solo se vea una
capa ce células. Hacia la periferia de la célula note la presencia de cloroplastos y en la parte
media una gran vacuola central. El núcleo se halla junto con los cloroplastos en el citoplasma
parietal por ser refringente es difícil de observar.

 
                                                                                                                                                 
3. También puede visualizar, en la región media de las células, cloroplastos en trabéculas
citoplasmáticas, y en este caso un mayor número de vacuolas. Observe que hay movimiento
dentro de las células (cíclosis) visible por el desplazamiento de los cloroplastos.

3. Observación de Hongos

Coloque sobre un portaobjetos una gota de azul de lactofenol, con la ayuda de una cinta pegante
transparente, retire la naranja algunas partes de la parte enmohecida, péguelo en el portaobjetos y
observe al microscopio.

4. Observación de diferentes células animales

Estudie láminas preparadas de diferentes tejidos animales. Nervioso, sanguíneo, conectivo, óseo,
muscular y otros. Identifique las formas de las células y la disposición dentro de los tejidos de los que
hacen parte.

REGISTRO DE RESULTADOS

Elabore esquemas o dibujos para cada una de las células observadas reporte el tipo de tinción usada,
tipo de tejido y si hace parte de un organismo uniceular o pluricelular.

PROYECCIÓN DE APRENDIZAJE

Informe práctica 2: Procariotas

Elabore el informe en formato de artículo científico (CALDASIA). El formato del artículo debe ser,
siguiendo las instrucciones para autores de la revista, en el siguiente link:
http://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/about/submissions#authorGuidelines. En cuanto a los
aspectos de fondo o contenido del artículo, debe seguir las siguientes recomendaciones: En parte de
introducción realice una comparación a manera de texto en prosa de las diferentes técnicas de tinción
en bacterias, tanto las utilizadas en esta práctica como otras que pueda sugerir. En materiales y
métodos recuerde que no es copiar los pasos de las técnicas de tinción sino resumir a manera de
artículo científico esta sección (leer artículos de la revista CALDASIA u otros para verificar la forma de
presentación de esta sección). Los resultados deben presentar las observaciones realizadas en la
práctica, pueden ser los dibujos escaneados o fotografías tomadas durante la práctica. Por último, en
discusión, realice una consulta sobre diferentes estudios de bacterias en diferentes campos de la
ciencia.

Informe práctica 3: Eucariotas

Elabore el informe en formato de artículo científico (CALDASIA). Para este fin debe buscar mínimo dos
artículos en el que se realicen estudios de aguas en las que se hayan encontrado diversos grupos
taxonómicos Eucariotas y que hayan sido de gran utilidad para determinar la contaminación o
tratamientos de aguas. Los estudios pueden relacionarse con estudios químicos. Tenga en cuenta la
estructura mencionada en el informe de procariotas para realizar este informe.

 
                                                                                                                                                 

Práctica Nº04
Química de la célula: Moléculas esenciales para la vida

 [tç âÇt yâxÜét ÅÉàÜ|é Åöá ÑÉwxÜÉát Öâx xÄ ätÑÉÜ? Ät xÄxvàÜ|v|wtw ç Ät xÇxÜz•t tà™Å|vtM Ät
äÉÄâÇàtwA5TÄuxÜà X|Çáàx|Ç 
INTRODUCCIÓN

Los organismos se distinguen de la materia inanimada por estar compuestos de moléculas


orgánicas, que incluyen carbohidratos, grasas, proteínas y ácidos nucleicos. Estas moléculas
son orgánicas porque están compuestas en gran medida por átomos de carbono. Los átomos
de carbono pueden formar una gran diversidad de moléculas porque pueden enlazarse con
hasta cuatro elementos para formar el esqueleto de las moléculas orgánicas. Además de
carbono, las moléculas orgánicas contienen varios o todos estos elementos: hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo.

Los átomos de carbono se unen unos a otros átomos para formar cadenas que varían en su
extensión y arreglo (pueden ser rectas, ramificadas o formar anillos). Los enlaces entre átomos
de carbono, y entre éstos y otros átomos, pueden ser sencillos o dobles. Una de las moléculas
orgánicas más simples es metano (CH4), formada por enlaces sencillos de un átomo de
carbono con cuatro átomos de hidrógeno. Si se cambiara uno o varios de los átomos de
hidrógeno por otros grupos de átomos, las propiedades de la molécula nueva cambiarían
drásticamente. Estos grupos de átomos se conocen como grupos funcionales y son: Grupo
hidroxilo –OH, grupo carbonilo –CO, grupo carboxilo –COOH, grupo amino –NH2, grupo
sulfhidrilo –SH, grupo fosfato –OPO3.

OBJETIVOS

1. Determinar la forma en que los reactivos reaccionan con los principios activos.
2. Reconocer las moléculas esenciales para la vida, los grupos funcionales que las
componen y sus características.
3. Conocer pruebas para la identificación de grupos funcionales.
4. Identificar mediante pruebas químicas las moléculas de importancia biológica.

CONCEPTOS BASICOS

Las células se forman por organizaciones complejas de bioelementos: (C, N, O, H, N, P, S,


Mg, Fe) agrupaciones llamadas macromoléculas responsables de las características más
peculiares de la organización y comportamiento celular. Cada macromolécula está formada
por subunidades o monómeros que se enlazan mediante uniones específicas para formar

   
                                                                                                                                                 
cadenas largas o polímeros, por ejemplo, los monosacáridos se polimerizan a polisacáridos,
los aminoácidos a proteínas, los ácidos grasos a lípidos y los nucleótidos a ácidos nucleídos.

Para determinar la composición y cantidad de estas macromoléculas es necesario recurrir a


pruebas específicas. El propósito de los ejercicios de este laboratorio es familiarizarle con
algunas de las pruebas que se utilizan para detectar moléculas orgánicas según sus
propiedades únicas. Por lo general, se puede determinar la clase de molécula orgánica
añadiendo un reactivo que reacciona con un grupo funcional particular. Si el grupo funcional
está presente, el reactivo formara un color específico. De lo contrario, no habrá cambio de
color.

Esto es un ejemplo de una prueba colorimétrica. Las pruebas que detectan la presencia de
moléculas orgánicas son pruebas cualitativas, mientras que las pruebas que permiten
determinar la cantidad de una molécula orgánica son pruebas cuantitativas. Las pruebas
colorimétricas pueden ser cuantitativas si la intensidad del color formado es proporcional a la
cantidad de sustancia orgánica. A continuación, se muestra una tabla en la que se describen
las principales macromoléculas con sus principales características y la prueba de colorimetría
que se usa para determinar su presencia en las células y en los principales alimentos que
consumimos a diario.

Macromolécula Características de la macromolécula Prueba de colorimetría


Componentes estructurales importantes de Prueba de Benedict:
las células y son además una forma
importante de almacenar energía. Estas Se usa para detectar la presencia de
moléculas usualmente contienen carbono, azúcares reductores porque el reactivo de
hidrógeno y oxígeno en una proporción de Benedict contiene cobre y éste se reduce
1:2:1. en presencia de azúcares reductores.

Se clasifican como monosacáridos, Durante esta reacción el azúcar se oxida,


disacáridos o polisacáridos. Los reacción conocida como oxidación-
monosacáridos: una sola molécula de reducción o redox, porque la oxidación
azúcar. Cuando dos monosacáridos se unen del azúcar sucede simultáneamente con la
se produce un disacárido, y cuando dos o reacción de reducción del cobre.
más se unen se produce un polisacárido.
Cuando se añade el reactivo de Benedict
Muchos monosacáridos, como la glucosa y la al azúcar reductor, y se aplica calor, el
fructosa, y algunos disacáridos, se conocen color de la mezcla cambia a naranja o
como azúcares reductores porque poseen un ladrillo intenso mientras mayor sea la
aldehído libre (no enlazado a los otros grupos abundancia de azúcares reductores.
en la molécula).
Un cambio a color verde indica la
Los monosacáridos que forman anillos no son presencia de menos azúcares reductores.
azúcares reductores porque no tienen un Las azúcares que no reducen, como la
grupo aldehído libre, pero pueden reducir si sacarosa, no producen cambios en color y
se convierten en monosacáridos abiertos. la solución se mantiene azul.

   
                                                                                                                                                 
Los lípidos, igual que los carbohidratos, son Prueba de Sudán
una fuente importante de energía
almacenada. Detecta las cadenas de hidrocarbonos. El
reactivo de Sudán produce una reacción
Los lípidos son componentes importantes de hidrofóbica donde los grupos no-polares
las membranas celulares, de algunas (los hidrocarbonos) se agrupan y son
vitaminas, de ciertas hormonas y del rodeados por moléculas del reactivo. La
colesterol. prueba de Sudán tiñe los hidrocarbonos
de rojo
Los lípidos son solubles en solventes no-
polares y son muy poco solubles en agua
porque se componen principalmente de
cadenas de hidrocarbonos.

El almidón es un polímero de glucosa Prueba de Yodo o Lugol


producido por las plantas y es una fuente
importante de energía almacenada. El Lugol es una disolución de yodo
molecular I2 y yoduro potásico KI en agua
destilada. La molécula de almidón forma
hélices entre las cuales se inserta el yodo,
tiñendo el almidón de azul oscuro a negro.

Las proteínas son componentes estructurales Prueba de ácido nítrico


de las células, controlan sus procesos
metabólicos y actúan como mensajeros Esta reacción se debe a la formación de
químicos. Además, son parte importante de un compuesto aromático nitrado de color
los anticuerpos, enzimas y receptores amarillo, cuando las proteínas son
celulares. Las proteínas están formadas por tratadas con ácido nítrico concentrado.
cadenas de aminoácidos. Debido a la Generalmente, se forma primero un
presencia de los grupos amino y carboxilo, precipitado blanco que cambia a amarillo
los aminoácidos resisten cambios en pH y son al calentarlo. El color empieza a tornarse
amortiguadores importantes en soluciones anaranjado cuando la solución se vuelve
biológicas. básica. La prueba da resultado positivo en
aquellas proteínas con aminoácidos
portadores de grupos bencénicos, tirosina,
fenilalanina y triptofano, obteniéndose
nitrocompuestos de color amarillo, que se
vuelven anaranjados en medio
fuertemente alcalino (formación del ácido
pirámico o trinitrofenol). En esta prueba se
produce la nitración del anillo bencénico
presente en dichos aminoácidos. Las
manchas amarillas en la piel se causan
por el ácido nítrico son el resultado de una
reacción xantoprotéica.
Prueba de Biuret

Entre las reacciones coloreadas


específicas de las proteínas, que sirven por
tanto para su identificación, destaca la
reacción del Biuret. Esta reacción la
producen los péptidos y las proteínas, pero

   
                                                                                                                                                 
no los aminoácidos ya que se debe a la
presencia del enlace peptídico CO-NH
que se destruye al liberarse los
aminoácidos. El reactivo de Biuret lleva
sulfato de Cobre (II) y sosa. El Cu, en un
medio fuertemente alcalino, se une con los
enlaces peptídicos formando un complejo
de color violeta (Biuret) cuya intensidad de
color depende de la concentración de
proteínas.
Reacción de los aminoacidos azufrados

Se pone de manifiesto por la formación de


un precipitado negruzco de sulfuro de
plomo. Se basa esta reacción en la
separación mediante un álcali, del azufre
de los aminoácidos, el cual al reaccionar
con una solución de acetato de plomo,
forma el sulfuro de plomo.

MATERIALES
BIOLOGICOS VIDRIERIA Y OTROS REACTIVOS EQUIPOS
Docencia Docencia - Benedict Mortero
- 55 tubos de ensayo - Lugol Estufa
- Pinzas para tubos de - Ácido nítrico HNO3 Malla de asbesto
ensayo - Sudan III Centrifuga
- Agitador de vidrio - Glucosa 10% Pipeteadores
- Pipetas Pasteur (4) - Almidón 10%
- Mortero
- Gaza Nota: Se requieren
- Beaker de 250ml aproximadamente
- Fósforos 10ml de cada solución
Estudiante (1 muestra de cada Estudiante:
sustancia por grupo) - Marcadores Sharpie
- Huevo crudo
- Aceite vegetal
- Papa
- Aguacate
- Pan
- Carne (pequeños trozos
crudos)
- Leche(Entera, descremada,
deslactosada)
- Manzana
- Gaseosa
- Sangre heparinizada
- Saliva

PROCEDIMIENTO

   
                                                                                                                                                 
1. Tome 8 tubos de ensayo márquelos como se indica en la tabla y siga el procedimiento indicado.

Tubo Reactivo inicial (1ml) Reactivo final (1ml) Baño


maría
1 Agua Benedict 5 minutos
2 Glucosa 10% Benedict 5 minutos
3 Agua Lugol
4 Almidón 10% Lugol
5 Agua HNO3
6 Albumina huevo + agua HNO3
7 Agua Sudan III (g)
8 Aceite Sudan III (g)
*(g) =gotas
NOTA. No deseche los tubos 2-4-6-8, GUARDELOS COMO CONTROLES POSITIVOS DEL EXPERIMENTO.
PRECAUCIÓN: Manipule con cuidado el reactivo Benedict ya que puede ser caustico y causar quemaduras

2. A continuación, prepare soluciones de las sustancias problema (los alimentos que trajo a
clase) y realice la prueba para presencia de cada uno de los grupos de macromoléculas
indicadas.

REGISTRO DE RESULTADOS

1. Registro de pruebas patrón

Coloree los tubos de acuerdo al color de la reacción y consigne los datos de la prueba positiva
en la tabla siguiente.

Tabla pruebas positivas

   
                                                                                                                                                 
Tubo Sustancia patrón Reactivo Prueba positiva (incluya química para cada caso)
2 Azúcar Benedict

4 Polisacárido Lugol

6 Proteína HNO3

8 Lípidos Sudan III

2. Adicione entre 1- 2ml de cada sustancia problema en 4 tubos de ensayo. Posteriormente


agregue la misma cantidad de reactivo en cada tubo de ensayo (Benedict, Lugol, HNO3,
SudanIII). Consigne los resultados en la tabla de la siguiente manera: Reporte como +
(positivo), - (negativo) y d (dudoso). Tenga en cuenta los registros de la prueba patrón.
Sustancia GLUCIDOS POLISACÁRIDOS PROTEÍNA LÍPIDOS
problema
Papa
Aguacate
Pan
Carne
Leche Entera
Leche descremada
Leche
deslactosada
Manzana
Gaseosa
Sangre
Saliva

   
                                                                                                                                                 

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué se hace el experimento en un tubo con agua?


2. A juzgar por las estructuras químicas de sacarosa, fructosa y glucosa, ¿cuáles son
azúcares reductores?
3. ¿Cuál de los tubos contiene más cantidad de azúcares reductores?
4. ¿Se puede definir con estas pruebas cuál de las sustancias problema tiene mayor
cantidad de grasas?
5. ¿Cuál es el componente principal de la albúmina?
6. ¿Qué otras moléculas biológicas podrían esperar encontrar en el pollo?

PROYECCIÓN DE APRENDIZAJE

El informe de esta práctica corresponde a responder el cuestionario previo y a realizar los


puntos que siguen a continuación. La entrega es digital. Preguntar al docente si deben enviarlo
al correo o al campus virtual

1. Consulte la composición química de la célula, en porcentaje.


2. Para 10 alimentos típicos de la Dieta colombiana consulte, la composición nutricional.
3. ¿Cuál es la función del almidón para la planta de papa?
4. En una Página reporte una patología asociada a la deficiencia de una macromolécula
(causa, tratamiento).

   
                                                                                                                                                                             

Práctica Nº 04
Permeabilidad de la membrana fundamentos

 XÄ xåÑxÜ|ÅxÇàtwÉÜ Öâx ÇÉ átux ÄÉ Öâx xáàö uâávtÇwÉ ÇÉ vÉÅÑÜxÇwxÜö ÄÉ Öâx xÇvâxÇàÜtA VÄtâwx UxÜÇtÜw 

INTRODUCCIÓN

La vida como la conocemos hoy no existiría si no existieran las membranas. Estas estructuras definen
el límite entre lo que se considera una célula y su entorno. En el caso de las células eucariotas, las
membranas también definen los organelos internas. Las membranas tienen una función más compleja
que ser simples barreras delimitantes, son estructuras activas donde ocurren procesos metabólicos
como transporte de moléculas, transducción de señales, respiración celular y generación de potenciales
eléctricos entre otros. Es por esto que las membranas están constituidas no solo de lípidos sino también
de proteínas y carbohidratos. La proporción de cada una de estas macromoléculas dependerá de la
función de cada membrana en particular, la cual a su vez depende de la célula a la cual pertenece.

Por ejemplo, la membrana plasmática de un hepatocito de ratón está constituida proporcionalmente


de 45% de proteínas, 27% de fosfolípidos, 25% de colesterol y 3% de otras macromoléculas. La
estructura de las membranas biológicas aceptada hoy en día es aquella descrita en el modelo del
mosaico fluido. En este modelo se establece que los fosfolípidos forman una bicapa en la cual las
regiones no polares de cada capa se encuentran hacia adentro de la misma y las regiones polares de
cada capa se encuentran hacia afuera, en interacción con el medio acuoso. Las proteínas se
encuentran embebidas en este “mar” de fosfolípidos con interacciones generalmente de tipo no
covalente.

Las membranas son impermeables a la mayoría de los solutos polares y permeables a los solutos no
polares. En general, a mayor número de grupos polares (-OH, -O, -NH2) en una molécula polar,
menor será su permeabilidad a través de una membrana. Por lo tanto, para el intercambio de la
mayoría de los solutos polares existen mecanismos controlados que pueden implicar inversión de
energía. Otro factor que afecta la permeabilidad de una molécula es su tamaño o peso molecular. A
mayor peso, la molécula es menos permeable.

OBJETIVO

Comprobar propiedades de las membranas biológicas como lo es la permeabilidad selectiva, el efecto


que pueden tener algunos agentes químicos sobre las mismas.

CONCEPTOS BASICOS

Membrana celular: estructura que recubre las células y sirve de sostén para los organelos que se
encuentran dentro de ella. Está compuesta principalmente por lípidos y proteínas. La parte interna de
la membrana está compuesta por una bicapa de lípidos, la cual funciona como un armazón estructural.

 
                                                                                                                                                                             
Componentes de la membrana:

- Bicapa lípidica: compuesta por moléculas de fosfolípidos. Provee una barrera de permeabilidad y
a su vez sirve de matriz de las proteínas. Separa moléculas solubles en agua de las no polares del
interior de la bicapa.
- Proteínas transmembranales: son tres tipos de proteínas, transporatdoras, que se encargan del
transporte activo y pasivo de moléculas a través de la membrana; canales, hace el transporte pasivo
a través de la membrana y los receptores transmiten información al interior de la célula.
- Red interna de proteínas: comprende dos clases, las espectrinas, que determinan la forma de la
célula y las clatrinas, que permiten el anclaje de ciertas proteína a sitios específicos especialmente
al exterior de la membrana celular.
- Marcadores de la superficie de la célula: las glicoproteinas y los glicolípidos, las primeras permiten
el autoreconocimiento y las ultimas el reconocimiento del tejido.

Movimiento de sustancias a través de las membranas:

Puesto que el contenido de una célula está rodeado en toda su extensión por la membrana plasmática,
toda comunicación entre la célula y el medio extracelular debe ser a través de esta estructura. La
membrana debe retener los materiales disueltos dentro de la célula, de modo que no salgan de la
misma por simple escurriemiento hacia el medio; por otra parte, debe permitir el intercambio necesario
hacia dentro y fuera de las células.

Para que la célula funcione eficientemente, debe mantenerse en la misma un ambiente estable
conocido como homeostasis. Para mantener este equilibrio existen mecanismos para el transporte
selectivo de materiales hacia el interior o exterior de la célula. Las membranas de la célula al ser
selectivamente permeables, permiten el paso de algunas sustancias o partículas (moléculas, átomos, o
iones), e impiden el paso de otras. Esta selectividad se debe a la capa doble de fosfolípidos de la
membrana. La manera en que las moléculas pasan por la membrana depende en parte de la polaridad
de las mismas. Las moléculas hidrofóbicas, o no polares, pasan con relativa libertad a través de la
capa de lípidos, mientras que moléculas hidrofílicas, o polares, incluyendo el agua, y las moléculas de
mayor tamaño, pasan a través de canales formados por proteínas transportadoras. La regulación del
transporte de las moléculas, o la dirección en que se mueven depende de su gradiente de
concentración (diferencia en concentración entre dos lugares).

Las moléculas se mueven constantemente debido a su energía cinética y se esparcen uniformemente


en el espacio disponible. Este movimiento, llamado movimiento browniano, es la fuerza motriz de la
difusión. Difusión se define como el movimiento natural de las partículas de un área de mayor
concentración a un área de menor concentración hasta alcanzar un equilibrio dinámico, en el cual el
movimiento neto de partículas es cero. La difusión no requiere gasto de energía por parte de la célula
y por lo tanto es un movimiento pasivo. Cuando la célula transporta sustancias en contra de un
gradiente de concentración (de un área de menor concentración a un área de mayor concentración)
se requiere energía (ATP) y sucede movimiento activo.

 
                                                                                                                                                                             
MATERIALES
BIOLOGICOS MATERIALES, VIDRIERIA Y OTROS REACTIVOS EQUIPO
Docencia Docencia Agua Baño maría
- Sangre heparinizada - Dos vasos de 150 a 200 ml destilada 70°C
- Tubos de ensayo (12) Acetona 1% Baño maría
- Agarradera de tubo de ensayo Acetona 25% 37°C
- Gradilla tubos de ensayo (2) Acetona 50% Microscopio
- Probetas o pipetas de 5 ml Metanol 1% Centrifuga
- Termómetro Metanol 25% Balanza
- Nevera de icopor Metanol 50% analítica
- Erlenmeyer 100 Soluciones
- Espátula NaCl
- Tubo vacurntaimer - Hipertonica
- 20 tubos de centrifuga - Hipotonica
- Pipetas de 10ml y de 1ml - Isotonica
- Pipeteador
- Gradilla
- Pinza con garra.
- Capilares

Estudiante Estudiante:
- Remolacha una por - Navaja
estudiante. - Aguja de disección
- Hielo (1 bolsa grande - Regla
por laboratorio) - Marcador de cera
- Huevos de gallina (2- - Sacabocado
4) - Envase con hielo
- Aceite (5ml) - Laminas, Laminillas y Jeringas

PROCEDIMIENTO

1. Efecto de la temperatura

En este ejercicio se usará la planta de remolacha (Beta vulgaris), cuyas células almacenan en la vacuola
central el pigmento violeta betacianina.

1.1 Corte seis pedazos de remolacha (15 mm de largo) con un sacabocado y colóquelos en tubos de
ensayo rotulados del 1 al 6.
1.2 Añada 5 ml de agua al tubo 6 y colóquelo en el congelador por 30 min.
1.3 Añada 5 ml de agua al tubo 5 y colóquelo en el baño de hielo por 30 min.
1.4 Añada 5 ml de agua al tubo 1 y colóquelo en un baño de agua caliente a 70°C durante 1 min.
Después de 20 min, remueva el pedazo de remolacha del tubo.
1.5 Deje que la temperatura del baño baje a 55 °C y haga lo mismo con el tubo 2
1.6 Repita el procedimiento de arriba con el tubo 3 a 37 °C y con el tubo 4 a 20 °C.

 
                                                                                                                                                                             

Registre resultados

2. Efecto de solventes

a. En este ejercicio se observará cómo algunos solventes actúan sobre las membranas.

2.1 Rotule seis tubos de ensayo de 1 al 6.


2.2 Añada 5 ml de las siguientes soluciones a los tubos de ensayo:
Tubo 1: metanol 1 %
Tubo 2: metanol 25 %
Tubo 3: metanol 50 %
Tubo 4: acetona 1 %
Tubo 5: acetona 25 %
Tubo 6: acetona 50 %
2.3 Corte seis pedazos de remolacha de 15 mm y colóquelos en los tubos de ensayo.
2.4 Luego de 30 min, remueva la remolacha, observe y registre resultados.

b. Reacciones con mezcla de solventes

- Rotule seis tubos adicionales con letras de la A a la F y añada lo siguiente a cada uno:

Tubo A: 1 ml de agua + 1 ml de acetona


Tubo B: 1 ml de agua + 1 ml de metanol
Tubo C: 1 ml de aceite + 1 ml de acetona
Tubo D: 1 ml de aceite + 1 ml de metanol
Tubo E: Un poco de clara de huevo + 1 ml de metanol
Tubo F: Un poco de clara de huevo + 1 ml de acetona
- Agite cada tubo suavemente y observe los resultados.

PRECAUCIÓN
No bote por el fregadero la acetona, ni el metanol; descártelos en un envase rotulado para este
propósito.

3. Plasmólisis y turgencia

 
                                                                                                                                                                             
3.1 Elija un tipo de células (sanguíneas o vegetales) y proceda de acuerdo a su elección, siguiendo
los pasos que se muestran a continuación

Fuente: http://www.slideshare.net/johnnyocanabegabt/prctica-6-crenacin-hemlisis-plasmlisis-y-
turgencia

REGISTRO DE RESULTADOS

1. Efecto de la temperatura:
Coloque los resultados (intensidad de color vs. temperatura) en la tabla de registro de resultados.

Tubo Temperatura °C Intensidad de color


1=menos intenso 6= más intenso
1 70
2 55
3 37
4 20
5 En baño de hielo
6 En congelador
Compare la intensidad de color de las soluciones en los tubos.

1.1 ¿Qué tubo mostró más intensidad de color? ___________

 
                                                                                                                                                                             
1.2 ¿Qué indica la intensidad del color? ___________________________________________
___________________________________________________________________________

1.3 ¿Cómo afectan las temperaturas altas a las membranas celulares? ___________________
___________________________________________________________________________

1.4 ¿Qué le ocurre a las células en temperaturas bajas? ______________________________


___________________________________________________________________________

2. Efecto de solventes

Parte a

2.1 ¿Cómo es la intensidad de color para cada solución?


Tubo 1 __________________
Tubo 2 __________________
Tubo 3 __________________
Tubo 4 __________________
Tubo 5 __________________
Tubo 6 __________________

2.2 ¿Qué tubo mostró la mayor intensidad de color? _______________________

Parte b
¿En qué tubos se observaron reacciones?
Tubo A __________________
Tubo B __________________
Tubo C __________________
Tubo D __________________
Tubo E __________________
Tubo F __________________
-
2.3 Basado en lo que se observó en los tubos de ensayos (refiriéndose a los tubos 1 - 6 y A -
F), ¿Explique cómo afectan la acetona y el metanol a la membrana?

2.4 ¿Qué indican los resultados sobre los componentes de la membrana?

3. Plasmólisis y turgencia

Visualización de efectos en la membrana

 
                                                                                                                                                                             

Efecto sobre la célula Diagrama Tipo de solución

PROYECCIÓN DE APRENDIZAJE

El informe de esta práctica corresponde a responder todas las preguntas previas y realizar los
puntos que siguen a continuación. La entrega es digital. Preguntar al docente si deben enviarlo
al correo o al campus virtual

 
                                                                                                                                                                             
1. Investigue en la literatura los efectos de los compuestos químicos y explique cómo afectan a la
célula.
2. Explique los procesos de transporte de membrana con el fin de fundamentar teóricamente los
resultados vistos en el laboratorio
3. ¿Cuál sería la concentración ideal de NaCl, en la cual los glóbulos rojos conservan su volumen
normal?
4. Explique en detalle los procesos que le ocurren a las células, bien sean animales o vegetales,
cuando son sometidas a diferentes concentraciones de solución salina.
5. Mediante un diagrama o esquema explique los fenómenos ocurridos en la membrana y que
fueron analizados en el laboratorio. Debe elaborar un esquema de la membrana indicando
las partes que la componen y mostrando los diferentes procesos.
6. Cuál es el efecto de la inyección de agua destilada en un vaso sanguíneo.
7. Enumere algunas patologías humanas en las que la osmolalidad plasmática se vea afectada.

 
                                                                                                                                                 

Práctica Nº 05
Mitosis

 f| {x vÉÇáxzâ|wÉ äxÜ Åöá Äx}Éá? xá ÑÉÜÖâx Åx {x tâÑtwÉ xÇ {ÉÅuÜÉá wx z|ztÇàxá5‰ \áttv


axãàÉÇ 
INTRODUCCIÓN

Todos los seres vivos tienen como misión fundamental la de reproducirse preservando sus
características esenciales a través de las generaciones. Los fenómenos que tienen lugar durante la
reproducción celular corresponden a una de las etapas del proceso conocido como ciclo celular. Este
ciclo resulta de la coordinación de una serie de procesos que involucran la integración de diferentes
señales que conducen a la duplicación de DNA, su condensación, segregación y posterior
descondensación. Dentro de este ciclo, la mitosis es la etapa durante la cual una célula da origen a
dos células hijas con igual dotación de cromosomas. Aunque la mitosis, de por sí es un proceso
continuo, para su estudio se divide en diferentes etapas consecutivas de acuerdo a los cambios
morfológicos que va experimentando la célula y que se continúan con la citocinesis

OBJETIVOS

 Obtener tejidos meristemáticos de una cebolla Alluim cepa.


 Confeccionar micropreparados mitoticos con la técnica de squash-Acetorceino.
 Reconocer y caracterizar cada una de las etapas observadas.

CONCEPTOS BASICOS

La mitosis es el proceso de división celular más difundido entre los eucariontes. En este proceso, una
célula progenitora da lugar a dos células hijas que son virtualmente idénticas entre sí e idénticas a su
progenitora. El parecido se debe, en parte, a que cada nueva célula recibe aproximadamente la mitad
del contenido del citoplasma (incluidos algunos organelos) de la célula materna. Por otro lado, cada
nueva célula hereda una copia exacta de la información genética de la célula progenitora.

A lo largo de su vida, una célula típica alterna entre fases de crecimiento y división, en una sucesión
de acontecimientos que se conoce como ciclo celular. La división del material genético (el ADN) ocurre
en una etapa previa a la división celular y, posteriormente, se produce la distribución de las copias
idénticas en las dos nuevas células hijas. La mitosis se desarrolla en cuatro fases o etapas que culminan
con la distribución del material genético duplicado y del citoplasmático en las células hijas: profase,
metafase, anafase y telofase.

           
                                                                                                                                                 

MATERIALES

BIOLOGICOS VIDRIERIA Y OTROS REACTIVOS EQUIPOS


Docencia Docencia Cant Docencia Cant
- Papel filtro 5 - Ácido acético 10ml
- Tubos de ensayo 10 45%
- Gradilla 3 - Alcohol etílico 15ml
- Mechero de alcohol 1 95%
- Pinzas paro tubo 3 - Ácido
clorhídrico 1N 25ml
Estudiante Estudiante: - Acetroceina 10ml
- Raíces de - Agujas de disección (1 por mesa)
cebolla de 4 a - Aguja de insulina (2 por mesa)
5 días de - Papel Absorbente
crecimiento - Lápiz con borrador (2 por mesa)
(experimento - Pincel (2 por mesa)
por mesa) - Cuchillas- tijeras (2 por mesa)
- Guantes y - Marcadores Sharpie (1 por mesa)
tapabocas

PROCEDIMIENTO

           
                                                                                                                                                 
PRIMERA PARTE

1. Obtención de raíces (Actividad previa a la práctica)

Seis o cinco días de realizar la experiencia, tome un bulbo de cebolla cabezona (Allium cepa), retire
las hojas externas y límpielo con un paño húmedo. Elimine mediante un raspado con una cuchilla o
cepillo de dientes, las raíces secas que se hallan en la base del bulbo. Coloque la cebolla sobre un
vaso de vidrio con agua, de tal forma que la cebolla no se hunda, que apenas el agua toque lo raíz
de la cebolla, de ser necesario sostenga el bulbo con palillos de dientes (ver figura). Mantenga la base
de la cebolla húmeda y cambie el agua diariamente.

tomado de: http://uni-biologia.blogspot.com/2011/01/mitosis.html

2. Tratamiento previo:

2.1 Al cabo de los cinco o seis días (el día de la práctica de laboratorio), cuando las raíces nuevas
alcancen 3 cm de longitud, extraiga la cebolla del recipiente y corte el último centímetro de la
punta de las raíces y sumérjalas en una caja de petri, sobre ellas vierta solución fijadora y deje
en reposo 10 minutos:

3ml de alcohol + 1ml de ácido acético

2.2 Con lo ayuda de una jeringa, retire la solución fijadora y enjuague con agua del grifo las
raíces por 3 o 4 veces agitando suavemente.

2.3 Agregue a las raíces 5ml de HCl a una concentración de 1N. Espere 5 minutos agitando
periódicamente.

2.4 Luego retire el ácido de las raíces y enjuague 3 o 4 veces.

3. Tinción de las raíces:

Tome las raíces con un pincel y transfiéralas a un tubo de ensayo limpio, agregue 1ml de acetorceina
2% y caliente al mechero sin dejar hervir. Deje enfriar durante 1 minuto.

           
                                                                                                                                                 
IMPORTANTE: ¡use tapabocas y Guantes para esta parte!

4. Preparación de la lámina

Extienda sobre el mesón un trozo de papel absorbente para poner encima una lámina porta objetos.
Tome con un pincel las raíces ya teñidas (2 a 3 raíces) ubíquelas al centro de la lámina, tome otra
placa porta, póngala en cruz sobre lo primera y haga presión uniforme sobre la parte donde están las
raíces. Separe las láminas y ponga cubre objetos. Puede homogenizar y distribuir uniformemente los
células si hace un poco de presión con un borrador de goma sobre el cubre.

5. Observación en microscopio, con aumentos de 10 x y 40 x.

REGISTRO DE RESULTADOS

Realice un esquema de las fases de la mitosis que logró reconocer teniendo en cuenta el orden en
que se da cada una y describa en detalle las características que se presentan en cada una de ellas.

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué cree que se utilizan las partes en crecimiento de la cebolla para observar la mitosis?
2. ¿Cuál es la función de la acetorceína en las células? ¿Qué otros reactivos cumplen una función
similar? Explique las razones de usar uno u otro.
3. ¿Por qué en la interfase no se pueden observar los cromosomas?
4. ¿En qué fase de la mitosis se observan los cromosomas alineados en el ecuador de la célula?
5. ¿Qué sucede durante la citocinesis?
6. ¿Qué diferencias existen entre la mitosis de una célula animal y en una célula vegetal? Explique
con gráficas o esquemas

PROYECCIÓN DE APRENDIZAJE

1. Realice una consulta sobre la relación entre el cáncer y la división celular mitótica. Debe
consultar mínimo dos artículos de investigación actuales referentes al cáncer en el que se
evidencie la explicación del proceso de mitosis y la señalización celular implicada. Una vez
realizada la consulta, elabore un ensayo en el que responda la siguiente pregunta, según su
criterio: ¿POR QUÉ EL CANCER PODRÍA DEFINIRSE COMO VIDA?

           
                                                                                                                                                 

Práctica Nª 04
Meiosis

 XÇ Ät ä|wt ÇÉ {tç vÉátá Öâx àxÅxÜ áÉÄÉ {tç vÉátá Öâx vÉÅÑÜxÇwxÜA `tÜ|x VâÜ|x

INTRODUCCIÓN

Los organismos superiores que se reproducen de forma sexual se forman a partir de la unión de dos
células sexuales especiales denominadas gametos. Los gametos se originan mediante la Meiosis,
proceso de división de las células germinales. La Meiosis se diferencia de la mitosis en que sólo se
transmite a cada célula nueva un cromosoma de cada una de las parejas de la célula original. Por
esta razón, cada gameto contiene la mitad del número de cromosomas que tienen el resto de las
células del cuerpo. Cuando en la fecundación se unen dos gametos, la célula resultante, llamada
cigoto, contiene toda la dotación doble de cromosomas. La mitad de estos cromosomas. La mitad de
estos cromosomas proceden de un progenitor y la otra mitad del otro. Dado que la meiosis consiste
en dos divisiones celulares, estas se distinguen como Meiosis I y Meiosis II; cada división meiotica se
divide formalmente en los estados de: Profase, Metafase, Anafase y Telofase. De estas la más compleja
y de más larga duración es la Profase I, que tiene sus propias divisiones; Leptoteno, Citogeno,
Paquiteno, Diploteno y Diacinesis.

OBJETIVOS

 Confeccionar micro preparados meióticos con la técnica de maceración Acetorceina.


 Reconocer y caracterizar cada una de las etapas observadas.

           
                                                                                                                                                 
MATERIALES

Para este laboratorio es necesario llevar diagramas o libros que expliquen en detalle el
proceso de meiosis para realizar las observaciones y el registro de los resultados.
BIOLOGICOS VIDRIERIA Y OTROS REACTIVOS EQUIPOS
Docencia Docencia Cant Docencia Cant Microscopios
- Papel filtro 5 - Ácido acético 10ml
- Tubos de ensayo 10 45%
- Gradilla 3 - Acetroceina 15ml
- Mechero de alcohol 1
- Pinzas paro tubo 3

Estudiante Estudiante (1 por grupo de trabajo):


- Agujas de disección
Botones - Aguja de insulina
inmaduros sin - Papel Absorbente
abrir de - Lápiz con borrador
Agaphantus - Pincel
orientalis - Cuchillas
- Tijeras
- Marcadores Sharpie
- Palillos de dientes
- TAPABOCAS Y GUANTES

PROCEDIMIENTO

1. Obtención de anteras: Tome botones de Agapanto sin abrir de diferente tamaño. Ábralos con
cuidado y ubique las anteras inmaduras de color blanco. Tome con un palillo de dientes anteras
de diferente tamaño y póngalas sobre una lámina portaobjetos a la que se le debe haber
agregado previamente una gota de ácido acético al 45%.
2. Maceración: Con una cuchilla de afeitar nueva macere (pique) las anteras de tal forma que al
final se vea una masa muy fina sobre la placa. No permita que se deseque la placa.
3. Tinción: Agregue una gota de acetorceina a la muestra. Caliente al mechero sin dejar hervir.
Coloque una lámina cubreobjetos y homogenice con suavidad con un borrador.
4. Observación en microscopio, con aumentos de 10 x y 40 x.

REGISTRO DE RESULTADOS

Realice un esquema de las fases de la meiosis que logró reconocer teniendo en cuenta el orden en
que se da cada una y describa en detalle las características que se presentan en cada una de ellas,
puede apoyar sus observaciones con la información encontrada en las fuentes bibliográficas que trajo
al laboratorio.

CUESTIONARIO

           
                                                                                                                                                 
1. El proceso por el cual las células en meiosis intercambian material genético entre cromátidas no
homólogas se conoce como:

2. En la meiosis, ¿son las células hijas genéticamente iguales a la madre? ¿Y entre ellas? ¿Supone
esto algún tipo de ventaja para los organismos? Explique su respuesta.

3. A continuación se presentan las imágenes de la meiosis, ordénelas y explique cada una de las
etapas aquí mostradas

4. Justifica la razón de las siguientes afirmaciones.


a) La meiosis es un proceso básico para que los organismos de reproducción sexual puedan tener
descendencia.
b) Gracias a la meiosis los hijos pueden heredar rasgos tanto del padre como de la madre.
c) Mientras que la célula que inicia el proceso meiótico es diploide, sus células hijas o resultantes
son todas haploides.
d) El proceso de meiosis garantiza la variedad de organismos de una misma especie.

PROYECCIÓN DE APRENDIZAJE

El informe de esta práctica corresponde a responder el cuestionario previo y a realizar los


puntos que siguen a continuación. La entrega es digital. Preguntar al docente si deben enviarlo
al correo o al campus virtual

Consulte las formas de reproducción de organismos procariotas y compárelos con la forma de


reproducción de un mamífero, un reptil, un anfibio, un ave, un musgo, una gimnoesperma y una
angioesperma. Presente un esquema creativo para evidenciar esta comparación. Adicionalmente
explique con un diagrama o esquema los procesos de formación de gametos en humanos
(espermatogénesis y ovogenesis) y en plantas.

           
                                                                                                                                                 

Práctica Nª 08
Extracción de ADN: células vegetales y animales

 hÇ {ÉÅuÜx {ÉÇÜtwÉ? tÜÅtwÉ vÉÇ àÉwÉ xÄ vÉÇÉv|Å|xÇàÉ t ÇâxáàÜt w|áÑÉá|v|™Ç t{ÉÜt? áÉÄÉ ÑÉwÜ•t wxvÄtÜtÜ Öâx? xÇ tÄzØÇ
áxÇà|wÉ? ÑÉÜ xÄ ÅÉÅxÇàÉ xÄ ÉÜ|zxÇ wx Ät ä|wt ÑtÜxvx vtá| Å|ÄtzÜÉáÉÊ YÜtÇv|á VÜ|v~

INTRODUCCIÓN

La molécula de ADN está constituida por dos largas cadenas de nucleótidos unidas entre sí
formando una doble hélice. Las dos cadenas de nucleótidos que constituyen una molécula de
ADN, se mantienen unidas entre sí porque se forman enlaces entre las bases nitrogenadas de
ambas cadenas que quedan apareadas.

La unión de las bases se realiza mediante puentes de hidrógeno, y este apareamiento está
condicionado químicamente de forma que la adenina (A) sólo se puede unir con la Timina (T)
y la Guanina (G) con la Citosina (C). La estructura de un determinado ADN está definida por
la "secuencia" de las bases nitrogenadas en la cadena de nucleótidos, residiendo precisamente
en esta secuencia de bases la información genética del ADN. El orden en el que aparecen las
cuatro bases a lo largo de una cadena en el ADN es, por tanto, crítico para la célula, ya que
este orden es el que constituye las instrucciones del programa genético de los organismos.

Conocer esta secuencia de bases, es decir, secuenciar un ADN equivale a descifrar su mensaje
genético. La estructura en doble hélice del ADN, con el apareamiento de bases limitado (A -
T; G-C), implica la complementariedad de la cadena.

 
                                                                                                                                                 

 
                                                                                                                                                 
La extracción y purificación de ácidos nucleicos constituye la primera etapa de la mayoría de
los estudios de biología molecular y de todas las técnicas de recombinación de ADN. Los
métodos de extracción permiten obtener ácidos nucleicos purificados a partir de diversas
fuentes para después realizar análisis específicos mediante la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) (Somma, 2009). La extracción es importante porque permite entre otras
cosas:

1. Identificar mutaciones.
2. Ver características propias de los tipos de DNA (Polimorfismo).
3. Clonar (Genes específicos, fragmentos de cromosomas o individuos).
4. Aislar DNA afectado y compararlo con uno bueno.
5. Detectar en las muestras, la presencia de un largo espectro de agentes patogénicos.
6. Identificar resistencia microbiana.
7. Evaluar desordenes genéticos, neurodegenerativos, neoplásicos, imunológicos.
8. Medicina forense para la identificación de personas o para hacer tests de paternidad.

La calidad y la pureza de los ácidos nucleicos son dos de los elementos más importantes en
ese tipo de análisis. Si se desea obtener ácidos nucleicos muy purificados, que no contengan
contaminantes inhibidores, es preciso aplicar métodos de extracción adecuados. Dada la gran
variedad de métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos existentes, la elección
de la técnica más adecuada suele efectuarse conforme a los siguientes criterios:

1. Ácido nucleico diana.


2. Organismo fuente.
3. Material inicial (tejido, hoja, semilla, material transformado, etc.).
4. Resultados deseados (rendimiento, pureza, tiempo que requiere la purificación).
5. Uso posterior (PCR, clonación, etiquetado, transferencia, RT-PCR, síntesis de ADNc,
etc.)

¿Pero extracción y purificación es entonces lo mismo? No. Son dos términos completamente
diferentes, ya que la extracción, me permite sacar los componentes desde un compartimento
celular y esta involucra:

– Lisis de las células que contienen a los ácidos nucleicos


– Inactivación de nucleasas
– Clarificación: separación de los ácidos nucleicos de los restos celulares

Mientras que la purificación, se refiere a la separación de ácidos nucleicos de proteínas


solubles, de otros ácidos nucleicos no deseados, de Lípidos, carbohidratos, de sales y otros
compuestos orgánicos.

 
                                                                                                                                                 
OBJETIVOS

 Emplear diferentes técnicas de extracción de material genético de plantas y animal.


 Evaluar la eficiencia de diferentes protocolos y formas de extracción.

MATERIALES

BIOLOGICOS VIDRIERIA Y OTROS REACTIVOS EQUIPOS


Docencia Docencia Cant Cant Cantidad
- Beaker 5 - Alcohol 50ml Morteros 2
250ml 10 70% 5ml Licuadora 1
- Tubos 3 - Alcohol
ensayo 2 96%
- Varillas 2 (enfriarlo 5ml
vidrio desde día
- Embudo anterior)
- Papel filtro - Agua
Estudiante Estudiante: destilada
- Acelgas (2 hojas - Marcadores Sharpie fría
sanas)
- Fresas (media taza)
- Gaza (5 pedazos)
- Jabón loza (5ml)
- Shampoo sin
acondicionador
(5ml)
- Bicarbonato de
sodio (3
paqueticos)

PROCEDIMIENTO

 
                                                                                                                                                 
EXTRACCION CASERA ADN VEGETAL I

1. Agregamos media taza de nuestra fuente de ADN en una licuadora en este caso
acelgas
2. Luego se le agregan 200 ml de agua y una pisca de sal
3. Luego se deja licuar durante 15 segundos a máxima velocidad
4. Después se cuela la mezcla y se mide cuanto obtuvimos de mezcla
5. Se le agrega 30 ml de jabón líquido, se revuelve y se deja reposar por 10 minutos
6. Luego procedemos a ponerlo en los tubos de ensayo
7. Se llena 1/3 del tubo de ensayo
8. Se le agrega una pisca de enzima ablanda carnes (bicarbonato de sodio) y se
revuelve suavemente para que el ADN no se rompa
9. Luego se le agrega el alcohol por la pared del tubo de ensayo hasta llenar 2/3
10. Se espera 5 minutos y el ADN se elevara desde la mezcla hasta la capa de alcohol.
11. Y Obtendremos una extracción de ADN exitosa

EXTRACCION CASERA ADN VEGETAL II

SOLUCIÓN LÍTICA
Mezcle liquido de fregar (o champú sin acondicionador) con agua en una razón
de 1:9 A cada 100 ml de solución preparada añada 1 gr de NaCl.

1. Corte en pedazos las fresas hasta tener el equivalente a media taza.


2. Ponga los pedazos en la licuadora y añada 10 ml de la solución lítica.
3. Licue hasta que se forme un puré.
4. Coloque el embudo cónico con el filtro de café o gasa sobre el vaso o matraz y filtre
el líquido.
5. Transfiera el líquido filtrado a un tubo de ensayo hasta llegar a aproximadamente 5 cm
del fondo del tubo.
6. Coloque el tubo de ensayo en hielo por 5 minutos.
7. Mezcle por inversión dos a tres veces.
8. Agregue 5 ml del alcohol frío al tubo y agite suavemente con movimientos circulares.
9. Dentro de poco tiempo, se observarán tres capas: En el fondo, el extracto de fruta. En
el medio, los hilos de ADN. En la capa superior, el alcohol.
10. Remueva el ADN con la varilla de vidrio y descríbalo (color, textura, apariencia).

EXTRACCIÓN ADN CÉLULAS ANIMALES

 
                                                                                                                                                 
Preparar un tampón con los siguientes ingredientes y guardar a 4ºC o en un baño de hielo
triturado:

• 120 ml de agua destilada.


• 1,5 g de NaCl.
• 5 g de Bicarbonato sódico.

1. Fragmentación de células epiteliales: Las obtendremos realizando un frotis (con un


bastoncillo) de la cavidad bucal interna (mucosa). Introducir el bastoncillo en 2 ml de
tampón.
2. El líquido obtenido se mezclará con 2 ml de agua muy fría, de esta forma se romperán
las células por osmosis y se liberarán las moléculas nucleares. Agitaremos suavemente.
3. Para separar algunas proteínas de la molécula de ADN, añadiremos un poco de
lavavajillas líquido. Agitar suavemente para homogeneizar la mezcla. ¡Ojo! no formar
mucha espuma.
4. Añadiremos 1/3 del volumen de etanol de 96% muy frio (mantener a -20ºC un día
antes) resbalando por las paredes del tubo lentamente, se formarán dos fases.
5. Observaremos que en la interfase, se forman pequeñas burbujas que quedan adheridas
a finos filamentos que podremos arrastrar, enrollar y recoger con ayuda de una varilla
de vidrio. Esos filamentos son Ácidos Nucleicos, en su mayoría ADN con fragmentos
de ARN y algunos restos de otras moléculas.

REGISTRO DE RESULTADOS

1. Observe la sustancia removida con la varilla de vidrio y descríbala (color, textura,


apariencia), para cada uno de los métodos de extracción utilizados. Realice dibujos

PROYECCIÓN DE APRENDIZAJE

Elabore un artículo científico formato CALDASIA teniendo en cuenta cuatro protocolos de extracción
de ADN (2 de animal y 2 de vegetal) y explique las diferencias en cuanto a procedimiento que
encuentra entre ellos. Así mismo para la metodología tenga en cuenta cuáles son las tres etapas
básicas que debe tener todo protocolo de extracción de ADN. En la parte de resultados incluya lo
observado en el laboratorio y en las discusiones, elabore un cuadro o esquema donde explique las
funciones de los principales reactivos involucrados en cada uno de los pasos del proceso de
extracción.

 
                                                                                                                                                 

Práctica Nº 09
Reino Protista

 hÇ v|xÇà•y|vÉ wxux àÉÅtÜáx Ät Ä|uxÜàtw wx ÑÄtÇàxtÜ vâtÄÖâ|xÜ vâxáà|™Ç? wx wâwtÜ wx vâtÄÖâ|xÜ ty|ÜÅtv|™Ç? wx
vÉÜÜxz|Ü xÜÜÉÜxáA eÉuxÜà bÑÑxÇ{x|ÅxÜ 


INTRODUCCIÓN

Durante 2 mil millones de años, las bacterias dominaban la tierra. No existían otros organismos que
las comieran o compitieran con ellas, y sus pequeñas células forman los fósiles más antiguos del
mundo. El tercer gran dominio de la vida, los eucariotas, aparecen en el registro fósil mucho más
tarde, hace tan sólo unos 1,5 millones de años. Metabólicamente, los eucariotas son más uniformes
que las bacterias. Cada uno de los dos dominios de organismos procariotas tiene más diversidad
metabólica que todos los organismos eucariotas en conjunto. Sin embargo, a pesar de la similitud
metabólica de las células eucariotas, su estructura y función permite tamaños de células más grandes
y, eventualmente, la vida multicelular evolucionando.

Los primeros eucariotas eran organismos unicelulares. Una amplia variedad de eucariotas unicelulares
existen hoy en día, agrupados en el reino Protista sobre la base de que no encajan en ninguno de los
otros tres reinos de eucariotas. Los protistas son un grupo fascinante que contiene muchos organismos
de intenso interés y gran importancia biológica. Varían desde organismos relativamente simples,
unicelulares, como la ameba, a organismos multicelulares como algas que pueden ser de 20 metros
de largo.

Los hongos, las plantas y los animales son en gran parte reinos pluricelulares, cada una línea evolutiva
distinta de un ancestro unicelular que se clasifican en el reino Protista. Debido al tamaño y dominancia
ecológica de plantas, animales y hongos, y porque son predominantemente multicelular, los
reconocemos como reinos distintos de Protista, a pesar de que la cantidad de diversidad entre los
protistas es mucho mayor que dentro o entre los hongos, plantas y animales.

OBJETIVO

1. Describir la morfología y hábitat de algunos protistos


2. Ubicar taxonómicamente algunos de los organismos encontrados en las muestras observadas.

CONCEPTOS BASICOS

Los protistas se agrupan sobre la base de una única característica: no son hongos, plantas o animales.
En todos los demás aspectos que son muy variables sin rasgos unificadores. Muchos son unicelulares,
pero hay numerosos grupos coloniales y pluricelulares. La mayoría son microscópicos, pero algunos
son tan grandes como árboles. Representan todas las simetrías, y exhiben todo tipo de nutrición.

           
                                                                                                                                                 
Superficie celular

Los protistas poseen una variada gama de superficies celulares. Algunos protistas, como las amebas,
están rodeados sólo por sus membranas plasmáticas. El resto de los protistas tienen una membrana
plasmática, pero algunos, como algas y mohos, están encerradas dentro de las paredes celulares
fuertes. Y otros, como las diatomeas y foraminíferos, secretan conchas vidriosos de sílice.

Locomoción

El movimiento en protistas también se lleva a cabo por diversos mecanismos, se mueven principalmente
por rotación flagelar o movimiento pseudopodial. Muchos protistas tienen uno o más flagelos para
propulsarse a través del agua, mientras que otros utilizan los cilios, flagelos muy cortos, para su
alimentación o propulsión. Los pseudópodos el principal medio de locomoción de la ameba. Otros
protistas tienen unas protuberancias ramificadas, delgadas, llamadas filopodios. Sin embargo, otros
protistas tienen unos pseudópodos más delgados y extendidos llamados axopodios.

Nutrición

Los protistas emplean todas las formas de adquisición nutricional excepto la Quimioautotrófico, que
hasta ahora sólo se ha observado en las bacterias. Algunos protistas son autótrofos fotosintéticos y se
llaman fototrofos. Otros son heterótrofos que obtienen energía a partir de moléculas orgánicas
sintetizadas por otros organismos. Entre los protistas heterótrofos, los que ingieren partículas visibles
de alimentos son llamados fagotrofos o alimentadores holozóicos. Los que ingieren alimentos en forma
soluble se llaman osmotrofos o alimentadores saprozoicos. Los fagotrofos ingieren partículas de
alimentos en vesículas intracelulares llamadas vacuolas alimentarias o fagosomas. Los lisosomas se
fusionan con las vacuolas de alimentos, introduciendo enzimas que digieren las partículas de comida
dentro.

Reproducción

Los protistas normalmente se reproducen asexualmente, y la reproducción sexual se da solamente en


momentos de estrés. La reproducción asexual implica la mitosis, pero el proceso es a menudo algo
diferente de la mitosis que se produce en los animales multicelulares. La membrana nuclear, por
ejemplo, a menudo persiste durante toda la mitosis, el huso microtubular con la formación dentro de
ella. En algunos grupos, la reproducción asexual implica la formación de esporas, en otros implica
fisión. El tipo más común de la fisión es binario, en el que una célula simplemente se divide en mitades
casi iguales. Cuando la célula de la progenie es considerablemente menor que su matriz, y luego crece
hasta el tamaño adulto, la fisión se llama en ciernes. En la fisión múltiple o esquizogonia, común entre
algunos protistas, la fisión es precedida por varias divisiones nucleares, por lo que la fisión produce
varios individuos casi simultáneamente.
La reproducción sexual también tiene lugar en muchas formas entre los protistas. En ciliados y algunos
flagelados, meiosis gamético se produce justo antes de la formación de gametos, como lo hace en
metazoos. En los esporozoos, meiosis cigóticos se produce directamente después de la fertilización, y
todos los individuos que se producen son haploides hasta que se forma la siguiente cigoto. En las
algas, hay intermediario meiosis, produciendo una alternancia de generaciones similares a la
observada en las plantas, con porciones significativas del ciclo de vida pasado como haploide, así
como diploide.

           
                                                                                                                                                 

Clasificación

Esta clasificación es basada en la publicación de Raven 2006. Existen muchas clasificaciones pero se
tuvo en cuenta esta por las características en común que poseen y porque los autores consideraron
muchos estudios moleculares para realizarla.

           
                                                                                                                                                 

           
                                                                                                                                                 

MATERIALES

Por grupos deben llevar literatura que permita la identificación de estos organismos

BIOLOGICOS MATERIALES APORTE DEL REACTIVOS Y OTROS EQUIPOS


ESTUDIANTE MATERIALES
Agua estancada Muestras de agua Etanol Microscopio
estancada
Laminas
Laminillas

PROCEDIMIENTO

1. Realizar montajes en fresco de las diferentes muestras de agua estancada, colocando


una gota de la muestra sobre las láminas portaobjetos. Registrar información e intentar
identificar los organismos observados comparándolos con literatura que proporcionen
los estudiantes.
2. Proceda a fijar con alcohol etílico al 30% las muestras recolectadas

REGISTRO DE RESULTADOS

Se debe realizar la observación de los organismos y adicional consultar las principales características
del organismo observado:

PROYECCIÓN DE APRENDIZAJE

Elabore un artículo Científico a partir de la consulta en las bases de datos de la universidad 3


investigaciones recientes (2015-2019) en torno a este tipo de organismos, bien sea estudios referentes
a enfermedades, avances en tecnología, ecología, etc., y elabore un cuadro comparativo o esquema
de los tres artículos, en el que tenga en cuenta: objetivos, metodología, resultados y aportes a la ciencia
dados por la investigación. No olvide referenciar los artículos correctamente.

           
                                                                                                                                                 

Práctica Nº 10
Reinos Fungi

 hÇ v|xÇà•y|vÉ wxux àÉÅtÜáx Ät Ä|uxÜàtw wx ÑÄtÇàxtÜ vâtÄÖâ|xÜ vâxáà|™Ç? wx wâwtÜ wx vâtÄÖâ|xÜ ty|ÜÅtv|™Ç? wx
vÉÜÜxz|Ü xÜÜÉÜxáA eÉuxÜà bÑÑxÇ{x|ÅxÜ 

INTRODUCCIÓN

Los hongos son un grupo de seres vivos con características muy particulares. Sus células forman largos
filamentos, las hifas, que constituyen todo el entramado del organismo, sus paredes presentan un
polisacárido sólo compartido con algunos animales, conocido como quitina, y se nutren
exclusivamente por absorción, siendo incapaces de ingerir alimentos, como los animales, ni de
sintetizarlos con ayuda de la luz, como hacen las plantas.

Podemos verlos creciendo sobre alimentos, sobre madera, hojarasca y los más diversos sustratos, así
como también sobre otros seres vivos, a modo de parásitos. También pueden desarrollarse en el suelo,
pero siempre obteniendo su energía de fuentes orgánicas. Una vez alcanzado cierto tamaño, y por
señales que casi siempre desconocemos, algunos de estos organismos producen sus fructificaciones.
Estas son lo que la gente reconoce generalmente como un hongo, sin saber que la mayor parte del
mismo consiste en un entramado microscópico difícil de ver, sumergido en el sustrato y que puede
alcanzar una extensión considerable. El destino de estas fructificaciones es la producción y liberación
de las esporas, encargadas de propagar la especie encontrando nuevos sustratos.

Además del interés que los hongos despiertan en los científicos por su diversidad y belleza, son
utilizados por el hombre desde tiempos inmemoriales como fuente de alimento o como remedio para
algunos males. A estas utilidades se han sumado muchas otras en los últimos tiempos: son capaces de
producir antibióticos o remedios contra la hipercolesterolemia. Pueden degradar contaminantes,
controlar a otros microorganismos y producir las enzimas que se utilizan en las industrias tintorera,
maderera y alimenticia.
(Tomado de Kuhar et al. 2013)

OBJETIVO

1. Reconocer la morfología de hongos macroscópicos y microscópicos

CONCEPTOS BASICOS

Los hongos llaman la atención no solo de los científicos sino de todas las personas por presentar formas
muy variadas. La forma más conocida que toman estas estructuras reproductivas es el típico “hongo
de sombrero”, pero también las hay en forma de repisa, de estrella, de plato, de polvera y muchas
otras más (Figura 1).

           
                                                                                                                                                 

Figura 1: En la naturaleza los hongos muestran una enorme diversidad de formas, tamaños y colores. En las fotografías se
observan: (a) los típicos hongos de sombrero; (b), hongos con forma de estrella; (c) hongos de repisa, muy comunes en
troncos de árboles viejos o enfermos y (d) hongos con forma de polvera. Fotos: Leandro Papinutti.

Los hongos son un reino distinto de los organismos, que comprende alrededor de 77.000 especies
nombradas. Micólogos, los científicos que estudian los hongos, creen que puede haber muchas más
especies en existencia, tantos como 1.2 millones. Aunque los hongos tradicionalmente se han incluido
en el reino vegetal, carecen de clorofila y se asemejan a las plantas sólo en su aspecto general y la
falta de movilidad. Las diferencias significativas entre los hongos y las plantas incluyen lo siguiente:

1. Los hongos son heterótrofos. Tal vez lo más obvio, un hongo no es verde. Prácticamente todas las
plantas son fotosintetizadoras, mientras que los hongos no tienen clorofila ni llevan a cabo la
fotosíntesis. En su lugar, los hongos obtienen su alimento mediante la secreción de enzimas digestivas
sobre el sustrato, y luego absorben las moléculas orgánicas que son liberadas por las enzimas.
2. Los hongos tienen cuerpos filamentosos. Los hongos son básicamente filamentosos en su forma de
crecimiento (es decir, sus cuerpos se componen de filamentos largos y delgados llamados hifas), incluso
éstas hifas puede empaquetarse juntas para formar estructuras complejas como la seta. Las plantas,
en cambio, están hechas de varios tipos de células organizadas en tejidos y órganos.
3. Los hongos tienen modos reproductivos inusuales. Algunas plantas tienen espermatozoides móviles
con flagelos. Los hongos no lo hacen hacen. La mayoría de los hongos se reproducen sexualmente
con intercambio nuclear en lugar de gametos.
4. Los hongos tienen paredes celulares hechas de quitina. Las paredes celulares de los hongos se
construyen de polisacáridos (cadenas de azúcares) y quitina, el mismo material duro un caparazón del
cangrejo está hecho. Las paredes celulares de las plantas están hechas de celulosa, también un
material de construcción fuerte.

5. Los hongos tienen mitosis nuclear. La mitosis en los hongos es diferente a la de las plantas o la
mayoría de otros eucariotas en un aspecto clave: la envoltura nuclear no se descompone y re-forma.
En lugar de ello, la mitosis tiene lugar dentro del núcleo. Se forma un huso mitótico allí, arrastrando
cromosomas a los polos opuestos del núcleo (no el celular, como en la mayoría de los otros
eucariotas).

6. Dimorfismo. Los hongos microscópicos pueden presentar dimorfismo de acuerdo a las condiciones
de cultivo en laboratorio, es decir las levaduras pueden volverse filamentosos y los mohos pueden ser
levaduriformes.

           
                                                                                                                                                 
El cuerpo de un hongo

Existen hongos, principalmente en forma de filamentos delgados, apenas visibles a simple vista, que
son llamados hifas (singular, hifa). Estas hifas se componen típicamente de cadenas largas de las
células unidas de extremo a extremo dividido por paredes transversales llamados septos (singular,
septum). Los septos rara vez forman una barrera completa, excepto cuando se separan las células
reproductoras. El citoplasma se caracteriza porque fluye libremente por las hifas, que pasa a través de
grandes poros en los septos. Debido a este flujo, las proteínas sintetizadas a lo largo de las hifas se
pueden llevar a sus extremidades en crecimiento activo. Como resultado, las hifas de los hongos puede
crecer muy rápidamente cuando la comida y el agua son abundantes y la temperatura es óptima.

Una masa de hifas conectado se llama un micelio (plural, micelios). Esta palabra y el término micólogo
son a la vez deriva de la palabra griega para el hongo, myketos. Los micelio de un hongo constituyen
un sistema que puede, en el agregado, muchos metros de largo. Este micelio crece y penetra a través
de su sustrato, dando como resultado una relación única entre el hongo y su entorno. Todas las partes
de un hongo son metabólicamente activas, interactuando continuamente con el suelo, madera, u otro
material en el que el micelio está creciendo. En dos de los tres phyla de hongos, estructuras
reproductivas formadas de hifas entrelazadas, tales como setas, champiñones y bejin, se producen en
ciertas etapas del ciclo de vida. Estas estructuras se expanden rápidamente debido a la rápida
elongación de las hifas. Por esta razón, los hongos pueden aparecer de repente en el césped.

Las paredes celulares de los hongos están formadas por polisacáridos y quitina, no como las de las
plantas y los muchos grupos de protistas que tienen celulosa. La quitina es el mismo material que forma
las conchas duras, o exoesqueletos, de los artrópodos, un grupo de animales que incluye insectos y
crustáceos. La quitina es uno de los rasgos que ha llevado a los científicos a creer que los hongos y
los animales comparten un ancestro común. Mitosis en hongos difiere de la de la mayoría de otros
organismos. La envoltura nuclear no se descompone y vuelve a la forma. Todos los hongos carecen
de centríolos; en su lugar, los hongos regulan la formación de microtúbulos.

Clasificación de los hongos

Para clasificar a los hongos se usa el tipo de hifa y el tipo de reproducción sexual que presentan. Los
hongos se localizan en ambientes húmedos y requieren de muchos días para su desarrollo (entre 5 y
7 días) a temperatura ambiente.

Los hongos son capaces tener reproducción sexual y asexual. Cuando un hongo se reproduce
sexualmente forma un cigoto diploide, al igual que los animales y las plantas. A diferencia de los
animales y plantas, todos los núcleos de hongos, excepto para el cigoto son haploides, y hay muchos
núcleos haploides en el citoplasma común de un micelio fúngico. Cuando los hongos se reproducen
sexualmente, hifas de dos tipos de apareamiento genéticamente diferentes se juntan y se fusionan.

           
                                                                                                                                                 
Hay de tres filos o phylum, pero en realidad se hablan de cuatro grupos de hongos: phylum
Zygomycota, los zygomicetos; phylum Ascomycota, los ascomicetos; phylum Basidiomycota, los
basidiomicetos, y los hongos imperfectos (Figura 2 y tabla 1). Varios otros grupos que históricamente
se han asociado con los hongos, como los moldes de limo y mohos acuáticos (phylum Oomycota),
ahora son considerados como protistas, no hongos. Oomicetos son marcadamente distintas de hongos
en sus (1) esporas móviles; (2) las paredes celulares de celulosa rica; (3) el patrón de la mitosis; (4)
hifas diploide.

Figura 2. Clasificación de los hongos

Los tres phyla de hongos se distinguen principalmente por sus estructuras reproductivas. En los
zygomycetes, la fusión de hifas conduce directamente a la formación de un cigoto, que divide por
meiosis cuando germina. En los otros dos filos, un extenso crecimiento de hifas dicariótico puede
conducir a la formación de estructuras de hifas entretejidas dentro de la cual se forman el tipo de
característica distintiva célula reproductora de ese grupo particular. La fusión nuclear, seguida de la
meiosis, se produce dentro de estas células. Los hongos imperfectos son asexuales o las estructuras
reproductivas sexuales no han sido identificadas.

           
                                                                                                                                                 

Tabla 1. Clasificación, ejemplos típicos y características principales de los hongos.

Ascomycota

Es el grupo más grande. Estos hongos poseen formas muy variadas: de copa, botón, disco, colmena
y dedos, entre otras. Agrupa una gran cantidad de hongos patógenos de plantas y animales y aquellos
que crecen sobre alimentos, además algunos que se pueden encontrar sobre cuero, tela, papel, vidrio,
lentes de cámaras, paredes, etc. La característica principal, además de su forma, es la presencia de
estructuras reproductoras microscópicas llamadas ascas, que dan origen a las esporas. Las ascas están
formadas por una célula especializada con forma de saco en cuyo interior se forman las esporas. A las
esporas producidas por los ascos también se les llama ascosporas. Los líquenes pertenecen al reino de
los Hongos porque tienen el mismo tipo de reproducción y el 99% de las especies conocidas pertenecen
al Filo Ascomycota (Ascolíquenes) y solamente 1% al Filo Basidiomycota.

Basidiomycota

Incluye aquellos hongos con forma de sombrilla, de coral, las orejas de palo, los gelatinosos, globosos
y algunas levaduras, entre otros. También incluye los que tienen aspecto polvoriento o como manchas
y crecen sobre diversas estructuras de las plantas (flores, frutos, hojas, tallo o raíces). Algunos tienen
importancia económica, como las royas y los carbones. A nivel microscópico su característica principal
es la presencia de estructuras reproductoras especializadas o basidios, las cuales dan origen a las

           
                                                                                                                                                 
esporas pero en forma externa, generalmente en grupos de cuatro, aunque en algunas especies pueden
encontrarse dos y seis esporas por basidio. Las esporas se conocen como basidiósporas.

Zygomycota

Compuesto por hongos microscópicos que pueden desarrollarse sobre materia orgánica en
descomposición, aunque también se pueden encontrar en el tracto digestivo de algunas especies de
artrópodos, como los insectos.

De la naturaleza al laboratorio

Para poder investigar estas capacidades y llevarlas a su aplicación final, es necesario poder cultivar en
medios axénicos, es decir, separados de cualquier otro microorganismo. En muchos casos obtener
estos cultivos es imposible, dado que sólo crecen en condiciones muy estrictas, o porque viven en
estrecha simbiosis con otros seres vivos. Afortunadamente existen miles de especies capaces de crecer
en medios sencillos y de bajo costo, haciendo posible la investigación y la producción a gran escala.
Una de las tareas que llevan a cabo los micólogos, es la de trasladar a los hongos desde su ambiente
natural al laboratorio, a fin de evaluar sus capacidades. La primera dificultad con que se enfrentan, es
la de encontrarlos: hay que recorrer el ambiente revisándolo de manera exhaustiva a la busca de signos
que pueden pasar inadvertidos al ojo desatento.

El siguiente paso consiste en recolectar los cuerpos fructíferos tratando de alterarlos lo menos posible,
fotografiarlos, anotar datos del lugar y condiciones, y finalmente prepararlos para el transporte y la
confección del ejemplar de herbario; cada cultivo de hongos que se investiga, debe estar respaldado
por un ejemplar del cuerpo fructífero seco encontrado en la naturaleza, dado que este es el documento
que asocia al hongo con una especie conocida. Los herbarios pertenecen casi siempre a universidades
o museos, y deben poner su material a disposición del científico que lo necesite de modo que la
determinación pueda ser verificada cuantas veces sea necesario. (Tomado de Kuhar et al. 2013)

MATERIALES

           
                                                                                                                                                 
NOTA: PARA ESTE LABORATORIO ES OBLIGATORIO USAR BATA, GUANTES Y TAPABOCAS

BIOLOGICOS MATERIALES APORTE DEL REACTIVOS Y OTROS EQUIPOS


ESTUDIANTE MATERIALES
Cultivos de Diferentes hongos Agua destilada Microscopio
hongos macroscópicos encontrados Azul de lactofenol
en la naturaleza
Laminas
Laminillas
Cinta adhesiva
Trozo enmohecido de fruta
o pan

PROCEDIMIENTO

1. Observación microscópica de hongos

Colocar sobre un portaobjetos una gota de solución de azul de lactofenol. Cortar un trozo de cinta
adhesiva transparente próximamente 56 cm. Tocar con el lado de adhesivo de la cinta la superficie de
la fruta o el pan enmohecido o el borde una colonia de un cultivo. En la zona central de una colonia
puede haber una excesiva concentración de esporas. Pegar la cinta decida sobre la gota del
portaobjetos eliminar el colorante Sobrante con un papel absorbente

2. Teniendo en cuenta la información dada en esta guía o información adicional que lleve
a clase, determine los hongos que llevó a clase. Realice un cuadro comparativo

PROYECCIÓN DE APRENDIZAJE

Elabore un artículo científico que tendrá como principal objetivo determinar la importancia de los
phylum de hongos que se observaron el laboratorio, en la parte medicinal, industrial, ecológica o en
cualquier otra que considere. La introducción debe tener en cuenta la fundamentación teórica de los
hongos que decidió escoger. En la metodología debe detallar una de las metodologías que usan para
el procesamiento o manejo de los hongos de acuerdo a su utilidad; debe estar en formato de artículo
científico en donde se resumen los pasos realizados en el procedimiento. Los resultados corresponden
a las visualizaciones hechas en el laboratorio y a los resultados consultados de otros trabajos que
trabajen el grupo que usted escogió. Debe discutir con base en la consulta de otros autores. Las
conclusiones deben estar orientadas hacia la importancia del estudio de los hongos en la
biotecnología, alimentación y salud. DEBE INCLUIR LAS CITAS EN INTRODUCCION Y DISCUSIONES.

           
                                                                                                                                                                             

Práctica Nº 11
Visita a Museo

 _t ÅxÇàx xá vÉÅÉ âÇ ÑtÜtvt•wtá‹ f™ÄÉ yâÇv|ÉÇt á| Ät àxÇxÅÉá tu|xÜàt ‰


TÄuxÜà X|Çáàx|Ç 

Tabla de identificación

Nombre del Museo


Ubicación
Área de especialización

Importancia desde el punto


de vista histórico- regional

Observación: ¿Cuantas colecciones tiene el museo?

Colecciones ¿A qué se encuentra Características principales Animales o elementos


dedicada? relevantes

¿Cuál es el principal objetivo o propósito que tiene el museo visitado?

¿Cuál es la importancia de la preservación que busca realizar el museo por medio de su labor?

           
                                                                                                                                                                             

¿Cómo podría aportar el trabajo del museo al conocimiento de la evolución biológica?

¿Cuáles son los aportes de esta visita para su carrera?

Nombre lo que desde su perspectiva fue más gratificante de la visita al museo y que tema de este le gustaría
tratar en clases.

           

S-ar putea să vă placă și