Sunteți pe pagina 1din 10

GIMNASIA BASICA

1. Historia

La gimnasia se creó específicamente para unificar los deportes de fuerza y agilidad, ya que
en la antigüedad solo se interactuaba con los deportes de atletismo, lanzar el disco y la
barra.

 En la Grecia antigua, hace más de 2000 años, se encontraron vestigios de este


deporte, donde ya figuraba entre las disciplinas de los Juegos de la Antigüedad. Los
distintos ejercicios gimnásticos fueron desarrollados como parte de un régimen de la
comprobación que condicionaba y entrenamiento militar. Estos programas de
entrenamiento eran integrales a los programas educativos para los niños pues se cree que le
facilitaría la unidad de la mente y del cuerpo.

Cuando la gimnasia hizo su aparición en la Grecia Antigua, el gimnasio era el hogar de


cualquier actividad cultural. Los hombres se reunían no sólo para practicar una actividad
deportiva, sino también para consagrarse al arte, la música y la filosofía. Para los griegos, la
práctica conjunta de la actividad física e intelectual era la clave de la armonía entre el
cuerpo y el espíritu. Los gimnastas realizaban sus olimpiadas al desnudo. Y las mujeres no
podían practicar la gimnasia pero ellas lo hacían al escondido.

Roma, China, Persia e India también practicaban la gimnasia y la utilizaban como método
de entrenamiento y para preparar a los jóvenes para la carrera militar. La gimnasia es un
deporte que armoniza el cuerpo. En hecho, la gimnasia se puede comparar a una forma del
arte. Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y
otros ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después de un ejercicio violento se arrojaban
al Tíber (río que cruza la ciudad la ciudad de Roma) como los espartanos al Eurotas.

 La Edad Media no conoció la Gimnasia. El mismo nombre del deporte deriva de la


palabra griega «gymnos», que significa desnudo. En las Olimpiadas de la Antigüedad, los
gimnastas realizaban sus exhibiciones desnudos. Probablemente ésta es la razón de que los
primeros cristianos opinaran que la gimnasia era «el santuario a Satán», por el enfoque al
cuerpo humano. No obstante, el declive de este deporte lo originó la corrupción económica.
En el año 393 de nuestra era, el emperador romano Teodosio I prohibió las Olimpiadas y la
gimnasia, ya que pensaba que se habían visto impregnados de una creciente inmoralidad.
Aunque probablemente se siguió practicando en privado, la gimnasia no volvió a un
escenario público hasta el siglo XVI. Cuando reapareció, lo hizo bajo el disfraz de un
popular teatro de calle. Los escritores más importantes de la época supieron reconocer el
provecho físico y espiritual de la actividad gimnástica. Rousseau, por ejemplo, lo describió
como «un ejercicio que haría al hombre sano y fuerte, así como sabio y discreto».
Únicamente recurren a ella personajes como los bufones o arlequines. También algunos
aristócratas continuaron ejercitándose. El cristianismo, tan hostil a la desnudez corporal,
nada hizo para realizar o establecer los ejercicios corporales. La verdadera Gimnasia fue
defendida por los filósofos reformadores Lutero, Zwinglio, Mélanchton y Roussene.

Era justo una cuestión de tiempo antes de que la gimnasia se convirtiera un deporte
extremadamente popular en Europa. La historia de la gimnasia en un nivel competitivo se
puede remontar a las 1896 Olimpiadas en Atenas. Los campeonatos del mundo de la
gimnasia tienen su historia en el acontecimiento internacional 1903 llevado a cabo en
Amberes.

 En la Edad Moderna, Alemania se suma a la gimnasia esta vez aportando al


llamado padre de la gimnasia o Friedrich Jahn (profesor del Instituto Alemán de Berlín),
quien crea una cantidad de aparatos que más adelante son utilizados en la gimnasia. En el
siglo XIX se implementa el término de gimnasia artística para diferenciarlo de la gimnasia
con propósitos del ejército. La gimnasia artística se caracterizaba por su concentración en el
ritmo y la coordinación de aros, clubes y pelotas pequeñas.

Para la Edad Moderna desde 1896 en Atenas hasta 1948 en Londres, la gimnasia y el
atletismo era una sola. Solo a partir de 1952 en Helsinki la gimnasia se separó del atletismo
y se empezaron a utilizar tanto los aparatos como los que se ven hoy en día.

La gimnasia en su actual forma se puede remontar a Suecia. La historia de la gimnasia


demuestra que Alemania y Checoslovaquia desarrollaron el aparato de la gimnasia
alrededor del 1800. Su origen pedagógico cuando Friedrich Jahn (profesor del Instituto
Alemán de Berlín), un educador alemán era conocido como el padre de la gimnasia., creó
en 1811 utilización de aparatos de los efectos de escritorio para inculcar y para desarrollar
autodisciplina y la fuerza del cuerpo. Un primer espacio para la práctica de gimnasia
artística, al aire libre. Gran parte de los actuales aparatos derivan de sus diseños. En la
actualidad, la gimnasia suele ser etiquetada como la combinación perfecta de arte y deporte,
pero la idea no es nueva. Platón, Aristóteles y Homero defendían las cualidades
vigorizadoras de la gimnasia. El modo sueco por otra parte, convertido por Pehr Henrik
Ling, es gimnasia rítmica. Concentrada en ritmo y la coordinación el uso de aros, de clubes
y de bolas pequeñas.

El término, gimnasia artística, surgió a principios del siglo XIX para distinguirlo de las
técnicas que usaba el Ejército. Aunque muchos las consideraban una novedad, hacia 1880
se empezaron a celebrar competiciones gimnásticas en escuelas, clubes atléticos y
organizaciones culturales de toda Europa. Cuando se resucitó el espíritu olímpico en Atenas
1896, la gimnasia hizo un regreso triunfal.

En aquellos primeros Juegos Olímpicos, se enfrentaron gimnastas de cinco países en


competiciones de barra fija, paralelas, caballo con arcos, anillas y caballo de saltos.
Alemania, un país clave en el desarrollo de la gimnasia por aparatos, ganó casi todas las
medallas.

No obstante, las primeras Olimpiadas presentaban disciplinas gimnásticas que no


podríamos llamar «artísticas». El ascenso de cuerda, las volteretas o el balanceo de palos
fueron algunas de las disciplinas que sucumbieron al proceso de refinamiento. En el primer
Campeonato Mundial, celebrado en Antwerp en 1903, las competiciones como el salto de
pértiga o el salto hicieron su aparición. En los campeonatos de 1922 hubo una competición
de natación.

El programa olímpico comenzó a definirse en 1924, con una competición individual y otra
por equipos en todos los aparatos, en las que los gimnastas se enfrentaban por las medallas.
Cuatro años más tarde, las primeras mujeres empezaron a competir en los Juegos Olímpicos
de Amsterdam 1928. En 1952, Rusia se había convertido en la potencia de la gimnasia
olímpica, cuya popularidad había crecido tras la creación de la Federación Rusa de
Gimnasia en 1883 por un grupo de reformadores sociales, entre los que se encontraba el
dramaturgo Anton Chéjov.

 Gimnasia artística en los Juegos olímpicos modernos

Desde Atenas 1896 hasta Londres 1948

La parte atlética y gimnástica formaban un grupo en común. La competición de gimnasia se


dividía en una parte atlética y otra parte de gimnasia artística. La parte atlética se componía,
entre otras pruebas, de carrera de 100 m, saltos de altura y pértiga, trepas por la cuerda y
ejercicios de equilibrio. En la parte gimnástica se realizaban todos los aparatos menos el
suelo. Había ya competición por equipos. En ella se podía competir en paralelas y barra fija
de forma sincronizada; son equipos de ocho gimnastas como máximo siendo la puntuación
final la suma de los seis mejores mientras los dos peores solo servían en las respectivas
puntuaciones individuales. En la competición de los ejercicios individuales era necesario
realizar ejercicios obligatorios y optativos y la edad mínima para realizarlos era de 18 años.
En 1928 las mujeres empezaron a participar en esta modalidad en los juegos olímpicos.

A partir de Helsinki 1952


Esta etapa marca el comienzo de la era de la gimnasia rigurosamente deportiva. Se perfilan
las pruebas gimnásticas clásicas y las actuales, desapareciendo totalmente todo tipo de
pruebas atléticas y apareciendo por primera vez los equipos compuestos de 6 gimnastas.

Cronología

• En 1776, el primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la


escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau.

• En 1806 en España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real
Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid.

• En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en


Berlín, el Turnverein, un club gimnástico.

• En 1888, la gimnasia fue arraigándose en algunas escuelas y se fundó la Asociación


Amateur de Gimnasia en 1888.

• En 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos para participantes del sexo
masculino.

• En 1903 se realizan por primera vez los Campeonatos del mundo para varones.

• En 1928 se agregó la competición femenina por primera vez.

• En 1934 se celebran los primeros campeonatos femeninos del mundo.

• En 1975 se celebra por primera vez la Copa del Mundo.

2. Clasificación de la Gimnasia

La gimnasia moderna, regulada por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), se


compone de seis disciplinas: Gimnasia artística: es una disciplina olímpica que consiste
en la realización de una composición coreográfica, combinando, de forma simultánea y a
una alta velocidad, movimientos corporales. Se compone de diferentes modalidades según
las categorías masculina y femenina. Los aparatos empleados en categoría femenina son
barras asimétricas, barra de equilibrio, suelo y salto de potro, mientras que en la categoría
masculina son anillas, barra fija, caballo con arcos, barras paralelas, salto de potro y suelo.

Gimnasia rítmica: es una disciplina olímpica en la que se combinan elementos de ballet,


gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y
la cinta. En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones, en las que la
gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden
distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos. A la hora de puntuar se hace
sobre un máximo de 20 puntos.1011
Gimnasia en trampolín: es una disciplina que consiste en realizar una serie de ejercicios
ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal protagonista.
Existen principalmente tres especialidades: tumbling, doble mini-trampolín y cama elástica,
la última de ellas olímpica desde Sídney 2000.

Gimnasia aeróbica: antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la


gimnasia en la que se ejecuta una rutina de entre 100 y 110 segundos con movimientos de
alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de elementos de
dificultad. Esta rutina debe mostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una
perfecta ejecución en los elementos de dificultad.

Gimnasia acrobática: también conocida como acrosport, es una disciplina de grupo en la


que existen las modalidades de pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío
femenino y cuarteto masculino. Se realizan manifestaciones gimnásticas colectivas donde
el cuerpo actúa como aparato motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos realizando
saltos, figuras y pirámides humanas.

Gimnasia para todos o general; es la única disciplina no competitiva de gimnasia


aceptada por la FIG. En ella participa gente de todas las edades en grupos desde 6 hasta 150
gimnastas que ejecutan o hacen coreografías de manera sincronizada. Los grupos pueden
ser de un solo sexo o cualquier tipo de sexo (mixto). La gimnasia general se divide en tres
categorías que son: grupos blancos, azules y rojos. El grupo blanco es la categoría más
elemental, el grupo azul es el intermedio y el grupo rojo es el más avanzado. Cada uno de
estos tiene ciertas reglas que cumplir sobre la base de elementos gimnásticos que debe
realizar. Es característico de la gimnasia general el uso de uniformes y accesorios para
caracterizar un tema y así realizar una coreografía ligada con elementos gimnásticos que
son aptos para cualquier edad y nivel gimnástico. La gran ventaja que maneja esta
disciplina es que puede incluir actividades dinámicas y ejercicios de la gimnasia artística,
rítmica, aeróbica, acrobática, de trampolín y baile en una sola.

Friedrich Ludwig Jahn

En 1811 Jahn inauguró el primer espacio para la práctica de gimnasia al aire libre en la
pradera Hasenheide (cerca de Berlín). Jahn lo llamaba tie, recuperando un viejo término
germánico para los lugares de reunión públicos, ya que estaba convencido que era tradición
de los antiguos germanos realizar certámenes similares. Jahn quería recuperar el ideal
clásico de belleza masculina, resaltando a través de trajes de gimnasia especialmente
diseñados. Su pedagogía no distinguía entre cuerpo y espíritu, ni entre la docencia y la vida
como un todo. Veía en la práctica de la gimnasia un antídoto contra los vicios burgueses y
un camino hacia la austeridad como ideal de vida.
Los espacios en los que se desarrollaban las competencias pretendían ser un centro de
peregrinación. Las sociedades de gimnasia y los otros grupos afines participaban en festejos
patrióticos organizados rigurosamente, que incluían canciones, toques de trompetas, llamas
sagradas y discursos breves. Jahn entendía, al igual que Arndt, que los festejos debían ser
auténticos, no impuestos, sino surgir del «espíritu del pueblo». También propugnó la
construcción de monumentos nacionales como otro medio de afirmar el patriotismo de las
masas alemanas.

El movimiento gimnástico de Jahn creció rápidamente. Hacia 1818 se contaban en Prusia


unos 6.000 gimnastas reunidos en unas cien sociedades; cincuenta años más tarde
superaban los cien mil.

3. Ejercicios de Organización y control.

 Ejercicios de orden

1. Formaciones

Consisten en las diferentes formas de colocar a los alumnos en relación con los demás,
dentro de un espacio determinado. Se clasifican en:

a. Formación en hilera o columnas. Los alumnos se colocan uno detrás del otro.

b. Formación en fila. Los estudiantes se ubican uno al lado del otro.

c. Formación en círculos. Los alumnos se ponen en un círculo. Es muy utilizada en


educación física por la comodidad y economía de espacios.

d. Formación desplegada. Los estudiantes se dispersan por el terreno. Es bastante empleada


puesto que economiza mucho tiempo por ser muy rápida.

2. Posiciones corporales básicas

a. Posición de firme o de atención. Los talones están unidos y las puntas de los pies
despegados ligeramente hacia fuera, formando un ángulo de 45 º; las piernas estarán unidas,
los brazos en los costados con los hombros relajados, las manos hacia adentro, la cabeza
debe estar erguida y la vista al frente.

b. Posición de arrodillado

c. Posición de sentado

d. Posición de tendido o acostado

e. Posición de suspendido

 Ejercicios de Traslados:
Desplazamientos habituales:

· Marcha: “Apoyo sucesivo y alternativo de los pies sobre una superficie de


desplazamiento en ausencia de fase aérea. Evoluciona a partir del patrón motriz elemental
de andar”.

· Carrera: “Apoyo sucesivo y alternativo de los pies sobre la superficie de


desplazamiento, con existencia de fase aérea debido al incremento de la velocidad.
Evoluciona a partir del patrón motriz elemental de correr”.

La diferencia entre la marcha y la carrera es la velocidad de desplazamiento, y el factor de


vuelo o de ausencia de apoyo.

Desplazamientos no habituales

· Cuadrupedias: Incluye todas las formas de desplazamiento por el plano horizontal en


las que el tren superior (los brazos) interviene de forma activa e importante.

Existen numerosas formas de ejecución ya que podemos utilizar desde dos hasta cuatro
apoyos corporales, estos apoyos pueden realizarse boca arriba o boca abajo y, además, los
movimientos pueden realizarse simultáneamente o de forma alternativa, simétrica o
asimétrica, etc.

· Las reptaciones: “Desplazarse con el tronc en contacto con la superficio de


desplazamiento” (Batalla Flores, 2000 “Habilidades motrices).

· Las trepas: “Desplazamientos sobre un punto de apoyo, del que varia la distancia de
su centro de gravedad, mediante empujes y tracciones sin contacto con una superficie de
desplazamiento”.

· Los transportes: Estos desplazamientos se encuentran referidos a un objeto que se


desplaza, estando el sujeto unido al mismo. En este caso existen dos tipos de elementos: el
transportador, elemento activo del desplazamiento y el transportado, que se considera el
elemento pasivo, que puede estar en suspensión o en apoyo. En este tipo de
desplazamientos es muy importante el concepto y localización del centro de gravedad.

· Los deslizamientos: Desplazamientos originados por una fuerza inicial del sujeto que
se desplaza, o externa a él, que se ven favorecidos, con posterioridad, por falta de
rozamiento de la superficie sobre la que se desarrolla ( pavimento liso, agua, nieve, hielo,
etc.).

· Los arrastres: “Desplazamientos pasivos, y como Arráez y cols. (1995), Los


consideramos una combinación o variante de los transportes y deslizamientos”.

1. Pasos en alto
-El salto alto se ejecuta en cinco fases: la carrera de impulso, el despegue, el vuelo y la
caída.

-La carrera de impulso se realiza en una sección recta y posteriormente en una curva. Esta
carrera debe ser fluida y se realiza con zancadas largas.

-El despegue comienza con el apoyo, luego sigue la amortiguación y termina con la
completa extensión de la pierna.

-El vuelo se inicia al dejar el contacto con el piso.

- La caída se realiza sobre la espalda con el mentón pegado al pecho, los brazos sobre la
cabeza y separados.

2. Giros en marcha

A la derecha.

Voz de mando:

Preventiva... A la derecha

Ejecutiva... MAR.

A la vos preventiva se detiene el movimiento de la extremidad superior derecha y se deja en


posición de firmes. La voz ejecutiva se da sobre el pie izquierdo sin parar la marcha, en el
siguiente compás izquierdo el pie se gira 90° a la derecha parando, el pie derecho se detiene
junto y paralelo al izquierdo y se inicia la marcha hacia la derecha con el pie izquierdo
como si se tratase del inicio de la marcha y se continua el movimiento de la extremidad
superior derecha.

A la izquierda.

Voz de mando:

Preventiva... A la izquierda

Ejecutiva... MAR.

A la vos preventiva se detiene el movimiento de la extremidad superior derecha y se deja en


posición de firmes. La voz ejecutiva se da sobre el pie izquierdo sin parar la marcha, en el
siguiente compás izquierdo el pie se gira 90° a la izquierda parando, el pie derecho se
detiene junto y paralelo al izquierdo y se inicia la marcha hacia la izquierda con el pie
izquierdo como si se tratase del inicio de la marcha y se continua el movimiento de la
extremidad superior derecha.

Media Vuelta
Voz de Mando:

Preventiva.... Media Vuelta

Ejecutiva... MAR

A la vos preventiva se detiene el movimiento de la extremidad superior derecha y se deja en


posición de firmes. La voz ejecutiva se da sobre el pie izquierdo sin parar la marcha, en el
siguiente compás izquierdo se gira 180° sobre la planta de ambos pies por el lado derecho y
se inicia la marcha con el pie izquierdo y el movimiento de la extremidad superior derecha.

3. Despliegues y Repliegues

- Despliegue vendría a ser la capacidad del atleta o deportista de extender o desdoblar una
articulación de su cuerpo. También es conocido como la capacidad de un atleta o equipo de
ocupar distintas posiciones en el terreno de juego, dicho concepto es apegado a los deportes
de conjunto. Despliegue también puede ser entendido como una muestra de las cualidades
individuales de un deportista.

- Repliegue es la capacidad del atleta de retraer o recoger una articulación del cuerpo, este
es un movimiento que junto con el despliegue, forman los elementos de agilidad de un
deportista. En los deportes de conjunto, Repliegue es la capacidad de un jugador o equipo
de agruparse en una sola posición en el terreno de juego.

 Formas y procedimientos organizativos

Diferentes Técnicas de agrupación y organización de los alumnos para el desarrollo de


actividades dirigidas a determinado objetivo. Tienen una importancia esencial, en el
aprovechamiento del tiempo de la clase, el rendimiento de los alumnos, así como la
utilización de los recursos con que se dispone. Para su uso debe considerarse la relación:
Objetivo, indicador o criterio actividad, recursos, alumno.

1) Trabajo Frontal: Se realiza con el grupo completo. Es el procedimiento en el cual


todos los alumnos realizan simultáneamente el mismo ejercicio.

2) Trabajo en Secciones: Consiste en dividir el grupo en sub grupos, con la finalidad


de homogeneizar los grupos de trabajo, según algunas características.

 Sección Simple:

Edad, sexo, talla, afinidad.

 Sección Rendimiento:

Nivel de desarrollo motor

Nivel de Capacidades Física.


 Recomendaciones en el trabajo en secciones:

En cada sección deberá asignarse un monitor, capitán, líder, etc. La adopción de una u otra
modalidad en la selección del tipo de sección esta en dependencia de los objetivos, tareas o
actividades. Cuando se introduzca un nuevo elemento de enseñanza, o se realice un
ejercicio de difícil ejecución el profesor deberá atender directamente a una sección.

3) Trabajo en Parejas: Este procedimiento se basa en agrupar a los alumnos de


acuerdo con su sexo, peso, talla, nivel de desarrollo físico o motor. De esta forma puede
haber mayor dosificación y mayor número de repeticiones facilitándose la observación.

4) Trabajo en Ondas: Este procedimiento consiste en la realización de ejercicios de


forma alterna. Con este se proporciona, así mismo el uso más adecuado del material,
regulación de la carga y la relación trabajo descanso.

 Recomendaciones

La cantidad de alumnos de cada onda debe ser igual. La cantidad de implementos utilizados
debe ser igual a la cantidad de integrantes por onda. Las explicaciones y demostraciones
deben ser claras y breves. Se debe considerar la distancia del desplazamiento, con el
número de alumnos para la determinación de la relación trabajo descanso. Se puede
considerar el recorrido de los alumnos en uno o dos sentidos.

5) Trabajo en Recorridos: Son un medio eficaz para el desarrollo de diferentes


ejercicios o tareas alternas que permiten una amplia variedad de estimulaciones.

Recomendaciones: Los ejercicios deben estar al alcance de todos los alumnos. Combinar
los ejercicios, por dificultad, intensidad y dosificación. La dirección del recorrido y las
tareas deben explicarse claramente. La distribución inicial debe controlarse. El tiempo de
permanencia en cada actividad la determina cada participante. El docente debe ubicarse en
lugar donde logre apreciar toda la actividad.

6) Trabajo en Estaciones: Se caracteriza por la realización simultánea y alterna de


diferentes ejercicios o actividades por estaciones. Cada sub-grupo comienza a realizar su
actividad para luego cambiar, dependiendo de: Tiempo de ejecución. Número de
repeticiones.

S-ar putea să vă placă și