Sunteți pe pagina 1din 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

E.A.P. DE CONTABILIDAD

PROYECTO DE TESIS
“La Gestión Estratégica como instrumento repotenciador de la
actividad comercial de las Asociaciones Exportadoras en la Región
Cajamarca 2016”

PRESENTADO POR:
SALDAÑA CUZCO, MARITZA

ÁREA:
Seminario de Tesis

CICLO
X

AÑO
2016
2016.

ÍNDICE

Plan de Investigación 03
Formulación del Problema 06
Sistematización del Problema 06
Justificación 06
Objetivos 06
Marco Teórico 08
Marco Conceptual 13
Hipótesis 16
Metodología 17
Población y Muestra 18
Técnicas de Investigación 18
Cronograma 18
Presupuesto 19
Referencia Bibliográficas 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


2
2016.

I. PLAN DE INVESTIGACIÓN:

1.1. Planteamiento del Problema

Toda empresa debería diseñar planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas
planteadas, a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud. Es decir, su
tamaño, ya que esto implica que cantidad de planes y actividades debe ejecutar cada
unidad operativa, ya sea de niveles superiores o niveles inferiores.

La planificación estratégica es inútil cuando la dirección no utiliza como un modo de


incrementar el nivel de conciencia estratégica en la empresa, todo sistema de
planificación estratégica por sencillo que sea, es útil, pues cumple con la misión de
proporcionar un apoyo metodológico a algo que la dirección general ya quería hacer.
En la actualidad los procesos de una empresa con fines de lucro en sus actividades son
muy pequeñas, estas afectan a sus utilidades sufriendo un crecimiento cualitativo y
cuantitativo para el desarrollo del mismo a menor escala. Es decir el de empresa es
“Organización pensante con la finalidad de lograr utilidades, ganancias y rentabilidad”; la
interrogante es la siguiente: ¿Es verdad que las empresas nacen para ganar? ¿Qué
actividades o estrategias realizan para alcanzar sus objetivos? Por tanto es una
preocupación del estado y de la economía mundial y nacional tener en claro este proceso.

Dicho esto hay quienes también detallan la situación; Aguilar Cruz (2000):

En este complejo contexto ambiental y de incertidumbre surge la imperiosa


necesidad de dirigir organizaciones industriales bajo ideas y conceptos de la
planeación estratégica o gerencia estratégica, concebida como un proceso
dinámico y sistemático basado en una actitud y una forma de vida que requiere de
dedicación para identificar oportunidades y peligros que surgen en el futuro con el
objeto de tomar decisiones en el presente para aprovechar de la mejor manera las
oportunidades y evitar los peligros.(p.17)

Aguilar después de haber conceptualizado a la planeación estratégica como un


proceso sistemático nos menciona que es dinámico; apreciación con la que estoy
de acuerdo, porque el movimiento de la economía en la actualidad es
completamente distinto al de años pasados, de modo que surge la necesidad de
reflexionar y preparar a un agente participante en la organización que se capaz no

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


3
2016.

solo de realizar transacciones sino que sea capaz de interactuar con las nueva
economía y a la vez desarrollar nuevas estrategias dentro de su campo
empresarial; a lo que yo le puedo llamar cambio de la planeación tradicional.

La planeación tradicional analizada desde el punto de vista de la teoría clásica de la


administración hace referencia a la planeación del trabajo del hombre en la empresa; la
administración científica se interesaba principalmente por la planeación, la
estandarización y el mejoramiento de la eficiencia del trabajo humano. Entre las
principales críticas que recibe esta teoría encontramos las siguientes: La teoría clásica
partió del concepto de sistema cerrado para estudiar a las organizaciones, lo cual es
irreal. El modelo no considera muchas de las influencias del medio ambiente en las
organizaciones, ni aspectos internos de importancia, parte de un supuesto irreal con
respecto a la conducta humana. Los conceptos clásicos fueron escritos por
administradores prácticos y que se basan solo en las experiencias personales y
observaciones limitadas.

Al mismo tiempo, sabemos que la interacción de las políticas económicas tiene una
trascendencia a lo largo del tiempo. Steiner (1998) afirma que: "La planeación estratégica
formal con sus características actuales fue introducida por primera vez en algunas
empresas comerciales a mediados de 1950. En aquel tiempo, las empresas más
importantes fueron principalmente las que desarrollaron sistemas de planeación
estratégica formal, denominándolos sistemas de planeación de largo plazo. Desde
entonces, la planeación estratégica formal se ha ido perfeccionando al grado que en la
actualidad todas las compañías importantes en el mundo cuentan con algún tipo de este
sistema, y un número cada vez mayor de empresas pequeñas está siguiendo este
ejemplo". (p.7).

Si bien los administradores eficientes siempre han estructurado grandes estrategias, no


es sino recientemente que los estudiosos de la administración reconocieron a la estrategia
como un factor clave en el éxito organizacional, buscando implementarla como menciona
Steiner; en todas las organizaciones.

Por consiguiente, no tomar en cuenta la planeación estratégica en una organización


conllevará serios problemas. El primero de ellos, como menciona Zerón y Morales
(2008)es:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


4
2016.

“Que la empresa no tendrá claramente establecidas sus estrategias y por ende no


podrá lograr su misión y objetivos organizacionales; así como el subestimar las
debilidades y amenazas que pueden dañar a la empresa o por el contrario
sobreestimar las fortalezas y oportunidades del entorno. Un tercer problema se
refiere a que al carecer de planes alternos de acción, el empresario solo tendrá
una forma de hacer las cosas derivándose dentro de esta problemática que no se
encuentren establecidos metas y objetivos apegados a la realidad de la empresa,
por lo tanto esto conllevará a un estrés del dueño al ver que no se está cumpliendo
lo pronosticado; provocando un cambio de enfoque para él al pasar de una
inversión productiva a un gasto en un mal negocio. El cuarto problema es que no
existe un plan de negocios con el que se pueda hacer una revisión y
retroalimentación de lo sucedido en la empresa, con el producto, el mercado, con
la competencia y del manejo del recurso financiero. Lo que conlleva a un
crecimiento no controlado, lo que significará un mal cálculo en el suministro de
recursos humanos, tecnológicos y financieros ya que en ocasiones puede haber
exceso o escasez de recursos. Y finalmente, la problemática de enfoque que se
tiene del negocio, significa visualizar siempre a una empresa como pequeña fuente
de ingresos solo para subsistir, y no como un negocio que le permita al dueño
sentirse como un empresario responsable y capaz de generar riqueza” p.16

En el contexto regional la economía donde se desenvuelven las empresas traen consigo


al igual que mayores perspectivas de negocio unas condiciones especiales para competir,
es allí donde surge la imperiosa necesidad de ir más allá de formar una empresa que
tenga sus operaciones en el país y se extienda al sector internacional, a lo que llamamos
exportaciones y esto es motivo para que las empresas (asociaciones agroindustriales)
implementen herramientas de gestión que aseguren su desarrollo y permanencia en los
sectores y mercados agroexportadores.

El sector empresarial MYPE es un importante generador de empleo. Gran parte de las


familias Cajamarquinas están ocupadas en este sector en comparación con las medianas
y grandes empresas. Por lo tanto, dicho esto e debería mejorar las políticas estratégicas
de estas pequeñas empresas para orientarlas a un mercado exterior competitivo y a la
vez permita generar empleo e ingresos y como estrategia de lucha contra la pobreza.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


5
2016.

1.2. Formulación del problema

¿De qué manera influye La Gestión Estratégica como instrumento repotenciador de la


actividad comercial de las Asociaciones Exportadoras en la Región Cajamarca?

1.3. Sistematización del problema

 ¿Cuál es la función de la planificación estratégica en las empresas?

 ¿Cuál es la participación de las asociaciones exportadoras en la economía de


Cajamarca?

 ¿Cuáles son las estrategias que se deben tener en cuenta para repotenciar la
actividad comercial?

1.4. Justificación

Toda empresa tiene que darle importancia al proceso de definir a donde se quiere
llegar a través del tiempo. Es así que… se identifican las opciones disponibles para
llegar a un resultado deseable y probable, siendo la planeación estratégica la que
contribuye de una manera racional al mejoramiento en la toma de decisiones

Este trabajo se justifica en el mismo hecho de que permite describir el modelo de


gerencia que aplican las empresas en general y en particular las asociaciones
exportadoras también deben utilizar para ampliar su entorno competitivo y
diferenciador en los niveles internacionales. Es importante también porque permite
utilizar las teorías de la planeación estratégica y eficiencia gerencial para lograr el
desarrollo institucional de las asociaciones exportadoras de Cajamarca.

1.5. Objetivos

Objetivo general:

 Determinar de qué manera influye La Gestión Estratégica como instrumento


repotenciador de la actividad comercial de las Asociaciones Exportadoras en la
Región Cajamarca.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


6
2016.

Objetivos específicos:

 Determinar la función de la planificación estratégica en las empresas.


 Analizar la participación de las asociaciones exportadoras en la economía de
Cajamarca
 Identificar las estrategias que se deben tener en cuenta para repotenciar la
actividad comercial.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


7
2016.

II. MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes:
Belotserkovskiy R. (2005) realizo una investigación con relación a la investigación y
desarrollo de un tablero de mando para la gestión empresarial basado en el sistema de
gestión estratégica “Balanced Scorecard”. Su visión es de acuerdo a la velocidad y
exigencias del mundo competitivo que cada día busca nuevas formas de encaminar sus
estrategias para cumplir el objetivo deseado. Detalla la forma como las empresas utilizan
el Balanced Scorecard como sistema de gestión. La forma de cómo ejecutar con éxito una
estrategia para alcanzar la visión de la organización.

Realizo un recuento de todas las actividades realizadas en la historia de la


administración, herramientas y pensamientos utilizados. También realizo la estructuración
y concepto de acuerdo a las prácticas realizadas por las empresas no lucrativas y
lucrativas que concierne en el Balanced Scorecard. Se da conocer la formular y la filosofía
de la metodología que es:

Resultados Excepcionales (1) = Descripción de la estrategia (2) + gestión de la Estrategia (3)

1. No se puede gestionar (3) lo que no se puede medir (2).

2. No se puede medir (2) lo que no se puede describir.(1)

Se da conocer la aplicación práctica de la sociedad Helicópteros S.A. que utilizo el


sistema de gestión Balanced Score Card como herramienta de gestión. Menciona que es
necesario en toda empresa tener las estrategias claramente bien definida, además
menciona que el sistema que se utiliza tiene que conducirse por indicadores de atraso e
indicadores de adelanto de una manera responsable y esencial no exagerando en la
cantidad de los indicadores sino en la calidad que va a deducirse en ellas. Comenta que
la comunicación de las estrategias esenciales operativas que ayuden a la administración
es necesaria sin lugar a duda, eso hace en la organización sufra un cambio en la mira de
sus labores. Proveer de capacitación y herramientas necesarias para los comunicadores
internos con el objetivo de seguir la estrategia. La involucración de cada departamento, de
cada sistema y proceso que este en la empresa es imprescindible, se pueden realizar con
este canal

López J. (2010). Hoy en día las empresas se desarrollan en un ambiente de constantes


cambios, es por eso la importancia de analizar los diferentes factores que se manifiestan
alrededor de ellas. Es interesante conocer estos cambios debido a que las empresas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


8
2016.

deben estar conscientes de que sus competidores están constantemente buscando


estrategias para generar ventaja competitiva. Una ventaja que se tiene al ser pequeña
empresa es la flexibilidad, la cierta simplicidad y las relaciones personales que pueden
llegar a ser una ventaja competitiva con base a una administración adecuada. Lo anterior
nos puede hacer reflexionar en que no solo las grandes empresas tienen todas las
ventajas de mercado, y cabe recalcar que muchas empresas pequeñas no tienen éxito
debido a que no son capaces de competir con los grandes competidores.

Las organizaciones necesitan entenderse a sí mismas como un todo orgánico y tener la


velocidad estratégica para sobrevivir en el nuevo ambiente de los negocios de la
planeación estratégica, en la PYME por lo regular se carece de planes escritos o
documentos, tomando en consideración que en estas organizaciones los niveles de
angustia y ansiedad son elevados por la cantidad de trabajo y de tareas, laboran jornadas
de 14 o 16 horas diarias incluyendo en ocasiones sábados y domingos. No tienen ni el
tiempo ni el conocimiento para organizar y racionalizar la gestión de sus negocios lo cual
genera un círculo vicioso que eleva las jornadas de trabajo (Sánchez, 2003).

Entonces ¿Cuál es la diferencia entre aquellas empresas que logran continuar? Es difícil
tener una respuesta exacta, o determinar un modelo para el crecimiento y superación de
las empresas. Sin embargo, es evidente que el éxito de una PYME está fuertemente
condicionado a los conocimientos, percepciones o incluso intuiciones del dueño; ya que,
según datos, el 97% de los casos de fracaso organizacional se debe a una deficiente
administración; retomando el punto central en lo referente al primer paso del proceso
administrativo: la planeación. Por lo tanto, es necesario que el dueño o empresario
dedique tiempo para analizar e investigar cual es la situación actual de su empresa, hacia
donde quiere llegar y que es lo que necesita hacer para poder lograr esa meta. La gestión
de los empresarios tiene consecuencias en los resultados de la empresa, según las
características que asuman sus procesos de planeación y las estrategias que formulen
(Sánchez, 2003); lo cual va otorgar la característica de asegurar que se establezcan los
objetivos estratégicos y los planes a largo plazo y que exista la estructura de dirección
adecuada para lograr dichos objetivos, y al mismo tiempo garantizar que la estructura
funcione para mantener la integridad, la reputación y la responsabilidad de la corporación
hacia los diversos grupos que la integran (David, 2003).

Pino, R. (2008.) según su investigación que realizo menciona notablemente acerca de la


relación entre el sector industrial y el tamaño de empresa con las prácticas de la calidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


9
2016.

total y el desempeño organizacional. Informa que la gestión de la calidad es un concepto


que mejora el desempeño operacional de las organizaciones con relación a las prácticas
de la calidad total. Su investigación se extiende a las siete ciudades del Perú que analizo
el compromiso gerencial, el enfoque al cliente, administración de la calidad del proveedor,
etc. con lo cual obtuvo que la relación de las prácticas y el desempeño varía entre las
empresas productoras de servicios y las productoras de bienes, así como entre las pymes
y grandes empresas.

2.2. Bases teóricas

A. Teorias Sobre Planeacion Estrategica:


Interpretando a Johnson & Scholes (2008) “…La necesidad de efectuar la planeación
estratégica en las organizaciones se agudiza en las últimas décadas en las que se pone
de manifiesto la conveniencia de anticipar, prever y controlar su devenir, en un entorno de
aceleración de cambio, de desarrollo de factores de inercia en estructuras y
condicionamientos y de agudización de las incertidumbres del entorno”. (p.30)

Asimimismo Chiavenato (2004) menciona que:

… El planeamiento estratégico –planeación estratégica- debe ser entendido como


un proceso participativo, que da coherencia, unidad e integridad a las decisiones
de las instituciones. No puede resolver todas las incertidumbres, pero permite
trazar una línea de propósitos para actuar en entornos dinámicos y cambiantes,
permitiendo tomar las medidas y correcciones necesarias para alcanzar los
objetivos que se ha trazado la organización. La convicción en torno a que el futuro
deseado es posible, permite la construcción de una comunidad de intereses entre
todos los involucrados en el proceso de cambio, lo que resulta ser un requisito
básico para alcanzar las metas propuestas. El proceso de planeación así
entendido, debe comprometer a la mayoría de los miembros de una organización,
ya que su legitimidad y el grado de adhesión que concite en el conjunto de los
actores dependerán en gran medida del nivel de participación con que se
implemente. (p.31)

Según Andrade (2008) “…La planificación estratégica tiene dos connotaciones


relativamente diferentes; realizar un "mapa" de las probables decisiones futuras de una
organización o diseñar una ruta de acción personal para el futuro. En ambos casos nos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


10
2016.

enfrenta a la incertidumbre de qué pasará en el futuro y cómo actuaremos de manera


conveniente para cumplir nuestros propósitos fundamentales. Al final las dimensiones
personal y organizacional se entretejen en tanto el rumbo que elegimos para nuestras
organizaciones, las cuales influirán en las personas y viceversa. En general se trata de la
interacción entre entorno y el interno de los entes y la habilidad de estos para actuar de
manera pro activa configurando estrategias que nos permitan aprovechar nuestras
fortalezas internas y las oportunidades externas”

B. Teorias Sobre Eficiencia Gerencial:


Analizando lo establecido por Johnson & Scholes (2008)(p.42). La eficiencia gerencial es
sinónimo de productividad. De un modo general, la eficiencia gerencial, se refiere a lo que
genera el trabajo: la producción por cada trabajador, sin embargo un concepto inserto en
la eficiencia gerencial es la competitividad, entendida como la capacidad de respuesta o
de acción de una empresa, para afrontar la competencia abierta entre empresas. En el
marco de la eficiencia gerencial, juega un papel importantísimo la Gerencia. La gerencia
tiene que ver con la toma de decisiones, con la capacidad de maniobra de un individuo o
una organización para tomar las decisiones adecuadas para el buen funcionamiento de
sus negocios o actividades a el fin de lograr los objetivos propuestos.

Porter (2006) a la vez hace mención lo siguiente:

… La eficiencia gerencial aplicada a la administración de empresas obliga a que la


misma cumpla con cuatro funciones fundamentales para el desempeño de la
entidad; la primera de esas funciones es la planificación, que se utiliza para
combinar los recursos con el fin de planear nuevos proyectos que puedan resultar
redituables para la empresa, en términos más específicos nos referimos a la
planificación como la visualización global de toda la empresa y su entorno
correspondiente, realizando la toma de decisiones concretas que pueden
determinar el camino más directo hacia los objetivos planificados. La segunda
función que le corresponde cumplir al concepto de gestión es la organización en
donde se agruparan todos los recursos con los que la empresa cuenta, haciendo
que trabajen en conjunto, para así obtener un mayor aprovechamiento de los
mismos y tener más posibilidades de obtener resultados. La dirección de la
empresa en base al concepto de gestión implica un muy elevado nivel se
comunicación por parte de los administradores para con los empleados, y esto
nace a partir de tener el objetivo de crear un ambiente adecuado de trabajo y así

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


11
2016.

aumentar la eficacia del trabajo de los empleados aumentando las rentabilidades


de la empresa. El control es la función final que debe cumplir el concepto de
gestión aplicado a la administración, ya que de este modo se podrá cuantificar el
progreso que ha demostrado el personal empleado en cuanto a los objetivos que
les habían sido marcados desde un principio.(p.43)

En el caso de Candela (2007) “Para que una empresa (entendida como un sistema) tenga
eficiencia gerencial y funcione en la realidad, tiene que cumplir una serie de condiciones,
en primer lugar tiene que ser un sistema eficaz, es decir, tiene que ser capaz de conseguir
buenos resultados, además obtener un porcentaje de aciertos elevado, lo que dotará al
sistema de seguridad; en segundo lugar para que el sistema funcione en su aplicación
real será necesario que confiemos en él…” (p.44).

En conclusión ambos tienen razón, las empresas dado a las características determinantes
que se manifiestan en los escenarios económicos en donde la competitividad desempeña
un rol muy importante, requieren contar con una buena gerencia, que además de estar
avalado con los conocimientos modernos de la ciencia administrativa, experiencia ,
garanticen con su eficiencia, resultados que permitan alcanzar con sus objetivos.

Interpretando a Porter (2007), la eficiencia gerencial es "hacer lo mismo, pero más barato
y con mejores resultados" (p.45). La eficiencia gerencial requiere buena administración;
también, liderazgo y creatividad. La eficiencia es un nivel que marca la efectividad de
nuestros trabajos y acciones; Uno debe ser siempre eficiente y puntal en todo lo que
realice; la eficiencia, es la capacidad de hacer correctamente las cosas. La eficiencia
gerencial, es la aplicación de la teoría a la práctica; es la eliminación de la debilidad, del
temor y del desaliento; para obtener un resultado halagador

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


12
2016.

III. MARCO CONCEPTUAL

3.1. La Planificación estratégica: Es un proceso sistemático de desarrollo e


implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La
planificación estratégica, se aplica sobre todo en los asuntos militares (donde
se llamaría estrategia militar), y en actividades de negocios. Dentro de los
negocios se usa para proporcionar una dirección general a una compañía
(llamada Estrategia empresarial) en estrategias financieras, estrategias de
desarrollo de recursos humanos u organizativas, en desarrollos de tecnología
de la información y crear estrategias de marketing para enumerar tan sólo
algunas aplicaciones.

3.2. Definición de Unidades Operativas: Las unidades operativas representan las


distintas unidades en que la empresa quiera dividir sus operaciones, pudiendo
estas representar un sector, un grupo de trabajo, una persona, etc. Esto
permite, por ejemplo, definir qué información puede consultar, ingresar o
modificar cada unidad.

3.3. Utilidad: En el ámbito contable, la utilidad representa la ganancia o beneficio,


siendo la diferencia entre los ingresos recibidos por un negocio y todos los
desembolsos incurridos para el logro de dichos ingresos. La utilidad bruta, es
la desigualdad entre el total de ventas en efectivo de un producto o grupos de
productos, en un espacio de tiempo establecido y el costo total del producto.
La utilidad neta, es aquella que resulta luego de restar y sumar la utilidad
operativa, los gastos, las ganancias no operacionales, los impuestos y la
reserva legal. El cálculo tradicional de la utilidad neta se realiza por medio de
un estado de ganancias y pérdidas, el cual comienza por los ingresos a los
cuales se les deducirán las diferentes clasificaciones de gastos. Esta es la
utilidad que es repartida entre los socios de una empresa.

3.4. Rentabilidad: Se denomina rentabilidad al beneficio económico obtenido por


una actividad comercial que implique la oferta de bienes y servicios. La
rentabilidad es el criterio que mueve el desarrollo de las empresas de capitales
y las empuja a la innovación constante, a la búsqueda de nuevos mercados,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


13
2016.

nuevas oportunidades de negocios, etc. La rentabilidad se calcula en función


de un capital total involucrado o invertido y se expresa en porcentajes; así, por
ejemplo si un capital de cien mil dólares genera un beneficio de diez mil
dólares en un año se dice que se tiene una rentabilidad del diez por ciento
anual.
3.5. La ganancia: Es un beneficio económico donde una de las partes es
beneficiada gracias a una transacción económica, es decir, es la porción
restante entre los ingresos totales menos los costos totales de producción,
distribución y comercialización de un producto o servicio.

3.6. Asociación Exportadora: Entidad gremial que busca fomentar


las exportaciones con valor agregado, internacionalización de las empresas y
productos a través de la intermediación.

3.7. Decisiones estratégicas: Implican asignación de recursos importantes con


impacto a largo plazo sobre el conjunto de la empresa. Se trata de decisiones
no estructuradas con una alta complejidad e incertidumbre. Con estas
decisiones las empresas buscan la adaptación al entorno en las mejores
condiciones posibles. En caso de error, los efectos son muy negativos y
difíciles de subsanar

3.8. Organización: se entiende por organización, una entidad social formada por
dos o más personas que trabajan de manera coordinada en un ambiente
externo específico apuntando a un objetivo colectivo. Consiste en la división de
tareas y en la asignación de responsabilidades.

3.9. Eficacia: El diccionario de la real academia española define la palabra eficacia


como la “capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera”. Por lo tanto
se puede decir que la eficacia es aquella capacidad o cualidad para lograr,
obrar o conseguir algún resultado en particular, gozando de la virtud de
producir el efecto deseado.

3.10. Eficiencia: Podemos definir la eficiencia como la relación entre los recursos
utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se entiende
que la eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


14
2016.

mismo objetivo. O al contrario, cuando se logran más objetivos con los mismos
o menos recursos.

3.11. Efectividad: Se denomina efectividad a la capacidad o facultad para lograr un


objetivo o fin deseado, que se han definido previamente, y para el cual se han
desplegado acciones estratégicas para llegar a él.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


15
2016.

IV. HIPÓTESIS GENERAL

La Gestión estratégica influye en la actividad comercial de las asociaciones exportadoras,


aumentando su eficiencia gerencial, sus ingresos y su capacidad competitiva; de acuerdo
a lo que requiere el actual mercado importador.

1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPÓTESIS VARIABLES

La Gestión estratégica influye en la actividad comercial


de las asociaciones exportadoras, aumentando su La Gestión estratégica
eficiencia gerencial, sus ingresos y su capacidad Actividad comercial
competitiva; de acuerdo a lo que requiere el actual
mercado importador.

2. OPERACIONALIZACIÓN DE INDICADORES

HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES SUB-INDICADORES

 Medición del cumplimiento de los planes


Planeación Eficacia estratégicos
 Aumento de puestos de trabajo
 Aumento de clientes en el mercado importador
 Número de empleados capacitados
La Gestión  Numero de talleres de capacitación que brinda
estratégica Talento Humano Plan de Trabajo
la empresa
 Aumento de productividad del trabajador
 Aumento de rentabilidad de la empresa.
La Gestión estratégica Sistema de  Disminución de desechos de materia prima.
influye en la actividad Gestión Gestión costos
comercial de las  Aumento de productividad de la empresa
asociaciones  Tasa de variación de costos
exportadoras,
aumentando su  Capacidad de producción
Actividad Cosecha del
eficiencia gerencial,  Tamaño de terreno
productora producto
sus ingresos y su Actividad  Porcentaje de venta al mercado externo
capacidad comercial de  Porcentaje de venta al mercado interno
competitiva; de las  Porcentaje de compra a otros productores
acuerdo a lo que Asociaciones Actividad Compra del  Capacidad de compra a otros productores
requiere el actual Exportadoras Acopiadora producto  Beneficio neto luego de la exportación
mercado importador.

Selección  Porcentaje de químicos dentro del producto


Mercados nuevos  Calidad del producto
minuciosa de
o emergentes  Capacidad Competitiva con otras empresas
Productos
Mercado exportadoras.
Importador
Exportación de  Productos con baja calidad
Mercados
productos  Poca incidencia en el cuidado del producto.
tradicionales
tradicionales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


16
2016.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

H1. La función de la planeación estratégica o gestión estratégica en las Asociaciones


Exportadoras es la de dirigir en forma sistemática el rumbo de la organización, para
identificar oportunidades y peligros a tiempo.

H2. Las Asociaciones Exportadoras de Cajamarca participan en el aumento de la


economía, principalmente porque sus actividades agrícolas a las que se dedican generan
ingresos importantes para la localidad.

H3. Para repotenciar la actividad comercial de las Asociaciones Exportadoras se debe


realizar planes estratégicos, que permita definir los objetivos y resultados de exportación a
corto, mediano y largo plazo.

V. METODOLOGÍA

Inductivo, porque es un método que elabora conclusiones generales a partir de


enunciados observacionales particulares y parte de lo particular a lo general. y en este
caso hemos utilizado investigaciones de otros autores que ya diseñaron enunciados
generales.

1. Tipo de investigación: Básica


2. Diseño de investigación: Descriptivo:

Es descriptivo porque la presente investigación determina las estrategias que deben


utilizar las principales Asociaciones Exportadoras de Cajamarca para mejorar su
rentabilidad, ingresos y la economía de la ciudad. Es por eso que se ha realizado un
análisis descriptivo, tomando en cuenta que: “ La investigación descriptiva: consiste en
evaluar y especificar las propiedades, características y rasgos importantes de cualquier
fenómeno que se analice en uno más puntos del tiempo. En esta investigación se analiza
los datos reunidos para descubrir, así, cuales variables están relacionadas entre sí.

3. Unidad de Análisis: La unidad de análisis de la investigación realizada son las


empresas exportadoras de productos agropecuarios o no tradicionales Cajamarca.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


17
2016.

VI. POBLACIÓN Y MUESTRA


1. Población: El total de empresas exportadoras en Cajamarca es 72 según el último
estudio realizado por Prom Perú en el año 2015 formado por un 80% de empresas
exportadoras de productos tradicionales y un 20% por productos no tradicionales.
La investigación realizada se enfoca para las empresas mencionadas en segunda
instancia.
2. Muestra: en tal sentido la población en estudio se tomara como supuesto el 20%
del total de las empresas exportadoras siendo igual a 14 lo cual será el universo y
la muestra, porque el número obtenido es fácil de poder analizar.

VII. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:


1. Encuesta. Se realizara a las 14 empresas que se obtuvo de la muestra, con la
finalidad de conocer sus planes estratégicos, analizarlos y si fuese posible generar
un cambio, que los mercados internacionales imponen.

2. Análisis Documental: es una técnica de recolección de información de las


diversas fuentes teóricas y científicas para nuestra investigación.

VIII. CRONOGRAMA

TEMA CRONOGRAMA EN SEMANAS


SETIEMBRE OCTUBRE DICIEMBRE ENERO
Idea de investigación
Diagnóstico para el planteamiento del problema
Titulo
Planteamiento del problema
Formulación
Sistematización
Justificación
Antecedentes
Teoría
Bases teóricas
Marco conceptual
Hipótesis
Metodología
Tipo de investigación
Población y muestra
Técnicas de investigación
Cronograma
Presupuesto
Bibliografía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


18
2016.

IX. PRESUPUESTO
X.
A. HONORARIOS:…………………………………………………………………………..S/. 0.00
B. BIENES
b.1. Materiales de escritorio
- Papelotes……………………………. S/. 2.00
- Plumón……………………………….. S/. 5.00
- Resaltador…………………………… S/. 2.00
- Hojas bond………………………….. S/. 1.00

SUBTOTAL 1……………………………………………………………………………… S/. 10.00

C. C. SERVICIOS

- Pasajes……………………………… S/. 5.00


- Impresiones……………………… S/. 10.00
- Energía eléctrica………………. S/. 5.00
- Depreciación de equipos….. S/. 6.00

SUBTOTAL 2………………………………………………………………………………… S/. 26.00

TOTAL………………………………………………………………………. S/. 36.00

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


19
2016.

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilar Cruz, C. (2000). La Necesidad de la Planeación Estratégica en las


organizaciones industriales modernas. (p. 17)

2. STONER, James y FREEMAN, Edward. (1992) La planeación estratégica en las


organizaciones. Mexico. Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos14/estrategiaorgan/estrategiaorgan.sht
ml#ixzz4VCrXnKbS

3. Valdez Olivares, Zerón Félix y Morales Cano: "El porqué de la planeación


estratégica en las PYME" en Contribuciones a la Economía, mayo 2008.
Recuperado de:
http://www.eumed.net/ce/2008b/

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


20

S-ar putea să vă placă și