Sunteți pe pagina 1din 12

MANUAL PRÁCTICO DE S ANIDAD ACUICOLA Carlos A.

Azañero Díaz & S orayda Mendoza Espinoza


.

PRACTICA N° 3
ANAMNESIS. TECNICA DE MUESTREO, TRANSPORTE. NECROPSIA

I. INTRODUCCION

Para llevar a cabo una inspección sanitaria de un criadero, factoría u otro establecimiento
acuícola, se hace necesario efectuar una selección sistemática de los organismos y proceder a
la elaboración de un informe detallado sobre el comportamiento de los mismos en el ambiente
en estudio, o sea: preparar una historia clínica detallada en la cual han de anotarse todos los
datos básicos de posible interés al profesional biólogo sanitario o por Médicos Veterinarios . Para
ello, es conveniente utilizar un formulario único, lo cual constituye una ANAMNESIS.

Con el propósito de permitir que el Inspector Sanitario pueda efectuar un diagnóstico


fidedigno frente a cualquier problema patológico que se presente en el establecimiento acuícola
y sobre todo en relación a las enfermedades infecto-contagiosas incluidas en la Lista y en la
Convención Internacional FAO/OIE para Controlar la Propagación de las Principales
Enfermedades Transmisibles de los Peces, Moluscos y Crustáceos es de fundamental
importancia completar in toto el formulario anamnésico, y remitirlo junto con las muestras al
laboratorio para su diagnóstico.

Con toda la información que se recoge en la anamnesis y con el examen in-situ, ya se


pueden seleccionar algunos ejemplares para su análisis. NUNCA esta selección se debe hacer
al azar, sino que se deben recoger peces enfermos y, en su defecto, recién muertos. Es un
muestreo siempre DIRIGIDO. Normalmente en esta muestra se podrá detectar la causa de la
patología. Hay que recoger las muestras de forma correcta y utilizando todo el tiempo que sea
necesario. De los bien que se haga dependerá el éxito de todo el análisis posterior. Por otro lado
es importante conocer la forma de enviar las muestras según el tipo de análisis a realizar.

La mejor forma de enviar muestras es siempre peces vivos. Si estos peces se han de
transportar durante distancias largas o periodos largos de tiempo antes de llegar al laboratorio,
los peces deben embalarse en buenas condiciones. Se debe tener en cuenta lo siguiente:

Universidad Nacional del S anta


Facultad de Ciencias
Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología
MANUAL PRÁCTICO DE S ANIDAD ACUICOLA Carlos A. Azañero Díaz & S orayda Mendoza Espinoza
.

- Deben situarse en bolsas de plástico resistente (si pueden ser dobles, mejor) que estarán
convenientemente identificadas con el número de la unidad de cultivo.
- Estas bolsas deben llenarse con 1/3 parte de agua (a poder ser, la misma donde están los
peces).
- Las 2/3 partes restantes deben ser llenadas con oxígeno (s i se hace con aire, el oxígeno en
agua bajará de forma extremadamente rápida).
- Debemos sellar convenientemente la bolsa y depositarla en un contenedor adecuado. Las
cajas de porex suelen ser muy adecuadas por ser relativamente baratas, resistentes y
aislantes. El contenedor puede ser rellenado con virutas o con papeles para que quede bien
encajada.
- Pondremos algunas bolsas con hielo encima y debajo de la bolsa con peces para evitar las
subidas de temperatura (importante en verano) o bien bolsas de "calor químico" si se prevén
temperaturas por debajo de las óptimas de los peces (especialmente especies tropicales en
envíos en invierno).
- El volumen máximo de biomasa de peces a transportar debe ser como norma no superior a
1/4 parte del volumen de agua.
- No deben enviarse de esta forma peces con peso superior a los 250 gramos ya que soportan
mal este tipo de transporte. Hay que ir con mucho cuidado con enviar peces enfermos puesto
que es posible que no soporten el viaje y lleguen muertos .
- Si se puede, los peces deben estar en ayunas 24/48 horas para evitar que se ensucie el
agua de transporte.

Para enviar peces refrigerados, utilizaremos las mismas bolsas de plástico donde se
introducirán los peces, SIN AGUA. Las cerraremos bien y las colocaremos en las cajas de porex
o contenderos estanco adecuado. Alrededor colocaremos hielo picado en otra bolsa o placas
congeladoras. Importante: Que no contacten nunca los peces con el agua. Este será el sistema
de elección para peces grandes y enfermos.

II. OBJETIVOS

2.1. Conocer y describir adecuadamente un formato anamnesico como parte importante para un
diagnóstico de enfermedades en organismos acuáticos.
2.2. Conocer y describir las técnicas de muestreo y transporte para el diagnóstico de agentes
causantes de enfermedades en organismos acuáticos.

III. PROCEDIMIENTO

Universidad Nacional del S anta


Facultad de Ciencias
Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología
MANUAL PRÁCTICO DE S ANIDAD ACUICOLA Carlos A. Azañero Díaz & S orayda Mendoza Espinoza
.

3.1. FORMATO ANAMNESICO.

 Analizar un formato anamnésico empleado durante un problema sanitario en peces.


Se adjunta al final.
 Hacer un listado de términos patológicos considerados en el formato y describir su
definición.
 Realice un formato anamnésico que se emplee durante un problema sanitario en
crustáceos y en moluscos.

3.2. TECNICAS DE MUESTREO Y ENVIO (TRANSPORTE)

3.2.1. PECES

Al seleccionarse los peces para el muestreo, deben tomarse primero “peces moribundos” y
“visiblemente enfermos”, complementando el muestreo con peces aparentemente sanos
procedentes de la misma población. El tamaño mínimo de la muestra para cada lote será de
acuerdo con un plan que provea un nivel de confianza del 95% en la detección de uno o más
portadores en el lote. Los números mínimos de peces en el muestreo para lotes de distintas
cantidades de individuos, y para una incidencia estimada del 2%, 5% y del 10% respectivamente
se dan a conocer en la Tabla 1 (ver anexo).
Las muestras peces deben ser manejadas en forma rápida para evitar los cambios autoliticos o
degenerativos que dificultarían o imposibilitarían los procedimientos de diagnóstico
correspondiente. Cuando los peces no pueden ser llevados vivos deben ser mantenidos en hielo
durante un periodo no mayor de veinticuatro horas. Toda muestra debe ser tomada antes de
iniciar cualquier operación de control o terapia.

Para la recolección y estudio de patógenos se recomienda el envío de ejemplares vivos,


transportados en recipientes adecuados conteniendo agua del cual se mantiene oxigenada o
aireada o en bolsas dobleteadas con atmosfera de oxígeno. Se colocan hasta cinco alevines o
tres dedinos, por cada litro de agua.

Universidad Nacional del S anta


Facultad de Ciencias
Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología
MANUAL PRÁCTICO DE S ANIDAD ACUICOLA Carlos A. Azañero Díaz & S orayda Mendoza Espinoza
.

3.2.2. CRUSTACEOS: CAMARONES

Para realizar el diagnóstico del estado de salud de una población se requiere de la selección y
toma adecuada de la muestra, la cual es elegida de acuerdo al estado de salud de los
organismos o a la sospecha de alguna enfermedad.

La intensidad del muestreo (número de muestreos en el tiempo hasta la cosecha) dependerá de


la necesidad de la información, de la historia de la granja, del origen de los organismos y de la
densidad de organismos sembrados en el cultivo. Por lo tanto para una buena selección se tiene
que tomar en cuenta lo siguiente:

Muestreo aleatorio. Cuando solamente se quiere determinar el estado de salud o para buscar
la prevalencia de patógenos, se toman los organismos y estanques al azar, lo cual debe
realizarse de cuatro áreas diferentes del estanque. El tamaño mínimo de muestra o submuestra
debe garantizar un 95% de confianza que de existir una infección, ésta se incluirá en la muestra
y para la prevalencia su muestreo dependerá de la prevalencia estimada del patógeno y del nivel
de confianza elegido (Tabla 2).
Muestreo no aleatorio. Muestra que contiene solamente organismos enfermos. Este tipo de
muestreo se realiza cuando se tiene la sospecha de la presencia en el estanque, de alguna
enfermedad o síndrome. Se seleccionan por lo menos 10 organismos que presenten señales
clínicas tales como: decoloración, melanización y necrosis en la cutícula, así como anorexia (falta
de apetito), letargia (reducción de la actividad normal), coloración rojiza de los pleópodos y telson
o cualquier otra alteración que se observe en ellos. Los organismos con estas características
generalmente se encuentran en la compuerta de salida de los estanques.

Los camarones seleccionados se depositan en contenedores con aireación, procurando crearles


el menor estrés posible y se trasladan de inmediato al laboratorio para su posterior análisis. Las
muestras deben procesarse inmediatamente, de acuerdo al procedimiento o procedimientos que
se hayan elegido para la detección del agente causal de la enfermedad. Los organismos deben
ser enviados vivos a los laboratorios de diagnóstico.

3.3. NECROPSIA

En peces, una manera simple y eficaz de causar la muerte de los peces causando el mínimo
de sufrimiento, consiste en perforar la parte superior de la cabeza con un instrumento puntiagudo
y afilado (cuchillo o bisturí), introduciéndolo profundamente hasta la zona de la primera vertebra.

Universidad Nacional del S anta


Facultad de Ciencias
Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología
MANUAL PRÁCTICO DE S ANIDAD ACUICOLA Carlos A. Azañero Díaz & S orayda Mendoza Espinoza
.

Un pequeño movimiento lateral en esta posición secciona la medula, provocando


inmediatamente la muerte.
Antes de proceder a la necropsia se recomienda que los hospederos sean medidos, desde
el inicio de la cabeza hasta el final de la aleta caudal. Se recomienda la elaboración de un
formulario de necropsia, Fig. 1.
En condiciones asépticas y con mucho cuidado se abre la cavidad abdominal teniendo en
cuenta la el esquema que se adjunta.

Formulario de necropsia de peces


N° ___________
Proyecto______________________________ Nombre especifico
____________________________
Nombre común____________________________ Sexo/Estado de
maduración__________________
Lugar de recolección____________________________________ Día de
recolección____/_____/___
Peso____________ Longitud total______________________ Longitud
Estándar___________

Órgano Parasito N°

Observaciones:_______________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________

Figura 1. Modelo de formulario de necropsia

Universidad Nacional del S anta


Facultad de Ciencias
Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología
MANUAL PRÁCTICO DE S ANIDAD ACUICOLA Carlos A. Azañero Díaz & S orayda Mendoza Espinoza
.

En camarones, antes de la necropsia los organismos se miden y pesan para obtener el peso y
tamaño promedio.

Se causa la muerte por shock térmico, colocando los ejemplares en un vaso de precipitación
conteniendo hielo hasta causar su muerte.

Se analiza tanto la superficie del organismo para detectar deformaciones en el rostro y en el


sexto segmento abdominal, como cutícula delgada (o suave), epicomensales, decoloración,
coloración rojiza, melanización, ampollas y necrosis de cutícula; pleópodos, pereiópodos y
antenas.

IV. ANEXO

Tabla 1: Tamaño de muestra necesario para detectar al menos un huésped infectado en una
población de un determinado tamaño, con una prevalencia de infección dado. Supuestos de un
2% y la prevalencia del 5% son los más comúnmente utilizados para la vigilancia de presuntos
agentes patógenos exóticos, con un límite de confianza del 95%.

Tabla 2: Selección del tamaño de muestra y cálculo del porcentaje de prevalencia de un


patógeno en una población determinada (Tomada de Lightner, 1996 y modificada de
Amos, 1985).

Universidad Nacional del S anta


Facultad de Ciencias
Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología
MANUAL PRÁCTICO DE S ANIDAD ACUICOLA Carlos A. Azañero Díaz & S orayda Mendoza Espinoza
.

PRACTICA N° 4

DIAGNOSTICO DE LAS ENFERMEDADES DE ORGANISMOS ACUATICOS.


GENERALIDADES. DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES BACTERIANAS EN PECES.

I . INTRODUCCION

Los peces son susceptibles a las enfermedades y dichos padecimientos se presentan tanto en la
producción natural (ríos, arroyos, lagos, etc) como en la explotación en cautiverio (piscigranjas). Las
enfermedades tienen mayor incidencia en la piscicultura que en las cuencas hídricas naturales, a
consecuencia de la densidad a que son sometidos los peces en la producción. Es bien sabido que
las enfermedades generan pérdidas económicas importantes a los productores de peces, siendo
responsables de mortalidades masivas en la explotación, más aun considerando las fases de cría y
alevinaje. Es por dicho motivo que dentro de la tecnología de cultivo, la sanidad acuícola ocupa un
lugar preponderante debido a la necesidad que existe de poner en práctica los procedimientos de
prevención y control de las enfermedades que potencialmente limitan la producción.

Los padecimientos en los peces se generan a consecuencia de un amplio espectro de causas que
terminan, alterando el estado corporal y fisiológico normal, manifestándose en una serie de síntomas
característicos de cada enfermedad. Los agentes patógenos, al igual que otras causas originadas
en un mal manejo del cultivo, son responsables de mortalidad En las granjas piscícolas, las

Universidad Nacional del S anta


Facultad de Ciencias
Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología
MANUAL PRÁCTICO DE S ANIDAD ACUICOLA Carlos A. Azañero Díaz & S orayda Mendoza Espinoza
.

enfermedades en la mayoría de los casos, están asociadas a prácticas sub-óptimas que generan
stress en los organismos; ya sea de tipo nutricional, ambiental o social (densidad
de cultivo); es decir, malas prácticas de manejo.

En el caso de las enfermedades bacterianas, las técnicas bacteriológicas o microbiológicas que


habitualmente se precisan en patología de peces tienen por objet ivo el aislamiento e identificación
a partir de las muestras de microorganismos (generalmente bacterias) potencialmente implicados en
problemas patológicos. También comprenden la realización de antibiogramas para comprobar la
sensibilidad de esas bacterias de distintos antibióticos.

Las técnicas más habituales se basan en la siembra en medios de cultivo adecuados a partir de las
muestras y la comprobación de la presencia o ausencia de crecimiento de los microorganismos
potencialmente presentes en esa muestra. Posteriormente, los microorganismos que crecen en
estos medios de cultivo se identifican a través de distintas pruebas bioquímicas, serológicas y/o
moleculares.

II. OBJETIVO

2.1. Conocer y realizar las técnicas bacteriológicas que permitan el aislam iento de agentes
patógenos en peces.

III. MATERIALES

3.1. Material Biológico

 02 Peces de la misma especie: uno aparentemente normal (estado subclínico) y otro


enfermo (estado clínico).

3.2. Material de laboratorio


 Equipo de disección.
 Asa bacteriológica calibrada.
 Placas con agar TSA

IV. PROCEDIMIENTO

 Observar externamente a los peces y anotar alguna característica anormal (Fig. 1)


teniendo en cuenta el formato anamnesico.
 Dar muerte a los peces cortando con unas tijeras entre el la base de la cabeza y el
tronco.
 Limpiar la superficie del pez con papel toalla y desinfectar con hipoclorito de sodio o

Universidad Nacional del S anta


Facultad de Ciencias
Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología
MANUAL PRÁCTICO DE S ANIDAD ACUICOLA Carlos A. Azañero Díaz & S orayda Mendoza Espinoza
.

alcohol a 70°.
 Separar los opérculos y observar las branquias (Fig. 2).
 Desinfectar las pinzas con alcohol de 70° y realizar la necropsia teniendo en cuenta
la Fig. 3

Fig. 1. Observación de alteraciones externas en peces enfermos.

Fig. 2. Apertura de los opérculos y extracción ojos de peces enfermos.

Universidad Nacional del S anta


Facultad de Ciencias
Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología
MANUAL PRÁCTICO DE S ANIDAD ACUICOLA Carlos A. Azañero Díaz & S orayda Mendoza Espinoza
.

Fig. 3. Apertura de la cavidad abdominal de los peces.

 Observar los órganos internos y anotar alguna anomalía, como: Líquido en cavidad
abdominal (ascitis), líquido en tubo digestivo, inflamación, congestión, hemorragias,
nodulaciones, abscesos, granulomas, parásitos macroscópicos .
 Tomar muestras de riñón craneal, separar el paquete visceral con unas pinzas
estériles, punzando si es preciso la vejiga natatoria y dejando al descubierto el riñón.
 Con el asa de platino al rojo o un escalpelo estéril, incidiremos en la zona media del
riñón sobre la capa fibrosa que recubre a éste para permitir el paso libre al
parénquima renal. A continuación, con la punta del instrumento de recogida (la
misma asa, u otra de plástico o una pipeta estéril, entraremos en este corte para
recoger una muestra de riñón. Debe irse con cuidado de no tocar el resto de órganos
de la cavidad abdominal al entrar o salir de ella.
 Sembrar por estría en superficie la muestra obtenida en placas con agar TSA e
incubar a 35°C por 24 a 48 hrs.
 Tras el periodo de incubación realizar las características culturales (Colonias) y
obtener un cultivo puro en frascos o tubos con agar TSA.
 Obtener una muestra del tejido afectado y realizar una extensión en una lámina
portaobjeto y/o una impronta y colorear mediante tinción Gram.
 Esquematizar y discutir sus resultados.

V. CUESTIONARIO
1. Se recomiendan tomar muestra de branquias para un estudio bacteriológico?. Porque?
2. Por qué es importante evitar la contaminación de una muestra para estudio bacteriológico y
de donde puede proceder dicha contaminación en un pescado.
3. Para un aislamiento bacteriano es importante el uso de medios de cultivo generales y

Universidad Nacional del S anta


Facultad de Ciencias
Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología
MANUAL PRÁCTICO DE S ANIDAD ACUICOLA Carlos A. Azañero Díaz & S orayda Mendoza Espinoza
.

específicos. Explique él porque. Ejemplos.


4. Por qué es necesario obtener un cultivo puro? Que pruebas se realizan a partir de dichos
cultivos?
5. Realizar un resumen de los pasos que se deben seguir para un diagnóstico bacteriológico
en peces
ANEXO
Tabla 3: Diferencias en el comportamiento y la apariencia física externa de un pez sano y de un
enfermo.

Universidad Nacional del S anta


Facultad de Ciencias
Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología
MANUAL PRÁCTICO DE S ANIDAD ACUICOLA Carlos A. Azañero Díaz & S orayda Mendoza Espinoza
.

Fig. 4. Apariencia externa de un pez sano y uno enfermo


EXAMEN MACROSCOPICO

1. Alteraciones del comportamiento, afectan las funciones de relación y de nutrición,


2. Las funciones de relación trastornan el equilibrio estático o locomotor, el mimetismo, el
dinamismo del animal que oscila entre la hiperexitabilidad y la postración.
3. Las funciones de nutrición requieren en primer lugar, apetito, la inapetencia es factor común en
las grandes infecciones y, en todos los casos el indicador de la presencia de una anomalía;
4. El ritmo respiratorio es necesario observarlo, pues indica a menudo una afección branquial o
una perturbación del medio ambiente.
5. Las lesiones externas afectan en primer lugar al estado general y a las proporciones corporales
(estado de conformación, malformaciones, deformaciones), alteran también la presencia de
cuerpos extraños, las secreciones (moco), las descamaciones.
6. Cambios de pigmentación.
7. Aparición de hemorragias subcutáneas y la coloración branquial (reveladora de una eventual
anemia).
8. Existen manifestaciones ulceronecróticas de los tegumentos.

PEZ SANO

- Siempre intenta evitar su captura: "reflejo de huida".


- Ante cualquier cambio de posición, mantiene sus pupilas horizontales ("reflejo del ojo") y,
- Si es sujetado por la parte anterior del cuerpo, no deja nunca la aleta caudal caediza ("reflejo
caudal").

Si un pez no presenta alguno de estos reflejos, es muy probable que esté sufriendo o
incubando un proceso patológico.

Universidad Nacional del S anta


Facultad de Ciencias
Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología

S-ar putea să vă placă și