Sunteți pe pagina 1din 66

ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS

TEORÍA: CLASE 3 - 4
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
PLIEGUES

POR:
JOHAN FERNEY TOBON AGUDELO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


SEDE MEDELLÍN
PLIEGUES
Un pliegue es una ondulación que ocurre durante la deformación dúctil de las
rocas (Twiss & Moore, 1997). Los pliegues pueden observarse a cualquier escala y
son una de las estructuras geológicas más importantes, pues permiten obtener una
gran cantidad de información sobre el proceso de deformación que los creó.

Pliegue regional. Fuente: http://www.zmescience.com/science/geology/geopicture-of-the-week-folds-at-


mthead/#!bm8tuL
ELEMENTOS DE UN PLIEGUE
1. Flancos: Capas con orientación diferente que, conjuntamente, forman la geometría
del pliegue. También son explicados como la porción menos curva de un pliegue (Van der
Plujim & Marshak, 2004).

2.Plano axial: Plano imaginario que conecta las líneas de charnela de las diferentes
capas que conforman el pliegue (Van der Plujim & Marshak, 2004; Fossen, 2010).

3. Eje axial: Eje imaginario resultante de la intersección del plano axial con la superficie
del pliegue.

4. Zona de Charnela: Zona que conecta dos flancos con orientaciones diferentes
(Fossen, 2010), esto es, la región de máxima curvatura del pliegue (Van der Plujim &
Marshak, 2004).

5. Punto de charnela: Punto de máxima curvatura del pliegue (Fossen, 2010).

6. Línea de charnela: Línea que une los puntos de charnela a lo largo del pliegue
(Fossen, 2010); esta línea es la de mayor curvatura en el pliegue (Van der Plujim &
Marshak, 2004).
ELEMENTOS DE UN PLIEGUE

7. Ángulo interlimbo: Ángulo formado por dos flancos consecutivos (Fossen, 2010).

8. Punto de inflexión: Punto a partir del cual el flanco comienza a formar un pliegue
de curvatura opuesta, es decir, el lugar en un flanco donde el sentido de curvatura
cambia (Van der Plujim & Marshak, 2004).

9. Cresta. Zona externa de la superficie del plegamiento en la zona de la charnela.

10. Núcleo. Zona interna de la superficie del plegamiento en la zona de la charnela.

11. Amplitud. Mitad de la altura de la estructura medida paralelamente al plano axial,


entre el punto más alto (o bajo) del pliegue y el punto de inflexión.

12. Longitud de onda: Distancia entre dos charnelas de la misma capa del pliegue y
con la misma orientación (Van der Plujim & Marshak, 2004).
ELEMENTOS DE UN PLIEGUE

Partes de un pliegue.
CLASIFICACIÓN DE LOS PLIEGUES

1. Según su morfología
1.1. Según su sentido de curvatura
1.2. Según su posición espacial
1.3. Según su ángulo interlimbo
1.4. Según su simetría

2. Según su estilo
2.1. Kink
2.2. Chevron
2.3. Intrafoliados
2.4. Pligmáticos
2.5. Homoclinal y monoclinal
2.6. Asociados con fallas
CLASIFICACIÓN DE LOS PLIEGUES

Clasificación de los pliegues según su morfología

Clasificar los pliegues según su morfología implica realizar una descripción de la


geometría de éstos con base en ciertos parámetros (sentido de curvatura, posición
espacial, ángulo interlimbo y simetría). Es importante resaltar que estos
parámetros no son excluyentes sino complementarios, es decir, cuando se trabaja
con pliegues deben hacerse anotaciones sobre cada uno de estos factores con el
fin de obtener una descripción tan completa como sea posible.
SEGÚN SU MORFOLOGÍA
Según su sentido de curvatura
La clasificación según el sentido de curvatura permite describir el pliegue según se
dobla hacia arriba o hacia abajo, teniendo en cuenta si se conoce, o no, la edad o
posición relativa de las capas que lo componen.
?
1. Antiforme: Es una estructura geológica en la que
las capas que componen el pliegue se doblan hacia ?
abajo, quedando la charnela en la parte más alta (Van
der Plujim & Marshak, 2004). Adicionalmente, no se
conoce la edad o posición relativa original entre los
estratos.
2. Sinforme: Es una estructura geológica en la que las
capas que componen el pliegue se doblan hacia arriba,
quedando la charnela en la parte más baja (Van der ?
Plujim & Marshak, 2004). Adicionalmente, no se conoce
la edad o posición relativa original entre los estratos. ?
SEGÚN SU MORFOLOGÍA
Según su sentido de curvatura
3. Anticlinal: Un anticlinal es una estructura
geológica en la que las capas que componen el
pliegue se doblan hacia abajo y, adicionalmente,
las rocas más nuevas se encuentran sobre las
más antiguas (rocas más antiguas hacia el
núcleo del pliegue; Van der Plujim & Marshak,
2004.

4. Sinclinal: Un sinclinal es una estructura


geológica en la que las capas que componen el
pliegue se doblan hacia arriba y, adicionalmente,
las rocas más nuevas se encuentran sobre las
más antiguas (rocas más nuevas hacia el
núcleo del pliegue; Van der Plujim & Marshak,
2004.
SEGÚN SU MORFOLOGÍA
Según su sentido de curvatura
5. Anticlinal sinforme: Un anticlinal sinforme es
una estructura geológica en la que las capas que
componen el pliegue se doblan hacia arriba y,
adicionalmente, las rocas más nuevas se
encuentran bajo las más antiguas (rocas más
antiguas hacia el núcleo del pliegue; Van der
Plujim & Marshak, 2004.
6. Sinclinal antiforme: Un sinclinal antiforme es
una estructura geológica en la que las capas que
componen el pliegue se doblan hacia abajo y,
adicionalmente, las rocas más nuevas se
encuentran bajo las más antiguas (rocas más
nuevas hacia el núcleo del pliegue; Van der
Plujim & Marshak, 2004.
SEGÚN SU MORFOLOGÍA
Según su sentido de curvatura
7. Anticlinorio: Término empleado para definir un
antiforme o anticlinal regional compuesto por antiformes
y sinformes (o anticlinales y sinclinales) más pequeños
con espaciamiento sistemático razonable (Davis &
Reynolds, 1996. En conclusión, un anticlinorio es un
pliegue regional formado por una sucesión de pequeños
pliegues cuya línea media define una estructura
antiforme.

8. Sinclinorio: Término empleado para definir un


sinforme o sinclinal regional compuesto por antiformes y
sinformes (o anticlinales y sinclinales) más pequeños con
espaciamiento sistemático razonable (Davis & Reynolds,
1996. En conclusión, un sinclinorio es un pliegue regional
formado por una sucesión de pequeños pliegues cuya
línea media define una estructura sinforme.
SEGÚN SU MORFOLOGÍA
Según su posición espacial
Los pliegues pueden ser descritos según la posición espacial del plano axial y
del eje axial (Tabla 1).
Buzamiento y Plunge
SEGÚN SU MORFOLOGÍA
Según su posición espacial
Pliegue normal: Un pliegue se clasifica como normal cuando el buzamiento de su plano
axial es vertical o subvertical (β≥ 80°) y el plunge o cabeceo de su eje axial es horizontal o
subhorizontal (ϒ ≤ 10°).

Pliegue vertical: Un pliegue se clasifica como vertical cuando el buzamiento de su plano


axial y el plunge o cabeceo de su eje axial son verticales o subverticales (β ≥ 80° y ϒ ≥ 80°).

Pliegue recumbente: Un pliegue se clasifica como recumbente cuando el buzamiento de su


plano axial y el plunge o cabeceo de su eje axial son horizontales o subhorizontales (β ≤ 10°
y ϒ ≤ 10°).

Pliegue inclinado: Un pliegue se clasifica como inclinado cuando el buzamiento de su plano


axial es de alto ángulo, inclinado o de bajo ángulo (10° ≤ β ≤ 80°) y el plunge o cabeceo de
su eje axial es suave, moderado o pronunciado (10°≤ ϒ ≤ 80°).
SEGÚN SU MORFOLOGÍA
Según su posición espacial
Pliegue vertical con cabeceo: Un pliegue se clasifica como vertical con cabeceo
cuando el buzamiento de su plano axial es de alto ángulo (β ≥ 80°) y el plunge o
cabeceo de su eje axial es suave, moderado o pronunciado (10°≤ ϒ ≤ 80°).

Pliegue recostado: Un pliegue se clasifica como recostado cuando el buzamiento


de su plano axial es de alto ángulo, inclinado o de bajo ángulo (10° ≤ β ≤ 80°) y el
plunge o cabeceo de su eje axial es moderado o pronunciado (45°≤ ϒ ≤ 80°).

Pliegue inclinado con cabeceo: Un pliegue se clasifica como inclinado con


cabeceo cuando el buzamiento de su plano axial es de alto ángulo, inclinado o de
bajo ángulo (10° ≤ β ≤ 80°) y el plunge o cabeceo de su eje axial es suave o
moderado (10°≤ ϒ ≤ 45°).
Clasificación de los pliegues según su posición espacial. Fuente: Modificado de Fossen (2010)
SEGÚN SU MORFOLOGÍA
Según su ángulo interlimbo
Los pliegues pueden clasificarse midiendo la apertura de su ángulo interlimbo
(Fossen, 2010).

140°
1. Suaves: Un pliegue se clasifica como suave
cuando su ángulo interlimbo está entre 120° y
180°.

2. Abiertos: Un pliegue se clasifica como abierto


cuando su ángulo interlimbo está entre 70° y 120°. 80°
SEGÚN SU MORFOLOGÍA
Según su ángulo interlimbo

40°
3. Cerrados: Un pliegue se clasifica como cerrado
cuando su ángulo interlimbo está entre 30° y 70°.

4. Isoclinal: Un pliegue se clasifica como isoclinal


cuando su ángulo interlimbo está entre 0° y 30°.
SEGÚN SU MORFOLOGÍA
Según su ángulo interlimbo

Clasificación de los pliegues según su ángulo interlimbo.


Fuente: Modificado de Fossen (2010)
SEGÚN SU MORFOLOGÍA
Según su simetría
Un pliegue puede ser descrito según su simetría con respecto al plano axial
(Fossen, 2010.

1. Simétricos: Se dice que un pliegue


es simétrico cuando su superficie
envolvente es aproximadamente
perpendicular (±10°) a su plano axial
(Van der Plujim & Marshak, 2004).
SEGÚN SU MORFOLOGÍA
Según su simetría

2. Asimétricos: Se dice que un pliegue


es asimétrico cuando su superficie
envolvente no es perpendicular a su
plano axial (Van der Plujim & Marshak,
2004).
SEGÚN SU ESTILO
Clasificar un pliegue según su estilo significa asignarle el nombre de un tipo común
de pliegue, al cual se parece según su forma (Fossen, 2010). Esta clasificación
proviene de la comparación con pliegues que se encuentran comúnmente en la
naturaleza y que poseen nombres específicos.

Tipo Kink : Los pliegues tipo kink son


pliegues asimétricos con flancos rectos y
charnelas agudas; ocurren generalmente
como un flanco corto que conecta dos
flancos más largos (Burchfiel & Studnicki-
Gizbert, 2005).
SEGÚN SU ESTILO

Pliegue tipo kink.


Fuente: Modificado de http://blogs.agu.org/mountainbeltway/2012/04/03/kink-fold-in-castner-marble/
SEGÚN SU ESTILO
Tipo Chevron : Los pliegues tipo chevron son pliegues simétricos con flancos
rectos y charnelas agudas que usualmente acomodan un acortamiento
paralelo a la orientación de las capas de la secuencia Twiss & Moore, 1997.

Pliegue tipo Chevron.


Fuente: http://www.zmescience.com/other/geopicture/geopicture-week-british-folds/#!bn5M8N
SEGÚN SU ESTILO
Pliegues parásitos : Los
pliegues parásitos son
plegamientos de segundo
orden que se forman en
grandes estructuras
sinformes o antiformes
(Fossen, 2010). Los pliegues
parásitos son asimétricos y
esta geometría característica
indica su posición en la
estructura de primer orden,
ayudando así en la
interpretación de la
estructura regional cuando
no puede ser observada Pliegues parásitos.
directamente en el campo Fuente: http://kathygoestobristol.blogspot.com/2012/05/scotland-
(Fossen, 2010). land-of-castles-scenery.html
SEGÚN SU ESTILO

Pliegues ptigmáticos
(ptygmatic fold): Los
pliegues ptigmáticos son
plegamientos intensos,
disarmónicos (Twiss & Moore,
1997), que ocurren
generalmente en venas o capas
delgadas de litología altamente
contrastante con la encajante
(Van der Plujim & Marshak,
2004). Las rocas en las que
mejor se observa este tipo de
plegamiento son las
migmatitas. Pliegues ptigmáticos.
Fuente: http://saturniancosmology.org/files/geology/sect2_1a.html
SEGÚN SU ESTILO
Homoclinal: Cuando las capas poseen un buzamiento diferente a 0°, a escala
regional, sin charnelas visibles (Twiss & Moore, 1997).

Pliegue homoclinal.
Fuente: Modificado de http://blogs.agu.org/mountainbeltway/2012/04/03/kink-fold-in-castner-
marble/
SEGÚN SU ESTILO
Monoclinal: Un pliegue se denomina monoclinal cuando sólo tienen un flanco
inclinado; las capas a cada lado del flanco inclinado son horizontales (Van der
Plujim & Marshak, 2004).

Pliegue monoclinal.
Fuente: http://clasfaculty.ucdenver.edu/callen/1202/Battle/Build/Folding/MonoclinesExtreme.jpg
SEGÚN SU ESTILO
Pliegues superpuestos: Un pliegue superpuesto se forma cuando un nuevo
evento de plegamiento se sobrepone sobre un plegamiento más antiguo.

Pliegues superpuestos.
Fuente: http://hypocentre.files.wordpress.com/2012/01/rock3660103-scaled1000.jpg
CARACTERÍSTICAS ADICIONALES DE LOS
PLIEGUES
Orden de los pliegues

Otra característica importante en la descripción de un pliegue es la


identificación de su orden, pues es común encontrar que bajo un mismo
sistema de esfuerzos se desarrollen plegamientos a múltiples escalas. Grandes
pliegues incluirán en sus flancos y charnelas plegamientos menores (Twiss &
Moore, 1997). Los grandes pliegues se conocen como de primer orden, los
plegamientos dentro de estos pliegues se conocen como de segundo orden y
así, sucesivamente.
CARACTERÍSTICAS ADICIONALES DE LOS
PLIEGUES

Orden de los pliegues.


Fuente: Modificado de Twiss & Moore (1997)
CARACTERÍSTICAS ADICIONALES DE LOS
PLIEGUES
Cinemática del plegamiento

El plegamiento constituye un doblamiento (deformación dúctil) de una o varias


capas de roca como resultado de la aplicación de un esfuerzo. Cada una de
estas capas, durante el proceso de doblamiento sufre tensión en su parte
superior y compresión en su parte inferior. Esto ocurre porque, durante el
plegamiento, la zona de la cresta del pliegue está siendo estirada en tanto que
la zona del núcleo del pliegue está siendo comprimida.
(a)

(b)
Cinemática de los pliegues: (a) antes de la deformación; (b) después de la deformación.
Fuente: (a) Ana María Abad Posada; (b) Modificado de Van der Plujim & Marshak (2004).
ESTRUCTURAS INTERNAS
Una de las estructuras internas de
los pliegues más útiles en geología
estructural son los pliegues
parásitos. Cuando existe una
alternancia entre capas delgadas y
gruesas, las capas delgadas
tienden a plegarse primero
mientras que las capas gruesas
aumentarán su espesor
conservando su orientación
original; posteriormente, las capas
gruesas se plegarán, desarrollando
la estructura de primer orden que
controlará la geometría final del
pliegue (Fossen, 2010). Formación de pliegues parásitos: (a) antes de la
deformación; (b) etapa de plegamiento de las capas
delgadas; (c) etapa de plegamiento de las capas gruesas.
Fuente: Modificado de Fossen (2010).
ESTRUCTURAS INTERNAS
Los pliegues parásitos generalmente son nombrados según la letra del alfabeto a la que se asemejan
(Fossen, 2010). Aquellos que parecen una letra Z (zeta) son llamados pliegues tipo Z, los parecidos a la
letra S (ese) son llamados pliegues tipo S. En los antiformes, en la zona de la charnela se forman pliegues
similares a una letra M (eme), por lo cual son llamados pliegues tipo M; en los sinformes, en la zona de la
charnela se forman pliegues similares a una letra W (doble u), por lo cual son llamados pliegues tipo W. Los
pliegues tipo S y tipo Z son asimétricos, en tanto que los pliegues tipo M y tipo W son simétricos (Van der
Plujim & Marshak, 2004; Fossen, 2010).

Tipos de pliegues parásitos en antiformes y sinformes.


Fuente: Modificado de Fossen (2010).
ESTRUCTURAS INTERNAS
Los pliegues parásitos son indicadores inequívocos de la presencia de un pliegue. Si
en campo sólo se observa una secuencia estratificada con pliegues parásitos,
puede concluirse que la secuencia observada es parte de un plegamiento de mayor
orden.

Presencia de pliegues parásitos: (a) secuencia plegada; (b) ¿Secuencia plegada? ¿Secuencia sin deformación?
ESTRUCTURAS INTERNAS

Los pliegues parásitos pueden


ayudar a interpretar la geometría
de un plegamiento no observado.
A partir de los pliegues parásitos
es posible conocer la cinemática
del pliegue e indicar así donde se
encuentran la charnela, el núcleo y
la cresta del mismo. Observar que
las flechas que indican la
cinemática del pliegue convergen
hacia la cresta y divergen desde el
núcleo.

Cinemática de los pliegues parásitos (las flechas moradas


indican la cinemática de los pliegues parásitos).
MECANISMOS DE PLEGAMIENTO

Existen tres mecanismos básicos de plegamiento:


plegamiento activo o doblamiento (active folding
o buckling), plegamiento pasivo (passive folding) y
flexión (bending).
MECANISMOS DE PLEGAMIENTO
Plegamiento activo o doblamiento: Ocurre cuando los estratos se deflectan
perpendicularmente a la estratificación (Suppe, 1985), como consecuencia de la aplicación de
un esfuerzo compresivo paralelo a la estratificación (Twiss & Moore, 1997). Generalmente, en
principio ocurre un aumento en el espesor de los estratos y luego, el plegamiento; por lo
tanto el espesor inicial del material y sus propiedades determinan la forma del pliegue
(Fossen, 2010).

Plegamiento activo: (a) Antes de la deformación; (b) deformación evidenciada en aumento de espesor; (c)
plegamiento activo Fuente: Modificado de Fossen (2010).
Plegamiento activo. Fuente: http://www.see.leeds.ac.uk/structure/folds/describing/closer/disharm.htm
MECANISMOS DE PLEGAMIENTO

Plegamiento pasivo: El plegamiento


pasivo ocurre como resultado de la
amplificación de irregularidades
naturales en las capas o como la
consecuencia de flujo diferencial (Van
der Plujim & Marshak, 2004). El
plegamiento pasivo ocurre en capas de
poca competencia que actúan como
marcadores que registran la
deformación, pero que no ejercen
influencia alguna en la forma del pliegue
y en el proceso de plegamiento (Fossen,
2010). Plegamiento pasivo: (a) Antes de la deformación; (b) y (c)
aumento de espesor y plegamiento pasivo del estrato verde.
Fuente: Modificado de
http://www.geo.arizona.edu/~scojoh/103materials/Lecture17s
lides.pdf
Plegamiento pasivo. Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Rock_-_geograph.org.uk_-
_204562.jpg
MECANISMOS DE PLEGAMIENTO
Flexión: El plegamiento por flexión ocurre cuando los esfuerzos actúan
perpendicularmente o a un alto ángulo con respecto a la orientación de las capas
(Fossen, 2010; Van der Plujim & Marshak, 2004; Figura 27).

Flexión: (a) Antes de la deformación; (b) después de la deformación.


Fuente: Fossen (2010).
MECANISMOS DE PLEGAMIENTO
Existen varios fenómenos en la naturaleza que pueden producir un plegamiento por
flexión:

Boudinage: El boudinage es un
fenómeno en el que, como
consecuencia de un estiramiento,
cuerpos de litología rígida quedan
aislados, en forma de lentes
(boundins), dentro de una matriz
dúctil (Van der Plujim & Marshak,
2004). El plegamiento por flexión
ocurre porque la matriz dúctil se
dobla para rellenar el espacio
dejado por los boudins .

Flexión asociada a Boudinage. Fuente. Esquema: Fossen


(2010); Imagen:
http://folk.uib.no/nglhe/PhotoAlbum/Boudinage%20Chapt
er%2014/index.html
MECANISMOS DE PLEGAMIENTO
Flexión asociada a rampas de cabalgamiento (fault-bend fold). Se habla
del término cabalgamiento cuando un bloque de roca sube con respecto a otro a
través de una falla de bajo ángulo (falla de cabalgamiento o thrust). Durante el
proceso de cabalgamiento, el arrastre y levantamiento del bloque superior es
acomodado por plegamientos por flexión (Fossen, 2010).

Flexión asociada a rampas de cabalgamiento. Fuente. Esquema: Fossen (2010); Imagen:


http://memoirs.gsapubs.org/content/200/357/F6.large.jpg
MECANISMOS DE PLEGAMIENTO
Flexión asociada a fallas reactivadas del
basamento.

Cuando una secuencia sedimentaria es empujada como


consecuencia de la reactivación de fallas en el basamento,
ocurre plegamiento por flexión (Fossen, 2010).
MECANISMOS DE PLEGAMIENTO

Flexión asociada a fallas reactivadas. Fuente. Esquema: Fossen (2010); Imágenes:


http://www.ncgeolsoc.org/Field%20Trips/2003%20-
%202004/PTReyesFT/Pt%20Reyes%20Area%20FT.htm y
http://tle.geoscienceworld.org/content/30/12/1408/F2.large.jpg
MECANISMOS DE PLEGAMIENTO
Flexión asociada a
domos de sal e
intrusivos: Los domos
de sal y los intrusivos
someten a las rocas
encajantes a grandes
empujes, como
consecuencia de la
búsqueda de menores
presiones (equilibrio).
Estos empujes generan
plegamiento por flexión
en las encajantes
(Fossen, 2010;).

Flexión asociada a domos de sal e intrusivos. Fuente. Esquema: Fossen (2010); Imágenes:
http://wholefish.files.wordpress.com/2009/05/salt_domeseismic.jpg y http://www.ged.rwthaachen.
de/Ww/projects/ogtech/saltdomes/saltdomes.html
MECANISMOS DE PLEGAMIENTO
Flexión asociada a
compactación
diferencial: La
compactación diferencial
ocurre cuando los
sedimentos se doblan
como resultado de
diferentes grados de
compactación de las
capas inferiores (Fossen,
2010; Figura 32). Este
fenómeno también puede
ocurrir en obras de
ingeniería, en las que Flexión asociada a compactación diferencial. Fuente. Esquema:
puede ocurrir http://maps.unomaha.edu/maher/GEOL3300/week12/neotectonics.html;
Imágenes:
compactación diferencial
http://maps.unomaha.edu/maher/GEOL3300/week12/neotectonics.html y
en el suelo donde se http://www.nachi.org/visualinspection-concrete.htm
cimentan las obras .
MECANISMOS DE PLEGAMIENTO
Plegamiento pasivo
Ocurre como consecuencia de un cambio en las rocas vecinas
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE
PLIEGUES

a. Cartografía, pliegues parasíticos y mapa de trazas de los pliegues.

b. Identificar las relaciones de superposición

c. Estudio geométrico del clivaje y lineamientos, de ser posible


obtener la relación base-techo

d. Estilo y orientación

e. División en dominios estructurales

S-ar putea să vă placă și