Sunteți pe pagina 1din 7

Revista CIES – ISSN 22116-0167. Volumen 3. Número 02. Año 2012. Páginas 30-36.

Dirección de
Investigaciones – Institución Universitaria Escolme (Medellín, Colombia)

Sector Avícola Colombiano y sus estrategias de


Internacionalización
Ana María Correa Díaz
Facultad de Negocios Internacionales, Institución Universitaria Escolme, Medellín,
Colombia, ciescomercio@escolme.edu.co

Alexander Ocampo García


Facultad de Negocios Internacionales, Institución Universitaria Escolme, Medellín,
Colombia, comercioexterior@escolme.edu.co

Recibido: 21/08/2012 - Aceptado: 26/10/2012 - Publicado: 23/11/2012

RESUMEN

Con la presente investigación se pretenden resaltar las estrategias más sobresalientes en la


industria avícola colombiana para ingresar a otros mercados y ampliar la competitividad del
país. Para ello, se ha recurrido a un estudio documental, fundamentado en información de
bases de datos y proporcionada por organizaciones gubernamentales. Así, se logra concluir
que existen amplias opciones de inversión y de cambio a nivel de sistematización y
asistencia técnica. En ese sentido, se visionan mercados potenciales en latinoamérica,
especialmente Perú. Por ello, un plan de acción integral para el crecimiento del mercado
redundará en mayor progreso para el país.
Palabras Claves: admisibilidad; cadena avícola; sistematización; sistema sanitario avícola

1. MARCO TEÓRICO

1.1. El sector avícola y sus estrategias


Dentro de las estrategias del sector avícola colombiano pensadas y aplicadas para penetrar
en otros mercados internacionales, cabe resaltar la planeación estratégica, la
reestructuración, el cumplimiento de los procesos de admisibilidad, la inspección de plantas
de producción, y el conocimiento de los mercados. No obstante, es la preparación de un
plan exportador, el instrumento para que las empresas colombianas aprovechen su
potencial, pues el país está catalogado como el quinto productor avícola en Latinoamérica y
el sexto en producción de pollo a nivel continental.

Además, “El sector avícola ha adquirido un papel muy importante en la economía


nacional, incluso en términos geográficos, pues está presente en gran parte del
territorio colombiano. Sin embargo, se encuentra con mayor densidad en el centro
del país, y especialmente en las principales ciudades de las cordilleras. En el
departamento de Cundinamarca se encuentran la mayoría de estas granjas y le
siguen los departamentos de Santander, Valle del Cauca y Antioquia” (Rivera,
Malaver, Peña, & Malaver, 2011).

En ese sentido, uno de esos mercados interesantes para la exportación de los productos
avícolas es Perú, aunque es también un gran productor de los mencionados productos. De
ahí, la necesidad de cumplir a cabalidad las normativas sanitarias requeridas por dicho país,
entre ella la de intituciones como SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria),
DIGESA (Dirección General de Sanidad Agraria), FONAV (Fondo Nacional avícola),
PRONASA, (Programa Nacional de Sanidad Avícola), la Dirección de Sanidad Animal, la
Dirección de Inocuidad y, principalmente, la Asociación Peruana de Avicultura -APA-
(UNCTAD, 2000).

Otras intituciones también relevantes en estos procesos de control de sanidad o autoridades


son: a nivel nacional a) el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), b) la Federación
Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi); y a nivel internacional, a) la Organización
Mundial de la Salud (OMS), b) la Norma Sanitaria Andina, c) y el Codex Alimentarius
(BCRP, 2012).

Por ende, se requieren productos con estatus sanitario, requisito para satisfacer la demanda
nacional. Asimismo, barreras sanitarias, adquisiciones, fusiones, economías de escala
(EOS), e integraciones verticales se prevén como oportunidades a alcanzar en esta industria
donde las Buenas Prácticas Avícolas -BPAV- vienen avanzando de manera progresiva
(IICA, 2003; CONPES, 2007; Woller, 2010; FENAVI, 2012).

Lo anteriormente mencionado equivale a un esfuerzo visionario de proactividad hacia el


cambio. Así, dentro de los planes de acción del gobierno para el sector, se tiene la firma de
acuerdos comerciales sinérgicos y el control de inocuidad a través de medidas sanitarias y
fitosanitarias (MSF); de esta manera se evitan pandemias como la gripe aviar (El sitio
avícola, 2006) y se alcanzan otros objetivos, tales como:

Diagrama 1. Objetivos del estatus sanitario avícola. Fuente: (DNP, 2007).


1.2 Cadenas del sector avícola
La cadena industrial del sector avícola cuenta con una ganancia y es que el país está libre
de la enfermedad denominada Influenza Aviar (AI). Gracias a iniciativas tales como el Plan
Nacional Antipandemia, subastas, convenios, ferias, entre otras, se conserva el medio
ambiente y la salud pública en beneficio de la comunidad debido a la importancia de los
productos de consumo humano para la conservacion del hombre. La cadena además incluye
los tres sectores de la economía, a saber:

Figura 1. Sectores económicos en la cadena avícola. Fuente: (USAID, 2010).

No obstante, a la fecha aún es visible la falta de una alineación intersectorial entre el sector
real y ministerios (agricultura, de ambiente y de la protección social), (DNP, 2007). De ahí,
que sea recomendable contar con eficiencia tecnológica, sistemas adecuados de distribución
y adecuadas normas de calidad (IICA, 2003).

1.3. El mercado peruano


El mercado peruano es importante para Colombia, en vista de que es un nicho importante
para las exportaciones colombianas; por ello, se han firmado tratados y convenios con este
país, al cual también se desean exportar otros productos, a saber: semen bovino y material
genético aviar.

Esa es la razón por la que se viene negociando un TLC (Tratado de Libre Comercio) con
Perú. Con todo, es posible ampliar el portafolio de estrategias a utilizar si la meta es
continuar exportando maquinaria para procesar pollos; labor que ha venido realizando C.I
Tekpro hace más de dos decadas. En ese sentido, la matriz DOFA mostrada en el anexo 1
sirve de base de benchmark para la continuidad de las estrategias del sector avícola hacia el
mercado peruano.
2. METODOLOGÍA

Se ha empleado la metodología documental en sus fases de lectura, abstracción, análisis y


síntesis para llevar a cabo esta investigación. Con la ayuda de bases de datos, revistas
especializadas, e informes de entidades gubernamentales se ha analizado un sector
competitivo para el país por su aporte económico y social (WattagNet, 2012). Gracias a los
estudios, y regulaciones de ministerios, instituciones y empresas se encuentra una amplia
serie de estudios del sector, y de exigencias sanitarias. Asimismo, hay investigaciones
epidemiológicas útiles y planes que resultan de gran ayuda en el proceso de documentación
en este texto científico.

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

A través de las estrategias propuestas en el apartado anterior, se puede pensar que en un


período de 3 a 5 años, indicadores avícolas obtendrán una mejora significativa en beneficio
de las empresas colombianas. Así, entre los indicadores de la industria avícola se destacan:

Tabla 1. Indicadores.
Venta de pollos
Venta de gallinas
Número de compañías en la industria
Indice de patogenicidad
ROA Avícola
Colocación de pollos
Grado de hacinamiento
Beneficios de pollo
Fuente: elaboración propia con datos de (MINAG, 2011).

Los mencionados indicadores es posible elevarlos en la medida en que se haga también un


seguimiento de Buenas Prácticas Avícolas, guiadas especialmente por otros organismos,
entre ellos la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Otros indicadores más se muestran en el
Anexo 1. Igualmente hay manuales como el de la Organización Mundial de Sanidad
Animal que guian el mejoramiento del sector. Todas estas acciones redundan en la
obtención de subproductos saludables, situación que mejora la inocuidad de los alimentos,
colaborando con una produccion industrial regulada acorde con los estándares de sanidad.

4. CONCLUSIONES

La Industrialización y modernización en el sector avícola colombiano aún se puede


desarrollar más si se desean cambios y mejoras en los balances y productos en esta
industria. Quedan asimismo mercados por explorar y diversificaciones que realizar a nivel
global en lo que respecta a reducciones de costos, y disminución de contenidos de grasa.
Pero lo que es más interesante, es la posibilidad de sistematizar la sanidad avícola y de
llevar a cabo campañas sanitarias si se desean hacer cumplir las normas internacionales en
el sector. De esta manera se colabora con el PIB del país y con la tasa de apertura
exportadora (TAE).

Lo que queda por hacer entonces para aumentar los márgenes de utilidad es comprobar una
seguridad alimentaria vía trazabilidad, y una verificación y Análisis de Peligros y Puntos
Críticos de Control (HACCP por sus siglas en inglés), desarrollando un óptimo control de
patógenos y planes de residuos químicos.

REFERENCIAS

CONPES. (2007). Política Nacional de Sanidad e Inocuidad para la cadena avícola.


Bogotá: DNP.
El sitio avícola. (2006). Obtenido de
http://www.elsitioavicola.com/poultrynews/vars/country/pe/

Federación Nacional de Avicultores de Colombia. (2012). Obtenido de www.fenavi.org

IICA. (2003). Estudio sobre el mercado de pollo en la República Dominicana. Santo


Domingo: Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura.

MINAG. (2011). Producción Pecuaria e Industria Avícola. Lima: Oficina de Estudios


Económicos y Estadísticos.

Rivera, H., Malaver, J., Peña, K., & Malaver, M. (2011). Perdurabilidad empresarial: el
caso del sector avícola en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.

UNCTAD. (2000). Estudio del mercado avícola. República Dominicana: UNCTAD.

USAID. (2010). Producción avícola: negocios en crecimiento. Estados Unidos: USAID.

WattagNet. (2012). WattagNet. Obtenido de http://www.wattagnet.com/

Woller, T. (2010). Guía para la exportación de productos agrícolas y alimentos a la Unión


Europea. BID.
ANEXO 1. FODA del sector avícola paraguayo.

FORTALEZAS DEBILIDADES
• No se requiere de grandes superficies para • Dificultades en el acceso a mercados más
la producción. exigentes.
• Permite al campesino diversificarse. • Programas sanitarios oficiales
• Es complementario con otras unidades insuficientes e incompletos.
productivas. • Informalidad del sector.
• Genera mucha mano de obra indirecta. • Gobierno no da la debida importancia al
• Tiene un ciclo de producción corto, lo que sector.
permite un flujo de caja continuo. • Falta de asistencia técnica adecuada.
• Granjas ubicadas en una misma región, • Ingreso de productos avícolas en forma
que comparten necesidades e intereses. ilegal.
• Presencia de asociaciones que representan • Insuficientes recursos económicos para
al sector. llevar a cabo eficientemente programas
• Los granos consumidos son producidos en sanitarios.
el país. • Escasez de técnicos veterinarios oficiales.
• Calidad del balanceado de producción • Programas de prevención atienden solo
nacional. dos enfermedades.
• El país está libre de la enfermedad de • Falta de programas de investigación
Newcastle y de la influenza aviar con vacu- sanitaria.
nación. • Falta de control sanitario efectivo en el
• Vecinos de Brasil, uno de los principales ingreso de productos avícolas.
productores y exportadores del mundo, lo • Alta dependencia de algunos productos
que facilita la importación de pollitos y por el suministro de pollos y huevos.
genética. • Inexistencia de aseguradoras de riesgos
• Integración vertical. que ofrezcan planes para el sector avícola.
• Presencia de pequeños productores que
faenan en frigoríficos sin la debida
autorización de los organismos oficiales.
AMENAZAS OPORTUNIDADES
• Enfermedades vinculadas a la producción • Altos precios de carne vacuna y de
de carne de pollo. pescados.
• Alta dependencia del clima, dado que la • El producto es un alimento versátil para la
fabricación del producto está estrechamente preparación de diferentes platos.
vinculada a la producción de maíz y soja. • A la carne de pollo se la relaciona a la
• El mito sobre la relación pollo - hormonas. salud y a las dietas.
• Contrabando de pollos. • Nuestro país es gran productor de materias
• Competencia desleal. primas para los balanceados.
• Incursión de productos importados.
• Cortes de energía eléctrica, sobre todo en
verano, que podrían ocasionar muchas
pérdidas.

Fuente: (Friedmann & Weil, 2010).


Anexo 2. Producción Avícola ("broilers" y ponedoras)

Producción Avícola ("broilers" y ponedoras)


Recurso Riesgos (-) y oportunidades (+) Factores Subyacentes
Tierra (-) Niveles tóxicos de nutrientes en suelos
Manejo pobre de desechos animales
(-) Contaminación química de suelos
Manejo pobre de insumos químicos
(-) Contaminación de suelos con metales pesados (Zinc
y Cadmio) Manejo pobre de desechos animales
(-) Destrucción de la vegetación por lluvia ácida Emisiones de amoníaco provenientes de los
desechos animales
(+) Mejoramiento de la fertilidad del suelo La aplicación balanceada a la tierra de estiércol aviar
producirá un mejoramiento en la fertilidad del suelo
Agua (-) Contaminación del agua superficial y subterránea

Manejo pobre de desechos animales

Manejo pobre de insumos químicos


(-) Agotamiento de los recursos de agua dulce
Incremento del uso de agua dulce
(-) Calentamiento global: emisiones de Dióxido de
Aire Incremento en la emisión de gases invernadero
Carbono, Metano y Óxido Nitroso
Biodiversidad (-) Pérdida de diversidad genética
Pérdida de razas locales
(-) Incremento de la susceptibilidad a enfermedades
Pérdida de resistencia a las enfermedades

FUENTE: (Fao, s.f.).

S-ar putea să vă placă și