Sunteți pe pagina 1din 7

1

Momento 4. Sintetizar Resultados


Paradigmas de la Psicología

Presentado por:
Martha Isabel González Contreras
Edna Roció Ordoñez Galindez
Sandra Cristina Hurtado Ortiz
Bibiana Giraldo Jaramillo
Diego Alexander Arenas

Grupo 403023_170

Tutor: Carolina Piedrahita

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH
Programa de Psicología
21/05/2019
2

Informe
Paradigma Positivista
Teniendo en cuenta que este es medible y nos permite tener con exactitud datos los
cuales nos brindan fiabilidad en la investigación, el paradigma positivista se encuentran la
orientación nomotética de la investigación, podemos formular hipótesis sobre la crisis que
se presenta por el abandono a las comunidades étnicas, mediante este paradigma es posible
su verificación al igual que la predicción, el paradigma positivista nos brinda características
como el empleo de métodos cuantitativos y de técnicas estadísticas para el procesamiento
de la información, mediante los datos recogidos durante la investigación podemos llevar a
cabo análisis de información y sacar posibles hipótesis acerca de esta crisis humanitaria.
La crisis humanitaria vista desde el aspecto de los positivistas es importante que el
sujeto de la investigación sea capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones,
subjetividad, de tal forma que puede estudiar el objeto, la realidad social y humana “desde
afuera”. El positivismo supone que el investigador puede ubicarse en una posición neutral y
que sus valores no influyen en los resultados de su investigación, por este motivo es
importante partir desde este paradigma que brinda la posibilidad de realizar una
investigación acertada en primer lugar desde un ambiente neutral y en segundo lugar con
valores cuantitativos que nos brindan fiabilidad, visto este ámbito desde un ambiente
ontológico,
Paradigma Interpretativo
Este paradigma es el apropiado para estudiar los fenómenos de carácter social, al tratar
de comprender la realidad circundante en su carácter específico. La metodología cualitativa
utilizada en el paradigma interpretativo persigue transformar una realidad enmarcada y
contextualizada. El investigador trata de descubrir el significado de las acciones humanas y
de la vida social, dirige su labor en entrar en el mundo personal de los individuos, en las
motivaciones que lo orientan, en sus creencias. (González, 2009, p. 130).
Ante la problemática que se presenta en las zonas rurales de pobreza subdesarrollo y
abandono de los campos surge la necesidad de identificar, re contextualizar, reflexionar y
analizar los comportamientos, experiencias, pensamientos y acciones; por ejemplo, vale la
pena preguntarnos acerca de qué avances se han venido realizando o construyendo con
respecto a los procesos de subjetividad e identidad en torno a la problemática de
exclusión, la también problemática marcada por la violencia y las políticas sociales
sufridas que se acontecen y se enmarcan en torno a la ruralidad... Por ello es relevante
poner en tela de juicio la problemática actual, identificando la realidad en la que por medio
de pensamientos y acciones se conlleve a un trabajo individual y colectivo; que nos permita
transformar de esta manera y bajo la metodología y práctica del paradigma interpretativo; a
que se crean y desarrollen, estilos propios bajo la propia realidad de cada actor rural en el
favorecimiento del desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de quienes habitan en
las zonas rurales, teniendo en cuenta el valor importante incalculable que tiene la
conservación y fortalecimiento de lo agrícola y en general el mundo de la ruralidad en la
3

supervivencia de la humanidad. Y así fundamentados en la interpretación del paradigma


y la realidad y la reflexión crítica y reflexiva determinar su re direccionamiento su
circularidad y aportar a la transformación al cambio social, a la reconstrucción del tejido
social.
En el paradigma interpretativo la lógica conlleva a describir el hecho en el que se
desarrolla el acontecimiento, el problema de la pobreza y subdesarrollo en los habitantes de
la zona rural, en él que el uso de la metodología cualitativa permite hacer una rigurosa
descripción contextual de estas situaciones que posibilitan la intersubjetividad en la
captación de la realidad, a través de una recogida sistemática de los datos que admite el
análisis descriptivo. Se apuesta por la pluralidad de métodos y la utilización de estrategias
de investigación específicas y propias de la condición humana.
Paradigma Sociocritico
Se encuentra enfocado en la investigación cualitativa en dónde la realidad se construye
desde lo observable y lo no observable (Es decir esos procesos sociales que no pueden ser
percibidos por los sentidos pero están inmersos en el problema existente) Díaz G; expone
que en el proceso de investigación se presente la redefinición del problema, es decir, el
investigador se encuentra con una nueva definición y percepción del problema. Entonces
las dificultades en la convivencia ciudadana siendo un fenómeno social que pasa por una
serie de transformaciones referentes y relacionadas a una sociedad en común o área
sociodemográfica específica, que gesta en las personas cambios comportamentales y
conductuales debido a los cambios culturales que se derivan del fenómeno… es aquí donde
recae la importancia de reconocer las dificultades de convivencia como un todo, su origen,
causas, consecuencias a corto y a largo plazo… tarea que por medio del paradigma critico-
social permite que a partir de estudios comunitarios se de una interpretación de la situación
social que no será netamente empírica o basada en la experiencia ni de orden interpretativo,
por el contrario sugiere que también este asociada a la investigación que hace el
investigador con la finalidad de promover las transformaciones sociales, y dando respuesta
a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación
de sus miembros., con el objetivo principal de lograr una trasformación social…
entendiendo la razón de como el paradigma critico-social facilitaría el realizar una
investigación que genere en la comunidad un cambio social es de vital importancia
reconocer aspectos propios de este fenómeno social que son los problemas de convivencia.
Otro aspecto que Díaz resalta es que el paradigma Sociocrítico busca permitirle a los
sujetos tener un mayor control sobre los sucesos de sus vidas. En forma general este
paradigma busca apropiar a la población de herramientas teóricas y prácticas para que junto
con el investigador realicen las soluciones a sus problemas, dado que este enfoque tiene
carácter práctico y siguiendo los lineamientos expuestos por Díaz, encontramos
las posibles soluciones a las dificultades de convivencia ciudadana.
4

El enfoque sistémico (TGS), formulada por Ludwig Von Bertalanfy, a mediados de


la década de 1950, surgió como una nueva forma de pensamiento en diversos campos de
las ciencias sociales, por medio del tema de Psicología y Ruralidad, tratamos
de comprender la realidad de las estructuras rurales y las cadenas productoras; por lo
tanto, se hace necesario analizarlas a través de este enfoque sistémico, ya que el tema
agrícola se mueve con elementos propios y coordinados de los otros sectores de la
economía; por lo tanto, “se requiere de un buen conocimiento desde adentro del sector
rural y sus unidades de producción y del ambiente en cual ella se inserta (ANDRADE,
2001).
Un sistema representa los elementos que se interactúan y se interrelacionan en el
ambiente, siendo posible definir el sistema como “un todo complejo y organizado, un
conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo y unitario”
(MEGGINSON, 1998, p. 66). En este sentido, la caracterización de la administración
rural y unidad de producción en su esencia asume fundamental importancia para la
comprensión de sus relaciones. Así, el enfoque sistémico proporciona al administrador
una visión general integrada de las organizaciones y del proceso administrativo, además
de ser una herramienta importante para organizar los sistemas que producen resultados.
La teoría del sistema sustituye sujeto por sistema autorreferente, según Luhmnan,
(1997) cuando el mismo constituye los elementos que le dan forma como unidades
de función y cuando todas las relaciones entre estos elementos van acompañados de una
indicación hacia esta autoconstitución conlleva a la autoconstitución permanente,
utiliza el método de investigación funcional generando dinamismo, problematicidad,
relaciones, comparación y diferencia.
Teniendo como base, la enorme transformación que ha experimentado el territorio
rural y las diversas formas de vida que se gestaban tradicionalmente en él. A raíz de las
diferentes reformas agrarias realizadas por los diversos gobiernos nacionales de cada
periodo, se puso a término de obligatoriedad, cambios generados por dichas reformas,
los cuales han crecido de manera vertiginosa, generando cambios profundos en el
contexto rural y más aún, en la manera de ver ya el campo desde adentro; o sea, desde
los mismos campesinos.
Ver la psicología rural desde un enfoque paradigmático emergente sistémico
representa tener una visión desde diversos enfoques, desde diferentes sistemas, la teoría
de los sistemas de Bertalanffy, biólogo, austriaco, propone esta teoría desde la biología
donde las células son un sistema el cual está en constante comunicación y que afecta el
buen o mal funcionamiento, visto desde esta premisa logramos aparear estos conceptos
aplicándolos a la ruralidad en Colombia y logramos desde el enfoque analítico -
reduccionista identificar como todos los contextos (sistemas) se afecta entre sí. Para
comprender no bastan estudiar los elementos sino las relaciones entre ellos, se requiere
explorar los numerosos sistemas del universo observado y por esto es importante que
estudiemos cada aspecto que genera una desigualdad en el área rural y como esta afecta
5

directa o indirectamente al área urbana siento este otro sistema y el todo un universo que
sería Colombia.
Colombia es un país que se caracteriza por tener índices de desigualdad social en su
área rural, la desigualdad en la distribución del ingreso, por la falta de acceso a derechos
básicos y por la precariedad laboral, todo esto se potencia en el sector rural. Por ejemplo,
en la pobreza monetaria en el país se ubicó en el 28%, pero en el campo ascendió a
38,6%. La pobreza monetaria extrema, que implica el no poder acceder a una canasta
alimentaria mínima que garantice las necesidades calóricas básicas, en la media nacional
registró 8,5% y en el sector rural 18,1%, más del doble. En otras palabras, en el campo,
4 de cada 10 personas se encuentran en situación de pobreza y 1 de cada 5 en condición
de pobreza extrema, es evidente como estas cifras nos reflejan la interdependencia que
tiene el área rural como sistema y el área urbana como otro sistema los dos se ven
afectados no de la misma forma pero cada uno conlleva a el mal desempeño del otro.

La pobreza no es el único indicador que refleja la difícil realidad de la vida en el agro


colombiano. No solo los ingresos son bajos, sino que la precariedad laboral es muy
elevada. La informalidad laboral en el campo ascendió al 90%, muy por encima del ya
de por si elevado 48% registrado como promedio nacional. Más que pobreza, en el
campo colombiano hay indigencia. Mientras en las ciudades los pobres son el 30% y los
indigentes el 7%; en el campo los pobres son el 65% y los indigentes el 33%. Este es el
resultado de décadas de abandono y olvido.
La teoría de los sistemas nos brindan una premisa donde las funciones de un sistema
dependen de su estructura y esta dinámica depende de la dinámica que se da en el
interior de los elementos que lo conforman de aquí la importancia del buen
funcionamiento de cada sistema en este caso existe una descompensación pues el
sistema rural no está alineado a los demás sistemas y por este motivo se genera tanta
desigualdad.
Ahora bien, el biólogo alemán Karl Ludwig von Bertalanffy (1901-1972) propuso en
1928 su teoría general de sistemas como una herramienta amplia que podría ser
compartida por muchas ciencias distintas.
Para este alemán la definición de sistema era un conjunto de elementos que estaban
en permanente contacto y no necesariamente se trataba de los seres humanos o de los
animales, sino también del sistema molecular, las neuronas etc.-
Existen varios tipos de sistemas y entre ellos los subsistemas que vendrían a ser los
elementos que lo conforman, por su lado el suprasistema es el medio externo en que él
se encuentra el sistema, como por ejemplo la nación, ella sería el sistema y cada
individuo que la conforma los subsistemas y el suprasistema vendría ser el entorno en el
que se desenvuelven los subsistemas, en este caso las zonas rurales.
Por consiguiente, vemos como la teoría de sistemas de este Biólogo alemán, tiene
mucho sentido y es muy acertada, ya que el concibe que los sistemas van ligados uno
6

con los otros, lo que quiere decir que si algo afecta al subsistema, esto va a repercutir a
nivel general en el sistema, que es la totalidad de todo.
En esta orientación podemos analizar como la pobreza, la desigualdad, la falta de
oportunidades, educación, salud etc., que sufren las personas que viven en el campo,
están afectando al sistema en general, que en este caso, vendría a ser la nación.
Por tal motivo es importante empezar a desplegar acciones que tenga un impacto
positivo en la ruralidad, ya que no todas las regiones se ven afectadas por las mismas
situaciones, están varían de acuerdo a su ubicación geográfica, por eso se pueden
identificar unas zonas más prosperas que otras. Se hace necesario que todos los sistemas
interactúen e impulsen proyectos de acuerdo a la problemática que se presente en su
sector, construyendo iniciativas para mejorar las condiciones de los campesinos, ya que
estas problemáticas, deben ser un compromiso de todos.
Por otro lado, el paradigma sociocritico se enfoca en la crítica social, tiene un carácter
auto reflexivo, ofreciendo aportes para el cambio social desde el interior de las propias
comunidades. Su finalidad es la transformación de la estructura de las relaciones sociales
y dar respuestas a determinados problemas generados por estas, partiendo de la acción y
la reflexión de los integrantes de la comunidad.
Ahora bien, si situamos este paradigma en la descripción del problema podemos
observar como a partir de la crítica social, de la autorreflexión podemos llegar a aportar
ideas que conlleven acciones factibles que permitan un cambio, una trasformación
dentro del contexto rural.
Es importante enfatizar sobre la importancia del medio ambiente, de cuidar de
nuestro ecosistema, de nuestros recursos naturales, como el agua, la tierra, el aire, y
crear políticas que busquen una manera de proteger y de equilibrar el medio ambiente, el
entorno y el hombre.
Por otra parte, es indispensable crear conciencia en los entes gubernamentales de la
importancia que tiene el contexto rural en el país, ya que gracias al entorno rural existen
multinacionales, empresas y en general millones de personas que vivimos de lo que
producen los campesinos.
Por lo que consideramos que, el paradigma socio critico es relevante en el problema
actual que tenemos en nuestro país, para reconocer en lo que se está fallando, los errores
cometidos, pero también a su vez para proponer ideas, crear espacios que permitan una
autorreflexión, una transformación de perspectiva, de ver las situaciones desde otra
óptica mucho más objetiva, de introducir una ideología que permita un cambio desde
adentro, en una comunidad rural donde el país no invierte en las problemáticas sociales.
En pocas palabras el paradigma socio crítico a través de la investigación, propone un
cambio, donde los seres humanos son cocreadores de su propia realidad, donde
participan a través de sus experiencias, su imaginación, pensamiento y acción, que en
últimas determinan el significado individual y colectivo.
7

Referencias Bibliografías
Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. (2016). Teorías de las ciencias de la
complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia. 16 (1), 76-
87. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=119764541
&lang=es&site=eds-live
Munné, F. (2006). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia
una psicología compleja. São Paulo, BR: Red Revista Interamericana de Psicología. 11
paginas. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=1010479
9&tm=1497998826162
Salcedo Barragán, M., Ortiz Ocaña, A. (2014) Aplicabilidad de la teoría de sistemas
autorreferentes de Niklas Luhmann al pensamiento humano. Psicogente, 13(2), 269-
282. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=116418985
&lang=es&site=eds-live
González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS,
45(138),125-135. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10293556
Machado Ramírez, E.F., & De Oca Recio, N.M. (2008) Acerca de los llamados
paradigmas de la investigación: La posición teórico-metodológica positivista. Pedagogía
Universitaria, 13(1), 1-18. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=4053719
7&lang=es&site=eds-live
Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M., & Sánchez-León, M. C. (2016). Hermenéutica e
investigación social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación. Revista
Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 987-999. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1813200164/fulltextPDF/6F519AC2E
F854C6FPQ/51?accountid=48784
Jaimez, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipatoria y el
pensamiento crítico. Acta Sociológica, 70, 29-48. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselp&AN=S018
6602817300026&lang=es&site=eds-live
Quiroga E. (24 Julio 2007). Los tres Paradigmas en la Investigación. In Slideshare.
Recuperado de. https://es.slideshare.net/EstebanQuiroga/los-tres-paradigmas-en-
investigacin

S-ar putea să vă placă și