Sunteți pe pagina 1din 7

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

Taller de economía

Adriana villegas

Santa Marta

2016
TALLER DE ECONOMÍA MACROECONOMÍA Y PIB

Objetivo, contextualizar el concepto de PIB y su aplicación a la economía colombiana y


regional, así como inducir al cálculo de los elemento del mismo

1. ¿Que es la Macroeconomía y cual es la relación con la disciplina que usted estudia?

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la


economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios
producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos,
el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada
para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer
la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza
de pagos sostenible y equilibrada, la relación entre la economía y la ingeniera industrial, muy
seguramente es que cada una vive de la otra, por decirlo así: la economía de un país tienes sectores
como el INDUSTRIAL, el agropecuario, el de minería, si uno de estos sectores baja mucho afecta la
economía y ahí estamos nosotros los ingenieros industriales para no dejar que ese sector industrial
baje, segundo la ingeniería industrial tiene como objetivo, crear productos para venderlos y
sacarlos, pero si la economía está mal pues no se vende y la industria por consiguiente baja.

2. ¿Porque a Keynes se le considera el padre de la Macroeconomía y cual fue su papel en la


gran depresión en los años treinta?

Fue un fascinante economista inglés del siglo XX, que es considerado históricamente como el padre
de la macroeconomía. Sus teorías económicas lo han convertido en uno de los más influyentes de
la historia y, hoy en día, su pensamiento sigue siendo objeto de estudio y análisis.

Después de estudiar economía en la prestigiosa Universidad de Cambridge, obtuvo una beca de


Alfred Marshall para seguir creciendo profesionalmente y, tras su primer trabajo sobre la economía
india, logró un reconocido prestigio como economista (siendo nombrado miembro de la Comisión
Real para la Moneda y Finanzas de la India). Con el paso del tiempo, fue progresando y, durante la
Primera Guerra Mundial, llegó a ser el asesor de finanzas de la Casa Real en Gran Bretaña.

Sin embargo, su prestigio como economista alcanzó su máximo esplendor entre el crac de 1929 y la
Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Keynes criticaba los principios del liberalismo y, entre
todas sus obras, expuso su pensamiento económico en su obra estrella “Teoría General del empleo,
el interés y el dinero” (1936), según el cual la demanda y el consumo son el motor del crecimiento
económico, pues de éste dependen los beneficios y la inversión empresarial y, por lo tanto, el
empleo. Esto permitió comprender las causas y los mecanismos por los que se extendió la Gran
Depresión durante los años 30.

Otros economistas posteriores a Keynes han criticado y perfeccionado sus teorías económicas. No
obstante, cabe destacar que su pensamiento económico fue fundamental en la economía de la
posguerra y supuso un gran avance en la historia económica. En la actualidad, sus teorías
económicas siguen teniendo gran influencia

3. ¿Que son variables agregadas?

En la macroeconomía como rama de la economía se estudian las relaciones existentes entre


variables agregadas; es decir, de aquellas variables que están referidas a la economía como un todo,
tales como el Ingreso o producto nacional, el Consumo, el Ahorro, la Inversión, el Gasto fiscal, los
Impuestos, el saldo de Balanza Comercial, la Oferta Monetaria, la tasa de Interés, el Nivel General
de Precios, el nivel de sueldos y salarios, el nivel de Empleo, etc.

La Macroeconomía intenta explicar cómo se determinan estas variables agregadas, y sus variaciones
en el Tiempo. Su metodología consiste en definir y analizar las relaciones entre Variables
Macroeconómicas considerando simultáneamente todas las influencias que puedan determinar el
comportamiento de una variable dada. Esta metodología es distinta a la aplicada por la
Microeconomía, por cuanto el comportamiento económico global no coincide siempre con la suma
de las actividades individuales.

4. ¿Cuál es la principal dificultad que ofrece el PIB como indicador de bienestar para los
habitantes de los países?

La principal crítica a la medición del bienestar a través del PIB ha sido que el indicador no permite
evaluar el desarrollo de forma integral. En ese sentido, el PIB es una herramienta válida para valorar
el desarrollo económico en términos monetarios, mas dice muy poco sobre el impacto social y
ambiental de las políticas públicas y por ende sobre la calidad de vida. Es por ello que se han
desarrollado varias alternativas para evaluar el desarrollo desde perspectivas económicas, sociales
y ambientales.

El PIB no incluye en su cálculo el daño causado al medio ambiente que resulta de actividades
económicas. Por ejemplo, el derrame de petróleo causado en abril del 2010 en el Golfo de México
es considerado la mayor catástrofe ambiental de los últimos tiempos. De manera contradictoria, las
actividades para revertir los daños se incluyen en el cálculo del PIB. En cambio, los enormes costos
ambientales y sociales resultantes no influyen en ninguna manera para determinar el PIB.

Finalmente, el PIB no ofrece una valoración apropiada de la situación en la que las personas se
encuentran. Tomando en cuenta la creciente desigualdad de ingresos, un crecimiento en el PIB no
significa necesariamente que las personas estén mejor en términos económicos y menos aún en
términos de calidad de vida.
5. ¿Cree usted, que el PIB es determinante en la diferenciación entre países desarrollados y
subdesarrollados?

El crecimiento económico es uno de los objetivos principales de los gobiernos y de las más
importantes instituciones económicas. Si recuerdas, entendemos por crecimiento
económico el aumento en el valor de la producción de los bienes y servicios elaborados en
un lugar y para medirlo utilizábamos principalmente el indicador económico del Producto
Interior Bruto (PIB).
El aumento de los bienes y servicios que hay a disposición de las personas puede suponer
una mejora de sus condiciones de vida, es decir, se puede lograr el desarrollo económico.
Este desarrollo hace referencia, no tanto a la mejora desde el punto de vista cuantitativo
sino a la mejora en la calidad de vida de todos los habitantes.
El análisis de la evolución de los países nos muestra cómo el crecimiento económico es una
condición necesaria para lograr el desarrollo pero no siempre es suficiente. Esto se debe a
que no siempre logra la mejora para todos los habitantes, sobre todo porque el crecimiento
puede repartirse de manera desigual.
6. Qué diferencias encuentra en el PNB y el PIB

La diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) procede de
la medición de la producción que hacen ambos: mientras que el PIB cuantifica la producción total
llevada a cabo en un país, independiente de la residencia del factor productivo que la genera; en el
PNB, por el contrario, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos
residentes en el país de medición.

7. Que es el deflactor y cual es su utilidad en la economía

El deflactor del PIB es un promedio ponderado los precios (con respecto a un año base)

de todos los bienes y servicios finales producidos que demandan los consumidores en una economía
determinada.

Importancia: El uso de la información del Deflactor del PIB se relaciona con temas como: factor de
ajuste salarial y financiero, factor para el cálculo del poder adquisitivo, factor de análisis del
comportamiento de la economía y de equilibrio en las partidas de las cuentas nacionales.
8. Investigue cual es la estructura del PIB en Colombia, y analice cual es el papel del sector
primario, secundario y terciario

En el tercer trimestre de 2016 respecto al mismo periodo de 2015, el Producto Interno Bruto creció
1,2%, explicado principalmente por el comportamiento de las siguientes ramas de actividad:
construcción; establecimientos financieros; seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las
empresas; e industria manufacturera. Por su parte, la actividad que registró la mayor caída fue
explotación de minas y canteras.

9. Investigue la composición del PIB del Magdalena ¿cuál es el sector que aporta más a la
producción del Magdalena?

La economía del departamento del Magdalena y su capital Santa Marta registró durante 2012 una
inflación de 2,3%, 1,6 pp por debajo de la alcanzada en 2011.

En la ciudad de Santa Marta se registró una de las tasas de desempleo más bajas del país, de 10,0%; la
tasa de ocupación correspondió a 56,4%.

La inversión neta de capital registró un importante crecimiento de 48,9%, ocasionado por los mayores
montos destinados a la reforma de sociedades, especialmente del sector agropecuario, servicios y
comercio.

Durante 2012, las exportaciones no tradicionales del departamento crecieron 8,0% jalonadas por las
ventas del sector industrial que participó con el 50,4% y el agropecuario, caza y silvicultura con 49,6%.
De otro lado, las importaciones se disminuyeron 64,3% debido principalmente a las compras externas
del sector industrial que participó con el 96,1%.

El balance del sistema financiero fue positivo, en virtud de las mayores colocaciones jalonadas por los
créditos de consumo y comerciales; y el buen desempeño en las cuentas de ahorro, corriente y los
certificados de depósitos a término que impulsaron las captaciones.

El recaudo de impuestos nacionales creció en 12,2%, producto de los mayores tributos generados por
concepto de aranceles.

El área aprobada para construcción de vivienda en Santa Marta aumentó 32,2%, la no VIS participó con
83,0% y la VIS con 17,0%. Lo que correspondió a créditos de vivienda nueva entregados para VIS
disminuyó 35,2% y para no VIS en 4,8%. Así mismo, de 102 VIS nuevas financiadas, 8,8% recibió subsidio.

En la ciudad de Santa Marta las cifras de transporte aéreo mostraron que la movilización de pasajeros
nacionales aumentó 19,2%.

El sector fabril de la región Atlántica registró una disminución en su producción real de 0,3%, las ventas
reales registraron una variación negativa de 1,1% y el personal ocupado aumentó en 2,2%.

Finalmente, el valor del PIB del Magdalena fue de $8.090 miles millones en 2011 el cual representó el
1,3% del PIB nacional, mientras que el crecimiento fue de 4,6% con respecto al 2010.

10. La tabla siguiente muestra los precios promedios medidos en pesos y la producción medida
en millones de dólares, hallar el PIB nominal el PIB real, el deflactor y la inflación a partir
del deflactor. (tome como año base el año 2008)
Halle también los índices de crecimiento de esta economía de un año a otro, que puede
conceptuar del comportamiento de esta economía?

P Q AÑO
158 12496 2003
221 13107 2004
228 14672 2005
169 12804 2006
155 14148 2007
213 13403 2008
152 10745 2009
245 13905 2010
166 14084 2011
195 10851 2012
211 12793 2013
219 10359 2014

PIB NOMINAL PIB REAL DEFLACTOR INFLACION


1974368 2661648 74 0.39
2896647 2791791 103 0.038
3345216 3125136 107 -0.26
2163876 2727252 79 -0.086
2192940 3013524 72 0.38
2854839 2854839 100 -0.31
1592200 2288685 69 131
3406725 2961765 132 4.90
2337944 2999892 779 -0.88
2115945 2311263 91 0.087
2699323 2724909 99 0.030
2268621 2206467 102

S-ar putea să vă placă și