Sunteți pe pagina 1din 9

BAUMAN, Z.

MODERNIDAD LÍQUIDA

PRÓLOGO: ACERCA DELO LEVE Y LO LÍQUIDO

 Metáfora que explica el estado actual (2000) de la modernidad como “fluido” en


oposición a los sólidos  1) Maleabilidad ante el paso del tiempo, informidad. 2)
Movilidad a través del espacio, desbordamiento. 3) Levedad, liviandad,
inconstancia.
 ¿No ha sido siempre la modernidad un proceso de liquidificación?  En efecto, la
modernidad capitalista se articuló como un intento de liquidificar los sólidos
premodernos (tradición, ética, política, etc), pero en pos de un nuevo orden
«verdaderamente sólido»: el dominio de la racionalidad instrumental (Weber) o el
rol determinante de la economía (Marx) en la vida social.
 “La situación actual emergió de la disolución radical de aquellas amarras acusadas –
justa o injustamente- de limitar la libertad individual de elegir y de actuar” 
Liberalización de todas las esferas sociales sería la causa de la actual fluidez.
 La modernidad actual estaría derritiendo “los vínculos entre las elecciones
individuales y los proyectos y las acciones colectivos –las estructuras de
comunicación y coordinación entre las políticas de vida individuales y las acciones
políticas colectivas-“.
 Ruptura entre el sujeto y el mundo: “en este momento, salimos de la época de los
«grupos de referencia» preasignados para desplazarnos hacia una era de
«comparación universal» en la que el destino de la labor de construcción individual
está endémica e irremediablemente indefinido, no dado de antemano, y tiende a
pasar por numerosos y profundos cambios antes de alcanzar su único final
verdadero: el final de la vida del individuo.
 Entonces, ¿Cuál es la diferencia entre la modernidad actual y la anterior? La
modernidad anterior afectaba al sistema y sus instituciones; la actual afecta a la
sociedad y sus vínculos  Sistema, Política, Macronivel v/s Sociedad, Políticas de
vida, Micronivel.
 A la vez que la micropolítica se ha vuelto fluida, la macropolítica (el sistema) se ha
vuelto ininteligible.
 El libro se plantea como un examen de algunos “conceptos zombies” que están
vivos y muertos en la modernidad líquida a partir de la pregunta sobre “si su
resurrección –aun en una nueva forma o encarnación- es factible; o, si no lo es,
cómo disponer para ellos un funeral y una sepultura decentes.” (Introducción). Se
eligen cinco conceptos: emancipación, individualidad, tiempo/espacio, trabajo y
comunidad.
 Para Bauman, lo fundamental de la modernidad es la desagregación del
espacio/tiempo de la experiencia  el tiempo se vuelve historia y el espacio se
vuelve transitable, conquistable, variable (sobre todo a partir del desarrollo
tecnológico del transporte y la velocidad).
 Si la vigilancia moderna funcionaba con un modelo panóptico, actualmente vivimos
en una sociedad pospanóptico en donde el poder se ha desterritorializado: se ha
liberado de sus ataduras al espacio.
 “El fin del panóptico asegura el fin de la era del compromiso mutuo: entre
supervisores y supervisados, trabajo y capital, líderes y seguidores, ejércitos en
guerra. La principal técnica de poder es ahora la huida, el escurrimiento, la elisión,
la capacidad de evitar, el rechazo concreto de cualquier confinamiento territorial y
de sus engorrosos corolarios de construcción y mantenimiento de un orden, de la
responsabilidad por sus consecuencias y de la necesidad de afrontar sus costos”.
 La guerra ya no sería un intento de conquistar el territorio enemigo, sino de permitir
el flujo de los nuevos poderes globales.
 Si la modernidad sólida era esencialmente sedentaria y anti-nómade, la modernidad
líquida consiste en que “la mayoría sedentaria es gobernada por una elite nómade y
extraterritorial”.
 El poder puede ejercerse sin necesidad de hacerse cargo de un proyecto social
(civilizar, higienizar, etc.).
 La grandeza y la eternidad se han vuelto despreciables frente a la pequeñez y el
cambio.
 La desintegración social sería consecuencia y condición de posibilidad del flujo del
poder.

I. EMANCIPACIÓN

 Bauman entiende la libertad como un equilibrio entre el deseo, la imaginación y la


acción. La liberación se obtendría por una reducción del deseo o la imaginación o
por una ampliación del campo de acción. La “libertad subjetiva” sería el primer
caso, mientras que la “libertad objetiva” sería el segundo. ¿Cómo describir la
situación actual en donde, según Marcuse, el hombre no parece querer liberarse?

Las bendiciones a medias de la libertad


 Dos posturas en torno a la emancipación: 1) Los individuos no están realmente
listos para la libertad y 2) La libertad, de ser alcanzada, no asegura una vida feliz.
 Esta segunda postura encuentra un trayecto teórico que va desde Hobbes hasta
Durkheim, para quienes la restricción de la sociedad es la condición de posibilidad
de la libertad.
 Para Bauman el proyecto emancipador se encuentra agotado porque se encuentra
realizados.
 “de ahora en más las comunidades –más postuladas que imagindas- ya no serán las
fuerzas que determinen y definan las identidades sino tan solo artefactos efímeros
del continuo juego de la individualidad”.

Los azares y los cambios de fortuna de la crítica


 La crítica no ha desaparecido de la sociedad; por el contrario, se ha multiplicado.
Sin embargo, su potencial transformador se ha neutralizado. Bauman compara el
territorio de la crítica actual con un terreno descampado (un predio para acampar)
en donde cualquiera puede entrar mientras tenga su propia casa rodante, no moleste
y se comprometa a dar y exigir ciertos beneficios.
 En la modernidad sólida (la de la fábrida fordista, la burocracia, el panóptico, el
Gran Hermano y el campo de concentración) el principal objetivo de la crítica era
reivindicar la autonomía, la libertad y la autoafirmación frente a la amenaza
constante del totalitarismo
 Las dos grandes diferencias entre la modernidad sólida y la líquida: 1) La ausencia
de un telos emancipador y 2) la desregulación y la privatización de las tareas y
responsabilidades de la modernización.

El individuo en guerra con el ciudadano


 En toda la modernidad la individualización es norma  los sujetos son responsables
de hacerse autónomamente.
 El desarraigo social producido en la primera modernidad (la ruptura de los
estamentos dados) disparó la necesidad de rearraigo (la existencia de clases a las
que se debe postular).
 En la modernidad líquida el rearraigo ya no es posible, aunque siga siendo un
horizonte.
 Ulrich Beck: “el modo en el que uno vive se vuelve una solución biográfica a
contradicciones sistémicas”
 En la actualidad, “se ensancha la brecha entre la individualidad como algo
predestinado y la individualdiad como la capacidad práctica y realista de
autoafirmarse”.
 “Lo primero que uno aprende del contacto con los otros es que la única ayuda que
nos pueden brindar es el consejo de cómo sobrevivir en nuestra propia e irredimible
soledad, y que la vida de todos está llena de peligros que deben ser enfrentados y
combatidos en soledad”.
 A partir de De Toqueville se afirma que el individuo es el enemigo del ciudadano.
Los procesos de individualización actuales han producido un enmohecimiento del
ciudadano en tanto preocupado del bien común y colectivo.
 MUY IMPORTANTE  “Lo «público» se encuentra colonizado por lo «privado».
El interés público se limita a la curiosidad por la vida privada de las figuras
públicas, y el arte de la vida pública queda reducido a la exhibición pública de
asuntos privados y a confesiones públicas de sentimientos privados (cuanto más
íntimos, mejor). Los «temas públicos» que se resisten a esa reducción se
transforman en algo incomprensible”

El dilema de la teoría crítica en una sociedad de individuos


 La brecha abierta entre los individuos de jure y los individuos de facto no puede ser
subsanada por La Política, pues se encuentra diseminada en políticas. El espacio
público ya no da soluciones públicas a los problemas privados.
 La tarea de la crítica ya no es defender la autonomía del individuo frente a la esfera
pública, sino reconstruir la articulación entre lo que queda de la esfera pública y los
individuos.
 “Para el individuo, el espacio público no es mucho más que una pantalla gigante
sobre la que son proyectadas las preocupaciones privadas sin dejar de ser privadas
ni adquirir nuevos valores colectivos durante el curso de su proyección: el espacio
público es donde se realiza la confesión pública de los secretos e intimidades
privados”.
 Para Bauman, es imposible superar la brecha entre individuos de jure y de facto sin
antes transformar al individuo en ciudadano. Es necesario que la sociedad sea
autónoma antes de que el individuo pueda declararse autónomo.

La teoría crítica revisitada


 La principal preocupación de Adorno sería la indefinición entre la vita completativa
(y su ingravidez) y la vita activa (y su potencial transformación en dominación). Se
trata de una reversión del Mito de la Caverna de Platón  “La verdad pasó de ser
algo por lo que era posible ser asesinado a ser algo que ofrece buenas razones para
matar”
 La disputa entre Strauss y Kojève (“una verdad condenada a ser impotente o un
poder condenado a no ser fiel a la verdad”) muestra un estado de la modernidad
sólida en donde el diseño de la realidad a la medida de la verdad y la razón es
deseado (el mejor ejemplo es la legislación)

La crítica de la política de vida


 La tarea de la teoría crítica, según Bauman, debiese ser rearticular al individuo con
el colectivo en una política que sobrepase a las distintas políticas de vida.

II. INDIVIDUALIDAD

 Las disputa entre Orwell y Huxley no podía escapar de la concepción de una


sociedad dividida entre controladores y controlados: en ambas distopías el individuo
era reducido en sus capacidades y potencialidades por una casta superior.

El capitalismo: pesado y liviano


 El fordismo, máxima expresión del capitalismo pesado, ataba el capital y el
individuo a un ámbito reducido tanto temporal como espacialmente: quien nace en
Ford muere en Ford. Por el contrario, el capitalismo liviano actual hace del capital
transportable y constantemente transferible

«Tengo auto, puedo viajar»


 Según Weber, el capitalismo moderno estaría marcado por una preocupación
exclusiva en los medios y no en los fines. El capitalismo líquido parece tener una
preocupación ansiosa por los fines en un mundo en donde los medios disponibles se
han multiplicado.
 “La pregunta «¿qué puedo hacer?» ha llegado a dominar la acción, minimizando y
desplazando la pregunta «¿cómo puedo hacer mejor lo que tengo que hacer de todos
modos?»
 El Gran Hermano que todo lo controla ha dejado paso a la multplicidad de
posibilidades biográficas que ofrece la nueva sociedad.
 “Los invitados son consumidores, y el desafío más exigente e irritante que deben
enfrentar es la necesidad de establecer prioridades: la necesidad de desechar algunas
opciones y dejarlas inexploradas. La desdicha de los consumidores deriva del
exceso, no de la escasez de opciones”.
«¡Basta de hablar, muéstremelo!»
 La autoridad no ha desaparecido, sino que se ha multiplicado, lo que ha generado
una disolución de su poder y una carga a los individuos: son ellos los que deben
elegir a una autoridad.
 Los líderes se han disuelto en asesores: los primeros inducen al seguimiento, exigen
y esperan disciplina y son capaces de traducir el bienestar individual en bienestar
colectivo; los segundos deben se contratados y pueden ser despedidos, cuentan con
la voluntad de ser escuchados y se preocupan por la política de vida individual.
 “La autoridad de la persona que comparte su historia de vida puede lograr que los
espectadores miren el ejemplo con atención y que aumente el rating. Pero si el
entrevistado carece de autoridad, si no es una celebridad, será más fácil seguir su
ejemplo y puede tener, por lo tanto, un potencial de valor adicional. Las no-
celebridades, los hombres y mujeres «comunes como usted y como yo», que
aparecen en la pantalla durante unos fugaces momentos (el tiempo que les lleva
contar su historia y conseguir aplauso y la dosis usual de reproche por haberse
reservado las partes más sabrosas o por haberse extendido en las partes menos
interesantes), son personas tan indefensas y desventuradas como los espectadores,
que padecen los mismos golpes y que buscan desesperadamente una salida
honorable de sus problemas y un prometedor camino hacia una vida más feliz.
Entonces, yo puedo hacer lo que han hecho ellos, y tal vez incluso mejor. Puedo
aprender algo útil de sus victorias y de sus derrotas”.
 Los chat-shows “ofrecen palabras que pueden usarse para nombrar el problema,
para expresar, de manera públicamente legible, lo que hasta el momento ha sido
inefable y que seguiría siéndolo si la oferta no existiera”. Vuelven decible aquello
que está deslegitimado en el discurso público (lo íntimo).
 El ejemplo de los chat-shows y de la autoayuda dan cuenta de la colonización del
espacio público por la esfera privada.

La compulsión convertida en adicción


 El consumo se ha vuelto adictivo. La necesidad y el deseo ya no regulan el
consumo, sino que el anhelo es el eje central.

El cuerpo del consumidor


 Hemos pasado de una sociedad de productores (donde el deseo está normado y
limitado) a una de consumidores (donde el deseo no está normado y crece
ilimitadamente).
 En la sociedad de productores el cuerpo debía estar sano: ser un cuerpo normal que
sea susceptible de ser empleado. En la sociedad de consumidores el cuerpo debe
estar “en forma”: un cuerpo flexible y adaptable, un ilimitado potencial de
expansión. El estar “en forma” es un estado eminentemente subjetivo.

La compra como rito de exorcismo


 ¿Por qué la gente compra tanto?  “cuando mucha gente corre simultáneamente en
la misma dirección, hay que formular dos preguntas: detrás de qué corre, y de qué
huye”. Los compradores correrían detrás del placer huyendo de la inseguridad.
Libres para comprar… o así parece
 La identidad como búsqueda de solidificar la fluidez.
 “Las identidades únicamente parecen estables y sólidas cuando se ven, en un
destello, desde afuera. Cuando se les contempla desde el interior de la propia
experiencia biográfica, toda solidez parece frágil, vulnerables y constantemente
desgarrada por fuerzas cortantes que dejan al desnudo su fluidez y por corrientes
cruzadas que amenazan con despedazarla y con llevarse consigo cualquier forma
que pudiera haber cobrado”.
 El consumo permite dar forma a la fantasía de la identidad sin comprometerse con
sus responsabilidades.
 “Toda la producción actual de mercaderías reemplaza «el mundo de objetos
durables» por «objetos destinados a la obsolescencia inmediata»
 Según Thomas Mathiesen, la sociedad panóptica –donde unos pocos observan a los
muchos- ha sido reemplazada por una sociedad sinóptico –donde muchos observan
a unos pocos-. El poder disciplinario ya no se ejerce por un observador y su poder
omnipresente de coerción, sino que a través de la seducción del observador.

Divididos, compramos
 “La movilidad y flexibilidad de identificación que caracterizan a la vida del tipo
«salir de compras» no son vehículos de emancipación sino más bien instrumentos
de redistribución de libertades”.
 Las nuevas libertades de consumo e identificación están disponibles solo para
algunas clases.

III. ESPACIO/TIEMPO

 La utopía comunitaria ha sido reducida a la utopía del vecindario perfecto.


 “Un concepto de comunidad definida por sus límites estrechamente vigilados y no
por sus contenidos; la defensa de la comunidad traducida a la contratación de
guardianes armados para custodiar la entrada; los merodeadores y vagabundos
promovidos al rango de enemigos públicos número uno; el recorte de las áreas
públicas a los enclaves defendibles de acceso selectivo; la separación y la no
negociación de la vida en común y la criminalización de las diferencias residuales:
estas son las principales dimensiones de la evolución actual de la vida urbana”

Cuando los extraños se encuentran con extraños


 La ciudad moderna ha sido definida por R.Sennet como “un asentamiento humano
en donde los extraños tienen posibilidad de conocerse”.
 Los encuentros entre extraños imponen una temporalidad que anula el pasado y el
futuro. Toma la forma de la civilidad: una práctica que evita cargar a los demás con
el peso de uno mismo. Este comportamiento toma lugar en un espacio civil, en
donde es posible ofertar la persona publica sin necesidad de mostrar al yo íntimo.
 En la actualidad los espacios públicos no son espacios civiles. Habrían dos grandes
categorías: los lugares de tránsito y los de consumo.

Lugares émicos, lugares fágicos, no-lugares, espacios vacíos


 El ritual del consumo es opuesto al carnaval Bajtiniano. Si el carnaval mostraba otra
cara de la ciudad durante un tiempo determinado; los lugares de consumo de
definen como otro mundo, otro espacio distinto al cotidiano.
 Siguiendo los conceptos propuestos por Levi-Strauss para categorizar las estrategias
de contacto con el otro (la antropoémica –aniquiliación del otro- y la antropofáfica –
aniquilación de la otredad), Bauman propone que la estrategia émica es equiparable
con los lugares de tránsito y que la estrategia fágica es equiparable con los lugares
de consumo.
 Una tercera alternativa serían los “no-lugares” propuestos por Augè  Lugares en
donde la permanencia física es tolerada, pero asemejada en lo máximo posible a una
ausencia a través de la reducción de la subjetivificación del espacio.
 Una cuarta es la de los espacios vacíos: lugares invisibles en donde el sentido está
ausente. Son espacios que se resisten a la “cartografía mental” de la ciudad.

«No hables con extraños»


 En la modernidad líquida el contacto con extraños se vuelve completamente
indeseado. Como no puede ser completamente evitado, se crean barreras como las
antes descritas.

La modernidad como historia del tiempo


 La modernidad sería un proceso de desagregación de las categorías espacio/tiempo
de la praxis humana para pasar a formar parte de su reflexión.
 En este proceso, las tecnologías de transporte tienen una influencia decisiva.
 La modernidad busca conquistar el espacio a través del tiempo: llenando y
ensanchando las relaciones que el tiempo mantiene con el espacio.

De la modernidad pesada a la modernidad liviana


 El estado descrito anteriormente describe la modernidad pesada, donde la conquista
del espacio se vuelve fundamentalmente en tanto fin. En tiempo de modernidad
líquida, todos los espacios se igualan pues el factor tiempo ha dejado de ser un
factor para determinar los espacios.

La seductora levedad del ser


 La dominación del capital es impuesta a partir de su movilidad superior a la de los
trabajadores. El capital se mueve y fluye de una manera desencarnada y
desterritorializada.

La vida instantánea
 Lo instantáneo es la nueva norma del tiempo para todas las capas sociales.

IV. TRABAJO
 La concepción fordiana de la historia la coincibe como un eterno presente en
construcción de un futuro llamado progreso en donde el trabajo del presente es el
principal motor para el cambio.

El progreso y la confianza en la historia


 La idea teleológica de progreso se ha visto irremediablemente destruida.
Actualmente no hay claridad sobre los agentes de cambio ni sobre los objetivos del
cambio.
 El progreso no ha desaparecido de la modernidad, sino que sea ha desregulado
(exceso de ofertas y ninguna clausura de posibilidades de bienestar) y privatizado
(se articula individual y no colectivamente).
 “El «trabajo» ya no puede ofrecer un huso seguro en el cual enrollar y fijar
definiciones del yo, identidades y proyectos de vida. Tampoco puede ser pensado
como fundamento ético de la sociedad, ni como eje ético de la vida individual”.
 El trabajo se ha vuelto estético  Debe ser gratificante por sí mismos y no por sus
efectos positivos en los demás o en la humanidad.

El ascenso y caída de la mano de obra


 El fordismo establecía un matrimonio entre el trabajo y el capital
 Frente al “largo plazo” de la modernidad pesada fordista, la modernidad líquida
establece un trabajo en “corto plazo” que produce una gran cantidad de
incertidumbre.

Del matrimonio a la convivencia


 Producto de las nuevas condiciones del trabajo, la incertidumbre ya no se puede
responder de manera colectiva: los individuos la viven en soledad.
 “El liderazgo ha sido reemplazado por el espectáculo, y la vigilancia, por la
seducción”.

Excurso: breve historia de la procastinación


 “La ética del trabajo propugnaba la indefinida postergación de la gratificación, la
estética del consumo propugna su abolición”  La modernidad líquida se levanta
en contra de la procastinación.

Los vínculos humanos en un mundo fluido


 La modernidad actual estaría marcada por la precariedad y la vulnerabilidad:
inseguridad, incertidumbre y desprotección.
 Del mismo modo que ocurre en el mundo del trabajo, los vínculos afectivos se
vuelven flexibles, desechables y marcados por la gratificación instantánea.

La autoperpetuación de la falta de confianza


 Alain Peyrefitte afirma que lo constitutivo de la sociedad moderna/capitalista es la
confianza: en uno mismo, en los demás y en las instituciones.
 Precisamente, la confianza en estos tres aspectos ha sido desarticulada en la
modernidad líquida.

IV. COMUNIDAD
 El comunitarismo surge como respuesta a la creciente individualización de la
sociedad.

El nacionalismo, una marca negativa


 La idea de etnicidad es la única capaz de sostener una comunidad.
 La diferencia entre patriotismo y nacionalismo es, para Bauman, más bien retórica.
El primero tiene más posibilidades de desarrollar estrategias antropofaicas y el
segundo antropoémicas.

La unidad…¿por medio de la semejanza o de la diferencia?


 Para Bauman, la única unidad posible en la modernidad líquida es la obtenida por el
reconocimiento de la pluralidad, la negociación social y establecida a posteriori.

El precio de la seguridad
 Lo más importante en una comunidad es la reducción de la incertidumbre por medio
de la seguridad. La libertad es solo accesoria.
 La comunidad actual está hecha a imagen y semejanza del cuerpo líquido, último
bastión de resistencia ante la mortalidad.

Después del Estado-nación


 “El juego de la dominación en la época de la modernidad líquida ya no se disputa
entre los más grandes y los más pequeños, sino entre los más rápidos y los más
lentos”.

S-ar putea să vă placă și