Sunteți pe pagina 1din 10

Universidad Nacional Abierta

Dirección de Investigaciones y Postgrado


Maestría Administración de Negocios
Centro Local Sucre

PARADIGMA EMERGENTE O POSTPOSITIVISTA

Facilitador:

Prof. Alberto Lugo

Participante:

Ing. Marcel Graterol Martínez

CI.- 13.722.732

Cumaná 18 de agosto de 2019


INTRODUCCIÓN

El positivismo, post-positivismo, teoría crítica y constructivismo son los


paradigmas que sustentan la investigación científica. Es importante que un
investigador sepa en cuál de ellos se posiciona para poder tener claridad en la
concepción de la realidad de su fenómeno de estudio, la relación que debe
mantener con el fenómeno de interés y la metodología que debe seguir para
responder a las preguntas de investigación propuestas. En el presente ensayo
analizaremos el paradigma postpositivista en virtud de los dos enfoques
clásicos de la investigación científica: cuantitativo y cualitativo.

En la actualidad se están efectuando estudios postpositivistas con la finalidad


de acercarse a la compresión y análisis del comportamiento dinámico del
individuo dentro de las organizaciones, a través de la aplicación de métodos
humanistas como holísticos, en el que los procesos intervinientes internos
como externos, son vistos como un todo, asimismo con el objetivo de obtener
los máximos niveles compresivos del hombre dentro de la sociedad.

En este análisis se presenta una reflexión sobre la esencia del ser, por lo que
no debe seguir siendo fijado como un ser sin emociones, sentimientos,
necesidades, al contrario, es importante tomar en cuenta sus elementos
cualitativos, que no se pueden medir ni cuantificar desde el paradigma
positivista. El comportamiento del ser humano como protagonista de todos
los procesos de la vida se encuentran enmarcados en las actividades, tareas,
acciones ejecutadas en la sociedad; como resultado de las relaciones
humanas, profesionales, empresariales y familiares; por ello en la actualidad,
representa una aproximación al cambio de paradigma investigativo del área
del conocimiento científico, en el que la nueva dinámica de la globalización
ha originado nuevos campos de investigación en las ciencias sociales.
DESARROLLO

Paradigma Emergente

Es la resistencia a cambiar algo, surge como una como una concepción


complementaria entre ciencias basadas en una renovada teoría de la
racionalidad. Este paradigma se centra, en comprender la realidad desde los
significados de las personas implicadas y estudia creencias, intenciones,
motivaciones y otras características no observables directamente ni
susceptibles de experimentación.

A lo largo de las últimas décadas los investigadores han podido divisar grandes
coincidencias de ideas llevándolos a una nueva manera de pensar, una nueva
forma de mirar las cosas, de un nuevo paradigma, una nueva ciencia. El
cambio de paradigma supone un modo de enfocar y resolver problemas
llevando a crear nuevas soluciones que mejoren los procesos con los que se
resolvían en el pasado

Flores (2004) afirma que el post-positivismo es una versión modificada del


paradigma positivista. La diferencia con el positivismo radica en que en el post-
positivismo la realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida.
Lo real se lo entiende desde las leyes exactas, sin embargo, ésta únicamente
puede ser entendida de forma incompleta. Una de las razones para no poder
lograr una comprensión total y absoluta de la realidad se basa en la
imperfección de los mecanismos intelectuales y perceptivos del ser humano, lo
que lo limita para poder dominar todas las variables que pueden estar
presentes en un fenómeno.

Hernández et al. (2010) hacen un resumen de las características del paradigma


post-positivista, en donde afirman que en éste la realidad puede ser conocida
de forma imperfecta, el investigador puede formar parte del fenómeno de
interés, el objeto de estudio influencia al investigador y viceversa, la teoría o
hipótesis que sustenta la investigación influye en el desarrollo de la misma, el
investigador debe estar consciente de que sus valores o tendencias pueden
influir en su investigación, se puede realizar investigación de laboratorio o
diseño, siempre existirá un nivel de error en las mediciones del fenómeno que
se realicen y los hallazgos deben estar comprobados con fundamentos teóricos
que los respalden.

El positivismo y post-positivismo son los paradigmas que guían la


investigación cuantitativa, los cuales tienen como objeto explicar el fenómeno
estudiado, para en una última instancia, predecirlo y controlarlo (Guba &
Lincoln, 1994). La investigación de tipo cuantitativo utiliza la recopilación de
información para poner a prueba o comprobar las hipótesis mediante el
uso de estrategias estadísticas basadas en la medición numérica, lo cual
permitiría al investigador proponer patrones de comportamiento y probar los
diversos fundamentos teóricos que explicarían dichos patrones (Hernández et
al., 2010).

Este paradigma se contextualiza en una práctica investigativa caracterizada por


una acción-reflexión-acción, que implica que el investigador busque generar
un cambio y liberación de opresiones en un determinado contexto social. La
búsqueda de transformación social se basa en la participación, intervención y
colaboración desde la reflexión personal crítica en la acción (Ricoy, 2006).

Los aspectos que caracterizan mayoritariamente, según Escudero (1987), al


paradigma crítico son: (1) poseer una visión holística y dialéctica de lo que se
concibe como real, (2) la relación entre el investigador y el fenómeno de
estudio se caracteriza porque todos los sujetos que participan en el proceso
investigativo son activos y comprometidos con el cambio social, (3) el proceso
investigativo se genera en la acción, es decir, en la práctica, y desde este punto
se parte en la comprensión social de las necesidades, problemas e intereses
del grupo humano que se encuentra en estudio, (4) la búsqueda de una
transformación de las estructuras sociales, basada en la liberación y
manumisión de los individuos que conforman el contexto social de
investigación.

Es por medio de éste nuevo paradigma, que se aplica el cambio total del
modo de pensar y conceptualizar la realidad, el cual está adquiriendo
importancia significativa en el campo de las ciencias sociales, específicamente
en todo el campo de la investigación social, por lo que se constituye un
medio básico de ideas, sobre la naturaleza de la realidad y de nuestros
conocimientos acerca de ella, la cual forma una visión diferente del medio que
nos rodea, esto quiere decir, que el postpositivismo constituye un paradigma
totalmente nuevo, no sustentado en el paradigma positivista o viejo paradigma,
el cual exige datos y teorías vistos de una nueva manera, los cuales
adquieren un significado diferente de la realidad.

En tal sentido, el postpositivismo se fundamenta en el concepto


“subjetivo”, lo que significa la influencia que tienen nuestras percepciones y
actitudes personales, frente a posiciones teóricas, postulados, y la
tradición generalmente aceptada, reemplazando así al concepto de
objetividad presente en el positivismo, afirmando que el positivismo se
centra en la interpretación causal de la conducta humana, en términos de
variables matemáticas o estadísticas, para Martínez (1998):La ciencia no
alberga ningún absoluto ni verdad final alguna. Tiene sus comienzos en
compromisos con postulados y presupuestos, los cuales serán
modificados en la medida en que nuevos hechos contradigan las
consecuencias derivadas de ellos. La ciencia tendrá problemas eternos, pero
no podrá dar respuestas eternas. De hecho, dentro del paradigma científico
postpositivista se presentan métodos o estilos de investigación (estructuras)
establecidas en la creación.

Guba (1990) señala que los paradigmas pueden ser caracterizados según la
manera en que sus representantes responden a tres preguntas de corte:
ontológico, epistemológico y metodológico. ¿Cuál es la naturaleza de lo
conocible o cuál es la naturaleza de la realidad? Esta es la pregunta ontológica.
¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el que conoce (en este caso el
investigador) y lo conocible (susceptible de ser conocido)? Esta es la pregunta
epistemológica. ¿Cómo deberá el investigador proceder en la búsqueda del
conocimiento? Esta es la pregunta metodológica.
En respuesta a la pregunta ontológica este paradigma afirma que la concepción
de la realidad no es ingenua como en el positivismo, sino que es desde una
postura reflexiva, en donde, si bien es cierto, la realidad puede considerarse
como existente, ésta es imperfectamente aprehensible porque los fenómenos
son incontrolables y el ser humano es imperfecto. Complejidad sistémica,
múltiple, holístico, divergente, construido por el conjunto de variables bio-psico-
sociales que constituyen el objeto (Paz Sandin E. 2003). El postpositivismo
responde que es crítico realista lo que significa que la realidad existe, pero no
puede ser completamente aprehendida. Esta es manejada por leyes naturales
que pueden ser comprendidas solamente en forma incompleta. De esto se
desprende que, aunque existe un mundo real manejado por causas naturales,
es imposible para los humanos poder percibirlo en su totalidad debido a que
sus mecanismos intelectuales y sensoriales son imperfectos.

La pregunta epistemológica es respondida mediante un dualismo modificado y


un objetivismo. Los resultados que se encuentran en una investigación basada
en este paradigma son considerados como probablemente verdaderos. Es un
modelo dialéctico donde hay la interacción en el sujeto (sus intereses, valores,
creencias) y el objeto de estudio (Paz Sandin E. 2003). Este proceso de
interacción genera resultados. el postpositivismo mantiene que la objetividad
permanece como el ideal regulatorio, pero ésta sólo puede ser aproximada,
coloca un énfasis especial en guardianes externos tales como la tradición
crítica y la comunidad crítica. Al descansar en estos elementos se requiere que
los reportes de cualquier indagación sean consistentes con la academia
tradicional que existe en el campo; así como sujetar cada indagación a los
juicios de los compañeros en la “comunidad crítica”, esto es con los editores,
árbitros de revistas especializadas, así como de sus lectores. De esto se deriva
que este paradigma sea de corte objetivista modificado.

La pregunta metodológica es resuelta mediante la falsación de las hipótesis,


una experimentación modificada, en donde se consideran los métodos cuasi-
experimentales y la posibilidad de incluir métodos cualitativos como el análisis
de contenido, que puede poseer elementos cuantitativos, o la teoría
fundamentada de subtipo sistemática, que permite (a diferencia de la teoría
fundamentada de subtipo emergente) generar hipótesis de la realidad mediante
la codificación axial, selectiva y la explicación de un fenómeno mediante el
paradigma codificado (Creswell, 2014; Fernández, 2002; Guba y Lincoln,
2002). Este paradigma enfatiza la criticidad múltiple remediando las
discrepancias y permitiendo la indagación en escenarios naturales usando
métodos cualitativos dependiendo más de la generación emergente de datos y
haciendo del descubrimiento una parte esencial del proceso de indagación. Se
le considera en lo metodológico como una modificación al positivismo en su
proceder experimental y manipulativo.

Cualitativos que facilitan la comprensión y la interpretación tales como: (1)


Fenomenológicos cuando no se duda de la veracidad de la información, y
cuando el investigador se le hace difícil formarse ideas y conceptos sobre el
fenómeno que estudia por estar muy alejado de su propia vida. El
fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la propia
perspectiva del actor. (2) Hermenéuticos son los más indicados cuando la
información recogida (datos) necesita una continua interpretación. (3)
Etnográficos son los de mayor preferencia para conocer un grupo étnico, racial
o institucional, donde los conceptos de las realidades que se estudian
adquieren significados especiales muy propios del grupo como tal (Martínez
Miguélez M. 2009)

El positivismo y post-positivismo son los paradigmas que guían la investigación


cuantitativa, los cuales tienen como objeto explicar el fenómeno estudiado,
para en una última instancia, predecirlo y controlarlo (Guba & Lincoln, 1994). La
investigación de tipo cuantitativo utiliza la recopilación de información para
poner a prueba o comprobar las hipótesis mediante el uso de estrategias
estadísticas basadas en la medición numérica, lo cual permitiría al investigador
proponer patrones de comportamiento y probar los diversos fundamentos
teóricos que explicarían dichos patrones (Hernández et al., 2010).
Actualmente la investigación cuantitativa suele ser de mayor aplicación, esto en
razón de su alto alcance explicativo y predictivo, así como su rigurosa postura
para tener presente el error propio de toda inferencia (Cuenya & Ruetti, 2010).
CONCLUSIONES

El post-positivismo indica que la realidad es aprehensible de forma


imperfecta por la propia naturaleza del ser humano. Los hallazgos son
considerados como probables. En la metodología se pueden utilizar tanto
métodos cuantitativos como cualitativos, sin embargo, estos últimos con un
tinte hacia el positivismo más que al constructivismo como lo desearían los
partidarios clásicos del enfoque cualitativo.

Se afirma la caracterización propia del postpositivismo en la concepción


ontológica, epistemológica y metodológica en el proceso de investigación
científica.

El postpositivismo nace y se desarrolla a causa de las limitaciones de los


procedimientos analíticos de la ciencia tradicional, donde la nueva metodología
se centra en el estudio de fenómenos y experiencias humanas, de importancia
a la naturaleza socialmente construida en la realidad, la relación directa
existente entre el investigador y el objeto de estudio, debido que está no busca
la limitación del conocimiento por medio del simple hecho de recoger datos.

La investigación bajo este paradigma esta orientada al estudio de la


experiencia vital con énfasis en lo particular y en la experiencia subjetiva. Este
modo de ver la investigación implica una descripción de los significados
existenciales.
BIBLIOGRAFÍA

Escudero, J. (1987). La investigación-acción en el panorama actual de la


investigación educativa: algunas tendencias. Revista de Innovación e
Investigación Educativa, 3, 5-39.

Guba, E., & Lincoln, Y. (1994). Paradigmas en pugna en la investigación


cualitativa. In N. Denzin, & I. Lincoln, Handbook of Qualitative Research (pp.
105-117). London: Sage.

Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación


cualitativa. In C. Derman, & J. Haro, Por los rincones. Antología de métodos
cualitativos en la investigación social. (pp. 113-145). La Sonora: El Colegio
Sonora.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la


Investigación. México D.F.: Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de
C.V.

S-ar putea să vă placă și