Sunteți pe pagina 1din 26
Perspectivas economicas de América Latina 2019 DESARROLLO EN TRANSICION RESUMEN OCDE S) eahicd te OesaRROELD GENTRODE DESARROLLO DE AMERICA LATINA Perspectivas econémicas de América Latina 2019: Desarrollo en Transicién Paginas preliminares y resumen Prefacio Perspectivas econémicas de América Latina 2019 analiza cuestiones relativas al desarrollo sostenible ¢ incluyente en América Latina y el Caribe (ALC), Desde su primera edicién. fen noviembre de 2007, este informe anual compara el desempefio de ALC con el de otras regiones, analiza los principales retos del desarrollo y plantea recomendaciones, cexperiencias y buenas practicas para la elaboraci6n de politicas puiblicas. Perspectivaseconémicas de América Latina se beneficia delosconocimientosespecializados y las contribuciones de los coautores. Desde 2011 se publica de forma conjunta con la ‘Comisién Econémica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas. En 2013, 1 Banco de Desarrollo de América Latina (CAT) se integré al equipo de autores. ¥ desde 2018, la Comisién Europea pasé a ser uno de sus principales socios. Esta decimosegunda edicion de Perspectivas econémicas de América Latina, Desarrato en transicién presenta un enfoque analitico renovado en la regién. América Latina y el Caribe experimentaron un notable progreso socioeconémico desde principios de siglo. La situacion macroeconémica de la mayoria de los paises de la regién se fortalecié, el nivel de vida de sus habitantes mejoré, y la pobreza y la desigualdad se redujeron. Sin embargo, ain prevalecen grandes vulnerabilidades estructurales, al tiempo que han surgido nuevos retos. Muchos de estos desafios estén relacionados con la transicin de los paises de la regién a mayores niveles de ingreso y desarrollo. Eli ‘América Latina 2019: Desarrollo en transicién presenta un panorama analitico renovado que evaliia cuatro trampas del desarrollo relacionadas con la productividad, la vulnerabil Compremebide social, [ag instituciones y el medioambiente. El informe plantea posibles oportunidades a! PL nivel doméstico para responder a estas trampas y busca formas de mejorar la interaccién| = ears entre la agenda global ylas agendas nacionsles, todo ello en el contexto de 030 | eaprember de las Naciones nidasits por 80 que Perspectivas econémicas de América Latina 2019 insta | 6 beoenenss 8 mejorar las capacidades domésticas y a adoptar una nueva vision de la cooperacion | pe“ internacional como facilitador para apoyar esos esfuerzos. Snes: mnulledaenarest al \ndusive, Ho Widnes, reves Edl\ a Ne, OcbE implica S of0s & preperactos MES OWences Sociales ,polrbees, Ceone ces 4 ambientales ——» Fendemental el mvelrere vente de 4 cctores Jnehybociones = Mejorer la geshen Peanic cofos Bpoeste de le Oo ona eshabesia de vegionditacon Rate pora las proaimes dreodes (2030): Vdesigealded 7. Ge oiMoul IL er cake ae son socal, forkaleednienbs resilemci Coepevmcion com Tada lov parses of i ceeeee can: Agradecimientos Los socios de este informe son la Comisién Econémica para América Latina y el Caribe (CEPAL), CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, la Unién Europea (UE) y el Centro de Desarrollo de la Organizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Econémicos (OCDE). Este informe es parte del Pilar 1 del Fondo Regional para el Desarrollo en Transicién para América Latina y el Caribe de la Unién Europea, una iniciativa liderada por la UE € implementada conjuntamente con el Centro de Desarrollo de la OCDE y la CEPAL. Elinforme fue dirigido por Sebastian Nieto-Parra, jefe de la Unidad de América Latina y el Caribe en el Centro de Desarrollo de la OCDE, con el apoyo de Paula Cerutti y René Orozco, economistas de la Unidad de América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo dela OCDE, bajo la direccién de Mario Pezzini, director del Centro de Desarrollo dela OCDE, xy Federico Bonaglia, director adjunto del Centro de Desarrollo de la OCDE. La contribucién de la CEPAL fue dirigida por Sebastian Rovira, oficial de Asuntos Econémicos, bajo la orientacién de Mario Cimoli, secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL. La contribucién de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina fue dirigida por Adriana Arreaza, directora de Estudios Macroeconémicos. La produccion de este informe fue coordinada por Paula Cerutti, economista de la Unidad de América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE. EI informe se beneficié de la investigaci6n, redaccién y fructifera colaboracién entre varios autores de estas organizaciones, que incluyen a: Adriana Caicedo (OCDE), Cristina Cabutto (OCDE), Rita Da Costa (OCDE), Linda Smiroldo Herda (OCDE), Lyse Marques (OCDE), René Orozco (OCDE, Nunzia Saporito (CEPAL), Bruno Pantaleao (OCDE), Daniel Titelman (CEPAL), Manuel Toledo (CAF) y Juan Vazquez Zamora (OCDE). Agustina Vierheller y Julia Peppino (OCDE) proporcionaron un valioso apoyo administrative a lo largo de la elaboracién del informe. Un grupo de expertos y colegas han sido particularmente activos y de gran apoyo @ lo largo del proceso de produccién, brindando sus opiniones, aportes, comentarios y orientacién estratégica al informe. Nos gustarfa destacar el apoyo de José Antonio Alonso (Universidad Complutense de Madrid), Lucio Castro (consultor), Jonathan Glennie (CEPEI y el Instituto Joep Lange}, Stephany Griffith-Jones (Universidad de Columbia), Natali Maldonado (Universidad del Rosario), Andrés Marino (Universidad del Rosario}, Angel Melguizo (exjefe de la Unidad de América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE), Marco Mira d’Ercole (OCDE), José Antonio Ocampo (Universidad de Columbia), Pelayo Roces Fernéndez (UE), Claudio Salinas (UE) y Katherine Scrivens (OCDE), El contenido del informe se enriquecié con los comentarios constructivos recibidos durante la Reunién de Expertos en Paris, el 7 de septiembre de 2018; el Seminario de Desarrollo en Transicién en Santiago, el2 y 3 de octubre de 2018, yla Reunién de Consulta en Paris, el 11 de diciembre de 2018. Estamos especialmente agradecidos con los expertos que participaron de estas reuniones: Martin Abeles (CEPAL}, Lais Abramo (CEPAL), Gloria ‘Alonso (DNP, Colombia), Ménica Aspe (presidenta de la Junta de Gobierno del Centro de Desarrollo de la OCDE), Juan Carlos Berganza (Banco de Espaiia), Luis Bertola (Universidad de la Repiiblica, Uruguay), Laurence Boone (OCDE), Ana Ciuti (Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Argentina), Guillermo Cruces (Universidad Nacional de La Plata), Maria del Pilar Garrido Gonzalo (Ministerio de Planificacién, Costa Rica), Carlos de Miguel CEPAL), Antonio de Paula Oliveira (CGE, Brasil), Martine Durand (OCDE), Ariel Emirian (Société Générale), Jodo Carlos Ferraz (Universidad Federal de Rio de Janeiro), Luis Foncerrada (Universidad Nacional Aut6noma, México), Martin Francos (Ministerio de Economia, Planificacién y Desarrollo, Repiblica Dominicana), Ricardo Ffrench-Davis (Universidad [AGRADECIMIENTOS de Chile), Guillermo GonzAlez (Ministerio del Medio Ambiente, Chile), Camila Gramkow (Centro Tyndall para la investigacion del Cambio Climstico, Reino Unido), Nicolas Grosman, (Mckinsey Global Institute), Gonzalo Hernindez, Licona (CONEVAL, México), Stephanie Araya Jiménez (Ministerio de Planificacién, Costa Rica), Jakob Kapeller (Universidad de Linz, Austria), Jorge Katz (Universidad de Chile), David Kupfer (Universidad Federal de Rio de Janeiro), Claudio Maggi (Universidad de Concepcién, Chile), Alejandro Mentaberry (Ministerio de Ciencia, Tecnologia e Innovacién Productiva, Argentina), Nohelia Millan {(nstituto Nacional de las Mujeres (InMujeres], Uruguay) Jorge Moreira da Silva (OCDE), Michelle Muschett (Ministerio de Desarrollo Social, Penamé), Enrique O'Farrill (AGCID, Chile), juan Daniel Oviedo (DANE, Colombia), Luis Henrique Paiva (Ministerio de Desarrollo Social, Brasil), Grace Pérez-Navarro (OCDE), Rafael Puyana (DNP, Colombia), Luis Rappoport (Ministerio del Interior, Argentina), Auke Rijpma (Universidad de Utrecht, Paises Bajos), Dave Seerattan (Universidad de las Indias Occidentales, Jamaica), Nancy Magaly Silva Sebastién (APCI, Peri), Elkin Velézquez (ONU-Hébitat), juan Yermo (OCDE) y Stella Zervoudaki (Delegacién de la UE en Chile). Unagradecimiento especial alos expertos que proporcionaron cuadtos y otros valiosos insumos al informe, incluidos: Stefan Agne (UE), Melinda Brown (OCDE), Leticia Casan Jensen (UE), Ana Teodora Deaconu (UE), Mario Hoz Schilling (UE), Jason Gagnon (OCDE), Paola Gosparini (UE), Michelle Harding (OCDE), Florian Luetticken (UE), Sergio Martin- Moreno (UE), Peggy Martinello (Programa para la Cohesi6n Social en América Latina de la Unién Europea [EUROsociAL)), Hyeshin Park (OCDE), José Antonio Sanahuja (Fundacién, Carolina), juan Manuel Santomé (Programa para la Cohesién Social en América Latina de la Union Europea [EUROsociAL)), Michael Stemmer (OCDE) y Jacob Tamm (UE). Un grupo de colegas de la OCDE proporcion6 comentarios y titiles discusiones que mejoraron significativamente el informe: Angel Alonso Arroba (OCDE), Sonia Araujo (OCDE), Jens Arnold (OCDE), Frederic Bochm (OCDE), Nils Axel Braathen (OCDE), Silvia Da Rin Pagnetto (OCDE), Paula Garda (OCDE), Alessandro Goglio (OCDE), Eric Gonnard (OCDE), Alberto Gonzilez Pandiella (OCDE), Katia Karousakis (OCDE), Eija Kiiskinen (OCDE), Juan de Laiglesia (OCDE), Kostas Panagictopoulos (OCDE) y Paolo Veneri (OCDE). Las notas de los paises se beneficiaron de los aportes constructivos, el escrutinio y la revisién de las delegaciones de la OCDE de Chile y México y las embajadas en Francia de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Republica Dominicana, Ecuador, E] Salvador, Guatemala, Panamé, Paraguay, Per y Uruguay. £1 Centro de Desarrollo de la OCDE desea expresar su sincero agradecimiento a la ‘Agencia de Desarrollo de Francia, al Departamento Nacional de Planeacién de Colom! (DNF), al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacién de Espafia, a la Agencia Sui para el Desarrollo y la Cooperacién, a Telefonica y a la Universidad del Rosario (Colombia) por su respaldo financiero a Perspectivas Econdmicas de América Latina, Finalmente, muchas gracias a la Divisién de Publicaciones y Comunicaciones del Centro de Desarrollo de la OCDE, en particular a Aida Buendfa, Delphine Grandrieux, Flisa Lopez Roldan, Elizabeth Nash, Init Perry y Henri-Bernard Solignac-Lecomte, por su constante paciencia y trabajo expedito en la produccién de este informe y materiales asociados. También apreciamos el apoyo del Centro de la OCDE en México, en particular de Alejandro Camacho, y de la Direccién de Asuntos Pablicos y Comunicaciones de la OCDE, en especial de Anne-Lise Prigent y Laurence Gerrer-Thomas, Los autores también agradecen los trabajos de edicion de Linda Smiroldo Herda, del Centro de Desarrollo de la OCDE, Mark Foss y Jane Marshall; y los trabajos de traduccién y edicién en espaitol realizados por Gilda Moreno, Carmen Navarrete, Gerardo Noriega y Liliana Tafur. ee Editorial Perspectivas econémicas de América Latina 2019 presenta una nueva estrategia para seguir apoyando la transicién de América Latina y el Caribe (ALC) a un desarrollo incluyente y sostenible. Un componente central de la estrategia es la conciencia de que los retos y las ‘oportunidades de desarrollo en ALC han evolucionado en gran medida con el progreso de la regién. En consecuencia, el sistema de cooperacién internacional para el desarrollo deberd seguir innovando para respaldar a los pafses en la biisqueda de sus objetivos de desarrollo y, en particular, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Creemos que varias razones explican la necesidad de esta nueva estrategia, En primer lugar, vivimos tiempos de cambios econémicos, sociales y politicos extraordinarios. El répido progreso tecnolégico y digital, el envejecimiento de la poblacién, una mayor migracién, el progreso del capital humano, Ia mayor prevalencia del cambio climatico, el impacto heterogéneo de la globalizacién en los diversos grupos socioeconémicos y el creciente descontento social son algunas de las megatendencias més notorias que se han intensificado en los tiltimos afios y plantean tanto retos como oportunidades para la regién. Estos cambios radicales ponen a prueba nuestras visiones compartidas y exigen soluciones innovadoras para reducir la desigualdad, mejorar el bienestar de las personas y restaurar la confianza en las instituciones, tanto a nivel nacional como multilateral En segundo lugar, tras un periodo de marcado progreso socioeconémico, los paises de ALChan aumentado sus capacidades internas y su voluntad para contribuir a la agenda de desarrollo mundial. Sin embargo, ain se enfrentan tanto a vulnerabilidades persistentes ‘como a nuevas vulnerabilidadesanivel nacionaly mundial querequieren transformaciones fundamentales para maximizarlas oportunidades de desarrollo. El crecimiento potencial del PIB disminuyé a cerca de 3%, yla productividad laboral, que equivale aproximadamente ‘240% de la de la Unién Europea, se ha mantenido estancada e incluso @ la baja en algunos paises. El acceso a las tecnologfas digitales también sigue siendo un reto, pues apenas 57% de los latinoamericanos tienen acceso a Internet. Ademés, alrededor de 40% de los latinoamericanos estén en riesgo de regresar a la condicién de pobreza y tienen empleos informales y una protecci6n social deficiente. Por otra parte, cerca de 64% de la poblacién no tiene confianza en sus gobiernos nacionales. Todas estas tendencias se producen en tuna regién que soporta una carga ambiental desproporcionada, En el LEO 2019 se ofrecen nuevas perspectivas de estos sintomas antiguos y retos nuevos, al centrar la atencién en cuatro trampas estructurales que obstaculizan una transformacién estructural exitosa, Se trata de las trampas de productividad, vulnerabilidad social, institucional y ambiental, las cuales interactiian entre si en dindmicas que se perpetiian a si mismas y limitan las oportunidades de desarrollo incluyente y sostenible de la regién. En tercer lugar, el aumento del ingreso nacional no se ha trasladado a mayores indices de bienestar para todos. Los indicadores de ingreso y bienestar se desvinculan gradualmente a medida que los pafses adquieren mayor riqueza en términos de PIB per Capita. De hecho, los niveles de ingreso en América Latina y el Caribe no necesariamente reflejan los resultados de desarrollo entre y dentro de los paises, Por ejemplo, la tasa de homicidios de Bolivia (seis muertes por cada 100 000 habitantes), un pais de ingreso medio bajo, es inferior a la de cuatro de los cinco pafses de ingresos altos de ALC. Por su parte, Ja desigualdad del ingreso medida por el indice de Gini en El Salvador (40), pais de ingreso medio bajo, es inenor que la de Argentina (42), Chile (47) y Panamé (60), todos ellos paises de ingresos altos. Ademés, las desigualdades @ lo largo de las diferentes dimensiones de bbienestar entre paises con ingresos per cépita similares son considerables en Ia regién. EDITORIAL Una nueva estrategia para la transicién a un desarrollo més incluyente y sostenible reconoce que no existe un solo camino para el desarrollo y adopta iniciativas de gran alcance para adecuar mejor las respuestas de politica al contexto cambiante, Los problemas cada vez més complejos requieren estrategias de desarrollo y politicas publicas mas sofisticadas, asi como también mayor coordinacién y coherencia. Hay que poner en marcha esfuerzos ambiciosos para superar las trampas y transformar estos circulos viciosos en virtuosos. La cooperacién internacional puede desempefiar una funcién facilitadora para apoyar a los paises de la regién en su trayectoria de transicién, al desarrollo incluyente y sostenible. ¢Cuéles son las claves para esta transicién? Un enfoque multidimensional del desarrollo acorde con la Agenda 2030. Trascender Ja medicién del ingreso como tinico indice del éxito del desarrollo y usar indicadores que reflejen efectivamente los niveles de desarrollo para sustentar la formulacién, Ja ejecucién, la vigilancia y la evaluacién de las politicas es atin un tema pendiente 8 nivel mundial. Ya se trabaja mucho dentro y fuera de nuestras instituciones para crear indicadores alternativos titiles, como el Marco de Bienestar y Progreso de la OCDE (OCDE), el Andlisis de Brechas Estructurales (CEPAL) y el Indice de Desarrollo Humano (ONU}. Tenemos que construir sobre estas ivas existentes para crear soluciones de politica piiblica concretas adaptadas a las necesidades y demandas especificas de la regi6n. Esto implica identificar las dimensiones de la vida que mas importan a las, personas en ALC, reunir informacién pertinente sobre ellas e incorporarla al proceso de toma de decisiones. Mayores capacidades institucionales al nivel nacional que efectivamente se plasmen en respuestas integrales. La cooperacién internacional para el desarrollo debe arraigarse en las necesidades concretas de cada pafs, no imponerse desde el exterior. Debe anteponer y centrarse en las estrategias nacionales y fortalecer las capacidades internas de los, pafses. Por eso los planes nacionales de desarrollo (PND) son herramientas decisivas para priorizar las acciones politicas; adoptar una perspectiva estratégica, coordinada integral de la elaboracién de poltticas piblicas, y, en ttima instancia, formular, ejecutar y evaluar los planes mediante politicas y programas concretos. Aumentar los recursos interno para financier el desarrollo y considerar los papeles desemperiados por la tributacién, los ‘mercados financieros, las instituciones financiadoras del desarrollo y las asociaciones piiblico-privadas, asi como optimizar el gasto pablico, revisten la misma importancia, La cooperacién internacional para el desarrollo debe desempefar la funcién facilitadora pertinente mediante un conjunto ampliado de modalidades e instrumentos que fortalezcan la cooperacién Sur-Sur, triangular y multilateral. No debemos considerar la cooperacién para el desarrollo como un asunto aislado, sino como parte integral del abanico mas extenso de la cooperacién internacional. Un conjunto ampliado de herramientas implica romper con las definiciones tradicionales, explorar nuevas estructuras y construir nuevas sinergias. A medida que los paises avanzan, en este conjunto de herramientas habré que incluir instrumentos para una mayor cooperacién técnica, como el intercambio de conocimientos, los didlogos multilaterales sobre politicas piiblicas, el desarrollo de capacidades, el acceso a la tecnologia y la colaboracién en Ciencia, tecnologia e innovacién. Ampliar la capacidad de recaudacion tributaria eficaz de los paises mediante el desarrollo focalizado de capacidades, acuerdos internacionales contra Ia defraudacion y la evasion fiscales, nuevas tecnologias de administracién tributaria y mejor comunicacién y observancia de la ley para fomentar la moral tributaria ejemplifican modalidades innovadoras de cooperacién y deben priorizarse. Una condicin indispensable para el éxito de la cooperacién internacional es que los paises, independientemente de su nivel de ingresos, puedan integrar alianzas politicas, participar en ellas en igualdad de condiciones y atender preocupaciones communes. Esto no solo es legitimo, sino benéfico para intercambiar ensefanzas y garantizar que la indole ‘mundial de muchos aspectos del desarrollo reciba las necesarias respuestas globales. Los debates internacionales de temas especificos deberdn contar con asociaciones y foros sobre temas especificos donde los pafses intercambien experiencias y soluciones como verdaderos pares. Las organizaciones internacionales como la nuestra ya colaboran entre sf para ofrecer esos espacios de dislogo politico; estamos preparados para redoblar esfuerzosa finde servir como plataformas para estos debates sobre cuestiones especificas. Creemos firmemente que podemos apoyar atin mésalos paises de ALGen susesfuerzos por mejorar el bienestar para todos al seguir replanteando e innovando el sistema de cooperacién internacional para el desarrollo. Propugnamos un cambio de paradigmas que no reste recursos financieros ni cree conflictos entre los paises con distintos niveles de desarrollo, sino que promueva un modelo de cooperacién internacional incluyente, Creemos que la regidn de ALC, debido a su diversidad y progreso, es un terreno idéneo y fértil para innovar y buscar modalidades nuevas y mas eficaces de cooperacién internacional. £1 LEO 2019 esclarece el camino y presenta vias para seguir adelante en esta direccién, Alicia Bércena Luis Carranza ‘Angel Gurrfa Neven Mimica Secretaria ejecutiva _Presidente ejecutivo Secretario general Comisario europeo CEPAL CAF ~ Banco de Desarrollo ‘OCDE de Cooperacién de América Latina Internacional y Desarrollo EDITORIAL Resumen: Desarrollo en transicién en América Latina y el Caribe: Una nueva estrategia de desarrollo incluyente y sostenible en la region Perspectivas econémicas de América Latina 2019 presenta una nueva estrategia Hamada “Desarrollo en transicién” (Dil, por sus siglas en inglés), para apoyar el avance de América Latina y el Caribe (ALC) hacia un desarrollo incluyente y sostenible, Ello representa la ‘oportunidad de avanzar hacia los objetivos dela Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Agenda 2030) al repensar el concepto de desarrollo, las estrategias que los paises deben adoptar y la funcién de la cooperacion internacional para facilitar estos esfuerzos. Frente a un contexto cambiante tanto a nivel nacional como global, el DiT destaca la necesidad de aumentar las capacidades institucionales internas y adoptar modalidades més innovadoras de cooperacién internacional para el desarrollo, Esto deberfa apoyar tanto Jos objetivos nacionales de desarrollo como los esfuerzos internacionales para prornover Jos bienes ptiblicos regionales y mundiales. Esta nueva estrategia es necesaria por varias razones. En primer lugar, el avance hacia niveles més altos de ingresos de los paises de ALC crea nuevos retos de desarrollo — las “nuevas” trampas del desarrollo—. Estos retos son cada vez mas complejos y deben ser transformados en oportunidades de mayor desarrollo. En segundo lugar, ALC ha alcanzado niveles de producto interno bruto (PIB) per cépita en los que el ingreso pierde relevancia como componente del bienestar. Esto sugiere la necesidad de contar con una estrategia multidimensional del desarrollo. En tercer lugar, el contexto global esté ganando complejidad. Las politicas piblicas tradicionales resultan insuficientes ante el surgimiento de nuevas megatendencias y nuevos actores en el escenario mundial. Es por ello que la regién necesita estrategias de politicas piblicas innovadoras para apoyar un. desarrollo incluyente y sostenible. Para responder a estos desafios tanto a nivel nacional como global, la estrategia DiT subraya la necesidad de lograr lo siguiente: Mejorar las capacidades nacionales: Esto ser decisivo para afrontar las trampas del desarrollo y promover una estrategia multidimensional de desarrollo sostenible en ALC. Fl informe Perspectivas econémicas de América Latina 2019 se centra en dos capacidades transversales que son fundamentales para aprovechar las oportunidades de desarrollo en la region: + Una mejor elaboracién de polticas publicas para el desarrollo, que comprende cuestiones relacionadas con continuar construyendo capacidades técnicas para disear, implementar, monitorear y evaluar los planes nacionales de desarrollo (PND) estratégicos. También incluye fomentar la capacidad para gestar mejor, asi como para alcanzar consensos politicos y ciudadanos para superar las complejidades de la economia politica de la reforma en ALC. + Un mejor financiamiento para el desarrollo, centrado en la movilizacién sostenible de recursos nacionales para el desarrollo, tanto piiblicos como privados, destinados a invertir en politicas piiblicas estructurales y a promover la agenda de desarrollo sostenible. Fortalecer la cooperacién internacional como facilitadora del desarrollo inclusive y sostenible en ALG: El sistema de cooperacién internacional debe ser més innovador para adaptarse a un contexto mundial complejo y multipolar. Para ello, debe jugar un papel facilitador de los esfuerzos de los paises para transitar hacia un mayor nivel de desarrollo, 4e las siguientes maneras: + Promover alianzas entre paises de diferentes niveles de desarrollo, que participen como pares para afrontar desafios politicos especificos y compartidos. DEAMERICA LATINA RESUMEN + Situar las estrategias nacionales en el centro del debate y fortalecer las capacidades internas de los paises para levarlas a cabo. Esto ayudaria a los paises de ALC a establecer la priorizacién de politicas piblicas, implementar y evaluar los planes de desarrollo, y aumentar la armonizacién entre las prioridades internas internacionales. Podrfa también ayudarles a apoyar a los paises de la regién para ‘que sigan desempefiando una funcién activa en la agenda global Incluir una bateria de herramientas, modalidedes ¢ instrumentos de cooperacién internacional ampliada que incorpore los conocimientos especializados de una amplia gama de actores, promoviendo un enfoque gubernamental transversal, coordinado e integrado, Esta bateria de herramientas debe incorporar instrumentos pata una mayor cooperacién técnica, tales como el intercambio de conocimientos, Gidlogos multilaterales sobre politica, desarrollo de capacidades, acceso a la tecnologia y cooperacién en ciencia, tecnologfa e innovacién. Estas recomendaciones plantean estrategias de politica piblica para superar las “nuevas” trampas del desarrollo y transformarlas en oportunidades de progreso. De tal forma, deben ayudar a la regién a alcanzar una mejor insercién en la economfa mundial, un compromiso firme con la agenda mundial de desarrollo sostenible (por ejemplo, 1a ‘Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS}), y a fortalecer el grado de acuerdo sobre la reduccién del impacto del cambio climstico, la reduccién de la pobreza y el aumento de la clase media, Cuatro trampas se interponen en el camino hacia un mayor desarrollo incluyente y sostenible, Aunque los pafses de ALC han aumentado su nivel de ingresos, ain enfrentan retos que perduran y otros nuevos que han aparecido precisamente como resultado del avance hacia mayores niveles de renta, Estas trampas del desarrollo son: la trampa de la productividad, la de la vulnerabilidad social, la institucional y la medioambiental. Se necesitan acciones de politica para pasar de estos circulos viciosos a circulos virtuosos del desarrollo, Estas politicas pibblicas se deben enfocar en retos estructurales comolabaja productividad, la vulnerabilidad social, los persistentes indices de desigualdad y el descontento cada vez mayor de los ciudadanos. Fortalecer las capacidades internas ‘en estrecha alianza con la cooperacién internacional es fundamental para afrontar los, desafios de la region en un entorno global mas complejo. Esto debe hacerse sin olvidar Ja importancia de preservar los bienes piblicos globales y de coordinar las estrategias internas con la agenda global de desarrollo sostenible. El camino hacia un desarrollo incluyente y sostenible debe incorporar la naturaleza multidimensional del desarrollo, y tequiere de una nueva visién de la cooperacién internacional como facilitadora de un progreso incluyente para todos. América Latina y el Caribe: Una regién en desarrollo en transicién El mundo vive un periodo de grandes transformaciones. A diez ailos de la crisis ‘econémica, 12 econom{a mundial sigue enfrentando retos estructurales que exigen nuevas estrategias de desarrollo. La conciencia de los limites de los modelos prevalecientes en lo social, lo ambiental y 1o econémico ha creado una profunda insatisfaccién. Esto ha puesto en duda el conocimiento convencional sobre el desarrollo y la cooperacién internacional para el desarrollo. La Agenda 2020 y los ODS representan un consenso renovado sobre un nuevo modelo de desarrollo y un importante avance politico. Restablecen el cardcter multidimensional de las necesidades de desarrollo y el principio de las responsabilidades compartidas pero diferenciadas de los paises en los mbitos ambiental, econémico y social. Esta ambiciosa agenda de desarrollo no puede llevarse a cabo de manera aislada ni con solo aumentar la 10 RESUMEN ayuda financiera, Establece compromisos para toda la comunidad internacional y exige acciones de politicas piblicas a nivel nacional, regional e internacional. La regién de ALCenfrenta retos de desarrollo cambiantes y complejos que reclaman un enfoque de desarrollo en transicién (DiT). £1 DiT hace hincapiéen la necesidad de repensar tanto las politicas nacionales como 1a cooperacién internacional. En tltima instanci: busca ayudar a los pafses a convertir las mejoras en términos de ingresos en logros de desarrollo duraderos. £1 grado de desarrollo de ALC presenta algunas caracteristicas que coinciden en gran medida con el enfoque Dit. Si bien estas caracteristicas no son exclusivas de la region, merecen particular atencién. De hecho, son fundamentales para definir la funcién de la cooperacién internacional como facilitadora del desarrollo de la Los resultados mactoeconémicos y socioeconémicos son sintomas de retos estructurales en la region Seesperaqueeelcrecimientoeconémicode ALCmejore, perosemantengarelativamente ébil, Las condiciones macroeconémicas resaltan distintas “Américas Latinas", con una considerable heterogeneidad entre patses. Estas se reflejan en las diferencias en cuanto 8 exposicién a impactos externos, los principales socios comerciales, la variacién de los marcos de poltticas puiblicas y los impactos idiosincrésicos de la oferta. En 2018, a ‘medida que los impactos globales ¢ idiosincrésicos afectaban la dindémica del crecimiento econémico en las principales economias de la region, la recuperacién —en promedio— se estancé (Gréfico 1, panel A), Aunque se prevé que la actividad recupere cierto impulso en 1 periodo 2019-2020, el desemnperio del crecimiento seré moderado en comparaci6n con Ja década anterior. Elerecimiento actual y el previsto son insuficientes para cerrar la brecha de ingresos en relacién con las economias mas avanzadas. Desde 2011, el crecimiento del PIB se encuentra por debajo de lo alcanzado a mediados de la década de 2000; y la brecha con respecto a las economias avanzadas se ha mantenido estable (Grafico 1, panel B). En el ‘argo plazo, la evidencia indica que el crecimiento potencial del PIB anual (3%) sera menor que el esperado. El escaso crecimiento potencial es motivo de preocupacién debido a sus efectos macroeconémicos y sociales. La regidn es vulnerable @ un contexto mundial complicado, En 2018, las economfas de ALC se beneficiaron de una actividad mundial todavia sélida, pero para 2019 y 2020 se proyecta una desaceleracién moderada, Tras el repunte de 2017, el comercio mundial se desaceleré en 2018 y seguird disminuyendo en 2019 (OCDE, 2018a; FMI, 2018). Asimismo, se espera que los precios de los productos de las materias primas mejoren 0 se mantengan estables, dejando atrés el desplome registrado entre 2014 y 2016. Las tensiones geopoliticas impulsaron los precios del petréleo en el primer semestre de 2018. Sin ‘embargo, los temores de una guerra comercial y de condiciones crediticias mas estrictas en Ja economfa china frenaron la tendencia ascendente. Ademés, la liquidez mundial disminuyé en 2018. Los flujos de capital a los mercados emergentes retrocedieron, Io que amplié los diferenciales de bonos (spreads), deprecié las monedas en relacién con el délar estadounidense y significé una caida de los valores bursstiles. Por consiguiente, el contexto externo es volatil y podria implicar un endurecimiento financiero mundial y una escalada de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China que podrian descarrilar la recuperacién econémica dle ALC (Gréfico 1, panel A) El crecimiento econ6mico en ALC ha sido insuficiente y ha retrasado la reduccién de la pobreza y de la desigualdad del ingreso (Grafico 2), La pobreza tiene una estrecha relacion con el ciclo econdmico en ALC. En consecuencia, la desaceleracién econémica implica que los niveles de pobreza y pobreza extrema seran equiparables a los de 2016, si bien con cce en ee ee RMN bragntnan, Ecvader y Vencwela. Orem nits: ik ezohkomahre 4 wahisye) amsopcienn Rape Dorwnreona . diferencias de un pais a otto. Ademés, si se considera el crecimiento de la poblacién, es probable que el nimero de personas que viven por debajo dela linea de pobreza y pobreza extrema de sus respectivos paises aumente aproximadamente en un millén (CEPAL, 2018e), Si bien Ia desigualdad de ingresos registr6 una disminucién sin precedente entre 2002 y 2014, en 2016 (las iltimas cifras disponibles), la desigualdad aument6 ligeramente por primera vez desde 2002, con una heterogeneidad considerable entre paises. Gréfico 1, Crecimiento del PIB y brecha de ingresos en América Latina y el Caribe ‘A-Crecininto de PIB ens econamiaslatncamaicans con esensios 8, rechadenghetos (PB pe epi dels pases del GT ‘erat ‘tents fos de ALC) —everaconscal [mono mis eo das tases ods en EUA — ne ssanitica Shee eens — Antics Comaly Méxin —— Elcabe 55 be oe we Bole sie 5 “5 ‘ Fy 3 0 a 2 “ato ost ore ao 2014 20s zone cov7 aove zg 20a0 aaa) anne aon 2008 wie 2010 2n12 aoNe 206 ‘Notas: Panel A, Promedio ponderad para Argent Colombia, Méxic, Pers, Uruguay y Venezuela, Un escenario de aumento de las tasas de interés contempia un aumento adicionaly acurnulado de 0.25 puntos base en las tasae de interés a corto plazo de Estados Unidos en comparacian con el nivel de referencia (en el que Jas taza de interés ce estancaban dee pugs de 2019). Esto implica tn aumento acumulado de 200 pb para 2020, fen comparacién con el escenario de reerencin,Feseenavio de guerra comercial ze basa en las proyecciones de Oxford eonomiesdel impacto en el PMB estadoumidense y chino delos aranceles comerciales cobre los USD 250 mi millones (23% 2 SO mil millones y 10% a 200 mil millones) de exportaciones chinas a Estados Unidos con una respuesta similar de a Repdblica Popular China (de aqul en adelante “China. Entre 2018 y 2020, el Pb bajaria, (03? puntos base en China y 0.26 en Eetados Unidos con respecte sl nivel e referencia Fuentes CEPAL @U18a), CEPALSTAT (base de datos FMI (2018) y Benco Mundial (2018. [StatLink rom https og/10.1787/888953901007 Gréifico 2. Pobreza y desigualdad de ingresos en América Latina y el Caribe ‘Indo ge poben (come prcent dels oben) . Cotes de Gin del ingest ger ca Nc —sucandita —conioanticay iio «= ALC Susi. —Cartoaméfay Mo % ose “+” © ose 8 os 2 oat * oss oat aoe wore ama ane cor cone paca zoe Pan z008 Vaca 2OT2 Fann 2OV4 Woda O16 ‘Notas: ‘Las tasas de pobreza de 2018 son estimadas,Afjos cia para el coeficiente de GINIen el Pane 8 ‘uentes: CEPAL (2018) y CEPAL (20180) ‘SeaeLink tm httpesdol.org/i0.1787/888533991926 Deuba pobllyen del Com db ers Volatildad 12 CV nen cs PERSPECTIVAS ECONOMICAS DE AMERICA LAN RESUMEN AMG Vrenesty SViradte debit ‘Mayores ingresos no son sinénimo de mayor bienestar para todos los latinoamericanos No existe un camino universal ni Gnico hacia el desarrollo. Los procesos de desarrollo, no estén definidos por una misma sucesién de etapas con mejoras lineales del PIB per cépita, caracteristicas o politicas piblicas similares. De hecho, aunque el ingreso per cépita y el bienestar estén relacionados, los resultados se desvinculan gradualmente conforme el PIB per cépita de un pais aumenta, Amedida que las economfas crecen, varias dimensiones del desarrollo distintas al PIB per cépita adquieren mayor importancia en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Tal es el caso de la mayoria de los paises de ALC. Usar el ingreso promedio (por ejemplo, el PIB o el ingreso nacional bruto [INB] per capita) como medida del desarrollo puede dar una idea aproximada de los retos del desarrollo, Sin embargo, no traza la ruta que los responsables de formular politicas publicas necesitan para lograr desarrollo sostenible, ya que puede ocultar fuertes desigualdades entre diferentes paises y al interior de un mismo pals en diversos aspectos esenciales de la vida de las personas. 1a regién, sin duda, ha registrado avances en términos de mayor ingreso per cépita. ‘Sin embargo, una observacién mas profunda de los indicadores multidimensionales del desarrollo arroja resultados heterogéneos. ALC tiene un desempefio superior a lo que su PIB per cépita estima en esperanza de vida, empleo, apoyo social, calidad del aire y satisfaccién general con la vida, Ademés, la matricula en escuela primaria aumenté ‘mucho més de lo que cabria esperar dado el nivel de ingresos de los pafses. Sin embargo, Ia educacién de calidad esta rezagada, La violencia y la desigualdad de ingresos siguen, siendo relativamente altas y la informalidad sigue siendo un problema persistente. Por otra parte, desde los afios 1950 los salarios reales han aumentado de manera mas lenta que en ottos paises del mundo con un PIB per cépita equiparable. Las disparidades entre paises en cuanto a los resultados de bienestar a un nivel dado del PIB per cépita son evidentes en ALC. Por ejemplo, la tasa de homicidios de El Salvador 8 17 veces mayor que la del Estado Plurinacional de Bolivia (en adelante “Bolivia"), aunque ambos paises tienen economias de ingresos medios bajos (Grafico 3). Asimismo, hay una diferencia de casi 40 puntos porcentuales entre los paises de ingresos medios altos de ALC con el desempeno mas alto y mas bajo en cuanto a empleo vulnerable (49.7% en Peri, comparado con 10.3% en Cuba). Ademés, hay gran heterogeneidad entre los, pafses de distintos niveles de ingreso. Varios resultados de desarrollo en los paises de ALC de ingresos bajos son mejores que en los de ingresos medios e incluso altos. Por ejemplo, Trinidad y Tobago, y Uruguay, ambos paises de ingresos altos, registran tasas de homicidio mayores que Bolivia, un pais de ingresos medios bajos, Las medidas nacionales del PIB per cépita por lo general ocultan una gran diversidad centre las regiones subnacionales, una tendencia especialmente mareada en ALC. Las desigualdades territoriales son grandes en varias dimensiones, entre ellas, educactén, salud, seguridad de los ciudadanos, pobreza y empleo informal (Gréfico 4), Por ejemplo, fen México solo 14% de la poblacién de Nuevo Leén vive por debajo de la Iinea de pobreza, mientras que la tasa de pobreza en Chiapas es de 77%. En algunos paises de la region, las tasas de informalidad oscilan ampliamente, desde 8.2% en Ushuaia-Rio Grande (Argentina) hasta 91% en Huancavelica (Pert En linea con la Agenda 2030, se necesita une estrategia multidimensional del desarrollo que trascienda las mediciones del ingreso como tinico indicador de éxito. El PIB per cépita no es el tinico aspecto que determina el desarrollo, En particular, a medida que los paises crecen, los empleos de calidad, la salud, la educactén, In democracia, la seguridad personal ylla desigualdad adquieren la misma o mayor importancia. Observar el desarrollo a través 4e una lente multidimensional constituye una brijula muy sitll para éisenar, implementar, ‘monitorear y evaluat las polticas piblicas afin de mejorarla calidad de vida de las personas. 13 RESUMEN Para esto se necesitan datos sobre cémo se distribuyen los resultados de bienestar entre la poblacién y el territorio de un pais, asi como sobre su sostenibilidad, Gratico 3, Selecci6n de indicadores de desarrollo por grupos de ingresos | nacionales 1 Penson + acute + nas + PomioaLc ‘A Toadies, 2015 sae pers 10000 ® nde de Om, 2016 tes 12 o ‘oe + » © © a * : , t : o . + s Ps 2 2 : 2 o Lt") Tonms —iysaeetais rgeesnensiie” © —igeret Tiger avr” nn mess Notas: Loe promedios de ALG y mundiales por nivel de ingreso son promedios simples. Los pelses de ingrosos ‘medias bajor de ALC inclayen a Bolivia, EL Salvador, Honduras y Nicaragua. Los pafses de ngresos medios altos de ALC incluyen aBelice Brasil, Colombia, Costa Rica, Cubs, Ecuador, Granada, Guatemale, Guyane, Jamaica, México, Paraguay y Pee. Los paises de inreace altos de ALC incluyen & Argentina, Bahamas, Barbados, chile, Fanamé, Puerto Rico, Trinidad y Tobago y Uruguay. ‘eit: Calcul basados en el Banco Mundial (2018 ‘Stati am https fd org/10:1787/888933991945 Gréfico 4. Desigualdades subnacionales entre indicadores de desarrollo en pafses seleccionados de América Latina y el Caribe Cada diamante representa una subregién ‘Tose noms, 20160 imo ato depenible £8. Taso ora nai, 207 oda ao dopo “edeenetns poread | Cradnani os i: i | ue ey ‘Conti Pe)” Bas Wbica Castigo Chie Rea essessazesa Bail “Wérka Cosa ‘Agarina Cie ea valores actuales. 017) INE 2015), INEC (046), INEI 2015). Nota: Los paises estan ordenados por niveles de INB per cit ‘Fuentes: CONAPO (2018), DANE (208), IBGE (2017), INDEC (201 | ‘SeseLine napm hitps:/o\org/101787/868535991968 | Los paises de América Latina y el Caribe enfrentan nuevas trampas del desarrollo ‘a medida que avanzan en su nivel de ingresos Después de las mejoras socioeconémicas ¢ institucionales alcanzadas en las décadas pasadas, los paises de América Latina y el Caribe afrontan “nuevas” trampas del desarrollo que dificultan el logro de un mayor crecimiento incluyentey sostenible (Gréfico 5). Elprogreso 14 Pen RESUMEN hhacia niveles més altos de ingresos hace que afloren algunos retos pendientes, al tiempo que aparecen nuevos desafios del desarrollo, Estos retos tienen que ver, en gran medida, con debilidades estructurales no superadas, y que se van agravando a medida que se avanza en la senda del desarrollo, y en particular en un contexto global de grandes transformaciones. Grafico 5. Principales sintomas de las “nuevas” trampas de desarrollo ‘en América Latina y el Caribe ‘A Produlvded labora en ALG, a OCDE, China, Coresy _B Poblacléntnosmeriana por grupo socoeconéico Nowuega {percenioe de a pation ta) {cro porcenae de produc labora en a nin Europea) us —ce0e —nonoe Ost ALSO 97) event 605519 4 Oe me le — ont tng eel 0 ® ie 10 a 0 one 08 ‘® a Eisen bak ee s = ® ote 5 & = 6 B alG a i OPES SEITE EOE RE" BFTRTR PROPER EOE . {Consideranjusticabe los cludadancs el no pagar. Crecimlento de PIB rene al aumento de emisiones de GEl Impuestos? ‘en América Latina y el Carbe (1860-2015) SS Necajettete | tense soot. ponte ” o ® « » a Dos 1 1s 2 8 8 as 4 as ‘Wsosenrasa i ceP on un ingreso diario perc as con un ingreso dlaro per capita fle USD 58048. "Clase personas con un ingreso diario per cpita de USD 13-70. las lineas de pobreza Yy os ingtesos se expresun en USD con PPA (paridad de poder adquisitve) de 2011 al dia fl agregado de AUC se ‘basa en 17 paises de la regiin con mirodates disponibles: Argentina (urbat), Bolivia, Bras Chile, Colombia, Costa Rice, Ecuador, tl Salvador, Guatemala, Honduras, Mésico, Nicaragua, Panatna, Paraguay, Per, Repablica £1 promedio no ponderado para Argentina, Bolivia, Brasil chile, Colombi ‘Evaor, El Salvador, Gustemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Pansmd, Paraguay Ferd, Uruguay y Venezuela pregunta especie e: "En eada una dels siguientes emu iados dia st plensa que hacer tampa con ls impuestos siempre es jutificable, ligeramentejustificabe, munca es ustiicable, ‘© algo intermedia" Para fines practcos,clasificames como "nunca justifcable” el porcentaje de personae que tua mas alla); “Tigeramente jusificable” equivale ala fracen de personas que 96; y Susificable ef ls fraceién de reapuestasentee I felminimo posible) 5, Fuentes: Céleulos propios con base en The Conference Bost (2018), The Conference Goard Total Economy Datebase pera el Panel A; fabulciones de LAC Equity Lab de SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial, 2048) para el LEatinoborémetro (2018) para el Panel C; CEPAL (2048) parael Panel. Sesehing mam http: fio. org/10.17877858939991983 15 Semen RESUMEN Varios sintomas sugieren que factores que han venido impulsando el desarrollo ya no son suficientes. Entre ellos destacan los niveles de productividad, que siguen estancados © incluso han decafdo; la persistente y creciente vulnerabilidad de grandes segmentos de la poblacién; el acceso desigual a los servicios publicos entre diferentes grupos socioeconémicos, la insatisfaccién cada vez mayor de los ciudadanos con las instituciones: pibticas y el visible impacto del cambio climatico. Las mencionadas trampas del desarrollo implican una dinémica circular, que se perpettia a sf misma y limita la capacidad de los paises de ALC para alcanzar mayores, niveles de desarrollo, En este sentido, y de acuerdo con las ideas de la economia del desarrollo, el informe Perspectivas econémicas de América Latina 2019 destaca la naturaleza circular de estes trampas, y sefala la necesidad de una mejor coordinacion y/o accion colectiva para superarlas (Myrdal, 1957; Hirschman, 1958). Las cuatro principales “nuevas” trampas del desarrollo identificadas son las siguientes: 1. Trampa de la productividad: La persistencia de bajos niveles de productividad Prodoclividerd “en los distintos sectores de ALC son sintomas de una trampa de la productividad Jaboral) del La concentracién de las exportaciones en sectores primarios, extractives y con boajos niveles de sofisticacion crean una estructura exportadora que no genera 0% Ne C2° — encadenamientos con el resto de la economia doméstica, y que presenta fuertes ya Uso de recur barreras de entrada para otros agentes econémicos, dada la naturaleza capital- Ses navel (es. intensiva de est tipo de exportaciones. sto hace que sea difcl para les mipyes, que predominan en ALC, conectarse con los mercados internacionales, y debilita Cason Se-,, [Mpurtcpecion en las clas glbeln de rar (CV) Esa pobre tnsereén Ne *OT <7 imemacional leva a bajos niveles de adopcién de tecnologia y pocos incentivos para invertir en capacidades productivas, limitando la competitividad y haciendo que sea atin mas complejo conectarse con la economia global. Tal dinémica ha cobrado mayor importancia ante la cafda en la demanda de productos bisicos, derivada de la actual etapa de “desplazamiento de la riqueza mundial”. Esta viene caracterizada por un cambio de modelo econdmico en China, y por la necesidad de encontrar nuevos motores de crecimiento en ALC para aumentar la productividad. ‘Trampa de la vulnerabilidad social: £1 crecimiento del ingreso, sumado a las 2 Co'0oo eco ecb. importantes politicas sociales implementadas desde principios del siglo, redujo la an A how de Va peblacisr 2 vulneratle notoriamente la pobreza. Sin embargo, la mayoria de quienes escaparon de ella forman parte de una nueva clase media vulnerable que representa el 40% de la = poblacién. Esto genera nuevos retos, dado que ahora hay mas personas afectadas por un cfrculo vicioso que perpetiia su situaci6n vulnerable. Quienes pertenecen a este grupo sociceconémico tienen empleos de mala calidad, por lo comiin informales, relacionados con una escasa proteccién social, asi como con ingresos bajos ya menudo iestables, Por ello, no invierten en su capital humano, ono pueden ‘ahorrar e invertir en una actividad empresarial. En tales condiciones, permanecen ‘con escasos niveles de productividad y, por ende, solo tienen acceso a empleos de mala calidad e inestables que los mantienen vulnerables. Esta trampa afecta al individuo, que se encuentra atrapado en una situaciGn vulnerable, en contraste con Ja trampa de la productividad, que afecta a toda la economia, 3. Trampa institucional: La expansién de la clase media en ALG ha venido a™Moral Grecel ” acompaiada de nuevas expectativas y aspiraciones de contar con instituciones y servicios publicos de mejor calidad. Sin embargo, las instituciones no han podido: Vesabie. con les P i re Bet serra! responder con eficacia a las crecientes exigencias. Esto ha creado una trampa > institucional, a me: ja que la caida de la confianza y satisfaccién profundizan pobleces Ja falta de participacién social. A los ciudadanos les parece menos importante eManos ng Mewes recursos os giscales \, Estads + eanpar® Use a1¢ oar Corp rah cio ESUMEN ‘comprometerse con el cumplimiento de sus obligaciones sociales, como la de pagar impuestos. En consecuencia, merman los ingresos fiscales, lo que restringe los recursos disponibles para que las instituciones pablicas suministren bienes y servicios de mejor calidad y respondan a las crecientes aspiraciones de la sociedad. Esto crea un cfrculo vicioso que pone en peligro el contrato social en la regién, 4. Trampa medioambiental: La estructura productiva de la mayorfa de las economfas de ALC esta sesgada hacia actividades de uso muy intensivo de recursos materiales y naturales. Esta concentracién podria llevar a estos paises a una dindmica insostenible desde las perspectivas ambiental y econémica, por dos razones. Por un lado, es dificil y costoso abandonar la concentracién en una via de desarrollo basada enaltas emisiones de carbono. Por otro, los recursos naturales en los que se basa el ‘modelo se van agotando con el paso del tiempo, lo que lo vuelve insostenible, Esto también ha cobrado importancia en altos recientes, al fortalecerse el compromiso global por combatir los efectos del cambio climético, las politicas piiblicas en ALC deben orientarse a que la regién supere estos circulos viciosos y los transforme en circulos virtuosos. Para responder a estos retos cambiantes es preciso poner en marcha un nuevo conjunto de reformas estructurales que atiendan probleméticas cada vez mas complejas. Estas nuevasreformas requieren combinaciones de politicas piblicas mas sofisticadas y una mayor coordinacién y coherencia entre ellas. Las Politicas piilicas deberan, por ejemplo: i) ir mas allé del acceso a la educacion y enfocarse en la calidad y la pertinencia de las competencias para mejorar la empleabilidad, sobre todo en un contexto de transformacién tecnolégica; ii) fomentar la creacidn de empleos formales y ampliar la cobertura de los sistemas de proteccién social en los diferentes grupos socioeconémicos; ii) optimizar la conectividad gracias a una infraestructura logistica més compleja; y iv) mejorar la credibilidad, la apertura y la eficiencia de las instituciones pablicas, promoviendo una mayor coordinacién entre los diferentes sectores yy niveles de gobierno. Is preciso disefiar respuestas de politicas piblicas para superar estas trampas de desarrollo en ALC que tomen en cuenta las interacciones entre las mismas, ya que estas se refuerzan mutuamente. Entender mejor los vinculos y las causalidades comunes entre diferentes aspectos y objetivos de las politicas piblicas ser4 fundamental para desarrollar espuestas que atiendan con eficacia estas complejas interacciones, Resulta esencial identificar las politicas piblicas que benefician a todas las partes, que promueven sinergias y que ayudan a compensar efectos adversos. Un ejemplo de ello es el nexo entre Ja productividad y la inclusién, que sugiere la existencia de numerosos vinculos entre estos dos abjetivas de politica piblica y lama a implementar politicas piblicas capaces de fomentar ambos a la vez (OCDE, 20180) Explotar oportunidades de desarrollo no aprovechadas en América Latina y el Caribe Elnuevo contexto mundial se interconecta con las estrategias nacionales y destaca la necesidad de ampliar los conceptos de desarrollo, planificacién nacional y cooperacion internacional para el desarrollo. La creciente interconexién refuerza la importancia de incluir Jos bienes publicos regionales y mundiales en las estrategias nacionales de desarrollo. En especial, formar parte de una perspectiva regional es esencial para enfrentar retos globales, lo cual resulta fundamental para alcanzar una mayor estabilidad ‘econémica y social mundial. 7 RESUMEN BY fornia pat atts aa’ Sapo as Es necesario mejorar las capacidades nacionales para responder mejor a las trampas de desarrollo, que demandan respuestas de politica ptiblica més sofisticadas. Ediciones anteriores del informe Perspectivas econémicas de América Latina se centraron en varios temas de politica publica que son cruciales para el desarrollo sostenible e incluyente de la regién. Algunos de ellos son la politica fiscal; la migracién; infraestructura y logistica; educacién y competencias; integracién comercial y Ia relacién con China; la juventud, las competencias y el emprendimiento, asi como la pertinencia de Teplantear las instituciones para apoyar un mayor desarrollo, En dichas ediciones se analizaron problemas horizontales en todos los informes Perspectivas econémicas de América Latina, como la baja productividad, los mercados laborales y la persistencia de la informalidad, ‘asf como las implicaciones socioeconémicas de una clase media en expansién.. ‘Tomando en consideracién la amplitud de los retos sectoriales y horizontales para el desarrollo abordados en ediciones anteriores, el informe Perspectivas econémicas de América Latina 2019 se centra en fortalecer las capacidades relacionadas con dos temas transversales, los cuales se contemplan como elementos clave para una estrategia de desarrollo integral. En primer lugar, una mejor formulacién de politica publica para el desarrollo. se refiere a mejorar los procesos de planificacién, ejecucion y seguimiento. En iltima instancia, esto conecta las politicas puiblicas con los objetivos de desarrollo inclusive y sostenible y garantiza que se cuente con competencias para resolver las complejidades, de politica econémica de las reformas. En ese contexto, el diseiio y la puesta en marcha de los PND, asi como un mayor y mejor gasto piblico, son fundamentales en la agenda de desarrollo. En segundo lugar, el financiamiento nacional para el desarrollo se refiere a aumentar los recursos financieros disponibles para apoyar las reformas estructurales que sean claves para superar las trampas de desarrollo, En una regién en la que los ingresos, fiscales son relativamente bajos y los mercados financieros no son suficientemente profundos e incluyentes, mejorar los mecanismos para movilizar los recursos internos para el desarrollo seré decisivo. 4) mejorar proceso de ormulcin de plice bls paral dent La planificacién del desarrollo ha evolucionado de manera significativa en ALC en afios recientes, sobre todo por medio de la adopcién de los planes nacionales de desarrollo (PND). Anteriormente, la planificacién tradicional se centraba casi exclusivamente en fomentar el crecimiento econémico. La planificacién contempordnea impulsa una visién ‘més integral y multidimensional del desarrollo, con un fuerte énfasis en la igualdad, la inclusién social y la erradicacién de la pobreza. Hoy Ja planificacién de] desarrollo identifica como sus instrumentos de politica piblica preferidos las regulaciones, la inversién piiblica y las asociaciones pablico-privadas. De manera fundamental, estas estrategias subrayan la importancia de la participacién ciudadana y el empoderamiento en a planificacién (CEPAL, 2017a, 2017b: Mattar y Cuervo, 2017) Los retos mas urgentes identificados por los paises de ALC en sus PND se relacionat coniTas cuatro principales trampas de desarrollo. La primera prioridad es el fortalecimiento institucional en términos de modernizar los servicios puiblicos, la seguridad ciudadana, la justicia y la cooperacién internacional. £1 segundo asunto de mayor importancia es la productividad, que incluye la estabilidad macroeconémica, el crecimiento y el empleo, el\ YY desarrollo de infraestructura y las inversiones en ciencia y tecnologia. En tercer lugar, se] #® vubica la vulnerabilidad social, que incluye el desarrollo social y humano, la inclusion y la ccohesi6n social, la equidad, la calidad de la educaci6n y el acceso a servicios basicos. Los| temas menos mencionados son los relacionados con el medioambiente y la adaptacién y| mitigacién del cambio climatico (Grafico 6). RESUMEN « Swalum mdllilimerstonel, de. led Galses=e porda~calal a conocer ch estado actval 'Digitalizancn 4 vse de. tae TE Grafico 6. Intensidad de temas especificos en los planes de desarrollo de América Latina y el Caribe Wamp deta waa] rama deta procuciviéa] Tampa nsttonat |] Tampasmietal nae een Bola Bast Che Toienb ost ice epic Domine ‘andor eisahacor Guaiewas Won wéiea Niro Param Paagaay Par ‘Notas: Loe colores indiezn Ia intensidad de los temas incluidos en los objetivo estratégicos de acuerdo con los retos del desarolloen transcin. A medida que el tono te oscurece,e prioridad dentro del plan aumenta _gtifico se basa en el plan de desarrollo mas recente (osu equivalente)aprobado a finales de 2018, Véanes en Capitulo 6 ls detalles de los Pequehi Estados Caribenos. ‘Puente: Etaboracin propia basada en a informacidn contenida en log planes de desarralo ‘A medida que ta planificacton adquiere cada vez més complejidad y caricter participativo, los paises de ALC se esfuerzan por implementar PND a largo plazo, intersectoriales y coordinados. Estos requieren tener un amplio consenso social para garantizar que la rotacién gubernamental y los intereses politicos no pongan en riesgo Ja continuidad, Sin embargo, se han identificado dos principales problemas. En primer lugar, los pafses carecen de capacidad técnica para disefar reformas y programas Planificados. En segundo lugar, los procesos de implementacién carecen de suficiente continuidad debido a los frecuentes cambios en el gobierno. Ademés, no hay suficientes recursos asignados para poner en marcha los planes y la coordinacién entre su disefio y el presupuesto es limitado. Por consiguiente, se valora poco la planificacién como un instrumento para efectuar el cambio o anticipar resultados desfavorables (Stein et al, 2005; CEPAL, 20073; Mattar y Cuervo, 2017). Desde una éptica de economia politica, el diseito, la adopcién y la implementacién de las estrategias de planificacién son en gran medida resultado del proceso de formulacién, de politicas publicas (PFPP), que representa un complejo conjunto de negociaciones € intercambios entre actores politicos que tienen sus propios intereses, incentivos y restricciones. Hay instituciones 0 “reglas del juego” donde tienen lugar estas interacciones, Un contexto especifico afecta esa etapa particular del ciclo de vida de la reforma de politicas piblicas. (Stein et al, 2005; Stein y Tommasi, 2006; Dayton-Johnson, Londofio y Nieto Parra, 2011). Desde esta perspectiva, la cooperacién y el consenso entre las partes principales del PFPP son las bases para la adopci6n y la implementacién de PND exitosos y sostenibles. En la mayoria de los pafses de ALC, los grupos empresariales han ejercido gran influencia en el PFPP. Dichos grupos inciden en el disefo y la puesta en marcha de los PND por medio de asociaciones formales o informales, negociacién, cabildeo, nombramientos 19 RESUME! ps Blep N gubernamentales, financiamiento politico y, en algunos casos, corrupcién (Schneider, 2010). El personal técnico y una intermediacion de intereses eficaz y transparente pueden ayudar a impedir las practicas de colusién, Las siguientes son algunas medidas que contribuyen al PFPP y, en particular, @ ‘aumentar la eficacia de los PND para superar las trampas de desarrollo de la regién: + Desarrollar las capacidades de actores clave en el PFPP para elaborar planes estratégicos @ largo plazo. Dichas partes incluyen partidos politicos, asi como los poderes Bjecutivo, Legislativo y Judicial, y las autoridades subnacionales. Esto deberia logratse mediante el fortalecimiento de las entidades piblicas (por ejemplo, con mejoras al capital humano y las competencias de los servidores piiblicos, procesos, regulatorios eficaces y marcos institucionales sélidos), que tradicionalmente han facilitado la conducta colusoria y clientelista. + Mejorar la capacidad estadistica para conformar mejores PND. Si las herramientas de medicién son fallidas, la formulacién de politicas se distorsionaré (Stiglitz, Sen y Fitoussi, 2009). Ir mas alld de los parémetros del PIB como el tinico indicador del éxito en materia de desarrollo requiere medir este desde una perspectiva multidimensional. Eso significa incluir informacién sobre cémo estén distribuidos los resultados de bienestar entre la poblacién y las areas locales, asf como informacién sobre sostenibilidad. Los paises de ALC deberdn invertir en una mejor recopilacién de datos para medir y vigilar los aspectos multidimensionales de mayor importancia para la regién en todo su territorio y grupos de poblacién, Utilizar las tecnologias digitales para desarrollar PND mds eficaces en ALC. Estas tecnologfasrepresentanunaherramienta poderosa para mejorarelempoderamiento y la participacién de los ciudadanos (incluido el gobierno abierto) en el disefio de las estrategias de planificacién. También facilitan la evaluacién de impacto de los, programas y proyectos gubernamentales relacionados con la agenda de desarrollo sostenible, Por iiltimo, las tecnologias digitales potencian las capacidades del Estado para establecer estrategias de desarrollo congruentes y sostenibles, + Hacia un mayor y mejor gasto piiblico para el desarrollo de ALC. Los niveles y la calidad del gastoen Ta region son insuficientes para superar las trampas de Re Fenciore desarrollo y lograrla Agenda 2030. La regién necesita aumentar y mejorar el gasto eee 3 1% 20 ‘en componentes sociales, incluidas la salud y la educacién, También se necesita impulsar la inversién en investigaci6n y desarrollo, y otras politicas de innovacién para reforzar la competitividad. ‘Ampliar el financiamiento nacional para el desarrollo La nueva agenda de desarrollo requiere movilizar una enorme cantidad de recursos, para financiar las reformas de politica a largo plazo. Varios factores de riesgo limitan Ia capacidad de los paises de ALC para lograr esta agenda, entre ellos la insuficiente movilizacién de recursos nacionales, los relativamente bajos flujos de ayuda oficial al desarrollo y la dificultad de canalizar los flujos privados para el desarrollo. B] nivel de los impuestos como proporcisn del PIB ha aumentado en afios recientes. ‘Sin embargo, la mayorfa de las economias de ALC necesitan movilizar mas recursos ara poner en marcha sus planes de desarrollo y cumplir con la Agenda 2030, Pese al ‘aumento de cerca de dos puntos porcentuales en la tiltima década, los ingresos fiscales ‘como porcentaje del PIB son, en promedio, relativamente bajos en las economias de ALC en comparacién con la OCDE. En 2016, la relacién impuestos-PIB promedio en ALC fue de 22.7%, en comparacién con 34.3% de los paises miembros de la OCDE (OCDE/CEPAL/ CIAT/BID, 2018) (Grafico 7). Algunos paises de ingresos medios altos de América Latina CE Se ivalartivcn Cle eine) 2 Pirro Le dipendancia de aqula”ico al TE ee tyne oo ha digminuide ; RESUMEN 27- ds digmningerin de le destepwallad por incyosee y reagmen Wibo tone grenbe ol te% doi. ocne ¥ el Caribe, como México, Panam, Praguay, Fer o RepSblce Dominicana, pods‘an no tener la capacidad suficiente para cubrir sus necesidades financieras para el desarrollo; tn niflee ta inpuesiog se ubkcan por Schoo el provieco toda dl seoneeiee de ingresos medio bajoso bajos (OCDE, 2c, 2017, 201), De igual manera, le pases dc ingesns ulan cutie Ul eansine 7 UrUgeiys anita Ges de Lnveatoe aie tlPta muy por debajo de los promedios dela OCD de las economiasdeinpresor aloe & lel suisse Ua arise ea cage de las eoogeelas aces rere erie ingresos altos en los préximos afios, como Colombia o Costa Rica. Esta realidad debilit su capacidad para cuir sus nevetdadescociecontraice y major el beneate de au Givdattenes, Grafico 7. Impuestos como proporcién del PIB en América Latina y el Caribe, promedio mundial por grupo de ingresos, tiltimo afio disponible (Preto mnisl ——¢Desenptomisstnen ALC + Desempeonisspen ALC «Pome ALC Inyuestoscomo9 oP s ous aR NERS a. Ingo as Tress nase tes Trajeos madostjs ‘Notas: as barras naranjas representan el promedio mundial en los 80 pafes cubiertos en OECD Global Revenue Statistics @5 de ALC, 18 e Afvee, 35 de In OCDE y cuatro de Asia) En América Latina las economfas de ingrecos tos inclayen a Argentina, Baharhas,Sarbades, Chile, Panama, Trinidad y Tobago y Uruguay. Las econcnias de Jngcesos bajos inclayen al Estado Plurinacional de Bolivia, £1 Salvador, Honduras y Nicaragua, Las econornies de ingresos mesos altos incluyen a Belice, Basil, olembia, Costa Rica, Cuba, Repobica Dominicana, Heundon, (Guatemala Jamsica, México, Paraguay, Pers ya epsblica Bolvariana de Veneasla tl diamante negro represent sl pas con desermpetio mas alto en le regian ALC dentro de cada grupo de ingresos,en tanto que el diamante gris representa al pais con desempenio més bajo de cada grup. £1 diamante verde representa el promedio simple de las ecoromias de ALC segun su grupo de ingrecoe, Los pafece oe claifican por grupo de Ingreaos de acuerdo con | metodologie del Sanco Mundio!(htips/Hatahelpdesk worldbsnk or/knowledgebase Dbankecountr-and-lending-groups) Fuente: O1CD Gleb Revenue Statistics (OCDE, 2018) (base de datoe) [Seathiok am itps:/!ol org/101787/8885353992002 La mayorfa de los paises de la regién necesitan mejorar la estructura de su sistema tributario para incrementar el financiamiento para el desarrollo. En consecuencia, la economia politica de las reformas fiscales demanda una estrategia integral para afontar la “trampa institucional’. Los paises de ALC deben acompafiar las decisivas reformas fiscales (por ejemplo, la progresividad del sistema tributario, medidas para reducir la defraudacién y la evasidn fiscales, la eliminacién de los gastos fiscales que no contribuyen, a la competitividad) con medidas complementarias. Estos elementos adicionales deberén: 3) comunicar con claridad los beneficios de estas reformas para atender otras trampas de desarrollo; ii) mostrar que los gobiernos trabajan hacia un gasto piblico més eficiente y eficaz gracias, en parte, a la implementaci6n de los PND, y ii) emprender un paquete de reformas en las que los ciudadanos vean y experimenten beneticios tangibles. 2 RESUMES, 22 as asociaciones piblico-privadas (APP), impulsadas por la eficiencia, la calidad y Ia sostenibilided, pueden complementar las mejoras al sistema fiscal y ayudar al Estado a financiar el suministro de bienes y servicios puiblicos. Las APP deberfan provenir, no de las restricciones del presupuesto fiscal, sino de un proceso deliberado y s6lido construido sobre marcos regulatorios ¢ institucionales eficaces. Estos incluyen andlisis previos de Viabilidad y relacién calidad-precio, érganos independientes de supervisién de las APP, una fuerte unidad APP, un proceso transparente y eficaz de licencias ambientales y permisos de tierras, y didlogo con las comunidades locales, Por otra parte, 1a mayorfa de los paises de la regién identifican a los mercados financieros bien desarrollados y funcionales como una prioridad de politica pitblica para promover el crecimiento sostenible e incluyente, asf como las diferentes dimensiones del desarrollo (Izquierdo et al., 2016; Melguizo, Nieto Parra, Perea y Perez, 2017). Los sistemas financieros también contribuyen al desarrollo econdmico y a la innovacién tecnolégica (Kingy Levine, 1993; ayaratne y Strahan, 1996; Rajan y Zingales, 1998; Levine, 2018, 2005). El acceso al financiamniento mediante diferentes modalidades es clave para cerrar las brechas de desarrollo. Algunas de estas modalidades son las siguientes: + Desarrollartecnologias financieras (FinTech), que aplican la tecnologfa para mejorar las actividades financieras (Schueffel, 2017), Esta tecnologia ofrece servicios financieros como proceso en linea de principio a fin, el cual consiste en nuevas aplicaciones, procesos, productos o modelos de negocios. + Aeceder a los bancos nacionales de desarrollo (BND), lo cual puede promoverla inclusién nanciera y el acceso a ciertos segmentos empresariales, como las micro, pequeiias y medianas empresas en determinados sectores. Algunos paises de ALC deberian considerar la ampliacién de las actividades de sus BND y fomentar mayores marcos innovadores en los modelos de negocios de dichos bancos. + Aprovechar los mercados de capital s6lidos y sostenibles, lo cual requiere priorizar Jas mejoras de dichos mercados, incluidas su calidad (por ejemplo, liquidez, baja concentracién) e inclusién (por ejemplo, el ntimero de empresas que emiten valores) cen vez de solo su tamaito (por ejemplo, capitalizacién del mercado). La cooperacién internacional como facilitadora de la agenda de desarrollo de América Latina y el Caribe Laregién de ALGes un terreno fértil para repensar como la cooperaci6n internacional puede -y debe- facilitar el camino hacia un desarrollo sostenible e incluyente. La regi6n enfrenta varias trampas del desarrollo relacionadas con la productividad, la vulnerabilidad social, la capacidad institucional y los retos ambientales. Sin embargo, se observa en ALG una mayor madurez y determinacidn para superar estos obstaculos y aleanzar una mayor prosperidad. Por un lado, se han venido fortaleciendo las capacidades domésticas y la visién estratégica, a través de los PND. Por otro, la region participa de manera més activa en iniciativas relacionadas con el desarrollo a nivel global, como en ‘el caso de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Finalmente, los paises de ALC estan siendo capaces de vincular de manera mas clara el émbito nacional con el internacional, con el objetivo de sostener un desarrollo que mejore de forma duradera la vida de sus ciudadanos. La relevancia del momento actual para repensar la cooperacién internacional con ALC es importante dado que la regin presenta capacidades institucionales més fuertes, combinadas con aspiraciones sociales crecientes, una firme voluntad politica de reforma y una independencia cada vez mayor de la ayuda externa. Esta cooperacién deberd ofrecer estrategias y respuestas integradas, considerar un mayor mimero de actores y € lean eile Pe Nir nanllinesondnadcess RESUMEN herramientas, construir nuevas sinergias a partir de nuevos tipos de interacciones renovadas y poner el foco en las prioridades propias de desarrollo de la region y de cada pais en particular. La cooperacién internacional puede facilitar de varias maneras el desarrollo de los pafses. El avance hacia ese tipo de cooperacién ha de ser gradual. Tres son las grandes reas en las que la cooperacién internacional puede fortalecer ese papel facilitador de los procesos de desarrollo en ALC (Cuadro 1) Cuadro 1, Dimensiones clave para repensar la cooperacién internacional como facilitadora del desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe Dineiones Desciptn "Waa demaerancyjete_Invelicar aos peso loa lo vane daar pr qu, en alo condones, agan| ¥paripanen alamas mae y mister para hia ten 2 ede arcane Y rutiersonses con espns nulimaasnas, Dserotariescapoctes Farland spies ase, iplenar mney eva Su prose sacs odes do pins y panes edesarote,fmewands is amanzan eas pias, Taras inane, ygaratzanto used naga ingore ms compos ‘imreoet. Cperarcon mis evaiets Anlamani pata wa mayor copa Wea, cane irtaeamblo os enact, voces logo sore plics el ecala cascode ynarctoena crag, emclire mss arp, re la, ores psec, on wea delgodeno wn Fuente Blaboracién propia En primer lugar, a cooperacién internacional debe ser inclusiva, y ayudar a que pases en todos los niveles de desarrollo participen de ella en igualdad de condiciones. Como pares, los pafses pueden integrar y formar parte de alianzas en torno a politicas coneretas, afrontar los retos del desarrollo con respuestas maultilaterales y multidimensionales, y promover la participacién de actores clave, como el sector privado y la sociedad civil El mundo necesita nuevas alianzas, nuevas estrategias de financiamiento y nuevos ‘mecanismos de gobernanza para enfrentarse a una gama creciente de retos en materia de desarrollo. sto no solo es legitimo, sino beneficioso para afrontar con mayor eficacia Jos intereses comunes y garantizar que los retos del desarrollo se encaren con respuestas globales y multidimensionales, En segundo lugar, la cooperacién internacional ha de construirse en torno a las prioridades y estrategias nacionales de cada pais, reforzando sus capacidades domésticas, Estoayudard alos paises de ALCa diseiiar, aplicary evaluar sus propias politicas prioritarias de desarrollo, Esto, a su vez, colocard a dichas politicas como el elemento central de sus acciones y favorecerd que estas se alineen con los retos internacionales comunes y con. los bienes publicos globales. También ayudaré a los paises de ALC a armonizar mejor su planificacion con la cooperacién internacional. Asi podran planificar con mayor eficacia y facilitar su participacion activa en Ia agenda mundial. En tercer lugat, 1a cooperacién internacional debe adoptar estrategias integrales integradas permitiendo que se alcance un nuevo balance entre transferencias financieras y otras modalidades de cooperacién a medida que los paises de ALC se desarrollan. Al trascender las herramientas y los actores tradicionales, y movilizar experiencias politicas més amplias, la cooperacién internacional en su funcién facilitadora promueve una cooperacién de naturaleza tas técnica, Dicha cooperacién se basa en el intercambio de conocimiento, incluidos el diélogo sobre politicas, la formacién, la transferencia de tecnologia y 1a cooperacién en investigacion y desarrollo. Sobre todo, se basa en el desarrollo de capacidades, por ejemplo, en ambitos clave de la ciencia y la tecnologia. Para ello ser4 importante explotar el potencial de la cooperacién internacional Sur-Sur y ingular. Ademés, poner estas herramientas en manos de un espectro mis amplio de 23 RESUMEN = actores, incluidos los que integran los diversos ministerios en un enfoque de gobierno integral, podria crear interacciones mas enriquecedoras. Finalmente, la cooperacién se beneficia del acceso a las diversas fuentes de conocimiento experto necesarias para resolver problemas complejos de sostenibilidad social, econémica y ambiental. Launiversalidad y el enfoque integral para afrontarlos retos globales compartidos dela Agenda 2030 exigen que el mundo adapte su modo de considerar el desarrollo y la manera de utilizar las herramientas de cooperacién. En suma, esto requiere planteamientos del desarrollo flexibles y dindmicos y el compromiso de poner en practica los principios de inmediato. Inspirada en los muchos ejemplos positives y leceiones valiosas que deja la cooperacién internacional, la regi6n de ALG puede ser un terreno de pruebas para responder a este llamado a la accién. Ahora es esencial poner en préctica los principios propuestos, Mediante un diélogo sélido con las partes interesadas de ALC y otras regiones puede analizarse la manera de poner en marcha esta vision y estas propuestas integrales para una cooperacién internacional facilitadora del desarrollo, En vitima instancia, estos esfuerzos bien pueden ser el punto de partida de un multilateralismo mas fuerte, mas poderoso, més participativo y mas incluyente, RESUMEN Referencias ‘Agénor, PR. y 0. Canuto (2017), “Access to finance, product innovation and middle-income traps" Research in Economics, Vol. 7472, Elsevier, Amsterdam, pp. 337-355. Banco Mundial (2018), World Bank World Development indicators (base de datos), Washington, DC. (consultado el 1 de mayo de 2018). CEDLAS y e1 Banco Mundial (2018), Tabulaciones del LAC Equity Lab con base en SEDLAC. CEPAL. (2018), CEPALSTAT: Statistics and indicators (base de datos), Comision Econémica para ‘América Latina y el Caribe, Santiago, al ‘CEPAL. (20180), Social Panorama of Latin America, Comisién Econémica para América Latina y el Caribe, Santiago, ww. cepal org/en/publications/ i lat . ‘CEPAL (2017s), The 2030 Agenda and the Sustainable Development Goals: An Opportunity for Latin America and the Caribbean (CHG, 2681/Rev.2), abril, Gomisién Econdmica para América Latina y el Caribe, Santiago. CEPAL (20170), PlanBarometer: improving the Quality of Planning (LC/CRP6/3), Comisién Econémica para América Latina y el Caribe, Santiago, Conapo (2018), "indicadores demogréficos de México 2017% México, woe itml (consuitado el 24 de septiembre de 2018). Conference Board (2018), The Conference Board Total Economy (base de datos), www.conference-board, ‘oxgédata/economydatabase/(consultado el 23 de enero de 2019), DANE 018), Sistema Estadistico Nacional, z nacional-sen (consultado el 1 de septiembre de 2018). Dayton-Johnson, J. J. Landofio y S. Nieto Parra (2011), “The process of reform in Latin America: A review essay", OECD Development Centre Working Papers, nim. 308, OECD Publishing, Paris, WW. secd-ilibrary.org/developi freform:in-latin-america Sk i Gallup (2037), World Poll (base de datos), worwgallup.com/services/170945/world-poll aspx (consultads elt de diciembre de 2018), Hirschman, A. (2958), The Strategy of Economic Development, Yale University Press, New Haven, Estados Unidos, IBGE (2017), “Indicadores de Desenvolvimento Sustentavel, Tabela 3834 - Taxa de mortalidade infantil’, Brasil, httpsdsdra.ibge govbr/tabela/3824 (consultado el 25 de septiembre de 2018) DP (2006), The Politics of Policies: Economic and Social Progress in Latin America, Baio Tnteramericano de Desarrollo, Washington, DC, hrtps//oublications iadb org/handle/i1319/ Naldpat, Fis! 2038), World Economie Outlook, October, Fondo Monetario Internacional, Washington, DC. INDEC ?2018),*Mercadode trabajo, Tasaseindicadores socioeconémicos, formes Tcices Vol. 2/178, ‘argentina, lec. |INDEC (2017), "Tasa de mortalidad infantil por mil nacidos vivos, segin provincia de residencia de la madte. Total del pais Atos 1980-20147, Sistema integrado de Estadisticas Sociodemograficas, Argentina, wwsindec.gob ai/indicadores-soclodemogtaficas.aspftop (consultado el 21 de septiembre de 2018}. INE 2015), “Tabulados vitales 2015", Chile, www.ine cVestadisticas/demograficas-y-vilales (consultado e120 de septiembre de 2018) INEC (2016), “Cuadros y graficos del Boletin de mortalidad infantil y su evolucién reciente", Costa istico- Rica, www.inecgo.ct/estadisticas-vitales (consultado el 20 de septiembre de 2018), INEI (2015), *Defunciones, Encuesta Demografica y de Salud Familiar", Pera, wwwinei gob per “sstadisticas/indice-tematico/sociales/ (consultado el 21 de septiembre de 2018). laquierdo, A. et al. (2016), “In search of larger per capita incomes: How to prioritize across productivity determinants?", IDB Working Paper Series, nim. 650, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC. Jayaratne, J. y PE. Strahan (1996), "The finance-growth nexus: Evidence from bank branch ‘deregulation’, The Quarterly Journal of Economics, Vol. 111/3, Oxford University Press, pp. 639-670. King, RG. y R. Levine (1993), *Finance and growth: Schumpeter might be right", The Quarterly Journal ‘of Economics, Vol. 108/3, Oxford University Press, pp. 717-737. Latinobarémetro (2015), Data Bank, Latincbarémetro Corporation, Santiago, Chil 25 ESUMEN 26 Levine, R, (2018), “Finance, growth, and economic prosperity”, Macroeconomic Review, Monetary “Authority of Singapore, pp. 82-88, levine, 8. (008), "Finance and growth: Theory and evidence, en Aghion, y 8. Durlal Handbook of Economic Growth, Hsevier, Amsterdam. étiar, J.y LM. Guervo (017), “Planificacién para el desarrollo en América Latina y el Caribe: ‘enfoques, experiencia y perspectivas", nim. 148 (LC/PUB 2017/16), Comision Econdmica para ‘América Latina ye] Gane, Santingo, Melguizo, A. etal. (2017), "No sympathy for the devil! Policy priorities to overcome the middle ‘income trap in Latin’ America’, OECD Development Centre Working Papers, nim. 340, OECD Publishing, Paris, httpsddoiorg/101787/26078724-en. Myrdal, G. (1957), Eeonomie Theory and Underdeveloped Regions, Duckworth, Londres (cDE (18), OECD Economic outoo, Yume 2018 sue 2: relininary version, OECD Publishing, arts, OCDE. (018), The Produtvity-ncusiveness Nexus, OECD Publishing, Paris, hitpsudoi, ‘org/10.1787/3789264292922-en, OCDE (2018), Global Revenue Statistics (database), www jax-policy/global- ‘evenliestaistics-database.htm (consultado el 1 de septiembre de 2018). OCDE: (2017), Mult-dimensional Review of Panama: Volume 1. drital Assessment, OECD Development Pathways, OECD Publishing, Paro, httpu/dxdoi.org/10,1787/9789264278547-

S-ar putea să vă placă și