Sunteți pe pagina 1din 216

ACTIVIDAD 02

ELABORACIÓN, ANÁLISIS Y REGISTRO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL Y CARTOGRÁFICA

MANUAL: PAUTAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Meta N° 06
“Mejora de la Gestión Urbana y Territorial”

Página | 1
ACTIVIDAD 02
ELABORACIÓN, ANÁLISIS Y REGISTRO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL Y CARTOGRÁFICA

MANUAL: PAUTAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Meta N° 06
“Mejora de la Gestión Urbana y Territorial”

Página | 2
TABLA DE CONTENIDO
FIGURAS ........................................................................................................................................ 4
GRÁFICOS ...................................................................................................................................... 5
TABLAS .......................................................................................................................................... 5
CUADROS ...................................................................................................................................... 6
1. PRESENTACIÓN ..................................................................................................................... 8
2. OBJETIVO DEL MANUAL ....................................................................................................... 8
A. Objetivo General............................................................................................................... 8
B. Objetivo Específico ........................................................................................................... 9
3. MARCO LEGAL....................................................................................................................... 9
4. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL EQUIPO RESPONSABLE PARA LA ACTIVIDAD 02 ........ 9
5. ÁMBITO DE ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 02 .................................. 10
6. CONSIDERACIONES GENERALES ......................................................................................... 13
7. PAUTAS ESPECÍFICAS PARA EL LEVANTAMIENTO Y CARGA DE INFORMACIÓN
TERRITORIAL ............................................................................................................................... 15
1. Acopio e ingreso de la información (ENTRADA) ............................................................ 17
2. Revisión gráfica y tabular (MANEJO) ............................................................................. 20
3. Acondicionamiento de las bases de datos (MANEJO) ................................................... 24
4. Generación de Metadata (MANEJO).............................................................................. 25
5. Análisis de resultados (SALIDA) ..................................................................................... 26
8. CAPAS DE INFORMACIÓN GEOESPACIAL PARA LA META 6: ............................................. 27
Municipalidades “Con Instrumentos”.................................................................................... 32
A. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL (PAT) ............................................... 32
B. PLANES DE DESARROLLO URBANO ............................................................................ 78
Municipalidades “Sin Instrumentos” ................................................................................... 130
A. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL (PAT) ............................................... 130
B. PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU) ................................................................. 177
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................ 216

Página | 3
FIGURAS

Figura Nº 1 Funciones del ETGUT en el marco de Incentivos Municipales ................................................ 10


Figura Nº 2 Jerarquía de Planes Urbanos - Territorial ................................................................................ 11
Figura Nº 3 Situación Especial de los Planes de Desarrollo Urbano conurbados ....................................... 12
Figura Nº 4 Proceso resumido de elaboración de la Actividad 2 en relación al ETGUT ............................. 13
Figura Nº 5 Requerimientos mínimos del formato shapefile ..................................................................... 14
Figura Nº 6 Casuísticas de la no aplicación de reglas topológicas ............................................................. 23
Figura Nº 7 Tabla modelo vínculo estructura – tablas del shape ............................................................... 24
Figura Nº 8 Ejemplo referencial de los límites provinciales y límites distritales ........................................ 38
Figura Nº 9 Composición de Mapa 01 ........................................................................................................ 74
Figura Nº 10 Mapa Base Provincial (Imagen Referencial) .......................................................................... 75
Figura Nº 11 Composición de Mapa 02 ...................................................................................................... 76
Figura Nº 12 Mapa de Estructura Territorial (Imagen Referencial) ........................................................... 76
Figura Nº 13 Composición de Mapa 03 ...................................................................................................... 77
Figura Nº 14 Mapa de Peligros (Imagen Referencial) ................................................................................ 77
Figura Nº 15 Ejemplo de Sectores urbanos .............................................................................................. 100
Figura Nº 16 Representación gráfica de las manchas urbanas que representen la evolución ................ 102
Figura Nº 17 Composición del Plano 01 ................................................................................................... 123
Figura Nº 18 Plano Base (Imagen Referencial de un sector de ciudad) ................................................... 124
Figura Nº 19 Composición del Plano 02 ................................................................................................... 125
Figura Nº 20 Plano de Uso Actual de Suelos (Imagen Referencial de un sector de ciudad) .................... 125
Figura Nº 21 Composición del Plano 03 ................................................................................................... 126
Figura Nº 22 Plano de Síntesis de Riesgos (Imagen Referencial de un sector de ciudad) ........................ 127
Figura Nº 23 Composición del Plano 04 ................................................................................................... 127
Figura Nº 24 Plano Síntesis de Servicios Básicos (Imagen Referencial de un sector de ciudad) .............. 128
Figura Nº 25 Composición del Plano 05 ................................................................................................... 129
Figura Nº 26 Plano de Zonificación Urbana (Imagen Referencial de un sector de ciudad)...................... 129
Figura Nº 27 Ejemplo referencial de los límites provinciales y límites distritales .................................... 133
Figura Nº 28 Composición de Mapa 01 .................................................................................................... 172
Figura Nº 29 Mapa Base Provincial (Imagen Referencial) ........................................................................ 172
Figura Nº 30 Composición de Mapa 02 .................................................................................................... 173
Figura Nº 31 Mapa Síntesis Ambiental (Imagen Referencial) .................................................................. 173
Figura Nº 32 Composición de Mapa 03 .................................................................................................... 175
Figura Nº 33 Mapa de Dinámica Territorial (Imagen Referencial) ........................................................... 175
Figura Nº 34 Ejemplo de Sectores urbanos .............................................................................................. 200
Figura Nº 35 Representación gráfica de las manchas urbanas que representen la evolución ................ 202
Figura Nº 36 Composición de Plano 01 .................................................................................................... 211
Figura Nº 37 Plano Base (Imagen Referencial de un sector de ciudad) ................................................... 212
Figura Nº 38 Composición de Plano 02 .................................................................................................... 213
Figura Nº 39 Plano de Uso actual de suelos ............................................................................................. 213
Figura Nº 40 Composición de Plano 03 .................................................................................................... 214
Figura Nº 41 Plano de Síntesis Ambiental (Imagen Referencial de un sector de ciudad) ........................ 214

Página | 4
TABLAS

Tabla Nº 1 Relación de capas de información para PAT, por tipo de representación ............................... 21
Tabla Nº 2 Relación de capas de información para PDM o PDU, por tipo de representación ................... 22

GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 Procedimiento general para el manejo de información espacial .......................................... 15


Gráfico Nº 2 Denotación de los nombres en shapefile - Base ................................................................... 16
Gráfico Nº 3 Denotación de los nombres en shapefile - Diagnóstico ........................................................ 16
Gráfico Nº 4 Denotación de los nombres en shapefile - Propuesta ........................................................... 17
Gráfico Nº 5 Etapas de los Planes Territoriales y Urbanos......................................................................... 27
Gráfico Nº 6 Capas de información mínimas (Cartografía Base) PAT/PDM/PDU ...................................... 28
Gráfico Nº 7 Capas de información mínimas (Mapas temáticos) - PAT ..................................................... 29
Gráfico Nº 8 Capas de información mínimas (Mapas temáticos) PDM/PDU ............................................. 30
Gráfico Nº 9 Capa de información mínima (Mapa temático-Propuesta) PDM/PDU ................................. 31

Página | 5
CUADROS

Cuadro Nº 1 Capa vectorial – Límite Provincial .......................................................................................... 35


Cuadro Nº 2 Capa vectorial – Límite Distrital ............................................................................................. 37
Cuadro Nº 3 Capa vectorial – Comunidades campesinas y nativas ........................................................... 40
Cuadro Nº 4 Capa vectorial – Cuerpos de agua ......................................................................................... 42
Cuadro Nº 5 Capa vectorial – Hidrografía .................................................................................................. 45
Cuadro Nº 6 Capa vectorial – Hidrografía lineal ........................................................................................ 47
Cuadro Nº 7 Capa vectorial – Centros poblados ........................................................................................ 50
Cuadro Nº 8 Capa vectorial – Áreas Naturales Protegidas......................................................................... 53
Cuadro Nº 9 Capa vectorial – Uso actual del suelo (Territorio Provincial) ................................................. 55
Cuadro Nº 10 Capa vectorial – Sistema vial actual .................................................................................... 58
Cuadro Nº 11 Capa vectorial – Población a nivel distrital .......................................................................... 60
Cuadro Nº 12 Capa vectorial – Corredor Económico ................................................................................. 62
Cuadro Nº 13 Capa vectorial – Síntesis de peligros naturales ................................................................... 64
Cuadro Nº 14 Capa vectorial – Vulnerabilidad Síntesis .............................................................................. 66
Cuadro Nº 15 Capa vectorial – Zonas críticas de riesgo natural ................................................................ 68
Cuadro Nº 16 Capa vectorial – Infraestructura a nivel puntual ................................................................. 70
Cuadro Nº 17 Capa vectorial – Infraestructura a nivel de línea ................................................................. 72
Cuadro Nº 18 Capa vectorial – Límite Distrital ........................................................................................... 81
Cuadro Nº 19 Capa vectorial – Cuerpos de agua ....................................................................................... 83
Cuadro Nº 20 Capa vectorial – Hidrografía ................................................................................................ 86
Cuadro Nº 21 Capa vectorial – Hidrografía lineal ...................................................................................... 88
Cuadro Nº 22 Capa vectorial – Curvas de nivel .......................................................................................... 90
Cuadro Nº 23 Capa vectorial – Manzanas urbanas .................................................................................... 92
Cuadro Nº 24 Capa vectorial – Calles urbanas ........................................................................................... 94
Cuadro Nº 25 Capa vectorial – Síntesis de peligros naturales ................................................................... 96
Cuadro Nº 26 Capa vectorial – Peligros por acción humana ...................................................................... 98
Cuadro Nº 27 Capa vectorial – Sectores urbanos .................................................................................... 101
Cuadro Nº 28 Capa vectorial – evolución (mancha o huella urbana) ...................................................... 103
Cuadro Nº 29 Capa vectorial – Uso actual del suelo ................................................................................ 104
Cuadro Nº 30 Capa vectorial – Equipamiento Urbano ............................................................................. 107
Cuadro Nº 31 Capa vectorial – Cobertura de agua .................................................................................. 112
Cuadro Nº 32 Capa vectorial – Cobertura de desagüe............................................................................. 114
Cuadro Nº 33 Capa vectorial – Cobertura de energía eléctrica ............................................................... 115
Cuadro Nº 34 Capa vectorial – Material de paredes de edificaciones ..................................................... 117
Cuadro Nº 35 Capa vectorial – Red de drenaje Pluvial ............................................................................ 119
Cuadro Nº 36 Capa vectorial – Zonificación Urbana ................................................................................ 120
Cuadro Nº 37 Capa vectorial – Límite Provincial ...................................................................................... 133
Cuadro Nº 38 Capa vectorial – Límite Distrital ......................................................................................... 135
Cuadro Nº 39 Capa vectorial – Comunidades campesinas ...................................................................... 138
Cuadro Nº 40 Capa vectorial – Cuerpos de agua ..................................................................................... 141
Cuadro Nº 41 Capa vectorial – Hidrografía .............................................................................................. 143
Cuadro Nº 42 Capa vectorial – Hidrografía lineal .................................................................................... 145
Cuadro Nº 43 Capa vectorial – Hidrografía lineal .................................................................................... 148
Cuadro Nº 44 Capa vectorial – Curvas de nivel ........................................................................................ 150
Cuadro Nº 45 Capa vectorial – Centros poblados .................................................................................... 152
Cuadro Nº 46 Capa vectorial – Accidentes geográficos ........................................................................... 155
Cuadro Nº 47 Capa vectorial – Áreas Naturales Protegidas ..................................................................... 157
Cuadro Nº 48 Capa vectorial – Áreas ambientales críticas ...................................................................... 159
Cuadro Nº 49 Capa vectorial – Sistema vial actual .................................................................................. 162

Página | 6
Cuadro Nº 50 Capa vectorial – Actividades económicas .......................................................................... 163
Cuadro Nº 51 Capa vectorial – Infraestructura a nivel de línea ............................................................... 166
Cuadro Nº 52 Capa vectorial – Infraestructura a nivel puntual ............................................................... 168
Cuadro Nº 53 Capa vectorial – Infraestructura a nivel de línea ............................................................... 170
Cuadro Nº 54 Capa vectorial – Límite Distrital ......................................................................................... 179
Cuadro Nº 55 Capa vectorial – Hidrografía .............................................................................................. 181
Cuadro Nº 56 Capa vectorial – Hidrografía lineal .................................................................................... 183
Cuadro Nº 57 Capa vectorial – Curvas de nivel ........................................................................................ 185
Cuadro Nº 58 Capa vectorial – Conglomerado Urbano ........................................................................... 187
Cuadro Nº 59 Capa vectorial – Habilitaciones Urbanas y Asentamientos Formales e Informales........... 189
Cuadro Nº 60 Capa vectorial – Manzanas urbanas .................................................................................. 191
Cuadro Nº 61 Capa vectorial – Lote urbanos ........................................................................................... 193
Cuadro Nº 62 Capa vectorial – Calles urbanas ......................................................................................... 194
Cuadro Nº 63 Capa vectorial – Áreas Naturales Protegidas ..................................................................... 196
Cuadro Nº 64 Capa vectorial – Áreas ambientales críticas ...................................................................... 198
Cuadro Nº 65 Capa vectorial – Sectores urbanos .................................................................................... 200
Cuadro Nº 66 Capa vectorial – Evolución urbana .................................................................................... 203
Cuadro Nº 67 Capa vectorial – Infraestructura a nivel de línea ............................................................... 204
Cuadro Nº 68 Capa vectorial – Equipamiento Urbano ............................................................................. 206

Página | 7
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
APLICADA A LOS PLANES TERRITORIALES Y URBANOS

1. Presentación

En el marco del cumplimiento de la Meta 06 del programa de Incentivos a la “Mejora de la


Gestión Urbana y Territorial”, se plantea como una de las actividades a la “Actividad 02”
relacionada a la generación de información espacial que será usada en los instrumentos de
planificación. En dicho contexto el presente manual se elabora con la finalidad de
acompañar el proceso desde la generación de la información cartográfica y presentar pautas
que permitan armonizar la información existente en los distintos gobiernos locales; y para
el cumplimiento de una parte primordial de la Meta.
Es importante resaltar que como parte del cumplimiento de la Meta 6, se llevaron a cabo
talleres descentralizados a nivel nacional, y dirigidos a las Municipalidades Provinciales, con
la finalidad de brindar pautas para el desarrollo de la Meta 6 en sus 3 actividades.
En dichos espacios se prestó asistencia técnica y se recogieron consultas proporcionada por
los técnicos de las municipalidades, que permitieron evaluar el nivel de conocimiento y
dominio de las tecnologías de información, de la cartografía con la que cuentan y la situación
de los instrumentos de planificación en sus jurisdicciones, como insumo principal para la
elaboración del presente manual que incluye pautas técnicas que les permitirán generar los
productos solicitados para el cumplimiento de la Actividad 02 de la Meta 06 del Programa
de Incentivos.
Es así que todo lo que se desarrolle en el presente manual está referido al tratamiento de la
información geográfica enfocada a los insumos (identificados como mínimos para la
presente Meta) que luego de ser analizados y complementados con otros requisitos
permitan la elaboración de los instrumentos de planificación como Planes de
Acondicionamiento Territorial (PAT) a nivel provincial y los Planes de Desarrollo
Metropolitano (PDM) y Planes de Desarrollo Urbano (PDU) a nivel urbano; y/o según
corresponda a cada jurisdicción

2. Objetivo del manual

A. Objetivo General

Proveer a las municipalidades de herramienta de trabajo con pautas técnicas,


tecnológicas que sumadas al enfoque territorial fortalezcan el conocimiento del
territorio y de la ciudad según corresponda; a través de las consideraciones brindadas
respecto al tratamiento de la información cartográfica, para su posterior carga en el
aplicativo del “Sistema de Información de Gestión Urbana y Territorial – SIGUT –
Incentivos”.

Página | 8
B. Objetivo Específico

 Describir los procedimientos generales que permitan al ETGUT fortalecerse en


conocimientos y cumplir con lo referido a la Actividad 02.
 Detallar las actividades relacionadas a las condiciones prioritarias que deben
cumplir los datos espaciales a generar por las municipalidades (georeferencia,
bases de datos entre otros) en el marco del cumplimiento de la Actividad 02 de la
Meta 06 del Programa de Incentivos (PI).

3. Marco Legal

Las tareas encaminadas a la planificación del territorio e información geográfica, descansan


sobre la siguiente normativa:

 Decreto Supremo Nº 022-2016-VIVIENDA


 Resolución Jefatural N°112-2006-IGN/OAJ/DGC, (16-05-2006) establece como Sistema
de Proyección Cartográfica, al Sistema "Universal Transversal Mercator” (UTM).
 Resolución Jefatural N° 086-2011-IGN/OAJ/DGC, (03-05-2011). "Constitúyase como Red
Geodésica Horizontal Oficial a la Red Geodésica Geocéntrica Nacional (REGGEN), la
misma que tiene como base el Sistema de Referencia Geocéntrica para las Américas
(SIRGAS) sustentado en el Marco Internacional de Referencia Terrestre 2000 y el
elipsoide de referencia es el World Geodetic System 1984 (WGS84)”.
 Resolución Ministerial N°241-2014-PCM, directiva sobre Estándares de Servicios Web
de Información Georreferenciada para el Intercambio de Datos entre entidades de la
administración pública.
 Reglamento de la Ley N°28294, (10-02-2006) que crea el Sistema Nacional Integrado de
Catastro (SNCP) y su vinculación con el Registro de Predios, Titulo III "De la Información
Catastral”, Capítulo IV "Cartografía Catastral”, Artículo 30 "Actividades y Procesos que
comprende la Cartografía Catastral”.
 Norma Técnica Peruana NTP-ISO 19115:2011 Información Geográfica. Metadatos
(20/07/2011) – CCIDEP.

4. Organización y Funciones del Equipo responsable para la Actividad 02

Para la organización y cumplimiento de la presente actividad, de la misma forma que


participa el equipo responsable (ETGUT) en las otras actividades se describirá el componente
de cada uno de ellos para lograr el objetivo de manera conjunta, tal como sigue:

Página | 9
Figura Nº 1 Funciones del ETGUT en el marco de Incentivos Municipales

Encargado
Es el responsable de la
validación de las actividades
Subencargado
Es el responsable de la
relacionadas al
validación de las actividades
levantamiento de
relacionadas al
información territorial y
levantamiento de
cartográfica; así como de la
información cartográfica, así
verificación de los procesos
como la correcta carga de
de recolección, construcción
capas, y hace las veces de
y/o acopio de la información.
apoyo al Encargado.

Técnico GIS
Es el encargado del acopio y/o
identificación de la información,
caracterización y acondicionamiento
de la información geoespacial como
parte de las actividades de
planificación en la Meta.

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Consideraciones:

Es importante identificar que los instrumentos de planificación


requieren de un equipo multidisciplinario para caracterizar y analizar
el territorio, además de plantear las propuestas generales y
específicas que se requieren para decantar en proyectos de
inversión, activar los mecanismos de gestión e implementación del
plan en sí.

5. Ámbito de estudio para el desarrollo de la Actividad 02

El ámbito de estudio para el recojo y acondicionamiento de información geográfica -


cartográfica para las municipalidades provinciales de Tipo A y B, son las que corresponden
al ámbito provincial o ámbito del PAT (toda la provincia) y lo que corresponde al ámbito
urbano o ámbito metropolitano del PDM/PDU (área urbana).
En concordancia, con lo indicado en el D.S. Nº 022-2016-VIVIENDA; que estipula lo siguiente:
“El ámbito de aplicación del PAT es el territorio de una provincia. En los casos que esta
circunscripción territorial contenga o esté contenida en espacios geográficos de cuencas,
litorales u otra condición natural que se identifique, los Gobiernos Locales involucrados
pueden adoptar el mecanismo asociativo de la Mancomunidad Municipal para la
formulación, aprobación, gestión, seguimiento y evaluación del citado Plan”.
“El ámbito del PDM es la Metrópoli Nacional, así como las ciudades o conglomerados
urbanos considerados Metrópolis Regionales en el presente Reglamento. Las

Página | 10
Municipalidades Distritales de las áreas metropolitanas elaboran su correspondiente Plan
de Desarrollo Urbano”.
“El ámbito del PDU comprende los conglomerados urbanos y/o áreas urbanas cuya
población es mayor de 5,000 habitantes, así como las ciudades capitales de provincia, y/o
áreas delimitadas en el PDM”.

Figura Nº 2 Jerarquía de Planes Urbanos - Territorial

Fuente: Manual para la elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial - MVCS, 2018.

Tal como se indica en el D.S. Nº 022-2016-VIVIENDA. “Cuando estas ciudades conformen


conurbaciones o conglomerados urbanos, el PDU comprende la totalidad de las áreas
involucradas, aun cuando éstas correspondan a más de una jurisdicción municipal.
En este caso se puede adoptar el mecanismo asociativo de la Mancomunidad Municipal para
la formulación, aprobación, gestión, seguimiento y evaluación del PDU”.
Por lo tanto, para el caso de los PDM (Plan de Desarrollo Metropolitano) y excepcionalmente
los PDU (Plan de Desarrollo Urbano), se puede aplicar el concepto de conglomerado urbano,
la misma que comprende a más de un distrito.
Entendiéndose al “Conglomerado Urbano”, como el “conjunto urbano integrado por el
casco urbano de más de un centro poblado y su correspondiente área de influencia que, por
su cercanía, lo conforman pero no necesariamente se constituye en una unidad política
administrativa. Es el producto de la expansión y fusión de varias ciudades o centros poblados
cercanos, incluso aglomeraciones urbanas y por lo tanto, policéntricos” y a “Conurbación”,
como el “proceso por el cual dos o más centros poblados independientes físicamente, al
crecer forman una unidad física, pudiendo mantener su independencia administrativa”.

Página | 11
Figura Nº 3 Situación Especial de los Planes de Desarrollo Urbano conurbados

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

A. ¿Qué medios se usan para el logro de esta actividad?


Al tratarse de herramientas tecnológicas y de conocimiento del territorio, es requisito
fundamental se cuente con el dominio de algún Software GIS, y CAD en algunos casos
para la primera etapa que permita la edición, manejo, manipulación y
acondicionamiento de la base gráfica y tabular que permita caracterizar a las entidades
del territorio, ya que la segunda etapa se desarrollaría directamente en la aplicación
web.
Cabe resaltar la necesidad de las tecnologías de comunicación (Internet) para el uso del
aplicativo SIGUT-PI, y sus procesos.

B. ¿Qué se espera para el cumplimiento de la actividad?


Se espera como producto principal, los mapas con su respectivo análisis, los que
representan una caracterización preliminar del territorio.
Sin embargo, no es posible presentar los mapas sino se han trabajado previamente las
capas geoespaciales mínimas solicitadas para la generación de los productos y
cumplimiento de la actividad

C. ¿Cuándo culmina la actividad?


La actividad 02, culmina cuando se desarrolla el análisis de los mapas construidos en el
SIGUT-Incentivos, el cual depende de las capas geoespaciales debidamente
acondicionadas, así como el llenado de la Metadata.
Referencialmente, se presenta un gráfico en donde se evidencian 3 sub productos que
deberá trabajar cada una de las municipalidades (Capas geoespaciales, Mapas
territoriales y urbanos, y resultados de mapas analizados).

Página | 12
Figura Nº 4 Proceso resumido de elaboración de la Actividad 2 en relación al ETGUT

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Se podría resumir que el procedimiento contempla dos grandes tareas; como sigue:
La primera tarea, es disponer y acondicionar las capas geoespaciales solicitadas (descritas
más delante) de acuerdo al tipo que le corresponde a cada municipalidad; y la segunda tarea
la carga de éstas, para luego construir los mapas requeridos en el aplicativo SIGUT-
Incentivos, acompañando el análisis respectivo. Sin olvidar que cada una de las capas
geoespaciales contendrán una Metadata requerida y será llenada y cargada en el aplicativo.

6. Consideraciones generales

La actividad 2, se enmarca en la combinación de las herramientas tecnológicas relacionadas


a los sistemas de información geográfica, y el conocimiento de la planificación y ordenación
del territorio.
La actividad 2 como proceso considera el acopio de la información la misma que se
diferencia entre una y otra provincia dependiendo del estado de los Instrumentos que
contengan; seguido del manejo de la información solicitada en formato digital y con la
georeferencia requerida, luego el acondicionamiento de las bases de datos, revisión gráfica
y topológica de las capas de información solicitadas.
Producto del proceso anterior, vendrán a ser las capas de información denominadas
geoespaciales, y que deberán encontrarse antes de la carga en formato nativo de ESRI,
Shapefile (Shape).
Con la actividad 2, se busca que todas los ámbitos sean cubiertos con las capas mínimas
solicitadas, sin embargo se considera que no todas las municipalidades contendrán de dicha
información; es así que agotados los esfuerzos y sólo excepcionalmente podrá justificarse
técnicamente la no carga de dicha capa, con un párrafo y en el casillero correspondiente en
aplicación SIGUT-Incentivos, lo que será validado por el MVCS, una vez culmine el plazo.

Página | 13
A. ¿Qué se requiere del formato de tipo shape?

Es necesario tener en cuenta las extensiones mínimas del Shapefile, para poder ser
utilizado en un software de mapeo y que deberá de tener en cuenta antes de comprimir
cada una de las capas espaciales para la carga en el SIGUT-Incentivos.

Figura Nº 5 Requerimientos mínimos del formato shapefile

*.shp forma

indexación *.shx

*.dbf base de
datos

georeferencia *.prj

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

B. ¿Qué referencia espacial debe contener un shape?

El archivo Shapefile deberá encontrarse debidamente georeferenciado en base al


Datum Oficial para el Perú (WGS 84) y respetar la zona UTM en la que se encuentra.
El shape debe de traer consigue la proyección requerida, la misma que será validada con
un primer filtro a través del aplicativo SIGUT-Incentivos, y en caso de no cumplir con
dicha ubicación correcta, emitirá mensajes de error.

C. ¿Qué se requiere para la carga de información?

Primero, es necesario saber que se entiende por “carga”, para efectos informáticos la
carga es la acción de subir algún tipo de información al sistema o a la nube. En el caso
específico de la Meta 6, hace referencia a la carga de la información (shape) en el
aplicativo SIGUT-Incentivos, información que previamente será revisada y validada por
quienes corresponda, para ello deberá tener en cuenta que cada shape deberá ser
comprimido en formato .zip (No en WinRar).

Página | 14
7. Pautas específicas para el levantamiento y carga de información territorial

PRIMERO
¿Qué entendemos por
levantamiento de
información, para la Meta
06?
El levantamiento de información
para la presente Meta, hace
referencia a la identificación, el
acopio y recojo de información,
sea de fuente secundaria como
primaria. SEGUNDO
¿En qué consiste el
En algunos casos la información
será parte del proceso de procedimiento?
levantamiento en campo, a través El procedimiento está
de trabajos de ingeniería o fichas relacionado a la
de datos que agilicen el recojo de manipulación de los datos
datos particulares y de interés geográficos con la finalidad
para el diagnóstico de un de lograr los objetivos
territorio. enunciados;

Gráfico
Nº 1 Procedimiento general para el manejo de información espacial

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Entiéndase que el proceso culmina con la nube, que es lo mismo que decir que hacía referencia a la
carga de capas y mapas/Planos en la aplicación Web: SIGUT-Incentivos.

Página | 15
TERCERO
¿Cómo se cargará la
información? Cuarto
La carga de la información
(shape) se realizará en el
¿Cómo tenemos que
aplicativo SIGUT-Incentivos, de renombrar los
acuerdo a los usuarios y archivos?
contraseñas proporcionadas al El nombre del archivo a
inicio de la Meta 6, a los cargar deberá corresponder
equipos de las municipalidades. a lo expresado en la
Ya una vez revisada y validada estructura de base de datos
la información se deberá para municipalidades, y la
comprimir cada una de las denominación se tomará en
capas de información en cuenta tal cuál se detalla a
formato .zip y subir al sistema. continuación:

Gráfico Nº 2 Denotación de los nombres en shapefile - Base

“b”, de cartografía base Nombre del shape

b ubigeo hidrografia

“ID” de provincia (PAT)


“ID” de la capital provincial (PDM / PDU)

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Gráfico Nº 3 Denotación de los nombres en shapefile - Diagnóstico

“d”, de diagnóstico Nombre del shape

d ubigeo uso_actual

“ID” de provincia (PAT)


“ID” de la capital provincial (PDM / PDU)

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Página | 16
Gráfico Nº 4 Denotación de los nombres en shapefile - Propuesta

“p”, de propuesta Nombre del


shape

p ubigeo zonificacion_urbana

“ID” de provincia (PAT)


“ID” de la capital provincial (PDM / PDU)

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

De lo anterior, el nombre del archivo (shape) debe contener sólo letras en minúsculas; por
ejemplo: (De tratarse de la provincia de Puno, y ciudad de Puno, respectivamente), y se
trabaja la hidrografía a nivel de polígono, deberá registrarlo de la siguiente manera:
Para el PAT: b_2101_hidrografia
Para el PDU: b_210101_hidrografia
Recordar que el “ID” de provincia corresponde al CODIGO DE DEPARTAMENTO + CODIGO
DE PROVINCIA (No excede los 4 campos o dígitos); y para el caso del UBIGEO (PDU) CODIGO
DE DEPARTAMENTO+CÓDIGO DE PROVINCIA+CÓDIGO DE DISTRITO (No excede de 6
dígitos).
Caso excepcional en que la capital provincial cuente con una conurbación, considerar el
UBIGEO únicamente del que corresponde a la capital de la provincia.
Lo que implica que de contar con ambos instrumentos (PAT y PDU) deberá presentar
ambos archivos Shapefile, y serán cargados donde corresponda a través del aplicativo
SIGUT-Incentivos.

1. Acopio e ingreso de la información (ENTRADA)


Esta etapa hace referencia a la selección, recolección y/o captura de los datos
necesarios para el desarrollo de esta actividad y especialmente el acopio de las capas
geoespaciales listadas.
En la práctica consiste en detectar y consultar estudios y en general toda la
bibliografía existente, además de materiales que pueden ser útiles para los
propósitos establecidos, se debe además extraer y recopilar en campo la información
relevante y necesaria que atañe a nuestro objetivo especialmente cuando se trata de
información de ciudades.
Este acopio puede ser de fuente primaria (datos de primera mano u estudios
originales), fuentes secundarias (aquellas que han obtenido la información que
presentan de una fuente primaria la interpretan, analizan) y hasta terciarias
(documentos que compendian como de y el ingreso a la información en formato
digital y considerando especialmente la “georeferencia” correcta para tal fin.
Este acopio puede ser de fuente primaria (datos de primera mano u y/o de estudios
originales), fuentes secundarias (aquellas que han obtenido la información que
presentan de una fuente primaria, la interpretan y analizan), y hasta terciarias

Página | 17
(documentos que compendian de fuentes secundarias, sin analizarla); para el ingreso
de la información en formato digital deberá considerar fundamentalmente la
“georeferencia” correcta para tal fin.

El acopio de la información debe partir con una reunión del ETGUT, que les permita
identificar si cuentan con un plan aprobado o vigente, existirán los que tengan y no
tengan dicho instrumento para cada una de las escalas requeridas. Para efectos de
los que no tengan ya se deduce que deberán de construir la información solicitada
en la Meta 6 a través de diversas tareas. Y para el grupo que si cuenta con el
instrumento, la primera tarea es conseguir el documento (pdf o impreso) y/o las
capas geoespaciales que dieron lugar a algunos mapas requeridos.

 Respecto a la escala provincial, para la elaboración de las capas geoespaciales


solicitadas para un PAT, se cuenta con estudios de Zonificación Ecológica
Económica (ZEE) para al menos algunas regiones del país, de contar con él, y
siendo un insumo importante para las municipalidades provinciales que se
encuentran comprendidas en dichas regiones. Deberá verificar también la
existencia de las ZEE a nivel provincial con las entidades responsables.
Ante lo anterior, aquellas municipalidades provinciales que se encuentran
enmarcadas, deberán de solicitar o usar la información elaborada por los
gobiernos regionales y con asistencia del MINAM; se tiene conocimiento que
todas las capas de las ZEE han sido desarrolladas en formato de Shapefile.
El otro grupo de municipalidades que no cuentan con información base y
temática, deberán de acopiar a través de los accesos a los sitios web o descargas
libres u oficiadas por su municipalidad de las distintas instituciones generadoras
de información espacial, cada una de acuerdo a sus competencias y en base a lo
solicitado en esta etapa de la Meta 6.
A la fecha existen múltiples insumos como imágenes satelitales, Google Earth,
etc.; que permiten identificar por ejemplo el uso de los suelos a nivel provincial;
también podrán y deberán identificar estudios que ya se han venido elaborando
en las regiones y provincias (EDZ, EE-MINAM, Estudios de Riesgos, Estudios
hidrológicos, entre otros.) que permitirán conocer mejor el territorio de su
provincia.
Igualmente podrán acceder a algunas de las capas de información a través del
repositorio del MVCS, siempre que se citen y respeten las fuentes de las
instituciones generadoras.
Es necesario indicar también que actualmente, en el marco del IDEP1 y del
compartir información entre instituciones públicas podrán obtener la mayoría
de las capas geoespaciales solicitadas. De lo anterior, y sea cual fuere el método
de obtención, el valor agregado y labor del ETGUT de las municipalidades, será
validar y en algunos casos actualizar la data conseguida, además de acondicionar
las bases de datos de acuerdo a lo requerido. Las capas oficiales actualizadas,
deberán de describirse en la respectiva Metadata indicando cual fue el cambio;
y tomar en cuenta: “Fuente: Institución, año” - “Acondicionado o actualizado
por la MP2 correspondiente, año”.

1
Infraestructura de Datos Espaciales.
2 Municipalidad Provincial.

Página | 18
Es necesario citar que podrán existir municipalidades con planes aprobados
pero que por su antigüedad quizá, no ha podido incorporar mapas relacionados
a la gestión del riesgo de desastres, en dichos casos deberán de verificar la
disponibilidad de estudios existentes en su zona e incorporar las capas
solicitadas indicando en le Metadata la fuente exacta.
Finalmente, respecto de las municipalidades que declaran contar con
instrumentos de planificación, se pudo diagnosticar que muchos de estos
estudios no se encuentran disponibles en sus municipalidades, sea por la no
entrega de los consultores quienes lo trabajaron u cambios de responsables por
gestión, entre otras razones; el caso es que lo consiguen en formatos de papel
o en el mejor de los casos en formatos de imagen (jpg, tiff, pdf, entre otros).
Ante tal situación, se recomienda escanear o usar los formatos digitales, es decir
georeferenciarlos (sobre una base fiable) y comparar con la información de los
shapes que ya han identificado de otras fuentes actuales; a fin de “reconstruir”
algunos de los mapas de los planes, ya en formato digital y de posterior utilidad
para las municipalidades.
 Respecto a la escala urbana y para la elaboración de las capas geoespaciales
solicitadas para un PDM y PDU, debemos compartir que el escenario ideal es
encontrar a todas las ciudades a intervenir con un catastro urbano actualizado
e implementado, de manera que de dicha base se extraigan las capas de
información que se requieran para la planificación de la ciudad (considerando
escalas requeridas y evaluando las superficie de las ciudades), a fin de contar a
futuro con una base gráfica única, que permita gestionar a las áreas de
planificación territorial, de desarrollo urbano, de rentas, de gestión de riesgos o
de defensa civil de la municipalidad; la misma que mantenida y actualizada
como tarea intrínseca de la municipalidad daría muy buenos resultados y
permitirá planificar el desarrollo de manera más eficaz.
Sin embargo, volviendo a lo recuperado en los talleres descentralizados de esta
meta, se puede advertir que excepcionalmente una u dos ciudades podrían
contar con la base de un catastro urbano, el mismo que implique haya sido
levantado con las instituciones oficiales y en base a la red geodésica nacional,
luego, muchos otros o en su mayoría las municipalidades informan trabajar con
la base cartográfica digital entregada por la COFOPRI, en diversas etapas y años,
y sobre estas han actualizado ellos mismos las nuevas áreas urbanas ocupadas
formal e informalmente; también excepcionalmente están las municipalidades
que bajo un encargo a terceros les ha elaborado su base propia.
Lo anteriormente es citado para poder resumir que todas las municipalidades
trabajan sobre alguna base cartográfica por la necesidad de cumplir con las
tareas diarias del gobierno local, considerando que la ciudad es un ente activo,
que no puede esperar una base única gestionada por el más alto nivel del
gobierno.
Es así, que como insumo para el cumplimiento del grupo de capas básicas
solicitadas en la Meta 6 se usarán las disponibles en cada una de sus
municipalidades, declarando en la respectiva Metadata el origen o linaje de
éstas.
* Caso excepcional y crítico podrán ayudarse de las capas proporcionadas a
través del repositorio del MVCS.

Página | 19
Sin embargo, se hace énfasis que las capas relacionadas al componente
urbano requieren de una información primaria, para su inclusión y
carga.

Respecto al INGRESO de la información:


Se entiende que todas las capas de información que serán trabajadas y cargadas en el
SIGUT-Incentivos serán previamente georeferenciadas; es decir, contará con el
posicionamiento espacial de cada entidad en una localización geográfica única y
definida en un sistema de coordenadas y Datum específicos.
El sistema de referencia mundial adoptado para el Perú es el Datum WGS84
(D_WGS_1984), y su equivalente en los siguientes formatos son:

 (32717) PROYECCIÓN UTM - DATUM WGS84 - ZONA 17S

 (32718) PROYECCIÓN UTM - DATUM WGS84 - ZONA 18S

 (32719) PROYECCIÓN UTM - DATUM WGS84 - ZONA 19S

Es decir, que asegurada la referencia espacial de cada una de las capas de información,
se podrá proceder a ingresar información en formato digital (Formato de entrega:
Shapefile), a través el software de uso para sistemas de información geográfica con el
que dispongan en su respectiva municipalidad.

Cabe mencionar que el uso de las tecnologías en las diversas


municipalidades no es homogénea por ende no se puede descartar
que se logren identificar información en forma análoga, que luego de
su análisis y su conveniencia, deba ser digitalizada para su
incorporación, sobre todo si hablamos de instrumentos elaborados
con un período mayor a 5 años.
El especialista SIG, determinará si es viable realizar dicha tarea o
valerse de información secundaria existente y ya generada por las
distintas entidades generadoras de información.

2. Revisión gráfica y tabular (MANEJO)

La revisión gráfica hace referencia a:

 Identificar que las capas espaciales generadas respetan los tipos solicitados para
cada una de las capas geoespaciales cuando corresponda: Punto, Línea
(Polilínea) o Polígono, tal como se presenta en el siguiente cuadro resumen:

Página | 20
Tabla Nº 1 Relación de capas de información para PAT, por tipo de representación

N° SHAPE (Con y Sin Instrumentos) Punto Polilínea Polígono

1 Límites provinciales

2 Limites distritales

3 Comunidades campesinas

4 Cuerpos de agua (hidrografía)


Curso de agua (hidrografía) a nivel de
5
polígono
6 Cuenca Hidrográfica

7 Curvas de nivel

8 Centros poblados
Accidentes geográficos (Elementos
9
geográficos)
10 Áreas naturales protegidas
Uso actual del suelo (territorio
11
provincial)
Áreas ambientales críticas
12
(ZEE+campo)
13 Sistema vial actual
Población a nivel distrital (distribución
14
espacial)
Actividades económicas y/o dinámicas
15
actuales
16 Ejes y flujos económicos

17 Corredores económicos (grandes ejes)

18 Peligros naturales (síntesis)


Vulnerabilidad síntesis (zonas
19
vulnerables)
Zonas críticas en riesgo (zonas en
20
riesgo)
Equipamiento o infraestructura a nivel
21
provincial

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Página | 21
Tabla Nº 2 Relación de capas de información para PDM o PDU, por tipo de representación

N° SHAPE (Con y Sin Instrumentos) Punto Polilínea Polígono


1 Limites distritales
Curso de agua (hidrografía) a nivel de
2
polígono
3 Curvas de nivel
Conglomerado urbano (ocupación
4
urbana)
Habilitaciones urbanas y asentamientos
5
formales e informales
6 Manzanas urbanas

7 Lotes urbanos

8 Calles urbanas (vías)

9 Peligros naturales (síntesis)

10 Peligros por acción humana


Áreas naturales protegidas o de
11
conservación natural
12 Áreas ambientales críticas y botaderos

13 Sectores urbanos

14 Uso actual de suelos


Evolución urbana, mancha o huella
15
urbana
16 Equipamiento urbano

17 Cobertura de agua potable

18 Cobertura de desagüe

19 Cobertura de energía eléctrica

20 Material de paredes de edificaciones

21 Drenaje Pluvial o drenes


22 Zonificación urbana

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Página | 22
 Deberá verificarse que la capa espacial (vector) se encuentre debidamente
corregido en aspectos topológicos básicos, teniendo en cuenta los duplicados,
vecindades, proximidades, entre otros que considere el especialista en sistemas
de información geográfica.
 Tomar en cuenta, que los polígonos no se sobrepongan (o traslape) y que no se
registren campos vacíos en las tablas respectivas. A continuación alguna de las
casuísticas más recurrentes:

Figura Nº 6 Casuísticas de la no aplicación de reglas topológicas

CASO 1 CASO 2

CASO 3 CASO 4

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El caso 1 muestra el error en las polilíneas en donde deberá cuidarse que las líneas
cortadas deberán llegar a coincidir sobre el trazo perpendicular, así como un trazo
en forma de L (se recomienda tramo a tramo) ocasiona dificultades dado que no
mantendrá en sus atributos el mismo nombre para ambos y distorsión en longitudes.
En el caso 2, se evidencia que los polígonos no comparten las vecindades correctas
en donde los nodos no son coincidentes para cada lado de los polígonos; en el caso
3 se evidencian 2 vectores (manzanas y calles) en donde los trazos de las calles no
pueden estar superponiéndose con la manzana; así mismo se notan trazos que
merecen una limpieza; finalmente en el caso 4, podemos registrar duplicados que
conservan los mismos vértices y generan 2 objetos en la tabla. En esta etapa también

Página | 23
deberá preparar las tablas que serán parte de la estructura de datos de cada una de
las capas solicitadas.

3. Acondicionamiento de las bases de datos (MANEJO)


Etapa en la que se deberán de acondicionar toda información tabular básica y
también relevante solicitada como mínimo en la estructura de datos
correspondiente, de manera que cumpla lo requerido y no registre error al subirla al
sistema SIGUT-Incentivos.

Existen múltiples formas de incorporar los nombres de los campos, tipos y anchos
sugeridos, una de las formas más comunes podemos, recomendar como es adicionar
campos, para lo cual deberá revisar los datos de cada capa espacial (Desarrollado en
el Punto 8), y trabajarlos en el software con el que cuenten en las respectivas
municipalidades.

Figura Nº 7 Tabla modelo vínculo estructura – tablas del shape

Estructura Bases de Datos Espacial


CAMPOS PARA LIMITE DISTRITAL
Nombre Valores Descripción Tipo Ext
Código
CODIGO Texto 6
identificación
Nombre
NOMBDIST Texto 45
distrito
Nivel de
NIV_LIM Texto 15
límite
LONG_KM Longitud Double
NIV_SANEA incluir fuente Texto 15
FTE_DIST Fuente Texto 15

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Tener en cuenta las siguientes tareas:

 Acondicionar la base de datos en base a la estructura entregada


por el MVCS para la aplicación de las capas de información
espacial.
 Migrar la base de datos a archivos .dbf, propios del Shapefile, de
manera de poder representar adecuadamente los elementos del
territorio.
 Verificar el correcto funcionamiento de la base de datos en el
SIGUT-Incentivos.
 A fin de homogenizar, y cuando se trate de Longitudes y áreas
considerar en las estructuras de las bases de datos, el tipo Double
o numérico con decimales; Precisión 10,6.

Página | 24
DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE CAMPOS

¿Qué consideraciones tomar para crear los campos?

1. Nombre de campo
Nombre exacto con que deberá crear el campo en la tabla
correspondiente al shape.
2. Valores posibles (Mínimas)
Tipologías o posibilidades de los valores que se podrán encontrar
para el objeto y que permitan la caracterización del objeto, serán
ingresados en letras Mayúscula.
3. Descripción
Descripción o característica principal del campo presentado.
4. Tipo de dato
Tipo de campo (Texto, numérico corto, numérico largo, numérico
con decimales, entre otros) a generarse y que sea capaz de soportar
la inclusión de los atributos requeridos por cada tipo de elemento.
5. Extensión
Ancho de los campos en el caso se trate de un texto, considerada lo
solicitado en las tablas de cada una de las capas; asimismo podrá
tomarlo en cuenta cuando cree un campo que cuente con
decimales, definiendo previamente los enteros y la capacidad de
almacenamiento de los decimales.

Es importante tomar en cuenta estas referencias, antes de


generar los atributos por cada una de las capas vectoriales.
El objetivo de la presente meta, es identificar algunas de las capas
de información más importantes para el proceso del diagnóstico,
con el criterio de que primero reconozcan los potenciales y las
limitaciones que posee su territorio y ciudad sobre la cual se
gestionan proyectos y otras capas que actualizadas
permanentemente les permita a las municipalidades
posteriormente elaborar sus instrumentos de gestión territorial.

4. Generación de Metadata (MANEJO)

La Metadata se ingresará por cada una de las capas espaciales y será a través de la
herramienta del SIGUT-Incentivos, tomando en consideración algunos campos
mínimos, de acuerdo a la plantilla de Metadatos), presentada en el respectivo
Anexo.
(CCIDEP, s.f.)

Página | 25
La importancia de generar las respectivas Metadata radica en la necesidad de
conocer cuáles son las principales características de un objeto, en el caso específico
de las capas espaciales, en que sistema de referencia se encuentran, como se las
denomina, cuando fueron generadas, que campos contempla, los formatos de uso,
las restricciones, entre otros; pero especialmente para entender su linaje, de donde
fue capturada dicha información, si proviene de una fuente secundaria únicamente,
o de fuente primaria, o de la combinación y actualización de ellas.
Todo lo anterior, con el objetivo de gestionar los datos de manera eficaz y
mantenerlos actualizados a fin de que puedan ser consultados en cualquier
momento por un usuario determinado y cumplan la función de apoyar junto con los
mapas construidos en la toma de decisiones de los gestores municipales.

5. Análisis de resultados (SALIDA)

Esta etapa es también conocida como “OUTPUT”, o salida. Tradicionalmente la


comprendían los mapas y planos en formato digital que permitieran la consulta y el
análisis de los datos ahí expresados. Sin embargo, en la actualidad y con los avances
tecnológicos constantes, además de cumplir para dichos fines permite compartir en
la nube y a través de estándares nacionales e internaciones los mismos resultados.
La diferencia saltante con lo tradicional viene a ser la ventaja de manipular de manera
interactiva cada una de las capas, lo que facilita el análisis de éstas, no tratándose de
mapas estáticos, y finalmente se puede decir que cumple con los estándares de la
Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú.
De lo anterior, podemos plantear que una herramienta no deja de lado a la otra, al
contrario debería complementarse.
En dicha lógica, el mapa se conoce como aquella representación de una porción del
territorio que puede estar representado sobre una superficie, y los planos en la
geografía, son representaciones graficas de pequeñas extensiones de un territorio
(escala de representación de una ciudad y/o mayor a la escala de los planos
arquitectónicos)

En dicha lógica, el mapa se conoce como aquella


representación de una porción del territorio que puede
estar representado sobre una superficie, y los planos en la
geografía, son representaciones graficas de pequeñas
extensiones de un territorio (escala de representación de
una ciudad y/o mayor a la escala de los planos
arquitectónicos)

Podemos sumar que los mapas no son únicamente la


representación de capas, estas capas deben brindar algún tipo
de información que permita explicar lo que se está mostrando,
y es la razón de ser de los atributos de las capas geoespaciales.
En el caso del producto final requerido, para la presente meta
será trabajado sobre el basemap y visor del SIGUT-Incentivos

Página | 26
8. Capas de información geoespacial para la META 6:

Las capas de información geoespacial generadas y listadas a continuación son aquellas


consideradas mínimas para el desarrollo de los mapas base y de diagnóstico planteados
como parte de la Meta 6; las mismas que al encontrarse en formatos digitales
georeferenciados y contar con bases de datos, permitirá a las Municipalidades mantener y
actualizar su información para la elaboración de los Planes de Desarrollo y/o de
Acondicionamiento del Territorio de sus provincias y ciudades.
Para el desarrollo de la presente actividad se ha pensado en la generación de la información
espacial en base a lo registrado y aprobado por parte de la Municipalidad Provincial como
instrumento de planificación, y otro gran grupo de aquellas que aún no cuentan con éstas o
quizá nunca ha tenido su provincia los tipos de planes que se plantean.
Sin embargo, de lo anterior y tratándose de alguno o todos los grupos, el interés es conseguir
que el equipo técnico conformado tenga las capacidades de identificar cuando una
información esta desactualizada. Y como parte de su quehacer diario, las municipalidades
podrán manipular la información con fines de actualización.
Las capas de información que se presentan responde a etapas del proceso de los Planes; por
lo tanto se rescatan 3 grupos: Cartografía Base (denotados con b_), Diagnóstico (denotados
con d_) y Propuesta (denotados con p_).

Gráfico Nº 5 Etapas de los Planes Territoriales y Urbanos

Cartografía Propuestas Generales Programa de


Diagnóstico
Base y Específicas Inversiones

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Para la presente meta se ha desarrollado con especial énfasis los dos primeros grupos; tal
como sigue:

Página | 27
Gráfico Nº 6 Capas de información mínimas (Cartografía Base) PAT/PDM/PDU

Límite Provincial

LÍMITES
Límite Distrital

Comunidades
Campesinas

Cuerpos de agua
(lago,laguna)

HIDROGRAFÍA
Curso de agua
(polígono)

Curso de agua
(línea)

Cuencas
Hidrográficas
ELEVACIONES

Curvas de nivel
POBLADOS
CENTROS

Centros poblados
Cartografía Base – PAT y PDU

Conglomerado
urbano

Habilitaciones
urbanas
URBANO RURAL

Manzanas urbanas

Lotes urbanos

Calles urbanas
TOPONÍMIA

Accidentes
geográficos

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Este grupo de cartografía base, es incluyente tanto para las capas requeridas en un PAT
como las requeridas en el PDM y PDU, su aplicabilidad dependerá de la escala y el detalle
que el estudio demande.

Página | 28
Gráfico Nº 7 Capas de información mínimas (Mapas temáticos) - PAT3

Áreas naturales
protegidas

FÍSICO AMBIENTAL
Uso actual del suelo

Áreas ambientales críticas

Sistema actual de centros


FÍSICO ESPACIAL poblados

Sistema vial actual

Población a nivel distrital

Actividades económicas
PRODUCTIVO
ECONÓMICO

Ejes y/o ejes económicos

Corredores económicos
Diagnóstico Territorial- PAT

Síntesis de peligros
naturales
DESASTRES
RIESGO DE

Síntesis de vulnerabilidad

Zonas críticas en riesgo


INFRAESTRUCTURA

Infraestructura mayor
(punto)

Infraestructura (línea)

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

3
Capas mínimas en el marco de la Meta 6, no determina la totalidad de información que se requiere para que cubra todo el
instrumento.

Página | 29
Gráfico Nº 8 Capas de información mínimas (Mapas temáticos) PDM/PDU

Áreas naturales

AMBIENTAL
protegidas

FÍSICO
Áreas ambientales
críticas

Síntesis de peligros

DESASTRES
RIESGO DE
naturales

Peligros por acción


EQUIPAMIENTO humana

Equipamiento urbano

Sectores urbanos

Uso actual de suelos

Evolución urbana
Diagnóstico Urbano- PDM / PDU

Cobertura de agua
potable
FÍSICO ESPACIAL

Cobertura de desague

Cobertura de energía
eléctrica

Material de paredes

Red de drenaje pluvial

Rellenos sanitarios y/o


botaderos

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Página | 30
Excepcionalmente en esta actividad se ha tomado en cuenta el dato que las
municipalidades que cuenten con instrumentos o habiendolo reportado así, acondicionen
la informaciòn necesaria de una capa (zonificaciòn del uso de suelos), que se vuelve una
herramienta para la gestiòn de las ciudades, a priori de aplicaciòn de propuesta especìfica.

Gráfico Nº 9 Capa de información mínima (Mapa temático-Propuesta) PDM/PDU4

ESPACIAL
FÍSICO
Propuesta Zonificación de usos
Urbana del suelo

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Debemos recordar, que antes de iniciar la actividad 02, y teniendo las


referencias antes señaladas, el ETGUT deberá partir por reunirse y analizar el
tipo de información con la que cuenta su municipalidad, identificar y
dimensionar las tareas que deberán realizar para el cumplimiento de la Meta.

Se recomienda identificar también a los actores claves de su municipio, que


por su conocimiento podrán aportar al análisis de los mapas construidos.

4 Capas mínimas en el marco de la Meta 6.

Página | 31
Municipalidades
“Con Instrumentos”

A. PLAN DE
ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL (PAT)
El Plan de Acondicionamiento territorial (PAT) es el instrumento técnico – normativo de
planificación física integral en el ámbito provincial que orienta y regula la organización físico-
espacial de las actividades humanas en cuanto a la distribución, categoría, rango jerárquico y rol
de los centros poblados en los ámbitos urbano y rural; la conservación y protección del recurso
y patrimonio natural y cultural; el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos
urbano y rural del territorio provincial; y, la ocupación y uso planificado del territorio, para lograr
el mejoramiento de los niveles y calidad de vida de la población urbana y rural, bajo el enfoque
territorial prospectivo, competitivo y de sostenibilidad, en concordancia con el Plan de
Ordenamiento Territorial Regional, las Políticas, las Regulaciones Regionales y Nacionales y, el
SINCEP.

Aquellas municipalidades que cuenten con instrumentos PAT aprobados y vigentes, deben
acopiar, estructurar, manipular, acondicionar, actualizar y cargar las siguientes capas de
información en formato shape que incluya la Metadata, según sus estructuras de datos
correspondientes; y elaborar mapas que incluyan el respectivo análisis territorial y las
conclusiones.

Página | 32
“Con Instrumentos”
Capa vectorial 01. Límite Provincial

Objetivo:
Representar a través de líneas o trazos la división político administrativa que
comprenden a una provincia. Esta representación podrá ser referencial
siempre que las colindancias aun no hayan sido saneadas.
Los planes de acondicionamiento territorial podrán usar como ámbito de
intervención de sus planes al límite provincial, sin embargo; ello no niega
puedan tomarse en consideración el enfoque de cuencas u otros criterios
adicionales, tal como lo contempla el D.S. Nº 22-2016-VIVIENDA.

Descripción General
Como parte de la realidad peruana, los límites son un tema que sugiere aún
controversias, a veces como producto de la antigüedad de las leyes de creación
de estos territorios, o la ambigüedad en las leyes existentes poco precisas; en
general la carencia de límites territoriales.
La Ley define a la demarcación territorial como el proceso técnico geográfico
mediante el cual se organiza el territorio a partir de la definición y delimitación
de las circunscripciones político administrativas a nivel nacional. La
problemática de la demarcación territorial tuvo su origen en el proceso
histórico de formación de las creaciones políticas desde 1821, el crecimiento
acelerado y desordenado de creaciones de distritos y provincias, trajo como
consecuencia la división irracional del territorio y la falta de límites saneados,
hoy.

Es importante tener en cuenta que los instrumentos de planificación territorial


y/o planes de desarrollo no determinan los límites político administrativo de
la respectiva provincia, y la inclusión en el estudio, actividad o plan NO le da la
categoría de “saneado”.
Es importante resaltar de acuerdo a lo citado en la Ley N° 30918, Art. 5, numeral
5.2 – Los gobiernos regionales son competentes para elaborar y aprobar, previa
opinión favorable de la SDOT-PCM, los EDZ de las provincias de su ámbito.

Página | 33
“Con Instrumentos”
Pautas para el recojo de información

Los límites provinciales pueden ser recuperados del Gobierno Regional respectivo o
del Instituto Geográfico Nacional (IGN), quien plasma aquellos trazos
cartointerpretables que ya cuentan con Ley y han podido ser graficados sobre el
territorio.
Se conoce que los procesos de demarcación territorial en el país toman tiempos que
no pueden ir de la mano con los procesos de planificación. Además, se conoce que el
INEI cuenta con los límites referenciales con fines censales y a nivel nacional
disponibles, el mismo que podrá ser usado siempre que se aclare que son de tipo
“referencial”.
Los limites político administrativos se encuentran en polígonos por lo general, ya que
determinan un área referencial determinado y favorecen el análisis espacial; sin
embargo se requiere trabajar para esta meta los trazos como líneas o polilíneas (En
la práctica deberán convertir de polígono a líneas, de ser el caso, y cuidar que el
mismo trazo no aparezca en la base de datos como 2 registros distintos para cada
cara, deberá limpiar o tener en consideración las topologías para casos como éstos),
los límites solicitados permitirán identificar mejor las colindancias, y de existir en la
municipalidad conocimiento de acuerdos o leyes que sanean los límites a través del
Gobierno Regional quien es el responsable de dicha tarea, podrán ser analizadas por
el ETGUT, y dar cumplimiento a la estructura de datos solicitada.

En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando


y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

https://www.idep.gob.pe/ (Descarga)
https://www.geoidep.gob.pe/servicios-idep/catalogo-nacional-de-servicios-
web/servicios-de-publicacion-de-objetos-wfs

http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/download.aspx
(Límite Provincial)

https://www.idep.gob.pe/geoportal/services/DATOS_GEOESPACIALES/LÍMITES
/MapServer/WMSServer?

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Página | 34
“Con Instrumentos”
Cuadro Nº 1 Capa vectorial – Límite Provincial

Shapefile: b_ubigeo_lim_prov
TIPO DE FEATURE: LÍNEA
Valores
Nombre de Tipo de
posibles Descripción Extensión
Campo Dato
(tipología)
Código de identificación referencial (Sugerido un
CODIGO correlativo seguido de una letra (LP-#). Donde # Texto 6
es 1, 2, 3, etc.
Nombre de la provincia o provincias colindantes
NOMBPROV (En el caso que las provincias tengan nombres Texto 45
extensos deberán abreviarlos)
Nivel de límite (Provincial para el presente caso),
sin embargo se podrá presentar que sea una
colindancia regional o provincial a la vez; en
dicho caso usar el término abreviado seguido de
NIV_LIM Texto 15
comas y según corresponda tener en cuenta:
Simbología LI: Límite Internacional, LR: Límite
única Departamental o Regional, LP: Límite Provincial y
LD: Límite Distrital
Longitud del tramo o de la colindancia en
LONG_KM Double
kilómetros
Fuente de donde se extrae el dato, considerar
FTE_PROV (FUENTE,AÑO), Por ej.: INEI,2016 ò IGN,2013, Texto 15
etc.
Campo en el que se detallará de manera
resumida algún detalle de la capa, y que no haya
OBSERV sido incorporado en los otros campos, o se Texto 250
justifique la no existencia del elemento. Podrá
incluir el número de Ley de la colindancia.
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Esta capa contendrá una simbología UNICA, y se podrá tomar como referencia para
la elaboración de los Planes de Acondicionamiento Territorial (PAT).
Una vez generada las capas y llenados los atributos de acuerdo a la estructura
presentada, el Shapefile quedará listo para ser validado, se le construirá su Metadata
y luego se realizará su posterior carga al aplicativo (El mismo que estará desarrollado
en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 02. Límite Distrital


Objetivo:
Representar a través de líneas o trazos la división político administrativa que
comprenden a un distrito. Esta representación podrá ser referencial siempre
que las colindancias aun no hayan sido saneadas.

Los límites distritales podrán ser usados tanto para los PAT como referencia
de la división de la provincia, como también será usado para conocer el
lindero en un PDU.

Página | 35
“Con Instrumentos”
Descripción General
En base a la definición del INEI, distrito es “el ámbito geográfico que
corresponde a la división política administrativa más pequeña del país y
comprende un conjunto de centro poblados urbanos y rurales”.
Como ya se describió en la capa anterior, no existen los límites totalmente
saneados a nivel nacional, los existentes derivan de leyes muy antiguas o
ambiguas, y si se cuenta con límites referenciales del INEI. A la fecha el dato
nacional es de 1874 distritos existentes.

Es importante tener en cuenta que los instrumentos de planificación territorial


y/o planes de desarrollo no determinan los límites político administrativo de
la respectiva provincia, y la inclusión en el estudio, actividad o plan NO le da la
categoría de “saneado”.
Es importante resaltar de acuerdo a lo citado en la Ley N° 30918, Art. 5, numeral
5.2 – Los gobiernos regionales son competentes para elaborar y aprobar, previa
opinión favorable de la SDOT-PCM, los EDZ de las provincias de su ámbito.

Pautas para el recojo de información

Los límites distritales pueden ser recuperados del Gobierno Regional respectivo o del
Instituto Geográfico Nacional (IGN), quien plasma aquellos trazos cartointerpretables
que ya cuentan con Ley y han podido ser graficados sobre el territorio.

Sin embargo, lo anterior es insuficiente y dicho saneamiento no cubre la totalidad


del territorio. Para ello, el INEI si cuenta con los límites referenciales con fines
censales y a nivel nacional, el mismo que podrá ser usado siempre que se aclare que
son de tipo “referencial”.

Los limites político administrativos se encuentran en polígonos por lo general, ya que


determinan un área referencial determinado y favorecen el análisis espacial; sin
embargo se requiere trabajar para esta meta los trazos como líneas o polilíneas (En
la práctica deberán convertir de polígono a líneas, de ser el caso, y cuidar que el
mismo trazo no aparezca en la base de datos como 2 registros distintos para cada
cara, deberá limpiar o tener en consideración las topologías para casos como éstos),
los límites solicitados permitirán identificar mejor las colindancias, y de existir en la
municipalidad conocimiento de acuerdos o leyes que sanean los límites a través del
Gobierno Regional quien es el responsable de dicha tarea, podrán ser analizadas por
el ETGUT, y dar cumplimiento a la estructura de datos solicitada.

En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando


y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y

Página | 36
“Con Instrumentos”
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

https://www.idep.gob.pe/ (Descarga)
https://www.geoidep.gob.pe/servicios-idep/catalogo-nacional-de-servicios-
web/servicios-de-publicacion-de-objetos-wfs
http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/download.aspx
(Límite Distrital)

https://www.idep.gob.pe/geoportal/services/DATOS_GEOESPACIALES/LÍMITES
/MapServer/WMSServer?

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 2 Capa vectorial – Límite Distrital

Shapefile: b_ubigeo_lim_dist
TIPO DE FEATURE: LÍNEA
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Código de identificación referencial
CODIGO (Sugerido un correlativo seguido de una Texto 6
letra (LD-#). Donde # es 1, 2, 3, etc.
Nombre del distrito o distritos colindantes
NOMBDIST Texto 45
de forma abreviada
Nivel de límite (Distrital para el presente
caso), sin embargo se podrá presentar que
sea una colindancia regional o provincial a la
vez; en dicho caso usar el término abreviado
seguido de comas y según corresponda
NIV_LIM Texto 15
tener en cuenta:
LI: Límite Internacional, LR: Límite
Departamental o Regional, LP: Límite
Provincial y LD: Límite Distrital. Por ej. LR-LP-
LD
LONG_KM Longitud del tramo en kilómetros Double
(01) CON LEY Se describirá la situación de la colindancia,
NIV_SANEA Texto 15
(02) REFERENCIAL teniendo en cuenta las fuentes correctas
Fuente de donde se extrae el dato,
FTE_DIST Texto 15
considerar (FUENTE,AÑO)
Campo en el que se detallará de manera
resumida algún detalle de la capa, y que no
OBSERV Texto 250
haya sido incorporado en los otros campos,
o se justifique la no existencia del elemento
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Esta capa contendrá una simbología UNICA, y se podrá tomar como referencia para
la elaboración de los Planes de Acondicionamiento Territorial (PAT).

Página | 37
“Con Instrumentos”
Una vez generada las capas y llenados los atributos de acuerdo a la estructura
presentada, el Shapefile quedará listo para ser validado, se le construirá su Metadata
y luego se realizará su posterior carga al aplicativo (El mismo que estará desarrollado
en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Figura Nº 8 Ejemplo referencial de los límites provinciales y límites distritales

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Tener en cuenta que:

 Límites territoriales: Son los límites de las circunscripciones


políticos administrativas debidamente representadas en la
Cartografía Nacional, que determinan el ámbito de jurisdicción
de los diferentes niveles de gobierno. Estos límites tienen
naturaleza distinta a los límites comunales, nativos u otros que
reconocen y otorgan derechos de propiedad6.

Capa vectorial 03. Comunidades campesinas y/o Nativas (según corresponda)


Objetivo:
Representar a través de polígonos los linderos de las comunidades existentes
en el país, así mismo existirán territorios que podrán incorporar no
comunidades campesinas y si comunidades nativas, información digital que
permitirá analizar los espacios por afectaciones normativas en un PAT.

Página | 38
“Con Instrumentos”
Descripción General
Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con
existencia legal y personería jurídica. Integradas por familias que habitan y
controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales,
econ6micos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el
trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de
actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realizaci6n plena de
sus miembros y del país.
Las comunidades nativas, de acuerdo a la Ley Nº 22175, son organizaciones
que “tienen origen en los grupos tribales de la selva y ceja de selva, están
constituidas por conjuntos de familias vinculadas por los siguientes
elementos principales: idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales,
tenencia y usufructo común y permanente de un mismo territorio, con
asentamiento nucleado o disperso”.

Pautas para el recojo de información

El dato con que se cuenta es que las comunidades campesinas están distribuidas en
al menos 23 de los 24 departamentos, ante ello la delimitación de las comunidades
campesinas en formato digital podrán ser recuperadas de la COFOPRI y/o del
MINAGRI, y serán incluidos en la presente meta aquellas que preferentemente
cuenten con normativa de creación especialmente (En campo de observaciones).

Además podrán revisar algunas de los siguientes documentos:

 Directorio de Comunidades Campesinas del Perú publicado en diciembre del


1998 por el Proyecto de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT).

 Listado digital de comunidades campesinas al 2010, elaborado por el Organismo


de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), que absorbió al PETT en
2007.

 Listado digital de comunidades campesinas a septiembre de 2015,


proporcionado por la Dirección de Saneamiento de la Propiedad Agraria y
Catastro Rural (DISPARC), del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). Este
documento recopila información proporcionada por los gobiernos regionales.

 Listado digital de comunidades campesinas actualizado a enero de 2016,


proporcionado por DISPARC, del MINAGRI. Las fuentes son las mismas que las
del anterior.

 Base de datos de comunidades campesinas de la BDPI, del Viceministerio de


Interculturalidad, del Ministerio de Cultura.

 Base de datos cartográfica referencial (Shapefile) de comunidades campesinas


(COFOPRI 2010), actualmente en proceso de análisis y actualización, con
información proveniente de fuentes oficiales y no oficiales.

Página | 39
“Con Instrumentos”
En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando
y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada (comunidades campesinas y comunidades nativas), para visualización
y/o descarga; tales como:

http://georural.minagri.gob.pe/geoservicios/services/public/WGS84_Catastr
o_Rural/MapServer/WMSServer?

http://georural.minagri.gob.pe/geoservicios/services/public/WGS84_Cartog
Desde el rafia_Rural/MapServer/WMSServer?request=GetCapabilities&service=WMS
geoservidor
MINAGRI http://www.ibcperu.org/mapas/sicna/ (Comunidades Nativas)
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est
/Lib1598/TOMO_01.pdf

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 3 Capa vectorial – Comunidades campesinas y nativas

Shapefile: b_ubigeo_com_campesinas / b_ubigeo_com_nativas


TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Valores
Nombre de Tipo de
posibles Descripción Extensión
Campo Dato
(tipología)
Código Referencial de la Comunidad
Campesina y/o Comunidad Nativa (Sugerido
COD_CC Texto 10
un correlativo seguido de una letra (CC-# y/o
CN-#). Donde # es 1, 2, 3, etc.
TIPO Característica principal del objeto Texto 25
(01) TITULADA
(02)
EST_CC Estado de la comunidad campesina o Nativa Texto 25
REFERENCIAL
(03) OTRO
NOM_CC Nombre de la comunidad campesina o Nativa Texto 25
Dispositivo legal de creación de la comunidad
DISPLEG_CC Texto 25
campesina o Nativa
Año/Fecha de creación de la comunidad
FECDISP_CC Texto 25
campesina o Nativa
ALEG_HAS Superficie o área legal declarada y/o inscrita Texto 25
Superficie gráfica de la comunidad en unidades
AREA_HAS Double
de hectáreas y calculadas con el programa

Página | 40
“Con Instrumentos”
Shapefile: b_ubigeo_com_campesinas / b_ubigeo_com_nativas
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Valores
Nombre de Tipo de
posibles Descripción Extensión
Campo Dato
(tipología)
Institución generadora de la información y dos
FTE_CC últimos dígitos (XX) del año en el que fue Texto 25
elaborado, denotado como "FUENTE,XX"
Campo en el que se detallará de manera
resumida algún detalle de la capa, y que no
OBSERV Texto 250
haya sido incorporado en los otros campos, o
se justifique la no existencia del elemento
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 04. Cuerpos de agua


Objetivo:

Representar los cuerpos de agua, tales como lagos, lagunas o cochas


existentes en el territorio, especialmente los referidos a las aguas
continentales superficiales, a fin de conocer el potencial de este para el
desarrollo. También podrá registrar los cuerpos de origen artificial.

Descripción General
Los cuerpos de agua vienen a ser las extensiones de agua que se encuentran
por la superficie terrestre. Las lagunas y lagos independientemente de su
origen, son cuerpos de agua importantes ya sea como fuentes tanto para
abastecimiento poblacional como para productivo; así mismo, constituyen
ecosistemas acuáticos frágiles, en los que habitan diversidad de especies de
organismos acuáticos (flora y fauna), los cuales cumplen una función
importante en la dinámica del ecosistema, constituyendo en algunos casos
fuente de recursos económicos para las poblaciones. Este tipo de cuerpos de
agua han sido considerados (entre otros) como ecosistemas frágiles en el Art.
99° de la Ley General del Ambiente, Ley N° 28644.

Pautas para el recojo de información

La información espacial respecto a los cuerpos de agua, se pueden encontrar como


parte de la cartografía base, a escalas de carta nacional 1/100,000; sin embargo, es
importante también conocer que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente
rector respecto del recurso agua, el mismo que viene reglamentando su
representación y su uso.

Página | 41
“Con Instrumentos”
En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando
y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

Desde el geoservidor MINAM


http://escale.minedu.gob.pe/descargas/mapa.aspx
Desde el geovisor del IGN:
https://www.idep.gob.pe/ (Descarga)
https://www.geoidep.gob.pe/servicios-idep/catalogo-nacional-de-
servicios-web/servicios-de-publicacion-de-objetos-wfs

Desde el geovisor de la ANA


http://geo2.ana.gob.pe:8080/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metada
ta/364c4775-cf00-4e16-9d34-b48341fce30e
http://geo2.ana.gob.pe:8080/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metada
ta/e729a99f-6944-41d6-ba15-e9bbf2768754

http://geo.ana.gob.pe/arcgis/services/SERV_CLASIFICACION_MARINA/Map
Server/WFSServer?service=WFS&version=2.0.0&request=GetCapabilities
http://geoservidorperu.minam.gob.pe/arcgis/services/ServicioBase/MapSe
rver/WFSServer?service=WFS&version=2.0.0&request=GetCapabilities
https://www.idep.gob.pe/geoportal/services/DATOS_GEOESPACIALES/LÍMI
TES/MapServer/WMSServer?

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 4 Capa vectorial – Cuerpos de agua

Shapefile: b_ubigeo_cuerpos_agua
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Valores Tipo
Nombre de
posibles Descripción de Extensión
Campo
(tipología) Dato
Código de identificación para los
cuerpos de agua superficiales o
subterráneos. (Sugerido un correlativo
COD_CAG Texto 20
seguido de una letra (LGO-#, LGA-#, EM-
#, RS-#, CO-#, etc.), donde # es 1, 2, 3,
etc.)

Página | 42
“Con Instrumentos”
Shapefile: b_ubigeo_cuerpos_agua
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Valores Tipo
Nombre de
posibles Descripción de Extensión
Campo
(tipología) Dato
(01) NATURAL Tipo de curso de agua, de acuerdo a su
ORI_CAG Texto 10
(02) ARTIFICIAL origen
(01) LAGO
(02) LAGUNA
(03) EMBALSE
TIPO Tipo o característica principal del objeto Texto 15
(04) RESERVORIO
(05) COCHA
(06) OTRO
(01) PERENNE
(02) Tipo o característica secundaria del
SUBTIPO Texto 15
INTERMITENTE objeto
(03) SECO
Nombre de acuerdo al tipo encontrado
NOM_CAG Texto 50
(Por ej. LAGUNA POMACOCHA)
Superficie del curso de agua en
AREA_HAS Double
hectáreas
Nombre de la cuenca, subcuencas o
NOM_UH Texto 50
microcuenca
Fuente de donde se extrae el dato
FUENTE Texto 25
considerar (FUENTE,AÑO)
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

*El campo FUENTE será equivalente posteriormente con el campo FTE_CAG

Esta capa será simbolizada en base al campo “TIPO” de acuerdo a las tipologías
referidas en la estructura de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 05. Hidrografía


Objetivo:

Representar los cursos de agua existentes en el territorio, en este caso la


representación será a nivel de polígono, y se aplica a las grandes superficies
de agua sean estos ríos o quebradas; y preferentemente clasificado entre los
cursos perennes.

Página | 43
“Con Instrumentos”
Descripción General
Los cursos de agua, como denominación genérica para expresar a las aguas
corrientes que discurren por un cauce fijo. Es así que se puede afirmar que
los cursos de agua superficiales se convierten en arterias por las que se
evacuan los excedentes hídricos procedentes de las precipitaciones en un
respectivo territorio.
En esta capa de información serán expresados solo aquellos que tengan una
superficie y ancho considerable y que vaya acorde con la escala de trabajo,
especialmente en el ámbito local.
Pueden ser tipificados según su estacionalidad en perennes, con agua
durante todo el año, e intermitentes, con agua sólo en alguna parte del año,
por lo general en época de lluvias.

Pautas para el recojo de información

La información espacial de los ríos principales del país pueden ser extraídos de la
página de la ANA, los mismo que a la fecha cuentan con codificación oficial, así mismo
se pueden ayudar al igual que los otros elementos geográficos de la carta nacional
del IGN (Denominados ríos dobles), así mismo desde la página de ESCALE-MINEDU.

Esta información secundaria podrá ser mejorada y/o complementada por la ANA
siempre que cuente con escalas de mayor detalle, estudios otros, y Municipalidad
Provincial o distrital siempre que contengan estudios que lo justifiquen.

En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando


y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

Desde el geoservidor MINAM


http://geo2.ana.gob.pe:8080/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metada
ta/3ef19c17-8f61-493d-898a-4ad8b236236d

Desde el geovisor del MINEDU:


http://escale.minedu.gob.pe/descargas/mapa.aspx

Desde el geovisor del IGN: Descarga por áreas específicas)


https://www.idep.gob.pe/geovisor/DatosFundamentales/

Página | 44
“Con Instrumentos”
Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 5 Capa vectorial – Hidrografía

Shapefile: b_ubigeo_hidrografia
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Código de identificación asignado por la
ANA para la hidrografía principal, en caso
aún no se le asigne, se colocará un número
COD_RIO Texto 10
referencial. (Sugerido un correlativo
seguido de una letra (RIO-#, QDA-#, ACE-#,
ARR-#, etc.). donde # es 1, 2, 3, etc.
(01) RIO
(02) QUEBRADA Tipo o característica principal del curso de
TIPO Texto 10
(03) ACEQUIA agua
(04) ARROYO
(01) PERENNE
(02)
SUBTIPO Tipo o característica secundaria del objeto Texto 15
INTERMITENTE
(03) SECO
Nombre del río, quebrada u otro (En
NOM_RIO Texto 50
mayúsculas para la base de datos)
Nombre de la cuenca, subcuencas o
NOM_UH Texto 50
microcuenca a la que pertenece
Superficie aproximada del curso de agua
AREA_KM2 Double
en Kilómetros cuadrados
Superficie aproximada del curso de agua
AREA_HAS Double
en hectáreas
Nombre del curso de agua (PARA
LABEL_RIO Texto 50
ETIQUETADO: Mayúscula-minúscula)
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología en esta capa es el campo TIPO, con las
tipologías referidas en la estructura de datos, y su etiquetado dependerá del campo
LABEL_RIO.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Página | 45
“Con Instrumentos”
Capa vectorial 06. Hidrografía – curso de agua lineal
Objetivo:

Representar los cursos de agua existentes en la superficie, a nivel de líneas.


Podrá representarse los ríos, quebradas, torrenteras, canales entre otros, todo
elemento que pueda ser portador de agua.

Descripción General
Los cursos de agua, como denominación genérica para expresar a las aguas
corrientes que discurren por un cauce fijo. En esta capa de información serán
expresados solo aquellos que consten de un trazo de polilíneas simples, en
concordancia con la escala de trabajo.
Pueden ser tipificados según su estacionalidad en perennes, con agua durante
todo el año, e intermitentes, con agua sólo en alguna parte del año, por lo
general en época de lluvias.

Pautas para el recojo de información

La información espacial de los ríos principales del país al igual que la anterior capa de
hidrografía puede ser extraída de la página web de la ANA, los mismos que a la fecha
cuentan con codificación oficial (Los más importantes), así mismo se pueden ayudar
al igual que los otros elementos geográficos de la carta nacional del IGN
(Denominados ríos dobles) y desde la página de ESCALE-MINEDU (Descargas).

Esta información secundaria podrá ser mejorada y/o complementada por la ANA
siempre que cuente con escalas de mayor detalle, estudios otros, y Municipalidad
Provincial o distrital siempre que contengan estudios que lo justifiquen.

En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando


y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

Desde el geovisor de la ANA


http://geo2.ana.gob.pe:8080/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metada
ta/3ef19c17-8f61-493d-898a-4ad8b236236d

Página | 46
“Con Instrumentos”
Desde el geovisor del MINEDU:
http://escale.minedu.gob.pe/descargas/mapa.aspx

Desde el geovisor del IGN: Descarga por áreas específicas)


https://www.idep.gob.pe/geovisor/DatosFundamentales/

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 6 Capa vectorial – Hidrografía lineal

Shapefile: b_ubigeo_hidrografia_l
TIPO DE FEATURE: LÍNEA
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Código de identificación, asignado por
la ANA para la hidrografía principal, en
caso aún no se le asigne, se colocará un
COD_RIO número referencial. (Sugerido un Texto 10
correlativo seguido de una letra (RIO-#,
QDA-#, ACE-#, ARR-#, etc.), donde # es
1, 2, 3, etc.
(01) RIO
(02) QUEBRADA Tipo o característica principal del
TIPO Texto 15
(03) ACEQUIA objeto
(04) ARROYO
(01) PERENNE
(02) Tipo o característica secundaria del
SUBTIPO Texto 15
INTERMITENTE objeto
(03) SECO
Nombre del río, quebrada u otro, en
NOM_RIO Texto 45
letras mayúsculas
Nombre de la cuenca, subcuenca o
NOM_UH microcuenca a donde pertenece el Texto 50
curso
Longitud del trazo de río, quebrada o
LONG_KM Double
acequia en unidades de kilómetros
Longitud del trazo de río, quebrada o
LONG_M Double
acequia en unidades de metros
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología en esta capa es el campo SUBTIPO, con las
tipologías referidas en la estructura de datos, y su etiquetado dependerá del campo
LABEL_RIO.

Página | 47
“Con Instrumentos”
Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 07. Centros poblados urbanos y rurales - Sistema actual


de centros poblados (Provincial)

Objetivo:

Representar los centros poblados existentes en la provincia, sean estos


urbanos o rurales que conforman la provincia en sus diversos niveles, roles y
jerarquías que influyen en la dinámica de la provincia, con el fin de construir
un sistema actual, su articulación y sus relaciones económicas.
Los planes de acondicionamiento territorial (PAT), contemplan en el Articulo
Nº 15, 15.2, lo siguiente: El PAT: “Actualiza y/o complementa la estructura
del SINCEP”, por lo tanto es indispensable incorporar a los centros poblados
como parte del sistema provincial.

Descripción General
Los centros poblados, viene a ser todo lugar del territorio nacional rural o
urbano, identificado mediante un nombre y habitado con ánimo de
permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados por intereses comunes
de carácter económico, social, cultural e histórico.

Es necesario entender, que un Centro poblado urbano, son aquellos que tienen como mínimo
cien viviendas agrupadas contiguamente, formando manzanas y calles, por lo general, están
conformados por uno o más núcleos urbanos. Cuando cuentan con más de cinco mil habitantes
se les denomina ciudad, cumple una función urbana en la organización del territorio y goza de
un equipamiento urbano básico. Comprende las ciudades mayores, intermedias y menores.
Centro poblado rural. Aquellos lugares que no tienen cien viviendas agrupadas contiguamente
o teniendo más de cien viviendas éstas se encuentran dispersas o diseminadas sin formar
bloques o núcleos.
Así mismo, el INEI conceptualiza al centro poblado como el lugar del territorio de un distrito,
que tiene un nombre y es habitado por varias familias o por una sola familia o una sola persona
con ánimo de permanencia. Las viviendas del centro poblado pueden estar formando manzanas,
calles y plazas, como los pueblos o ciudades; estar semidispersas, como los caseríos, anexos,
entre otros y totalmente dispersas, como las viviendas en ámbitos agropecuarios.

Página | 48
“Con Instrumentos”
El sistema provincial de centros poblados, toma como base al Sistema Nacional
de Centros Poblados, el cual es el conjunto jerárquico y dinámico de centros
poblados y sus ámbitos de influencia, que busca fortalecer la integración
espacial, social, económica y administrativa del territorio nacional a través de la
identificación de los centros poblados dinamizadores y sus unidades de
planificación territorial para la racionalización de las inversiones públicas y la
orientación de las inversiones privadas.
El SINCEP tiene como finalidad orientar el desarrollo de los centros poblados a
nivel nacional, a través de su aplicación en los instrumentos de planificación de
acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano.

Pautas para el recojo de información

Los centros poblados en formato digital pueden ser acopiados de las instituciones
como el INEI, por ser la referencia censal, del MINEDU entre otros.
En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando
y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

Desde el geovisor del MINEDU: (Descarga de centros poblados)


http://escale.minedu.gob.pe/descargas/mapa.aspx
Desde el geovisor del IGN (Descarga por ámbito)
https://www.idep.gob.pe/geovisor/DatosFundamentales/
http://webinei.inei.gob.pe:8080/SIRTOD/
http://atlas.inei.gob.pe/fn_inei/
http://webinei.inei.gob.pe/nino/index.php/welcome/getInicio
y https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Es
visualizadores t/Lib1541/index.htm (Excel)
http://geo.vivienda.gob.pe/mvcs/planes/nacional.php

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Página | 49
“Con Instrumentos”
Cuadro Nº 7 Capa vectorial – Centros poblados

Shapefile: b_ubigeo_centros_poblados
TIPO DE FEATURE: PUNTO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Código de identificación geográfica que
usa el INEI para codificar las
UBIGEO Texto 6
circunscripciones territoriales del país a
nivel de distrito
Identificador del centro poblado, al año
IDCCPP_07 Texto 10
2007
Nombre del centro Poblado, según
NOMBCCPP07 Texto 60
Censo 2007
Identificador del centro poblado, según
IDCCPP_17 Texto 10
fuente 2017
Nombre del centro poblado, según
NOMBCCPP17 Texto 60
fuente 2017
(01) URBANO Tipo de centro poblado, de acuerdo a la
TIPO_CCPP Texto 6
(02) RURAL categorización del INEI
(01) CAPITAL
DEPARTAMENTAL
(02) CAPITAL
PROVINCIAL Función político-administrativa del
FPOL_CCPP Texto 30
(03) CAPITAL centro poblado (Capitales)
DISTRITAL
(04) CENTRO
POBLADO
Nombre del Sistema urbano (SINCEP), en
NOM_SURB Texto 25
base al D.S. Nº 022-2016-VIVIENDA
Nombre del Sub sistema urbano
NOM_SSURB (SINCEP) en base al D.S. Nº 022-2016- Texto 25
VIVIENDA
(01) METROPOLI
NACIONAL
(02) METROPOLI
REGIONAL
(03) CIUDAD MAYOR
PRINCIPAL
(04) CIUDAD MAYOR
(05) CIUDAD Categoría (jerarquía urbana) del centro
INTERMEDIA urbano, de acuerdo al Sistema Nacional
CAT_CURB Texto 40
PRINCIPAL de Centros Poblados, D.S. Nº 022-2016-
(06) CIUDAD VIVIENDA
INTERMEDIA
(07) CIUDAD MENOR
PRINCIPAL
(08) CIUDAD MENOR
(09) VILLA
(10) POBLACION
DISPERSA
Long
TOT_POB07 Población Total según Censo 2007
Integer
Long
TOT_POB17 Población Total según Censo 2017
Integer
Long
VIV_TOT07 Total de viviendas según Censo 2007
Integer

Página | 50
“Con Instrumentos”
Shapefile: b_ubigeo_centros_poblados
TIPO DE FEATURE: PUNTO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Long
VIV_TOT17 Total de viviendas según Censo 2017
Integer
Nombre del centro poblado (PARA
LABEL_CCPP ETIQUETADO) - Tipo oración, No Texto 65
mayúsculas
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Para el cumplimiento del llenado de información en las tablas, podrá revisar la


información del SINCEP descritas en el D.S. Nº 022-2016-VIVIENDA, así mismo
obtener los registros de población en las páginas web del INEI.
El campo que permitirá la simbología en esta capa es el campo CAT_CURB, con las
tipologías referidas en la estructura de datos, y su etiquetado dependerá del campo
LABEL_CCPP.
Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 08. Áreas naturales protegidas


Objetivo:

Representar las áreas de protección, áreas consideradas inalienables para el


desarrollo del territorio, y que cuentan con normativa vigente.
Los planes de acondicionamiento territorial (PAT) y de ser el caso se aplicará
al PDM o PDU, serán consideradas las áreas naturales nacionales, regionales
y áreas de conservación privadas.5

5 Ley Nº 26834 – Ley de áreas naturales protegidas

Página | 51
“Con Instrumentos”
Descripción General
Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del
territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales,
incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y
científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país7.
Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su
condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el
uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la
restricción de los usos directos.

Pautas para el recojo de información

La capa de información espacial de las áreas protegidas, están a cargo del Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Únicamente el SERNANP es el
responsable de su generación; sin embargo es una capa utilizada en todo plan de
desarrollo o de ordenamiento territorial y se comparte en el marco de la IDEP.
En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando
y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

https://www.idep.gob.pe/ (Descarga)

https://www.geoidep.gob.pe/servicios-idep/catalogo-nacional-de-servicios-
web/servicios-de-publicacion-de-objetos-wfs

Desde el geovisor del SERNANP


http://geoportal.sernanp.gob.pe/

Desde el geovisor del MINAM


http://geoservidorperu.minam.gob.pe/arcgis/services/ServicioTematico/MapS
erver/WMSServer?request=GetCapabilities&service=WMS

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Página | 52
“Con Instrumentos”
Cuadro Nº 8 Capa vectorial – Áreas Naturales Protegidas

Shapefile: d_ubigeo_anp
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
(01) PARQUE NACONAL
(02) BOSQUE DE
PROTECCION
(03) REFUGIO DE VIDA
SILVESTRE
(04) SANTUARIO
NACIONAL
(05) RESERVA
COMUNAL
Categoría del Área Natural Protegida
(06) RESERVA
(ANP). Podrá considerar en esta capa
ANP_CATE NACIONAL Texto 60
también a las áreas de conservación
(07) RESERVA
Regional y/o Privada existentes
PAISAJISTICA
(08) SANTUARIO
HISTORICO
(09) COTO DE CAZA
(10) ZONA RESERVADA
(11) CONSERVACION
REGIONAL
(12) CONSERVACION
PRIVADA
Código del Área Natural Protegida
ANP_CODI establecida por el SERNANP. Por ej.: Texto 10
PN10, para PARQUE NACIONAL
Nombre del Área Natural Protegida, o
NOM_ANP Texto 80
de conservación regional o privada
(01) NACIONAL
Descripción del responsable de la
ADM_ANP (02) REGIONAL Texto 10
administración del ANP
(03) PRIVADA
USO Tipo de uso que se da al ANP Texto 20
Superficie o área legal expresado en
ALEG_HAS Texto 6
hectáreas
Superficies gráfica del área natural
AREA_HAS Double
protegida, calculo en software
Nombre del departamento o
departamentos donde se encuentra el
NOMBDEP Texto 45
ANP, de forma abreviada si se trata de
más de uno.
Campo en el que se detallará de manera
resumida algún detalle de la capa, y que
no haya sido incorporado en los otros
OBSERV campos, o se justifique la no existencia Texto 250
del elemento. También podrá anotar de
alguna área en vías de declararse de
conservación al nivel que corresponda
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología en esta capa es el campo ANP_CATE, con las
tipologías referidas en la estructura de datos, y su etiquetado dependerá del campo
NOM_ANP.
Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Página | 53
“Con Instrumentos”
Capa vectorial 09. Uso actual del suelo
Objetivo:

Representar los distintos usos que se viene desarrollando en el territorio (uso


de tierras), para sobre ello analizar el potencial y el posible sobreuso, que
permitan determinar el porcentaje de cada uno de estas superficies.

Descripción General
A través de los usos de la tierra, se mide el aprovechamiento que se le puede
dar a la tierra como recurso. Los usos actuales del suelo a nivel provincial
tendrán como insumo el resultado de las ZEE, en las regiones en donde se
hayan elaborado; las unidades que podrán determinarse pueden ser áreas de
matorrales, forestal, bosques, zonas urbanas, área industrial, zona eriaza entre
otros.

Pautas para el recojo de información

Primero la municipalidad deberá cerciorarse de contar con información de estudio


de ZEE de la Región respectiva, y dependiendo del año de elaboración plantear la
validación o actualización de los usos, a través de estudios como “Estudio de análisis
de los cambios de la cobertura y uso de la tierra”, o apoyados en herramientas como
imágenes de satélite y/o visitas en campo.
En caso de no contar con la información anterior, se podrá aproximar el dato
recopilando información del mapa de Capacidad de uso mayor de tierras como
primera mirada (más no la definitiva), además de otros estudios territoriales, o
apoyarse con el análisis de las imágenes satelitales LANDSAT TM 30 m., curvas de
nivel (IGN), ASTER DEM 30 m, o las que considere de mejor detalle y en general a
escala disponible en las distintas instituciones técnicas y/o científicas a nivel nacional
o libres en la nube.
En los casos en que no exista mayor fuente, revisar las imágenes de Google Earth que
permiten ver las nuevas ocupaciones, uso agrícola, uso forestal, uso industrial, zonas
deforestadas, entre otros; además aplica la validación de la información generada
por distintas fuentes, a través de trabajo de campo.
Pueden complementar con estadísticas de CENAGRO, entre otros datos socio -
económicos en la zona.
En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando
y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

Página | 54
“Con Instrumentos”
http://sigr.regioncajamarca.gob.pe:6080/arcgis/services/Map/ZEE/MapSer
ver/WMSServer?request=GetCapabilities&service=WMS

http://ider.regionucayali.gob.pe/

Visor de mapas del Gobiernos Regionales de Ucayali, San Martín, Loreto,


Amazonas, Cajamarca, Huánuco, Madre de Dios, entre otros.
Mapa de capacidad de uso mayor de las tierras (CUM)
Páginas en donde podrá encontrar el estado de avances de la ZEE a nivel
Otros
nacional:
portales
http://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/zonificacion-ecologica-
y-economica-zee/
http://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/wp-
content/uploads/sites/129/2017/02/Avances-en-regiones-ZEE-Mapa.pdf

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 9 Capa vectorial – Uso actual del suelo (Territorio Provincial)

Shapefile: d_ubigeo_uso_actual
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Describe la característica
principal de la entidad de
TIPO Texto 15
manera general, podrá
incluirse “USO DE SUELO”
(01) AREAS URBANAS
Y/O EDIFICACIONES
(02) TERRENOS CON
CULTIVOS PERENNES
(03) TERRENOS
AGRICOLAS
(04) ZONA DE BOSQUES Grupo o grandes zonas del uso
(05) ZONAS DE actual de las tierras o nivel I.
GRUPO_UA Texto 30
CONSERVACIÓN Y Las masas de agua contemplan
PROTECCION los ríos, lagos, lagunas, cochas
(06) ZONAS SIN USO O
IMPRODUCTIVOS
(07) ZONAS DE
TRATAMIENTO ESPECIAL
(08) MASAS DE AGUA
(09) NEVADOS
NIV_UA Nivel de uso Actual (o nivel II) Texto 40
(01) AGUAS Descripción de los suelos
CONTINENTALES actuales predominantes.
DES_UA (02) AGUAS MARINAS En los casos de desierto Texto 200
(03) ZONAS HUMEDO costero, se pueden incluir las
CONTINENTALES dunas

Página | 55
“Con Instrumentos”
Shapefile: d_ubigeo_uso_actual
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
(04)CUERPOS DE AGUA
ARTIFICIALES
(05)USO AGRICOLA
(06)AGRICULTURA
INTENSIVA
(07)AGRICULTURA SEMI
INTENSIVA
(08)AGRICULTURA
TEMPORAL
(09)AGRICULTURA
TEMPORAL
FRACCIONADO –
PECUARIO EXTENSIVO
(10)VEGETACION
ARBUSTIVA
(11)VEGETACION HERBACEA
(12)VEGETACION ACUATICA
(13)BOSQUE NATURAL
(14)BOSQUE DE MANGLAR
(15)BOSQUE SECO DE
COLINA ALTA
(16)BOSQUE SECO DE
COLINA BAJA
(17)BOSQUE SECO DE
MONTAÑA
(18)USO FORESTAL
(19)USO PECUARIO
(20)SISTEMAS
AGROFORESTALES
(21)SISTEMAS
SILVOPECUARIOS
(22)SISTEMAS
AGROFORESTALES Y
SILVOPECUARIOS
(23)USO ACUICOLA
(24)ESPACIOS CON
VEGETACION ESCASA
(25)USO URBANO
(26)USO INDUSTRIAL
(27)USO URBANO E
INDUSTRIAL
(28)USO MINERO
(29)SIN USO
(30)TIERRAS DESNUDAS
(31)AREAS QUEMADAS
(32)GLACIARES
(33)BOFEDALES
(34)ZONAS ARENOSAS O
DESIERTO
(35)AFLORAMIENTOS
ROCOSOS
(36)OTRO USO
Superficie referencial en
AREA_HAS Double
hectáreas
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Página | 56
“Con Instrumentos”
El campo que se usará para la simbología en esta capa, es la DES_UA, con las
tipologías referidas en la estructura de datos.
En esta capa deberá considerar que la unidad dedicada a la ZONA URBANA, es el
conglomerado urbano que presenta continuidad urbana.
Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 10. Sistema Vial actual


Objetivo:

Representar el sistema vial actual en la provincia, clasificados de acuerdo a su


nivel; sea este nacional, departamental o vecinal.

Descripción General
El sistema vial constituye uno de los componentes del desarrollo. La red vial
en el Perú, está compuesta por 3 sistemas: La red vial nacional, aquellas
carreteras de interés nacional formada por ejes longitudinales y transversales;
la red vial departamental también conocida como regional que vienen a ser
las carreteras circunscritas a una región, y la red vial vecinal, aquella que recae
sobre los ámbitos locales, y tiene la función de articular las principales
capitales y hasta centros poblados.

Pautas para el recojo de información

La red vial de las provincias, pueden ser revisadas con los mapas provinciales
(PROVIAS), y sobre ésta actualizar en base al conocimiento de la provincia. Cuya
finalidad no es representar solo la red vial de la cartografía base original, sino como
parte de la etapa de caracterización se trata de evaluar si todas las vías graficadas
son realmente las que mueven el sistema vial provincial.
Las redes pueden ser descargadas del ente rector en esta temática, el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC), las mismas que contarán con la validación de
los responsables de la Municipalidad Provincial y será función indispensable
actualizarla en caso el estado o los tramos presentados no correspondan a lo
existente.
Es necesario identificar cuáles son aquellas vías que contribuyen a la integración
nacional, regional y provincial, para el desarrollo económico del país y, cuya finalidad
es proveer interconexión entre los principales centros poblados.
En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando
y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas

Página | 57
“Con Instrumentos”
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

https://portal.mtc.gob.pe/estadisticas/descarga.html (Transporte terrestre por


carretera)
http://mtcgeo2.mtc.gob.pe:8080/geoserver/MTC_gis/red_vial_nacional_dic16
/wms?service=WMS&request=GetCapabilities&layers=MTC_gis:red_vial_nacio
nal_dic16

http://mtcgeo2.mtc.gob.pe:8080/geoserver/MTC_gis/red_vial_departamental
_dic15/wms?service=WMS&request=GetCapabilities&layers=MTC_gis:red_vial
_departamental_dic15

http://mtcgeo2.mtc.gob.pe:8080/geoserver/MTC_gis/red_vial_vecinal_dic15/
wms?service=WMS&request=GetCapabilities&layers=MTC_gis:red_vial_vecina
l_dic15

https://www.idep.gob.pe/geoportal/services/SERVICIOS_IGN/TRANSPORTES_Y
_COMUNICACIONES_100K/MapServer/WMSServer?request=GetCapabilities&s
ervice=WMS

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 10 Capa vectorial – Sistema vial actual

Shapefile: d_ubigeo_sistema_vial
TIPO DE FEATURE: LÍNEA
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
COD_VIA Código referencial de la vía Texto 10
(01) ASFALTADA
(02) AFIRMADO
(03) SIN AFIRMAR Superficie de la vía, de acuerdo a la
SUP_VIA (04) TROCHA O nomenclatura del MTC (Superficie Texto 20
TROCHA CARROZABLE actual)
(05) PROYECTADO
(06) OTROS
(01) VIA NACIONAL
(02) VÍA Nivel y/o categoría de la vía provincial o
NIV_VIA Texto 40
DEPARTAMENTAL local (opcional)
(03) VIA VECINAL

Página | 58
“Con Instrumentos”
Shapefile: d_ubigeo_sistema_vial
TIPO DE FEATURE: LÍNEA
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
(04) TROCHA
CARROZABLE
(05) CAMINO DE
HERRADURA
(06) OTRO
Nombre de la vía propuesta o existente
NOM_VIA Texto 100
que será parte del sistema
(01) TRUNCA Características especiales identificadas
(02) CONTAMINADA en el diagnóstico actual, para ello XX
SIT_VIAXX Texto 40
(03) INTERRUMPIDA corresponderá al año correspondiente,
(04) OTRO citando los dos últimos dígitos del año.
Fuente de la data proporcionada, en
caso hubiera sido analizado y
actualizado la base de datos por los
FTE_VIA Texto 45
gobiernos locales u otros: colocar
adaptado de “Institución y año de recojo
de dato”
Dato o característica que debe
OBSERV Texto 60
destacarse del tramo de vía
LONG_KM Longitud de la vía en kilómetros Double
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología es NIV_VIA, con las tipologías referidas en la


estructura de datos.
Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 11. Distribución espacial de población (Nivel distrital)


Objetivo:

Representar a través de polígonos, el comportamiento poblacional de los


distritos que conforma la provincia; a fin de profundizar en el análisis
poblacional y crecimiento pensado en el desarrollo del provincia; además de
conocer la forma en que la población se distribuye en el territorio.

Descripción General
La distribución espacial de la población se basa sobre dos conceptos; la
población absoluta el cual registra el total de los habitantes, y la densidad
poblacional, señala la relación entre el número de habitantes y el espacio o
superficie en que se desenvuelven los habitantes de la provincia. Los factores
de la distribución de la población pueden ser los físicos, histórico, políticos,
económicos entre otros sin embargo en el presente deberá trabajarse
únicamente sobre el dato de la población y su superficie distrital.

Página | 59
“Con Instrumentos”
Pautas para el recojo de información

La población a nivel distrital puede surgir del insumo de los límites distritales y las
bases de datos poblacionales, por lo tanto podrán usar las fuentes indicadas en las
capas antes mencionadas; variando en la forma de presentación (Revisar los url
indicados). Los datos que se requieren sean poblados responden a la información
censal del 2017, fuente INEI.
En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando
y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Li
b1541/index.htm

http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/

http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa

http://www.sayhuite.gob.pe/sayhuite/map.phtml

https://webinei.inei.gob.pe/nino/index.php/welcome/getInicio

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 11 Capa vectorial – Población a nivel distrital

Shapefile: d_ubigeo_poblacion_dist
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Valores
Nombre de Tipo de
posibles Descripción Extensión
Campo Dato
(tipología)
Código de identificación geográfica que usa el INEI
UBIGEO para codificar las circunscripciones territoriales del Texto 6
país
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
Total de población (hab.) en base a los registros de Long
TOT_POB93
centros poblados y Censo 1993 Integer
Total de población (hab.) en base a los registros de Long
TOT_POB07
centros poblados y Censo 2007 Integer
Total de población (hab.) en base a los registros de Long
TOT_POB17
centros poblados y Censo 2017 Integer

Página | 60
“Con Instrumentos”
Shapefile: d_ubigeo_poblacion_dist
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Valores
Nombre de Tipo de
posibles Descripción Extensión
Campo Dato
(tipología)
Total de población (hab.) proyectada al Año 0,
Long
TOT_POB19 inicio de estudio. Podrá ser considerado a 19 como
Integer
base
Total de población de mujeres (hab.) en base a los Long
POB_M17
registros de centros poblados y Censo 2017 Integer
Total de población de hombres (hab.) en base a los Long
POB_H17
registros de centros poblados y Censo 2017 Integer
TCREC_93 Describe la tasa de crecimiento intercensal censal Double
TCREC_07 Describe la tasa de crecimiento intercensal censal Double
TCREC_17 Describe la tasa de crecimiento intercensal censal Double
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología en esta capa es el campo TOT_POB17, con las
tipologías referidas en la estructura de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 12. Corredores Económicos (Grandes ejes)


Objetivo:

Representar los corredores económicos, a través de polígonos como producto


del análisis de los espacios geoeconómicos y los tipos de accesibilidad para el
desarrollo de la provincia.

Descripción General
Los corredores económicos como parte de la dinámica económica regional,
permite proponer alternativas que crecen en importancia en las economías
nacional y regional. Estos corredores económicos pueden concebirse como las
franjas comerciales que permiten el intercambio de bienes y servicios en
mercados ubicados en diferentes áreas geográficas. Pueden estar articulados
por carreteras, hidrovías o por zonas económicas definidas.

Pautas para el recojo de información

Se podrá construir sobre la base de las vías principales así como el conocimiento de
las actividades económicas que se desarrollan en las provincias, podrán plantearse
dichas áreas determinadas como flujos o corredores económicos. Deberá también

Página | 61
“Con Instrumentos”
revisar los estudios especializados de la dinámica poblacional a nivel de región,
elaborados por el MINAM en el marco del ordenamiento territorial.

Algunos enlaces que les pueden dar elementos para generar o actualizar los
corredores a nivel provincial

http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/P_recientes/9677.pdf

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_privada/planes/PNIC_2019.pdf

https://www.pvn.gob.pe/wp-content/uploads/2017/12/Plan-Inversiones-
v7_3-23oct11.pdf

http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/P_recientes/9677.pdf

http://geo.vivienda.gob.pe/mvcs/index.php?c=login

https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/files/corredorcentro.pdf

Deberá ser desarrollado y debidamente analizado por el ETGUT, y el equipo de


especialistas de la Municipalidad.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 12 Capa vectorial – Corredor Económico

Shapefile: d_ubigeo_corredor_economico
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
Código referencial del corredor
económico identificado, Puede
COD_CEC Texto 10
denotarse como CEC-#. Donde # es 1,2
3, etc.
(01) ECONOMICO
(02) PRODUCTIVO
(03) ECONOMICO–
PRODUCTIVO
Tipo de corredor económico producto
TIPO_CEC (04) TURISTICO Texto 65
del análisis del territorio en estudio
(05) LOGISTICO
(06) HISTORICO-
CULTURAL
(07) OTRO
Nombre asignado al corredor
NOM_CEC económico u otro de interés nacional, Texto 120
regional o provincial

Página | 62
“Con Instrumentos”
Shapefile: d_ubigeo_corredor_economico
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
Situación del corredor económico, si
funciona a la fecha como tal, o fue
incluido como parte de los corredores
SIT_CEC de importancia nacional, o si fueron Texto 80
propuestos en planes o estudios
anteriores; y/o validados por el equipo
a la fecha
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45

NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45


Campo en el que se detallará de
manera resumida algún detalle de la
OBSERV capa, y que no haya sido incorporado Texto 250
en los otros campos, o se justifique la
no existencia del elemento
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología en esta capa es TIPO_CEC, con las tipologías
referidas en la estructura de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 13. Peligros naturales – Síntesis


Objetivo:

Representar las zonas de peligro, de origen natural y recurrente en la provincia.


Al presentarse más de un peligro en la provincia deberá evaluar y presentar la
síntesis respectiva.

Descripción General
El peligro, es la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de
origen natural, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y
en un período de tiempo y frecuencia definidos.
El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: los generados por
fenómenos de origen natural; y, los inducidos por la acción humana.

Pautas para el recojo de información

Si a la fecha de elaboración de los instrumentos no se ha incorporado el análisis de


riesgo, como parte fundamental en el desarrollo, será necesario revisar los estudios

Página | 63
“Con Instrumentos”
generados en distintas instituciones cuya competencia es afín. El análisis deberá
evaluar los niveles de peligro y su posterior análisis de exposición.
En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando
y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa

Otros Sub modelos de peligros naturales (ZEE), Estudios especializados de Riesgos de


estudios desastres, EVAR, estudios de riesgos, estimación de riesgos, entre otros.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 13 Capa vectorial – Síntesis de peligros naturales

Shapefile: d_ubigeo_sintesis_peligros_nat
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
(01) GEODINAMICA INTERNA
- GI
Tipo de evento al que corresponde
(02) GEODINAMICA EXTERNA
el peligro identificado, donde n
TIPO_PELI - GE Texto 40
puede ser cualquiera de los
(03)
valores. GI-GE-HO
HIDROMETEOROLOGICOS Y
OCEANOGRAFICOS - HO
(01) SISMO, TSUNAMI, ETC. Nombre del fenómeno
(02) REMOCION EN MASA, identificado en el ámbito de
NOM_PELI ETC. intervención y área circundante. Texto 25
(03) INUNDACION, Podrá describirlo, así: SI-TS-MM-
SEQUIA,HELADAS,ETC. IP-IF-HE, entre otros
(01) MUY ALTO
(02) ALTO Niveles de peligro, de acuerdo a las
NIV_PELI Texto 10
(03) MEDIO normativas vigentes
(04) BAJO
Descripción técnica del peligro
DESC_PELI Texto 250
identificado
Área o superficie del peligro,
AREA_HAS Double
expresada en hectáreas
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45

Página | 64
“Con Instrumentos”
Shapefile: d_ubigeo_sintesis_peligros_nat
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
Nombre del departamento
NOMBDEP Texto 45
(Región)
Campo en el que se detallará de
manera resumida algún detalle de
la capa, y que no haya sido
OBSERV Texto 250
incorporado en los otros campos,
o se justifique la no existencia del
elemento

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología es el NIV_PELI, con las tipologías referidas en


la estructura de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 14. Zonas vulnerables (vulnerabilidad)


Objetivo:

Representar las zonas vulnerables a todas aquellas que se encuentran


expuestas a eventos naturales, que pueden afectar los diversos usos y vivencias,
y que fueron mapeados en los respectivos instrumentos.

Descripción General
En el marco de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y su Reglamento (D.S. N° 048-2011-PCM) se define la
vulnerabilidad como la susceptibilidad de la población, la estructura física o
las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o
amenaza. El crecimiento poblacional y los procesos de urbanización, las
tendencias en la ocupación del territorio, el proceso de empobrecimiento de
importantes segmentos de la población, la utilización de sistemas
organizacionales inadecuados y la presión sobre los recursos naturales, han
hecho aumentar en forma continua la vulnerabilidad de la población frente a
una amplia diversidad de fenómenos de origen natural.

Página | 65
“Con Instrumentos”
Pautas para el recojo de información

De no haberse desarrollado como parte del PAT, deberá complementar dicha capa
en base a estudios existentes en la zona y de no contar con ellos revisar los peligros
naturales identificados por el INGEMMET.

En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando


y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa

Otros Sub modelos de peligros naturales (ZEE), Estudios especializados de Riesgos de


estudios desastres, EVAR, estudios de riesgos, estimación de riesgos, entre otros.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 14 Capa vectorial – Vulnerabilidad Síntesis

Shapefile:b_ubigeo_vulnerabilidad_sintesis
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
Código referencial (VSI-#). Donde # es el
COD_VULNE Texto 10
número correlativo 1, 2, 3, etc.
Tipo de vulnerabilidad "SINTESIS", donde
se haya analizado previamente las
TIPO_VULNE vulnerabilidades social, económica, Texto 15
ambiental; tal como lo plantean los
manuales del CENEPRED.
(01) MUY ALTA
(02) ALTA Nivel de vulnerabilidad de acuerdo a las
NIV_VULNE Texto 10
(03) MEDIA normativas vigentes
(04) BAJA
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Region) Texto 45

Página | 66
“Con Instrumentos”
Shapefile:b_ubigeo_vulnerabilidad_sintesis
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
Área o superficie de la vulnerabilidad,
AREA_HAS Double
expresada en hectáreas
Campo en el que se detallará de manera
resumida algún detalle de la capa, y que
OBSERV no haya sido incorporado en los otros Texto 250
campos, o se justifique la no existencia
del elemento

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología es NIV_VULNE con las tipologías referidas en la


estructura de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 15. Zonas críticas en riesgo


Objetivo:

Representar las zonas de riesgo a través de sus niveles, para conocer las
zonas que requieren medidas de mitigación o en su defecto identificar cuales
deberán ser zonas de reglamentación especial o zonas de tratamiento para
desarrollar un estudio específico en donde el riesgo sea muy alto.

Descripción General
Siendo el riesgo el resultado de relacionar el peligro con la vulnerabilidad de
los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y
consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios
fenómenos peligrosos. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican
el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y las
consecuencias en un área determinada. (Carreño et. al. 2005)8.

Pautas para el recojo de información

De no haberse desarrollado el análisis de riesgos como parte del PAT, deberá


complementar dicha capa en base a estudios existentes en la zona y de no contar con
ellos revisar los registros históricos con que cuente la municipalidad y apoyándose

6
https://www.cenepred.gob.pe/web/wp-content/uploads/Guia_Manuales/Manual-Evaluacion-de-Riesgos_v2.pdf

Página | 67
“Con Instrumentos”
sobre el área de Defensa Civil o de Gestión del Riesgo de desastres del Gobierno
Local.

En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando


y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa

Otros Sub modelos de peligros naturales (ZEE), Estudios especializados de Riesgos de


estudios desastres, EVAR, estudios de riesgos, estimación de riesgos, entre otros.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 15 Capa vectorial – Zonas críticas de riesgo natural

Shapefile:b_ubigeo_zonas_criticas_nat
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
Código referencial de la zona crítica
COD_ZCRIT (Ref. ZC-#, correlativo). Donde # es Texto 10
el número correlativo 1, 2, 3, etc.
(01) MUY ALTO Nivel de riesgo o zona crítica
NIV_RIESGO Texto 10
(02) ALTO identificada
Descripción técnica del riesgo
DESC_RIESG Texto 250
identificado
Superficie del Sector Crítico en
AREA_HAS Double
hectáreas
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Campo en el que se detallará de
manera resumida algún detalle de
la capa, y que no haya sido
OBSERV Texto 250
incorporado en los otros campos, o
se justifique la no existencia del
elemento
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología es NIV_RIESGO, con las tipologías referidas en


la estructura de datos.

Página | 68
“Con Instrumentos”
Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 16. Equipamiento a nivel provincial


Objetivo:

Representar el equipamiento o infraestructura mayor a nivel provincial y de


forma puntual.

Descripción General
La infraestructura es el conjunto de elementos o servicios que están
considerados como necesarios para que un territorio pueda funcionar de
manera eficaz, y para el desarrollo de sus actividades productivas.

Pautas para el recojo de información

El equipamiento o la infraestructura contemplará todo elemento que indique que


dicho equipamiento es de importancia en el desarrollo de la provincia, pueden
expresar en esta capas, los aeropuertos, puentes importantes, puertos, centrales
hidroeléctricas, plantas de tratamiento de aguas residuales, infraestructura de riego
como presas, reservorios, bocatomas, infraestructura hidráulica, tambos, entre
otros.

Para el acopio de dicha información tendrá que recurrir al conocimiento que tiene
de su provincia, y consultadas con los especialistas de su municipio conocedores de
los proyectos que se han venido implementando en el tiempo.

Se podrán encontrar algunas infraestructuras en la página web del MTC y de la ANA,


imágenes satelitales, entre otros.

En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando


y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

https://www.geoidep.gob.pe/ministerio-de-transportes-y-comunicaciones

https://portal.mtc.gob.pe/estadisticas/descarga.html (descargas)

Página | 69
“Con Instrumentos”
Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 16 Capa vectorial – Infraestructura a nivel puntual

Shapefile: d_ubigeo_infraestructura_p
TIPO DE FEATURE: PUNTO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Código referencial asignado a la
infraestructura propuesta. De la
COD_INF Texto 10
siguiente manera: IFP-#. Donde # es
1, 2, 3, etc.
(01) ENERGETICA
GRUPO
(02) HIDRAULICA
(01) AEROPUERTO
(02) HELIPUERTO
(03) AERÓDROMO
(04) EDUCACION
(05) SALUD
(06) CENTRAL
HIDROELECTRICA
(07) PTAP Tipo de infraestructura o
TIPO (08) PTAR equipamiento (Adicionar cualquier Texto 25
(09) RELLENO otro que aplique a su territorio)
SANITARIO
(10) TERMINAL
TERRESTRE
(11) RESERVORIO
(12) EMBALSE
(13) TAMBO
(14) OTRO
Nombre de la infraestructura o
NOM_EQ Texto 45
equipamiento mayor
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Campo en el que se detallará de
manera resumida algún detalle de la
OBSERV capa, y que no haya sido incorporado Texto 250
en los otros campos, o se justifique la
no existencia del elemento
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología es el TIPO, con las tipologías referidas en la


estructura de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Página | 70
“Con Instrumentos”
Capa vectorial 17. Infraestructura (A nivel de línea)
Objetivo:

Representar alguna infraestructura mayor y/o relevante para la provincia, ello


relacionado al nivel de líneas o redes.

Descripción General
La infraestructura es el conjunto de elementos o servicios que están
considerados como necesarios para que un territorio pueda funcionar de
manera eficaz, y para el desarrollo de sus actividades productivas.

Pautas para el recojo de información

El equipamiento o la infraestructura contemplarán todo elemento que indique que


dicho equipamiento es de importancia en el desarrollo de la provincia, a diferencia
de la capa espacial anterior, esta se dedicará a las redes que constituyen
infraestructura; llámese ferrocarriles, vías, sistemas de riesgo, redes de distribución
eléctrica, redes de gas, oleoducto, poliducto entre otros.

Para el acopio de dicha información tendrá que recurrir al documento aprobado


sumado al conocimiento que tiene de su provincia, y consultadas con los especialistas
de su municipio conocedores de los proyectos que se han implementado en el
tiempo. Pueden capturarse tanto los equipamientos que aparecen en el documento
como los nuevos siempre que en el campo fuente se detalle la fuente y el año.

Se podrán encontrar algunas infraestructuras en la página web del MTC y de la ANA,


imágenes satelitales, entre otros.

En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando


y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

https://www.geoidep.gob.pe/ministerio-de-transportes-y-comunicaciones

https://portal.mtc.gob.pe/estadisticas/descarga.html (descargas)

Página | 71
“Con Instrumentos”
Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 17 Capa vectorial – Infraestructura a nivel de línea

Shapefile: d_ubigeo_infraestructura_l
TIPO DE FEATURE: LÍNEA
Valores
Nombre de Tipo de
posibles Descripción Extensión
Campo Dato
(tipología)
Código referencial asignado a la
infraestructura propuesta. De la
COD_INF Texto 10
siguiente manera: IFL-#. Donde # es el
número correlativo 1, 2, 3, etc.
(01) OLEODUCTO
(02) GASODUCTO
(03) HIDROVIA
TIPO Tipo de infraestructura o redes Texto 25
(03) DREN
(04) CANAL
(04) OTRO
Nombre de la infraestructura, por e.
NOM_EQ Texto 45
Gasoducto Nor Peruano
Longitud de la infraestructura en
LONG_KM Double
unidades de Kilómetros
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Campo en el que se detallará de manera
resumida algún detalle de la capa, y que
OBSERV no haya sido incorporado en los otros Texto 250
campos, o se justifique la no existencia
del elemento
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología es TIPO, y se ajustará de acuerdo a las


topologías mínimas referidas en la estructura de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata.

Página | 72
“Con Instrumentos”
Carga de Datos por parte de las Municipalidades, se realizará la carga de cada
una de las capas solicitadas en el SIGUT-Incentivos, e incluirá la Metadata
respectiva. Para el detalle de las acciones revisar la Guía de Usuario del
aplicativo SIGUT-Incentivos

Ingresar a entorno web:

http://sigut.vivienda.gob.pe/sigut/evaluationlayer/map/index

Una vez ingresada las credenciales, navegará hasta encontrar la siguiente


pestaña:

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

MAPAS A GENERAR: El mapa de forma general es la representación


convencional gráfica de todo fenómeno concreto o abstracto, localizado en la superficie
terrestre

¿Qué se puede
entender como Mapa ¿Qué se puede entender
de Base? como Mapa Temático?
El mapa base es aquel que Un mapa temático o de propósito
proporciona un contexto particular es aquel cuyo objetivo
geográfico y detalles de es localizar características o
referencia cuyo propósito fenómenos particulares. El
es general simplificado, se contenido puede abarcar diversos
dice que es como un lienzo aspectos: desde información
a ser usado en la social, económica, histórica o
elaboración de los mapas política, hasta físicos fenómenos
temáticos. naturales como el clima, la
vegetación o la geología.

Página | 73
“Con Instrumentos”
Mapa 01. Mapa Provincial Básico
Objetivo:

Generar el mapa requerido sobre el aplicativo SIGUT-Incentivos, a través de la superposición de


las capas relacionadas a la cartografía base y el análisis de éstos, con la finalidad de que a partir
de un mapa básico se tenga conocimiento de las condiciones físicas saltantes en la estructura
de la provincia.

i Construcción del mapa


El mapa base provincial, estará compuesto de algunas de las capas
relacionadas, tales como: Límite provincial, límite distrital, hidrografía
(cuerpos y cursos de agua), áreas naturales protegidas (o las áreas de
protección identificadas), comunidades campesinas (o nativas en caso no
cuente con la capa de comunidades campesinas).
El mapa obtenido, deberá reflejar las características físicas del territorio y la
administración de los centros poblados que lo comprenden. Estas capas
trabajarán sobre el fondo de las imágenes de Basemap que se visualizará en
el aplicativo web y que permitirán complementar el relieve y geoformas
existentes en la provincia.

Figura Nº 9 Composición de Mapa 01

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Análisis y llenado de las conclusiones del Mapa 01

Una vez trabajadas y validadas las capas de información geoespacial, se procederá a


construir el mapa solicitado. El análisis de la superposición de las capas requeridas
deberá ser elaborado conjuntamente con el equipo técnico ETGUT y los especialistas
de la Municipalidad en las temáticas que complementan la información.

Asimismo, el llenado de la información como Análisis y conclusiones deberán ser


producto del análisis del mapa generado y demostrar la capacidad de síntesis del
mapa construido, siendo llenado en el casillero de la plantilla personalizada en el
SIGUT-Incentivos.

Página | 74
“Con Instrumentos”
En caso de este primer mapa y al tratarse de un mapa básico, deberá describir lo
relacionado con la ubicación y los datos físicos que ahí se aprecien.

Figura Nº 10 Mapa Base Provincial (Imagen Referencial)

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Mapa 02. Mapa de Estructura Territorial


Objetivo:

Generar el mapa requerido sobre el aplicativo SIGUT-Incentivos, a través de la superposición de


las capas relacionadas a las características económicas, dinámicas de la población y la
accesibilidad que permiten el desarrollo de la provincia.

i Construcción del mapa


La estructura territorial provincial, se podrá expresar a través de un mapa en
donde se identifiquen las centralidades identificadas, los sistemas o
subsistemas que conforman los centros poblados, las influencias y
articulación entre estos y los centros poblados circundantes, que logren
conformar corredores económicos para la provincia.
El mapa de estructura territorial, estará compuesto de algunas de las capas
relacionadas, tales como: los centros poblados urbanos y rurales, sistema vial,
equipamiento, infraestructura y corredores económicos.

Página | 75
“Con Instrumentos”
Figura Nº 11 Composición de Mapa 02

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Análisis y llenado de las conclusiones del Mapa 02

Una vez trabajadas y validadas las capas de información geoespacial, se procederá a


construir el mapa solicitado. El análisis de la superposición de las capas requeridas
deberá ser analizado conjuntamente con el equipo técnico ETGUT y los especialistas
de la Municipalidad.

Deberá demostrar la capacidad de síntesis del mapa construido, a ser llenado en el


respectivo casillero de la plantilla personalizada en el SIGUT-Incentivos.
Figura Nº 12 Mapa de Estructura Territorial (Imagen Referencial)

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Mapa 03. Mapa de Riesgos (Análisis del Riesgo P-V-R)


Objetivo:

Generar el mapa requerido sobre el aplicativo SIGUT-Incentivos, a través de la superposición de


las capas relacionadas a las potencialidades del territorio a través del uso actual del suelo y las
limitaciones tanto normativas como de riesgo de desastres, y su normativa y aplicación vigente.

Página | 76
“Con Instrumentos”
i Construcción del mapa
El Mapa de Riesgos (Y de uso actual del suelo), estará compuesto de algunas
de las capas relacionadas, tales como: Áreas naturales protegidas (o las áreas
de protección identificadas), peligros identificados y/o síntesis de éstos, las
vulnerabilidades y las zonas críticas de riesgo, además de su relación con los
centros poblados que comprenden a la provincia.

Figura Nº 13 Composición de Mapa 03

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Análisis y llenado de las conclusiones del Mapa 03

El análisis de la superposición de las capas deberá ser analizado conjuntamente con


el equipo técnico ETGUT y los especialistas de la Municipalidad que tengan la
temática como quehacer.

Y el llenado de la información deberá de ser producto del análisis del mapa generado,
mostrando la capacidad de síntesis del mapa construido, a ser llenado en el
respectivo casillero de la plantilla personalizada en el SIGUT-Incentivos.

Figura Nº 14 Mapa de Peligros (Imagen Referencial)

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Página | 77
“Con Instrumentos”
B. PLANES DE
DESARROLLO
URBANO
El Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) es el instrumento técnico - normativo que orienta y
regula la gestión territorial y el desarrollo urbano sostenible de las áreas metropolitanas,
conformadas por jurisdicciones distritales, cuyas circunscripciones son parte de una continuidad
física, social y económica. Se elabora en concordancia con el Plan de Ordenamiento Territorial
Regional, las Políticas y Regulaciones Regionales y Nacionales y el SINCEP.

El Plan de Desarrollo Urbano (PDU) Es el instrumento técnico - normativo, que orienta el


desarrollo urbano de las ciudades mayores, intermedias y menores, con arreglo a la
categorización establecida en el SINCEP.

Aquellas municipalidades que cuenten con instrumentos PDUs aprobados y vigentes, deben
acopiar, estructurar, manipular, acondicionar, actualizar y cargar las siguientes capas de
información en formato shape que incluya la Metadata, según sus estructuras de datos
correspondientes; y elaborar mapas que incluyan el respectivo análisis territorial y las
conclusiones.

Página | 78
“Con Instrumentos”
Capa vectorial 01. Límite Distrital
Objetivo:

Representar a través de líneas o trazos la división político administrativa que


comprenden a un distrito. Esta representación podrá ser referencial siempre
que las colindancias aun no hayan sido saneadas, o no se disponga de la
cartografía oficial con precisión de límites de la totalidad de distritos y
provincias del país7.

Los límites distritales podrán ser usados tanto para los PAT como referencia
de la división de la provincia, como para los límites distritales, a fin de
conocer el lindero en un PDU.

Descripción General
En base a la definición del INEI, distrito es “el ámbito geográfico que
corresponde a la división política administrativa más pequeña del país y
comprende un conjunto de centro poblados urbanos y rurales”.
Como ya se describió en la capa anterior, no existen los límites totalmente
saneados a nivel nacional, los existentes derivan de leyes muy antiguas o
ambiguas, y si se cuenta con límites referenciales del INEI. A la fecha el dato
nacional es de 1874 distritos existentes.

Es importante tener en cuenta que los instrumentos de planificación territorial


y/o planes de desarrollo no determinan los límites político administrativo de
la respectiva provincia, y la inclusión en el estudio, actividad o plan NO le da la
categoría de “saneado”.
Es importante resaltar de acuerdo a lo citado en la Ley N° 30918, Art. 5, numeral
5.2 – Los gobiernos regionales son competentes para elaborar y aprobar, previa
opinión favorable de la SDOT-PCM, los EDZ de las provincias de su ámbito.

Pautas para el recojo de información

Los límites distritales pueden ser recuperados del Gobierno Regional respectivo o del
Instituto Geográfico Nacional (IGN), quien plasma aquellos trazos cartointerpretables
que ya cuentan con Ley y han podido ser graficados sobre el territorio.

Sin embargo, lo anterior es insuficiente y dicho saneamiento no cubre la totalidad


del territorio. Para ello, el INEI si cuenta con los límites referenciales con fines

7
Extraído del D.S. Nº 005-2002-EF, Artículo 3°.

Página | 79
“Con Instrumentos”
censales y a nivel nacional, el mismo que podrá ser usado siempre que se aclare que
son de tipo “referencial”.

Los límites político administrativos se encuentran en polígonos por lo general, ya que


determinan un área referencial determinado y favorecen el análisis espacial; sin
embargo se requiere trabajar para esta meta los trazos como líneas o polilíneas (En
la práctica deberán convertir de polígono a líneas, de ser el caso, y cuidar que el
mismo trazo no aparezca en la base de datos como 2 registros distintos para cada
cara, deberá limpiar o tener en consideración las topologías para casos como éstos),
los límites solicitados permitirán identificar mejor las colindancias, y de existir en la
municipalidad conocimiento de acuerdos o leyes que sanean los límites a través del
Gobierno Regional quien es el responsable de dicha tarea, podrán ser analizadas por
el ETGUT, y dar cumplimiento a la estructura de datos solicitada.

En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando


y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

https://www.idep.gob.pe/ (Descarga)

https://www.geoidep.gob.pe/servicios-idep/catalogo-nacional-de-servicios-
web/servicios-de-publicacion-de-objetos-wfs

http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/download.aspx
(Límite Distrital)

https://www.idep.gob.pe/geoportal/services/DATOS_GEOESPACIALES/LÍMITES
/MapServer/WMSServer?

Es indispensable citar la fuente usada o acondicionada, además de hacer la aclaración


que al usarse la cartografía digital censal elaborada por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática- INEI, los límites disponibles son referenciales, y elaborados
exclusivamente con fines censales.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Página | 80
“Con Instrumentos”
Cuadro Nº 18 Capa vectorial – Límite Distrital

Shapefile: b_ubigeo_lim_dist
TIPO DE FEATURE: LÍNEA
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
Código de identificación referencial
CODIGO (Sugerido un correlativo seguido de una Texto 6
letra (LD-#). Donde # es 1, 2, 3, etc.
Nombre del distrito o distritos colindantes
NOMBDIST Texto 45
de forma abreviada
Nivel de límite (Distrital para el presente
caso), sin embargo se podrá presentar que
sea una colindancia regional o provincial a
la vez; en dicho caso usar el término
abreviado seguido de comas y según
NIV_LIM Texto 15
corresponda tener en cuenta:
LI: Límite Internacional, LR: Límite
Departamental o Regional, LP: Límite
Provincial y LD: Límite Distrital. Por ej. LR-
LP-LD
LONG_KM Longitud del tramo en kilómetros Double
(01) CON LEY Se describirá la situación de la colindancia,
NIV_SANEA Texto 15
(02) REFERENCIAL teniendo en cuenta las fuentes correctas
Fuente de donde se extrae el dato,
FTE_DIST Texto 15
considerar (FUENTE,AÑO)
Campo en el que se detallará de manera
resumida algún detalle de la capa, y que no
OBSERV Texto 250
haya sido incorporado en los otros campos,
o se justifique la no existencia del elemento.
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Esta capa contendrá una simbología UNICA, y se podrá tomar como referencia para
la elaboración de los Planes de Desarrollo Urbano (PDU).

Una vez generada las capas y llenados los atributos de acuerdo a la estructura
presentada, el Shapefile quedará listo para ser validado, se le construirá su Metadata
y luego se realizará su posterior carga al aplicativo (El mismo que estará desarrollado
en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Tener en cuenta que:

 Límites territoriales.- Son los límites de las circunscripciones


político administrativas debidamente representadas en la
Cartografía Nacional, que determinan el ámbito de jurisdicción
de los diferentes niveles de gobierno. Estos límites tienen
naturaleza distinta a los límites comunales, nativos u otros que
reconocen y otorgan derechos de propiedad11.

Página | 81
“Con Instrumentos”
8Capa vectorial 02. Cuerpos de agua

Objetivo:

Representar los cuerpos de agua, tales como lagos, lagunas o cochas existentes
en el ámbito de la ciudad, especialmente los referidos a las aguas continentales
superficiales, a fin de conocer el potencial de este para el ámbito de estudio.

Descripción General
Los cuerpos de agua vienen a ser las extensiones de agua que se encuentran
por la superficie terrestre. Las lagunas y lagos independientemente de su
origen, son cuerpos de agua importantes ya sea como fuentes tanto para
abastecimiento poblacional como para productivo; así mismo, constituyen
ecosistemas acuáticos frágiles, en los que habitan diversidad de especies de
organismos acuáticos (flora y fauna), los cuales cumplen una función
importante en la dinámica del ecosistemas, constituyendo en algunos casos
fuente de recursos económicos para las poblaciones. Este tipo de cuerpos de
agua han sido considerados (entre otros) como ecosistemas frágiles en el Art.
99° de la Ley General del Ambiente, Ley N° 28644.

Pautas para el recojo de información

La información espacial respecto a los cuerpos de agua, se pueden encontrar como


parte de la cartografía base, a escalas de carta nacional 1/100,000: sin embargo, es
importante conocer que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente rector
respecto del recurso agua, el mismo que viene reglamentando su representación y
su uso.

En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando


y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

Desde el geoservidor MINAM


http://escale.minedu.gob.pe/descargas/mapa.aspx

Desde el geovisor del IGN


https://www.idep.gob.pe/ (Descarga)
https://www.geoidep.gob.pe/servicios-idep/catalogo-nacional-de-servicios-
web/servicios-de-publicacion-de-objetos-wfs

8 Ley Nº 27795, Articulo 2-Definiciones básicas.

Página | 82
“Con Instrumentos”
Desde el geovisor de la ANA
http://geo2.ana.gob.pe:8080/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/
364c4775-cf00-4e16-9d34-b48341fce30e

http://geo2.ana.gob.pe:8080/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/
e729a99f-6944-41d6-ba15-e9bbf2768754

http://geo.ana.gob.pe/arcgis/services/SERV_CLASIFICACION_MARINA/MapSer
ver/WFSServer?service=WFS&version=2.0.0&request=GetCapabilities

http://geoservidorperu.minam.gob.pe/arcgis/services/ServicioBase/MapServe
r/WFSServer?service=WFS&version=2.0.0&request=GetCapabilities

https://www.idep.gob.pe/geoportal/services/DATOS_GEOESPACIALES/LÍMITES
/MapServer/WMSServer?

Sin embargo, se indica que para los planes de desarrollo urbano por el detalle que
requieren podrán consultar información de estudios más detallados o aquellas con
que cuenta la municipalidad.

Se sugiere en algunos casos actualizar con las imágenes de Google Earth u otras
imágenes satelitales, siempre que se detalle la fuente.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 19 Capa vectorial – Cuerpos de agua

Shapefile: b_ubigeo_cuerpos_agua
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO

Nombre Valores posibles Tipo de


Descripción Extensión
de Campo (tipología) Dato

Código de identificación para los


cuerpos de agua superficiales o
subterráneos. (Sugerido un correlativo
COD_CAG Texto 20
seguido de una letra (LGO-#, LGA-#,
EM-#, RS-#, CO-#, etc.). donde # es 1, 2,
3, etc.
(01) NATURAL Tipo de curso de agua, de acuerdo a su
ORI_CAG Texto 10
(02) ARTIFICIAL origen
(01) LAGO
(02) LAGUNA
(03) EMBALSE Tipo o característica principal del
TIPO Texto 15
(04) RESERVORIO objeto
(05) COCHA
(06) OTRO

Página | 83
“Con Instrumentos”
Shapefile: b_ubigeo_cuerpos_agua
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO

Nombre Valores posibles Tipo de


Descripción Extensión
de Campo (tipología) Dato

(01) PERENNE
Tipo o característica secundaria del
SUBTIPO (02) INTERMITENTE Texto 15
objeto
(03) SECO
Nombre de acuerdo al tipo encontrado
NOM_CAG Texto 50
(Por ej. LAGUNA POMACOCHA)
Superficie del curso de agua en
AREA_HAS Double
hectáreas
Nombre de la cuenca, subcuencas o
NOM_UH Texto 50
microcuenca
Fuente de donde se extrae el dato
FUENTE Texto 25
considerar (FUENTE,AÑO)

NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45

NOMPROV Nombre de la provincia Texto 45

NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45


Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

*El campo FUENTE será equivalente posteriormente con el campo FTE_CAG

Esta capa será simbolizada en base al campo “TIPO” de acuerdo a las tipologías
referidas en la estructura de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 03. Hidrografía


Objetivo:

Representar los cursos de agua existentes en el territorio, en este caso la


representación será a nivel de polígono, y se aplica a las grandes superficies
de agua sean estos ríos o quebradas; y preferentemente clasificado entre los
cursos perennes.

Página | 84
“Con Instrumentos”
Descripción General
Los cursos de agua, como denominación genérica para expresar a las aguas
corrientes que discurren por un cauce fijo. Es así que se puede afirmar que
los cursos de agua superficiales se convierten en arterias por las que se
evacuan los excedentes hídricos procedentes de las precipitaciones en un
respectivo territorio.
En esta capa de información serán expresados solo aquellos que tengan una
superficie y ancho considerable y que vaya acorde con la escala de trabajo,
especialmente en el ámbito local.
Pueden ser tipificados según su estacionalidad en perennes, con agua
durante todo el año, e intermitentes, con agua sólo en alguna parte del año,
por lo general en época de lluvias.

Pautas para el recojo de información

La información espacial de los ríos principales del país, pueden ser extraídos de la
ANA, los mismo que a la fecha cuentan con codificación oficial, así mismo se pueden
ayudar al igual que los otros elementos geográficos de la carta nacional del IGN
(Denominados ríos dobles).desde la página de ESCALE-MINEDU. Así mismo esta
información secundaria podrá ser mejorada y/o complementada por la ANA,
estudios otros, y Municipalidad Provincial o distrital siempre que contengan estudios
que lo justifiquen.

En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando


y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

Desde el geovisor de la ANA:


http://geo2.ana.gob.pe:8080/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/
3ef19c17-8f61-493d-898a-4ad8b236236d

Desde el geovisor del MINEDU:


http://escale.minedu.gob.pe/descargas/mapa.aspx
Desde el geovisor del IGN: Descarga por áreas específicas al igual que el portal
de CENEPRED)

https://www.idep.gob.pe/geovisor/DatosFundamentales/

Página | 85
“Con Instrumentos”
Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 20 Capa vectorial – Hidrografía

Shapefile: b_ubigeo_hidrografia
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato

Código de identificación asignado por la


ANA para la hidrografía principal, en caso
aún no se le asigne, se colocará un
COD_RIO número referencial. (Sugerido un Texto 10
correlativo seguido de una letra (RIO-#,
QDA-#, ACE-#, ARR-#, etc.), donde # es 1,
2, 3, etc.
(01) RIO
(02) QUEBRADA Tipo o característica principal del curso
TIPO Texto 10
(03) ACEQUIA de agua
(04) ARROYO
(01) PERENNE Tipo o característica secundaria del
SUBTIPO (02) INTERMITENTE objeto (Referencia de Cartografía Texto 15
(03) SECO Nacional 1:100K)
Nombre del río, quebrada u otro (En
NOM_RIO Texto 50
mayúsculas para la base de datos)
Nombre de la cuenca, subcuencas o
NOM_UH Texto 50
microcuenca a la que pertenece
Superficie aproximada del curso de agua
AREA_KM2 Double
en Kms2, de aplicación para los PATs
Superficie aproximada del curso de agua
AREA_HAS Double
en hectáreas
Nombre del curso de agua (PARA
LABEL_RIO Texto 50
ETIQUETADO: Mayúscula-minúscula)
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología en esta capa es “TIPO”, con las tipologías
referidas en la estructura de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Página | 86
“Con Instrumentos”
Capa vectorial 04. Hidrografía – Curso de agua lineal
Objetivo:

Representar los cursos de agua existentes en la superficie, a nivel de líneas.


Podrá representarse los ríos, quebradas, torrenteras, canales entre otros,
todo elemento que pueda ser portador de agua.

Descripción General
Los cursos de agua, como denominación genérica para expresar a las aguas
corrientes que discurren por un cauce fijo. En esta capa de información serán
expresados solo aquellos que consten de un trazo de polilíneas simples, en
concordancia con la escala de trabajo, especialmente en el ámbito local.
Pueden ser tipificados según su estacionalidad en perennes, con agua durante
todo el año, e intermitentes, con agua sólo en alguna parte del año, por lo
general en época de lluvias.

Pautas para el recojo de información

La información espacial de los ríos principales del país, pueden ser extraídos de la
ANA, los mismo que a la fecha cuentan con codificación oficial, así mismo se pueden
ayudar al igual que los otros elementos geográficos de la carta nacional del IGN
(Denominados ríos dobles) desde la página de ESCALE-MINEDU. Así mismo esta
información secundaria podrá ser mejorada y/o complementada por la ANA,
estudios otros, Municipalidad Provincial o distrital siempre que contengan estudios
que lo justifiquen.

Además se puede encontrar disponible esta capa en distintas páginas web,


compartidas por algunas instituciones públicas, tales como:

Desde el geovisor de la ANA:


http://geo2.ana.gob.pe:8080/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/
3ef19c17-8f61-493d-898a-4ad8b236236d

Desde el geovisor del MINEDU:


http://escale.minedu.gob.pe/descargas/mapa.aspx
Desde el geovisor del IGN: (Descarga por áreas específicas al igual que el portal
de CENEPRED)

https://www.idep.gob.pe/geovisor/DatosFundamentales/
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa

Se enfatiza que para este instrumento existen ciudades con torrenteras, canales,
drenes entre otros, que sólo son registrados en las bases cartográficas de la

Página | 87
“Con Instrumentos”
municipalidad, o en aquellos estudios de EVAR que con insumos de detalle
incorporan mayor detalle.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 21 Capa vectorial – Hidrografía lineal

Shapefile: b_ubigeo_hidrografia_l
TIPO DE FEATURE: LÍNEA
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Código de identificación, asignado
por la ANA para la hidrografía
principal. En casos no cuenten con
COD_RIO Texto 10
dicho código, se le asignará un código
referencial (RIO-#, QDA-#, ACE-#,
ARR-#, etc.), donde # es 1, 2, 3, etc.
(01) RIO
(02) QUEBRADA Tipo o característica principal del
TIPO Texto 15
(03) ACEQUIA objeto
(04) ARROYO
(01) PERENNE
Tipo o característica secundaria del
SUBTIPO (02) INTERMITENTE Texto 15
objeto
(03) SECO
NOM_RIO Nombre del río, quebrada u otro Texto 45
Nombre de la cuenca, subcuenca o
NOM_UH Texto 50
microcuenca a donde pertenece
Longitud del trazo de río, quebrada o
LONG_KM Double
acequia en Kms.
Longitud del trazo de río, quebrada o
LONG_M Double
acequia en Kms.
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología en esta capa, es SUBTIPO, con las tipologías
referidas en la estructura de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Página | 88
“Con Instrumentos”
Capa vectorial 05. Curvas de nivel
Objetivo:

Representar las curvas de nivel a fin de conocer el relieve y consecuentemente


la pendiente sobre la cual se asienta la ciudad, sus condiciones favorables y
limitaciones.

Descripción General
Las curvas de nivel son líneas imaginarias que unen los puntos de terreno que
tiene el mismo valor de altura respecto al Datum vertical, en donde su
equidistancia depende de la escala trabajada.

Pautas para el recojo de información

La información espacial de las curvas de nivel pueden ser extraídos de los estudios
de ZEE, de la cartografía nacional oficial del IGN, o en ausencia de los dos anteriores
a través de la página de ESCALE-MINEDU. Así mismo esta información secundaria
podrá ser mejorada y/o complementada por la Municipalidad dado que han podido
elaborar estudios topográficos en algunas zonas de intervención con proyectos en la
ciudad.

En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando


y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

Desde el geovisor del IGN:


https://www.idep.gob.pe/ (Descarga)

https://www.geoidep.gob.pe/servicios-idep/catalogo-nacional-de-servicios-
web/servicios-de-publicacion-de-objetos-wfs

Desde el geovisor del MINEDU:


http://escale.minedu.gob.pe/descargas/mapa.aspx

Entre otros visores que comparten dicha información acompañando los


temáticos.

Página | 89
“Con Instrumentos”
Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 22 Capa vectorial – Curvas de nivel

Shapefile: b_ubigeo_curvas_nivel
TIPO DE FEATURE: LÍNEA
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
(01) CURVA DE NIVEL
TIPO Tipo o rasgo principal del objeto Texto 20
(02) LINEA DE FORMA
(01) INDICE
(02) INTERMEDIA
(03) SUPLEMENTARIA
Característica secundaria definido por
SUBTIPO (04) DEPRESION Texto 15
los intervalos de curvas de nivel
(05) MENOR
(INTERVALO MENOR A
10 MTS.)
Altitud (Valor de la curva que representa
Z Double
la elevación del terreno en m.s.n.m.)
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología en esta capa es el campo SUB_TIPO, con las
tipologías referidas en la estructura de datos, y su etiquetado dependerá del campo
Z (De ser necesario en la aplicación web).

Se indica que, de acuerdo a los Manuales para la elaboración de Planes de Desarrollo


Urbano – MVCS, las escalas para los Planes de Desarrollo Urbano (PDU), son
preferentemente 1/5,000; por lo tanto, las curvas de nivel deberán ser de mayor
detalle.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 06. Manzanas urbanas


Objetivo:

Representar las manzanas urbanas existentes (que evidencian ocupación


urbana) sobre el ámbito de intervención de los planes de desarrollo de la
respectiva ciudad.

Página | 90
“Con Instrumentos”
Descripción General
Las manzanas o límites de manzanas son aquellas áreas que se encuentran en
un trazado urbano, donde se ubica un conjunto de predios delimitados
generalmente por el espacio público (vías por ejemplo).

Pautas para el recojo de información

La información espacial o capa vectorial de manzanas urbanas son parte medular de


la base cartográfica que poseen las municipalidades a través de la generalización de
las bases catastrales o de la base cartográfica existente y usada para su quehacer
diario. Es posible hayan actualizado además con distintas fuentes que serán
registradas en el campo FUENTE de la base de datos, o descritas en el Linaje de la
Metadata.

Dicha capa será posible también identificar y descargar, no en grandes superficies


pero si acezando a páginas web como CENEPRED, a través del aplicativo SIGRID, que
permitirá identificar no solo la base referencial sino también el dato poblacional y
socio económico recogido en el censo específico. Y si, además de todas las fuentes
consultadas aún se visualiza en el Google Earth ocupación urbana podrá ser
actualizada.

Se recomienda también el acceso a aplicativos como el Sayhuite, aplicaciones web


del INEI, entre otros desarrollados por las instituciones públicas.

Sobre esta capa de información deberán de trabajar posteriormente la


representación del uso actual de suelos, coberturas de servicios básicos, material
predominante en las edificaciones, y finalmente la zonificación propuesta, cuyo
requerimiento es haber sido trabajadas sobre la misma base y debidamente
georeferenciado tal como se detalla en los ítems iniciales.

En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando


y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

Desde el geovisor del CENEPRED: (Descargas por ámbitos)


https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa

Desde las consultas en las aplicaciones web del INEI:


http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/

Página | 91
“Con Instrumentos”
Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 23 Capa vectorial – Manzanas urbanas

Shapefile: b_ubigeo_manzanas
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Valores
Nombre de Tipo de
posibles Descripción Extensión
Campo Dato
(tipología)
Codificación asignada por el INEI, o el
CODMZNA código catastral asignado por COFOPRI, o Texto 5
el CATASTRO
Identificador de manzana asignado por el
ID_MANZANA Texto 15
INEI
Identificador del sector urbano -
ID_SECT Trabajado en el estudio (UBIGEO+CÓDIGO Texto 8
DE SECTOR)
Identificador del conglomerado urbano
ID_CURB (UBIGEO+CODIGO DE CONGLOMERADO Texto 10
URBANO)
Identificador del centro poblado, según
IDCCPP_07 Texto 40
codificación INEI
Nombre del centro poblado al que
NOMBCCPP Texto 65
pertenece
Nombre de la habilitación urbana en la
NOM_HAB Texto 60
que se localiza (referencial)
Long
TOT_POB07 Población total según Censo 2007 o 2017
Integer
Total de viviendas según Censo 2007 o Long
TOT_VIV07
2017 Integer
Total de hogares según Censo 2007 o Long
TOT_HOG07
2017 Integer
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Fuente de la entidad geográfica, en caso
FTE_MZNA Texto 25
haya sido ajustada o actualizada indicarlo.
Superficie de la manzana urbana
AREA_M2 Double
(referencial) en metros cuadrados
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

* En el caso de la población a nivel de manzanas, lo ideal es que se trabaje con la


información resultado del censo 2017, sin embargo por la poca disponibilidad y la
información parcial proporcionada por el INEI, se considera en la presente estructura
los datos censales 2007.

Más adelante y para actualización en beneficio de la municipalidad deberán


gestionarse la población al último censo, en donde el campo se denotaría como
TOT_POB17.

Página | 92
“Con Instrumentos”
Esta capa contendrá una simbología UNICA, y se podrá tomar como una unidad
mínima para la elaboración de un Plan de Desarrollo Urbano, y sobre estas realizarse
el análisis en las distintas temáticas del Diagnóstico.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 07. Calles urbanas (vías)


Objetivo:

Representar trazos o calles urbanas, que permiten visualizar el tramado de la


ciudad. En el caso de los planes de Desarrollo Metropolitano, podrán ser
graficados los más importantes ejes de vía, que articulen la ciudad,
denominadas el sistema vial primario.

Descripción General
Las calles o vías locales, viene a ser un espacio urbano lineal que permite la
circulación de las personas y vehículos. En este caso, las capas espaciales
deberán contemplar las vías públicas urbanas terrestres sean estas calles,
jirones, avenidas. Considerando especialmente el sistema vial primario de la
ciudad, categorizadas en vías expresas, arteriales, colectoras, locales,
primarias, secundarias, etc.

Pautas para el recojo de información

La capa espacial destinada a las vías urbanas, deberán ser acopiadas de la


información existente en las municipalidades, o ayudadas de la imágenes de satélite.
Así mismo, realizados los trazos podrán ser verificadas con los responsables del área
de Infraestructura en la Municipalidad.

Podrá usar, sólo como referencia las vías vecinales u de mayor nivel descargadas de
la página del MTC; son REFERENCIALES dado que para la ciudad y con miras de
realizar un Plan de Desarrollo Urbano las vías solicitadas deben ser más detalladas,
como mínimo el cumplimiento de las vías que conforman un sistema vial primario,
corroboradas en campo, teniendo cuidado que las vías no se superpongan a las
manzanas presentadas.

Es decir, no deberá ocurrir lo que se adjunta gráficos de las reglas topológicas


identificadas, ya que estos trazos deberán tener vital correspondencia con las
manzanas presentadas, deberá verificar que esto no ocurra ya que de darse el
aplicativo web lo registrará como un error.

En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando


y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales

Página | 93
“Con Instrumentos”
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

Desde el geovisor del CENEPRED: (Descargas por ámbitos)


https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa

Desde las consultas en las aplicaciones web del INEI:


http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 24 Capa vectorial – Calles urbanas

Shapefile: b_ubigeo_calles_urbanas
TIPO DE FEATURE: LÍNEA
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Código referencial de la vía o calle.
COD_VIA VL-#. Donde # es el número Texto 10
correlativo 1, 2, 3, etc.
Código referencial en caso no
ID_VIA Texto 6
hubiera asignado el MTC
(01) VIA EXPRESA
(02) VIA ARTERIAL
(03) VIA COLECTORA
(04) VIA LOCAL Superficie de la vía a la escala que
SUP_VIA Texto 20
(05) MALECON corresponde
(06) CICLOVIA
(07) CAMINO
(08) OTRO
Nombre asignado a la vía (Por el
MTC, y entre paréntesis en caso
NOM_VIA tuviera un nombre local). Texto 100
Preferentemente por la escala a
nivel local
Estado de la vía, si se encuentra en
EST_VIA Texto 45
buen estado, etc.
TRAMO_VIA Tramo de vía o trayectoria Texto 200
LONG_KM Longitud de la vía en kilómetros Double
Fuente de la data proporcionada, en
caso hubiera sido analizado en base
FTE_VIA Texto 45
a datos de los gobiernos locales u
otros

Página | 94
“Con Instrumentos”
Shapefile: b_ubigeo_calles_urbanas
TIPO DE FEATURE: LÍNEA
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Características especiales
(01) TRUNCA
identificadas en el diagnóstico
SIT_VIA19 (02) CONTAMINADA Texto 40
actual, para ello detallar el año en el
(03) OTRAS
nombre del campo
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Esta capa contendrá una simbología UNICA, y se podrá tomar como referencia todas
las calles, enfatizando la presencia de los trazos del sistema vial primario como parte
de la escala que le corresponde al Plan de Desarrollo Urbano, sobre estas podrá
realizarse el análisis en las distintas temáticas del Diagnóstico.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 08. Peligros naturales


Objetivo:

Representar las zonas de peligro, de origen natural y recurrente en el ámbito


de intervención de la ciudad. Al presentarse más de un peligro en el ámbito
deberá evaluar y presentar la síntesis respectiva.

Descripción General
El peligro, es la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de
origen natural, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y
en un período de tiempo y frecuencia definidos. El peligro, según su origen,
puede ser de dos clases: los generados por fenómenos de origen natural; y,
los inducidos por la acción humana.

Pautas para el recojo de información

Si a la fecha de elaboración de los instrumentos no se ha incorporado el análisis de


riesgo, como parte fundamental en el desarrollo, será necesario revisar los estudios
generados en distintas instituciones cuya competencia es afín. El análisis deberá
evaluar los niveles de peligro (Muy Alto, Alto, Medio y Bajo), tal como le refiere la
metodología trabajada por el CENEPRED.

En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando


y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales

Página | 95
“Con Instrumentos”
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa

Sub modelos de peligros naturales (ZEE), Estudios Especializados de Riesgos de


desastres, EVAR, estudios de riesgos, estimación de riesgos, entre otros.

En caso de existir sectores críticos de la ciudad o el distrito en sí, con estudios


de evaluación de riesgos (EVAR), e incluso municipalidades que cuentan con
Otros
Planes de Gestión de Riesgos podrán ser incorporados indicando las fuentes
estudios
exactas. Podrá además revisar la metodología en manuales vigentes a la fecha,
en las siguientes direcciones:

https://www.cenepred.gob.pe/web/wp-
content/uploads/Guia_Manuales/Manual-Evaluacion-de-Riesgos_v2.pdf

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 25 Capa vectorial – Síntesis de peligros naturales

Shapefile: d_ubigeo_sintesis_peligros_nat
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
(01) GEODINAMICA
INTERNA - GI
(02) GEODINAMICA
Tipo de evento al que corresponde el
EXTERNA - GE
TIPO_PELI peligro identificado, donde n puede ser Texto 40
(03)
cualquiera de los valores. GI-GE-HO
HIDROMETEOROLOGICO
S Y OCEANOGRAFICOS -
HO
(01) SISMO, TSUNAMI, Nombre del fenómeno identificado en
ETC. el ámbito de intervención y área
(02) REMOCION EN circundante. Podrá describirlo, así: SI-
NOM_PELI Texto 25
MASA, ETC. TS-MM-IP-IF-HE, entre otros de darse el
(03) INUNDACION, caso que el nombre o los nombres sean
SEQUIA,HELADAS,ETC. más extensos
(01) MUY ALTO
Niveles de peligro, de acuerdo a las
(02) ALTO
NIV_PELI normativas vigentes en Gestión de Texto 10
(03) MEDIO
riesgo
(04) BAJO

Página | 96
“Con Instrumentos”
Shapefile: d_ubigeo_sintesis_peligros_nat
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
Descripción técnica del peligro
DESC_PELI Texto 250
identificado
Área o superficie del peligro, expresada
AREA_HAS Double
en hectáreas
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45

NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45

NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45


Campo en el que se detallará de
manera resumida algún detalle de la
OBSERV capa, y que no haya sido incorporado Texto 250
en los otros campos, o se justifique la
no existencia del elemento

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Esta capa será simbolizada en base al campo “NIV_PELI” de acuerdo a las tipologías
referidas en la estructura de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para ser
validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 09. Peligros por acción humana


Objetivo:

Representar las áreas de peligro generados por acción humana, a fin de mostrar
donde se encuentran las áreas de pasivos ambientales, relaves, escombreras,
botaderos, grifos, etc.

Descripción General
Probabilidad de ocurrencia de un suceso inducido por la acción humana,
potencialmente dañino que afectaría al bienestar, a la sociedad, a la salud, al
estado emocional, como a los bienes y patrimonio en la dimensión social,
económica y ambiental es un ámbito geográfico específico dentro de un
período determinado de tiempo y frecuencia. Están directamente
relacionados con la actividad y el comportamiento del hombre.

9
https://www.cenepred.gob.pe/web/wp-content/uploads/Guia_Manuales/manual%20evar%20induc%20accion%20humana.pdf

Página | 97
“Con Instrumentos”
Pautas para el recojo de información

Dicha capa podrá ser primero identificada en las páginas libres de INDECI,
DESINVENTAR, CENEPRED, entre otros datos que hayan inventariado en la
Municipalidad, y que podrá ser corroborado con el responsable de las área de
Defensa Civil o Gestión del Riesgo de su municipalidad, o las que hagan las veces de
esta. En caso no se genere modelos para esta meta, deberá revisar todos los estudios
elaborados en la zona. En el caso propio de esta capa, podrá validarlo con las
autoridades y funcionarios de la Municipalidad.

En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando


y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

Desde el geovisor del INDECI:


http://sinpad.indeci.gob.pe/sinpad-js/

Desde el geovisor del CENEPRED:


https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa

https://www.cenepred.gob.pe/web/wp-
content/uploads/Guia_Manuales/manual%20evar%20induc%20accion%20hu
mana.pdf (manual)
Otro https://www.desinventar.org/es/database

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 26 Capa vectorial – Peligros por acción humana

Shapefile: d_ubigeo_peligros_humana
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
Código referencial del peligro. PA-#,
COD_PELI Donde # es el número correlativo 1, 2, Texto 10
3, etc.
(01) GRIFO Tipo de peligro inducido por acción
TIPO_PELI (02) INCENDIO humana (Pueden ser de origen Físico, Texto 15
(03) RESIDUOS Químico o Biológico

Página | 98
“Con Instrumentos”
Shapefile: d_ubigeo_peligros_humana
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
(04) OTRO

Zona en donde se identificó el peligro,


ZONA_PELI Texto 20
referencia geográfica
Superficie del peligro identificado en
AREA_M2 Double
unidades de metros cuadrados
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45

NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45

NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45


Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología en esta capa, es el TIPO_PELI, con las tipologías
referidas en la estructura de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 10. Sectores urbanos


Objetivo:

Representar los límites de sectores identificados como urbanos en la cuidad,


estos pueden ser los sectores vecinales, los denominados sectores municipales,
o aquellos que podrán ser propuestos por el equipo técnico.

Descripción General
Los sectores urbanos son linderos o zonas que han sido distribuidas por la
municipalidad, teniendo criterios de homogeneidad, sea por atención, o de
prestación de servicios, o en base a las zonas antiguas, consolidadas y de
expansión urbana que merezcan ser agrupados.
Área urbana con homogeneidad espacial en términos de características
físicas, socio - culturales, económicas o funcionales y, que está delimitada por
factores naturales o artificiales, estando su vocación determinada por su
ubicación y el tipo de zonificación, de acuerdo al D.S. N° 022-016-VIVIENDA.

Página | 99
“Con Instrumentos”
Pautas para el recojo de información

La capa vectorial de sectores urbanos será producto de la información con la que


cuentan las respectivas municipalidades, de acuerdo a los criterios de áreas
homogéneas o los que haya determinado los técnicos de la Municipalidad para el
eficiente manejo de la ciudad.

Los sectores pueden variar de acuerdo a la superficie del distrito, sin embargo en
la etapa de propuesta, ésta será clasificada acorde con el desarrollo del distrito u
ámbito.

La información espacial o capa vectorial de sectores urbanos será producto de la


información con la que cuentan las respectivas municipalidades, las mismas que
podrán ser ajustadas por el ETGUT conformado.
Figura Nº 15 Ejemplo de Sectores urbanos

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Los sectores pueden variar de acuerdo a la superficie del distrito, y se evaluará para
la etapa de propuesta siendo definida en base a criterios acorde con el desarrollo del
distrito u ámbito.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Página | 100
“Con Instrumentos”
Cuadro Nº 27 Capa vectorial – Sectores urbanos

Shapefile: d_ubigeo_sectores_urbanos
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Valores
Nombre de Tipo de
posibles Descripción Extensión
Campo Dato
(tipología)
Código del sector urbano del distrito. Por
COD_SECT ejemplo: SU-#. Donde # es el número Texto 2
correlativo en la tabla, SU-1,SU-2, etc.
Identificador del sector urbano
ID_SECT Texto 8
(UBIGEO+CÓDIGO DE SECTOR)
Nombre del sector asignado por el municipio
NOM_SECT Texto 25
(Pueden ser: Nombre, o número de sector)
Fuente y año de los sectores urbanos. En caso
hubiera alguna modificación del Equipo
FTE _SECT Texto 30
Técnico de Plan u otro expresarlo en este
campo
Superficie del sector urbano (referencial) en
AREA_HAS Double
hectáreas
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45

NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45


Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Esta capa contendrá una simbología UNICA, y se podrá tomar como una unidad
mínima para la elaboración de un Plan de Desarrollo Urbano, y sobre estas realizarse
el análisis en las distintas temáticas del Diagnóstico.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 11. Evolución urbana (Mancha o huella urbana)


Objetivo:

Representar las distintas áreas, manchas o huellas urbanas de manera que


permitan revisar cómo ha sido la expansión urbana de los territorios, que le
permita a los municipios tomar decisiones de planeación, de manera que a
la hora de ofrecer servicios sea más eficientes.

Página | 101
“Con Instrumentos”
Descripción General
Algunos autores y ciudades los conocen como huella urbana, aquella área
construida y edificadas de un asentamiento humano con niveles de densidad
que la clasifican como urbana13. , así mismo la asocian o complementan con
el indicador que permite evaluar qué es lo que ha tenido un determinado
territorio y los rastros que ha dejado con esa expansión.
“Porque huella urbana? porque deja las huellas ineludibles del paso del
tiempo. Para Ramiro López-Ghio (BID), la huella contempla “el área
construida o edificada de un asentamiento humano con niveles de densidad
que la clasifican como urbana”.

10

Figura Nº 16 Representación gráfica de las manchas urbanas que representen la evolución

Evolución histórica de la mancha urbana


1981 1993 2007 2017

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Se recomiendan los años arriba descritos sin embargo, podrá ayudarse de


imágenes satelitales entre otros y generara la mancha en otros periodos
distintos, se tomó a fin de analizar con algún dato poblacional.

Pautas para el recojo de información

Para la generación de esa capa de información (shape) podrá usar varios insumos, sin
embargo, una de las fuentes de información más eficaces son las imágenes de
satélite, las que pueden ser clave en este proceso, en donde contando con la
disponibilidad de tomas de años diferentes, se puede ir viendo el rastro que el
crecimiento de la población ha dejado en un ámbito o superficie especifica.

Otra forma de captar esta información es a partir de las manzanas que han sido
generadas en formatos digitales en los distintos censos de población y vivienda.

10
Ramiro López-Ghio, especialista senior en Desarrollo Fiscal y Municipal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Página | 102
“Con Instrumentos”
Para la construcción de esta capa deberá identificar como huella urbana, distintos
criterios y suyos especialistas del Equipo técnico la analizarán, la huella puede ser la
suma de una continua, dispersa o aun la presencia rural destinada a la agricultura.

En el mapa/plano podrá explicar si la ciudad creció de manera compacta o dispersa,


o quizá también analizar la distribución de las manzanas, las habilitaciones formales
e informales, vectores de crecimiento, o hacer análisis y comparación con el
crecimiento de la población.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 28 Capa vectorial – evolución (mancha o huella urbana)

Shapefile: d_ubigeo_evolucion_urbana
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Valores
Nombre de Tipo de Extensió
posibles Descripción
Campo Dato n
(tipología)
TIPO Tipo principal que representa al objeto Texto 20
Año correspondiente a la mancha urbana
ANO_EU Texto 20
(1940,1961,1972,1981,1993,2007,2012,2017)

AREA_HAS Área de la mancha urbana en hectáreas Double

AREA_M2 Área de la mancha urbana en m2 Double

NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45

NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45

NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45


Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Esta capa será simbolizada en base al campo “ANO_EU” de acuerdo a las tipologías
referidas en la estructura de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Página | 103
“Con Instrumentos”
Capa vectorial 12. Uso actual del suelo
Objetivo:

Representar los distintos usos que se viene desarrollando en el suelo a nivel


de manzanas y/o lotes urbanos.

Descripción General
Destino dado por la población al territorio, tanto urbano como rural, para
satisfacer sus necesidades de vivienda, de esparcimiento, de producción, de
comercio, culturales, de circulación y de acceso a los servicios.
Los usos de suelos urbanos son aquellas asignaciones que se le han ido dando
en el tiempo, entendida también como la radiografía de lo que se encuentra
en la ciudad.

Pautas para el recojo de información

Para la generación de esa capa de información (shape) deberá trabajar sobre la base
cartográfica de manzanas y/o lotes previamente acondicionada (Capa vectorial 06).

Para un primer filtro en gabinete, podrá recuperar la información a través del Street
View, ortofotos o medios otros, y como segunda parte realizará las tareas de trabajo
de campo, para validar la información recogida y asociada a la base, también con el
apoyo de los profesionales de la Municipalidad.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 29 Capa vectorial – Uso actual del suelo

Shapefile: d_ubigeo_uso_actual_suelos
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Identificador del lote urbano
correspondiente, asignado por
IDLOTE CATASTRO de la Municipalidad, Texto 25
COFOPRI o INEI de forma
referencial

Página | 104
“Con Instrumentos”
Shapefile: d_ubigeo_uso_actual_suelos
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Código de manzana urbana
CODMZNA asignada por el INEI Texto 5
referencialmente
Identificador de manzana
ID_MANZANA asignado por el INEI con fines Texto 15
censales

Identificador asignado de
manera referencial a la
manzana urbana, en el caso
que los gobiernos locales
IDMZNAR podrán registrar el id del Texto 18
catastro municipal, asignado
por la SNCP, asignado por
COFOPRI o de otro tipo de
codificación referencial

Identificador del sector urbano


ID_SECT Texto 8
(UBIGEO+CÓDIGO DE SECTOR)
Nombre de la habilitación
NOM_HAB urbana en la que se localiza Texto 50
(referencial)
(01) SUELO
PREDOMINANTEME
NTE RESIDENCIAL
(02) SUELO
PREDOMINANTEME
NTE COMERCIAL
(03) SUELO
INDUSTRIAL Clasificación de los usos de
(04) SUELO suelos actuales diferenciados
DEDICADO A en colores y simbología.
EQUIPAMIENTOS En la asignación de un uso de
(05) SUELO suelo distinto y que no sea
CLAS_USO Texto 50
DEDICADO A compatible con lo registrado,
RESERVA DE deberá incluirlo en la
EQUIPAMIENTOS clasificación Tipo (10) y
(06) SUELO ERIAZO detallarlo en el campo de
(07) SUELO observaciones
AGRICOLA
(08) SUELO
AGROPECUARIO
(09) SUELO
FORESTAL
(10) OTRO TIPO DE
SUELO
(01) VIVIENDA
(01) VIVIENDA -
TALLER
(01) VIVIENDA -
COMERCIO
Describe el uso predominante
(02) COMERCIO
SCLA_USO del suelo o sub clasificación de Texto 35
(03) INDUSTRIA
los usos.
(04) EDUCACION
(04) SALUD
(04) RECREACIÓN
PUBLICA
(04) OTROS USOS

Página | 105
“Con Instrumentos”
Shapefile: d_ubigeo_uso_actual_suelos
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
(06) ERIAZO
(07) AGRICOLA
(08) AGROPECUARIO
(09) FORESTAL
(10) OTRO
Uso mínimo identificado en la
etapa de diagnóstico (Puede
USO_ESP tratarse de bodegas, Texto 40
almacenes, venta de
accesorios, etc.)
Datos adicionales que puedan
ser de interés para la entidad o
nombre de alguna
infraestructura que sea
OBSERV Texto 60
importante destacar y que no
haya sido considerado en la
tabla de equipamientos
urbanos
Área o superficie de la
AREA_M2 manzana urbana expresado en Double
metros cuadrados
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45

NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45


Nombre del departamento
NOMBDEP Texto 45
(Región)
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Esta capa será simbolizada en base al campo “SCLA_USO” de acuerdo a las tipologías
referidas en la estructura de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 13. Equipamiento urbano


Objetivo:

Representar los equipamientos urbanos existentes en la ciudad, en donde a


través de la ubicación de estos podrán analizarse las coberturas y déficit de
estos en la ciudad.

Página | 106
“Con Instrumentos”
Descripción General
Conjunto de edificaciones y espacios predominantemente de uso público
utilizado para prestar servicios públicos a las personas en los centros poblados
y útil para desarrollar actividades humanas complementarias a las de
habitación y trabajo. Incluye las zonas de recreación pública, los usos
especiales y los servicios públicos complementarios.

Pautas para el recojo de información

Para la generación de esa capa de información (shape) deberá recoger la información


en campo, partiendo de la información proporcionada por la municipalidad y
teniendo como base lo mapeado en los instrumentos de planificación existentes.
Podrá ayudarse de información de otros estudios así como de imágenes satelitales
siempre que luego sean validados.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 30 Capa vectorial – Equipamiento Urbano

Shapefile: d_ubigeo_equip_urbano
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
Código referencial asignado a
COD_EQ la infraestructura propuesta Texto 10
“EQ-#”. Donde # es 1, 2, 3, etc.
Código de manzana urbana
CODMZNA asignada por el INEI Texto 5
referencialmente
Identificador de manzana
ID_MANZANA asignado por el INEI con fines Texto 15
censales
Identificador asignado de
manera referencial a la
manzana urbana, en el caso
que los gobiernos locales
IDMZNAR podrán registrar el id del Texto 18
catastro municipal, asignado
por la SNCP, asignado por
COFOPRI o de otro tipo de
codificación referencial
Identificador del sector urbano
ID_SECT Texto 8
(UBIGEO+CÓDIGO DE SECTOR)

Página | 107
“Con Instrumentos”
Shapefile: d_ubigeo_equip_urbano
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
Nombre de la habilitación
NOM_HAB urbana en la que se localiza Texto 40
(referencial)
Identificador del lote urbano
correspondiente, asignado por
IDLOTE CATASTRO de la Municipalidad, Texto 25
COFOPRI o INEI de forma
referencial
(01) EDUCACION
(02) SALUD
(03) RECREACION
PUBLICA
(04.1) OU:COMERCIO
Tipología general del
(04.2) OU:DEPORTE
equipamiento actual
(04.3) OU:CULTURAL
TIPO_EQ identificado como relevante, y Texto 35
(04.4) OU:SEGURIDAD
localizado sobre el ámbito de
(04.5)
intervención urbana.
OU:TRANSPORTE
(04.6)
OU:ADMINISTRATIVO
(04.7) OU:OTROS
TIPOS
INICIAL,PRIMARIA,SEC
UNDARIA,TECNOLOGIC
O,SUPERIOR,POSTGRA
DO,PUESTO DE
SALUD,PUESTO DE
SALUD CON
MÉDICO,CENTRO DE
SALUD SIN
INTERNAMIENTO,CENT
RO DE SALUD CON
INTERNAMIENTO,HOS
PITAL I, HOSPITAL
II,HOSPITAL III
ESPECIALIZADO,HOSPI
TAL III,HOSPITAL III
ESPECIALIZADO,INSTIT
UTO
Subtipo identificado, se
ESPECIALIZADO,MERC
SUBTIPO_EQ muestran algunas Texto 40
ADO
posibilidades identificadas
MAYORISTA,TERMINAL
PESQUERO
MAYORISTA,TERMINAL
PESQUERO
MINORISTA,CAMAL,CE
NTRO DE
ACOPIO,MERCADO
MINORISTA,CAMPO
FERIAL,FRIGORIFICO,P
ESQUERO,CENTRO
COMERCIAL
PRIVADO,SUPERMERC
ADO,ENTIDAD
BANCARIA,STRIP
CENTER,TRUCK
CENTER,ESTACION DE
SERVICIO-

Página | 108
“Con Instrumentos”
Shapefile: d_ubigeo_equip_urbano
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
GRIFO,GALERIA
COMERCIAL,MUSEO,C
ENTRO DE
INTERPRETACION,BIBLI
OTECA
MUNICIPAL,ZONA
ARQUEOLOGICA,AUDI
TORIO CENTRO
CULTURAL,SALA DE
EXPOSICION,CENTRO
CIVICO,CASA DE LA
CULTURA,CASA DE LA
JUVENTUD,CENTRO DE
CONVENCIONES,TEATR
O,TEATRIN,GALERIA
DE ARTE,SALON DE
USOS
MULTIPLES,CONCHA
ACUSTICA,SEDE
REGION TERRITORIAL
PNP,COMPLEJO
POLICIAL,COMISARIA,P
UESTO
POLICIAL,SERENAZGO,
CUARTEL,CENTRO
PENITENCIARIO,CARCE
LETA,CENTRO DE
CORRECCION DE
MENORES,ESTACION
DE
BOMBEROS,AEROPUE
RTO
INTERNACIONAL,AERO
PUERTO
NACIONAL,AERODRO
MO,TERMINAL
TERRESTRE
INTERPROVINCIAL,TER
MINAL TERRESTRE
INTERURBANO,ESTACI
ON
FERROCARRIL,PUERTO
CALETA,PARADERO
URBANO
FORMAL,PARADERO
URBANO
INFORMAL,EJECUTIVO(
Gobierno
Central),PODER
JUDICIAL,GOBIERNO
REGIONAL,GOBIERNO
LOCAL,BANCO DE LA
NACIÓN,RENIEC,SUNA
RP,SUNAT,SERPOST,O
NP,COFOPRI,INDECOPI
,PARQUE
ZONAL,PARQUE
SECTORIAL,PARQUE
LOCAL,PLAZA

Página | 109
“Con Instrumentos”
Shapefile: d_ubigeo_equip_urbano
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
PRINCIPAL,PLAZA,PLAZ
UELA,PLAZOLETA,PAR
QUE
METROPOLITANO,PAR
QUE
TEMATICO,PARQUE
ECOLÓGICO,AREA
VERDE,ALAMEDA,MAL
ECON,EXPLANADA,ATR
IO,ESTADIO,COMPLEJO
DEPORTIVO,POLIDEPO
RTIVO,COLISEO,CENTR
O
RECREACIONAL,CENTR
O DE ALTO
RENDIMIENTO,LOSA
MULTIDEPORTIVA,COL
ISEO,CAMPODEPORTIV
O,PISCINA
DEPORTIVA,SKATEPAR
K,GIMNASIO,LOSA,BO
ULEVARD,CALLES
PEATONALIZADAS,CEM
ENTERIO,ALBERGUE,AS
ILO,LOCAL
COMUNAL,VELODROM
O,IGLESIA
CATOLICA,IGLESIA NO
CATOLICA,CATEDRAL,C
ONVENTO,COLEGIO
PROFESIONAL,PTAP,PT
AR,RELLENO
SANITARIO,CENTRO DE
RECICLAJE,AREA PARA
ESCOMBRERA,CENTRO
DE TRANSFORMACION
ELECTRICA,CENTRO DE
TRANSFORMACION
GAS,CENTRO DE
TRANSFORMACION
(01) E
(02) H
(03) ZRP
Nomenclatura (abreviatura)
(04.1) OU
y/o simbología para el
SIMB_EQ (04.2) OU Texto 5
etiquetado en la
(04.3) OU
representación cartográfica
(04.4) OU
(04.5) OU
(04.6) OU
Nombre del equipamiento
NOM_EQ Texto 60
identificado
(01) BUENO Estado de conservación de los
(02) REGULAR equipamientos (Se tiene como
EST_EQ (03) MALO unidad espacial a las Texto 12
(04) DESOCUPADO manzanas, y en algunos
(05) SIN DATO ámbitos lotes)
Datos adicionales que puedan
OBSERV Texto 40
ser de interés, o podrá llenarse

Página | 110
“Con Instrumentos”
Shapefile: d_ubigeo_equip_urbano
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
en este campo un nombre que
pueda ser
Superficie del equipamiento
AREA_HAS Urbano expresado en Double
hectáreas
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
Nombre del departamento
NOMBDEP Texto 45
(Región)
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Esta capa será simbolizada en base al campo “TIPO_EQ” de acuerdo a las tipologías
referidas en la estructura de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que será desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 14. Cobertura de agua


Objetivo:

Representar las áreas urbanas coberturadas con el servicio de agua potable


en la ciudad, a fin de conocer el porcentaje de personas que utilizan este
servicio y complementariamente su calidad.

Descripción General
Cobertura de agua, hace referencia al conocimiento a nivel territorial, de
cuanta población en áreas ocupadas cuentan con el servicio básico de agua
potable. En un nivel más detallado nos permite entender cuáles son también
aquellas áreas que a la fecha se sirven del agua proveniente de distintas
fuentes.

Pautas para el recojo de información

Dependiendo de la disponibilidad de la información podrá ayudarse de los datos


recogidas en censo INEI, y productos de encuestas. Asimismo, la presentación es a
nivel de manzana o lotes urbanos, sin embargo, es viable la presentación de áreas o
zonas graficadas sobre la totalidad del ámbito.

Página | 111
“Con Instrumentos”
Para la generación de esa capa de información (shape) podrá recoger la información
en campo y validarla con el conocimiento de los profesionales de la municipalidad,
teniendo como base lo mapeado en los instrumentos de planificación existentes, el
equipo ETGUT, deberá actualizar la capa.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 31 Capa vectorial – Cobertura de agua

Shapefile: d_ubigeo_cobertura_agua
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
Código de lote (referencial)
CODLOTE Texto 5
definido por el INEI
Identificador del lote Urbano de la
IDLOTE ciudad y/o definido Texto 25
referencialmente por el INEI
Identificador de la manzana
ID_MANZANA urbana del distrito y/o definido por Texto 15
el INEI
Identificador asignado de manera
referencial a la manzana urbana
"nueva", en el caso que los
IDMZNAR Texto 18
gobiernos locales no cuenten o
faciliten información cartográfica
de catastro urbano codificada
(01) CON COBERTURA
Descripción general o estado de la
ESTADO (02) SIN COBERTURA Texto 20
cobertura del servicio
(03) SIN DATA
Superficie referencial de la
AREA_M2 manzana expresado en metros Double
cuadrados
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
Nombre del departamento
NOMBDEP Texto 45
(Región)
Campo en el que se detallará de
manera resumida algún detalle de
la capa, y que no haya sido
OBSERV Texto 250
incorporado en los otros campos, o
se justifique la no existencia del
elemento

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Esta capa será simbolizada en base al campo “ESTADO” de acuerdo a las tipologías
referidas en la estructura de datos.

Página | 112
“Con Instrumentos”
Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 15. Cobertura de desagüe


Objetivo:

Representar las áreas urbanas que son coberturadas con el servicio de


desagüe o alcantarillado a fin de conocer el porcentaje de personas que
utilizan este servicio y el déficit de éste.

Descripción General
Cobertura de desagüe, hace referencia a los espacios dotados del servicio de
redes de alcantarillado, así conocen cuanta población está provisto de con
dicho servicio básico. Parte de los servicios básicos es el desagüe y con las que
gozan las familias para poder vivir con un estándar de calidad de vida en los
hogares.

Pautas para el recojo de información

Dependiendo de la disponibilidad de la información podrá ayudarse de los datos


recogidas en censo - INEI, y productos de encuestas. Asimismo, la presentación es a
nivel de manzana o lotes urbanos, sin embargo, es viable la presentación de áreas o
zonas graficadas sobre la totalidad del ámbito.

Para la generación de esa capa de información (shape) podrá recoger la información


en campo y validarla con el conocimiento de los profesionales de la municipalidad,
teniendo como base lo mapeado en los instrumentos de planificación existentes, el
equipo ETGUT, deberá actualizar la capa.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Página | 113
“Con Instrumentos”
Cuadro Nº 32 Capa vectorial – Cobertura de desagüe

Shapefile: d_ubigeo_cobertura_desague
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Código de lote (referencial) definido por
CODLOTE Texto 5
el INEI
Identificador del lote Urbano de la
IDLOTE ciudad y/o definido referencialmente Texto 25
por el INEI
Identificador de la manzana urbana del
ID_MANZANA Texto 15
distrito y/o definido por el INEI
Identificador asignado de manera
referencial a la manzana urbana
"nueva", en el caso que los gobiernos
IDMZNAR Texto 18
locales no cuenten o faciliten
información cartográfica de catastro
urbano codificada
Identificador del sector urbano
ID_SECT Texto 8
(UBIGEO+CÓDIGO DE SECTOR)
(01) CON COBERTURA Descripción general o estado de la
ESTADO Texto 20
(02) SIN COBERTURA cobertura del servicio
Área de la manzana expresado en metros
AREA_M2 Double
cuadrados
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Campo en el que se detallará de manera
resumida algún detalle de la capa, y que
OBSERV no haya sido incorporado en los otros Texto 250
campos, o se justifique la no existencia
del elemento

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Esta capa será simbolizada en base al campo “ESTADO” de acuerdo a las tipologías
referidas en la estructura de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 16. Cobertura de energía eléctrica


Objetivo:

Representar las áreas urbanas que son coberturadas con el servicio de


electricidad, a fin de conocer el porcentaje de personas que utilizan este
servicio.

Página | 114
“Con Instrumentos”
Descripción General
Cobertura de energía eléctrica, hace referencia a los espacios urbanos, cuyos
habitantes son dotados del servicio de energía eléctrica, así conocen cuanta
población está provisto de dicho servicio básico.

Pautas para el recojo de información

Dependiendo de la disponibilidad de la información podrá ayudarse de los datos


recogidas en censo - INEI, y productos de encuestas. Asimismo, la presentación es a
nivel de manzana o lotes urbanos, sin embargo, es viable la presentación de áreas o
zonas graficadas sobre la totalidad del ámbito.

Para la generación de esa capa de información (shape) podrá recoger la información


en campo y validarla con el conocimiento de los profesionales de la municipalidad,
teniendo como base lo mapeado en los instrumentos de planificación existentes, el
equipo ETGUT, deberá actualizar la capa.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 33 Capa vectorial – Cobertura de energía eléctrica

Shapefile: d_ubigeo_cobertura_energia
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
Código de lote (referencial) definido
CODLOTE Texto 5
por el INEI
Identificador del lote Urbano de la
IDLOTE ciudad y/o definido referencialmente Texto 25
por el INEI
Código de la manzana urbana,
CODMZNA Texto 5
referencial y asignado por el INEI
Identificador de la manzana urbana del
ID_MANZANA Texto 15
distrito y/o definido por el INEI
Identificador asignado de manera
referencial a la manzana urbana
"nueva", en el caso que los gobiernos
IDMZNAR Texto 18
locales no cuenten o faciliten
información cartográfica de catastro
urbano codificada
Identificador del sector urbano
ID_SECT Texto 8
(UBIGEO+CÓDIGO DE SECTOR)

Página | 115
“Con Instrumentos”
Shapefile: d_ubigeo_cobertura_energia
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
(01) CON COBERTURA Vivienda que dispone de alumbrado
DIS_AE19 Texto 25
(02) SIN COBERTURA eléctrico conectado por Red Pública
(01) ELECTRICIDAD
Tipo de alumbrado de la vivienda,
TIPO_AE19 (02) VELA Texto 35
según censo
(03) OTRO
Área de la manzana expresado en
AREA_M2 Double
metros cuadrados
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología en esta capa, es DIS_AE19, con las tipologías
referidas en la estructura de datos. Donde 19, son los dos últimos dígitos del año
base del diagnóstico en el proceso del Plan.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 17. Material predominante de viviendas


Objetivo:

Representar las áreas urbanas (manzanas o lotes) o edificaciones, de acuerdo


al tipo de material predominante en las paredes, con el fin de determinar las
viviendas vulnerables en el ámbito de la ciudad.

Descripción General
De acuerdo al concepto del INEI ,las viviendas son aquellos espacios físicos en
donde se desarrollan las actividades familiares y sociales, es así que esta es
una de las variables que permiten medir cuantitativa y cualitativamente las
características de las viviendas, la misma que es valorable en los análisis de
vulnerabilidad al realizar el análisis del riesgo.

Pautas para el recojo de información

Para la generación de esa capa de información (shape) deberá recoger la información


en campo, partiendo de la base cartográfica con que cuente (Información de la
Municipalidad), y/o también teniendo como base lo mapeado en los instrumentos
de planificación existentes.

Página | 116
“Con Instrumentos”
Podrá ayudarse de los datos recogidas en el Censo de Población y Vivienda – 2017; y
producto de encuestas; asimismo, la presentación podrá ser a nivel de manzana o
lotes, así como también es aceptable la presentación de áreas graficadas sobre la
totalidad del ámbito cuando se trate de nuevas áreas ocupadas y que son visibles en
el Google Earth.

Esta variable, al ser una pregunta de encuesta registra los datos lote a lote, sin
embargo, por la disponibilidad de la información y el objetivo de los instrumentos de
gestión territorial, podrá ser usado la manzana.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 34 Capa vectorial – Material de paredes de edificaciones

Shapefile: d_ubigeo_material_paredes
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
Código de lote (referencial), llenado
CODLOTE Texto 5
cuando se trabaje dicho nivel
Identificador del lote Urbano definido
IDLOTE referencialmente por el INEI, COFOPRI, Texto 25
etc.
Código de la manzana urbana,
CODMZNA Texto 5
referencial o asignado por INEI
Identificador de la manzana urbana
ID_MANZANA Texto 15
referencial y/o definido por el INEI
Identificador referencial a la manzana
IDMZNAR urbana, en caso los gobiernos locales no Texto 18
cuenten con información cartográfica
Identificador del sector urbano
ID_SECT Texto 8
(UBIGEO+CÓDIGO DE SECTOR)
(01) LADRILLO O
CEMENTO
(02) ADOBE O TAPIA
(03) MADERA
(04) TRIPLAY
(05) QUINCHA Material predominante de las paredes
(06) PIEDRA CON de edificaciones
MAT_PRE19 Texto 12
BARRO (Se tiene como unidad espacial a las
(07) PIEDRA O manzanas, y en lo posible lotes urbanos)
SILLAR CON CAL O
CEMENTO
(08) CALAMINA
(09) ESTERA
(10) OTRO
Área de la manzana o lote expresado en
AREA_M2 Double
metros cuadrados
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45

Página | 117
“Con Instrumentos”
Shapefile: d_ubigeo_material_paredes
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Esta capa será simbolizada en base al campo “MAT_PRE19” de acuerdo a las


tipologías referidas en la estructura de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 18. Infraestructura de drenaje pluvial y drenes


Objetivo:

Ubicar las áreas en las que se ha implementado infraestructura de drenaje


pluvial, dentro de la ciudad.

Descripción General
El drenaje pluvial hace referencia al componente estructural que forma parte
de la infraestructura de todo centro poblado, y está compuesto por un
conjunto de sistemas que comprende la recolección, transporte,
almacenamiento y evacuación de las agua pluviales a un cuerpo receptor
diseñado para tal efecto. Asimismo, de acuerdo a la norma OS.060- Drenaje
Pluvial Urbano, se conceptualiza al Dren como la zanja o tubería con que se
efectúa el drenaje.

Pautas para el recojo de información

Para la generación de esa capa de información (shape) deberá recoger la información


en campo o partir de la información proporcionada por la municipalidad, o sector
correspondiente.

En los casos en que la Municipalidad no cuente con drenes y/o drenaje pluvial, ni
iniciativa de proyectos de similar naturaleza, su no inclusión deberá ser técnicamente
justificada.
Recordar que esta capa toma mayor importancia en las ciudades debido a los
cambios climatológicos a nivel mundial.

Página | 118
“Con Instrumentos”
* La justificación deberá ser desarrollada en el campo, de carga del aplicativo SIGUT-
Incentivos.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 35 Capa vectorial – Red de drenaje Pluvial

Shapefile: d_ubigeo_red_drenaje_pluvial
TIPO DE FEATURE: LÍNEA
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
Identificador de referencia para el tramo de
COD_DREN Texto 10
red DRE-#, donde # es 1, 2, 3, etc.,)
Descripción (de conexión) principal del objeto,
TIPO Texto 20
dren o red de drenaje de aguas de lluvia
Nivel del dren de acuerdo al tipo de asignación
(01) PRIMARIA
NIV_DREN (Primaria: Si conecta a las calles y Secundaria: Texto 10
(02) SECUNDARIA
si además conecta a las viviendas)
MAT_TAL Material de la tubería Texto 30
Q_DREN Caudal de la red de drenaje Double
Nombre o referencia asignado al curso o
NOM_DREN Texto 45
tramo de la red (O nombre de la calle)
OBSERV Descripción adicional al objeto y de relevancia Texto 25
Longitud de la red o tramo de ésta, expresado
LONG_KM Double
en metros lineales

NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45

NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45

NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

La simbología será UNICA en esta capa de información.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Página | 119
“Con Instrumentos”
Capa vectorial 19. Zonificación de usos de suelo
Objetivo:

Representar la zonificación del uso de los suelos de la ciudad, con el fin de que
se representen y aprobación permitan regular el ejercicio de derecho de
propiedad predial respecto del uso y ocupación del suelo urbano, subsuelo
urbano y sobresuelo urbano.

Descripción General
La zonificación como instrumento técnico normativo de gestión urbana que
contiene el conjunto de normas técnicas urbanísticas para la regulación del
uso y la ocupación del suelo en el ámbito de actuación y/o intervención de los
Planes de Desarrollo Urbano, en función a los objetivos de desarrollo
sostenible, a la capacidad de soporte del suelo y a las normas pertinentes,
para localizar actividades con fines sociales y económicos como vivienda,
recreación, protección y equipamiento; así como, la producción industrial,
comercio, transportes y comunicaciones.

Pautas para el recojo de información

Para la generación de esa capa de información (shape) deberá tomar en cuenta la


zonificación vigente, con la que se trabaja en las municipalidades recoger la
información en campo o partir de la información proporcionada por la municipalidad
y también teniendo como base lo mapeado en los instrumentos de planificación
existentes, que servirá de base.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 36 Capa vectorial – Zonificación Urbana

Shapefile: p_ubigeo_zonificacion_urbana
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
Identificador referencial del lote
IDLOTE Texto 25
urbano correspondiente
Identificador de la manzana urbana
IDMZNA Texto 15
del distrito (INEI) referencial

Página | 120
“Con Instrumentos”
Shapefile: p_ubigeo_zonificacion_urbana
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
Identificador asignado de manera
referencial a la manzana urbana, en
el caso que los gobiernos locales no
cuenten o faciliten información
IDMZNAR Texto 15
cartográfica de catastro urbano; para
casos de aplicación de la zonificación
o se trate de nuevas ocupaciones
urbanas sin codificar aún por el INEI
ID_SECT Identificador del sector urbano Texto 8
(01) RESIDENCIAL
(02) VIVIENDA-TALLER
(03) INDUSTRIAL
(04) COMERCIAL
(05) PRE URBANA
(06) ZONA DE RECREACION
PUBLICA
(07) OTROS USOS O USOS Descripción general de la
ESPECIALES clasificación de la zona (Expresada en
(08) SERVICIOS PUBLICOS la abreviatura que le corresponde).
DES_ZONI COMPLEMENTARIOS PARA Dónde: (01) R,(02) I1-R, (03) I,(04) Texto 50
EDUCACION C,(05) PU,(06) ZRP,(07) OU,(08)
(09) SERVICIOS PUBLICOS E,(09) H,(10) ZRE,(11) ZM,(12)
COMPLEMENTARIOS PARA ZA,(13) ZM
SALUD
(10) ZONA DE
REGLAMENTACION
ESPECIAL
(11) ZONA MONUMENTAL
(12) ZONA AGRICOLA
(13) ZONA MINERA
(01.1) ZONA DE DENSIDAD
ALTA (01.2)
ZONA DE DENSIDAD MEDIA
(01.3) ZONA DE DENSIDAD
BAJA
(03.1) ZONA DE INDUSTRIA
PESADA BASICA
(03.2) ZONA DE GRAN
INDUSTRIA
(03.3) ZONA DE INDUSTRIA
LIVIANA
(03.4) ZONA DE INDUSTRIA
ELEMENTAL Y
SCLAS_ZONI COMPLEMENTARIA Sub clasificación de los usos del suelo Texto 50
(04.1) ZONA DE COMERCIO
ESPECIALIZADO
(04.2) ZONA DE COMERCIO
INTENSIVO
(04.3) ZONA DE COMERCIO
METROPOLITANO
(04.4) ZONA DE COMERCIO
ZONAL
(04.5) ZONA DE COMERCIO
VECINAL
(08.1) EDUCACION BASICA
(08.1) EDUCACION
SUPERIOR TECNOLOGICA

Página | 121
“Con Instrumentos”
Shapefile: p_ubigeo_zonificacion_urbana
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
(08.1) EDUCACION
SUPERIOR UNIVERSITARIA
(08.1) EDUCACION
SUPERIOR POST GRADO
(09.1) POSTA MEDICA
(09.2) CENTRO DE SALUD
(09.3) HOSPITAL GENERAL
(09.4) HOSPITAL/INSTITUTO
ESPECIALIZADO
(10) ZONA DE
REGLAMENTACION
ESPECIAL 1, etc.
(01.1) RDA
(01.2) RDM
(01.3) RDB
(02) I1-R
(03.1) I4
(03.2) I3
(03.3) I2
(03.4) I1
(04.1) CE
(04.2) CI
(04.2) CM
(04.4) CZ
(04.6) CV
Simbología aplicada a cada uno de
(05) PU
SIMB_ZONI los usos (Expresada en la abreviatura Texto 5
(06) ZRP
que le corresponde)
(07) OU
(08.1) E1
(08.1) E2
(08.1) E3
(08.1) E4
(09.1) H1
(09.2) H2
(09.3) H3
(09.4) H4
(10) ZR
(11) ZM
(12) ZA
(13) ZM
Nombre, especialmente aplicada a
NOM_ZONI Texto 30
las zonas de reglamentación especial
Resolución del plano de zonificación
RES_ZONI Texto 50
vigente
FTE_ZONI Fuente de la zonificación Texto 50
Fecha de última actualización del
FECHA_ACT Texto 10
plano
AREA_M2 Área de la manzana en m2 Double
Nombre del distrito referencial (La
NOMBDIST zonificación no determina los límites Texto 45
de circunscripción de los distritos)
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Página | 122
“Con Instrumentos”
Esta capa será simbolizada en base al campo “SCLAS_ZONI” de acuerdo a las
tipologías referidas en la estructura de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

MAPAS/PLANOS A GENERAR: (Para fines de PDM y PDU, tomando en


cuenta la escala se denominarán planos)

Plano 01. Plano Base (Y límite de Conglomerado urbano)


Objetivo:

Generar el plano requerido sobre el aplicativo SIGUT-Incentivos, a través de la superposición de


las capas relacionadas a la cartografía base, que permitirán conocer las condiciones geográficas
de la zona en estudio, además de la ubicación de los espacios urbanos.

i Construcción del plano


El plano base estará compuesto de algunas de las capas relacionadas, tales
como: Límite distrital, hidrografía (cuerpos y cursos de agua), curvas de nivel,
sectores urbanos, manzanas urbanas y vías o calles urbanas). Y se
complementará con las capas de conglomerado urbano y las de habilitaciones
urbanas y asentamientos.

Figura Nº 17 Composición del Plano 01

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Análisis y llenado de las conclusiones del Plano 01

El análisis de la superposición de las capas requeridas deberá ser analizado


conjuntamente con el ETGUT y los especialistas de la Municipalidad. Y el llenado de
la información deberá de ser producto del análisis del plano generado. En caso de

Página | 123
“Con Instrumentos”
este plano deberá describir lo relacionado con la ubicación, los datos físicos y el
componente urbano que ahí se aprecien.

Deberá demostrar la capacidad de síntesis del plano construido, a ser llenado en el


respectivo casillero de la plantilla personalizada en el SIGUT-Incentivos.
Figura Nº 18 Plano Base (Imagen Referencial de un sector de ciudad)

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Plano 02. Plano del uso actual de suelos


Objetivo:
Generar el plano requerido sobre el aplicativo SIGUT-Incentivos, respecto de los usos que se le
está dando actualmente a la ciudad, con la finalidad de tener un diagnóstico exacto de como se
ha venido comportando y siendo ocupado por usos la ciudad, muchos de ellos a veces no
compatibles.

i Construcción del plano


El presente plano del uso actual del suelo estará compuesto principalmente
de la capa espacial del uso actual del suelo expresado en polígonos (manzanas
o en algunos casos lotes), al plano podrá acompañarlo la capa de
equipamiento urbano, que permitirá resaltar este sobre la ciudad; a fin donde
se concentran las actividades y como esto determina la dinámica de la ciudad.
Capa de suma importancia para establecer luego los déficit de los
equipamientos, y las propuestas de zonificación y su reglamentación, para la
ciudad.

Página | 124
“Con Instrumentos”
Figura Nº 19 Composición del Plano 02

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Análisis y llenado de las conclusiones del Plano 02

El análisis de la superposición de las capas requeridas deberá ser analizado


conjuntamente con el equipo técnico ETGUT y los especialistas de la Municipalidad.
Y el llenado de la información deberá de ser producto del análisis del plano generado.
En caso de este plano deberá describir los usos que se le ha dado al territorio, y que
conforman la estructura de la ciudad.
Figura Nº 20 Plano de Uso Actual de Suelos (Imagen Referencial de un sector de ciudad)

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Deberá demostrar la capacidad de síntesis del plano construido, a ser llenado en el


respectivo casillero de la plantilla personalizada en el SIGUT-PI.

Plano 03. Plano de síntesis de Riesgos (Considerando además la variable


del material de viviendas)

Objetivo:
Generar el plano requerido sobre el aplicativo SIGUT-Incentivos, a través de la superposición de
las capas relacionadas a los riesgos y limitaciones físicas en la ciudad.

Página | 125
“Con Instrumentos”
i Construcción del plano
El plano de riesgos estará compuesto esencialmente por las capas espaciales
de peligros naturales (en este caso se recomienda síntesis de estas, ya que
solo podrá ingresarse una capa en el aplicativo web), la capa de peligros
generados por la acción humana; luego referencialmente podrán interactuar
con las capas básicas de límites y sectores urbanos, para realizar una
descripción más analítica.

Figura Nº 21 Composición del Plano 03

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Este plano también podrá incluir para su análisis la evaluación de la variable física, material de
las paredes con que cuentan las viviendas, las mismas que servirán para acentuar mejor la
vulnerabilidad de las edificaciones.

Análisis y llenado de las conclusiones del Plano 03

El análisis de la superposición de las capas requeridas deberá ser analizado


conjuntamente con el equipo técnico y los especialistas de la Municipalidad, en el
caso de Riesgos de Desastres, se recomienda consultar previa y finalmente sobre los
estudios y la validación de los peligros presentados.

El llenado de la información deberá de ser producto del análisis del plano generado.
En caso de este plano deberá describir los niveles de peligro obtenidos, y la
probabilidad de ocurrir un evento al contar con peligros por la acción humana, de
perjuicio y limitante para el desarrollo de la ciudad.

Sin embargo, a partir de ellos se podrá evaluar y proponer medidas de mitigación


que deberán evidenciarse especialmente en el plano de zonificación trabajado en la
propuesta del instrumento.

Deberá demostrar la capacidad de síntesis del plano construido, a ser llenado en el


respectivo casillero de la plantilla personalizada en el SIGUT-Incentivos.

Página | 126
“Con Instrumentos”
Figura Nº 22 Plano de Síntesis de Riesgos (Imagen Referencial de un sector de ciudad)

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Plano 04. Plano síntesis de Servicios Básicos


Objetivo:

Generar el plano requerido sobre el aplicativo SIGUT-Incentivos, a través de la superposición de


las capas relacionadas a las viviendas que conforman la ciudad, cuentan y no cuentan con los
servicios básicos indispensables.

i Construcción del plano


El plano de servicios básicos existentes en la ciudad, estará compuesto
especialmente de las capas de cobertura de agua potable, desagüe y
electricidad en las viviendas; y su análisis podrá ser expresado luego de
manera independiente o de la conjunción de estos. Además de apoyarse en
capas básicas debidamente publicadas y que permitan determinar cuáles son
las zonas o nombres de barrios (en condiciones de formales e informales),
para el correcto análisis del plano resultante.

Figura Nº 23 Composición del Plano 04

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Página | 127
“Con Instrumentos”
Análisis y llenado de las conclusiones del Plano 04

El análisis de la superposición de las capas requeridas deberá ser analizado


conjuntamente con el equipo técnico ETGUT y los especialistas de la Municipalidad.
Y el llenado de la información deberá de ser producto del análisis del plano generado.
En caso de este plano deberá describir las coberturas de los servicios básicos, llámese
agua potable, desagüe y energía eléctrica podría sumar al factor de déficit del
componente social de la ciudad.

Deberá demostrar la capacidad de síntesis del plano construido, a ser llenado en el


respectivo casillero de la plantilla personalizada en el SIGUT-Incentivos.
Figura Nº 24 Plano Síntesis de Servicios Básicos (Imagen Referencial de un sector de ciudad)

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Plano 05. Plano de Zonificación de usos del suelo


Objetivo:

Generar el plano requerido sobre el aplicativo SIGUT-Incentivos, a través de la superposición de


las capas relacionadas a la zonificación urbana de la ciudad y el sistema vial primario existente.

i Construcción del mapa


El plano de zonificación estará compuesto por la capa vectorial de zonificación
urbana, y complementariamente con el sistema vial primario. En el caso de la
zonificación urbana deberá de complementar su simbología en base a las
referencias del anexo. Podrán existir casos en que siendo producto de la
conurbación implica más de un plano de zonificación de un distrito, en tanto
ello suceda deberán citarse los años y la fuente de la entrega.

Página | 128
“Con Instrumentos”
Figura Nº 25 Composición del Plano 05

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Análisis y llenado de las conclusiones del Plano 05

Este plano específicamente contendrá la capa de zonificación del área urbana,


referencialmente podrá cargar sobre esta las demás capas trabajadas que tiene
influencia para el análisis sobre la propuesta final, como lo es la zonificación; es así
que el análisis podrá estar enfocado en las áreas que se deseen densificar, otras
ocupaciones en peligro, o condiciones de crecimiento en base al modelo de
desarrollo urbano trabajo para los fines de planificar la ciudad, y que aún se
encuentre vigentes.

Especialmente esta capa, deberá ser revisada en base a lo vigente y con los actores
que cuentan y conocen su acopio.

Deberá demostrar la capacidad de síntesis del plano construido, a ser llenado en el


respectivo casillero de la plantilla personalizada en el SIGUT-Incentivos.
Figura Nº 26 Plano de Zonificación Urbana (Imagen Referencial de un sector de ciudad)

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Página | 129
Municipalidades

“Sin Instrumentos”
“Sin Instrumentos”

A. PLAN DE
ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL (PAT)
El Plan de Acondicionamiento territorial (PAT) es el instrumento técnico – normativo de
planificación física integral en el ámbito provincial que orienta y regula la organización físico-
espacial de las actividades humanas en cuanto a la distribución, categoría, rango jerárquico y rol
de los centros poblados en los ámbitos urbano y rural; la conservación y protección del recurso
y patrimonio natural y cultural; el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos
urbano y rural del territorio provincial; y, la ocupación y uso planificado del territorio, para lograr
el mejoramiento de los niveles y calidad de vida de la población urbana y rural, bajo el enfoque
territorial prospectivo, competitivo y de sostenibilidad, en concordancia con el Plan de
Ordenamiento Territorial Regional, las Políticas, las Regulaciones Regionales y Nacionales y, el
SINCEP.

Aquellas municipalidades que cuenten con instrumentos PAT aprobados y vigentes, deben
acopiar, estructurar, manipular, acondicionar, actualizar y cargar las siguientes capas de
información en formato shape que incluya la Metadata, según sus estructuras de datos
correspondientes; y elaborar mapas que incluyan el respectivo análisis territorial y las
conclusiones.

Página | 130
Capa vectorial 01. Límite Provincial
Objetivo:

Representar a través de líneas o trazos la división político administrativa que

“Sin Instrumentos”
comprenden a una provincia. Esta representación podrá ser referencial
siempre que las colindancias aun no hayan sido saneadas.

Los planes de acondicionamiento territorial podrán usar como ámbito de


intervención de sus planes al límite provincial, sin embargo; ello no niega
puedan tomarse en consideración el enfoque de cuencas u otros criterios
adicionales, tal como lo contempla el D.S. Nº 022-2016-VIVIENDA.

Descripción General
Como parte de la realidad peruana, los límites son un tema que sugiere
conflictos actuales, a veces como producto de la antigüedad de las leyes de
creación de estos espacios, la ambigüedad en alas leyes existentes poco
precisas; en general la carencia de límites territoriales.
La Ley define a la demarcación territorial como el proceso técnico geográfico
mediante el cual se organiza el territorio a partir de la definición y delimitación
de las circunscripciones político administrativas a nivel nacional. La
problemática de la demarcación territorial tuvo su origen en el proceso
histórico de formación de las creaciones políticas desde 1821, el crecimiento
acelerado y desordenado de creaciones de distritos y provincias, trajo como
consecuencia la división irracional del territorio y la falta de límites saneados,
hoy.

Tener en cuenta que:

 Los instrumentos de planificación territorial y/o planes de desarrollo no


determinan los límites político administrativo de la respectiva provincia, y
la inclusión en el estudio, actividad o plan NO le da la categoría de
“saneado”.
 Es importante resaltar de acuerdo a lo citado en la Ley N° 30918, Art. 5,
numeral 5.2 – Los gobiernos regionales son competentes para elaborar y
aprobar, previa opinión favorable de la SDOT-PCM, los EDZ de las provincias
de su ámbito.

Pautas para el recojo de información

Los límites provinciales pueden ser recuperados del Gobierno Regional respectivo o
del Instituto Geográfico Nacional (IGN), quien plasma aquellos trazos
cartointerpretables que ya cuentan con Ley y han podido ser graficados sobre el
territorio.

Página | 131
Se conoce que los procesos de demarcación territorial en el país toman tiempos que
no pueden ir de la mano con los procesos de planificación. Además, se conoce que el
INEI cuenta con los límites referenciales con fines censales y a nivel nacional
disponibles, el mismo que podrá ser usado siempre que se aclare que son de tipo
“referencial”.

“Sin Instrumentos”
Los limites político administrativos se encuentran en polígonos por lo general, ya que
determinan un área referencial determinado y favorecen el análisis espacial; sin
embargo se requiere trabajar para esta meta los trazos como líneas o polilíneas (En
la práctica deberán convertir de polígono a líneas, de ser el caso, y cuidar que el
mismo trazo no aparezca en la base de datos como 2 registros distintos para cada
cara, deberá limpiar o tener en consideración las topologías para casos como éstos),
los límites solicitados permitirán identificar mejor las colindancias, y de existir en la
municipalidad conocimiento de acuerdos o leyes que sanean los límites a través del
Gobierno Regional quien es el responsable de dicha tarea, podrán ser analizadas por
el ETGUT, y dar cumplimiento a la estructura de datos solicitada.

En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando


y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

https://www.idep.gob.pe/ (Descarga)

https://www.geoidep.gob.pe/servicios-idep/catalogo-nacional-de-servicios-
web/servicios-de-publicacion-de-objetos-wfs

http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/download.aspx

(Límite Provincial)

https://www.idep.gob.pe/geoportal/services/DATOS_GEOESPACIALES/LÍMITE
S/MapServer/WMSServer?

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Página | 132
Cuadro Nº 37 Capa vectorial – Límite Provincial

Shapefile: b_ubigeo_lim_prov
TIPO DE FEATURE: LÍNEA
Valores
Nombre de Tipo de

“Sin Instrumentos”
posibles Descripción Extensión
Campo Dato
(Tipología)
Código de identificación referencial (Sugerido un
CODIGO correlativo seguido de una letra (LP-#). Donde # es 1, Texto 6
2, 3, etc.
Nombre de la provincia o provincias colindantes (En
NOMBPROV el caso que las provincias tengan nombres extensos Texto 45
deberán abreviarlos)
Nivel de límite (Provincial para el presente caso), sin
embargo se podrá presentar que sea una colindancia
regional o provincial a la vez; en dicho caso usar el
NIV_LIM término abreviado seguido de comas y según Texto 15
Simbología corresponda tener en cuenta:
única
LI: Límite Internacional, LR: Límite Departamental o
Regional, LP: Límite Provincial y LD: Límite Distrital
LONG_KM Longitud del tramo o de la colindancia en kilómetros Double
Fuente de donde se extrae el dato, considerar
FTE_PROV Texto 15
(FUENTE, AÑO), Por ej.: INEI, 2016 o IGN, 2013.
Campo en el que se detallará de manera resumida
algún detalle de la capa, y que no haya sido
OBSERV incorporado en los otros campos, o se justifique la no Texto 250
existencia del elemento. Podrá incluir el número de
Ley de la colindancia.
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Figura Nº 27 Ejemplo referencial de los límites provinciales y límites distritales

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Esta capa contendrá una simbología UNICA, y se podrá tomar como referencia para
la elaboración de los Planes de Acondicionamiento Territorial (PAT).

Página | 133
Una vez generada las capas y llenados los atributos de acuerdo a la estructura
presentada, el Shapefile quedará listo para ser validado, se le construirá su Metadata
y luego se realizará su posterior carga al aplicativo (El mismo que estará desarrollado
en la Guía del SIGUT-Incentivos).

“Sin Instrumentos”
Capa vectorial 02. Límite Distrital
Objetivo:

Representar a través de líneas o trazos la división político administrativa que


comprenden a un distrito. Esta representación podrá ser referencial siempre
que las colindancias aun no hayan sido saneadas.

Los límites distritales podrán ser usados tanto para los PAT como referencia de
la división de la provincia, como también será usado para conocer el lindero
en un PDU.

Descripción General
En base a la definición del INEI, distrito es “el ámbito geográfico que
corresponde a la división política administrativa más pequeña del país y
comprende un conjunto de centro poblados urbanos y rurales”.
Como ya se describió en la capa anterior, no existen los límites totalmente
saneados a nivel nacional, los existentes derivan de leyes muy antiguas o
ambiguas, y si se cuenta con límites referenciales del INEI. A la fecha el dato
nacional es de 1874 distritos existentes.

Es importante tener en cuenta que los instrumentos de planificación territorial


y/o planes de desarrollo no determinan los límites político administrativo de
la respectiva provincia, y la inclusión en el estudio, actividad o plan NO le da la
categoría de “saneado”.
Es importante resaltar de acuerdo a lo citado en la Ley N° 30918, Art. 5, numeral
5.2 – Los gobiernos regionales son competentes para elaborar y aprobar, previa
opinión favorable de la SDOT-PCM, los EDZ de las provincias de su ámbito.

Pautas para el recojo de información

Los límites distritales pueden ser recuperados del Gobierno Regional respectivo o del
Instituto Geográfico Nacional (IGN), quien plasma aquellos trazos cartointerpretables
que ya cuentan con Ley y han podido ser graficados sobre el territorio.

Sin embargo, lo anterior es insuficiente y dicho saneamiento no cubre la totalidad


del territorio. Para ello, el INEI si cuenta con los límites referenciales con fines

Página | 134
censales y a nivel nacional, el mismo que podrá ser usado siempre que se aclare que
son de tipo “referencial”.

Los limites político administrativos se encuentran en polígonos por lo general, ya que


determinan un área referencial determinado y favorecen el análisis espacial; sin

“Sin Instrumentos”
embargo se requiere trabajar para esta meta los trazos como líneas o polilíneas (En
la práctica deberán convertir de polígono a líneas, de ser el caso, y cuidar que el
mismo trazo no aparezca en la base de datos como 2 registros distintos para cada
cara, deberá limpiar o tener en consideración las topologías para casos como éstos),
los límites solicitados permitirán identificar mejor las colindancias, y de existir en la
municipalidad conocimiento de acuerdos o leyes que sanean los límites a través del
Gobierno Regional quien es el responsable de dicha tarea, podrán ser analizadas por
el ETGUT, y dar cumplimiento a la estructura de datos solicitada.

En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando


y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

https://www.idep.gob.pe/ (Descarga)

https://www.geoidep.gob.pe/servicios-idep/catalogo-nacional-de-servicios-
web/servicios-de-publicacion-de-objetos-wfs

http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/download.aspx
(Límite Distrital)
https://www.idep.gob.pe/geoportal/services/DATOS_GEOESPACIALES/LÍMITE
S/MapServer/WMSServer?

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 38 Capa vectorial – Límite Distrital

Shapefile: b_ubigeo_lim_dist
TIPO DE FEATURE: LÍNEA
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Código de identificación referencial (Sugerido un
CODIGO correlativo seguido de una letra (LD-#). Donde # Texto 6
es 1, 2, 3, etc.
Nombre del distrito o distritos colindantes de
NOMBDIST Texto 45
forma abreviada

Página | 135
Shapefile: b_ubigeo_lim_dist
TIPO DE FEATURE: LÍNEA
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Nivel de límite (Distrital), sin embargo se podrá

“Sin Instrumentos”
presentar que sea una colindancia regional o
provincial a la vez; en dicho caso usar el término
abreviado seguido de comas y según
NIV_LIM Texto 15
corresponda tener en cuenta:
LI: Límite Internacional, LR: Límite
Departamental o Regional, LP: Límite Provincial
y LD: Límite Distrital. Por ej. LR-LP-LD
LONG_KM Longitud del tramo en kilómetros Double
(01) CON LEY Se describirá la situación de la colindancia,
NIV_SANEA Texto 15
(02) REFERENCIAL teniendo en cuenta las fuentes correctas
Fuente de donde se extrae el dato, considerar
FTE_DIST Texto 15
(FUENTE,AÑO)
Campo en el que se detallará de manera
resumida algún detalle de la capa, y que no haya
OBSERV Texto 250
sido incorporado en los otros campos, o se
justifique la no existencia del elemento
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Esta capa contendrá una simbología UNICA, y se podrá tomar como referencia para
la elaboración de los Planes de Desarrollo Urbano (PDU).

Una vez generada las capas y llenados los atributos de acuerdo a la estructura
presentada, el Shapefile quedará listo para ser validado, se le construirá su Metadata
y luego se realizará su posterior carga al aplicativo (El mismo que estará desarrollado
en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Tener en cuenta que:

 Límites territoriales.- Son los límites de las circunscripciones político


administrativas debidamente representadas en la Cartografía Nacional, que
determinan el ámbito de jurisdicción de los diferentes niveles de gobierno.
Estos límites tienen naturaleza distinta a los límites comunales, nativos u
otros que reconocen y otorgan derechos de propiedad14.
11

11
Ley Nº 27795, Articulo 2-Definiciones básicas.

Página | 136
Capa vectorial 03. Comunidades campesinas y/o Nativas (según
corresponda)

Objetivo:

“Sin Instrumentos”
Representar a través de polígonos los linderos de las comunidades campesinas
existentes en el país, asimismo las comunidades nativas existentes. Esta capa
de información digital permite analizar los espacios que pudieran evaluarse
como afectaciones normativas en un PAT.

Descripción General
Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con
existencia legal y personería jurídica. Integradas por familias que habitan y
controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales,
econ6micos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el
trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de
actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realizaci6n plena de
sus miembros y del país.
Las comunidades nativas, de acuerdo a la Ley Nº 22175, son organizaciones
que “tienen origen en los grupos tribales de la selva y ceja de selva, están
constituidas por conjuntos de familias vinculadas por los siguientes
elementos principales: idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales,
tenencia y usufructo común y permanente de un mismo territorio, con
asentamiento nucleado o disperso”.

Pautas para el recojo de información

El dato con que se cuenta es que las comunidades campesinas están distribuidas en
al menos 23 de los 24 departamentos, ante ello la delimitación de las comunidades
campesinas en formato digital podrán ser recuperadas de la COFOPRI y/o del
MINAGRI, y serán incluidos en la presente meta aquellas que preferentemente
cuenten con normativa de creación especialmente (En campo de observaciones).

Además podrán revisar algunas de los siguientes documentos:

 Directorio de Comunidades Campesinas del Perú publicado en diciembre del 1998


por el Proyecto de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT).
 Listado digital de comunidades campesinas al 2010, elaborado por el Organismo
de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), que absorbió al PETT en
2007.
 Listado digital de comunidades campesinas a septiembre de 2015, proporcionado
por la Dirección de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural
(DISPARC), del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). Este documento
recopila información proporcionada por los gobiernos regionales.

Página | 137
 Listado digital de comunidades campesinas actualizado a enero de 2016,
proporcionado por DISPARC, del MINAGRI. Las fuentes son las mismas que las del
anterior.
 Base de datos de comunidades campesinas de la BDPI, del Viceministerio de
Interculturalidad, del Ministerio de Cultura.

“Sin Instrumentos”
 Base de datos cartográfica referencial (Shapefile) de comunidades campesinas
(COFOPRI 2010), actualmente en proceso de análisis y actualización, con
información proveniente de fuentes oficiales y no oficiales.

En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando


y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada (comunidades campesinas y comunidades nativas), para visualización
y/o descarga; tales como:

Desde el geoservidor MINAGRI:

http://georural.minagri.gob.pe/geoservicios/services/public/WGS84_Catastro_
Rural/MapServer/WMSServer?

http://georural.minagri.gob.pe/geoservicios/services/public/WGS84_Cartograf
ia_Rural/MapServer/WMSServer?request=GetCapabilities&service=WMS

http://www.ibcperu.org/mapas/sicna/ (Comunidades Nativas)

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Li
b1598/TOMO_01.pdf

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 39 Capa vectorial – Comunidades campesinas

Shapefile:b_ubigeo_com_campesinas
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Código Referencial de la Comunidad
Campesina y Comunidad Nativa (Sugerido un
COD_CC Texto 10
correlativo seguido de una letra (CC-# y/o CN-
#). Donde # es 1, 2, 3, etc.

TIPO Característica principal del objeto Texto 25

Página | 138
Shapefile:b_ubigeo_com_campesinas
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
(01) TITULADA

“Sin Instrumentos”
EST_CC (02) REFERENCIAL Estado de la comunidad campesina o Nativa Texto 25
(03) OTRO
NOM_CC Nombre de la comunidad campesina o Nativa Texto 25
Dispositivo legal de creación de la comunidad
DISPLEG_CC Texto 25
campesina o Nativa
Año/Fecha de creación de la comunidad
FECDISP_CC Texto 25
campesina o Nativa
ALEG_HAS Superficie o área legal declarada y/o inscrita Texto 25
Superficie gráfica de la comunidad en
AREA_HAS unidades de hectáreas y calculadas con el Double
programa
Fuente de donde se extrae el dato, considerar
FTE_CC Texto 25
(FUENTE,AÑO)
Campo en el que se detallará de manera
resumida algún detalle de la capa, y que no
OBSERV Texto 250
haya sido incorporado en los otros campos, o
se justifique la no existencia del elemento
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

En esta capa la simbología será UNICA, con las tipologías referidas en la estructura
de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 04. Cuerpos de agua

Objetivo:

Representar los cuerpos de agua, tales como lagos, lagunas o cochas existentes
en el territorio, especialmente los referidos a las aguas continentales
superficiales, a fin de conocer el potencial de este para el desarrollo. También
podrá registrar los cuerpos de origen artificial.

Página | 139
Descripción General
Los cuerpos de agua vienen a ser las extensiones de agua que se encuentran
por la superficie terrestre. Las lagunas y lagos independientemente de su

“Sin Instrumentos”
origen, son cuerpos de agua importantes ya sea como fuentes tanto para
abastecimiento poblacional como para productivo; así mismo, constituyen
ecosistemas acuáticos frágiles, en los que habitan diversidad de especies de
organismos acuáticos (flora y fauna), los cuales cumplen una función
importante en la dinámica del ecosistemas, constituyendo en algunos casos
fuente de recursos económicos para las poblaciones. Este tipo de cuerpos de
agua han sido considerados (entre otros) como ecosistemas frágiles en el Art.
99° de la Ley General del Ambiente, Ley N° 28644.

Pautas para el recojo de información

La información espacial respecto a los cuerpos de agua, se pueden encontrar como


parte de la cartografía base, a escalas de carta nacional 1/100,000: sin embargo, es
importante conocer que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente rector
respecto del recurso agua, el mismo que viene reglamentando su representación y
su uso.

En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando


y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

Desde el geoservidor MINAM:

http://escale.minedu.gob.pe/descargas/mapa.aspx

Desde el geovisor del IGN:

https://www.idep.gob.pe/ (Descarga)

https://www.geoidep.gob.pe/servicios-idep/catalogo-nacional-de-servicios-
web/servicios-de-publicacion-de-objetos-wfs

Desde el geovisor de la ANA:

http://geo2.ana.gob.pe:8080/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/
364c4775-cf00-4e16-9d34-b48341fce30e

http://geo2.ana.gob.pe:8080/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/
e729a99f-6944-41d6-ba15-e9bbf2768754

Página | 140
http://geo.ana.gob.pe/arcgis/services/SERV_CLASIFICACION_MARINA/MapSer
ver/WFSServer?service=WFS&version=2.0.0&request=GetCapabilities

http://geoservidorperu.minam.gob.pe/arcgis/services/ServicioBase/MapServe
r/WFSServer?service=WFS&version=2.0.0&request=GetCapabilities

“Sin Instrumentos”
https://www.idep.gob.pe/geoportal/services/DATOS_GEOESPACIALES/LÍMITES
/MapServer/WMSServer?

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 40 Capa vectorial – Cuerpos de agua

Shapefile: b_ubigeo_cuerpos_agua
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Valores
Nombre de Tipo de
posibles Descripción Extensión
Campo Dato
(tipología)
Código de identificación para los
cuerpos de agua superficiales o
subterráneos. (Sugerido un correlativo
COD_CAG Texto 20
seguido de una letra (LGO-#, LGA-#, EM-
#, RS-#, CO-#, etc.), donde # es 1, 2, 3,
etc.
(01) NATURAL Tipo de curso de agua, de acuerdo a su
ORI_CAG Texto 10
(02) ARTIFICIAL origen
(01) LAGO
(02) LAGUNA
(03) EMBALSE
TIPO Tipo o característica principal del objeto Texto 15
(04) RESERVORIO
(05) COCHA
(06) OTRO
(01) PERENNE
(02) Tipo o característica secundaria del
SUBTIPO Texto 15
INTERMITENTE objeto
(03) SECO
Nombre de acuerdo al tipo encontrado
NOM_CAG Texto 50
(Por ej. LAGUNA POMACOCHA)
Superficie del curso de agua en
AREA_HAS Double
hectáreas
Nombre de la cuenca, subcuencas o
NOM_UH Texto 50
microcuenca
Fuente de donde se extrae el dato
FUENTE Texto 25
considerar (FUENTE,AÑO)
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

*El campo FUENTE será equivalente posteriormente con el campo FTE_CAG

Página | 141
El campo que permitirá la simbología en esta capa es el campo TIPO, con las
tipologías referidas en la estructura de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al

“Sin Instrumentos”
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 05. Hidrografía


Objetivo:

Representar los cursos de agua existentes en el territorio, en este caso la


representación será a nivel de polígono, y se aplica a las grandes superficies
de agua sean estos ríos o quebradas; y preferentemente clasificado entre los
cursos perennes.

Descripción General
Los cursos de agua, como denominación genérica para expresar a las aguas
corrientes que discurren por un cauce fijo. Es así que se puede afirmar que
los cursos de agua superficiales se convierten en arterias por las que se
evacuan los excedentes hídricos procedentes de las precipitaciones en un
respectivo territorio.
En esta capa de información serán expresados solo aquellos que tengan una
superficie y ancho considerable y que vaya acorde con la escala de trabajo,
especialmente en el ámbito local.
Pueden ser tipificados según su estacionalidad en perennes, con agua
durante todo el año, e intermitentes, con agua sólo en alguna parte del año,
por lo general en época de lluvias.

Pautas para el recojo de información

La información espacial de los ríos principales del país, pueden ser extraídos de la
ANA, los mismo que a la fecha cuentan con codificación oficial, así mismo se pueden
ayudar al igual que los otros elementos geográficos de la carta nacional del IGN
(Denominados ríos dobles).desde la página de ESCALE-MINEDU. Así mismo esta
información secundaria podrá ser mejorada y/o complementada por la ANA,
estudios otros, y Municipalidad Provincial o distrital siempre que contengan estudios
que lo justifiquen.

En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando


y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para

Página | 142
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

Desde el geovisor de la ANA:

“Sin Instrumentos”
http://geo2.ana.gob.pe:8080/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/
3ef19c17-8f61-493d-898a-4ad8b236236d

Desde el geovisor del MINEDU:

http://escale.minedu.gob.pe/descargas/mapa.aspx

Desde el geovisor del IGN: Descarga por áreas específicas al igual que el portal
de CENEPRED)

https://www.idep.gob.pe/geovisor/DatosFundamentales/

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 41 Capa vectorial – Hidrografía

Shapefile: b_ubigeo_hidrografia
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores Tipo de
Descripción Extensión
Campo posibles Dato
Código de identificación asignado por la ANA
para la hidrografía principal, en caso aún no
se le asigne, se colocará un número
COD_RIO Texto 10
referencial. (Sugerido un correlativo seguido
de una letra (RIO-#, QDA-#, ACE-#, ARR-#,
etc.), donde # es 1, 2, 3, etc.
(01) RIO
(02)
Tipo o característica principal del curso de
TIPO QUEBRADA Texto 10
agua
(03) ACEQUIA
(04) ARROYO
(01) PERENNE
(02)
SUBTIPO Tipo o característica secundaria del objeto Texto 15
INTERMITENTE
(03) SECO
Nombre del río, quebrada u otro (En
NOM_RIO Texto 50
mayúsculas para la base de datos)
Nombre de la cuenca, subcuencas o
NOM_UH Texto 50
microcuenca a la que pertenece
Superficie aproximada del curso de agua en
AREA_KM2 Double
Kms2, de aplicación para los PATs
Superficie aproximada del curso de agua en
AREA_HAS Double
hectáreas
Nombre del curso de agua (PARA
LABEL_RIO Texto 50
ETIQUETADO: Mayúscula-minúscula)

Página | 143
Shapefile: b_ubigeo_hidrografia
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores Tipo de
Descripción Extensión
Campo posibles Dato

“Sin Instrumentos”
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45

NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45

NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45


Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología en esta capa es el campo TIPO, con las
tipologías referidas en la estructura de datos, y su etiquetado dependerá del campo
LABEL_RIO.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 06. Hidrografía – Curso de agua lineal


Objetivo:

Representar los cursos de agua existentes en la superficie, a nivel de líneas.


Podrá representarse los ríos, quebradas, torrenteras, canales entre otros,
todo elemento que pueda ser portador de agua.

Descripción General
Los cursos de agua, como denominación genérica para expresar a las aguas
corrientes que discurren por un cauce fijo. En esta capa de información serán
expresados solo aquellos que consten de un trazo de polilíneas simples, en
concordancia con la escala de trabajo, especialmente en el ámbito local.

Pautas para el recojo de información

La información espacial de los ríos principales del país, pueden ser extraídos de la
ANA, los mismo que a la fecha cuentan con codificación oficial, así mismo se pueden
ayudar al igual que los otros elementos geográficos de la carta nacional del IGN
(Denominados ríos dobles).desde la página de ESCALE-MINEDU.

Esta información secundaria podrá ser mejorada y/o complementada por la ANA
siempre que cuente con escalas de mayor detalle, estudios otros, y Municipalidad
Provincial o distrital siempre que contengan estudios que lo justifiquen.

Página | 144
Así mismo esta información secundaria podrá ser mejorada y/o complementada por
la ANA, estudios otros, Municipalidad Provincial o distrital siempre que contengan
estudios que lo justifiquen.

Los cuerpos de agua, pueden ser tipificados según su estacionalidad en perennes,

“Sin Instrumentos”
con agua durante todo el año, e intermitentes, con agua sólo en alguna parte del
año, por lo general en época de lluvias.

En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando


y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

Desde el geovisor de la ANA:

http://geo2.ana.gob.pe:8080/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/
3ef19c17-8f61-493d-898a-4ad8b236236d

Desde el geovisor del MINEDU:

http://escale.minedu.gob.pe/descargas/mapa.aspx

Desde el geovisor del IGN: (Descarga por áreas específicas al igual que el portal
de CENEPRED)

https://www.idep.gob.pe/geovisor/DatosFundamentales/

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 42 Capa vectorial – Hidrografía lineal

Shapefile: b_ubigeo_hidrografia_l
TIPO DE FEATURE: LÍNEA
Valores
Nombre de Tipo de
posibles Descripción Extensión
Campo Dato
(tipología)
Código de identificación, asignado por la
ANA para la hidrografía principal, en caso
aún no se le asigne, se colocará un
COD_RIO número referencial. (Sugerido un Texto 10
correlativo seguido de una letra (RIO-#,
QDA-#, ACE-#, ARR-#, etc.), donde # es 1,
2, 3, etc.

Página | 145
Shapefile: b_ubigeo_hidrografia_l
TIPO DE FEATURE: LÍNEA
Valores
Nombre de Tipo de
posibles Descripción Extensión
Campo Dato
(tipología)

“Sin Instrumentos”
(01) RIO
(02) QUEBRADA
TIPO Tipo o característica principal del objeto Texto 15
(03) ACEQUIA
(04) ARROYO
(01) PERENNE
(02) Tipo o característica secundaria del
SUBTIPO Texto 15
INTERMITENTE objeto
(03) SECO
Nombre del río, quebrada u otro, en
NOM_RIO Texto 45
letras mayúsculas
Nombre de la cuenca, subcuenca o
NOM_UH Texto 50
microcuenca a donde pertenece el curso
Longitud del trazo de río, quebrada o
LONG_KM Double
acequia en unidades de kilómetros
Longitud del trazo de río, quebrada o
LONG_M Double
acequia en unidades de metros
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45

NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45

NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45


Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología en esta capa es SUBTIPO, con las tipologías
referidas en la estructura de datos, y su etiquetado dependerá del campo LABEL_RIO.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 07. Cuencas hidrográficas

Objetivo:

Representar las unidades hidrográficas, a fin de contar con un criterio


geográfico que articula el tema hídrico y permite conocer el comportamiento
del recurso agua sobre cada una de las provincias.

Página | 146
Descripción General
Las Unidades Hidrográficas son espacios geográficos limitados por líneas
divisorias de aguas, relacionadas espacialmente por sus códigos, donde el

“Sin Instrumentos”
tamaño de sus áreas de drenaje es el único criterio de organización
jerárquica15. El Sistema de delimitación y codificación de Pfafstetter
considera tres tipos de unidades de drenaje: cuencas, intercuencas y cuencas
internas.
Asimismo, la cuenca como tal es la unidad hidrográfica que no recibe drenaje
de ninguna otra área, pero si contribuye con flujo a otra unidad de drenaje.
El marco y análisis de las unidades hidrográficas no enmarca a los límites
político administrativos y en el marco de los planes las medidas propuestas
deberán contemplar un análisis integral dado que repercute en las
actividades poblacionales productivas, urgir a nivel de región, en donde los
cursos de agua existentes en la superficie, a nivel de líneas. Podrá
representarse los ríos, quebradas, torrenteras, canales entre otros, todo
elemento que pueda ser portador de agua.

12

Pautas para el recojo de información

La información espacial de las unidades hidrográficas puede ser extraída de la


autoridad responsable en la temática, la ANA, los mismos que a la fecha cuentan con
codificación oficial. En el caso de generar o incorporar microcuencas desarrolladas
en estudios o por profesionales y que tenga sustento técnico podrá ser incluido
citando las fuentes respectivas.

En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando


y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

Desde el geovisor de la ANA:

http://geo.ana.gob.pe/arcgis/services/SERV_UNIDADES_HIDROGRAFICAS/Map
Server/WFSServer?service=WFS&version=2.0.0&request=GetCapabilities
(Copie y peque el URL en su GIS Desktop o visor de mapas)

http://geo.ana.gob.pe/geohidro/ (Accediendo a la Metadata, realizar la


descarga)

12
Concepto extraído del Estudio: Memoria Descriptiva de Actualización de unidades hidrográficas y codificación de fuentes de
agua superficiales en ámbito de administraciones locales de agua. Conceptualización de Otto Pfatstetter, 1989.

Página | 147
http://geo.ana.gob.pe/arcgis/services/SERV_UNIDADES_HIDROGRAFICAS/Map
Server/WFSServer?request=GetCapabilities&service=WFS

http://geo.ana.gob.pe/arcgis/services/SERV_UNIDADES_HIDROGRAFICAS_ME
NORES/MapServer/WFSServer?request=GetCapabilities&service=WFS

“Sin Instrumentos”
(Unidades hidrográficas menores)

https://www.geoidep.gob.pe/servicios-idep/catalogo-nacional-de-servicios-
web/servicios-de-publicacion-de-objetos-wfs (GEOIDEP)

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 43 Capa vectorial – Hidrografía lineal

Shapefile: b_ubigeo_cuenca_hidrografica
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Código asignado preliminarmente. En
caso donde se identifique el código
asignado por la ANA (id: CÓDIGO) será
COD_UH consignado como tal. Y en los casos en Texto 6
donde se cuente con dicho código se
llenará con el dato referencial
correlativo.
(01) PACIFICO
Nombre de la región hidrográfica
REG_UH (02) AMAZONAS Texto 10
mayor
(03) TITICACA
(01) CUENCA
(02) SUBCUENCA
NIV_UH Nivel de la unidad hidrográfica Texto 12
(03)
MICROCUENCA
Nombre de la cuenca, subcuenca o
NOM_UH Texto 50
microcuenca
Superficie de la cuenca hidrográfica en
AREA_KM2 Double
Km2.
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Esta capa se simbolizará con el campo único de NIV_UH, con las tipologías referidas
en la estructura de datos, y su etiquetado dependerá del campo LABEL_RIO.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Página | 148
Capa vectorial 08. Curvas de nivel
Objetivo:

Representar las curvas de nivel a fin de conocer el relieve y consecuentemente

“Sin Instrumentos”
la pendiente sobre la cual se asienta la provincia para partir de ello generar las
pendientes y analizar las zonas con condiciones favorables y limitaciones.

Descripción General
Las curvas de nivel son líneas imaginarias que unen los puntos de terreno que
tiene el mismo valor de altura respecto al Datum vertical, en donde su
equidistancia depende de la escala trabajada.

Pautas para el recojo de información

La información espacial de las curvas de nivel pueden ser extraídos de los estudios
de ZEE, de la cartografía nacional oficial del IGN, o en ausencia de los dos anteriores
a través de la página de ESCALE-MINEDU. Así mismo esta información secundaria
podrá ser mejorada y/o complementada por la Municipalidad dado que han podido
elaborar estudios topográficos en algunas zonas de intervención con proyectos en la
ciudad.

Además se puede encontrar disponible esta capa en distintas páginas web,


compartidas por algunas instituciones públicas, tales como:

Desde el geovisor del IGN:


https://www.idep.gob.pe/ (Descarga)
https://www.geoidep.gob.pe/servicios-idep/catalogo-nacional-de-servicios-
web/servicios-de-publicacion-de-objetos-wfs

Desde el geovisor del MINEDU:


http://escale.minedu.gob.pe/descargas/mapa.aspx

Entre otros visores que comparten dicha información acompañando los


temáticos.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Página | 149
Cuadro Nº 44 Capa vectorial – Curvas de nivel
Shapefile: b_ubigeo_curvas_nivel
TIPO DE FEATURE: POLILINEA
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato

“Sin Instrumentos”
(01) CURVA DE NIVEL
TIPO Tipo o rasgo principal del objeto Texto 20
(02) LINEA DE FORMA
(01) INDICE
(02) INTERMEDIA
(03) SUPLEMENTARIA
Característica secundaria definido por los
SUBTIPO (04) DEPRESION Texto 15
intervalos de curvas de nivel
(05) MENOR
(INTERVALO MENOR A
10 MTS.)
Altitud (Valor de la curva que representa
Z Double
la elevación del terreno en m.s.n.m.)
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología en esta capa es el campo SUB_TIPO, con las
tipologías referidas en la estructura de datos, y su etiquetado dependerá del campo
Z (De ser necesario en la aplicación web).
Se indica que, de acuerdo a los Manuales para la elaboración de Planes de
Acondicionamiento Territorial – MVCS, las escalas para los Planes de
Acondicionamiento Territorial (PAT), son 1/100,000 hasta 1/25,000; por lo tanto
podrá hacer uso de la información disponible de Carta Nacional, y en caso se cuente
con la disponibilidad de información podrá ser mejorada con escalas de detalle de
otros estudios.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 09. Centros poblados urbanos y rurales – Sistema


actual de centros poblados (Provincial)

Objetivo:

Representar los centros poblados existentes sean estos urbanos o rurales que
conforman la provincia en sus diversos niveles, roles y jerarquías.
Representar el rol, la jerarquía de los centros poblados urbanos en la provincia,
con el fin de construir un sistema actual de cómo viene funcionando los
centros poblados, su articulación y sus relaciones económicas.
Los planes de acondicionamiento territorial (PAT), contemplan en el Articulo
Nº 15, 15.2, lo siguiente: El PAT: “Actualiza y/o complementa la estructura del
SINCEP”, por lo tanto es indispensable incorporar a los centros poblados como
parte del sistema provincial.

Página | 150
Descripción General
Los centros poblados, viene a ser todo lugar del territorio nacional rural o
urbano, identificado mediante un nombre y habitado con ánimo de
permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados por intereses comunes

“Sin Instrumentos”
de carácter económico, social, cultural e histórico. Los centros poblados
pueden acceder según sus atributos, a categorías como: caserío, pueblo, villa,
ciudad y metrópoli16.
13

Es necesario entender, que un Centro poblado urbano, son aquellos que tienen como mínimo
cien viviendas agrupadas contiguamente, formando manzanas y calles, por lo general, están
conformados por uno o más núcleos urbanos. Cuando cuentan con más de cinco mil habitantes
se les denomina ciudad, cumple una función urbana en la organización del territorio y goza de
un equipamiento urbano básico. Comprende las ciudades mayores, intermedias y menores.
Centro poblado rural. Aquellos lugares que no tienen cien viviendas agrupadas contiguamente
o teniendo más de cien viviendas éstas se encuentran dispersas o diseminadas sin formar
bloques o núcleos.
Así mismo, el INEI conceptualiza al centro poblado como el lugar del territorio de un distrito,
que tiene un nombre y es habitado por varias familias o por una sola familia o una sola persona
con ánimo de permanencia. Las viviendas del centro poblado pueden estar formando manzanas,
calles y plazas, como los pueblos o ciudades; estar semidispersas, como los caseríos, anexos,
entre otros y totalmente dispersas, como las viviendas en ámbitos agropecuarios.

 El Sistema Provincial de centros poblados, toma como base al Sistema


Nacional de Centros Poblados, el cual es el conjunto jerárquico y dinámico
de centros poblados y sus ámbitos de influencia, que busca fortalecer la
integración espacial, social, económica y administrativa del territorio
nacional a través de la identificación de los centros poblados dinamizadores
y sus unidades de planificación territorial para la racionalización de las
inversiones públicas y la orientación de las inversiones privadas.

El SINCEP tiene como finalidad orientar el desarrollo de los centros poblados a nivel nacional, a
través de su aplicación en los instrumentos de planificación de acondicionamiento territorial y
de desarrollo urbano.

Pautas para el recojo de información

Los centros poblados en formato digital pueden ser acopiados de las instituciones
como el INEI, por ser la referencia censal, del MINEDU entre otros.
En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando
y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales

13
Ley N° 27795 “Ley de Demarcación y Organización Territorial”

Página | 151
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

“Sin Instrumentos”
Desde el geovisor del MINEDU: (Descarga de centros poblados)

http://escale.minedu.gob.pe/descargas/mapa.aspx

Desde el geovisor del IGN (Descarga por ámbito)

https://www.idep.gob.pe/geovisor/DatosFundamentales/

http://webinei.inei.gob.pe:8080/SIRTOD/

http://atlas.inei.gob.pe/fn_inei/

http://webinei.inei.gob.pe/nino/index.php/welcome/getInicio

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Li
b1541/index.htm (Excel)

http://geo.vivienda.gob.pe/mvcs/planes/nacional.php

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 45 Capa vectorial – Centros poblados

Shapefile: b_ubigeo_centros_poblados
TIPO DE FEATURE: PUNTO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Código de identificación geográfica
UBIGEO que usa el INEI para codificar las Texto 6
circunscripciones territoriales del país
Identificador del centro poblado, al
IDCCPP_07 Texto 10
año 2007
Nombre del centro Poblado, según
NOMBCCPP07 Texto 60
Censo 2007
Identificador del centro poblado, al
IDCCPP_15 Texto 10
año 2015 según fuente 2015 o 2017
Nombre del centro poblado, según
NOMBCCPP15 Texto 60
dato INEI,2015 o 2017
(01) URBANO Tipo de centro poblado, de acuerdo a
TIPO_CCPP Texto 6
(02) RURAL la categorización propuesta por el INEI
(01) CAPITAL
DEPARTAMENTAL Función político-administrativa del
FPOL_CCPP Texto 30
(02) CAPITAL centro poblado (Capitales de Región)
PROVINCIAL

Página | 152
Shapefile: b_ubigeo_centros_poblados
TIPO DE FEATURE: PUNTO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
(03) CAPITAL

“Sin Instrumentos”
DISTRITAL
Nombre del sistema urbano en base al
NOM_SURB D.S. Nº 022-2016-VIVIENDA (Revisar Texto 25
anexo)
Nombre del Sub sistema urbano en
NOM_SSURB base al D.S. Nº 022-2016-VIVIENDA Texto 25
(Revisar anexo)
(01) METROPOLI
NACIONAL
(02) METROPOLI
REGIONAL
(03) CIUDAD MAYOR
PRINCIPAL
(04) CIUDAD MAYOR
Categoría (jerarquía urbana) del
(05) CIUDAD
CAT_CURB centro urbano, de acuerdo al Sistema Texto 30
INTERMEDIA
Nacional de Centros Poblados
PRINCIPAL
(06) CIUDAD
INTERMEDIA
(07) CIUDAD MENOR
PRINCIPAL
(08) CIUDAD MENOR
(09) VILLA
Long
TOT_POB07 Población Total según Censo 2007.
Integer
Long
TOT_POB17 Población Total según Censo 2017.
Integer
Long
VIV_TOT07 Total de viviendas según Censo 2007.
Integer
Long
VIV_TOT17 Total de viviendas según Censo 2017.
Integer
Nombre del centro poblado (PARA
LABEL_CCPP Texto 65
ETIQUETADO) - Tipo oración
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Para el cumplimiento del llenado de la información en las tablas, podrá revisar la


información del SINCEP descritas en el D.S. Nº 022-2016-VIVIENDA, así mismo
obtener los registros de población en las páginas web del INEI.
El campo que permitirá la simbología en esta capa es el campo CAT_CURB, con las
tipologías referidas en la estructura de datos, y su etiquetado dependerá del campo
LABEL_CCPP.
Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Página | 153
Capa vectorial 10. Accidentes Geográficos (Entidades geográficas)
Objetivo:

Representar a través de líneas que posteriormente sean etiquetadas de

“Sin Instrumentos”
manera que permitan identificar los accidentes hipsográficos y otros de
naturaleza geográfica en relación a su toponimia, que ayude a ubicarse en
el territorio.

Descripción General
Los accidentes a nivel de signos convencionales son diversos, se pueden
identificar a los accidentes topográficos, culturales, hipsográficos, entre otros.
Topónimo es una palabra o grupo de palabras, que identifican un accidente
geográfico o reflejan una ubicación conceptual indicada en la cartografía.

Pautas para el recojo de información

Los accidentes geográfico o aquellas entidades necesarias de ser acopiadas para dar
un mejor entendimiento del territorio o de la topografía muchas veces, resulta eficaz
su incorporación; por ejemplo para el levantamiento de la información desde una
fuete secundaria y para capas de información a nivel de un PAT, podrán tomar como
referencia las catas nacionales y la información oficial, así mismo distintas
instituciones han desarrollado estudios de mayor detalle, que permite mejorar el
nivel o la escala y el detalle existente, lo cual es válida su inclusión siempre que se
cite la fuente.
Podrán existir algunos topónimos de uso local, que haya sido acuñado por los
pobladores de la zona, es posible incorporar dicha data también siempre que no se
contraponga con la oficial.

https://www.idep.gob.pe/geovisor/DatosFundamentales/

Desde el geovisor del MINEDU

http://escale.minedu.gob.pe/descargas/mapa.aspx

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,

Página | 154
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 46 Capa vectorial – Accidentes geográficos

“Sin Instrumentos”
Shapefile: b_ubigeo_topónimo_l
TIPO DE FEATURE: POLILÍNEA
Tipo
Nombre de Valores posibles
Descripción de Extensión
Campo (topología)
Dato
Código referencial del objeto
(Podrán ser las dos primeras
COD_TOPO Texto 6
palabras del tipo -#, en donde # es
1, 2, 3, etc.
(01) CERRO
(02) PAMPA
(03) PLAYA
(04) BAHIA
(Tipo o característica principal del
(05) LOMA
objeto) Corresponde a los
(06) CORDILLERA
TIPO accidentes geográficos Texto 15
(07) ENSENADA
dependiendo de la superficie en
(08) PENINSULA
estudio
(09) PUNTA
(10) MORRO
(11) NEVADO
(12) OTROS
Nombre del accidente geográfico o
NOM_TOPO Texto 60
topónimo

NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45

NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45

NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45


Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología en esta capa es por defecto (Preferible no se


muestre la línea y si el nombre etiquetado).
Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 11. Áreas naturales protegidas


Objetivo:

Representar las áreas de protección, áreas consideradas inalienables para el


desarrollo del territorio, y que cuentan con normativa vigente.
Los planes de acondicionamiento territorial (PAT) y de ser el caso se aplicará
al PDM o PDU, las que comprenden a las áreas naturales nacionales, regionales

Página | 155
y áreas de conservación privadas. Así mismo de darse algún otro tipo de áreas
de protección y a otro nivel, podrán describirse en esta capa.

Descripción General

“Sin Instrumentos”
Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del
territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales,
incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y
científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país17.
Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su
condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el
uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la
restricción de los usos directos.

14

Pautas para el recojo de información

La capa de información espacial de las áreas protegidas, están a cargo del Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Únicamente el SERNANP es el
responsable de su generación; sin embargo es una capa utilizada en todo plan de
desarrollo o de ordenamiento territorial y se comparte en el marco de la IDEP.

Se puede encontrar disponible esta capa en distintas páginas web, compartidas por
algunas instituciones públicas, tales como:

https://www.idep.gob.pe/ (Descarga)
https://www.geoidep.gob.pe/servicios-idep/catalogo-nacional-de-servicios-
web/servicios-de-publicacion-de-objetos-wfs

Desde el geovisor del SERNANP


http://geoportal.sernanp.gob.pe/

Desde el geovisor del MINAM


http://geoservidorperu.minam.gob.pe/arcgis/services/ServicioTematico/MapS
erver/WMSServer?request=GetCapabilities&service=WMS

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

14
Ley Nº 26834 – Ley de áreas naturales protegidas

Página | 156
Cuadro Nº 47 Capa vectorial – Áreas Naturales Protegidas

Shapefile: b_ubigeo_anp
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión

“Sin Instrumentos”
Campo (tipología) Dato
(01) PARQUE NACONAL
(02) BOSQUE DE
PROTECCION
(03) REFUGIO DE VIDA
SILVESTRE
(04) SANTUARIO
NACIONAL
(05) RESERVA COMUNAL
Categoría del Área Natural Protegida
(06) RESERVA NACIONAL
(ANP). Podrá considerar en esta capa
ANP_CATE (07) RESERVA Texto 60
también a las áreas de conservación
PAISAJISTICA
Regional y/o Privada existentes
(08) SANTUARIO
HISTORICO
(09) COTO DE CAZA
(10) ZONA RESERVADA
(11) CONSERVACION
REGIONAL
(12) CONSERVACION
PRIVADA
Código del Área Natural Protegida
ANP_CODI establecida por el SERNANP. Por ej.: Texto 10
PN10, para PARQUE NACIONAL
Nombre del Área Natural Protegida, o
NOM_ANP Texto 80
de conservación regional o privada
(01) NACIONAL
Descripción del responsable de la
ADM_ANP (02) REGIONAL Texto 10
administración del ANP
(03) PRIVADA
USO Tipo de uso que se da al ANP Texto 20
Superficie o área legal expresado en
ALEG_HAS Texto 6
hectáreas

Superficies gráfica del área natural


AREA_HAS Double
protegida, calculo en software

Nombre del departamento o


departamentos donde se encuentra el
NOMBDEP Texto 45
ANP, de forma abreviada si se trata de
más de uno
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología en esta capa es el campo ANP_CATE, con las
tipologías referidas en la estructura de datos, y su etiquetado dependerá del campo
NOM_ANP.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Página | 157
Capa vectorial 12. Áreas ambientales críticas (ZEE+campo)
Objetivo:

Representar las zonas críticas de orden ambiental, las mismas que pueden ser

“Sin Instrumentos”
producto de relaves mineros, derrames, erosión de suelos, suelos
deforestados, entre otras zonas contaminantes y que deben ser registradas a
nivel de la provincia.

Dicho análisis en los PAT, podrán determinar las limitaciones del territorio y
establecer las medidas de mitigación que se requieran para el desarrollo de la
provincia.

Descripción General
Perú es uno de los países con mayor diversidad ecológica en el mundo,
conferido de un extenso y variado territorio con una enorme cantidad de
recursos naturales. Sin embargo, los recursos naturales no han sido usados
para desarrollar una economía resistente y variada.
La planificación sobre el uso del territorio es un proceso de anticipación y
toma de decisiones relacionadas con las acciones futuras en el territorio, el
cual incluye los instrumentos, criterios y aspectos para su ordenamiento
ambiental18.
El ordenamiento territorial ambiental es un instrumento que forma parte de
la política de ordenamiento territorial. Es un proceso técnico-político
orientado a la definición de criterios e indicadores ambientales que
condicionan la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del
territorio.
La planificación y el ordenamiento territorial tienen por finalidad
complementar la planificación económica, social y ambiental con la
dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y
orientar su conservación y aprovechamiento sostenible

15

Pautas para el recojo de información

Las áreas ambientales críticas pueden ser recuperadas a partir de un estudio de ZEE,
sumado a estudios ambientales, EIAs, PAMAs, construcción de proyectos, entre
otros.

Sin embargo, las municipalidades podrán consultar los registros y mapas de la OEFA,
del Ministerio del Ambiente y con el apoyo sobre las imágenes de satélite, tomando
en consideración el nivel provincial. En el caso no se identifiquen dichas zonas con

15
Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente

Página | 158
fuentes secundarias, deberá verificarse en campo y ser validado por el equipo,
incluye también los botaderos delimitándolas referencialmente, entre otros
vertederos, canteras u otros.

Además se puede encontrar disponible esta capa en distintas páginas web,

“Sin Instrumentos”
compartidas por algunas instituciones públicas, tales como:

Desde el geovisor del MINAM

http://geoservidorperu.minam.gob.pe/arcgis/services/ServicioAmbiental/Map
Server/WMSServer?request=GetCapabilities&service=WMS

http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/download.aspx

Desde el geovisor de la ANA

http://geo.ana.gob.pe/arcgis/services/SERV_VERTIMIENTOS_AUTORIZADOS/M
apServer/WMSServer?request=GetCapabilities&service=WMS

Desde el geovisor de la OEFA

https://publico.oefa.gob.pe/Portalpifa/index.jsp

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 48 Capa vectorial – Áreas ambientales críticas

Shapefile: d_ubigeo_areas_amb_criticas
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Código referencial del punto o área
ambiental crítica referencial; puede
COD_CRIT Texto 10
ser ambiental (especialmente), suelos
erosionados, o similares
(01) BOTADERO
INFORMAL
(02) (BOTADERO
MUNICIPAL)
(03) CANTERA
(04) DERRAME DE
SUSTANCIAS Descripción del tipo de criticidad,
(05) RELAVE CON (Podrá considerar además a los
DESC_CRIT Texto 80
CUBIERTA botaderos informales graficados
(06) RELAVE referencialmente)
EXPUESTO
(07) RESIDUOS
SOLIDOS
(08) SUSTANCIA
TOXICA
(09) OTRO

Página | 159
Shapefile: d_ubigeo_areas_amb_criticas
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Nombre de la localidad o lugar de

“Sin Instrumentos”
REF_CRIT referencia en donde se encuentra el Texto 20
punto
AREA_HAS Superficie referencial en hectáreas Double
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Campo en el que se detallará de
manera resumida algún detalle de la
OBSERV capa, y que no haya sido incorporado Texto 250
en los otros campos, o se justifique la
no existencia del elemento
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que se usará para la simbología en esta capa, es la DESC_CRIT, con las
tipologías referidas en la estructura de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 13. Sistema Vial actual


Objetivo:

Representar el sistema vial actual en la provincia, clasificados de acuerdo a su


nivel; sea este nacional, departamental o vecinal.

Descripción General
El sistema vial constituye uno de los componentes del desarrollo. La red vial
en el Perú, está compuesta por 3 sistemas: La red vial nacional, aquellas
carreteras de interés nacional formada por ejes longitudinales y
transversales; la red vial departamental también conocida como regional que
vienen a ser las carreteras circunscritas a una región, y la red vial vecinal,
aquella que recae sobre los ámbitos locales, y tiene la función de articular las
principales capitales y hasta centros poblados.

Página | 160
Pautas para el recojo de información

La red vial de las provincias, pueden ser revisadas con los mapas provinciales
(PROVIAS), y sobre esta actualizar en base al conocimiento de la provincia.

“Sin Instrumentos”
Las redes pueden ser descargadas del ente rector en esta temática, el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC), las mismas que contarán con la validación de
los responsables de la Municipalidad Provincial y será función indispensable
actualizarla en caso el estado o los tramos presentados no correspondan a lo
existente.

Es necesario identificar cuáles son aquellas vías que contribuyen a la integración


nacional, regional y provincial, para el desarrollo económico del país y, cuya finalidad
es proveer interconexión entre los principales centros poblados.

En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando


y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

https://portal.mtc.gob.pe/estadisticas/descarga.html (Transporte terrestre por


carretera)

http://mtcgeo2.mtc.gob.pe:8080/geoserver/MTC_gis/red_vial_nacional_dic16
/wms?service=WMS&request=GetCapabilities&layers=MTC_gis:red_vial_nacio
nal_dic16

http://mtcgeo2.mtc.gob.pe:8080/geoserver/MTC_gis/red_vial_departamental
_dic15/wms?service=WMS&request=GetCapabilities&layers=MTC_gis:red_vial
_departamental_dic15

http://mtcgeo2.mtc.gob.pe:8080/geoserver/MTC_gis/red_vial_vecinal_dic15/
wms?service=WMS&request=GetCapabilities&layers=MTC_gis:red_vial_vecina
l_dic15

https://www.idep.gob.pe/geoportal/services/SERVICIOS_IGN/TRANSPORTES_Y
_COMUNICACIONES_100K/MapServer/WMSServer?request=GetCapabilities&s
ervice=WMS

Campos a generar para el elemento

El MVCS con fines de homogenizar la información geográfica para instrumentos de


planificación generó la estructura de datos para las principales capas de información
espacial, se acuerdo al detalle siguiente:

Página | 161
Cuadro Nº 49 Capa vectorial – Sistema vial actual

Shapefile: b_ubigeo_sistema_vial
TIPO DE FEATURE: LÍNEA
Tipo
Nombre de Valores posibles

“Sin Instrumentos”
Descripción de Extensión
Campo (Tipología)
Dato
Código referencial del objeto (Pueden ser las
COD_VIA dos primeras palabras del tipo -#, en donde Texto 10
# es 1,2, 3, etc.
(01) ASFALTADA
(02) AFIRMADO
(03) SIN AFIRMAR
(04) TROCHA O
Superficie de la vía, de acuerdo a la
SUP_VIA TROCHA Texto 20
nomenclatura del MTC (Superficie actual)
CARROZABLE
(05) PROYECTADO
(06) OTROS
(07) SIN DEFINIR
(01) VIA NACIONAL
Nivel y/o categoría de la vía provincial o local
(02) VÍA
NIV_VIA (opcional). Nombre de la vía propuesta o Texto 40
DEPARTAMENTAL
existente que será parte del sistema
(03) VIA VECINAL
Nombre de la vía propuesta o existente que
NOM_VIA Texto 100
será parte del sistema
(01) TRUNCA Características especiales identificadas en el
SIT_VIA19 (02) CONTAMINADA diagnóstico actual, donde los 2 últimos Texto 40
(03) INTERRUMPIDA dígitos representan el año base
Fuente de la data proporcionada, en caso
hubiera sido analizado y actualizado la base
FTE_VIA de datos por los gobiernos locales u otros: Texto 45
colocar adaptado de “Institución y año de
recojo de dato”
Dato o característica que debe destacarse
OBSERV Texto 60
del tramo de vía
LONG_KM Longitud de la vía en kilómetros Texto 10
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que se usará para la simbología en esta capa, es NIV_VIA, con las tipologías
referidas en la estructura de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 14. Actividades Económicas (Dinámicas)


Objetivo:

Identificar y ubicar espacialmente las principales actividades que mueven la


economía de la provincia, a través de polígonos o manchas como producto
del análisis.

Página | 162
Descripción General
De acuerdo al D.S. N° 022-2016-VIVIENDA, actividad económica viene a ser el
conjunto de operaciones relacionadas con la producción y distribución de

“Sin Instrumentos”
bienes y servicios que permitan a generación de riqueza dentro de una
comunicada (ciudad, región o país), mediante la extracción, transformación y
distribución de los recursos naturales o de algún servicio; teniendo como
finalidad satisfacer necesidades de una sociedad en particular.

Pautas para el recojo de información

Se podrá construir esta capa sobre la base de los datos proporcionados por el INEI en
los años censales 2007 y 2017, además de consultar los resultados del CENAGRO-
INEI, todo expresado gráficamente a nivel de polígonos.

Como valor agregado del conocimiento del territorio, se espera puedan expresar en
las capas y luego mapas no solo lo que la información secundaria brinda sino también
incluir áreas que son potenciales identificados en su zona, indicando fuentes y
citándolo de ser necesario en el campo de observaciones, para complementar el
análisis.

Las provincias que están comprendidas en regiones que elaboraron su estudio de ZEE
y/o EDZ, podrán contar con algún tipo de información de sus ámbitos territoriales de
referencia que podrán actualizar en esta actividad siempre que se citen las fuentes,
en los casos en que la Municipalidad ha acondicionado la información se citará de
manera resumida (Por ej. ZEE, 2013 actualizado por ETGUT). Deberá ser desarrollada
y analizada por el equipo de especialistas de la Municipalidad.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 50 Capa vectorial – Actividades económicas

Shapefile: d_ubigeo_actividades_economicas
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
(01) SECTOR PRIMARIO
(02) SECTOR Tipo de actividad económica que
TIPO_AE SECUNDARIO se desarrolla en el territorio o Texto 50
(03) SECTOR TERCIARIO ciudad.
(04) OTRO
Descripción detallada de la
DESC_AE Texto 60
actividad económica identificada

Página | 163
Shapefile: d_ubigeo_actividades_economicas
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
Superficie de la producción
AREA_HAS Double

“Sin Instrumentos”
expresada en hectáreas
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
Nombre del departamento
NOMBDEP Texto 45
(Región)
Campo en el que se detallará de
manera resumida algún detalle
de la capa, y que no haya sido
OBSERV Texto 250
incorporado en los otros campos,
o se justifique la no existencia del
elemento
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

En donde, los sectores económicos incluirán las siguientes actividades:


(01) SECTOR PRIMARIO: agricultura, ganadería, pesca, explotación de minas y
canteras.
(02) SECTOR SECUNDARIO: industrias manufactureras, construcción.
(03) SECTOR TERCIARIO: suministro de electricidad, gas y agua. Venta,
mantenimiento y reparación de vehículos automotrices y motocicletas.
Comercio al por menor, Hoteles y restaurantes. Transporte, almacenamiento
y comunicaciones. Actividades inmobiliarias, empresas y alquileres.
Administración pública y defensa. Enseñanza. Servicios sociales y de salud.
Otras actividades de servicios comunales, sociales y personales. Hogares
privados y servicios domésticos. Organizaciones y órganos extraterritoriales.
(04) OTRO: Será indicado en el campo de la base de datos denominado “OBSERV”,
a fin de conservar la estructura inicial.

El campo que permitirá la simbología en esta capa es TIPO_AE, con las tipologías
referidas en la estructura de datos.
Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 15. Ejes y Flujos Económicos


Objetivo:

Representar los ejes o flujo que permiten interconectar las actividades y sus
recorridos o su relación para generar un corredor económico en la provincia.
Generalmente expresada como una Polilínea en el mapa considerando hacia
donde fluyen los productos o mercancías y como se integran los espacios
económicos.

Página | 164
Descripción General
Los flujos económicos representan el origen y el destino de los bienes y
servicios, a través de vías terrestres, marítimas, y aérea.

“Sin Instrumentos”
Este concepto se aplica a los flujos externos quien Incluye las vías de
penetración y la relación con los puertos y aeropuertos y a los flujos internos,
representando un flujo diario de mercancías que provienen de los mercados
minoristas en los distritos y/o centros poblados más importantes., también
se origina un flujo de comercio de productos agrícolas y pecuarios
provenientes de las áreas naturales.
Los flujos económicos son los dinamizadores de la economía regional,
provincial, interdistrital, se originan en ciudades o poblados en donde se
comercializan productos del sector propio y provenientes de las ciudades
vecinas.

Pautas para el recojo de información

Se podrá construir estos flujos a partir de la previa identificación de las actividades


económicas existentes en la provincia, la identificación de los mercados, su
comportamiento y confluencia de flujos en las grandes ciudades o poblados
dinamizadores, para ello podrá complementar con el análisis de los centros poblados,
con el fin de representar como se distribuyen las actividades a nivel interno y externo.
Deberá ser desarrollada por el equipo de especialistas de la Municipalidad y
trabajada para formatos de Shapefile a manera de “flechas”, generalmente los flujos
son bidireccionales.
Complementariamente, se podrán representar tanto el flujo de mercancías, como de
personas dependiendo de la actividad identificada.
En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando
y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

Algunos enlaces de referencia que pueden ayudar a articular sus resultados


provinciales con los nacionales
http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/P_recientes/9677.pdf
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_privada/planes/PNIC_2019.pdf
https://www.pvn.gob.pe/wp-content/uploads/2017/12/Plan-Inversiones-
v7_3-23oct11.pdf
http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/P_recientes/9677.pdf
http://geo.vivienda.gob.pe/mvcs/index.php?c=login

Página | 165
Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,

“Sin Instrumentos”
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 51 Capa vectorial – Infraestructura a nivel de línea

Shapefile:b_ubigeo_eje_economico
TIPO DE FEATURE: POLILÍNEA
Valores
Nombre de Tipo de
posibles Descripción Extensión
Campo Dato
(tipología)
Tipo de corredor económico producto
TIPO_EJE Texto 10
del análisis del territorio en estudio
Descripción relevante de lo que indica el
DESC_EJE Eje (tramos de vías, o lugares de Texto 60
referencia)

NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45


Simbología única
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Campo en el que se detallará de manera
resumida algún detalle de la capa, y que
OBSERV no haya sido incorporado en los otros Texto 250
campos, o se justifique la no existencia
del elemento
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Esta capa tendrá una simbología única, y cada característica específica será descrita
como descripción, y cualquier otro dato de importancia en el campo de OBSERV.
Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 16. Equipamiento o infraestructura Provincial


(A nivel de punto)
Objetivo:
Identificar y representar espacialmente el equipamiento o alguna
infraestructura mayor de envergadura provincial o interdistrital, que
representado como puntos caracterice la potencialidad del territorio, y en
casos en donde se identifique el déficit de equipamientos plantear proyectos
de envergadura en el Plan.

Página | 166
Descripción General
La infraestructura es el conjunto de elementos o servicios que están
considerados como necesarios para que un territorio pueda funcionar de

“Sin Instrumentos”
manera eficaz, y para el desarrollo de sus actividades productivas.

Pautas para el recojo de información

El equipamiento o la infraestructura contemplará todo elemento que indique que


dicho equipamiento es de importancia en el desarrollo de la provincia, pueden
expresar en esta capa espacial, los aeropuertos, puentes importantes, puertos,
centrales hidroeléctricas, plantas de tratamiento de aguas residuales, infraestructura
de riego como presas, reservorios, bocatomas, infraestructura hidráulica, tambos,
entre otros.
Para el acopio de dicha información tendrá que recurrir al conocimiento que tiene
de su provincia, y consultadas con los especialistas de su municipio conocedores de
los proyectos que se han venido implementando en el tiempo.
Se podrán encontrar algunas infraestructuras en la página web del MTC y de la ANA,
imágenes satelitales, Street View, y campo, entre otros.
En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando
y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como: (No la totalidad)

https://www.geoidep.gob.pe/ministerio-de-transportes-y-comunicaciones

https://portal.mtc.gob.pe/estadisticas/descarga.html (descargas)

Para la presente meta, se ha planteado incorporar los equipamientos de educación


y salud, en el caso específico de educación podrán contemplar las instituciones
educativas del sector público y/o de educación básica regular.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Página | 167
Cuadro Nº 52 Capa vectorial – Infraestructura a nivel puntual
Shapefile: d_ubigeo_infraestructura_p
TIPO DE FEATURE: PUNTO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato

“Sin Instrumentos”
Código referencial asignado a la
COD_INF Texto 10
infraestructura propuesta
(01) ENERGETICA
GRUPO
(02) HIDRAULICA
(01) AEROPUERTO
(02) AERODROMO
(03) CENTRAL
HIDROELECTRICA
(04) EDUCACION Tipo de infraestructura o
(05) PTAP equipamiento (Adicionar
(06) PTAR cualquier otro que aplique a su
TIPO Texto 25
(07) PUERTO territorio) en el caso del TIPO
(08) RELLENO distinto a los presentados podrá
SANITARIO describirlos en observaciones
(09) SALUD
(10) TERMINAL
TERRESTRE
(11) OTRO
Nombre de la infraestructura
NOM_EQ Texto 45
(por ej. Gasoducto Nor Peruano)
Nombre del distrito. Si implica
más de un distrito, se abreviara
NOMBDIST Texto 45
los nombre de manera que se
pueda conocer el dato correcto
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
Nombre del departamento
NOMBDEP Texto 45
(Región)
Campo en el que se detallará de
manera resumida algún detalle
de la capa, y que no haya sido
OBSERV Texto 250
incorporado en los otros campos,
o se justifique la no existencia del
elemento
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología es “TIPO”, con las tipologías referidas en la


estructura de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 17. Infraestructura (A nivel de línea)


Objetivo:

Representar el equipamiento o infraestructura básica provincial, a nivel de


líneas o redes a fin de conocer la articulación no solo vial entre los centros
poblados que la conforman; sino además identificar los servicios que ofrece el
territorio, a fin de recortar las brechas existentes y correlacionar el diagnóstico
con los estudios regionales existentes.

Página | 168
Descripción General
La infraestructura es el conjunto de elementos o servicios que están
considerados como necesarios para que un territorio pueda funcionar de

“Sin Instrumentos”
manera eficaz, y para el desarrollo de sus actividades productivas, concebido
como las venas que permite el funcionamiento de determinados elementos
en el territorio.

Pautas para el recojo de información

La capa de Infraestructura contemplará todo elemento que indique que es de


importancia en el desarrollo de la provincia, a diferencia de la capa espacial anterior,
esta se dedicará a las redes que constituyen infraestructura; llámese ferrocarriles,
vías, sistemas de riesgo, redes de distribución eléctrica, redes de gas, oleoducto,
poliducto entre otros. Podrá incluir algún tipo de Infraestructura natural y/o
ecológica que haya sido identificada en la zona.

Donde infraestructura natural es la red de espacios naturales que conservan los


valores y funciones de los ecosistemas, proveyendo servicios ecosistémicos.16

Para el acopio de dicha información tendrá que recurrir a las fuentes secundarias,
revisar en el Google Earth su ámbito provincial, sumado al conocimiento que tiene
de su provincia, y consultadas con los especialistas de su municipio conocedores de
los proyectos que se han implementado en el tiempo, podrán incorporar tanto los
equipamientos actuales, recordando que deberán citar las fuentes consultadas.

En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando


y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como: (No la totalidad)

https://www.geoidep.gob.pe/ministerio-de-transportes-y-comunicaciones

https://portal.mtc.gob.pe/estadisticas/descarga.html (descargas)

http://www.sayhuite.gob.pe/sayhuite/map.phtml

http://mapeaperuoficial.sayhuite.gob.pe/map/nacional

http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa

https://www.idep.gob.pe/geovisor/DatosFundamentales/

http://sdot.pcm.gob.pe/index.php/2016/08/19/edz/

16
D.S. N° 027-2017-EF

Página | 169
Campos a generar para el elemento
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de
homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,

“Sin Instrumentos”
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 53 Capa vectorial – Infraestructura a nivel de línea

Shapefile: d_ubigeo_infraestructura_l
TIPO DE FEATURE: POLILÍNEA
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Código referencial asignado a la
COD_INF Texto 10
infraestructura propuesta
(01) OLEODUCTO
Tipo de infraestructura o redes que se
(02) GASODUCTO
identifican como relevantes en la zona,
(03) CANAL
TIPO esto estará determinado por las Texto 25
(04) DREN
condiciones físicas y económicas
(05) HIDROVIA
propias de las provincias y regiones
(06) OTRO
NOM_EQ Nombre de la infraestructura Texto 45
Longitud de la infraestructura en
LONG_KM Double
unidades de Kilómetros
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Campo en el que se detallará de
manera resumida algún detalle de la
OBSERV capa, y que no haya sido incorporado Texto 250
en los otros campos, o se justifique la
no existencia del elemento
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología es “TIPO”, con las tipologías referidas en la


estructura de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Finalizado el trabajo en el ambiente de escritorio, de todas las capas requeridas y


validadas por el Encargado como parte del Equipo ETGUT, deberá ingresar a la
aplicación SIGUT-Incentivos, con su respectivo usuario y contraseña, generados para
el ingreso de las actividades anteriores;

Página | 170
http://sigut.vivienda.gob.pe/sigut/evaluationlayer/map/index

Una vez ingresada las credenciales, navegará hasta encontrar la siguiente


pestaña:

“Sin Instrumentos”
Fuente: Elaboración propia, 2019

MAPAS A GENERAR

Mapa 01. Mapa Provincial Básico (Mapa Base)


Objetivo:

Generar el mapa requerido sobre el aplicativo SIGUT-Incentivos, a través de la superposición de


las capas relacionadas a la cartografía base y el análisis de éstos, con la finalidad de obtener y
analizar un mapa básico, que les permita conocer las condiciones físicas del territorio se tenga
conocimiento de las condiciones físicas saltantes en la estructura de la provincia.

i Construcción del mapa


El mapa base provincial, estará compuesto de algunas de las capas relacionadas,
tales como: Límite provincial, límite distrital, hidrografía (cuerpos y cursos de agua),
curvas de nivel, áreas naturales protegidas (o las áreas de protección identificadas),
comunidades campesinas (o nativas en caso no cuente con la capa de comunidades
campesinas), cuencas o microcuencas hidrográficas, elementos geográficos, áreas
ambientales críticas, centros poblados urbanos y rurales).
El mapa obtenido, deberá reflejar las características físicas del territorio y la
totalidad de los centros poblados que lo comprenden. Estas capas trabajarán sobre
el fondo de las imágenes de Basemap que se visualizará en el aplicativo web y que
permitirán complementar el relieve y geoformas existentes en la provincia.
En base a los elementos elaborados se podrá analizar las condiciones no solo físicas
topográficas, sino también con la ayuda de otros temáticos, si la provincia cuentan
con alguna afectación normativa como lo es la condición de las áreas en protección,
se podrá conocer también si la provincia o en alguno de los distritos que la
conforman predominan las áreas ambientalmente críticas para el desarrollo de la
provincia en alguno de sus componentes.

Página | 171
Figura Nº 28 Composición de Mapa 01

“Sin Instrumentos”
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Análisis y llenado de las conclusiones del Mapa 01

El análisis de la superposición de las capas requeridas deberá ser analizado


conjuntamente con el equipo técnico ETGUT y los especialistas de la Municipalidad.
Y el llenado de la información deberá de ser producto del análisis del mapa generado.

Deberá demostrar la capacidad de síntesis del mapa construido, a ser llenado en el


respectivo casillero de la plantilla personalizada en el SIGUT-Incentivos.

En caso de este primer mapa al tratarse de un mapa básico, deberá describir lo


relacionado con la ubicación y los datos físicos que ahí se aprecien.

Figura Nº 29 Mapa Base Provincial (Imagen Referencial)

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Este mapa además de mostrar las capas básicas tradicionales, le brindará elementos
que le permitan analizar su territorio con enfoque de cuencas, que ríos son los que
determinan el asentamiento de la población, analizar espacialmente las pendientes,
que se construyen con los valores de elevación, permitiendo entender cuanto de la

Página | 172
superficie de la provincia tiene asentada población en fuertes pendientes, entre
otros.

Mapa 02. Mapa de Conservación Ambiental

“Sin Instrumentos”
Objetivo:

Generar el mapa de conservación ambiental en la provincia, requerido sobre el aplicativo SIGUT-


Incentivos, a través de la superposición de las capas, que permitan conocer los espacios de
protección inalienables y aquellas áreas que representan riesgo ambiental.

i Construcción del mapa


Este mapa estará compuesto de algunas de las capas relacionadas, tales
como: Límite provincial, límite distrital, hidrografía (cuerpos y cursos de agua),
como parte de la base y sobre esta analizar las capas de áreas naturales
protegidas (o las áreas de protección identificadas), y la capa de áreas
ambientales críticas en la provincia.

Figura Nº 30 Composición de Mapa 02

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

De ser necesario o existir equipamiento o infraestructura relevante y relacionada con el


componente ambiental podrá incluir la capa de equipamiento a nivel de punto, en donde sea
posible identificar que la provincia cuenta con rellenos sanitarios o plantas de tratamiento de
aguas residuales, llámese lagunas de oxidación u otros.

Análisis y llenado de las conclusiones del Mapa 02

El análisis de la superposición de las capas requeridas deberá ser analizado


conjuntamente con el equipo técnico ETGUT y los especialistas de la Municipalidad.
Y el llenado de la información deberá de ser producto del análisis del mapa generado.

Deberá demostrar la capacidad de síntesis del mapa construido, a ser llenado en el


respectivo casillero de la plantilla personalizada en el SIGUT-Incentivos.
Figura Nº 31 Mapa Síntesis Ambiental (Imagen Referencial)

Página | 173
“Sin Instrumentos”
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

En el caso del presente mapa, a fin de realizar el análisis de las áreas intangibles o
inalienables de conservación ambiental, y por otro lado las áreas ambientalmente
críticas, podrá tomar como referencia los ríos, centros poblados y límites como
referencia para el desarrollo de sus análisis y conclusiones a la culminación de su
mapa.

Mapa 03. Mapa de Dinámica Territorial


Objetivo:

Generar el mapa requerido sobre el aplicativo SIGUT-Incentivos, a través de la superposición de


las capas; que les permita analizar las características económicas, el flujo de las mercancías y de
las personas, a través de las redes viales, la misma que es determinada por la presencia de los
centros poblados existentes.

El mapa de estructura territorial, para esta actividad estará compuesto de algunas de las capas
relacionadas, tales como: Límite provincial, límite distrital, hidrografía (cuerpos y cursos de
agua), curvas de nivel, áreas naturales protegidas (o las áreas de protección identificadas),
comunidades campesinas (o nativas en caso no cuente con la capa de comunidades
campesinas), cuencas o microcuencas hidrográficas, elementos geográficos, áreas ambientales
críticas, centros poblados urbanos y rurales).

Página | 174
Figura Nº 32 Composición de Mapa 03

“Sin Instrumentos”
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

A partir de estas capas se podrá determinar los centros urbanos nuevos, cómo funcionan los
CentrosPoblados en relación con las actividades económicas, y la accesibilidad y flujos de
mercancías y personas en la provincia. Permitiendo entender en base a aquellos factores que
logran dinamizar la provincia y que luego podrán ser propuestos como corredores económicos.

i
Construcción del mapa
El mapa de dinámica territorial estará compuesto de algunas de las capas
relacionadas, tales como: los centros poblados urbanos y rurales, sistema vial,
actividades económicas, flujos o ejes económicos; y para un mayor análisis a
los centros poblados.

Figura Nº 33 Mapa de Dinámica Territorial (Imagen Referencial)

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Página | 175
Análisis y llenado de las conclusiones del Mapa 03

El análisis de la superposición de las capas requeridas deberá ser analizado


conjuntamente con el equipo técnico ETGUT y los especialistas de la Municipalidad.

“Sin Instrumentos”
Y el llenado de la información deberá de ser producto del análisis del mapa
generado.

Deberá demostrar la capacidad de síntesis del mapa construido, a ser llenado en el


respectivo casillero de la plantilla personalizada en el SIGUT-Incentivos.

En caso de este primer mapa al tratarse de un mapa básico, deberá describir lo


relacionado con la ubicación y los datos físicos que ahí se aprecien.

Página | 176
“Sin Instrumentos”
B. PLANES DE
DESARROLLO
URBANO (PDU)
El Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) es el instrumento técnico - normativo que orienta y
regula la gestión territorial y el desarrollo urbano sostenible de las áreas metropolitanas,
conformadas por jurisdicciones distritales, cuyas circunscripciones son parte de una continuidad
física, social y económica. Se elabora en concordancia con el Plan de Ordenamiento Territorial
Regional, las Políticas y Regulaciones Regionales y Nacionales y el SINCEP.

El Plan de Desarrollo Urbano (PDU) Es el instrumento técnico - normativo, que orienta el


desarrollo urbano de las ciudades mayores, intermedias y menores, con arreglo a la
categorización establecida en el SINCEP

Aquellas municipalidades que cuenten con instrumentos PDUs aprobados y vigentes, deben
acopiar, estructurar, manipular, acondicionar, actualizar y cargar las siguientes capas de
información en formato shape que incluya la metadata, según sus estructuras de datos
correspondientes; y elaborar mapas que incluyan el respectivo análisis territorial y las
conclusiones.

Página | 177
Capa vectorial 01. Límite Distrital
Objetivo:

Representar a través de líneas o trazos la división político administrativa que

“Sin Instrumentos”
comprenden a un distrito. Esta representación podrá ser referencial siempre
que las colindancias aun no hayan sido saneadas.
Los límites distritales podrán ser usados para conocer el lindero en un PDU.

Descripción General
En base a la definición del INEI, distrito es “el ámbito geográfico que
corresponde a la división política administrativa más pequeña del país y
comprende un conjunto de centro poblados urbanos y rurales”.
Como ya se describió en la capa anterior, no existen los límites totalmente
saneados a nivel nacional, los existentes derivan de leyes muy antiguas o
ambiguas, y si se cuenta con límites referenciales del INEI. A la fecha el dato
nacional es de 1874 distritos existentes.
Al igual que líneas arriba es necesario indicar que los límites generalmente se
cartografían del tipo “polígonos” ya que permite un ágil análisis espacial; sin
embargo para la presente meta como línea, y de acuerdo a la simbología
propuesta. Lo que no exime que puedan trabajarlo en su municipalidad a
nivel de polígonos para los fines de ubicación de los otros elementos
geográficos.

Tener en cuenta que:

Es importante tener en cuenta que los instrumentos de planificación territorial


y/o planes de desarrollo no determinan los límites político administrativo de
la respectiva provincia, y la inclusión en el estudio, actividad o plan NO le da la
categoría de “saneado”.

Es importante resaltar de acuerdo a lo citado en la Ley N° 30918, Art. 5, numeral


5.2 – Los gobiernos regionales son competentes para elaborar y aprobar, previa
opinión favorable de la SDOT-PCM, los EDZ de las provincias de su ámbito.

Pautas para el recojo de información

Los límites provinciales pueden ser recuperados del Gobierno Regional respectivo o
del Instituto Geográfico Nacional (IGN), de aquellos trazos cartointerpretables que
cuentan con Ley y han podido ser graficados sobre el territorio.

Página | 178
Sin embargo, lo anterior es insuficiente y dicho saneamiento no cubre la totalidad
del territorio. Para ello, el INEI si cuenta con los límites referenciales con fines
censales y a nivel nacional, el mismo que podrá ser usado siempre que se aclare que
son de tipo “referencial”.

“Sin Instrumentos”
Además se puede encontrar disponible esta capa en distintas páginas web,
compartidas por algunas instituciones públicas, tales como:

https://www.idep.gob.pe/ (Descarga)

https://www.geoidep.gob.pe/servicios-idep/catalogo-nacional-de-servicios-
web/servicios-de-publicacion-de-objetos-wfs

http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/download.aspx

(Límite Distrital)

https://www.idep.gob.pe/geoportal/services/DATOS_GEOESPACIALES/LÍMITES
/MapServer/WMSServer?

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 54 Capa vectorial – Límite Distrital


Shapefile: b_ubigeo_lim_dist
TIPO DE FEATURE: LÍNEA
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Código de identificación referencial (Sugerido
CODIGO un correlativo seguido de una letra (LD-#). Texto 6
Donde # es 1, 2, 3, etc.
Nombre del distrito o distritos colindantes, de
NOMBDIST Texto 45
forma abreviada
NIV_LIM Nivel de límite Texto 15
LONG_KM Longitud del tramo en kilómetros Double
(01) CON LEY En el caso se cuente con información incluir
NIV_SANEA Texto 15
(02) REFERENCIAL fuente (DNT,GORE,IGN)
Fuente de donde se extrae el dato, considerar
FTE_DIST Texto 15
(FUENTE,AÑO)
Campo en el que se detallará de manera
resumida algún detalle de la capa, y que no
OBSERV Texto 250
haya sido incorporado en los otros campos, o
se justifique la no existencia del elemento
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

La simbología en esta capa es única; y una vez generada las capas y llenados los
atributos, el Shapefile quedará listo para ser validado, se le construirá su Metadata y

Página | 179
luego se realizará su posterior carga al aplicativo (El mismo que estará desarrollado
en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Tener en cuenta que:

“Sin Instrumentos”
 Límites territoriales.- Son los límites de las circunscripciones político
administrativas debidamente representadas en la Cartografía Nacional, que
determinan el ámbito de jurisdicción de los diferentes niveles de gobierno.
Estos límites tienen naturaleza distinta a los límites comunales, nativos u
otros que reconocen y otorgan derechos de propiedad20.

17

Capa vectorial 02. Hidrografía


Objetivo:

Representar los cursos de agua existentes en el territorio, en este caso la


representación será a nivel de polígono, y se aplica a las grandes superficies de
agua sean estos ríos o quebradas; y preferentemente clasificado entre los
cursos perennes.

Descripción General
Los cursos de agua, como denominación genérica para expresar a las aguas
corrientes que discurren por un cauce fijo. Es así que se puede afirmar que
los cursos de agua superficiales se convierten en arterias por las que se
evacuan los excedentes hídricos procedentes de las precipitaciones en un
respectivo territorio.
En esta capa de información serán expresados solo aquellos que tengan una
superficie y ancho considerable y que vaya acorde con la escala de trabajo,
especialmente en el ámbito local.
Pueden ser tipificados según su estacionalidad en perennes, con agua
durante todo el año, e intermitentes, con agua sólo en alguna parte del año,
por lo general en época de lluvias.

Pautas para el recojo de información

La información espacial de los ríos principales del país, pueden ser extraídos de la
ANA, los mismo que a la fecha cuentan con codificación oficial, así mismo se pueden
ayudar al igual que los otros elementos geográficos de la carta nacional del IGN
(Denominados ríos dobles).desde la página de ESCALE-MINEDU. Así mismo esta
información secundaria podrá ser mejorada y/o complementada por la ANA,

17
Ley Nº 27795, Articulo 2-Definiciones básicas.

Página | 180
estudios otros, y Municipalidad Provincial o distrital siempre que contengan estudios
que lo justifiquen.

Además se puede encontrar disponible esta capa en distintas páginas web,


compartidas por algunas instituciones públicas, tales como:

“Sin Instrumentos”
Desde el geovisor de la ANA:

http://geo2.ana.gob.pe:8080/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/
3ef19c17-8f61-493d-898a-4ad8b236236d

Desde el geovisor del MINEDU:

http://escale.minedu.gob.pe/descargas/mapa.aspx

Desde el geovisor del IGN: Descarga por áreas específicas al igual que el portal
de CENEPRED)

https://www.idep.gob.pe/geovisor/DatosFundamentales/

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 55 Capa vectorial – Hidrografía

Shapefile: b_ubigeo_hidrografia
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Código de identificación asignado por
la ANA para la hidrografía principal.
En los casos en donde no se cuente
COD_RIO con dicho código se asignará un Texto 10
código referencial, (RIO-#, QDA-#,
ACE-#, ARR-#, etc.), donde # es 1, 2, 3,
etc.
(01) RIO
(02) QUEBRADA Tipo o característica principal del
TIPO Texto 10
(03) ACEQUIA curso de agua
(04) ARROYO
(01) PERENNE
Tipo o característica secundaria del
SUBTIPO (02) INTERMITENTE Texto 15
objeto
(03) SECO
NOM_RIO Nombre del río, quebrada u otro Texto 50
Nombre de la cuenca, subcuencas o
NOM_UH Texto 50
microcuenca a la que pertenece
Superficie aproximada del curso de
AREA_KM2 agua en Kms2, de aplicación para los Double
PATs
Superficie aproximada del curso de
AREA_HAS Double
agua en hectáreas

Página | 181
Shapefile: b_ubigeo_hidrografia
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Nombre del curso de agua (PARA

“Sin Instrumentos”
LABEL_RIO Texto 50
ETIQUETADO)
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología en esta capa es TIPO, con las tipologías referidas
en la estructura de datos, y su etiquetado dependerá del campo LABEL_RIO.
Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 03. Hidrografía – curso de agua lineal


Objetivo:

Representar los cursos de agua existentes en la superficie, a nivel de líneas.


Podrá representarse los ríos, quebradas, torrenteras, canales entre otros,
todo elemento que pueda ser portador de agua.

Descripción General
Los cursos de agua, como denominación genérica para expresar a las aguas
corrientes que discurren por un cauce fijo. En esta capa de información serán
expresados solo aquellos que consten de un trazo de polilíneas simples, en
concordancia con la escala de trabajo, especialmente en el ámbito local.
Pueden ser tipificados según su estacionalidad en perennes, con agua durante
todo el año, e intermitentes, con agua sólo en alguna parte del año, por lo
general en época de lluvias.

Pautas para el recojo de información

La información espacial de los ríos principales del país, pueden ser extraídos de la
ANA, los mismo que a la fecha cuentan con codificación oficial, así mismo se pueden
ayudar al igual que los otros elementos geográficos de la carta nacional del IGN
(Denominados ríos dobles) desde la página de ESCALE-MINEDU. Así mismo esta
información secundaria podrá ser mejorada y/o complementada por la ANA,
estudios otros, Municipalidad Provincial o distrital siempre que contengan estudios
que lo justifiquen.

Página | 182
Además se puede encontrar disponible esta capa en distintas páginas web,
compartidas por algunas instituciones públicas, tales como:
Desde el geovisor de la ANA:

http://geo2.ana.gob.pe:8080/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/

“Sin Instrumentos”
3ef19c17-8f61-493d-898a-4ad8b236236d

Desde el geovisor del MINEDU:

http://escale.minedu.gob.pe/descargas/mapa.aspx

Desde el geovisor del IGN: (Descarga por áreas específicas al igual que el portal
de CENEPRED)

https://www.idep.gob.pe/geovisor/DatosFundamentales/

https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa

Se enfatiza que para este instrumento existen ciudades con torrenteras, canales,
drenes entre otros, que sólo son registrados en las bases cartográficas de la
municipalidad, o en aquellos estudios de EVAR que con insumos de detalle
incorporan mayor detalle.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 56 Capa vectorial – Hidrografía lineal

Shapefile: b_ubigeo_hidrografia_l
TIPO DE FEATURE: LÍNEA
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Código de identificación, asignado por
la ANA para la hidrografía principal. En
los casos en donde no se cuente con
COD_RIO Texto 10
dicho código se asignará un código
referencial, (RIO-#, QDA-#, ACE-#, ARR-
#, etc.), donde # es 1, 2, 3, etc.
(01) RIO
(02) QUEBRADA Tipo o característica principal del
TIPO Texto 15
(03) ACEQUIA objeto
(04) ARROYO
(01) PERENNE
(02) Tipo o característica secundaria del
SUBTIPO Texto 15
INTERMITENTE objeto
(03) SECO
NOM_RIO Nombre del río, quebrada u otro Texto 45
Nombre de la cuenca, subcuenca o
NOM_UH Texto 50
microcuenca a donde pertenece
Longitud del trazo de río, quebrada o
LONG_KM Double
acequia en Kms.

Página | 183
Shapefile: b_ubigeo_hidrografia_l
TIPO DE FEATURE: LÍNEA
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Longitud del trazo de río, quebrada o
LONG_M Double

“Sin Instrumentos”
acequia en Kms.
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología en esta capa es SUBTIPO, con las tipologías
referidas en la estructura de datos, y su etiquetado dependerá del campo LABEL_RIO.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 04. Curvas de nivel


Objetivo:

Representar las curvas de nivel a fin de conocer el relieve y consecuentemente


la pendiente sobre la cual se asienta la ciudad, sus condiciones favorables y
limitaciones.

Descripción General
Las curvas de nivel son líneas imaginarias que unen los puntos de terreno que
tiene el mismo valor de altura respecto al Datum vertical, en donde su
equidistancia depende de la escala trabajada.

Pautas para el recojo de información

La información espacial de las curvas de nivel pueden ser extraídos de los estudios
de ZEE, de la cartografía nacional oficial del IGN, o en ausencia de los dos anteriores
a través de la página de ESCALE-MINEDU. Así mismo esta información secundaria
podrá ser mejorada y/o complementada por la Municipalidad dado que han podido
elaborar estudios topográficos en algunas zonas de intervención con proyectos en la
ciudad.

Además se puede encontrar disponible esta capa en distintas páginas web,


compartidas por algunas instituciones públicas, tales como:

Página | 184
Desde el geovisor del IGN:

https://www.idep.gob.pe/ (Descarga)

https://www.geoidep.gob.pe/servicios-idep/catalogo-nacional-de-servicios-
web/servicios-de-publicacion-de-objetos-wfs

“Sin Instrumentos”
Desde el geovisor del MINEDU:

http://escale.minedu.gob.pe/descargas/mapa.aspx

Entre otros visores que comparten dicha información acompañando los


temáticos.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 57 Capa vectorial – Curvas de nivel

Shapefile: b_ubigeo_curvas_nivel
TIPO DE FEATURE: LÍNEA
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
(01) CURVA DE NIVEL
TIPO Tipo o rasgo principal del objeto Texto 20
(02) LINEA DE FORMA
(01) INDICE
(02) INTERMEDIA
(03) SUPLEMENTARIA
Característica secundaria definido por
SUBTIPO (04) DEPRESION Texto 15
los intervalos de curvas de nivel
(05) MENOR
(INTERVALO MENOR A
10 MTS.)
Altitud (Valor de la curva que representa
Z Double
la elevación del terreno en m.s.n.m.)
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología en esta capa es el campo SUB_TIPO, con las
tipologías referidas en la estructura de datos, y su etiquetado dependerá del campo
Z (De ser necesario en la aplicación web).

Se indica que, de acuerdo a los Manuales para la elaboración de Planes de Desarrollo


Urbano – MVCS, las escalas para los Planes de Desarrollo Urbano (PDU), son
preferentemente 1/5,000; por lo tanto, las curvas de nivel deberán ser de mayor
detalle.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Página | 185
Capa vectorial 05. Conglomerado Urbano

Objetivo:

Representar los conjuntos urbanos y sus áreas de influencia, que al conurbarse

“Sin Instrumentos”
constituyen un conglomerado urbano, el mismo que permite analizar los
nuevos roles y funciones de cada poblado o zona urbana; ya que estos pueden
exceder el límite político administrativo.

Descripción General
De acuerdo al D.S. Nº 022-2016-VIVIENDA, Conglomerado urbano viene a ser
el conjunto urbano integrado por el casco urbano de más de un centro
poblado y su correspondiente área de influencia que, por su cercanía, lo
conforman pero no necesariamente se constituye en una unidad política
administrativa. Es el producto de la expansión y fusión de varias ciudades o
centros poblados cercanos, incluso aglomeraciones urbanas y por lo tanto,
policéntricos.
Asimismo, la conurbación, entiéndase como un proceso por el cual dos o más
centros poblados independientes físicamente, al crecer forman una unidad
física, pudiendo mantener su independencia administrativa.

Pautas para el recojo de información

La información espacial de los conglomerados urbanos se deberá construir en base


al análisis de centros poblados y conglomerados. Para ello se puede aplicar una
metodología que considere la relación distancia/tiempo para el trazado de
isócronas18, para luego trazar los conglomerados y validarlos en campo.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

18
Plan de Desarrollo Urbano Nacional, Vol. 3, Delimitación de Áreas Nucleadas Urbanas, 1972

Página | 186
Cuadro Nº 58 Capa vectorial – Conglomerado Urbano

Shapefile: b_ubigeo_conglomerado_urbano
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de

“Sin Instrumentos”
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Código referencial del objeto
(Pueden ser las dos primeras
COD_CURB Texto 4
palabras del tipo -#, en donde #
es 1, 2, 3, etc.
Identificador del conglomerado
ID_CURB urbano (UBIGEO+CODIGO DE Texto 10
CONGLOMERADO URBANO)
Nombre del centro poblado
NOM_CURB asignado (Puede ser un nombre Texto 40
generalizado)
Nombre de la(s) ciudad(es) a
intervenir; se especificará en el
NOM_CIUDAD Texto 80
mismo campo las capitales de
distrito de importancia
Altitud en m.s.n.m. de la ciudad Long
ALTITUD
principal Integer
(01) CAPITAL
DEPARTAMENTAL
(02) CAPITAL
Función político-administrativa
PROVINCIAL
FPOL_CCPP del centro poblado (Capitales de Texto 30
(03) CAPITAL
Región)
DISTRITAL
(04) CENTRO
POBLADO MENOR
Identificador del distrito
(UBIGEO) - referencial ya que
IDDIST Texto 6
puede enmarcar más de un
distrito
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
Nombre del departamento
NOMBDEP Texto 45
(Región)
CAT_CURB Categoría de centro poblado Texto 40
Tipo de centro poblado según
TIPO_CURB Texto 35
SINCEP
Superficie del conglomerado
AREA_HAS urbano (referencial) en Double
hectáreas
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que permitirá la simbología en esta capa es ÚNICO, con las tipologías
referidas en la estructura de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Página | 187
Capa vectorial 06. Habilitaciones Urbanas y Asentamientos
Urbanos formales e informales
Objetivo:

“Sin Instrumentos”
Representar las curvas de nivel a fin de conocer el relieve y consecuentemente
la pendiente sobre la cual se asienta la ciudad, sus condiciones favorables y
limitaciones.

Descripción General
De acuerdo a la Ley N° 29090, las habilitaciones urbanas son concebidas como
el proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en urbano, mediante la
ejecución de obras de accesibilidad, de distribución de agua y recolección de
desagüe, de distribución de energía e iluminación pública, pistas y veredas.
Adicionalmente, el terreno podrá contar con redes para la distribución de gas
y redes de comunicaciones.

Se denomina por otro lado posesiones informales, a los denominados asentamientos


humanos, pueblos jóvenes, barrios marginales, barriadas, programas de vivienda y otra
forma de posesión, ocupación cotitularidad informal de predios con fines urbanos,
cualquiera sea su denominación, siempre que presenten las características establecidas en
el Reglamento de Formalización de la propiedad , aprobado mediante D.D. N° 013-99-MTC.19

Pautas para el recojo de información

La información espacial de las curvas de nivel pueden ser extraídos de los estudios
de ZEE, de la cartografía nacional oficial del IGN, o en ausencia de los dos anteriores
a través de la página de ESCALE-MINEDU. Así mismo esta información secundaria
podrá ser mejorada y/o complementada por la Municipalidad dado que han podido
elaborar estudios topográficos en algunas zonas de intervención con proyectos en la
ciudad.

Además se puede encontrar disponible esta capa en distintas páginas web,


compartidas por algunas instituciones públicas, tales como:

Desde el geovisor del IGN:


https://www.idep.gob.pe/ (Descarga)
https://www.geoidep.gob.pe/servicios-idep/catalogo-nacional-de-servicios-
web/servicios-de-publicacion-de-objetos-wfs

Desde el geovisor del MINEDU:


http://escale.minedu.gob.pe/descargas/mapa.aspx

19
Tomar en cuenta toda normativa actual y vigente para su análisis; tómese ésta sólo como referencia.

Página | 188
Entre otros visores que comparten dicha información acompañando los
temáticos.

“Sin Instrumentos”
Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 59 Capa vectorial – Habilitaciones Urbanas y Asentamientos Formales e


Informales

Shapefile: b_ubigeo_habilitaciones
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Código referencial del
COD_HAB Texto 4
conglomerado urbano
Identificador del conglomerado
ID_HAB urbano (UBIGEO+CODIGO DE Texto 10
CONGLOMERADO URBANO)
Tipo de habilitación urbana en la
TIPO_HAB Texto 45
ciudad
(01) AREAS HABILITADAS
(02) AREAS HABILITADAS
DE OFICIO
(03) AREAS HABILITADAS
Condición actual de la
COND_HAB DE OFICIO Y Texto 80
habilitación o asentamiento
FORMALIZADAS POR
COFOPRI
(04) AREAS NO
HABILITADAS
(01) ASENTAMIENTOS
FORMALIZADOS POR
COFOPRI
(02) ASENTAMIENTOS
Condición actual de la
COND_AAHH FORMALIZADOS POR LA Texto 80
habilitación o asentamiento
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL
(03) ASENTAMIENTOS
INFORMALES
Nombre del centro poblado
NOM_HAB asignado (Puede ser un nombre Texto 100
generalizado)
Identificador del sector urbano
ID_SECT Texto 10
(UBIGEO+CÓDIGO DE SECTOR)
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
Nombre del departamento
NOMBDEP Texto 45
(Región)
Superficie de las habilitaciones
AREA_HAS Double
urbanas en hectáreas
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Página | 189
Esta capa contendrá una simbología UNICA, y se podrá tomar como una unidad
mínima para la elaboración de un Plan de Desarrollo Urbano, y sobre estas realizarse
el análisis en las distintas temáticas del Diagnóstico.
Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para

“Sin Instrumentos”
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 07. Manzanas urbanas


Objetivo:

Representar las manzanas urbanas existentes (que representen ocupación


urbana) sobre el ámbito de intervención de los planes de desarrollo de la
respectiva ciudad.

Descripción General
Las manzanas o límites de manzanas son aquellas áreas que se encuentran en
un trazado urbano, donde se ubica un conjunto de predios delimitados
generalmente por el espacio público (vías por ejemplo).

Pautas para el recojo de información

La información espacial o capa vectorial de manzanas urbanas son parte medular de


la base cartográfica que poseen las municipalidades a través de la generalización de
las bases catastrales o de la base cartográfica existente y usada para su quehacer
diario. Es posible hayan actualizado además con distintas fuentes que serán
registradas en el campo FUENTE de la base de datos, o descritas en el Linaje de la
Metadata.
Dicha capa será posible también identificar y descargar, no en grandes superficies
pero si accesando a páginas web como CENEPRED, a través del aplicativo SIGRID, que
permitirá identificar no solo la base referencial sino también el dato poblacional y
socio económico recogido en el censo específico. Y si, además de todas las fuentes
consultadas aún se visualiza en el Google Earth ocupación urbana podrá ser
actualizada.
Se recomienda también el acceso a aplicativos como el Sayhuite, aplicaciones web
del INEI, entre otros desarrollados por las instituciones públicas.
Sobre esta capa de información deberán de trabajar posteriormente la
representación del uso actual de suelos, coberturas de servicios básicos, material
predominante en las edificaciones, y finalmente la zonificación propuesta, cuyo
requerimiento es haber sido trabajadas sobre la misma base y debidamente
georeferenciado tal como se detalla en los ítems iniciales.
En el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, se vienen normando
y estandarizando información geoespacial de utilidad para los gobiernos locales
entre otros. Ante dichas acciones existen algunas instituciones públicas y privadas

Página | 190
que comparten la información que generan a través de sus portales web (enlace y
cuya interoperabilidad depende de la institución que lo genera y/o comparte), para
ello se les brinda algunos enlaces en donde se pueden identificar la información
relacionada, para visualización y/o descarga; tales como:

“Sin Instrumentos”
Desde el geovisor del CENEPRED: (Descargas por ámbitos)
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa

Desde las consultas en las aplicaciones web del INEI:


http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 60 Capa vectorial – Manzanas urbanas

Shapefile:b_ubigeo_manzanas
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Valores
Nombre de Tipo de
posibles Descripción Extensión
Campo Dato
(tipología)
Codificación asignada por el INEI, o el
CODMZNA código catastral asignado por COFOPRI, o Texto 5
el CATASTRO
Identificador de manzana asignado por el
ID_MANZANA Texto 15
INEI
Identificador del sector urbano - Trabajado
ID_SECT en el estudio (UBIGEO+CÓDIGO DE Texto 8
SECTOR)
Identificador del conglomerado urbano
ID_CURB (UBIGEO+CODIGO DE CONGLOMERADO Texto 10
URBANO)
Identificador del centro poblado, según
IDCCPP_07 Texto 40
codificación INEI
Nombre del centro poblado al que
NOMBCCPP Texto 65
pertenece
Nombre de la habilitación urbana en la que
NOM_HAB Texto 60
se localiza (referencial)
Long
TOT_POB07 Población total según Censo 2007 o 2017
Integer
Total de viviendas según Censo 2007 o Long
TOT_VIV07
2017 Integer
Long
TOT_HOG07 Total de hogares según Censo 2007 o 2017
Integer
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Fuente de la entidad geográfica, en caso
FTE_MZNA Texto 25
haya sido ajustada o actualizada indicarlo.
Superficie de la manzana urbana
AREA_M2 Double
(referencial) en metros cuadrados
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Página | 191
* En el caso de la población a nivel de manzanas, lo ideal es que se trabaje con la
información resultado del censo 2017, sin embargo por la poca disponibilidad y la
información parcial proporcionada por el INEI, se considera en la presente estructura
los datos censales 2007.

“Sin Instrumentos”
Más adelante y para actualización en beneficio de la municipalidad deberán
gestionarse la población al último censo, en donde el campo se denotaría como
TOT_POB17.
Esta capa contendrá una simbología UNICA, y se podrá tomar como una unidad
mínima para la elaboración de un Plan de Desarrollo Urbano, y sobre estas realizarse
el análisis en las distintas temáticas del Diagnóstico.
Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 08. Lotes Urbanos


Objetivo:

Representar los lotes urbanos de la ciudad, los mismos que permitirán


determinar a nivel de los planes urbanos, en que zonas urbanas se encuentran
las mayores superficies de terreno para vivienda, entre otros.

Descripción General
Las manzanas o límites de manzanas son aquellas áreas que se encuentran en
un trazado urbano, donde se ubica un conjunto de predios delimitados
generalmente por el espacio público (vías por ejemplo).

Pautas para el recojo de información

La información espacial o capa vectorial de lotes urbanos o base cartográfica a nivel


de lotes, podrán ser identificados en los catastros de cada una de las
municipalidades, así también podrán registrar los lotes proporcionados por COFOPRI,
en el año fuente; o la base que la municipalidad venga usando en la actualidad, si se
trata de distintas fuentes serán registradas en el campo FUENTE de la base de datos,
o descritas en el Linaje de la Metadata.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Página | 192
Cuadro Nº 61 Capa vectorial – Lote urbanos

Shapefile: b_ubigeo_lotes
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Valores
Nombre de Tipo de
posibles Descripción Extensión

“Sin Instrumentos”
Campo Dato
(Tipología)
Codificación asignada por el INEI, o el
IDLOTE código catastral asignado por COFOPRI, Texto 25
o el CATASTRO
COD_LOTE Código de lote Texto 12
CODMZNA Código de manzana urbana Texto 5
Identificador del sector urbano
ID_SECT Texto 8
(UBIGEO+CÓDIGO DE SECTOR)
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Superficie del lote (referencial) en
AREA_M2 Double
metros cuadrados
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Esta capa contendrá una simbología UNICA, y se podrá tomar como una unidad
mínima para la elaboración de un Plan de Desarrollo Urbano, y sobre estas realizarse
el análisis en las distintas temáticas del Diagnóstico.
Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 09. Calles urbanas (vías)


Objetivo:

Representar calles urbanas, en el caso de los planes de Desarrollo


Metropolitano, podrán ser los más importantes ejes de vía, que articulen la
ciudad, aun así no sean de un alto nivel.

Descripción General
Las calles o vías locales, viene a ser un espacio urbano lineal que permite la
circulación de las personas y vehículos. En este caso, las capas espaciales
deberán contemplar las vías públicas urbanas terrestres sean estas calles,
jirones, avenidas. Sin dejar de considerar la clasificación del as vías urbanas,
categorizadas en vías expresas, arteriales, colectoras y locales.

Pautas para el recojo de información

Página | 193
La capa espacial destinada a las vías urbanas, deberán ser acopiadas de la
información existente en las municipalidades. Así mismo, realizados los trazos
podrán ser verificadas con los responsables de Infraestructura en la Municipalidad.
Podrá usar, sólo como referencia las vías vecinales u de mayor nivel descargadas de

“Sin Instrumentos”
la página del MTC; son REFERENCIALES dado que para la ciudad y con miras de
realizar un Plan de Desarrollo Urbano las vías solicitadas deben ser más detalladas,
como mínimo el cumplimiento de las vías que conforman un sistema vial primario,
corroboradas en campo, teniendo cuidado que las vías no se superpongan a las
manzanas.

Campos a generar para el elemento

El MVCS con el fin de homogenizar la información geográfica para los instrumentos


de planificación generó la estructura de datos para las principales capas de
información espacial, se acuerdo al detalle siguiente:
Cuadro Nº 62 Capa vectorial – Calles urbanas
Shapefile: b_ubigeo_calles_urbanas
TIPO DE FEATURE: POLILINEA
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
COD_VIA Código referencial de la vía Texto 10
Código referencial en caso no
ID_VIA Texto 6
hubiera asignado el MTC
(01) VIA EXPRESA
(02) VIA ARTERIAL
(03) VIA COLECTORA
(04) VIA LOCAL Superficie de la vía a la escala que
SUP_VIA Texto 20
(05) MALECON corresponde
(06) CICLOVIA
(07) CAMINO
(08) OTRO
Nombre asignado a la vía (Por el
MTC, y entre paréntesis en caso
NOM_VIA tuviera un nombre local). Texto 100
Preferentemente por la escala a
nivel local
Estado de la vía, si se encuentra en
EST_VIA Texto 45
buen estado, etc.
TRAMO_VIA Tramo de vía o trayectoria Texto 200
LONG_KM Longitud de la vía en kilómetros Double
Fuente de la data proporcionada, en
caso hubiera sido analizado en base
FTE_VIA Texto 45
a datos de los gobiernos locales u
otros
Características especiales
(01) TRUNCA
identificadas en el diagnóstico
SIT_VIA19 (02) CONTAMINADA Texto 40
actual, para ello detallar el año en el
(03) OTRAS
nombre del campo
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Página | 194
El campo que permitirá la simbología es SUP_VIA, con las tipologías referidas en la
estructura de datos.
Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al

“Sin Instrumentos”
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 10. Áreas naturales protegidas o de conservación


natural y cultural
Objetivo:

Representar las áreas de protección, áreas consideradas inalienables para el


desarrollo del territorio, y que cuentan con normativa vigente.
Los planes de acondicionamiento territorial (PAT) y de ser el caso se aplicará
al PDM o PDU, serán consideradas las áreas naturales nacionales, regionales y
áreas de conservación privadas.

Descripción General
Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del
territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales,
incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y
científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.
Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su
condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el
uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la
restricción de los usos directos.

Pautas para el recojo de información

La capa de información espacial de las áreas protegidas, están a cargo del Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Únicamente el SERNANP es el
responsable de su generación; sin embargo es una capa utilizada en todo plan de
desarrollo o de ordenamiento territorial y se comparte en el marco de la IDEP.
Se puede encontrar disponible esta capa en distintas páginas web, compartidas por
algunas instituciones públicas, tales como:

https://www.idep.gob.pe/ (Descarga)

https://www.geoidep.gob.pe/servicios-idep/catalogo-nacional-de-servicios-
web/servicios-de-publicacion-de-objetos-wfs

Página | 195
Desde el geovisor del SERNANP
http://geoportal.sernanp.gob.pe/

Desde el geovisor del MINAM


http://geoservidorperu.minam.gob.pe/arcgis/services/ServicioTematico/MapS

“Sin Instrumentos”
erver/WMSServer?request=GetCapabilities&service=WMS

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 63 Capa vectorial – Áreas Naturales Protegidas

Shapefile: b_ubigeo_anp
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
(13) PARQUE NACONAL
(14) BOSQUE DE
PROTECCION
(15) REFUGIO DE VIDA
SILVESTRE
(16) SANTUARIO NACIONAL
Categoría del Área Natural
(17) RESERVA COMUNAL
Protegida (ANP). Podrá considerar
(18) RESERVA NACIONAL
ANP_CATE en esta capa también a las áreas de Texto 60
(19) RESERVA PAISAJISTICA
conservación Regional y/o Privada
(20) SANTUARIO HISTORICO
existentes
(21) COTO DE CAZA
(22) ZONA RESERVADA
(23) CONSERVACION
REGIONAL
(24) CONSERVACION
PRIVADA
Código del Área Natural Protegida
ANP_CODI establecida por el SERNANP. Por Texto 10
ej.: PN10, para PARQUE NACIONAL
Nombre del Área Natural
NOM_ANP Protegida, o de conservación Texto 80
regional o privada
(01) NACIONAL
Descripción del responsable de la
ADM_ANP (02) REGIONAL Texto 10
administración del ANP
(03) PRIVADA
USO Tipo de uso que se da al ANP Texto 20
Superficie o área legal expresado
ALEG_HAS Texto 6
en hectáreas
Superficies gráfica del área natural
AREA_HAS Double
protegida, calculo en software
Nombre del departamento o
departamentos donde se
NOMBDEP encuentra el ANP, de forma Texto 45
abreviada si se trata de más de
uno.
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Página | 196
El campo que permitirá la simbología en esta capa es el campo ANP_CATE, con las
tipologías referidas en la estructura de datos, y su etiquetado dependerá del campo
NOM_ANP.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para

“Sin Instrumentos”
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 11. Áreas ambientales críticas y botaderos


Objetivo:

Representar las zonas críticas de orden ambiental, las mismas que pueden ser
producto de relaves mineros, derrames, erosión de suelos, suelos
deforestados, entre otras zonas contaminantes y que deben ser registradas a
nivel de la provincia.

Descripción General
Perú es uno de los países con mayor diversidad ecológica en el mundo,
conferido de un extenso y variado territorio con una enorme cantidad de
recursos naturales. Sin embargo, los recursos naturales no han sido usados
para desarrollar una economía resistente y variada.
La planificación sobre el uso del territorio es un proceso de anticipación y
toma de decisiones relacionadas con las acciones futuras en el territorio, el
cual incluye los instrumentos, criterios y aspectos para su ordenamiento
ambiental22.
El ordenamiento territorial ambiental es un instrumento que forma parte de
la política de ordenamiento territorial. Es un proceso técnico-político
orientado a la definición de criterios e indicadores ambientales que
condicionan la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del
territorio.
De los objetivos de la planificación y el ordenamiento territorial La
planificación y el ordenamiento territorial tienen por finalidad
complementar la planificación económica, social y ambiental con la
dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y
orientar su conservación y aprovechamiento sostenible.

20

20
Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente

Página | 197
Pautas para el recojo de información

“Sin Instrumentos”
Las áreas ambientales críticas pueden ser recuperadas a partir de un estudio de ZEE,
sumado a estudios ambientales, EIAs, PAMAs, construcción de proyectos, entre
otros.

Sin embargo, las municipalidades podrán consultar los registros y mapas de la OEFA,
del Ministerio del Ambiente y con el apoyo sobre las imágenes de satélite, tomando
en consideración el nivel provincial. En el caso no se identifiquen dichas zonas con
fuentes secundarias, deberá verificarse en campo y ser validado por el equipo,
incluye también los botaderos delimitándolas referencialmente, entre otros
vertederos, canteras u otros.

Además se puede encontrar disponible esta capa en distintas páginas web,


compartidas por algunas instituciones públicas, tales como:

Desde el geovisor del MINAM


http://geoservidorperu.minam.gob.pe/arcgis/services/ServicioAmbiental/Map
Server/WMSServer?request=GetCapabilities&service=WMS
http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/download.aspx

Desde el geovisor de la ANA


http://geo.ana.gob.pe/arcgis/services/SERV_VERTIMIENTOS_AUTORIZADOS/M
apServer/WMSServer?request=GetCapabilities&service=WMS

Desde el geovisor de la OEFA


https://publico.oefa.gob.pe/Portalpifa/index.jsp

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 64 Capa vectorial – Áreas ambientales críticas


Shapefile: d_ubigeo_areas_amb_criticas
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
Código referencial del área ambiental
COD_CRIT crítica referencial; puede tratarse de Texto 10
suelos erosionados, o similares
Descripción del tipo de criticidad,
DESC_CRIT (Podrá considerar además a los Texto 80
botaderos informales)
Nombre de la localidad o lugar de
REF_CRIT Texto 20
referencia
AREA_HAS Superficie referencial en hectáreas Double
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45

Página | 198
Shapefile: d_ubigeo_areas_amb_criticas
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45

“Sin Instrumentos”
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Campo en el que se detallará de
manera resumida algún detalle de la
OBSERV capa, y que no haya sido incorporado Texto 250
en los otros campos, o se justifique la
no existencia del elemento
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

El campo que se usará para la simbología en esta capa, es la DESC_CRIT, con las
tipologías referidas en la estructura de datos.
Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 12. Sectores urbanos


Objetivo:

Representar los límites de sectores identificados como urbanos en la cuidad,


estos sectores pueden ser los sectores vecinales, los denominados sectores
municipales, o aquellos que producto de esos insumo son propuestos por el
equipo técnico.

Descripción General
Los sectores urbanos son linderos o zonas que han sido distribuidas por la
municipalidad, teniendo criterios de homogeneidad, sea por atención, o de
prestación de servicios, o en base a las zonas antiguas, consolidadas y de
expansión urbana que merezcan ser agrupados.
Área urbana con homogeneidad espacial en términos de características
físicas, socio - culturales, económicas o funcionales y, que está delimitada por
factores naturales o artificiales, estando su vocación determinada por su
ubicación y el tipo de zonificación, de acuerdo al D.S. N° 022-016-VIVIENDA.

Pautas para el recojo de información

La capa vectorial de sectores urbanos será producto de la información con la que


cuentan las respectivas municipalidades, de acuerdo a los criterios de áreas
homogéneas o los que haya determinado los técnicos de la Municipalidad para el
eficiente manejo de la ciudad.

Página | 199
Los sectores pueden variar de acuerdo a la superficie del distrito, sin embargo en
la etapa de propuesta, ésta será clasificada acorde con el desarrollo del distrito u
ámbito.
La información espacial o capa vectorial de sectores urbanos será producto de la

“Sin Instrumentos”
información con la que cuentan las respectivas municipalidades, las mismas que
podrán ser ajustadas por el ETGUT conformado.
Figura Nº 34 Ejemplo de Sectores urbanos

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Los sectores pueden variar de acuerdo a la superficie del distrito, sin embargo en la
etapa de propuesta será clasificada acorde con el desarrollo del distrito u ámbito.

Campos a generar para el elemento

El MVCS con el fin de homogenizar la información geográfica para los instrumentos


de planificación generó la estructura de datos para las principales capas de
información espacial, se acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 65 Capa vectorial – Sectores urbanos


Shapefile:b_ubigeo_sectores_urbanos
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
COD_SECT Código del sector urbano del distrito Texto 2
Identificador del sector urbano
ID_SECT Texto 8
(UBIGEO+CÓDIGO DE SECTOR)
Nombre del sector asignado por el
NOM_SECT municipio (Pueden ser: Nombre, o Texto 25
número de sector)

Página | 200
Shapefile:b_ubigeo_sectores_urbanos
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
Fuente y año de los sectores urbanos.

“Sin Instrumentos”
En caso hubiera alguna modificación
FTE _SECT Texto 30
del Equipo Técnico de Plan u otro
expresarlo en este campo
Superficie del sector urbano
AREA_HAS Double
(referencial) en hectáreas
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45

NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45


NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Esta capa contendrá una simbología UNICA, y se podrá tomar como una unidad
mínima para la elaboración de un Plan de Desarrollo Urbano, y sobre estas realizarse
el análisis en las distintas temáticas del Diagnóstico.
Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 13. Evolución urbana (Mancha o huella urbana)


Objetivo:

Representar las distintas áreas, manchas o huellas urbanas de manera que


permitan revisar cómo ha sido la expansión urbana de los territorios, que le
permita a los municipios tomar decisiones de planeación, de manera que a
la hora de ofrecer servicios sea más eficientes.

Descripción General
Algunos autores y ciudades los conocen como huella urbana, aquella área
construida y edificadas de un asentamiento humano con niveles de densidad
que la clasifican como urbana23, así mismo la asocian o complementan con el
indicador que permite evaluar qué es lo que ha tenido un determinado
territorio y los rastros que ha dejado con esa expansión.
“Porque huella urbana? porque deja las huellas ineludibles del paso del
tiempo. Para Ramiro López-Ghio (BID), la huella contempla “el área
construida o edificada de un asentamiento humano con niveles de densidad
que la clasifican como urbana”.

21

21
Ramiro López-Ghio, especialista senior en Desarrollo Fiscal y Municipal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Página | 201
Figura Nº 35 Representación gráfica de las manchas urbanas que representen la evolución

Evolución histórica de la mancha

“Sin Instrumentos”
1981 1993 2007 2017

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Se recomiendan los años arriba descritos sin embargo, podrá ayudarse de


imágenes satelitales entre otros y generara la mancha en otros periodos
distintos, se tomó a fin de analizar con algún dato poblacional.

Pautas para el recojo de información

Para la generación de esa capa de información (shape) podrá usar varios insumos, sin
embargo, una de las fuentes de información más eficaces son las imágenes de
satélite, las que pueden ser clave en este proceso, en donde contando con la
disponibilidad de tomas de años diferentes, se puede ir viendo el rastro que el
crecimiento de la población ha dejado en un ámbito o superficie especifica.
Otra forma de captar esta información es a partir de las manzanas que han sido
generadas en formatos digitales en los distintos censos de población y vivienda.
Para la construcción de esta capa deberá identificar como huella urbana, distintos
criterios y suyos especialistas del Equipo técnico la analizaran, la huella puede ser la
suma de una continua, dispersa o aun la presencia rural destinado a la agricultura.
En el mapa/plano podrá explicar si la ciudad creció de manera compacta o dispersa,
o quizá también analizar la distribución de las manzanas, las habilitaciones formales
e informales, vectores de crecimiento, o hacer análisis y comparación con el
crecimiento de la población.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,

Página | 202
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 66 Capa vectorial – Evolución urbana

“Sin Instrumentos”
Shapefile:b_ubigeo_evolucion_urbana
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Valores
Nombre de Tipo de
posibles Descripción Extensión
Campo Dato
(Tipología)
TIPO Tipo principal que representa al objeto Texto 20
Año correspondiente a la mancha urbana
ANO_EU (1940,1961,1972,1981,1993,2007,2012, Texto 20
2017)
Área de la mancha o conglomerado
AREA_HAS Double
urbano en hectáreas
Área de la mancha o conglomerado
AREA_M2 Double
urbano en m2
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45
NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45
NOMBDEP Nombre del departamento (Región) Texto 45
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Esta capa será simbolizada en base al campo “ANO_EU” de acuerdo a las tipologías
referidas en la estructura de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Capa vectorial 14. Uso actual del suelo


Objetivo:

Representar los distintos usos que se viene desarrollando en el suelo a nivel


de manzanas y/o lotes urbanos.

Descripción General
Destino dado por la población al territorio, tanto urbano como rural, para
satisfacer sus necesidades de vivienda, de esparcimiento, de producción, de
comercio, culturales, de circulación y de acceso a los servicios.
Los usos de suelos urbanos son aquellas asignaciones que se le han ido dando
en el tiempo, la radiografía tal cual de lo que se encuentra en la ciudad.

Página | 203
Pautas para el recojo de información

Para la generación de esa capa de información (shape) deberá trabajar sobre la base
cartográfica de manzanas y/o lotes previamente acondicionada

“Sin Instrumentos”
Sobre dicha base se recogerá en campo las distintas tipologías planteadas, en la
estructura de datos.

Otra forma de recuperar la información es a través del Street View, una vez se cuente
con un borrador bajo ese medio o sobre la información proporcionada por la propia
municipalidad procederán a actualizar y validar los datos.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 67 Capa vectorial – Infraestructura a nivel de línea

Shapefile: b_ubigeo_uso_actual_suelos
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
Identificador del lote urbano
IDLOTE Texto 25
correspondiente
Código de manzana urbana
CODMZNA Texto 5
asignada por el INEI
ID_MANZAN Identificador de manzana
Texto 15
A asignado por el INEI
Identificador asignado de
manera referencial a la manzana
urbana, en el caso que los
IDMZNAR gobiernos locales faciliten Texto 18
información cartográfica del
catastro urbano se usará el
código asignado por COFOPRI
Identificador del sector urbano
ID_SECT Texto 8
(UBIGEO+CÓDIGO DE SECTOR)
Nombre de la habilitación urbana
NOM_HAB Texto 50
en la que se localiza (referencial)
(01) SUELO
PREDOMINANTEMENT
E RESIDENCIAL
(02) SUELO
PREDOMINANTEMENT
E COMERCIAL Clasificación de los usos de
CLAS_USO (03) SUELO suelos actuales diferenciados en Texto 50
INDUSTRIAL colores y simbología
(04) SUELO DEDICADO
A EQUIPAMIENTOS
(05) SUELO DEDICADO
A RESERVA DE
EQUIPAMIENTOS

Página | 204
Shapefile: b_ubigeo_uso_actual_suelos
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (tipología) Dato
(06) SUELO ERIAZO

“Sin Instrumentos”
(07) SUELO AGRICOLA
(08) SUELO
AGROPECUARIO
(09) SUELO FORESTAL
(10) OTRO TIPO DE
SUELO

(01) VIVIENDA
(01) VIVIENDA -
TALLER
(01) VIVIENDA -
COMERCIO
(02) COMERCIO
(03) INDUSTRIA
(04) EDUCACION Describe el uso predominante
SCLA_USO (04) SALUD del suelo o sub clasificación de Texto 35
(04) RECREACION los usos
PUBLICA
(04) OTROS USOS
(06) ERIAZO
(07) AGRICOLA
(08) AGROPECUARIO
(09) FORESTAL
(10) OTRO
Uso mínimo identificado en la
etapa de diagnóstico (Puede
USO_ESP Texto 40
tratarse de bodegas, almacenes,
venta de accesorios, etc.)
Datos adicionales que puedan
ser de interés para la entidad o
nombre de alguna
OBSERV infraestructura que sea Texto 60
importante destacar y que no
haya sido considerado en la tabla
de equipamientos urbanos

Área o superficie de la manzana


AREA_M2 urbana expresado en metros Double
cuadrados

NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45

NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45


Nombre del departamento
NOMBDEP Texto 45
(Región)
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

De la tabla anterior, todos los campos deberán ser generados y poblados, y simbolizados en
base al campo denominado “SCLA_USO”, sin embargo los detalles del uso específico que se
le da al lote podrán estar expresados en el campo “USO_ESP”.

Página | 205
Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que estará desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

“Sin Instrumentos”
Capa vectorial 15. Equipamiento urbano
Objetivo:

Representar los equipamientos urbanos en la ciudad tomando en


consideración las tipologías proporcionadas.

Descripción General
Conjunto de edificaciones y espacios predominantemente de uso público
utilizado para prestar servicios públicos a las personas en los centros poblados
y útil para desarrollar actividades humanas complementarias a las de
habitación y trabajo. Incluye las zonas de recreación pública, los usos
especiales y los servicios públicos complementarios.

Pautas para el recojo de información

Para la generación de esa capa de información (shape) deberá recoger la información


en campo o partir de la información proporcionada por la municipalidad y también
teniendo como base lo mapeado en los instrumentos de planificación existentes, que
servirá de base.

Campos a generar para el elemento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de


homogenizar la información geográfica para los instrumentos de planificación,
generó la estructura de datos para las principales capas de información espacial, se
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 68 Capa vectorial – Equipamiento Urbano

Shapefile: d_ubigeo_equip_urbano
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
Código referencial asignado a
COD_EQ Texto 10
la infraestructura propuesta
Codificación asignada por el
CODMZNA Texto 5
INEI a la entidad manzana

Página | 206
Shapefile: d_ubigeo_equip_urbano
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
Identificador de manzana
ID_MANZANA Texto 15

“Sin Instrumentos”
asignado por el INEI
Identificador asignado de
IDMZNAR manera referencial a la Texto 18
manzana urbana
Identificador del sector urbano
ID_SECT Texto 8
(UBIGEO+CÓDIGO DE SECTOR)
Nombre de la habilitación
NOM_HAB urbana en la que se localiza Texto 40
(referencial)
Identificador del lote urbano
IDLOTE Texto 25
correspondiente
(01) EDUCACION
(02) SALUD
(03) RECREACION
PUBLICA
(04.1)
OU:COMERCIO
(04.2) OU:DEPORTE Tipología general del
(04.3) OU:CULTURAL equipamiento actual
TIPO_EQ (04.4) identificado como relevante, y Texto 35
OU:SEGURIDAD localizado sobre el ámbito de
(04.5) intervención urbana
OU:TRANSPORTE
(04.6)
OU:ADMINISTRATIV
O
(04.7) OU:OTROS
TIPOS
INICIAL,PRIMARIA,SE
CUNDARIA,TECNOLO
GICO,SUPERIOR,POS
TGRADO,PUESTO DE
SALUD,PUESTO DE
SALUD CON
MEDICO,CENTRO DE
SALUD SIN
INTERNAMIENTO,CE
NTRO DE SALUD
CON
INTERNAMIENTO,HO
SPITAL I, HOSPITAL
II,HOSPITAL III Subtipo identificado, se
SUBTIPO_EQ ESPECIALIZADO,HOS muestran algunas Texto 40
PITAL III,HOSPITAL III posibilidades identificadas
ESPECIALIZADO,INSTI
TUTO
ESPECIALIZADO,MER
CADO
MAYORISTA,TERMIN
AL PESQUERO
MAYORISTA,TERMIN
AL PESQUERO
MINORISTA,CAMAL,
CENTRO DE
ACOPIO,MERCADO
MINORISTA,CAMPO
FERIAL,FRIGORIFICO,

Página | 207
Shapefile: d_ubigeo_equip_urbano
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
PESQUERO,CENTRO

“Sin Instrumentos”
COMERCIAL
PRIVADO,SUPERMER
CADO,ENTIDAD
BANCARIA,STRIP
CENTER,TRUCK
CENTER,ESTACION
DE SERVICIO-
GRIFO,GALERIA
COMERCIAL,MUSEO,
CENTRO DE
INTERPRETACION,BI
BLIOTECA
MUNICIPAL,ZONA
ARQUEOLOGICA,AU
DITORIO CENTRO
CULTURAL,SALA DE
EXPOSICION,CENTRO
CIVICO,CASA DE LA
CULTURA,CASA DE
LA
JUVENTUD,CENTRO
DE
CONVENCIONES,TEA
TRO,TEATRIN,GALERI
A DE ARTE,SALON DE
USOS
MULTIPLES,CONCHA
ACUSTICA,SEDE
REGION
TERRITORIAL
PNP,COMPLEJO
POLICIAL,COMISARIA
,PUESTO
POLICIAL,SERENAZG
O,CUARTEL,CENTRO
PENITENCIARIO,CAR
CELETA,CENTRO DE
CORRECCION DE
MENORES,ESTACION
DE
BOMBEROS,AEROPU
ERTO
INTERNACIONAL,AER
OPUERTO
NACIONAL,AERODRO
MO,TERMINAL
TERRESTRE
INTERPROVINCIAL,TE
RMINAL TERRESTRE
INTERURBANO,ESTA
CION
FERROCARRIL,PUERT
O
CALETA,PARADERO
URBANO
FORMAL,PARADERO
URBANO
INFORMAL,EJECUTIV

Página | 208
Shapefile: d_ubigeo_equip_urbano
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
O(Gobierno

“Sin Instrumentos”
Central),PODER
JUDICIAL,GOBIERNO
REGIONAL,GOBIERN
O LOCAL,BANCO DE
LA
NACIÓN,RENIEC,SUN
ARP,SUNAT,SERPOST
,ONP,COFOPRI,INDE
COPI,PARQUE
ZONAL,PARQUE
SECTORIAL,PARQUE
LOCAL,PLAZA
PRINCIPAL,PLAZA,PL
AZUELA,PLAZOLETA,
PARQUE
METROPOLITANO,PA
RQUE
TEMATICO,PARQUE
ECOLÓGICO,AREA
VERDE,ALAMEDA,M
ALECON,EXPLANADA
,ATRIO,ESTADIO,CO
MPLEJO
DEPORTIVO,POLIDEP
ORTIVO,COLISEO,CE
NTRO
RECREACIONAL,CENT
RO DE ALTO
RENDIMIENTO,LOSA
MULTIDEPORTIVA,C
OLISEO,CAMPODEPO
RTIVO,PISCINA
DEPORTIVA,SKATEPA
RK,GIMNASIO,LOSA,
BOULEVARD,CALLES
PEATONALIZADAS,CE
MENTERIO,ALBERGU
E,ASILO,LOCAL
COMUNAL,VELODRO
MO,IGLESIA
CATOLICA,IGLESIA
NO
CATOLICA,CATEDRAL
,CONVENTO,COLEGI
O
PROFESIONAL,PTAP,
PTAR,RELLENO
SANITARIO,CENTRO
DE RECICLAJE,AREA
PARA
ESCOMBRERA,CENTR
O DE
TRANSFORMACION
ELECTRICA,CENTRO
DE
TRANSFORMACION
GAS,CENTRO DE
TRANSFORMACION

Página | 209
Shapefile: d_ubigeo_equip_urbano
TIPO DE FEATURE: POLÍGONO
Nombre de Valores posibles Tipo de
Descripción Extensión
Campo (Tipología) Dato
(01) E

“Sin Instrumentos”
(02) H
(03) ZRP
Nomenclatura (abreviatura)
(04.1) OU
y/o simbología para el
SIMB_EQ (04.2) OU Texto 5
etiquetado en la
(04.3) OU
representación cartográfica
(04.4) OU
(04.5) OU
(04.6) OU
Nombre del equipamiento
NOM_EQ Texto 60
identificado
(01) BUENO Estado de conservación de los
(02) REGULAR equipamientos (Se tiene como
EST_EQ (03) MALO unidad espacial a las Texto 12
(04) DESOCUPADO manzanas, y en algunos
(05) SIN DATO ámbitos lotes)
Datos adicionales que puedan
OBSERV Texto 40
ser de interés
Superficie del equipamiento
AREA_HAS Urbano expresado en Double
hectáreas
NOMBDIST Nombre del distrito Texto 45

NOMBPROV Nombre de la provincia Texto 45


Nombre del departamento
NOMBDEP Texto 45
(Región)
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Esta capa será simbolizada en base al campo “TIPO_EQ” de acuerdo a las tipologías
referidas en la estructura de datos.

Una vez generada las capas y llenados los atributos, el Shapefile quedará listo para
ser validado, se le construirá su Metadata y luego se realizará su posterior carga al
aplicativo (El mismo que será desarrollado en la Guía del SIGUT-Incentivos).

Página | 210
MAPAS/PLANOS A GENERAR: Los planos permitirán la representación
convencional gráfica de todo fenómeno concreto o abstracto, localizado en la

“Sin Instrumentos”
superficie a una escala de detalle.

Plano 01. Plano Base – Límite de conglomerado urbano


Objetivo:

Generar el mapa requerido sobre el aplicativo SIGUT-Incentivos, a través de la superposición de


las capas relacionadas a la cartografía base.

i
Construcción del plano
El plano base estará compuesto de algunas de las capas relacionadas, tales
como: Límite distrital, sectores urbanos, hidrografía (cuerpos y cursos de
agua), curvas de nivel, manzanas urbanas y vías o calles urbanas)

Figura Nº 36 Composición de Plano 01

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Análisis y llenado de las conclusiones del Plano 01


01
El análisis de la superposición de las capas requeridas deberá ser analizado
conjuntamente con el equipo técnico ETGUT y los especialistas de la Municipalidad.
Y el llenado de la información deberá de ser producto del análisis del mapa generado.

Deberá demostrar la capacidad de síntesis del mapa construido, a ser llenado en el


respectivo casillero de la plantilla personalizada en el SIGUT-Incentivos.

En caso de este primer mapa al tratarse de un mapa básico, deberá describir lo


relacionado con la ubicación y los datos físicos que ahí se aprecien.

Página | 211
Figura Nº 37 Plano Base (Imagen Referencial de un sector de ciudad)

“Sin Instrumentos”
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Plano 02. Plano del uso actual de suelos


Objetivo:
Generar el plano requerido sobre el aplicativo SIGUT-Incentivos, respecto de los usos que se le
está dando actualmente a la ciudad, con la finalidad de tener un diagnóstico exacto de como se
ha venido comportando y siendo ocupado por usos la ciudad, muchos de ellos a veces no
compatibles.

i Construcción del plano


El presente plano del uso actual del suelo estará compuesto principalmente
de la capa espacial del uso actual del suelo expresado en polígonos (manzanas
o en algunos casos lotes), al plano podrá acompañarlo la capa de
equipamiento urbano, que permitirá resaltar este sobre la ciudad; a fin donde
se concentran las actividades y como esto determina la dinámica de la ciudad.
Capa de suma importancia para establecer luego los déficit de los
equipamientos, y las propuestas de zonificación y su reglamentación, para la
ciudad.

Página | 212
Figura Nº 38 Composición de Plano 02

“Sin Instrumentos”
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Análisis y llenado de las conclusiones del Plano 02

El análisis de la superposición de las capas requeridas deberá ser analizado


conjuntamente con el equipo técnico ETGUT y los especialistas de la Municipalidad.
Y el llenado de la información deberá de ser producto del análisis del plano generado.
En caso de este plano deberá describir los usos que se le ha dado al territorio, y que
conforman la estructura de la ciudad.

Figura Nº 39 Plano de Uso actual de suelos


(Imagen Referencial de un sector de ciudad)

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Plano 03. Plano de Síntesis ambiental


Objetivo:

Generar el mapa/plano requerido sobre el aplicativo SIGUT-Incentivos, a través de la


superposición de las capas relacionadas al componente ambiental y el deterioro que origina en
la ciudad.

Página | 213
i Construcción del plano
El presente plano estará compuesto de algunas de las capas relacionadas,
tales como: Áreas naturales protegidas, áreas ambientales críticas que

“Sin Instrumentos”
permitirán conocer las limitaciones que la ciudad ofrece a sus habitantes.

Figura Nº 40 Composición de Plano 03

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Análisis y llenado de las conclusiones del Plano 03

El análisis de la superposición de las capas requeridas deberá ser analizado


conjuntamente con el equipo técnico y los especialistas de la Municipalidad. Y el
llenado de la información deberá de ser producto del análisis del mapa generado.

Deberá demostrar la capacidad de síntesis del mapa construido, a ser llenado en el


respectivo casillero de la plantilla personalizada en el SIGUT-Incentivos.

En este caso podrá analizar la existencia de botaderos formales o informales,


presencia de canteras, relaves y áreas con derrame de sustancias tóxicas.

Figura Nº 41 Plano de Síntesis Ambiental (Imagen Referencial de un sector de ciudad)

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

Página | 214
“Sin Instrumentos”
ANEXO

Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo


Urbano Sostenible

http://ww3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/DUDU/01%20RATDUS%20-%20DS%20022-2016-
Viviend.pdf

Plantilla de Metadatos - CCIDEP

https://www.geoidep.gob.pe/images/descargas/metadatos/ANEXO2_PERFIL_BASICO_DE_ME
TADATOS.pdf

Página | 215
“Sin Instrumentos”
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano – MVCS, 2009.


http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/destacados2/ManualElaboracionDesar
rolloUrbano.pdf

 Manual para la elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial (PAT), MVCS,


2015.
http://ww3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/DUDU/02%20RD%20011-2015-
Vivienda_El%20Peruano.pdf

 Manual para la elaboración de los Planes de Acondicionamiento Territorial (PAT) en el


marco de la Reconstrucción con Cambios – MVCS/DGPRVU, 2018.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/305956/Manual_para_la_elaboracio
%CC%81n_de_los_PAT_en_el_Marco_de_la_RCC.pdf

 Manual para la elaboración de los Planes de Desarrollo Urbano (PDU) en el marco de la


Reconstrucción con Cambios – MVCS/DGPRVU, 2018.

 Especificaciones Técnicas para el tratamiento de la información geográfica y


cartográfica aplicada a Planes (PAT, PDM y PDU) en el marco de la Reconstrucción con
Cambios (RCC) – MVCS/DGPRVU, 2018.

 Especificaciones Técnicas para la producción de Mapas Topográficos a escala 1:100,000


- IGN, 2005.
https://www.ign.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/ESPECIFICACIONES-TECNICAS-
PARA-LA-PRODUCCION-1-100.000.pdf

Página | 216

S-ar putea să vă placă și