Sunteți pe pagina 1din 3

El Mercado

El mercado “es una organización que les permite a los oferentes (vendedores) y a los
demandantes (compradores) establecer un vínculo comercial con el fin de realizar
operaciones de diversa índole, acuerdos o intercambios para adquirir productos o
servicios.” (Educatina., 2013) . “En términos económicos generales el mercado designa
aquel conjunto de personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra
y venta de los bienes y servicios o en la utilización de los mismos.” (González, 2002).
La segmentación del Mercado nace de la necesidad de dividir la población total, siempre
heterogénea, en un cierto número de grupos homogéneos (según los diferentes tipos del
comportamiento de sus miembros), con la condición de que dichos grupos puedan ser
descritos por un reducido número de criterios o factores, que nos permiten llegar a obtener
un nivel aceptable de explicación de este comportamiento.
Malhotra, N. Investigación de Mercados: un enfoque práctico. Editorial Prentice Hall.
1997.
Kinneart, T. Investigación de Mercados: un enfoque aplicado. Ed. McGraw Hill. 1991.
Ballestero, E. Introducción a la Mercadotecnia. Alianza Editorial Madrid 1990.
Educatina. 2013. Mercado de competencia imperfecta (en línea, video). 3 min. 30 seg.,
son., color. Consultado 22 oct. 2017. Disponible en http://bit.ly/2zFzLp4.
Educatina. 2013. ¿Qué es mercado? (en línea, video). 4 min. 47 seg., son., color.
Consultado 22 oct. 2017. Disponible en http://bit.ly/2kePfhe.
González, M. 2002. Concepto de mercado y sus tipos (en línea). Disponible en
https://www. gestiopolis.com/concepto-mercado-tipos/.

El Consumidor
Los economistas y psicólogos muestran diferencias a la hora de analizar al consumidor.
La psicología estudia a los compradores influida por la sociología, rechazando la
universalidad de los consumidores. Trata de conseguir una comprensión del proceso a
través del cual los consumidores toman sus decisiones, las motivaciones y factores que
las determinan. El comprador es el centro de atención. En la economía el interés se centra
en explicar el comportamiento colectivo, no el individual. Se centra en el resultado de las
decisiones, no en el proceso; contrastando los resultados para conciliar las teorías e
hipótesis establecidas. Para ello utilizan gran variedad de herramientas, entre ellas la
formalización matemática de los supuestos y un sofisticado campo de contrastación
empírica. (QUINTANILLA, 1997)
(RIVERA CAMINO, ARELLANO CUEVA, & MOLERO AYALA, 2013), hacen
referencia a que el estudio del comportamiento del consumidor es de interés para toda la
sociedad, dado que todos somos consumidores. Desde la perspectiva de la empresa, los
responsables de marketing deben conocer todo lo que afecta a su mercado para diseñar
políticas comerciales exitosas. El conocer los gustos y preferencias de los consumidores
ayudará a segmentar correctamente el mercado.
(BUCKINGHAM, 2013), conceptualiza el consumo como un fenómeno cultural, ya que
no se trata de satisfacer las necesidades físicas básicas, por el contrario, tiene mucho más
que ver con símbolos y significados culturales: es una cuestión de gusto estético y estilo
particular. No es un acto aislado, está inmerso en la vida cotidiana y las relaciones
interpersonales. Por lo cual podemos decir, que el consumo es un proceso activo, no es
de libre elección individual, sino un fenómeno social e interpersonal. La forma más
significativa de opresión en relación con el consumismo no es la presión sobre los ricos
para que gasten, sino la exclusión de aquellos a quienes se niega la participación,
aumentando el aislamiento social y la pobreza relativa.
QUINTANILLA, Ismael. (1997). “Psicología Económica”. Madrid: Mc. Graw Hill.
RIVERA CAMINO, Jaime; ARELLANO CUEVA, Rolando; MOLERO AYALA,
Víctor. (3° Edición). (2013). “Conducta del Consumidor: Estrategias y Políticas aplicadas
al Marketing”. Madrid: Esic Editorial.
BUCKINGHAM, David. (2013). “La Infancia Materialista. Crecer en la Cultura
Consumista”. Madrid: Ediciones Morata, S.L.

La segmentación
Según (Kotler, 1999)“La segmentación es también un esfuerzo por mejorar la precisión
del marketing de una empresa y por esto la diferencia entre los consumidores de
segmentos distintos debe ser la mayor posible respecto a su respuesta probable ante las
variables de la mezcla de marketing”.
En general, el proceso de segmentación de mercados es una práctica que posee varias
ventajas. El proceso de selección del mercado objetivo es esencial para la estrategia de
marketing debido a las siguientes razones (Bicker, “Cohorts II: A New Approach to
Marketing Segmentation,” Journal of Consumer Marketing. , (1997)): La identificación
del mercado permite a la compañía el saber a quién analizar en sus esfuerzos por entender
mejor a los potenciales y actuales consumidores. Un análisis detallado del mercado le
permite a la firma el desarrollar e implementar un marketing mix ajustado a las
necesidades específicas de los consumidores. La identificación del mercado le permite a
la firma asignar una cierta demanda potencial a los productos. Conocer el mercado
permite identificar los productos en competencia dentro de ese mercado y desarrollar
posiciones competitivas de respuesta.

Bicker, J. (1997), “Cohorts II: A New Approach to Marketing Segmentation,” Journal of


Consumer Marketing.
Smith, W. (1956), “Product Differentiation and Market segmentation as Alternative
Marketing Strategies,” Journal of Marketing.
Kotler, P. and Keller, K. (2006) “Dirección de marketing”, 12th edición. Prentice Hall.
Kotler, P., (1999) “Fundamentos de Marketing”, 9th edición. Prentice Hall.
La Segmentación según estilos de vida
La relación patrones de estilos de vida y Marketing fue introducida a comienzos de los
años sesenta por (Lazaer, 1963), refiriéndose a ellos como "un concepto ligado a la noción
de sistema, que se referirá a las diferentes formas de vivir (en sentido amplio) de la
sociedad en su conjunto o de segmentos de la misma. El estilo de vida concierne a los
elementos distintivos o las particularidades que pueden describir la forma de ser de un
grupo cultural o económico y permite distinguirlo de otros grupos, comprende las
estructuras que se desarrollan y emergen de la dinámica de la vida en sociedad".
Lazer, W. (1963): “Life-Style Concepts and Marketing”, Conference of the American
Marketing Association: Toward Scientific Marketing, Fall, pp. 130-139.
Kotler, P. and Keller, K. (2006) “Dirección de marketing”, 12th edición. Prentice Hall.
Kotler, P., (1999) “Fundamentos de Marketing”, 9th edición. Prentice Hall.
La segmentación: Reporte de Investigación
Durante muchos años, las variables demográficas han sido las más utilizadas en la
segmentación de mercado debido a que los deseos y preferencias de los consumidores se
encuentran en gran medida asociados con las variables, además éstas son más fáciles de
medir que cualquier otra utilizada en distintos métodos de segmentación. Pero por otro
lado, aunque estos datos sean fiables y accesibles, pueden dirigir a interpretaciones
erróneas en el caso de utilizar un único atributo demográfico o que para la empresa no
sea significativo alguno de éstos (Mathur, 2007).
Los mercados pueden segmentarse en base a una sola variable (como grupo de edad) o
varias de ellas (como grupo de edad, género e ingresos). Aunque es menos precisa, la
segmentación en base a una variable ofrece la ventaja de ser más simple y fácil de usar,
esto debido a que en la medida en que se eleva el número de bases de segmentación, se
reduce el tamaño de los segmentos individuales ( (Vértice., 1998)). A pesar de esta
limitación, la tendencia actual se dirige al empleo de más variables para la segmentación
de la mayoría de los mercados ( (Lamb, 2006)).
Mathur, A., Lee, E. and Moschis, G. (2005) “Life-changing events and marketing
opportunities”. Journal of Targeting, Measurement and Analysis for Marketing, Vol. 14,
No. 2, pp. 115-128.
Mathur, A., Moschis, G. (2004) “Life events and brand preference changes”. Journal of
Consumer Behaviour, Vol. 3, No. 2, pp. 129-141.
Mathur, A., Moschis, G. P., and Lee, E. (2007) “A longitudinal study of the effect of life
status changes on changes in consumer preferences”. Journal of the Academy of
Marketing Science. Vol. 36, No. 2, pp. 234-246.
Publicaciones Vértice. (1998) “Gestión del marketing en las PYMES”.

S-ar putea să vă placă și